Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Republica Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

1.

Introducción
2. Ubicación. Superficie
3. Clima
4. Población
5. La flora y la fauna
6. Economía
7. Relieve
8. Litoral marino
9. Hidrografía
10. Los Parques Nacionales
11. División política de la República Dominicana
12. Historia Dominicana
13. Descubrimiento de América
14. La Factoría. La encomienda
15. La industria azucarera: Conflictos
16. El quehacer intelectual en La Española del siglo XVI
17. El traspaso se Santo Domingo y la ocupación de Toussaint Louverture
18. La Reconquista
19. El predominio Haitiano (1822-1844)
20. Movimiento de independencia nacional
21. La Primera República
22. La Segunda República
23. Educación Cívica
24. Conclusión y Recomendaciones
25. Bibliografía
Introducción
República Dominicana país perteneciente a las antillas mayores. Forma la isla de la
española junto con la Republica de Haití.
El propósito de este trabajo es de conocer a fondo la Republica Dominica, la cual es el
país que mas atractivos turísticos posee, de todos los países de las antillas y
Centro América.
La Republica Dominicana por su ubicación geográfica, constituye un lugar muy
agradable para los turistas de todo el mundo.
Resulta sumamente interesante conocer los aspectos de la vida dominicana, ya que
para ser libres, los grandes hombres que ha dado la Repúblicatuvieron que luchar y
entregar todo de si, y así de la libertad que hoy en día podemos mostrar ante el mundo.

República Dominicana
Ubicación:
La República Dominicana ocupa la parte Oriental (74%) de la isla Española. Segunda
isla de Antillas Mayores en tamaño.
La República Dominicana limita a norte con el Océano Atlántico, al sur con
el mar caribe o de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, el cual la separa de
puertos Rico, y al Oeste con la Republica de Haití con la cual comparte el territorio de
la isla.
La posición geográfica de la Republica Dominicana le permite tener algunas ventajas,
entre las que sobresalen.
 Facultad de la comunicación marítima
 Acceso a los mercados de la región
 Bajo costo en los transportes.
 Escala natural en las comunicaciones internacionales.
 Intercambio comercial con países de clima templado y frío.

Superficie:
La extensión de la República Dominicana es de 48,422 KM². Incluyendo el territorio de
las islas adyacentes; Saona (117 k.m.²) Catalina y catalinita.
En la actualidad y sobre todo después de la construcción del canal de Panamá (1914), la
isla de Santo Domingo representa para las grandes económicas y políticas, el lugar
apropiado para mantener sus intereses.
Clima:

La República Dominicana goza de un clima excelente. Las brisas marinas y las


corrientes oceánicas modifican el clima tropical. Las temperaturas
Las épocas de la lluvia son de mayo a junio y de septiembre a noviembre. Las estaciones
secas y lluviosas son mas frecuentes al suroeste. Los ciclones tropicales suelen azotar el
territorio dominicano básicamente por la región sur.

Población:

La población actual de la República Dominicana es de 7, 370.000 aproximadamente, de


os cuales el 80% son mestizos y mulatos, el 9% blancos, y el resto negros. El índice de
nacimiento por cada 1,000 habitantes es de 39. El 47% de la población es urbana,
quedando así un 53% aproximadamente de población rural o campesina.
Recursos naturales
La Flora
La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de
géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales.
En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones
falta la vegetación.
En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques
de pinos y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se
extiende una zona de manglares paralela al litoral.
La fauna
Al parecer la fauna aborigen de la República Dominicana fue pobre. Parece que hubo
poquísimos mamíferos y los escasos sobrevivientes, como lasHostias y
el Almiquí, son verdaderas rarezas Zoológicas. Lo que más abundaba eran las aves.
Hoy podemos encontrar en este territorio varias especies de serpientes, el marrocoi, el
caimán, que infesta los márgenes de algunos ríos y de los y de los lagos Enriquillo y
Rincón, la Iguana, la Tortuga, el Sapo, el Cangrejo, la Abeja Criolla, entre otras.

Santo Domingo y sus alrededores

Situado en el centro de la ciudad de Santo Domingo


encontramos el Parque Mirador Sur, rodeado de miles de
árboles y utilizado diariamente por cientos de personas
para ejercitarse.

En la parte opuesta a la Zona Colonial desde el río Ozama


inicia el Parque Mirador del Este. Dentro del parque se
encuentra el Faro a Colón el cual puedes visitar de Martes
a Domingo de 10:00am a 5:00pm y los Tres Ojos, su nombre se debe a las tres
lagunas de aguas profundas y cristalinas que se encuentran dentro de una gran
cueva y en la cual se puede descender a través de una escalera que te permite
apreciar la vegetación natural así como el conjunto de estalagmitas que se
encuentran en ella.

A 20 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo se encuentra el Parque Nacional


Submarino La Caleta el cual es considerado de gran atractivo para las personas que
practican el buceo por sus corales y peces. En sus aguas se encuentran sumergidos
3 barcos de gran dimensión los cuales pueden ser explorados.

Región Este

En esta zona tenemos la Isla Catalina, una pequeña


isla inhabitable que se encuentra al Sur de La Romana
y que ofrece la posibilidad de practicar buceo en ella y
apreciar la barrera coralina que la circunda.

El Parque Nacional del Este, reservado como santuario


de la flora y fauna dominicana, es compuesto de 420
kilómetros cuadrados de los cuales 110 kilómetros se
encuentran formados por playas de blanca arena y cocoteros los demás 310
kilómetros de flora tropical. Se encuentran en el parque un gran número de cuevas
con restos precolombinos.

La Isla Saona a la cual puedes llegar con un bote desde el pueblo de Bayahibe,
pertenece al Parque Nacional del Este. Se encuentra poblada por un pequeño
pueblo de pescadores y rodeada de estupendas playas de aguas cristalinas y
palmeras.

Se encuentran en esta zona las reservas científicas de Punta Cana, Lagunas


redonda y Limón.

Región Nordeste

El Parque Nacional Los Haitises ubicado en la Bahía


de Samaná consta de 208 kilómetros cuadrados y
formado por una vegetación tropical húmeda, la cual
te permite visitar el parque a través de sus
fabulosos manglares.
Si tienes la oportunidad de visitar el país entre los meses de Noviembre a Marzo no
se pierda el espectáculo que ofrecen las ballenas que llegan desde la región Ártica
hasta la Bahía de Samaná y el Banco de la Plata a deponer a sus crías.

Región Norte

En la zona Norte se encuentra la comunidad de Río San Juan desde donde es


posible tomar una excursión en barca a través de los manglares de la Laguna Gri-
Gri y el Parque Nacional La Isabela, en Puerto Plata, en el cual se conservan restos
de la estadía de Colón en la isla.

Para los que visitan Puerto Plata les recomendamos tomar el teleférico para
apreciar desde lo alto de la Loma Isabel de Torres la belleza natural del entorno de
la región.

El Parque Nacional Montecristi ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Montecristi


cuenta con 530 kilómetros cuadrados de foresta y 7 pequeñas islas llamadas Los
Cayos de los Siete Hermanos. Se encuentran en esta zona las reservas científicas
de Isabel de Torres, Villa Elisa y Loma Quita Espuela.

Región Central

En la parte central de la isla se encuentra el Parque


Nacional J. Armando Bermúdez compuesto de una
flora húmeda y sub-tropical de 766 kilómetros
cuadrados.

Se encuentra también el Parque José del Carmen


Ramírez con 764 kilómetros cuadrados. En estas
tierras se encuentra el Pico Duarte, la montaña más alta del Caribe, del cual se
pueden escalar sus 3,175 metros para apreciar toda la Cordillera Central y una
vegetación abundante y diversa.

Los ríos más grandes del país se encuentran situados en esta zona la cual es
utilizada para la práctica del rafting. Cerca del pueblo de Jarabacoa son famosas las
cascadas que llevan por nombre el Salto de Jimenoa con 40 metros de altura y el
Salto de Baiguate.

Se encuentran en esta zona las reservas científicas de Valle Nuevo y Ebano Verde.

Región Sur

En la parte Sudoeste de la isla puede visitar las


dunas de Baní, esta zona rodeada de desiertos es
muy característica por la diferencia de su
vegetación con el resto de la isla. Dicha zona
constituye un atractivo para aquellos que disfrutan
de la naturaleza y sus paisajes áridos.

El Parque Nacional Jaragua, en la ciudad de Pedernales, es la zona protegida más


grande del país y cuenta con 1,400 kilómetros cuadrados de flora y dos pequeñas
islas con el nombre de Beata y Alto Velo.
En la parte Oeste de la ciudad de Barahona se encuentra el Parque Nacional Sierra
de Bahoruco con 800 kilómetros cuadrados compuestos de una vegetación variada
que va desde cactus y pinos a una variedad de más de 150 especies de orquídeas.

Encontramos en esta zona el lago Enriquillo, el lago de agua salada más grande del
Caribe, que conjuntamente con la isla Cabritos, forma el Parque Nacional Isla
Cabritos, en el cual se alberga una gran cantidad de animales que viven allí en
libertad, entre ellos iguanas gigantescas y cocodrilos al igual que una vegetación
árida. La isla puede ser visitada tomando una barca disponible en la entrada del
parque.

En la misma área se encuentra la zona arqueológica llamada "Las Caritas" con una
muestra, que permanece intacta en las rocas de este parque, del arte prehispánico
el cual no debes dejar de visitar por su importante interés histórico.

En la carretera que va desde la capital hasta Barahona se encuentra el Polo


Magnético. También si muchos piensan que es uno de los fenómenos naturales más
interesantes que existe la realidad es que esta "colina magnética" no es más que un
increíble efecto óptico. Hasta esta colina llegan miles de personas diariamente para
contactar con sus ojos como un vehículo o cualquier objeto que se disponga en este
tracto tiende a subir, sin ningún empuje, una pendiente.

Economía
En la actualidad la economía dominicana descansa mas en e turismo que en
la agricultura, como en tiempos anteriores. Esto es debido a la cantidad de lugares
turísticos que poseemos y a la cantidad de turistas que anualmente nos visitan de
diferentes partes del mundo.
Aunque el turismo es una importante base económica, también la agricultura sigue
siendo otra importantísima base económica en el país.
En cuanto a la agricultura sus principales productos son: arroz, cacao, café, tabaco,
guineo, caña de azúcar (principal actividad agrícola), productos cítricos, habichuelas,
tomates, algodón, entre otros.
Las remesas en dólares que envían los dominicanos residentes en el exterior es una
base económica buena y fuerte para el país.
La Ganadería
Es un reglón muy importante en la economía de la Republica Dominicana, y las
principales crianzas de ganados son: vacuno, porcino, entre otros.
Considerando también así, como parte de la ganadería la pesca nacional, practicada a
nivel de competencias, diversión y alimentación nacional.
Minería
La minería es importante en la economía dominicana, donde hay yacimientos de
diferentes minerales, en los que se destacan: sal, yeso, bauxita, ferroniquel, plata, y oro.
Relieve
El relieve del territorio dominicano es montañoso en su mayor parte y se destacan las
cordilleras y sierras.
Las cordilleras del país son: Central, Septentrional y Oriental
En cuanto a las sierras se encuentran la de: Neiva, Martín García, Samana y Yamasa,
principalmente.
Valles y llanos
Desde la antigüedad, el hombre ha preferido el relieve llano para su asentamiento. Esto
le ha garantizado una serie de facilidades, que van desde suelosfértiles, hasta la
disponibilidad de buenos medios de transporte y comunicación.
La Republica Dominicana tiene dos valles, una Hoya y doce llanos o llanuras costeras.
Cada una de estas presenta sus características físicas y culturales particulares.
Los valles de la Republica Dominicana son:
Valle del Cibao
Que se extiende desde las bahías de Manzanillo y Montecristi hasta la bahía de Samana,
abarcando unos "600,000 Hs" (240 x 45-15 Km.), y las mejores tierras del país en su
parte oriental. EL antiguo canal marino, que unía las habías que limitan actualmente
sus extremos, desapareció por los sedimentos así como por el levantamiento de la zona.
Valle de San Juan
Es continuación de la Llanuras Central Haitiana. Se extiende desde la frontera a la
Bahía de Ocoa, y entre la cordilla Central y la Sierra de Neiva, que lo separan de la
Llanura de Azua. Es el segundo valle de Republica Dominicana por su extensión (100
x 20 km.) Es bastante parecido al valle del Cibao.
Hoya de Enriquillo
Es continuación de la región "CUL DE SAC" haitiana, con la que forma un único
valle, esta comprendida entre la Sierra de Neiva y Bahoruco, extendiéndose desde la
frontera de la bahía de Neiva (95 x 20 Km.). Es lo que queda de antiguo canal marino
que se extendía desde la bahía de a la depuerto príncipe.
Llanuras
Nuestras llanuras litorales son muy importantes por el asentamiento humano, suelos
fértiles y sus condiciones favorables para el crecimiento del pastoganadero.
Entre los principales llanos del pai9s tenemos: Llano costro del Caribe, llano de Oviedo,
llano de Azua, llano de pedernales, llanos costeros del atlántico (bajabonico, puerto
plata, yasica, Nagua y Boba).
El turismo es una actividad económica de pujanzas en los llanos Costeros del Atlántico.
Sus hermosas playas, paisajes, sol radiante y sus gentes, han hecho posible
el desarrollo sostenido del turismo en el llamado polo de desarrollo turístico "CÖSTA
DEL AMBAR" o Puerto plata.
Litoral marino
El litoral marino o costas del territorio dominicano tiene una longitud de 1, 576 Km.
Nuestras costas describen una línea irregular destacándose los siguientes occidentes
costeros: La bahía de Manzanillo, Cabo Isabela, Cabo Francés viejo, Bahía
Escocesa, Península de Samana, los cabos: Rojo, Falso, Beata, Caicedo y
Engaño, Existen otras bahías, las cuales son de: Neiva, Ocoa, Calderas y Boca de
Yuma.
Hidrografía
Los ríos de la Republica Dominicana son muy abundantes, con relación a las demás
islas de la región antillana.
Nuestro territorio cuenta con cinco grandes ríos principales, los cuales son. Jaque del
Norte, Jaque de sur, Ozama y Artibonito (Compartido con Haití).
Los ríos que drenan el territorio dominicano juegan un papel destacado en el desarrollo
económico del país. De estos se alimentan los acueductos, que llevan el agua potable a
las comunidades urbanas, y en algunos casos a las rurales.
El mejor aprovechamiento que la comunidad dominicana hace de sus ríos es en la
agricultura; mediante la construcción de canales de riesgo ha incorporado extensas
áreas de suelos secos.
También los ríos en la Republica Dominicana se aprovechan en la generación de
energía eléctrica a través de la construcción de importantes presas hidroeléctricas sobre
los principales ríos del país.
Entre las principales empresas hidroeléctricas del país tenemos: Taveras, Bao,
Valdesia, Sabana Yegua, Rincón, Hatillo, Sabaneta, Maguaca, Chacuey,
Higuey y la presa de Aguacate.
La Republica Dominicana cuenta también con una importante cuenca lacustre el lago
enriquillo, el cual es el mas importante de nuestro país, tiene una superficie de 265 km²
y sirve, siendo la isla Cabritos (parque nacional) la mas importante de estas, por la
riqueza de su fauna y su flora.
Los Parques Nacionales
Los parques Nacionales y reservas de interés científico han sido concebidas con el
propósito de conservar las especies vegetales y animales que viven en estos. En la
Republica Dominicana existen alrededor de nueve parques nacionales y seis reservas
científicas.
Parques Nacionales de la Republica Dominicana
 Parque nacional J. Armando Bermúdez
 Parque nacional José del Carmen Ramírez
 Parque nacional Los Haitises
 Parque nacional del Este
 Parque nacional de l Caleta
 Parque nacional de la isla Cabrito
 Parque nacional Baoruco
 Parque nacional Jaragua
 Parque nacional Montecristi.

Reservas Científicas De la Republica Dominicana


 Loma Isabel de Torres
 Cabo Francés Viejo
 Laguna de Rincón o Cabral
 Valle Nuevo
 Lagunas Redonda y del Limón
 Villa Sinda.

División política de la República Dominicana


En la Republica Dominicana, la provincia es la unidad política. En la actualidad el país
esta dividido en 29 provincias y el Distrito Nacional, en donde se localiza la ciudad de
Santo Domingo, Capital Nacional.
Las provincias en la que se divide el país son:
1. Distrito nacional/Santo Domingo 16. Maria Trinidad Sánchez
2. San Cristóbal 17. Elías Piña
3. Azua 18. Samana
4. Peravia 19. Bahoruco
5. San Juan 20. Monte Plata
6. Monseñor Nouel 21. Barahona
7. puerto plata 22. Hato Mayor
8. La vega 23. Pedernales
9. Valverde 24. San Pedro de Macorís
10. Santiago 25. Independencia
11. Santiago Rodríguez 26. El seibo
12. Sánchez Ramírez 27. Salcedo
13. Montecristi 28. La romana
14. Duarte 29. Espaillat
15. Dajabon 30. La Altagracia
HISTORIA DOMINICANA
Orígenes y caracteres de los primitivos antillanos
Existen diferentes versiones acerca del origen de la población más primitiva de
quisqueya, muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se sustenta y admite
de esos pobladores provenían de América de sur. El fundamento de esta teoría lo
constituye el hecho de que cuando los españoles exploraron el área de las Antillas, los
indios que la habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas en
la población de la zona que forman las cuencas de los ríos Oricono, Amazonas, Xingu y
Pajo.

Los indios de esta zona usaban como medio de transporte la canoa, fue ese medio que
permitió el traslado de los núcleos poblacionales sudamericanos a Las Antillas,
aprovechando las corrientes marinas.
Aspectos raciales de los Tainos
Los tainos son el grupo más importante que se desprende de la rama Arahuaca. Su
importancia es triple: constituyeron el grupo mayoritario, eliminaron los remanentes
Siboneyes. Fueron el grupo primitivo de Las Antillas Mayores , aunque
su cultura correspondía a la de una sociedad inferior si se le compara con las
grandes sociedades amerindias.
El taino usaba pendientes colgantes en forma de placa, tanto para la nariz como para
las orejas. Además, usaban brazaletes y tobillotes. En su desenvolvimiento diario, era
dado el baño frecuente, ya que el agua tenia para el un sentido de ratificación.
El comportamiento taino era el de unpueblo pacifico.
Desarrollo económico de los Tainos
Asentados o sedenterizados en el territorio que llamaban Quisqueya, los tainos hicieron
de la agricultura la base fundamental de su economía, al situarla por encima de la caza
y de la pesca de los cultivos agrícolas, la yuca constituida el producto mas importante
por ser la base alimenticia de donde obtenían el cazabi, cazabe o "pan de las indias",
cuya técnica de elaboración no fue superada por quienes mas tarde la conquistaron.
Después de la yuca, otro cultivo importante era el maíz, seguido de otros vegetales
menores como la batata, el ñame, la yautía, el leren y el ají. Muchos de estos cultivos los
trajeron los tainos como emigrantes suramericanos, también los implementos
y recursos agrícolas: como el uso del riego, y la fertilización a través de la orina. La
economía secundaria de los tainos se apoyaba en la caza y la pesca.
Los tainos desarrollaron relaciones de igualdad a través de la agricultura.
La propiedad era colectiva, así como el trabajo y la producción eran comunitarios.
El hombre se dedicaba especialmente al cultivo, a la caza, la pesca y a la construcción
de viviendas y de canoas. En cambio, las mujeres le correspondían la producción del
cazabe, la fabricación de cerámicas y las labores de cestería; además de ocuparse de las
labores domesticas; se dice que las mujeres tainas trabajaban más que los hombres.
Organización socio-política de los Tainos
Al ser la familia, el primer núcleo social, ella constituía la base de
una organización mayor llamada can familiar. Cuando en una regio los clanes se
multiplicaron aparecieron las tribus que al confederarse dieron origen al cacicazgo.
A parte del régimen familiar, existía otro tipo de organización social, jerarquizado en
el poder político y en la disponibilidad de los medios económicos.
Esta jerarquía socio-política estaba integrada de la siguiente manera:
 Caciques
 Behiques
 Nabarios
 Pueblo

El cacique era geografía y políticamente una extensión territorial gobernada por


cacique. A la llegada de los españoles el territorio quisqueyano estaba dividido e n cinco
cacicazgos.
Marien: Dirigido por Guacanagarix
Magua: Presidido por Guarionex
Maguana: Gobernado por Canoabo
Jaragua: De mando de Bohechio
Higuey: Bajo la autoridad de Cayacoa.
Cuando la sociedad taina efectuaba e proceso de integración socio-política-litoral, se
produjo el descubrimiento de la isla por parte de los españoles.
Manifestaciones culturales de los Tainos
La cultura taina es la que corresponde a un grupo cultural y agrícola. Los caracteres que
ofrece son propios de una sociedad en situación neolítica, es decir, que responde a
formas e intenciones religiosas de la vida cotidiana y natural, sus tendencias asumen
los matices de un pueblo animista y politeísta de condición naturalista; mas rituales
mezclan aspectos históricos de las hazañas que se vinculan también a las ideas
religiosas y sus manifestaciones populares de costumbre y entretenimiento responden
al carácter de una sociedad colectiva.
En casi toda la producción artesanal de los tainos se pone de manifiesto una base de
líneas y relieves antropomorfos.
En términos religiosos, el taino fue animista, politeísta, creyente de la vida de
ultratumba, totémica y fetichista. En su producción artesanal y en el grafismo pictórico
están presentes esas creencias.
Una ceremonia ritual de suma importancia para el taino lo era el areito, que era una
expresión musical de cantos y danzas, complementadas con recitaciones de hechos u
hazañas ocurridos en tiempos antepasados. El areito se considera el signo mas
avanzado dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taino.
Los tainos practicaban para su recreo el juego popular de la pelota. Consistía el mismo
en mantenerse en movimiento para que una pelota hecha de resina rebotara en el
cuerpo al ser lanzada. Otros juegos eran los simulacros de guerras, las carreras, los
torneos de fuerzas y hasta la pesca, de la cual se dice que era un tipo de deporte.
Descubrimiento de América
Mientras la isla de Haití o Quisqueya desarrollaba el ciclo histórico que corresponde a
la sociedad de los tainos, Europa estaba a la edad moderna. La misma se iba definiendo
como una época de cambios. El hombre, en general, se sentía llamado a satisfacer
necesidades terrenales, buscando riquezas, la fama y el disfrute personal.
Mientras unos se dedicaban a la creación o cuestionaban, investigaban, inventaban,
otros se inclinaban a la aventura financiera. En lo político se produce una decadencia
paulatina del régimen feudal a la unidad nacional. En lo economi8co se pasa de una
economía agrícola-rural a una financiera. Los burgueses italianos en especial adquieren
un papel prevaleciente al dominar el comercio marítimo del mediterráneo,
cuyo punto de enlace con oriente era Constantinopla.
Mientras se producían estos cambios, España evolucionaba desigualmente en
comparación con otras sociedades europeas. Esta desigualdad era el resultado de
situaciones históricas muy particulares.
En 1492 la monarquía católica Española patrocino la empresa que llevo al
descubrimiento, conquista y colonización de un mundo nuevo: América.
Causas y consecuencias del descubrimiento de América
El descubrimiento de América constituye el más importante de los acontecimientos de
la modernidad. Es un resultado que tienen sus causas en los cambios particulares y
generales que se producían en el siglo XV.
Son muchas las casas del descubrimiento de América, pero hay una que es la mas
importantes de todas, la cual es, la necesidad que tenían los europeos de buscar la
entrada de especias procedente del oriente, sin tener que pasar por Constantinopla, que
había sido conquistada por los turcos; la idea era buscar una ruta mercantil para evitar
pagar los alto9s impuestos que cobraban los turcos, ya que las especias eran básicas
para la dieta, como para la conservación de las carnes.
Los reyes católicos se asociaron con Cristóbal colon, quien sostenía que navegando
hacia el oeste podía llegar a la India en tiempo mas corto. Este criterio se ampara en sus
conocimientos náuticos, históricos y geográficos.
El 3 de agosto de 1942 una flora constituida por tres carabelas se hizo a la mar el puerto
de Palos de Moguer, siguiendo hacia el Oeste. Después de varioscontratiempos, Colon y
sus hombres arribaron al continente americano el 12 de octubre del mismo año. El
almirante tomo posesión de una isla que los indígenas le llamaban "Guanahani& uml;",
y luego llegaron a nuevas islas: Cuba y Haití o Quisqueya, a la que denomino "la
Española". La creencia de que había llegado a la India hizo que Colon llamara indios a
los habitantes del Nuevo Mundo.
Las consecuencias que conllevo el descubrimiento de América son numerosas. Estas
consecuencias afectan lo económico, lo político y lo socio-cultural.
De las consecuencias del descubrimiento de América, la mas importante la constituye el
encuentro de los mundos Europeo-Americano, a partir de la experiencia histórica de
"La Española".
La Factoría
El 2 de noviembre de 1943 regreso Colon a "La Española", después de haber pasado
varios meses en la península donde fue recibido con honores por los reyes católicos.
Las pruebas y las noticias que sobre las tierras de india ofreció Colon, le permitieron
organizar mejor la segunda expedición, con el fin de colonizar "La Española", ya que
sus caracteres fueron de fundación, expedición y conquista territorial, apoyada en una
campaña de sometimiento del grupo castellano.
La colonización de La Española
Debido a los desaciertos administrativos de las personas que después de Colon habían
administrado la isla y el desorden existía en "La Española", los reyes católicos
decidieron enviar un comisionado que refrenara la situación y creara un clima de orden
y respeto. La persona elegida para la misión fue el comendador de Lares, Nicolás de
Ovando, calificado de hombre prudente y capaz de gobernar mucha gente.
Ovando salio de España con poderes muy amplios, instrucciones precisas y el mayor
contingente que hasta entonces había para el nuevo mundo. El carácter gubernativo,
como los logros de su mando que alcanza un periodo de siete años, determinan que con
el comendador se produjera la verdadera colonización de "La Española". La labor
inicial de Ovando fue de reconstruir físicamente el poblado de la nueva Isabela, que
había sido devastado por un huracán en 1502. la reconstrucción consistió en trasladarlo
al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Santo Domingo, acompañando a
esta tarea la fundación de un conjunto de poblaciones.
Con respecto a los indios tainos, Ovando tenia instrucciones de darles buen trato, pero
como los mismos se rehusaban a trabajar, Ovando notifico a los reyes el inconveniente
y estos le otorgaron poder para que le hiciese trabajar con moderación.
Ovando se aprovecho de este poder para acabar en gran parte con los tainos; así murió
Anacaona, quien comandaba el cacicazgo Jaragua y a quien Ovando mando a ahorcar
en una plaza publica de Santo Domingo, y así exterminó los tainos de ese cacicazgo,
luego prosiguió exterminando los tainos de higuey, que estaban bajo el mando de
Cotubanama.
La fuerte administración de este gobernador, como su conquista de pacificación
violenta en contra de los tainos, llevo muchos años después que se hicieran
comentarios, como el dicho por Pedro MIR, "Donde quiera que puso su mano, dejo
marcado los cinco dedos":
La encomienda
La encomienda fue una institución indiana de trabajo forzado, sin salario, el indio le
prestaba servicio al español, a cambio de buen trato, formación religiosa e instrucción
elemental.
La encomienda fue una cosa en teoría y otra en práctica, ya que la formación y
protección que debía brindar el encomendero, se convirtió en puraformula. EL régimen
de esclavización a que se sometió el pueblo aborigen fue permanente y sus resultados
desastrosos. La sed, puesta de manifiesto tanto por la corona, como por los
conquistadores, que llegaron a "La Española", fue provocando la extinción raída de la
población taina.
La industria azucarera: Conflictos
EL surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez de
azúcar en España y las buenas condiciones climáticas "La Española", para cultivarla.
Fue necesario para el desarrollo de la industria azucarera, la explotación de negros
esclavos, procedentes del África, esto fue debido al decaimiento del taino, el cual no
estaba adaptado a trabajos tan forzados.
Entre los conflictos ocasionados, podemos citar la sublevación de Enriquillo quien no
estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los españoles.
Enriquillo reunió n grupo de la población indígena y se alzaron en la mañana de
Bahoruco, donde por trece años mantuvo a raya a los militares colo9niales, quienes
agotaron armas y medios persuasivos, sin que Herniquillo y su grupo desistieran de la
rebelión. EL levantamiento de Bahoruco constituyo la primera rebelión por la libertad
indígena del nuevo Mundo.
Como Consecuencia de la insurrección de Enriquillo se produce una segunda situación
conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a los ingenios, se amotinaron y
alzaron en diciembre de 1522, debido a la crueldad con que se les trataba. La
persecución de los negros fue despiadada, pero esto no evito que otros grupos negros se
alzaran, los cuales muchos de ellos se unieron a los indígenas, estos negros esclavos
fueron llamados "Cimarrones".
Los negros estaban comandados por líderes, en los cuales se encuentran: Juan
Vaquero, Diego de Guzmán y un líder negro llamado "Lemba".
El quehacer intelectual en La Española del siglo XVI
A medida que fue efectuándose la colonización en "La Española", mediante la
evangelización, las practicas jurídicas y la educación en todos los niveles, fue creándose
un ambiente intelectual. Desde el primer momento se distinguieron los religiosos
franciscanos, dominicos y mercedarios, como conquistadores espirituales,
distinguiéndose entre ellos algunos hombres destacados individualmente como
evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados. Los dominicos fueron quienes mas
aglutinaron los primeros nombres destacados. Pedro Córdova, autor de la "Doctrina
Cristiana", Antón de Montesinos, celebre por el "señor de Adviento", Bartolomé de las
Casas, entre otros.
Los intelectuales del siglo XVI, a parte de ser religioso, fueron en su casi totalidad
europeos entre ellos tenemos: Alejandro Jeraldini, Sebastián Ramírez, Alejandro Fue
mayor, Eugenio Salazar de Alarcón, Tirso de Molina, entre otros.
Para mediados del siglo XVI, ya aparecían dos primeros poetas y prosista nativos, entre
los que se encuentran:
Francisco Tostado de la Peña, Leonor de Ovando, la monja Elvira de Ovando y
Cristóbal de Llenera.
División de "La Española
Para los fines del siglo XVII y principios del XVIII la división territorial de "La
Española" era una realidad. Numerosas habían sido las causas que originaron es
división, de donde surgió la existencia de dos Santo Domingo: Un Español y otro
francés.
El traspaso se Santo Domingo y la ocupación de Toussaint Louverture
Así como los hechos revolucionarios de Francia y Sanit Domingue afectaron a Santo
Domingo en lo económico, tuvieron también la repercusión política. Esta repercusión
política fue el tratado de Basilea, que emano directamente de un acuerdo de paz entre
los gobiernos de España y Francia. Mediante el mismo, España recuperaba territorio
peninsular ocupado por los ejércitos de franceses metropolitanos y a cambio a Francia
lo que quedaba de su primer territorio colonial.
La parte española de la isla de Santo Domingo pasaba a ser comandada por las
autoridades de Saint Domingue.
Cuando la noticia del traspaso llego a Santo Domingo tuvo hondas repercusiones se
produjeron situaciones trágicas o lastimosas para sectores poblacionales identificados
con el medio local en el que habían nacido.
La Reconquista
La reconquista es un movimiento que se gesto con el fin de expulsar a los franceses
del dominio colonial de Santo Domingo, y surge en los momentos en que tanto en
España como en América, se producen juntas populares que se resienten de la agresión
napoleónica. El líder de la reconquista lo fue Juan Sánchez Ramírez, quien se sintió
indignado por la prohibición de vender ganados a Haití, y al mismo tiempo humillado
en su sentimiento hispánico al conocer la noticia de los acontecimientos peninsulares.
En el sur comenzó a operar la reconquista al mando de Ciriaco Ramírez, y en el oeste,
Juan Sánchez Ramírez se dispuso a avanzar contra Santo Domingo, mientras una
escuadrada iglesia lograba dominar una guardicion francesa en el este.
La independencia efímera
La independencia efímera llevada a cabo por el movimiento que encabezo Núñez de
Cáceres, fue el resultado de la frustración que experimentaban algunos hombres de
Santo Domingo.
EL Haití Español con una declaración de independencia redactada por Núñez de
Cáceres en la que rechazaba la dependencia y el sometimiento caprichoso
del gobierno social.
La independencia proclamada por Cáceres duro a penas 39 días ya que recibieron a
Boyer en la ciudad de Santo Domingo, con honores y le entregaron la llave de la ciudad
y así se llego a la dominación y unificación de los haitianos.
El predominio Haitiano (1822-1844)
A partir del 9 de febrero de 1822 se inicia el periodo de la ocupación haitiana de Santo
Domingo. Son numerosas las razones que se dan para explicar las causas de la
ocupación, pero las mismas se explican en la especial situación haitiana que hereda
Jean Pierre Boyer, a quien llaman "unificador de Santo Domingo", por integrar el norte
y el sur de Haití, así como también el territorio de su país con el Dominicano.
La ocupación de Boyer correspondió a la tercera invasión que procedía de Haití. Esta se
produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población que
se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que habían
infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer.
La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos los
aspectos.
Movimiento de independencia nacional
El 16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte y ocho amigos fundaron en la ciudad de Santo
Domingo la sociedad secreta "La Trinitaria"; su fin era obtener la separación de la
antigua colonia española del estado de Haití.
Juan Pablo Duarte constituyo el mas respetado propagado de la idea independentista.
Es el precursor por haber fundado el partido que hizo la separación de nuestro
territorio del estado de Haití, el 27 de febrero del año 1844.
En el 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la
separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos,
fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica", en la cual montaban obras
alucinógenas a la separación.
Para los años del 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa
de la separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos,
fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica"; en la cual montaban obras
alucinógenas a la separación.
Para los años del 1840 ya se movilizaban por el interior y en enero de 1843 Ramón
Matías Mella coordinaba con los líderes de la Reforma haitiana la participación de los
partidistas dominicanos en la conspiración como Boyer.
Juan Pablo Duarte frecuente mente decía discursos como este:
"Puesto que el gobierno se establece para el bien general de la asociación y de los
asociados, el de la nación dominicana es y deberá ser siempre y ante todo, propio y
jamás ni nunca de imposición extraña bien sea esta directa, indirecta, próxima o
remotamente; es y deberá ser siempre electivo en cuanto al sistema, republicano en
su esencia y responsable en cuanto a sus actos".
Enterada las autoridades haitianas de l idea de separación, iniciaron una ola de
persecución en contra de los trinitarios, donde Duarte tuvo que embarcarse hacia Saint
Thomas, Mella fue hecho prisionero y Sánchez tuvo que fingir una enfermedad.
En medio de estas circunstancias, los trinitarios se vieron desorganizados, pero
pudieron recuperarse al quedar su movimiento de independencia bajo el liderazgo de
Francisco del Rosario.
Liberado Mella, y ya para febrero la situación de Santo Domingo hacia propicio llevar a
cabo el plan de separarse con el apoyo de los hateros seibanos, los trinitarios acordaron
reunirse en la Puerta de la Misericordia el día 27 por la noche, y que de allí marchar
hasta el Baluarte del Conde, al mismo tiempo que se posesionaban de algunos sitios
estratégicos. Una vez en el Baluarte izaron la bandera, y en medio de la agitación, las
tensiones del momento y de un breve tiroteo que se produjo, proclamaron la
independencia. La misma no solo constituía el fin del predominio haitiano, sino el
movimiento de la Republica Dominicana.
La independencia y el surgimiento del estado dominicano
El 27 de febrero de 1844 surgió el Estado Dominicano según el conceptual
independizador inculcado por Duarte y como consecuencia de activismo revolucionario
que desplegaron los trinitarios, a la cabeza de los cuales quedaron Francisco del
Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte y
José Joaquín Puello. Pero el surgimiento de estado contó con la participación de
personas experimentadas políticamente como Thomas Bobadilla, y con el respaldo de
grandes propietarios como los hermanos, Ramón y Pedro Santana. La proclamación de
la independencia se acompaño de una serie de pasos para asegurarla.
La Primera República
Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación de la
independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la
anexión a España en 1850.
El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad de la
sociedad dominicana que surgió con la Primera Republica. Para los años de la
independencia, todo el poder social, económico y político descansaba en los grandes
propietarios o hateros. La riqueza y el prestigio social convertían al gran propietario
(hatero) en un cacique político dentro de su hato o localidad regional. El hatero no le
gustaba el conhcilieo, era más partidario del dominio que de las libertades.
El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta Central Gubernativa,
presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez y luego por tomas Bobadilla.
Luego de la Junta Central Gubernativa, el congreso que se había formado en la ciudad
de San Cristóbal. Donde también se había promulgado la constitución, Eligio a Pedro
Santana como primer gobierno constitucional de la Republica.
La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que se
encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel Jiménez y
Manuel de la regla de Mota.
El ultimo gobierno de la republica lo constituyo Pedro Santana, en el periodo
comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la anexión a España
(1861).
La Anexión
Pedro Santana fue el primer presidente dominicano que busco la anexión; dicho
fenómeno fue fortaleciéndose a expensas de la debilidad socio-política con que surgió
la nación dominicana, cuyos habitantes no pudieron madurar ideológicamente durante
17 años de vida republicana.
Después de varias protestas de personalidades que no est6aban de acuerdo con la
anexión, logro Santana su propósito y el hecho consumado de la anexión, ocurrió el 18
de marzo de 1861, constituyo una acción histórica regresionista: Primero porque
destruyo el estado dominicano; segundo, porque provoco la vuelta del antiguo
colonialismo español.
Pedro Santana fe el presidente de la republica bajo el mando de la corona española
hasta 1863, en que surgieron gobernantes españoles.
EL movimiento de la restauración
La restauración es el hecho de oposición revolucionaria y nacionalista a la anexión.
Como movimiento político la restauración representa una prolongación de los ideales
trinitarios y del liberalismo. El 16 de agosto de 1863, varios hombres, al mando de
Santiago Rodríguez, enarbolo la bandera dominicana en el cerro de Capotillo.
El movimiento restaurador abarco diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo
social, lo político y lo militar.
Para finales de agosto de 1863, la causa restauradora se extendía por todo el Cibao. El
general Gregorio Luperon se apodera de Santiago y esta importante plaza se convierte
en centrada de operaciones.
La restauración se destaca en principio por el abandono de las tropas españolas del
territorio Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay que destacar, las pugnas
políticas que se dieron de durante el movimiento restaurador.
El movimiento restaurador trajo sus propósitos, gracias a la labor incansable de
dominicanos como: Gregorio luyeron, Antonio Pimentel, Gaspar Polanco, Máximo
Grullon, Pablo Pujols, Pedro Francisco Bono, Filomeno de Rojas, Francisco Espaillat,
José Antonio Salcedo, Santiago Rodríguez, entre otros, que lucharon sin descansar para
devolvernos la independencia. Con el fin de la restauración y de la desocupación, por
parte de tropas españolas, del territorio dominicano, se avecina la segunda republica.
La Segunda República
La Segunda República va desde 1865 a 1916
En el periodo de la segunda republica sigue la pugna política, ahora entre el ultimo
gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo
Domingo, como lo mandaba el congreso, y José Maria Cabral quien tuvo que comandar
desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logro
quedarse tal con el poder, y remodelo la constitución.
EL gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político
siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido
más poderoso quien gobernó por seis años.
Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando
comienza la dictadura de Lilis que duro hasta 1889.
La Dictadura de Lilis
La dictadura de Lilis constituye el periodo político más típico del siglo XIX dentro de
la historia dominicana. El carácter típico de la dictadura se lo da, los años de que van
desde el 1877 al 1899.
Con Lilis, la política económica del un partidismo azul se caracterizo en lo que respecta
al desarrollo de la economía nacional, por una manifiesta tendencia entrequista que se
tradujo en concesiones, favores y privilegios a los capitanes extrajeras. La dictadura
contrajo serios y numerososcompromiso en materia de empréstitos y circulación
monetaria.
La corrupción y el régimen personalista como norma administrativa, conllevaron la
liquidación de los principios democráticos y liberales, y la restricción de
un capitalismo nacional a base auspiciar el inversionalismo extranjero. Junto a esto, el
enorme endeudamiento, que ocasionan los empréstitos conllevo al crecimiento de la
soberanía nacional y de la dictadura.
La muerte de Ulises Hereaux ocurrió el 26 de julio del año 1889, mientras se
encontraba en moca. Fue un grupo de mocanos, a la cabeza del cual se encontraba
Ramón Cáceres, Jacobo Lara y Horacio Vásquez, los que prepararon la conspiración; y
fueron los dos primeros quienes abrieron fuego y mataron a Lilis.
La caída de la dictadura, la falta de un líder que pudiera sostener el vacío político
dejado por Heureaux y Luperon y la que surgió en 1899 connotan la inestabilidad
socio-político de este periodo. El mismo esta matizado por la alternabilidad de
gobiernos provisionales y gobiernos constitucionales que se suceden en medio de
cambios bruscos y repentinos.
La situación comienza a plantearse con la oposición entre el heredero lilisista
Wenceslao Figuiereo y el levantamiento anti-lilista del noroeste.
Las elecciones se celebraron según el sistema de votaciones indirectas restableciendo
durante la dictadura de Lilis, Juan Isidro Jiménez fue electo presidente.
La facultad que tuvo Jiménez, por los inconvenientes, por las deudas que heredo en el
poder, las potencias, como EE.UU. y Francia, le reclamaban el pago y Jiménez tuvo que
tomar ciertas medidas, que llevaron al vicepresidente Vásquez a catalogarlo como
traidor.
Horacio Vásquez se revela contra Jiménez, penetra con sus tropas hacia la capital y lo
derrota y Jiménez se ve obligado a abandonar el país.
Se preparaba Horacio Vásquez a convocar a elecciones cuando Alejandro Wons y Gil
produjeron un golpe de estado en marzo de 1903, que origino enfrentamientos entre los
lilistas y los horacistas, Wons y Gil ganaron las contiendas armadas y Vásquez tuvo que
tomar el camino de Cuba.
Intervención militar norteamericana
En 1916 los Estados Unidos intervinieron militarmente en la Republica Dominicana
debido a la inestabilidad y economía que existe en el país.
Cuando se produjo la ocupación se trato de mantener un gobierno dominicano
controlado por los Estados unidos en la persona de un superintendente, pero al no
hallar colaboración de ciudadanos ni en Santo Domingo ni en las capitales de las
provincias, se estableció un gobierno militar.
El control se consiguió con el desarme forzoso del pueblo y el retiro paulatino de los
bandos.
Durante la intervención norteamericana se tomaron muchas medidas entre las que se
encuentran:
La creación de la guardia nacional, desarrollo de un programa de obras publicas,
organización de la administración publica, la creación de una ley deenseñanza, la
creación del laboratorio nacional, entre otras.
La Intervención también tuvo muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al
repudio de la población y por consiguiente esto provoco ladesocupación. Al marcharse
las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de
poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio
Vásquez.
Gobierno de Horacio Vásquez
Las decisiones del 1924 permitieron el retorno de Horacio Vásquez, el caudillo político
más predominante en los albores del siglo XX.
En esta etapa Vásquez se define como un gobernante respetuoso de las libertades
civiles. Con su gobierno no solo se inicia la tercera republica, sino que finalizan los años
de control directo que origino la ocupación de los Estados Unidos. Pero quedo el
control indirecto a través de la guardia-policíaca, de las finanzas aduaneras y de
las inversiones en el comercio.
EL gobierno de Vásquez se mantuvo 5 años y 7 meses en forma pacifica y democrática;
pero como presidente Vásquez dejaba hacer y dejaba pasar entre sus seguidores, el
derroche y la corrupción estatal. La inescrupulosidad y el olvido de los intereses
públicos en provecho de los intereses personales, se transforma en normad
administrativas.
El periodo presidencial de Horacio Vásquez estaba llamado a terminar en 1928. Pero se
pretendía prolongar el periodo hasta el 16 de agosto de 1930. Para esto era necesaria
una reforma constitucional que entro en vigencia el 15 de junio de 1927.
Esta prolongación del periodo presidencial trajo muchos desacuerdos entre los mismos
horacistas y se puede evidenciar por la ausencia de Vásquez porproblemas de salud, el
cual se marcho a Est5ados Unidos.
La enfermedad del gobierno incentivo la lucha por el poder entre dos destacados
funcionarios: José Dolores Alfonseca y el jefe del ejército, el General Rafael Leonidas
Trujillo. Al regresar Vásquez quiso contrarrestar la pugna, pero no pudo y el 2 de marzo
de 1930 renuncio, Alfonseca también renuncio al cargo. Dichas renuncias abrieron el
camino a "La era de Trujillo."
La Era de Trujillo
La era de Trujillo es el largo periodo de 31 años, que sigue al horacismo a partir de
1930. Se caracteriza por el militarismo, el universalismo y el despotismo de su máximo
caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo.
Trujillo fue integrante de la policía nacional, que crearon con buenas intenciones los
americanos, durante la intervención, por su capacidad fue alabado y ascendido a
diferentes escalones por los norteamericanos.
La provincia militar de Trujillo no solo favorecida por los americanos en Santo
Domingo, sino que fue resultado de personal astucia y habilidad para ascender
políticamente. El ascenso militar, con la asignación del Coronel Comandante, convirtió
a Trujillo en el punto de apoyo militar en que supuestamente descansaba el gobierno
horacista; y tal designación fue desiciva para el papel que desempeño en la caída de ese
mismo gobierno.
Después del derrocamiento de Vásquez, el país tuvo un gobierno provisional, en la
persona de Rafael Estrella Ureña, hasta que se organizaron elecciones libres que
postulaban por un lado Trujillo, presidente y Ureña vice-presidente y por otro lado
Velásquez presidente y ángel Morales vice-presidente.
Mientras Trujillo se movía libremente por el país en campaña, Velásquez era cortado
por los militares y esto conllevo a su renuncia, y entonces la candidatura de Trujillo fue
la ganadora.
Con la elección gubernativa de Trujillo, se inicio el periodo que indistantemente fue
llamado "Era Gloriosa", "Era del progreso", o la "era de la Paz", y que no fue mas que el
periodo de dictadura mas violenta y larga que se ha registrado en la historia política
dominicana.
Trujillo utilizo la violencia y el asesinato para silenciar a cualquier individuo que se
opusiera al régimen.
Para 1960, debido a las acciones del régimen, las cárceles dominicanas estaban repletas
y el asesinato público llegaba a su paroxismo con la muerteviolenta de las Mirabal, tres
hermanas cuyos esposos estaban encarcelados por conspirar contra el régimen y que
realizaban un activismo abierto y disidente. La muerte de las Mirabal provoco un
resentimiento antitrujillista en todos los sectores sociales.
Varias medidas tomadas por el régimen y la conspiración en contra del presidente
venezolano, Rómulo Bentacourt, conllevaron a la pérdida del apoyo de los Estados
Unidos al régimen, y consideraron que era preciso eliminar el tirano, y así participaron,
junto con partidarios del mismo régimen, ajusticiaron al tirano el 30 de mayo de 1961.
Entre los que participaron en el asesinato de Trujillo se encuentran: modesto Díaz,
Roberto pastoriza, pedro l. Cedeño, Salvador Estrella Sadhala, Huascar Tejeda, Luís M.
Cáceres, Luís Amiama, Antonio Imbert Barrera, entre otros.
Vida Nacional Desde 1961 hasta 1999
En 1961, muerto Trujillo, se inicia, desde el 31 de mayo, una feroz persecución contra
los implicados y conspiradores que ocasionan la muerte de Trujillo, y así, encarcelaron
y mataron a muchos de ellos.
En medio de estos acontecimientos Joaquín Balaguer, quien tomo
la presidencia provisional desde 1960, dispuso algunas medidas favorables como: Ley
de amnistía, promesa de elecciones libres, libertad de los presos políticos, entre otras.
En este año, 1961, se dieron cita muchos acontecimientos importantes en la vida
nacional, como por ejemplo, la creación de partidos y el regreso de varios exiliados, que
como Juan Bosch, tenían dos décadas en el exilio, y así comenzaron las primeras
manifestaciones políticas de estos años.
En 1962, la ciudadanta demanda la renuncia del presidente Joaquín Balaguer. Después
de varios enfrentamientos, renuncia Balaguer al poder. El gobierno es ejercicido
provisionalmente hasta que se celebren elecciones, por Rafael F. Bonnelly.
EL 20 de diciembre se celebraron elecciones libres, la primera durante casi 4 décadas.
El partido revolucionario gano las elecciones.
En 1963, de ferebrero, tomo posesión el gobierno de Juan Bosch.
Juan Bosch, modifica la constitución y toma ciertas medidas que no fueron aceptadas
por las altas jerarquías de las fuerzas armadas. Esto provoca el derrocamiento de
Bosch, el 25 de septiembre y se crearon una serie de gobiernos provisionales que
duraron hasta 1965.
En 1965, con la inestabilidad política existente y el descontento de muchos militares se
produce una revuelta.
El 24 de abril se sublevaron dos bandos militares, uno comandado por el coronel
Francisco Alberto Caamaño, que representaba a los constitucionalistas, y el otro al
mando del general. Elías Wessin, que representaba a los golpistas.
El 27 de abril la embajada de los Estados Unidos, decide intervenir en el pais, y el 28 de
abril, se produce la intervención.
La intervención norteamericana fue justificada por el departamento de estado para
establecer la restauración de la luz y el orden y la protección de las vidas.
La intervención norteamericana se retira y deja un presidente provisional hasta que se
celebren lecciones libres.
El 10 de junio se celebraron las elecciones y gano el partido reformista con Joaquín
Balaguer como presidente. El 1ro de junio se juramento el nuevo presidente
constitucional de la republica.
El gobierno de Joaquín Balaguer en principios dicto medidas económicas que
favorecieron al país, y estos años están considerados con los de
mayoratención económica en la historia dominicana.
Balaguer fue reelecto por tres periodos consecutivos desde 1966 hasta 1978. Este
periodo se debilito por las medidas tomadas a mediado del tercer periodo.
La juventud anticomunista y antiterrorista, llamada popularmente la banda, se dedico
durante varios meses a causar muertes, destrucción y terror, llevando al caos a la
juventud y en especial a los estudiantes de la capital y Santiago, donde estudiantes y
profesores fueron maltratados y apresados por instrucciones del Dr. Joaquín Balaguer,
parte del grupo de la banda, fue sometido a la justicia.
El gobierno del presidente Balaguer se caracterizo por sus construcciones de calles,
carreteras, presas, entre otras.
El 16 de mayo de 1978, se celebraron elecciones en las que salieron ganadores los
candidatos del Partido Revolucionario Dominicano. La junta Central proclamo a
Antonio Guzmán presidente y a Jacobo Majluta vicepresidente de la republica.
El 16 de agosto, toman posesión del mando los candidatos del partido Revolucionario
Dominicano.
EL gobierno de Guzmán se desenvolvió de manera pacifica y tranquilamente, hasta
que 42 días antes de terminar el mandato, el presidente fue encontrado muerto en el
baño del palacio nacional, por un disparo, y el vicepresidente, Majluta asumió la
presidencia, hasta terminar el periodo en 1982.
En mayo de 1982, se celebraron las elecciones y de nuevo el Partido revolucionario
dominicano gano la misma, pero ahora bajo la presidencia del Dr. Salvador Jorge
Blanco y Don Manuel Fernández como vicepresidente.
Este periodo de gobierno se caracterizo como la mayoría de los gobiernos dominicanos,
por el enriquecimiento ilícito de sus formadores.
El periodo de gobierno del Dr. Jorge Blanco, duro hasta 1986, cuando se celebran las
elecciones.
En las elecciones de 1986, sale como triunfador el Partido Reformista Social Cristiano,
bajo su líder el Dr. Joaquín Balaguer.
El Dr. Balaguer asume la presidencia de la republica y de inmediato los integrantes del
gobierno pasado son encarcelados por desfalcar el estado.
Al igual que otros periodos de gobierno anteriores de Balaguer, este gobierno se
prolongo y se caracterizo por las obras públicas que se hicieron.
El 16 de mayo de 1990 se celebraron las elecciones libres y el Partido Reformista Social
Cristiano tenían como opositor, a un partido que había fundado Juan Bosch después de
su división con el PRD.
Las perspectivas del triunfo del partido de la liberación Dominicana (PLD), eran
buenas en las elecciones de 1990, pero el PRSC, bajo el mando de Balaguer fue el
verdadero ganador, por un porcentaje de votación de 1%.
Balaguer iba para su segundo periodo de gobierno en forma consecutiva y el quinto
después de 1961. El mandato de Balaguer duro hasta 1994.
El 16 de mayo de 1994, se celebraron las elecciones donde los partidos eran el PRSC,
bajo el mando de Balaguer, y el PRD, bajo el mando del Dr. José Francisco Peña
Gómez.
Las elecciones terminan en un verdadero caos político cuando es anunciado como
triunfador el partido de Balaguer. El PRD bajo el mando de Peña Gómez, decreto
un fraude electoral, y después de varias vueltas se llego a un acuerdo de que Balaguer
gobernaría durante dos años. Es decir, hasta 1966, y luego se celebrarían nuevas
elecciones, pero con la modalidad de que si ninguno de los partidos obtuviese mas de la
mitad se celebraría una segunda vuelta electoral entre los dos partidos de mayor
porcentaje de sufragio.
Terminando el periodo de gobierno de dos años de Balaguer, se celebraron las
elecciones, donde los partidos más fuertes en cuanto a votaciones fueron. PRD, bajo el
mando de Peña Gómez y el PLD que llevaba a la presidencia al Dr. Leonel Fernández, y
en tercer lugar PRSC, pero en vez de Balaguer, llevaba a Jacinto Peynado como
candidato, pero Balaguer seguía siendo el líder del partido.
Como ninguno de los partidos obtuvo el 50% o mas, se celebro la segunda vuelta, donde
el PLD y el PRSC se unieron y formaron la alianza llamada "El Frente Patriótico
Nacional", el cual postulaba a Leonel Fernández como presidente y a Jaime David
Fernández como vicepresidente. Al celebrarse las elecciones salio como triunfador el
"El Frente Patriótico Nacional" y el Dr. Leonel Fernández, para el nuevo periodo
presidencial que corresponde a los años 1996-2000.
Terminando este periodo de gobierno, se celebran las nuevas elecciones, en la cual
participaron el PRSC teniendo a Jacinto Peynado como candidato, el PRD con el
ingeniero agrónomo Rafael Hipólito Mejia y el PLD, con Danilo Medina, resultando
ganador el PRD.
A partir de este nuevo periodo de gobierno en la Republica Dominicana han surgido
cambios drásticos y nuevos para el desarrollo Nacional.
La vicepresidencia de la Republica es ocupada por la Doctora Milagros Ortiz Bosch, así
como también el cargo de presidenta de la Secretaria de Estado de Educación.
Después de este periodo de gobierno volvieron a realizarse las elecciones, donde el
presidente Hipólito mejia adopto por una reelección, el PRSC tenia como candidato a
Eduardo Estrella como presidente y el PLD con Leonel Fernández nuevamente, el cual
resulto ganador y el Dr. Rafael Alburquerque como vicepresidente.
El consumo nacional es cada día mayor y más caro, las empresas distribuidoras
de electricidad, han aumentado el costo de la factura de electricidad y todavía en la
actualidad no se ha logrado reducir la gran pobreza que enfrenta este país.
Como cada Dominicano (a) sigo con la esperanza de que a medida que pase el tiempo
podamos buscar mas soluciones para estos problemas que amenazan nuestro país.
EDUCACION CIVICA

Constitución
La constitución del estado es el centro normativo el cual se basan las demás leyes. Los
preceptos jurídicos se ordenan todos alrededor de la constitución, pues ella contiene
las normas por las cuales debe guiarse todos los ciudadanos. En todo estado
independiente la constitución es un orden supremo, cuya validez no depende de ningún
otro. Por encima de la constitución de un estado, solo esta la voluntad popular.
En la constitución esta contenida la organización del propio estado.
Constitución dominicana
La constitución Dominicana fue aprobada por primera vez en la ciudad de San
Cristóbal y firmada por los diputados el día 6 de noviembre del 1844, quedando
consagrada dicha fecha como día de la constitución.
Durante los meses que transcurrieron desde la proclamación de nuestra independencia
nacional el 27 de febrero de 1844, hasta que se proclamo nuestra constitución, se hizo
uso, para regir el país, de los principios contenidos en los documentos firmados el 16 de
enero de 1844, que se recogía la idea de muchas personas para nuestra separación de
Haití.
Al desaparecer el gobierno de Trujillo, en 1961 una de las primeras demandas fue la
revisión y modificación de la constitución de la republica para que el país se encausara
por el sendero de la democracia representativa.
El gobierno surgido de la voluntad popular en 1962, y que perteneció al PRD, redacto
una nueva constitución, aplaudida por unos y criticada por otros, la cual fue
proclamada el 29 de abril de 1963, pero esta fue desconocida por el golpe militar
acontecido el 25 de septiembre de 1963, volviendo a ser utilizada la constitución
anterior.
Como consecuencia de los acuerdos después de la guerra civil de 1965, surgió el
llamado gobierno provisional que utilizo con constitución para regirse la
denominada acta constitucional; pero el gobierno surgió por la voluntad popular en
1966 y perteneciente al PRSC, redacto una nueva constitución, también aplaudida por
unos y criticadas por otros, la cual fue proclamada el 28 de noviembre de 1966, siendo
hasta la fecha la que rige la vida nacional, y por las que se guían las autoridades elegidas
y designadas para el cumplimiento de sus funciones. Los sectores de la oposición
vienen pidiendo la modificación de esta constitución para que se causara la
no redacción de los funcionarios electivos.
Poderes del estado
La democracia representativa es aquella donde el gobierno es elegido por la voluntad
popular. El partido que resulta vencedor en las elecciones será el encargado de dirigir
los destinos de la patria por el tiempo establecido en la constitución de un país. En la
Republica Dominicana, la constitución establece un periodo constitucional de 4 años.
Los gobiernos fundamentados en el sistema de la democracia representativa, orientan
sus actividades mediante tres poderes, completamente independiente entre si. Cada
uno de esos poderes cumple con las funciones que le señala la constitución.
Estas son:
Poder ejecutivo:
Es el encargado de ejecutar y cumplir lo que las cámaras legislativas dispongan. La
máxima autoridad del poder ejecutivo es el presidente de la Republica. Sus
colaboradores inmediatos son: vicepresidente de la republica, y los secretarios de
estados.
Poder ejecutivo:
 Presidente de la republica Dr. Leonel Fernández Reyna
 Vicepresidente de la republica Dr. Rafael Alburquerque
 Secretaria de estado de la presidencia
 Secretaria técnica de la presidencia
 Secretaria administrativa de la presidencia
 Secretaria de estado de industria y comercio
 Secretaria de estado de educación y cultura
 Secretaria de estado de de salud publica
 Secretaria de estado de turismo
 Secretaria de estado de agricultura
 Secretaria de estado de obras publicad y comunicación
 Secretaria de estado de trabajo
 Secretaria de estado de interior y policía
 Secretaria de estado de la fuerzas armadas
 Secretaria de estado de relaciones exteriores
 Secretaria de estado de finanzas
 Secretaria de estado de deportes

Poder legislativo
Es el encargado de dictar las leyes del país. Dichas leyes, de acuerdo con lo que
establece la constitución, deben estar a proporcionar beneficios y felicidad a todos los
habitantes del país.
El poder legislativo esta por el senado de la republica, cámara de senadores y cámara de
diputados.
Poder judicial

Es el encargado de sancionar a quienes violan las leyes


EL poder judicial esta constituido por los tribunales de justicia.
Tipo de gobierno
En uno de los artículos de nuestra carta magna se establece que "el gobierno de la
nación es esencialmente civil, republicano y representativo".
Es civil por que las autoridades elegidas son personalidades de la vida civil, y los
militares para poder presentarse como candidatos a un grupo electivo no pueden estar
en servicio militar o policial activo, por lo menos durante un año antes de las
elecciones.
Es republicano por tener un régimen civil y democrático en provincias donde sus
gobernantes son elegidos mediante el voto popular.
Es democrático porque su ley fundamental establece que debe expresar la voluntad de
la mayoría de los/as dominicanos/as, por medio al voto.
Es representativo porque nuestra legislación dispone que los funcionarios que lo
integran solo actúen en representativo del pueblo.
Símbolos patrios
La bandera nacional fue confeccionada por Concepción bona y fue la que sirvió la noche
del 27 de febrero de 1844, para anunciar nuestra libertad, cuando la enarbolo, Ramón
Matías Mella.
Los colores de nuestra bandera son:
Rojo: significa la sangre de los forjadores de nuestra dominicanidad.
Azul: significa que siempre seremos libres como el cielo
Blanco: representa la confianza puesta en Dios por los propulsores de la libertad
dominicana.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El Escudo
Nuestro escudo nacional posee los colores de la bandera nacional como símbolo de
libertad.
En el centro de nuestro escudo aparece una Biblia abierta, frente a una cruz, lo que
representa la fe cristianan que poseemos. En ambos lados de la Biblia se observa
un ramo de hojas de laurel y una palma en cuya intersección se encuentran una cinta
que los une.
Las palabras dichas por duarte el día del juramento, la posee nuestro escudo nacional.
Se observan en la parte de arriba "Dios, patria y libertad". En la parte del fondo, esta el
nombre dado por Duarte a nuestro país: Republica Dominicana.
Himno Nacional
El Himno Nacional dominicano fue escrito originalmente en el 1883, por Emilio Prud
Homme (letra) y José Reyes (música).
Este Himno Nacional al realizarse tuvo varios inconvenientes hasta que con ciertas
modificaciones hechas por el mismo prud Homme, se acepto el que hoy en día existe.
Este Himno Nacional cuenta las hazañas realizadas por nuestros patricios, en su lucha
por la libertad del pueblo dominicano.
Para ver la letra del Himno seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Ayuntamiento
La constitución con mayor tradición dentro de la organización municipal, es el
"ayuntamiento", llamado también consejo municipal.
La ley gubernamental determina que el gobierno municipal estará a cargo de un
ayuntamiento.
La ley de organización municipal N. 3455 del año 1953, establece la formación,
organización, funcionamiento, atribuciones, etec, de los diferentes municipios que
integra el territorio nacional.
El ayuntamiento esta compuesto por los regidores y el síndico municipal, los cuales son
elegidos cada 4 años directamente por el pueblo, entre la candidatura propuesta por
partidos políticos. Para cada regidor así como para cada síndico, se elige un suplente, al
mismo y en igual forma que el titular.
Por cada 5,000 habitantes o fracción mayor que 3,000 se elige un regidor, pero ningún
ayuntamiento podrá tener meneos de 5 regidores.
Es deber de todos los ayuntamientos, reglamentar y resolver todo lo conveniente y
necesario para enfrentar las necesidades del municipio,principalmente en lo que
respecta a su bienestar, prosperidad y cultura.
Por cada provincia es elegido un síndico, por un periodo de 4 años, como lo establece la
constitución.
Conclusión

Es importante conocer su país, las cosas buenas que tiene enterarse de sus
antepasados, de por que hoy somos como somos, por que muchas personas del pasado
lucharon para que hoy podamos disfrutar de lo que tenemos.
El propósito de esta realización, no es amas que para refrescar lo que por muchos años
se ha estado estudiando. Además para que otros conozcan de este pequeño paraíso,
situado en el centro del caribe.
Al analizar este trabajo se tuvo bien en cuenta de que las informaciones hayan sido bien
coordinadas, para así poder conseguir una mayor compresión por quien tenga la
oportunidad de nutrirse de estas valiosas informaciones, acerca de la republica
dominicana.
Recomendaciones
Les exhorto a cada uno (a) de los (as) dominicanos (as) que aprendan a defender y
valorar su país.
Tenemos un país hermoso lleno de grandes riquezas naturales, si las cuidamos y
pensamos mas en equipo saldremos a delante, como una nación desarrollada.
Lo que hace falta en este país, no es grandes donaciones de otras ciudades. Sino, la
unión y conciencia de cada uno de los (as) dominicanos (as) para de este modo unir
todos los pensamientos en uno solo y alcanzar todas las metas necesarias para seguir
hacia delante.
Bibliografía

 Historia Dominicana
 Juan Colon
 Biblioteca Nacional Dominicana
 Convivir 3
 Sociedad 3
 Enciclopedia Dominicana
 www.google.com
 www.rincondelvago.com
 www.monografias.com
 www.encarta.com
 www.bibliotecasvirtuales.com
 www.terra.com
 www.yahoo.com
1. o Mundial2

2. ↑ Fuente: Banco Mundial3

3. ↑ Fuente: Banco Mundial4

La República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de
la isla La Española o de Santo Domingo, en el Archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio
occidental de la isla está ocupado por Haití, por lo tanto La Española es una isla que está
compartida por dos países. Tanto por superficie como por población, la República Dominicana
es el segundo país más grande del Caribe (después de Cuba), su extensión territorial es de
48.442 kilómetros cuadrados (18.704 millas cuadradas) y se calcula que tiene
aproximadamente 10 millones de habitantes.

Habitada por taínos desde el siglo VII, el territorio de República Dominicana fue descubierto
por Cristóbal Colón en 1492 y se convirtió en el lugar del primer asentamiento
europeo en América, nombrado como Santo Domingo, la capital del país y primera capital de
España en el Nuevo Mundo. En Santo Domingo se encuentran, la primera universidad,
la primera catedral y el primer castillo, las dos últimas en la zona de la Ciudad Colonial,
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Después de tres siglos de dominación española, con interludios franceses y haitianos, el país
alcanzó la primera independencia en1821, pero fue tomado rápidamente por Haití en 1822. La
victoria obtenida en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844, los dominicanos
experimentaron varias luchas en su mayoría internas, y también hubo un breve regreso de la
dominación española. Laocupación de los Estados Unidos de 1916-1924, y posteriormente los
seis años en calma y prósperidad de Horacio Vásquez Lajara1924-1930, fueron seguidos por la
dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina hasta 1961. La guerra civil de 1965, terminó con
una intervención liderada por Estados Unidos, y fue seguida por el gobierno autoritario
de Joaquín Balaguer, 1966-1978. Desde entonces, la República Dominicana se ha movido
hacia una democracia representativa.

La República Dominicana tiene la segunda economía más grande del Caribe.5 Aunque
conocida por la producción de azúcar, la economía está ahora dominada por los servicios. el
progreso económico del país se ha notado más en los últimos tiempos en el sector de
las telecomunicaciones.6 No obstante, el desempleo, la corrupción gubernamental, y el servicio
eléctrico siguen siendo importantes problemas para el país. También tiene "marcada la
desigualdad de ingresos".7

La migración internacional afecta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de
migrantes. la inmigración haitiana y la integración de los dominicanos de ascendencia haitiana
son cuestiones importantes, la población total de origen haitiano se estima en 800.000.8 En los
Estados Unidos existe una gran diáspora dominicana, que cuenta con 1,3 millones.9 Esa
diáspora ayuda al desarrollo nacional, los cuales envían miles de millones de dólares a sus
familias, lo que representa una décima parte del PIB.10

La República Dominicana se ha convertido en el mayor destino turístico del Caribe.11 En esta


tierra montañosa se encuentra la montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte, también el Lago
Enriquillo, el lago más grande del Caribe. Quisqueya, como se le llama comúnmente al país,
tiene una temperatura promedio de 26 °C (78,8 ° F) y una gran diversidad biológica.

La música y el deporte son la mayor importancia en la cultura dominicana, con el merengue y la


bachata como ritmos nacionales y elbéisbol, el deporte preferido.

Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este
con el Canal de la Mona, que la separa dePuerto Rico, y al oeste con la República de Haití.

Tiene una superficie territorial de 48,442 km² y una población de casi 10 millones de habitantes.
La sede del gobierno y capital del país es Santo Domingo.

Contenido
[ocultar]

1 Toponimia
o 1.1 Historia Precolombina

o 1.2 Descubrimiento e invasión

o 1.3 Esclavitud

o 1.4 División de La Española

o 1.5 Revolución Haitiana

o 1.6 La Reconquista, España Boba

o 1.7 Independencia efímera y ocupación haitiana

o 1.8 Independencia nacional

o 1.9 La Anexión a España y la Restauración

o 1.10 Intervención y ocupación estadounidense

o 1.11 La Era de Trujillo

o 1.12 Después de Trujillo y los doce años de Balaguer

o 1.13 1978-presente

2 Evolución geológica
o 2.1 Geografía

 2.1.1 Relieve

 2.1.2 Hidrografía

 2.1.3 Clima
 2.1.4 Problemas medioambientales

3 Estado
o 3.1 Derechos humanos

o 3.2 Símbolos patrios

o 3.3 Milicia, territorio marítimo y espacio aéreo

4 Organización político-administrativa

5 Demografía
o 5.1 Etnia

o 5.2 Religión

o 5.3 Idioma

o 5.4 Otros idiomas

o 5.5 Educación

o 5.6 Salud

o 5.7 Criminalidad

6 Inmigración
o 6.1 Inmigración ilegal haitiana

7 Emigración

8 Cultura
o 8.1 Gastronomía

o 8.2 Música

o 8.3 Deporte

9 Economía
o 9.1 Moneda

o 9.2 Exportaciones e importaciones

o 9.3 Turismo

10 Infraestructura
o 10.1 Transporte

o 10.2 Telecomunicaciones

o 10.3 Electricidad

11 Días festivos nacionales

12 Clasificación internacional

13 Referencias

14 Enlaces externos

[editar]Toponimia
El 4 de agosto de 1496, Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, fundó la ciudad
de Santo Domingo. Allí sería establecida la capital de la colonia, a la que los españoles
denominaron Capitanía General de Santo Domingo. Por este hecho, la isla paulatinamente
comenzó a ser conocida con el nombre de Isla de Santo Domingo y sus habitantes con el
gentilicio de dominicanos. Así, el 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron
separarse de Haití, denominaron a la nueva nación con el nombre de República Dominicana.

[editar]Historia Precolombina
Artículo principal: Historia de la República Dominicana

Reconstrucción de un poblado taíno en Cuba

La Española o Isla de Santo Domingo fue ocupada en cuatro períodos migratorios antes de la
llegada de los europeos.12 Estos pueblos provenían del norte de América del Sur,
específicamente de las cuencas del río Orinoco, Xingú y Tapajoz situados enVenezuela y las
Guayanas y fueron migrando por vía marítima de isla en isla de las antillas menores a las
mayores.

Los más antiguos pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron
recolectores, pescadores y cazadores, y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos
confeccionados con conchas y huesos de algunos animales; llegaron a pulir la piedra para
fabricar objetos y utensilios. Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico, por la
ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 a. C. A la
llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la
Península Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde eran llamadosGuanahatabeyes.
Los taínos lo llamaban Ciboney (también escrito Siboney), es decir, "hombre que vive entre las
piedras o las rocas" (ciba, piedra; igney, hombre).13

La segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno conocido en las Antillas
como Igneri,12 relacionados con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó
a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni
llegaron a Cuba ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: los taínos,
que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.

Los taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y las Bahamas. Desarrollaron una cultura
basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió realizar una apreciable
actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes
escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.

La última oleada migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas
Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y La Isla de Santo Domingo a
la llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular,
macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península de Samaná y el norte de la isla,13 eran grupos
arahuacos diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de
los europeos.14 Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores, lo
que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas.

[editar]Descubrimiento e invasión
Artículo principal: Capitanía General de Santo Domingo

Llegada de Cristóbal Colón a la isla Española

Cristóbal Colón descubrió la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La
Española.15 Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un
banco de arena; con los restos de la nave, construyó elFuerte de La Navidad. Entonces Colón
ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de
Arana.

Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el Fuerte de La
Navidad había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Entonces
decide construir La Isabela, la primera ciudad europea delNuevo Mundo, y organizó varias
expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el
control del Cibao.16
Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé
Colón quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los
desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de
Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención
de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le
sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante,Diego Colón, entre los
años 1509 y 1523.

Durante la conquista y colonización, se estableció el primer Obispado (1504), la


primera Capitanía General, el primer Virreinatoy la primera Real Audiencia (1511) de
toda América; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San
Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones.

Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras
expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y después
de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue
quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.

[editar]Esclavitud

Esclavos trabajando en los trapiches

Con la conquista y colonización de la isla, los españoles empezaron a importar grandes


contingentes de esclavos africanos para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por
las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias. Aproximadamente un 80 o 90% de la
población nativa murió en el primer siglo de la conquista.17 Por su parte entre 1492 y 1870 se
importaran unos 30.000 africanos al actual territorio dominicano.18

Hasta la conquista de Jamaica por los corsarios ingleses del almirante William Penn y el
general Robert Venables, en 1654 los españoles solo tenían un control permanente de la zona
sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de la isla, regiones muy
montañosas, como lugares donde africanos y tainos, esclavos en las plantaciones, pudieran
fugarse.17 19 Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de fugados se producira
un fuerte mestizaje entre indígenas y africanos y también europeos.17 19 De este mestizaje junto
al dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituira la base de la
identidad nacional de los dominicanos.20 En 1777 se estima la población de la colonia en
400.000 personas, se componía de 100.000 europeos y criollos, 60.000 africanos,
100.000 mestizos, 60.000 zambos y 100.000 mulatos.19

En 1822 durante la ocupación haitiana se proclamara el final de la esclavitud, en ese entonces


el país tenía 500.000 esclavos y 20.000 libres.21

La historiografía tradicional dominicana ha aceptado el mito de la extinción de los indígenas, sin


embargo, decenas de miles de ellos sobrevivieron a la conquista y se mestizaron con africanos
y en menor medida europeos, en especial en zonas rurales del norte y centro de la
isla.17 También se ha usado el aporte taino como medío para negar el aporte africano, en busca
de una diferenciación con otros pueblos del Caribe, en especial los haitianos, y para evitar
conflictos entre la mayoría descendiente de esclavos y la minoría europea. Por el otro extremo,
se ha llegado a negar el aporte taino a la sociedad dominicana basándose en el mito de su
extinción, tanto por considerarse al salvaje como símbolo del pasado y su extinción símbolo
del progreso y la civilización17 como por el intento de reconocer el aporte africano en el país.

[editar]División de La Española
Artículo principal: Tratado de Aranjuez (1777)

En 1586, el inglés Francis Drake atacó a la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo.
Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla,
en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Recibió ese nombre porque el
proceso fue implementado por Antonio de Osorio, entonces gobernador español de la isla, lo
cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte
de bucaneros y filibusteros franceses.

Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la isla de la Tortuga. Desde


esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española.
En1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, actual Haití. A
la parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa de Saint Domingue, se le
llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental.

En 1777, con el tratado de Aranjuez, se fijan los límites entre la parte francesa y la española.

[editar]Revolución Haitiana
Toussaint Louverture líder haitiano que invadió el país para liberar los esclavos haitianos.

El 16 de agosto de 1791, una sublevación de esclavos en la colonia francesa se extiende


rápidamente, pero es sofocada por la marina y los efectivos franceses. En 1795, al final de
la Guerra del Rosellón contra la Primera Coalición, la Francia Revolucionaria consigue, con
el Tratado de Basilea, que España se vea obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla,
pasando así a manos francesas.

En 1801 se reanuda la insurgencia de los esclavos. Toussaint Louverture avanza sobre la parte
oriental de la isla y llega a la capital, Santo Domingo, acompañado por un numeroso ejército,
pero es rechazado. El 1 de enero de 1804, mientras Jean-Jacques Dessalines proclama
la independencia de Haití, comienza en Santo Domingo el periodo francés, bajo la
administración de Ferrand.

En 1805, Henri Christophe y Dessalines toman la ciudad de Santiago y después se dirigen a


Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se ven obligados
a retirarse.

Entre los años 1806 y 1809, tras la muerte de Dessalines y subida al poder de Christophe y
Petion, la República de Haití queda dividida en dos naciones independientes. En ese período
Ferrand sigue administrando la colonia francesa del este.

[editar]La Reconquista, España Boba


Artículo principal: España Boba

En 1808, España es invadida por Napoleón Bonaparte, y Ferrand prohíbe el comercio de


ganado con la parte occidental de la isla. El sector hacendado o "hatero" (de hato o rebaño),
organizado por Juan Sánchez Ramírez, inicia la resistencia con el apoyo de los ingleses. Esta
etapa se llamó Guerra de Reconquista, la cual tuvo su momento culminante el 7 de noviembre
de 1808 en Palo Hincado. El 11 de julio de 1809, los administradores franceses capitulan. Las
tropas inglesas ocupan entonces la ciudad de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo
año abandonan el sector y la parte oriental vuelve a ser nominalmente colonia de España. Así
se inicia el período conocido como España "boba", es decir, de escasa o nula intervención
metropolitana en los asuntos de la colonia, lo que duraría hasta 1821.

[editar]Independencia efímera y ocupación haitiana


Artículo principal: Ocupación haitiana de Santo Domingo
Artículo principal: Independencia Efímera

Núñez de Cácereslugarteniente que declaró laindependencia de 1821

Inspirado por las ideas liberales, José Núñez de Cáceres conspira contra España en la parte
oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de esta parte de la isla,
creando así el Estado Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia
como Independencia Efímera, pues tan sólo en tres meses el General haitiano Jean Pierre
Boyer consolida su dominación sobre toda la isla. El nuevo sistema se oponía ampliamente por
los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la producción de azúcar y café.
Todos los niveles de la educación se desplomaron, la universidad fue cerrada, ya que los
hombres jóvenes dominicanos de 16 a 25 años de edad fueron reclutados por el ejército
haitiano, además fueron privados de alimentos. La ocupación de las tropas de Boyer, que eran
en gran parte dominicanos, quienes no recibian paga tuvieron que dedicarse a saquear a los
civiles dominicanos. Haití impuso un tributo al pueblo dominicano. Muchos huyeron de Santo
Domingo a Puerto Rico y Cuba(ambos aún bajo el dominio español), Venezuela y otros países.
Al final, la economía y la fiscalidad se hicieron más onerosas.

Con la llegada de Boyer a la parte oriental de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una
profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a laDominación Haitiana, el 9 de
febrero de 1822. En la parte oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir
de 1827, las que obligan a que salga al exilio en enero de 1843.

[editar]Independencia nacional
Artículo principal: Independencia Nacional de la República Dominicana
Juan Pablo Duarte guía y líder de los trinitarios

En el Este también se inicia un proceso revolucionario contra la Dominación Haitiana


encabezado por liberales, entre ellos Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del
Rosario Sánchez. Se funda el movimiento clandestino La Trinitaria el 16 de julio de 1838.
Cuando Charles Herard llega al poder, se inicia la persecución de lostrinitarios. Para esta
época había grupos que querían la anexión a Inglaterra, Francia o España. Estos grupos se
anteponen a las ideas independentistas de los trinitarios.

En 1843, aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de
la libertad del país. Francisco del Rosario Sánchez,Matías Ramón Mella y Vicente Celestino
Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas
manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.

Bandera usada por los trinitarios para declarar la independencia en 1844

El 16 de enero de 1844, fue redactada por don Tomás Bobadilla y Briones, la Manifestación de
los pueblos de la parte Este de la isla, en la que se enunciaban las causas de su separación de
la República haitiana. Esta Manifestación sería la ley que regiría la república recién proclamada
hasta que se promulgara suConstitución el 6 de noviembre.
Tomás Bobadilla y Brionesprimer gobernador de la Junta Central Gubernativa

Matías Ramón Mella encargado de dar el trabucazo de libertad la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta
de la Misericordia

La noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas
que provenían de las distintas zonas de Santo Domingo. El comienzo de la acción separatista
radical fue indicado por un "trabucazo" disparado por Ramón Matías Mella en la Puerta de La
Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.

Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27
de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República
Dominicana era proclamada porFrancisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la
ausencia de Juan Pablo Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los
conservadores, Matías Ramón Mella, Manuel Jiménes, Vicente Celestino Duarte,José Joaquín
Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del
Castillo,Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del
Monte, Jean Carlos Rosario Duarte y otros patriotas, quienes expresarían a las
autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de sus
vidas y sus intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar su voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad
de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto
con otras damas. La bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte,
aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de
la enseña que representaría al nuevo estado.

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los
conservadores hasta el14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es elegido Primer
Presidente Constitucional de la República Dominicana.

Las décadas que siguieron tuvieron llenas de tiranía, el partidismo, las dificultades económicas,
los rápidos cambios de gobierno, y exilio político. Durante varios años los haitianos realizaron
varias invasiones (1844, 1845-49, 1849-55, y 1855-56), pero que fueron frustradas por
el Ejército Dominicano.Mientras tanto, los archirrivales Santana y Báez se alternaron el poder la
mayor parte del tiempo, ambos gobernando el país de manera arbitraria. Promovieron planes
para anexar la nueva República a otra potencia: Santana favorecía a España, y Báez a
losEstados Unidos.

BATALLAS POR LA INDEPENDENCIA

Batalla Fecha Lugar

Primera Campaña

Batalla del 19 de
19 de marzo de 1844 Azua
marzo

Batalla del 30 de
30 de marzo de 1844 Santiago
marzo

El Memiso 13 de abril de 1844 Azua

Puerto Tortuguero 13 de abril de 1844 Azua

Segunda Campaña
La Estrelleta 17 de septiembre de 1845 Elías Piña

Beller 27 de octubre de 1845 Dajabón

Tercera Campaña

El Número 17 de abril de 1849 Azua

Las Carreras 23 de abril de 1849 Azua

Cuarta Campaña

Santomé 22 de diciembre de 1855 San Juan

Cambronal 22 de diciembre de 1855 Neiba

Sabana Larga 24 de enero de 1856 Dajabón

A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación
de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión al Reino de España en 1861.

[editar]La Anexión a España y la Restauración


Artículo principal: Guerra de la Restauración (República Dominicana)

Pedro Santana primer presidente constitucional.


En 1861, después de encarcelar, silenciar, exiliar, y ejecutar a muchos de sus oponentes y por
motivos políticos y económicos, Santana firmó un pacto con la Corona española y revirtió la
nación dominicana al estado colonial, el único país latinoamericano en hacerlo. Su propósito
ostensible era proteger a la nación de otra anexión de Haití. Pero los opositores lanzaron
la Guerra de la Restauración en 1863, dirigida porSantiago Rodríguez, Benito Monción,
y Gregorio Luperón, entre otros. Haití, por temor de que España volviera como potencia
colonial en su frontera, dieron refugio y suministros a los revolucionarios. Los Estados Unidos,
que en ese entonces tenían su guerra civil, protestaron enérgicamente por la acción española.
Después de dos años de lucha, España abandonó la isla en 1865.

Gregorio Luperon héroe restaurador y más tarde presidente del país

Los conflictos políticos reinaron de nuevo en los años siguientes; regía un estado de guerra, las
revueltas militares eran muy comunes, y la nación acumulaba más y más deuda. Tras
tomar Báez posesión, tramaba su plan de anexión del país a los Estados Unidos, donde el
gobierno de ese entonces le dio su apoyo. El presidente de los Estados Unidos Ulysses S.
Grant pidió una base naval en Samaná y también un lugar para el asentamiento de los negros
recién liberados. El trato, que incluía el pago por EE.UU. de US $ 1,5 millones para la
amortización de la deuda dominicana, fue rechazada en el Senado de Estados Unidos en 1870.

Báez fue derrocado en 1874, regresó y volvió a ser derrocado, pero esta vez para siempre
en 1878. Una nueva generación de políticos surgió, con la eliminación de Santana (quien murió
en 1864) y Báez de la escena política. Una relativa paz llegó al país en la década de 1880, que
vio la llegada al poder del generalUlises Heureaux.

"Lilís", como fue apodado el nuevo presidente, disfrutó de un breve período de popularidad.
Fue, sin embargo, "un simulador", que metió a la nación en una deuda profunda, mientras
utilizaba la mayor parte de las ganancias para su uso personal y para mantener su estado
policial. Heureaux fue un rampante déspota e impopular. En 1899 fue asesinado. Sin embargo,
la relativa calma después de su muerte permitió una mejoría en la economía dominicana. La
industria azucarera se modernizó, y el país atrajo a trabajadores extranjeros y los inmigrantes,
tanto desde del Viejo Mundo como del Nuevo.

A partir de 1902, los gobiernos de periodos cortos volvieron, el poder era usurpado
por caudillos en las regiones del país. Por otra parte, el gobierno nacional estaba
en bancarrota y sin poder pagar las deudas que dejó Heureaux, ante la amenaza de una
intervención militar de Francia y otras potencias acreedoras de Europa.

[editar]Intervención y ocupación estadounidense


Artículo principal: Ocupación estadounidense en la República Dominicana de 1916

El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en momento que desembarca en suelo dominicano en1916

El presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt trató de impedir la intervención


europea, en gran parte para proteger las rutas del futuro Canal de Panamá, el canal ya estaba
en construcción. Hizo una pequeña intervención militar para protegerse de las potencias
europeas, proclamó su famoso Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, y en 1905 obtuvo el
acuerdo dominicano para que EE.UU. tomara la administración de las aduanas dominicanas,
para ese entonces, la principal fuente de ingresos para el gobierno dominicano. Un acuerdo
de 1906 preveía una duración de 50 años. Los Estados Unidos acordaron utilizar parte de los
ingresos de aduanas para reducir la inmensa deuda exterior de la República Dominicana, y
asumieron la responsabilidad de dicha deuda.

Jimenes Pereyra fue presidente del país en dos ocasiones (1899-1902) y (1914-1916)
Después de seis años en el poder, el presidente Ramón Cáceres (que había asesinado
aHeureaux) fue asesinado en 1911. El resultado fue varios años de gran inestabilidad política y
una guerra civil. Con la mediación de EE.UU. bajo las administraciones de William Howard
Taft yWoodrow Wilson respectivamente, se logró un breve respiro. El estancamiento político
que hubo en 1914 se rompió después del ultimátum que le dio Wilson a los dominicanos para
que eligieran un presidente o los EE.UU. impondrían uno. Fue elegido un presidente
provisional, y más tarde el mismo año en elecciones relativamente libres fue elegido el ex
presidente Juan Isidro Jimenes Pereyra. A fin de lograr un gobierno con más apoyo, con
personas identificables Jimenes nombró varios opositores en su gabinete. Pero esto no trajo la
paz, además con su ex Secretario de Guerra Desiderio Arias maniobrando para deponerlo y
pese a una oferta de EE.UU. para ayudarlo militarmente en contra de Arias, Jimenes, renunció
el 07 de mayo de 1916.

Pero unas negociaciones entre los seguidores de Juan Isidro Jimenes (Jimenistas) y los
seguidores de Horacio Vásquez (Horacistas) fue designado en la presidencia Francisco
Henríquez y Carvajal. No obstante, el nuevo presidente estaba en desacuerdo con la
intervención.

Wilson odenó la ocupación de República Dominicana. El Cuerpo de Marines de los Estados


Unidos desembarcaron el 16 de mayo de 1916, y tomaron el control del país dos meses
después. El gobierno militar establecido por los EE.UU., encabezado por el
contralmirante Harry Shepard Knapp, fue repudiado ampliamente por los dominicanos. Algunos
puestos en el gabinete tenían que ser cubiertos por funcionarios de la Armada de los Estados
Unidos, los dominicanos se negaron a servir en la administración. Se impusó censura y límite al
discurso público.

Pero el régimen de ocupación, mantuvo la mayoría de las leyes e instituciones dominicanas, en


gran parte, reactivó la economía, redujo la deuda dominicana, construyó una red de carreteras
que por fin interconectaban todas las regiones del país, y creó una profesional Guardia
Nacional.

La oposición a la ocupación continuaba, sin embargo, y después de la Primera Guerra


Mundial se incrementó en los EE.UU. el mismo descontento. Allí, el presidente Warren G.
Harding (1921-1923), sucesor de Wilson, trabajaba para poner fin a la ocupación, como había
prometido hacer durante su campaña.
Horacio Vásquez fue el sucesor de Jimenes, convirtiéndose así en presidente por segunda ocasión.

El vencedor fue el ex presidente Horacio Vásquez Lajara, quien habían cooperado con los
EE.UU. Vásquez dio al país seis años de buen gobierno, en el que los derechos políticos y
civiles se respetaron y la economía creció fuertemente, en un ambiente tranquilo.

[editar]La Era de Trujillo


Véase también: Rafael Leónidas Trujillo Molina

Horacio Vásquez confiaba ciegamente en Trujillo y por eso nunca supo sus verdaderas
intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que luchara
contra Estrella Ureña, quien era Secretario de Estado, y había abandonado las filas horacistas,
ya que éste se oponía a la reelección de Vásquez; pero éste desconocía que Trujillo ya había
tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.

Durante el gobierno de Horacio Vásquez, Trujillo ostentaba el rango de Teniente Coronel y era
Jefe de la Policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el gobierno
de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, quien formó el Movimiento
Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de Vásquez.

Cuando Vásquez intentó ganar un nuevo mandato, los opositores se rebelaron en febrero de
1930, en alianza secreta con el comandante del Ejército Nacional (la antigua Guardia
Nacional), el general Rafael Leonidas Trujillo Molina, por el cual este último se mantuvo
"neutral" frente a la rebelión, mientras que Vásquez renunció y se va al exilio; entonces es
juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día 3 de marzo de 1930. Durante los
5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirase a
la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese
entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los
candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de éstos.
Rafael L. Trujillo impuso una dictadura de 31 años en el país (1930-1961)

Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión,
obligando así a sus contrincantes a retirarse de la contienda electoral. Trujillo se puso de pie
para elegirse a sí mismo, y en mayo fue elegido presidente prácticamente sin oposición,
después de una violenta campaña contra sus oponentes.

Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder el 16 de agosto de 1930, tras las
manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureñaquien fue electo su
vicepresidente y acataba todas sus directrices.

Hubo un crecimiento económico considerable durante el largo régimen de Trujillo, aunque una
gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador para sus necesidades personales. Se
avanzó en la atención sanitaria, educación y transporte, con la construcción de hospitales y
clínicas, escuelas, caminos y puertos. Trujillo también llevó a cabo un programa de
construcción de viviendas e inició un importante plan de pensiones. Por último, puso fin al que
había con los EEUU de 50 años de administración de la aduana en 1941, el cual estaba
pautado terminar en 1956. Hizo que el país quedara libre de deudas en 1947.

Esto estuvo acompañado por la represión absoluta y abundantes asesinatos, tortura y métodos
terroristas contra la oposición. Por otra parte, lamegalomanía de Trujillo se vio en el cambio de
nombre de la capital, Santo Domingo a "Ciudad Trujillo", también la montaña más alta del país
y del Caribe la renombró de Pico Duarte a "Pico Trujillo", además de varios pueblos y una
provincia. Algunos otros lugares los rebautizó con nombre de miembros de su familia. Al final
de su primer mandato en 1934 era la persona más rica del país, uno de los más ricos del
mundo en la década de1950, y casi en el final de su régimen su fortuna estaba estimada en
$800 millones.

En 1937, Trujillo (el cual tenía ascendencia haitiana), en un evento conocido como la Masacre
del Perejil, ordenó al Ejército matar a los haitianos que vivian en la zona fronteriza. El Ejército
mató a unos 17.000 a 35.000 haitianos de más de seis días, desde la noche del 2 de
octubre de 1937 a 8 de octubre de 1937. Para evitar dejar pruebas de la implicación del
Ejército, los soldados utilizaban machetes en vez de balas. Los soldados de Trujillo
interrogaban a cualquier persona con piel oscura, utilizando elShibboleth "perejil" para
diferenciar a los haitianos de los dominicanos cuando era necesario, la "r" de perejil era de
difícil pronunciación para los haitianos. Como resultado de lamasacre, la República Dominicana
acordó pagar a Haití la cantidad de 750.000 dólares, luego reducida a 525.000 dólares.

Las hermanas Mirabal fueron activistas dominicanas oriundas de la provincia Salcedo opuestas a la dictadura
impuesta en ese entonces, más tarde asesinadas en 1960 por Trujillo

El 25 de noviembre de 1960 Trujillo mató a tres de las cuatro hermanas Mirabal, apodadas Las
Mariposas. Minerva aspiraba a ser abogado quien estaba opuesta a la dictadura de Trujillo,
pero Trujillo ya había comenzado a hacer a acosarla sexualmente. Las hermanas han recibido
muchos honores a título póstumo, y tienen muchos recuerdos en varias ciudades de la
República Dominicana. Salcedo, su provincia natal, cambió su nombre a la provincia Hermanas
Mirabal. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra en su
honor el día de su muerte.

Durante mucho tiempo, los EE.UU. apoyaron el gobierno de Trujillo, al igual que la Iglesia
católica y la élite dominicana. Este apoyo persistió a pesar de los asesinatos de políticos de la
oposición, la masacre de los haitianos, y de las conspiraciones de Trujillo contra otros países.
Los EE.UU. finalmente rompieron con Trujillo en 1960, después de que agentes de Trujillo
trataran de asesinar al presidente venezolano, Rómulo Betancourt, un crítico feroz de Trujillo.
Fue asesinado el 30 de mayo de 1961.

[editar]Después de Trujillo y los doce años de Balaguer


Véase también: Guerra civil en la República Dominicana de 1965
Juan Bosch asumió el poder en 1963 siendo el primer gobierno democrático después de la dictadura de Trujillo.

Después de la muerte de Trujillo, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se
encuentran la del profesor Juan Bosch, quien asumió el cargo en febrero de 1963, pero fue
derrocado a los 7 meses en septiembre debido a sus intenciones de reformas sociales y a su
supuesta inclinación marxista. Un Triunvirato representante de la oligarquía neotrujillista
sustituiría a la primera experiencia democrática dominicana después de 31 años de dictadura.
Después de diecinueve meses de gobierno militar, una rebelión en favor de Bosch estalló
en abril de 1965.

El presidente de EE.UU. Lyndon Johnson, preocupado por una posible revuelta por
los comunistas, que podrían crear una "segunda Cuba", envió marines día más tarde, seguido
inmediatamente por la 82ª División Aerotransportada y otros elementos del XVIII Cuerpo
Aerotransportado en laOperación Powerpack. "No nos proponemos quedarnos aquí sentado en
una mecedora de brazos y dejar que los comunistas implementen cualquier gobierno en el
hemisferio occidental" dijo Johnson. Prontamente se les unieron comparativamente pequeños
contingentes de la Organización de los Estados Americanos. Todos ellos permanecieron en el
país durante más de un año y se fueron después de supervisar las elecciones del
año 1966ganadas por Joaquín Balaguer, quien había sido el último presidente títere de Trujillo.
Bloqueo del puente Duarte el 27 de abril de1965 en la guerra civil en contra del golpe de estado a Bosch y el
posterior ascenso de Balaguer a la presidencia del país

En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12


años, en un período de mano dura, durante el cual dicen que se valió de fraudes electorales, al
mismo tiempo que utilizaba la represión sobre sus opositores políticos con el objetivo de que la
competencia fuera prácticamente nula y legitimar su reelección "democráticamente". Su gestión
fue un período de represión de los derechos humanos y las libertades civiles. Su gobierno fue
muy criticado por una creciente disparidad entre ricos y pobres. Fue, sin embargo, elogiado por
un ambicioso programa deinfraestructura, que incluye grandes proyectos de viviendas,
complejos deportivos, teatros, museos, acueductos, caminos vecinales, carreteras, y el
monumento Faro a Colón.

Para las elecciones del año 1970 se suscitó una crisis política cuando el vicepresidente de la
República de ese entonces, el Lic. Francisco Augusto Lora disgustado con el presidente
Balaguer ya que entendía le tocaba su turno para encabezar la boleta electoral como candidato
presidencial por el Partido Reformista, se da cuenta que el Dr. Balaguer quiere repostularse y
optar por un nuevo mandato y no daría marcha atrás en sus aspiraciones, y eso lo lleva a
fundar otro partido político, el Movimiento de Integración Democrática, MIDA, dejando de asistir
al Palacio Nacional.

Ante esa situación, y agravada además por la presión política de los partidos de oposición, el
Dr. Balaguer expuso que dejaría temporalmente la presidencia de la República para que el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada.

Rápidamente el Dr. Ruiz Tejada discrepó públicamente los criterios del presidente Balaguer y
afirmó que sólo asumiría como encargado del Poder Ejecutivo, si se producía la ausencia
temporal del presidente y el vicepresidente de la República, tal y como lo disponía el artículo 58
de la Constitución dominicana.

Los acontecimientos se sucedieron rápidamente y el 17 de abril de 1970, Ruiz Tejada después


del presidente Balaguer firmar un acuerdo con los partidos políticos de la oposición, asumió
como Presidente Interino e inmediatamente dispuso la "neutralización política absoluta y
efectiva de la administración pública para garantizar la imparcialidad necesaria en el proceso
electoral".
Joaquín Balaguer fue presidente del país en los periodos (1966-1978) y (1986-1996), además de ser presidente
títere durante la dictadura de Trujillo.

El Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada, Presidente de la Suprema Corte de Justicia en Ejercicio del
Poder Ejecutivo, desempeñó sus funciones a plenitud y sin limitaciones en su ejercicio, sin que
se produjeran presiones del presidente en licencia y realizando una gestión alabada por todos
los sectores y fuerzas vivas de la nación. Al cabo de 36 días entregó el mando al Dr. Balaguer y
reasumió sus funciones judiciales (1966-1974).

El 12 de enero de 1972 tuvo lugar el enfrentamiento armado del grupo revolucionario conocido
como Los Palmeros o Comandos de la Resistencia', contra las intenciones del
presidente Joaquín Balaguer de re-instaurar un gobierno similar al recién derrocado régimen de
gobierno trujillista en el cual se formó, violando el derecho del pueblo al ejercicio político
democrático. El enfrentamiento tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas,
Santo Domingo.

Los Palmeros fueron: Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy, también conocido
como La Chuta, Ulises Cerón Polanco y Virgilio Perdomo Pérez. Este grupo formaba parte de
la estrategia de apoyo militar al General Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de las fuerzas
opositoras a la intervención militar estadounidense, en sus intenciones de derrocar a Joaquín
Balaguer y llevar a cabo una revolución social en el país, también contaba con la membresía a
nivel directivo del Lic. Miguel Cocco Guerrero.

[editar]1978-presente

Durante las elecciones del año 1978, resultó electo Antonio Guzmán Fernández por el Partido
Revolucionario Dominicano. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que
había tenido el país en décadas y desde el gobierno de Juan Bosch. Su mandato culmina
cuando Guzmán se suicida el día 4 de julio de 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de
turno, Lic. Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días de manera interina. La elección
presidencial de ese año fue ganada por su compañero de partido Salvador Jorge Blanco.
En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien tenía cerca de 80 años. En 1990 resultó
reelegio Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude. En 1994,
Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones contra José Francisco Peña
Gómez y Juan Bosch, variando el panorama electoral solamente desde el punto de vista de los
partidos opositores. Como resultado de las denuncias de fraude, se hizo una Reforma
constitucionalrecortando el período presidencial a dos años y acordando la celebración de
elecciones en 1996.

En 1996, con el apoyo del doctor Joaquín Balaguer y el Partido Reformista Social Cristiano en
un coalición llamada Frente Patriótico, resultó electo el Dr. Leonel Fernández del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD). Este gobierno se caracterizó por el
crecimiento macroeconómico y la privatización de las empresas del Estado a través de la
inversión extranjera. Esta administración respaldo el proceso de modernización del sistema
judicial, transparentando la conformación de una Suprema Corte de Justicia indpendiente.
Asimismo se realizaron esfuerzos por la reforma y modernización de los demás estamentos del
Estado. Además, se restablecieron las relaciones con Cuba y se firmó el Acuerdo de Libre
Comercio con Centroamérica, el cual fue la génesis para la firma de DR-CAFTA.

Hipólito Mejía fue presidente de la nación en el periodo 2000-2004, intentando reelegirse en las siguientes
elecciones perdiendo de Fernández

En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo por el Partido Revolucionario Dominicano.
Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas y sociales, aparte de una
descentralización del presupuesto nacional. Entre las leyes creadas en este período se
destacan la deSeguridad Social, el Código Monetario y Financiero, Mercado de
valores, Electricidad, Comercio electrónico, Ley de Policía, Medio Ambiente,Salud pública,
Cámara de Cuentas, Ley de Seguros, Independencia Administrativa y Presupuestaria del Poder
Legislativo y Poder Judicial; además, creación de la Provincia Santo Domingo y sus municipios,
mayor partida presupuestaria para los ayuntamientos, así como otras leyes. Esto le significó en
las elecciones del año 2002, obtener una mayoría congresional y municipal. En este período se
levantaron grandes estructuras deportivas para los Juegos Panamericanos de 2003.

Al gobierno del presidente Mejía le tocó negociar el Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos, principal socio comercial. También promovió diversas medidas comerciales, llamada
popularmente "Paquetazo Económico". Este "paquetazo" estuvo acompañado de una serie de
medidas sociales, como ayudas a productores agrícolas, subsidios a la tarifa eléctrica,
construcción de calles, aceras, caminos vecinales, etc., así como subsidios a familias pobres
cuyos hijos asistían a las escuelas, así como creación de nuevos impuestos y aumentos de los
ya existentes.

En el año 2003 los efectos de la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron
protegidos por el gobierno quien financió esta situación creando inflación. Ésto provocó una
fuerte crisis económica acompañada de la devaluación de la moneda y salida de capitales,
inestabilidad que llevó a la quiebra muchas empresas. Con la mayoría congresional obtenida
en el año 2002, el presidente Mejía impulso una reforma constitucional que restableció la
posibilidad de la relección presidencial la cual había sido abolida en el año 1994 a solicitud de
su propio partido. Esta reforma le ocasionó problemas al interno de su partido provocando una
división dentro de sus principales dirigentes.

Leonel Fernández incumbente en la presidencia del país para el periodo (2008-2012) debido a una reelección
presidencial. Fue presidente en dos ocasiones anteriores (1996-2000) y (2004-2008)

En 2004, el Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna ganó con un 57.11% de los votos las
elecciones presidenciales al presidente Hipólito Mejia. Al iniciar su segundo mandato
presidencial, se esforzó en combatir la crisis económica logrando restablecer la estabilidad
macroeconómica manifestándose entre otras cosas a través de la reducción de la tasa de
cambio del dólar y retorno de la confianza en la economía.
La gestión del Presidente Fernández consistió en mejorar el sistema de transporte
colectivo de Santo Domingo, se construyó la primera línea delMetro; la terminación de las
principales vías de comunicación hacia los polos turísticos del país; la construcción de nuevas
escuelas o la construcción de más aulas, así como la dotación de centros de informática con
computadoras modernas e Internet a las comunidades en coordinación con las escuelas, las
iglesias o los clubes. Continuó su programa de modernización del estado fortaleciendo la
formulación y ejecución de presupuesto e impulsando leyes para transparentar la adquisición
publica de bienes y servicios.

En el 2008, Leonel Fernández se reelige nuevamente como presidente, venciendo a su más


destacado contendor, Miguel Vargas Maldonadocandidato por el Partido Revolucionario
Dominicano, logrando así su tercer período de gobierno (segundo consecutivo) 2008-2012. En
las elecciones municipales y congresionales del año 2010, el Partido de la Liberación
Dominicana logró 31 de 32 senadurías y 92 de 155 ayuntamientos.

[editar]Evolución geológica
Artículo principal: Evolución geológica de La Española

El origen geológico de la isla de La Española se remonta a la segunda etapa del


períodoCretáceo de la Era Secundaria, cuando comenzó el proceso de ascenso de la isla
debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la
placa caribeña, avistando los primeros vestigios representados por los sistemas montañosos
más antiguos.

Al cabo de las épocas Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno de la Era


Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla, formándose
un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.

En la medida en que seguía el levantamiento de la isla, entre los últimos períodos de la Era
Terciaria y el período Pleistoceno de laEra Cuaternaria, surgen los valles y
las llanuras costeras de toda la isla y desaparece el canal marino que se extendía entre las
actuales bahías de Neyba y de Puerto Príncipe, producto del permanente levantamiento de la
isla y al tiempo de surgir todos susvalles y llanuras, ocurre la fusión de las tres islas originales.
En este período desaparece el otro canal marino, dando paso al Valle del Cibao, retirándose
también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos, convirtiéndose losvalles,
lo que permitió la deposición de materiales aluviales apostados por los ríos y arroyos más
grandes, y por la misma acción gravitatoria contribuyendo con la formación de abanicos y
terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos, dando origen a suelos aluviales,
sedimentarios y lacustres de origen marino.

[editar]Geografía
Artículo principal: Geografía de la República Dominicana

El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La


Española o de Santo Domingo, situada en elMar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño
de las Antillas. Su extensión total es de 48.442 km², de los cuales 350 km² están cubiertos
por agua. Sus dimensiones máximas son:

 390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas)


 265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata)

Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este de la isla
de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de
586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km.

Su antípoda es el Océano Índico y la Costa Norte de Australia. La mayor ciudad del país y la
más metropolitana es Santo Domingo su capital, la cual se encuentra en la costa sur.

Hay muchas islas pequeñas y cayos que forman parte del territorio dominicano. Las dos islas
más grandes cerca de la costa sonSaona, en el sureste, y Beata, en el suroeste.

[editar]Relieve
Busto de Duarte en la cima del Pico Duarte

El territorio dominicano ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes
orográficos principales, orientados de Oeste a Este, siendo la Cordillera Centralla más
importante de la isla, donde se localiza el Pico Duarte con 3087 m, la máxima elevación de
las Antillas. Otros sistemas montañosos son la Cordillera Septentrional, la Cordillera Oriental,
la Sierra de Yamasá, la Sierra de Samaná, la Sierra de Baoruco, laSierra de Neiba y la Sierra
Martín García.

Entre esos sistemas montañosos existen grandes valles como el Valle del Cibao, Valle de
Bonao, Valle de Neiba, Valle de San Juan,Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza, Valle
de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo.

Así como las llanuras costeras del Norte que son: Llano de Bajabonico, Llano de Boba-
Nagua, Llano de Puerto Plata y Llano de Yásica. Los del Este Llanos Costeros de Sabana de la
Mar y de Miches y Llano Costero Suroriental; y los del Sur, Llano Costero de Azua, Llano
Costero de Baní o de Peravia y Llanos costeros de Oviedo y Pedernales.

[editar]Hidrografía
Véase también: Agua potable y saneamiento en República Dominicana

Vista del Lago Enriquillo al atardecer

Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional.
Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de agua
que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus
aguas, se consideran las más importantes.

Las grandes cuencas fluviales dominicanas son las de los ríos Yaque del Norte, Yuna, Yaque
del Sur, Ozama y Artibonito.

Los lagos y lagunas son el Lago Enriquillo, Redonda, Limón, Rincón o Cabral y Oviedo.

Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia,
Monción, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.

[editar]Clima

La República Dominicana tiene un clima predominantemente tropical donde las lluvias son
abundantes, una temperatura media entre los 25 y 40 °C, con pocas excepciones en regiones
con una gran altitud, como en Valle Nuevo, donde la temperatura puede descender hasta 5 °C
bajo cero en invierno. El día tiene una duración entre 11 y 13 horas al año, según la temporada.
Algunos copos de nieve pueden caer en raras ocasiones en la parte superior del Pico Duarte

La estación lluviosa abarca desde mayo hasta noviembre destacándose mayo, agosto y
septiembre y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren numerosos
corrimientos de tierra. La parte más seca del país se encuentra en el oeste. Es propensa al
paso de huracanes y en promedio ocurre 2 u 3 cada año y una tormenta tropical cada año, e
inundaciones. Los huracanes son más probables entre agosto y octubre. La última vez que un
huracán de categoría 5 azotó el país fue el huracán David en 1979.

[editar]Problemas medioambientales
Los Bajos de Haina, a 12 millas (19 kilómetros) al oeste de Santo Domingo, fue incluido en la
lista del Blacksmith Institute como uno de los 10 lugares más contaminados del mundo en
octubre de 2006, debido al saturnismo por plomo a causa de fundición de reciclaje de pilas y
baterías, por esta causa cerró en 1999. La limpieza del lugar comenzó en 2008, pero los niños
siguen naciendo con altos niveles de plomo, causando problemas de aprendizaje, retraso del
crecimiento físico e insuficiencia renal.22

[editar]Estado
Artículo principal: Gobierno y política de la República Dominicana

Palacio Nacional

La República Dominicana es una democracia representativa cuyos poderes se encuentran


divididos en tres: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. El presidente nombra al
Gabinete, ejecuta las leyes provenientes del Poder Legislativo y es el Comandante en Jefe de
las Fuerzas Armadas. El presidente y el vicepresidente se postulan bajo la misma candidatura y
son elegidos por voto directo cada cuatro años.

El Poder Legislativo está conformado por el Congreso Nacional de la República Dominicana en


dos cámaras: el Senadocon 32 escaños y la Cámara de Diputados con 178 escaños.[7]

El presidente y vicepresidente son elegidos por un período de 4 años. Las elecciones


congresionales y municipales son cada cuatro años ulitizando la Segunda vuelta, mediando dos
años entre las elecciones presidenciales y lascongresionales y municipales.

Las elecciones son efectuadas el día 16 de mayo, y sufragan el voto las personas mayores de
18 años con el documento nacional de identidad, o Cédula de Identidad y Electoral.

[editar]Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la
Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), República Dominicana ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.23

Repúbli Tratados internacionales


ca
Dominic
ana
CESCR24 CCPR25 CER CE CEDAW28 CAT29 CRC30 MW CRPD32
CR
CCP CR
CES CCP CA C- CRP
CES CC R- 26 27 CED CEDA C CR C- CR
CR
CR-
PR
R-
OP2 D D AW W-OP AT
T-
C
OP
OP C31 PD
D-
OP OP1 OP - OP
-DP -SC
AC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.

[editar]Símbolos patrios
En la República Dominicana los principales símbolos patrios son:

 La Bandera, concebida por Juan Pablo Duarte y fue confeccionada por Concepción
Bona y María Trinidad Sánchez durante la época de la independencia y fue izada por
primera vez el 27 de febrero de 1844.

 El Escudo, el cual fue creado en la época de la proclamación de la independencia


nacional y el único con la Sagrada Biblia en el centro. Desde sus inicios el escudo ha
experimentado diversas modificaciones, ya que en la historia dominicana se registran más
de 14 escudos. En 1913, Casimiro Nemesio de Moya diseñó el actual escudo oficial del
país, y el cual es el vigente.

 El Himno, el cual es un símbolo importante de la historia dominicana, fue compuesta


por Emilio Prud'Homme y la música de José Reyes, este fue cantado por primera vez
en 1897, y oficialmente desde 1934.

 Los Padres de la Patria, considerados así ya que fueron los primeros en organizar la
lucha por la independencia del país en 1844. Éstos son Juan Pablo Duarte, Francisco del
Rosario Sánchez y Matias Ramón Mella.

 La Constitución es también un símbolo importante de la patria dominicana, ya que en ella


están registradas las leyes del país, y fue oficialmente reconocido el 6 de
noviembre de1844, aunque al paso de los años ha sufrido diversas modificaciones.
[editar]Milicia, territorio marítimo y espacio aéreo
Artículo principal: Fuerzas Armadas De la República Dominicana
Emblema de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana

El Congreso autoriza una fuerza militar combinada de 44.000 personas en servicio activo. La
dotación efectiva en servicio activo es de aproximadamente 32.000. Sin embargo,
aproximadamente el 50% se utilizan para las actividades no militares, tales como proveer
seguridad a las instalaciones no militares de propiedad del gobierno, estaciones de autopista
de peaje, prisiones, trabajo forestal, seguridad para las empresas estatales y empresas
privadas. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el presidente del país. Las
misiones principales son la defensa de la nación y proteger la integridad territorial del país.
El ejército, más grande que los demás servicios combinado con unos 20.000 efectivos en
servicio activo, consta de seis brigadas de infantería, una brigada de apoyo de combate y una
brigada de servicio de apoyo de combate. La fuerza aérea opera dos bases principales, una en
la región meridional, cerca de Santo Domingo y otra en la región norte, cerca de Puerto Plata.
La marina cuenta con dos principales bases navales, una en Santo Domingo y otra en Las
Calderas, en la costa suroeste, y mantiene 12 buques operativos. En el Caribe, sólo Cuba tiene
una milicia más grande.

Las fuerzas armadas ha organizado el Cuerpo Especializado en Seguridad


Aeroportuaria (CESA) y el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP) para
satisfacer las necesidades de la seguridad internacional en estas áreas. El Secretario de las
Fuerzas Armadas también ha anunciado planes para formar un Cuerpo Especializado de
Seguridad Fronteriza (Cefront). Además, las fuerzas armadas proveen el 75% del personal de
la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y la Dirección Nacional de Control de
Drogas (DNCD).

La Policía Nacional Dominicana contiene 32.000 agentes. La policía no forman parte de las
fuerzas armadas, pero comparten algunas funciones de seguridad.

La República Dominicana, al igual que los demás países del mundo, tiene plena soberanía
sobre una zona del mar circundante, denominada mar territorial que es parte integrante e
inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base de la
costa, de las cuales la marina dominicana sólo tiene cartografiadas apenas unas 6 millas.

La República tiene derecho a una zona de 24 millas náuticas para el control fiscal, aduanero y
otros, y una zona económica y de investigación científica de hasta 200 millas mar adentro.

El país posee plena soberanía sobre la porción de aire denominada espacio aéreo que rodea el
territorio nacional, el cual jurídicamente le pertenece al país a una determinada altitud con
respecto al nivel del mar.

Cualquier nave o embarcación aérea o marítima debe solicitar previo aviso a las autoridades
para poder penetrar o de lo contrario puede ser atacado por la fuerzas de defensa de la
República Dominicana.

[ocultar]

Fuerzas Armadas de la República Dominican

Marina de Guerra · Ejército Nacional · Fuerza Aé

[editar]Organización político-administrativa
Artículo principal: Provincias de la República Dominicana

La República Dominicana está formada por 31 provincias y un Distrito Nacional, en total son 32.
Cada una de las provincias tienen su capital o municipio cabecera. Además, la capital
nacional, Santo Domingo, se encuentra en su propio distrito: Distrito Nacional.
Provincias de la República Dominicana
Provincia Capital Extensión33 Población34
Azua Azua de Compostela 2531.77 km² 208.857
Bahoruco Neyba 1282.23 km² 91.480
Barahona Santa Cruz de Barahona 1739.38 km² 179.239
Dajabón Ciudad de Dajabón 1020.73 km² 62.046
Duarte San Francisco de Macorís 1605.35 km² 283.805
Elías Piña Comendador 1426.20 km² 63.879
El Seibo Santa Cruz del Seibo 1786.60 km² 89.261
Espaillat Moca 838.62 km² 225.091
Hato Mayor Hato Mayor del Rey 1329.28 km² 87.631
Hermanas Mirabal Salcedo 440.43 km² 96.356
Independencia Jimaní 2006.44 km² 50.833
La Altagracia Salvaleón de Higüey 3010.34 km² 182.020
La Romana La Romana 653.95 km² 219.812
La Vega Concepción de la Vega 2287.24 km² 385.101
María Trinidad Sánchez Nagua 1271.71 km² 135.727
Monseñor Nouel Bonao 992.39 km² 167.618
Montecristi San Fernando de Montecristi 1924.35 km² 111.014
Monte Plata Monte Plata 2782.14 km² 180.376
Pedernales Pedernales 2074.53 km² 21.207
Peravia Baní 1329.28 km² 169.865
Puerto Plata San Felipe de Puerto Plata 1856.90 km² 312.706
Samaná Santa Bárbara de Samaná 853.74 km² 91.875
Sánchez Ramírez Cotuí 1196.13 km² 151.179
San Cristóbal San Cristóbal 1265.77 km² 532.880
San José de Ocoa San José de Ocoa 855.40 km² 62.368
San Juan San Juan de la Maguana 3569.39 km² 241.105
San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 1582.46 km² 301.744
Santiago Santiago de los Caballeros 2836.51 km² 908.250
Santiago Rodríguez San Ignacio de Sabaneta 1111.14 km² 59.629
Provincia Santo Domingo Santo Domingo Este 1296 km² 1.817.754
Valverde Mao 823.38 km² 158.293
Distrito Nacional Santo Domingo 140.1 km² 913.540

[editar]Demografía

Artículo principal: Demografía de la República Dominicana

Población

La población de la República Dominicana en 2007 se estimó por las Naciones Unidas en


9.760.000, quedando en el puesto número 82 en población entre las 193 naciones del mundo.
En ese año, aproximadamente el 5% de la población tenía más de 65 años de edad, mientras
que el 35% de la población era menor de 15 años de edad. Había 103 hombres por cada 100
mujeres en el país en 2007. Según la ONU, la tasa anual de crecimiento demográfico para
2006-2007 fue del 1,5%, con una población proyectada para el año 2015 de 10.121.000.

Se estimó por el gobierno dominicano que la densidad de población en 2007 era de 192 por
km² (498 por millas cuadradas), y el 63% de la población vivía en zonas urbanas.35 Las llanuras
costeras del sur y el Valle del Cibao son las zonas más densamente pobladas del país. La
ciudad capital, Santo Domingo, tenía una población de 3.014.000 en 2007. Otras ciudades
importantes son Santiago de los Caballeros (756.098 hab), La Romana (pob. 250.000), San
Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Puerto Plata y La Vega. Por las Naciones
Unidos, la tasa de crecimiento de la población urbana para el período 2000-2005 fue de 2,3%.36

Ciudades principales de la República Dominicana p


Posición Ciudad Provincia Pob. Posición Ciudad

1 Santo Domingo Distrito Nacional 1,111,838 12 Los Alcarrizos Pr


2 Santiago de los Caballeros Santiago 1,329,091 13 Higüey
3 Santo Domingo Oeste Provincia Santo Domingo 701,847 14 Moca
4 Santo Domingo Este Provincia Santo Domingo 624,704 15 San Juan de la Maguana
5 Santo Domingo Norte Provincia Santo Domingo 286,912 16 Bonao
6 San Felipe de Puerto Plata Puerto Plata 277,981 17 Baní
7 La Romana La Romana 268,987 18 Boca Chica Pr
8 San Cristóbal San Cristóbal 220,767 19 Azua de Compostela
9 Concepción de la Vega La Vega 220,279 20 Mao
10 San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 217,141 21 Santa Cruz de Barahona
11 San Francisco de Macorís Duarte 198,068 22 Cotuí

[editar]Etnia

El país tiene una mezcla de razas donde predominan los mulatos y mestizos.

La composición étnica de la población dominicana es de un 73% multirracial, 16% de blancos y


11% de negros.7 La población multirracial es principalmente una mezcla
entre europeos y africanos, pero también hay un elemento taíno en la población; según un
estudio de la Universidad de Puerto Rico a 1.200 personas, un 15 a 18% de los dominicanos
posee ancestros indígenas,38 en las regiones de Cibao38 y Barahona39 el porcentaje llega al
90%.38 Estudios sobre el genoma mitocondrialindicarian que 40 a 60% de los dominicanos tiene
ancestros tainos por vía materna.40 41 La población del país también incluye una gran
minoría haitiana. Otros grupos étnicos en el país incluyen los asiáticos, principalmente de Asia
Occidental, en su mayoría libaneses, sirios y palestinos.42 Una importante presencia de Asia del
Este, principalmente de origen chino y japonés, también se puede encontrar europeos
representados en su mayoría por españoles, judíos
alemanes, italianos, portugueses,británicos, neerlandés, daneses y húngaros.43 44 También
existen decenas de ciudadanos estadounidenses.

Según los estudios genéticos, el ADN de la población dominicana esta formada en promedio
por un 15% de origen taíno, un 15% de origen europeo o asiático y un 70% de origen
africano.45

Un sistema de estratificación racial se impuso en Santo Domingo por parte de España, como
en otras partes del imperio español. Sus efectos han permanecido, hasta llegar a su
culminación en el antihaitianismo del régimen de Trujillo, el dictador utilizó la persecución racial
y el fervor nacionalista contra los haitianos. Un enviado de la ONU en octubre de 2007 encontró
que había racismo contra los negros en general, y en particular contra los haitianos, que se
proliferan en todos los segmentos de la sociedad dominicana. Según un estudio realizado por
el Instituto de Estudios Dominicano de CUNY, alrededor del 90% de la población
contemporánea dominicana tiene ascendencia de África Occidental en diferentes grados.46 Sin
embargo, la mayoría de los dominicanos no se identifican a sí mismos como negros, en
contraste con las personas de ascendencia del África Occidental en otros países. Una variedad
de términos se utilizan para representar una gama de tonos de piel, tales
como moreno/a, canelo/a, indio/a, blanco-oscuro/a, y trigueño/a.

Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios Dominicanos en el City College de


Nueva York afirma que los términos eran originalmente una defensa contra el racismo:
"Durante el régimen de Trujillo, las personas que tenían la piel oscura eran rechazadas, por lo
que crearon su propio mecanismo para luchar contra ese rechazo.

[editar]Religión
Artículo principal: Religión en la República Dominicana
Véase también: Protestantismo en la República Dominicana
La Virgen de la Altagraciaes la madre protectora del pueblo dominicano.

La República Dominicana esta compuesta por el 95,2% de cristianos, incluyendo el 88,6%


de católicos y el 4,2% de protestantes. La reciente inmigración, así como el proselitismo, ha
traído otras religiones,tales como, espiritista: 2,2%, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días: 1,1%, budista: 0,10%, Bahá'í: 0,1%, Islam: 0,02%, judaísmo: 0,01%, Religión
tradicional china: 0,1%. Hay un número desconocido de los practicantes del vudú.47

El país tiene como patrona: Nuestra Señora de las Mercedes y como protectora :Nuestra
Señora de la Altagracia

La Iglesia Católica comenzó a perder popularidad a finales de 1800's. Esto se debió a la falta
de financiación, de los sacerdotes, y de los programas de apoyo. Durante el mismo periodo, el
movimiento evangélico protestante comenzó a ganar apoyo. La tensión religiosa entre católicos
y protestantes en el país es poco frecuente.

Siempre ha existido la libertad religiosa en todo el país. No fue sino hasta la década
de 1950 fueron las restricciones impuestas a las iglesias por parte de Trujillo. Cartas de
protesta fueron enviadas contra los arrestos masivos de adversarios del gobierno. Trujillo inició
una campaña contra la Iglesia y previstas para arrestar a los sacerdotes y obispos que
predicaban contra el gobierno.

El judaísmo apareció en la República Dominicana a finales de 1930. Durante la Segunda


Guerra Mundial, un grupo de judíos escaparon de la Alemania nazi quienes se refugiaron en la
República Dominicana y fundaron la ciudad de Sosúa. Se han mantenido como el centro de
población judía desde entonces.48

[editar]Idioma
Artículo principal: Español dominicano

El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea su forma antillana. Se
emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del
inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos. Otra de las
características con las que cuenta el español dominicano es que utiliza cientos dearcaismos,
que lo hace ser un español moderno y a la vez antiguo. Si intentáramos comparar o buscarle la
raíz al acento del español dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español
canario, ya que el español dominicano al igual que el canario utiliza mucho el apócope de las
palabras ej.: ¿para qué vas al médico? por ¿pa' qué vas al médico?.

[editar]Otros idiomas
La República Dominicana es casi por completo de habla hispana. Debido a la inmigración de
larga data de nacionales haitianos, el Creole haitiano es hablado en gran parte del país por los
inmigrantes haitianos y sus descendientes. Hay una comunidad de unos 8.000 hablantes
del idioma inglés en Samaná, sobre todo por el área de la Península de Samaná. Ellos son los
descendientes de esclavos estadounidenses liberados que llegaron en el siglo 19. El turismo, la
cultura pop estadounidense, la influencia de los dominico-estadounidenses, y los vínculos
económicos del país con los Estados Unidos motivan a los dominicanos a aprender inglés.
El francés también es hablado por una buena parte de la población.49

[editar]Educación
Artículo principal: Educación en la República Dominicana

La educación primaria es oficialmente gratuita y obligatoria para niños entre las edades de 5 y
14 años, aunque los que viven en zonas aisladas tienen un acceso limitado a la escolarización.
La enseñanza primaria es seguida por la escuela intermedia con un ciclo de estudios
secundarios de cuatro años. Los estudiantes de bajos ingresos relativamente logran alcanzar
este nivel, debido a dificultades financieras y limitaciónes de su ubicación. La mayoría de los
estudiantes ricos asisten a escuelas privadas, que suelen ser instituciones religiosas. Algunas
escuelas de formación profesional públicas y privadas están disponibles, en particular en el
ámbito de la agricultura, pero esto también alcanza sólo un pequeño porcentaje de la
población.50

De 122 países analizados en el Reporte Mundial de Tecnologías de Información 2006-2007, el


país se encuentra en la posición número 66. Ascendió 23 puestos respecto al año anterior y
está por encima de países como Trinidad y Tobago, Perú, Guatemala, Venezuela, entre otros.

[editar]Salud
Artículo principal: Salud en la República Dominicana

En 2007, la República Dominicana tuvo una tasa de natalidad de 22,91 por 1000, y una tasa de
mortalidad de 5,32 por 1000.7

La prevalencia del VIH/SIDA en la República Dominicana en 2003 se situó en un estimado de


1,7 por ciento, con un estimado de 88.000 dominicanos seropositivos. Una misión patrocinada
por los Estados Unidos está ayudando a combatir el SIDA en la República Dominicana. Aunque
desde que en 1983 se registró el primer caso de SIDA en la República Dominicana, la
enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte en mujeres entre los 15 y 49 años
y en adultos en edad productiva. El dengue es endémico en el país, y existen casos
de malaria.51

La práctica del aborto es ilegal en todos los aspectos en la República Dominicana, prohibición
que incluye los siguientes conceptos, violación, incesto, y en situaciones donde la salud de la
madre está en peligro. Esta prohibición fue reiterada por el gobierno dominicano en septiembre
de 2009 en la prestación de un proyecto de reforma constitucional.52 La tasa de salud en una
persona promedio es de un 80% a un 60%, producto de la mala alimentación y poca actividad
física, como concecuencia de los altos precios y poca accesibilidad de consumo de alimentos y
de la poca estimulacion por parte del gobierno a intensivar al pueblo a practicar deportes.
[editar]Criminalidad
Artículo principal: Criminalidad en la República Dominicana

La República Dominicana se ha convertido en un punto de tráfico de droga procedente


de Colombia y destinada a Europa, así también como a los Estados
Unidos y Canadá.7 Elblanqueo de capitales a través de la República Dominicana se ve
favorecida por los carteles colombianos por la facilidad de las transacciones financieras
ilícitas.7 En 2004 se estimó que el 8% de toda la cocaína que entraba de contrabando a los
Estados Unidos había llegado a través de la República Dominicana. El país respondió con
nuevos esfuerzos para evitar el envío de droga, el arresto y extradición de los implicados, y
combatir el blanqueo de dinero.53

[editar]Inmigración

Artículo principal: Inmigración en la República Dominicana

En el siglo 20, muchos árabes (principalmente del Líbano y Siria), japoneses, y, en menor
medida, coreanos se establecieron en el país como trabajadores agrícolas y comerciantes. Los
chinos, que huían de la China comunista y del Ejército Popular de Liberación (EPL),
encontraron trabajo en las minas. La actual población dominico-china asciende a 50.000.54 La
comunidad árabe está creciendo a un ritmo bastante acelerado, se estiman unos 3.400. Los
inmigrantes japoneses, que trabajan principalmente en los distritos de negocios y mercados, se
estiman que 1.900 viven en el país. La presencia de coreanos es menor, pero evidente, con
una estimación de 500.

Además, hay descendientes de inmigrantes que llegaron de otras islas del Caribe,
incluyendo San Cristóbal y Nieves, Dominica, Antigua, San Vicente, Montserrat, Tórtola, Saint
Croix,Saint Thomas, Martinica y Guadalupe. Ellos trabajaron en las plantaciones de caña de
azúcar y muelles, y se establecieron principalmente en las ciudades de San Pedro de
Macorís yPuerto Plata. Antes y durante la Segunda Guerra Mundial 800 refugiados judíos se
establecieron en la República Dominicana.55

[editar]Inmigración ilegal haitiana

Frontera entre Haití y República Dominicana, enPedernales.


Haití es mucho más pobre que la República Dominicana. En 2003, el 80% de todos los
haitianos eran pobres (54% en extrema pobreza) y 47,1% eran analfabetos. El país de nueve
millones de personas tiene una población de rápido crecimiento, pero más de dos tercios de los
puestos de trabajo carecen de la fuerza laboral formal. El PIB de Haití per cápita era de 1.300
dólares en 2008, o menos de una sexta parte de la cifra dominicana.56 Como resultado, cientos
de miles de haitianos han emigrado a la República Dominicana, con algunas estimaciones de
800.000 haitianos en el país,57 mientras que otros estiman que son más de un millón. Por lo
general trabajan en empleos mal remunerados y no calificados en la construcción de edificios,
limpieza del hogar, y en las plantaciones de azúcar.58

Los hijos de inmigrantes haitianos ilegales a menudo son apátridas y los servicios les son
denegados, ya que a sus padres se les niega la nacionalidad dominicana, y por ende se les
consideran residentes transitorios, debido a su condición de ilegales e indocumentados, y los
niños, a menudo, tienen que optar sólo por la nacionalidad haitiana.59

Un gran número de mujeres haitianas, a menudo llegan con varios problemas de salud, cruzan
la frontera hacia territorio dominicano durante sus últimas semanas de embarazo para obtener
atención médica necesaria para el parto, ya que los hospitales públicos dominicanos no se les
niegan los servicios médicos por motivos de nacionalidad o estatus legal. Las estadísticas de
un hospital en Santo Domingo informa que más del 22% de los partos son de madres
haitianas.60

En 2005 el presidente dominicano, Leonel Fernández, criticó que las expulsiones colectivas de
haitianos fueron "de forma abusiva e inhumana". Después de que una delegación de
laONU emitiera un informe preliminar que indica que se encontró un problema profundo de
racismo y discriminación contra las personas de origen haitiano, el Canciller dominicano Carlos
Morales Troncoso dio una declaración formal diciendo "Nuestra frontera con Haití tiene sus
problemas, esto es nuestra realidad, y esto se debe entender. Es importante no confundir
soberanía nacional con indiferencia, y tampoco confundir la seguridad con la xenofobia61 "

Después del terremoto que azotó a Haití en el 2010, el número de haitianos se duplicó a 2
millones, la mayoría de ellos cruzaron ilegalmente, después de que se abrió la frontera para la
ayuda internacional.62 [cita requerida] La saturación haitiana ha comenzado a notarse, puestos de
trabajos tradicionalmente ocupados por dominicanos que tienen que ver con la economía
informal son ocupados en su casi totalidad por haitianos ilegales, y el gobierno ha tenido que
mantener una actitud pasiva al respecto debido a las presiones internacionales.

[editar]Emigración

Artículo principal: Dominico-estadounidenses

La primera de las tres olas emigratoria de finales del siglo veinte comenzó en 1961, tras el
asesinato del dictador Trujillo, por temor a represalias por parte de los aliados de Trujillo, y la
incertidumbre política en general. En 1965, los Estados Unidos ocupó militarmente la República
Dominicana para poner fin a una guerra civil. Por esto, los EE.UU. quitó las restricciones de
viaje, haciendo más fácil para los dominicanos obtener visas de EE.UU.63 De 1966 a 1978, el
éxodo continuó, impulsado por el elevado desempleo y la represión política. Comunidades
establecidas por la primera ola de inmigrantes a los EE.UU. crearon una red que ayudó a los
futuros inmigrantes. En la década de 1980, el subempleo, la inflación y el aumento de valor del
dólar, contribuyeron a una tercera oleada de la emigración de la isla. Hoy en día, la emigración
desde la República Dominicana sigue siendo alta.64 En 2006, había aproximadamente 1,3
millones de personas de ascendencia dominicana en los EE.UU., contando tanto los nativos y
los inmigrantes.65

[editar]Cultura

Artículo principal: Cultura de la República Dominicana

La cultura y el pueblo de la República Dominicana, al igual que sus vecinos más cercanos del
Caribe, son una mezcla de las culturas de los colonizadores españoles, esclavos africanos y
nativos taínos. Los elementos culturales europeos, africanos y taínos son más prominentes en
los alimentos, la estructura familiar, la religión y la música. Muchos nombres y
palabras arawak/taínos se usan en la conversación diaria y para muchos alimentos
autóctonos.7

[editar]Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de la República Dominicana

Plato típico dominicano compuesto por arroz, carne y habichuelas.

La cocina dominicana es predominantemente una mezcla entre española, taína y africana. La


cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros países de América
Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes. Un desayuno típico consiste
enmangú (puré de plátano verde hervido) y huevos, plato que la República Dominicana
comparte con Cuba y Puerto Rico. En otras versiones se acompaña de carne frita (por lo
general con salami dominicano) y / o queso. Al igual que en España, el almuerzo es la comida
principal, y más importante del día. El almuerzo suele consistir en arroz, carne (ya sea pollo,
carne de res, cerdo o pescado), habichuela (frijoles), y una porción de ensalada, llamado
comúnmente "Bandera dominicana". El sancocho es un guiso a menudo con siete variedades
de carne.66

Las comidas tienden a contener más almidones y carnes por encima de los productos
lácteos y verduras. Muchos platos están hechos consofrito, que es una mezcla de hierbas y
especias. A lo largo de la costa sur-central, el bulgur o trigo entero, es un ingrediente principal
enquipes o tipili (ensalada de bulgur). Otros alimentos favoritos son el chicharrón, la yuca,
el casabe, pastelitos (empanadas), batata dulce,ñame, pastel en hoja, chimichurris, tostones.
En el área de los postres se encuentran el arroz con leche, el bizcocho dominicano,habichuelas
con dulce, flan, el Frío frío, dulce de leche y caña (caña de azúcar). Las bebidas incluyen Morir
Soñando, ron, cerveza,Mamajuana, batida (batido), Jugos Naturales, mabí y chacá.67

[editar]Música
Artículo principal: Música de la República Dominicana

Ilustración del merengue en una zona rural de la República Dominicana.

Musicalmente, la República Dominicana es conocida por la creación del estilo musical


llamado merengue, un tipo de ritmo trepidante y música bailable que consiste en
un tempo alrededor de 120 a 160 pulsos por minuto (aunque puede variar) a partir de
elementos musicales como tambores, metales, instrumentos de cuerda, y acordeón, así como
algunos elementos exclusivos del Caribe de habla española, como la tambora y la güira.
Sus ritmos sincopados usa percusión latina, instrumentos de viento, bajo y piano o teclado.
Entre1937 y 1950 el merengue fue promovido a nivel internacional por parte de grupos
como Billo's Caracas Boys, Chapuseaux y Damirón"Los Reyes del Merengue", Joseíto Mateo,
entre otros. En radio, televisión y medios de comunicación internacionales se popularizó aún
más. Algunos intérpretes de merengue más conocidas son Johnny Ventura, Juan Luis
Guerra, Fernando Villalona, Eddy Herrera, Sergio Vargas, Toño Rosario, Milly Quezada, Chichí
Peralta, entre otros. El merengue se hizo popular en los Estados Unidos, sobre todo en lacosta
este, durante la década de 1980 y 90, cuando muchos artistas dominicanos, entre ellos Wilfrido
Vargas, Víctor Roque y La Gran Manzana, Henry Hierro, entre otros. El surgimiento de
la bachata, junto con un aumento en el número de dominicanos que viven entre otros grupos
latinos en Nueva York, Nueva Jersey y la Florida.

La bachata, una forma de música y baile que se originó en los campos y zonas rurales de la
República Dominicana, se ha hecho muy popular en los últimos años. Sus temas suelen ser
románticos (comúnmente llamado amargue), especialmente con letras de angustia y tristeza. ).
La bachata nació y todavía está estrechamente relacionada con el bolero. En los últimos
tiempos se ha visto influenciada por el merengue y por una variedad de estilos modernos.

El rock dominicano es también popular para algunas personas, sobre todo de clase
media y media alta. Muchos, si no la mayoría, de sus intérpretes tienden a pertenecer a uno de
estos grupos sociales con algunas exceptiones. Su mayor popularidad la tuvo en los 90's.

Especialmente entre la los más jóvenes, el rap ha ido creciendo en popularidad en los últimos
años. También conocido como "Rap del Patio",. se originó a mediados de los 90, pero alcanzó
popularidad a principio de la década de 2000 con los exponentes tales comoCharles Family, de
donde surgieron raperos de éxito como, Lápiz Conciente, Mozart la para, Toxic Crow, R 1.
También en el rap cristianose han destacado grandes exponentes como son: Redimi2, Ariel
Kelly, entre otros . El rap dominicano difiere del reggaetón en el hecho de que el rap
dominicano no utiliza el tradicional Dem Bow utilizado frecuente en el reggaetón.

[editar]Deporte
Artículo principal: Deporte en la República Dominicana

Estadio Quisqueya en Santo Domingo.


El béisbol es el deporte más popular en la República Dominicana. El país tiene una liga de
béisbol de seis equipos.68 La temporada suele comenzar en octubre y termina en enero.
Después de los Estados Unidos, la República Dominicana es el segundo país con la mayor
cantidad de beisbolistas de grandes ligas.69 Ozzie Virgil, se convirtió en el primer dominicano en
jugar en Grandes Ligas en 1956. Algunos otros nacidos en la República Dominicana son: Julián
Javier, Pedro Martínez, Manny Ramírez, David Ortiz, Albert Pujols, Juan Marichal (miembro
del Salón de la Fama), y Sammy Sosa. Felipe Alou también ha tenido éxito como mánager,
y Omar Minaya como gerente general.

En el boxeo, el país ha producido decenas de combatientes de primer nivel y varios campeones


del mundo.70 El baloncestotambién disfruta de un nivel relativamente alto de popularidad. Al
Horford, Felipe López, y Francisco García se encuentran entre los jugadores de origen
dominicano que han llegado a la NBA. El medallista de oro y campeón mundial Félix
Sánchez es originario de la República Dominicana, al igual que el defensa de la NFL Luis
Castillo.71

Los dominicanos también siguen el fútbol como su tercer deporte más popular, después del
béisbol y el baloncesto.72 Elvoleibol, que se introdujo en 1916 por los marines de EE.UU., es
controlada por la Federación Dominicana de Voleibol. Otros deportes que se incluyen están
el Tae Kwon Do, con el medallista olímpico de plata Gabriel Mercedes.73

[editar]Economía

Artículo principal: Economía de la República Dominicana

Banco Central

La República Dominicana tiene la segunda economía más grande (según el Departamento de


Estado de los Estados Unidos) enAmérica Central y el Caribe.74 Es el centro de mayores
ingresos de los países en desarrollo con un PIB per cápita de $ 9.208 en 2007, según los
términos de la PPA,75 que es relativamente alto en América Latina. En el trimestre enero-marzo
de 2007, experimentó un crecimiento excepcional de 9,1% en su PIB, lo cual estuvo por debajo
del 10,9% del año anterior en el mismo período. El crecimiento fue impulsado por las
importaciones, seguido por las exportaciones y las finanzas.

La RD depende principalmente de sus recursos naturales y los servicios gubernamentales.


Aunque el sector servicios recientemente ha superado a la agricultura como el principal
empleador (debido principalmente al crecimiento en el turismo y las Zonas Francas), la
agricultura sigue siendo el sector más importante en términos del consumo interno y se
encuentra en segundo lugar, detrás de laminería, en términos de los ingresos de exportación.
El sector servicios en general ha experimentado un crecimiento en los últimos años, como
la construcción. Las Zonas de Libre Comercio y el turismo son los sectores de exportación de
más rápido crecimiento. El turismo inmobiliario representó US $ 1,5 mil millones en ganancias
para el 2007.76 Las remesas de los dominicanos que viven en el extranjero ascendieron a casi
US $ 3,2 mil millones en 2007.74

El crecimiento económico tiene lugar a pesar de una escasez crónica de energía, que
causa apagones frecuentes y precios muy altos en la tarifa. A pesar de un déficit cada vez
mayor del comercio de mercancías, los ingresos del turismo y las remesas han ayudado a
construir las reservas de divisas.

A raíz de la crisis económica a finales de los años 80's y 90's, durante el cual el producto
interno bruto (PIB) se redujo hasta en un 5% y la inflación de precios al consumidor alcanzó un
nivel sin precedentes del 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento y
reducción de la inflación hasta 2002, después cuya economía entró en recesión.

Santo Domingo ciudad metropolitana y centro financiero mas grande del país

A dicha recesión siguió el colapso del segundo banco comercial más grande del país, Baninter,
vinculado a un fraude por valor de 55 mil millones pesos, durante el gobierno del
presidente Hipólito Mejía (2000-2004). El fraude de Baninter tuvo un efecto devastador en la
economía dominicana, con una caída del PIB en un 1% en 2003 mientras que la inflación se
disparó en más de 27%. Todos los acusados, incluyendo su presidente Ramón Báez Figueroa,
fueron declarados culpables y posteriormente condenados.77
De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) de 2005, el país ocupa el puesto # 71 en el mundo en disponibilidad
de recursos, el # 79 para el desarrollo humano, y el #14 en el mundo por la mala administración
de los recursos. Estas estadísticas enfatizan en la corrupción del gobierno, la injerencia
extranjera en la económica del país, y la brecha entre ricos y pobres. Sin embargo, el carácter
excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al
bienestar de la población.

La economía comienza a recuperarse, influenciada por medidas regulatorias de la economía


que promovía el Fondo Monetario Internacional, tras la firma de un acuerdo Stand-By, cuya
gestión había iniciado Mejía hacia el final de su mandato presidencial.

A mediados de 2004, los indicadores económicos muestran mayor estabilidad, destacándose la


apreciación del peso dominicano frente al dólar estadounidense y la disminución de la inflación.
Aunque a finales del tercer trimestre del 2005 se manifestaron posibles alzas en los indicadores
financieros. El dólar estadounidense (US$), ha sufrido fluctuaciones entre los RD$28.75 y
RD$32.80 por US$1.00 (previamente, y durante un semestre se mantuvo entre RD$27.50 y
RD$28.30 por US$1.00), así como un incremento progresivo de los precios de los
hidrocarburos (los cuales ascendieron un 20% en dos semanas llevándolos a niveles nunca
antes vistos), y por primera vez desde el 2004 se previó una inflación positiva.

Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético Petrocaribe, a través


del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y derivados a Venezuela en
condiciones favorables. En un acuerdo con fecha 5 de Mayo se suscribió acuerdo de
complementación económico en la compañía Refidomsa, con la adquisición del 49% de las
acciones de dicha refinería por parte de PDV Caribe.

[editar]Moneda
Artículo principal: Peso dominicano

Billetes dominicanos, algunos fuera de circulación como los de 10 y 20, éste último se volvió a emitir
en polímero en 2010
La moneda nacional de la República Dominicana es el peso dominicano o peso oro. Su símbolo
es RD$ y se divide en cien partes iguales denominadas centavos. De acuerdo con
la Constitución del país, la emisión de la moneda nacional es responsabilidad de una entidad
emisora única y autónoma, el Banco Central de la República Dominicana, cuyo capital
corresponde exclusivamente al Estado dominicano. A pesar de que el dólar estadounidense
(USD) y el euro (EUR) también son aceptados en los sitios más turísticos, el dólar de EE.UU.
está implicado en casi todas las transacciones comerciales de la República Dominicana. El
peso valía lo mismo que el dóllar estadounidense hasta la década de 1980, pero se ha
devaluado. El tipo de
Exportaciones a Importaciones de
cambio en 1993 era de
País Porcentaje País Porcentaje
14 pesos por dólar y 16
pesos en 2000, pero se Estados Unidos 87,3 % Estados Unidos 60,5 %
incrementó a 53 pesos
Países Bajos 1,1 % Japón 10,4 %
por dólar en 2003.
En 2004, el tipo de Canadá 0,7 % México 4,7 %
cambio volvió a bajar a
Francia 0,7 % Venezuela 3,0 %
31 pesos por dólar. En
febrero de 2009, el tipo Otros 10,2 % Otros 21,4 %
de cambio era de una
35.65 pesos por dólar.78

[editar]Exportaciones e importaciones
El PIB nominal de la República Dominicana en el 2005 fue de US$29.333 millones de dólares, y
de US$3.247 dólares la renta per cápita. El salario mínimo se acerca a los US$240 mensuales.

La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital desde Estados


Unidos, representando éste el primer rubro de intercambio comercial (87,5% en las
exportaciones hacia el 2000, y cerca de un 61% en las importaciones). Con la firma del DR-
CAFTA se prevé que ambos índices se incrementen aún más entre ambos (98% en
exportaciones y cerca de un 75% en las importaciones), expresando así una cifra de
aproximadamente US$32.000.000.000.

La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó el 28 de


julio del 2005 el DR-CAFTA, firmado luego por el presidente de EE.UU. el 2 de agosto de 2005.
Este acuerdo ha generado opiniones divididas en la población con respecto a si beneficiará o
perjudicará a productores locales y a la población en general.

[editar]Turismo
Artículo principal: Turismo de la República Dominicana
Playa de Punta Cana

República Dominicana posee numerosos lugares de interés turístico que son visitados por
millones de turistas al año provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa, Latinoamérica,
entre otros.

La República Dominicana se ha convertido en una gran atracción turística en las ultimas


décadas; por su belleza, ambiente de paraíso tropical, su localización, el carisma de su gente,
entre otras cosas. Entre sus principales zonas turísticas están Punta Cana, Bávaro, Puerto
Plata, Bayahibe, Sosúa, Cabarete, Río San Juan, Samaná, Las Terrenas, Santo
Domingo, Juan Dolio,Boca Chica, Jarabacoa, Constanza, La Romana, Bahía de las
Águilas (Pedernales), Barahona, entre otras.

El número de visitantes extranjeros por vía aérea para el 2001 se duplicó con respecto a 1994.
En ese período el y para el 2007el número de habitaciones disponibles llegó a 64.640. De igual
forma la llegada de turistas por vía área en el 2007 llegó a 3.943.359.

Con la construcción de proyectos como Cap Cana, Puerto Sans Souci en Santo Domingo,
y Moon Palace Resort en Punta Cana. El ecoturismo también a estado muy activo en el país,
con ciudades como Jarabacoa y Constanza, y lugares como elPico Duarte, son centros de
actracción turística cada vez más importantes.

[editar]Infraestructura
Polígono Central en Santo Domingo

La República Dominicana cuenta con cinco principales autopistas, que llevan a los viajeros a
todas las ciudades importantes del país. Entre las tres principales carreteras están RD-1, RD-
2 y RD-3, las cuales conectan con la parte norte, suroeste y este del país, respectivamente.
Hay una nueva carretera, la Santo Domingo-Samaná de 106 kilómetros que conecta a Santo
Domingo con la península de Samaná. La mayoría de las rutas de interconexión de las
pequeñas ciudades del país están sin pavimentar.

Carreteras: El Estado, consciente de que es imposible el desarrollo de la industria turística sin


buenas vías de acceso, considera prioritaria la construcción de carreteras, tanto regionales
como interregionales, que comuniquen a las zonas turísticas con los centros urbanos y áreas
de servicios más próximos.

Puertos: Para que el país pueda beneficiarse de la actividad turística generada por los
cruceros marítimos, el Estado ha construido puertos turísticos y ha habilitado zonas dentro de
los ya existentes. De igual manera ha autorizado a embarcaciones turísticas a que atraquen en
lugares antes no permitidos, como es el caso de la Isla Catalina.

Aeropuertos: La labor del Estado se ha orientado a la construcción de aeropuertos


internacionales, tales como los dePuerto Plata y Barahona; así como al otorgamiento de una
función internacional a aeropuertos nacionales existentes.

Para la construcción de los nuevos aeropuertos, el Estado ha recurrido a la declaración de


interés público de determinadas parcelas.

Tal es el caso del aeropuerto de Barahona que por Decreto 649 del año 1986 se construyó
sobre terrenos declarados de utilidad pública.
Servicios Públicos: En la elaboración de los planes reguladores de los polos turísticos también
se señala las obras eléctricas, de alcantarillado, acueductos y demás servicios públicos que
serán realizadas por el sector público.

[editar]Transporte
Artículo principal: Transporte en la República Dominicana

Casi todo el transporte interno se hace por carretera. No existen ferrocarriles en la República
Dominicana, excepto los que usan los ingenios azucareros para llevar la caña de azúcar a los
lugares de molienda. En el transporte urbano de pasajeros, además de los autobuses de
diversos tamaños, en las ciudades principales existen los carros de concho o carros públicos,
que son automóviles que circulan por rutas específicas pero se detienen en cualquier punto de
esas rutas para dejar y recoger pasajeros.

Mapa de la línea 1 del Metro de Santo Domingo

En la República Dominicana, el transporte de carga dentro del país se realiza por medio de
camiones de todos los tamaños a través de carreteras diseminadas por todo el territorio
nacional, aunque todas están orientadas, directa o indirectamente, hacia la ciudad de Santo
Domingo.
El comercio exterior se realiza por medio del transporte marítimo (el principal) y también aéreo,
excepto para Haití, donde se utiliza el transporte terrestre debido a la cercanía que existe entre
ambas naciones.

Aunque hay varios puertos internacionales en el país, el principal es el Puerto de Haina,


próximo a Santo Domingo, en la desembocadura del río Haina, en la provincia de San
Cristóbal.

Para el transporte aéreo de carga, se usan los aeropuertos internacionales del país. Los
principales, en cuanto al transporte de carga, son elAeropuerto Internacional de Las Américas,
próximo a Santo Domingo, y el Aeropuerto Internacional del Cibao, próximo a la ciudad
de Santiago de los Caballeros.

Prácticamente todo el transporte no urbano de pasajeros en el país se hace por medio


de autobuses, llamadas guaguas o "voladoras" (igual que en las Islas Canarias, Cuba y Puerto
Rico). En algunas comunidades de poco tráfico de pasajeros, se usa automóviles
y camionetas en lugar de autobuses. En todo el país, especialmente en las zonas rurales,
existen las motocicletas (popularmente llamados motoconchos), que transportan entre uno y
tres pasajerso a una distancia relativamente corta. También existen lugares por donde
normalmente no transitan ni autobuses ni "conchos".

En el país no existe el transporte nacional por el mar, excepto para cruzar la Bahía de Samaná,
entre Samaná y Sabana de la Mar.

En las ciudades grandes, existen además los taxis similares a los de otros países pero sin
taxímetro por lo que cobran una tarifa determinada por la compañía o por acuerdo con el
pasajero, dependiendo de la distancia y el tiempo.

La mayor parte del transporte público es controlada por sindicatos autónomos, aunque éstos dependen en parte
de subsidios gubernamentales

Hay dos servicios de transporte en la República Dominicana: una controlada por el gobierno, a
través de la Oficina Técnica de Tránsito Terrestre (OTTT) y la Oficina Metropolitana de
Servicios de Autobuses (OMSA), y el otro controlado por empresarios privados (sindicalistas),
éstos están agrupados en federaciones, entre ellas, Federación Nacional de Transporte La
Nueva Opción(Fenatrano), Confederación Nacional de Transporte (CONATRA) y Central
Nacional de Transportistas Unificados (CNTU). El sistema de transporte del gobierno cubre las
grandes áreas metropolitanas, como la de Santo Domingo y Santiago.

El 27 de febrero de 2008 el presidente Leonel Fernández hizo la prueba oficial del Metro de
Santo Domingo por primera vez y se puso a disposición de manera gratuita por un tiempo
limitado. El servicio comercial comenzó el 30 de enero de 2009 con su primera ruta desde la
comunidad de Villa Mella hasta el Centro de Los Héroes, al sur de Santo Domingo. El Metro el
cual es el sistema de transporte masivo de mayor capacidad es el primero en el país, y el
segundo en el Caribe y América Central, después del de San Juan, Puerto Rico. También
el tranvía de Santiago, un sistema ferroviario que está en fase de planificación.79

[editar]Telecomunicaciones
Artículo principal: Telecomunicaciones en la República Dominicana

La República Dominicana tiene una infraestructura de telecomunicaciones bien desarrollada,


con amplios teléfonos moviles (celulares) y los servicios de línea fija. El internet por cable y
el DSL están disponibles en la mayor parte del país, y muchos proveedores de servicios de
Internet ofrecen servicio de Internet inalámbrico 3G, y hay otros que ofrecen 4G. Las
velocidades van desde 256 kbit/s 128 kbit/s hasta 50 Mbit/s 2 Mbit/s para el servicio residencial.
Para el servicio comercial hay velocidades de 256 kbit/s hasta 154Mbit/ s. Existen proyectos
para ampliar los puntos Wi-Fi en Santo Domingo. Las emisoras comerciales, estaciones de
radio y televisión están en proceso de transferencia al espectro digital, a través de la HD
Radio y la HDTV. El regulador de las telecomunicaciones en el país es INDOTEL.

La mayor compañía de telefónica es Claro Codetel, que es un proveedor de servicios


inalámbricos, telefonía fija, banda ancha, IPTV. Todos los servicios forman parte de América
Móvilpropiedad de Carlos Slim.

En el país existe el servicio de discado directo dentro del mismo, marcando los códigos de área
809, 829 y 849.

Un informe de Indotel reveló que a partir del 5 de junio de 2009 ya habían más de 8 millones de
abonados de línea de teléfono (usuarios de línea fija y celular) en el país, que representan el
81% de la población del país, lo cual hubo un aumento de cinco veces desde el año 2000, que
sólo había 1,6 millones. El sector de las comunicaciones genera alrededor de 3,0%
delPIB.80 Indotel informó que habían 6.807.831 de prepago y poco menos de un millón
(994.027) de pago tradicional (bajo contrato) en el servicio de celulares. Para las líneas de
teléfono fijo (no celular) emitió un informe de 678.901 líneas residenciales y 266.341 para
líneas de negocio. Para los teléfonos públicos el informe arrojó 13.639. A partir del segundo
trimestre de 2008, no hay más líneas análogas en los servicios para proveedores locales.
Indotel además informó un crecimiento de 2.439.997 de usuarios de Internet en el país para
finales de marzo de 2009.
La telefonía móvil beneficia al 55% de la población (5,8 millones de personas) con un
crecimiento anual de 27,1% (2006). Este número elevado se debe en parte a que personas de
bajo nivel adquisitivo pudieron en los últimos años acceder a los planes prepagados y
postpago.

En noviembre de 2009, la República Dominicana se convirtió en el primer país de América


Latina que se compromete a incluir una "perspectiva de género" en todas las tecnologías de
informaciónes y comunicaciones (TIC).81

El servicio postal, que cubre todo el país, es de propiedad mixta (privada y estatal). El principal
exponente del sector es el oficial Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM).

La prensa juega un papel importante en el desarrollo de la comunicación dominicana. Existen


más de 100 emisoras de televisión en el país y aproximadamente 50 canales locales, aunque
los más conocidos son: Tele Antillas, CERTV, el cual es actualmente el canal oficial del estado
dominicano conjuntamente con Quisqueya fm, Telemicro, Antena Latina, Color
Visión, Telesistema 11, Telecentro, RNN canal 27, CDN canal 37, Teleamerica canal 45 y
Mango TV, èsta última de videoclip. En la radio el país ha tenido un gran avance debido a la
libre expresión de los comunicadores.

[editar]Electricidad
Artículo principal: Sector eléctrico en la República Dominicana

El servicio de energía eléctrica ha sido muy inestable desde la era de Trujillo. Hay
interrupciones en el servicio eléctrico frecuentemente en muchas de las comunidades del país.
El largo tiempo de uso de los equipos de generación eléctrica del país causan pérdidas de
transmisión que representan una gran proporción de la electricidad facturada con las
generadoras. La privatización del sector iniciada en virtud de una administración anterior
de Leonel Fernández.82 La reciente inversión en una “autopista eléctrica” Santo Domingo-
Santiago para llevar a 345 KV de alimentación, con la reducción de pérdidas en la transmisión,
se anunció como una mejora de capital importante a la red nacional desde mediados de
los años 1960.83

Durante el régimen de Trujillo, el servicio eléctrico se introdujo en muchas ciudades, todavía,


más del 50% de los usuarios no pagan el servicio. Alrededor de la mitad de los 2,1 millones de
casas no tienen medidores.84

En algunos sectores los cortes duran hasta 20 horas al día. Las zonas turísticas tienden a tener
más energía, así como negocios, viajes, salud, e infraestructura vital. La situación mejoró
en 2006, con 200 circuitos (40% del total) el suministro de electricidad permanente, ya que el
85% de la demanda eléctrica global se cumplió y los apagones se redujeron de 6,3 horas por
día a 3,7. El sector eléctrico está muy politizado. Algunas empresas generadoras están
descapitalizadas y en ocasiones no pueden adquirir un suministro adecuado de combustible.74
[editar]Días festivos nacionales

Días festivos

Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas

1 de enero Año nuevo Año nuevo No laborable.

6 de enero Epifanía Día de Reyes Movible.

Nuestra Señora de la Virgen de la


21 de enero No laborable. Santo patrón católico.
Altagracia Altagracia

Natalicio de Juan Pablo Día de Juan Pablo


26 de enero Movible.
Duarte Duarte

Independencia Nacional
27 de Independencia
de la República No laborable. Día nacional
febrero Nacional
Dominicana

No Laborable en sector de Educación y en


Fecha
Semana Santa Semana Santa otros sectores es Laborable, excepto
variable
el Viernes Santo. Fiesta católica.

Día Internacional del


1 de mayo Día del Trabajo Movible.
Trabajo

No laborable. Fiesta católica. Un jueves en el


Fecha
Corpus Christi Jueves de Corpus mes de mayo o junio (60 días después
variable
del Domingo de Pascua).

Día de la
16 de agosto Restauración No laborable.
Restauración

24 de Virgen de las
Virgen de las Mercedes No laborable. Fiesta católica.
septiembre Mercedes

6 de Primera Constitución Día de la


Movible.
noviembre Dominicana Constitución
24 de Laborable hasta
Nochebuena
diciembre elmediodía.

25 de
Navidad Día de Navidad No laborable. Nacimiento de Jesucristo.
diciembre

31 de
Nochevieja Fin de año Laborable hasta el mediodía.
diciembre

Notas:

 Los días festivos no laborables son siempre inamovibles.


 Si un día festivo movible cae en día sábado, domingo o lunes, éste se conmemora en dicha
fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes:
se conmemora el lunes siguiente.
[editar]Clasificación internacional

Organización Estudio Posición

70 de un total de
Institute for Economics and Peace Índice de Paz Global85
144

Programa de las Naciones Unidas para el 90 de un total de


Índice de desarrollo humano
Desarrollo 182

Índice de percepción de 99 de un total de


Transparencia Internacional
corrupción 180

95 de un total de
Foro Económico Mundial Índice de Competitividad Global
133

También podría gustarte