Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estrategias Técnicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Le Huche, Allali, (1999). Terapéutica de trastornos vocales. Editorial Masson.

Nombre del Descripción Para que sirve


procedimiento
Método de Schultz Usuario debe encontrarse en posición decúbito supino Al realizar esta relajación
Relajación (acostado boca arriba en camilla) con ojos cerrados. se induce al usuario a un
Fase preparatoria: que se concentre en “estoy totalmente estado de distención
calmado” psíquica y física.
Primer estadio: sugestión de pesadez, que se concentre Disfonías y alteración de
en “mi brazo derecho pesa” y luego de sentir pesadez parámetros vocales
debe concentrarse en su otro brazo, luego en su pierna
derecha e izquierda.
Segundo estadio: sensación de calor, que se concentre en
“mi brazo derecho está caliente” y luego de sentir calidez
debe concentrarse en su otro brazo, luego en su pierna
derecha e izquierda.
Método de Jacobson Primero tomar posición Utiliza el control
Relajación - Espalda recta apegada al respaldo de la silla consciente del tono
- Brazos a los costados muscular y de la distensión
- Pies apoyados en el suelo y levemente separados segmentaria. La
- Ojos deben estar cerrados experiencia del usuario de
tensión-distensión permite
1.Flexión y extensión de cabeza: Cabeza hacia delante, disfrutar de la distensión
tocando con el mentón su pech o. Luego posición central. segmentaria, lo que
Cabeza hacia atrás tocando con la nuca la espalda. permite el control
2. Flexión lateral de cabeza y cuello: En posición central, muscular.
flexión de cabeza hacia su hombro izquierdo y luego a
posición original, luego hacia hombro derecho Disfonías y alteración de
3.Lateralización: Mirar por sobre el hombro hacia la parámetros vocales
derecha y luego a la izquierda desde la posición central.
4. Rotación de cabeza y cuello izquierda
y derecha: De posición central, girar cabeza de forma
lenta y fluida hacia el hombro derecho, luego posición
original, luego
lado izquierdo.
5. Relajación de hombros: Elevar hombros y mantenerlos
en esa posición unos segundos para luego dejarlos caer.
6. Rotación de hombros: Mover los hombros en rotación
hacia delante y luego hacia atrás.
7. Extensión de brazos: Estirar brazos hacia el frente con
los puños realizando una pequeña fuerza y
posteriormente déjelos
caer.
8. Rotación de muñecas: Brazos estirados mover las
muñecas en rotación hacia la derecha y luego hacia la
izquierda.
Método de Se le indica que al usuario que debe distender uno de sus Para obtener una
Ajuriaguerra miembros (ej. mano) y que reconozca todas las distensión muscular
Relajación sensaciones que percibe con ella. inducida
Se realizan movimientos de extremidades y se le va Disfonía psicógena
pidiendo que sugestione las sensaciones
Relajación de Terapeuta da un discurso en el que se describen Se busca obtener una
orientación sensaciones corporales, se pueden utilizar imágenes y regresión profunda
psicoanalítica (Sapir) comparaciones evocadoras.
Relajación
Relajación estático- 1.Estática: Cerrar los ojos y concentrarse en la frase La tensión-distensión de
dinámico (Jarreau y - “estoy totalmente calmado” los músculos permite
Klotz) - “mi cabeza pesa” disfrutar de la distensión
Relajación - “mi brazo derecho pesa” segmentaria, lo que
- “mi brazo izquierdo pesa” permite el control
Luego de que se sienta relajado debe salir de este estado muscular.
moviéndose lentamente
Luego realizar respiraciones profundas Disfonías y alteración de
parámetros vocales
2.Dinámica:
- Flexión y extensión de cabeza: Cabeza hacia delante,
tocando con el mentón su pecho. Luego posición central.
Cabeza hacia atrás tocando con la nuca la espalda.

- Flexión lateral de cabeza y cuello: En posición central,


flexión de cabeza hacia su hombro izquierdo y luego a
posición original, luego hacia hombro derecho

- Relajación de hombros: Elevar hombros y mantenerlos


en esa posición unos segundos para luego dejarlos caer.

-Hipertensión de puño y hombros: Extensión de brazo


derecho, debe ponerlo tan rígido como pueda,
manteniendo el puño cerrado. Luego relajar y realizar con
brazo izquierdo.

Método de Método adaptado para niños: Disfonía infantil


Wintrebert 1.Primera etapa: Menor acostado y con ojos cerrados. Se
Relajación le pide que deje caer su mano y no haga nada. Se le
movilizará cada miembro y segmento por segmento. Los
movimientos se repiten 10 veces a un ritmo preciso
(3movimientos durante 2 segundos).

2.Segunda etapa: Se le pide al niño que levante él mismo


su mano, antebrazo o brazo y los deje caer.

3.Tercera etapa: Debe pensar en la distensión y obtenerla


sin mover sus extremidades, inducida por indicaciones
verbales y táctiles.
Sofrología Son sugestiones referentes a sensaciones corporales y En la terapia vocal sirve
Relajación experiencias imaginarias, reforzadas por consignas que para vencer las resistencias
fijan su atención y emplean una palabra monótona. del sujeto a la relajación.

Relajación “con los Adopta una respiración basada en suspiros interrumpidos Busca el control de la
ojos abiertos con pausa en distinta duración. energía psicomotriz
Relajación 1.Levantar brazo derecho: Debe extender su brazo
derecho en plano horizontal, sin cerrar puños ni estirar
dedos. El proceso de tensión será ligero para luego soltar
de golpe con un suspiro

2. Levantar brazo izquierdo: Debe extender su brazo


derecho en plano horizontal, sin cerrar puños ni estirar
dedos. El proceso de tensión será ligero para luego soltar
de golpe con un suspiro

3. Levantar hombro derecho: Debe imaginar que tiene un


hilo colgando de su hombro al techo, que lo tira desde
arriba lentamente, debe levantar su hombro lo máximo
que pueda con el mínimo de esfuerzo, dejándolo caer
emitiendo un suspiro

4. Levantar hombro izquierdo: Debe imaginar que tiene


un hilo colgando de su hombro al techo, que lo tira desde
arriba lentamente, debe levantar su hombro lo máximo
que pueda con el mínimo de esfuerzo, dejándolo caer
emitiendo un suspiro

5.Levantar la cabeza: Debe alzar la cabeza como para


mirarse los pies, sin levantar la parte superior de la
espalda y hombros, solo cabeza y cuello, debe mantener
unos seg y dejar caer lentamente emitiendo un suspiro.

Relajación Primero tomar posición Maniobras destinadas a


locorregional - Espalda recta apegada al respaldo de la silla distensión muscular
Relajación - Brazos a los costados
- Pies apoyados en el suelo y levemente separados
- Ojos deben estar cerrados

1.Flexión y extensión de cabeza: Cabeza hacia delante,


tocando con el mentón su pecho. Luego posición central.
Cabeza hacia atrás tocando con la nuca la espalda.

2. Flexión lateral de cabeza y cuello: En posición central,


flexión de cabeza hacia su hombro izquierdo y luego a
posición original, luego hacia hombro derecho
3.Lateralización: Mirar por sobre el hombro hacia la
derecha y luego a la izquierda desde la posición central.

4. Abrir y cerrar mandíbula

5. Relajación de hombros: Elevar hombros y mantenerlos


en esa posición unos segundos para luego dejarlos caer.

Relajación en dos Se le solicita al usuario realizar una primera ronda rápida Útil para generar una
rondas** haciendo un suspiro entre dos contracciones- divagación mental
Relajación distenciones, efectuando pausas reducidas a menos de 2
seg.

Respiración del Se sugiere al usuario que realice una respiración de estilo Indicado en caso de
perro torácico y de ritmo rápido, dejando que la amplitud se dificultad en el control
Relajación ajuste a la necesidad respiratoria, disminuyendo poco a respiratorio con bloqueo
poco (respirando con menos fuerza en la medida que torácico, el individuo
respire más de prisa) experimenta un modo
“deje que el abdomen se hunda ligeramente hacia respiratorio satisfactorio
adentro en cada inspiración (mientras el tórax se eleva) y
que salga ligeramente en cada espiración (mientras el
tórax desciende)”
Seis veces cinco Ejercicio de 6 tiempos, el usuario se debe encontrar Maniobras destinadas a
Relajación tendido sobre su espalda con los dedos cruzados, palmas distensión muscular
de las manos hacia los pies y los pulgares apoyados en la
pelvis o parte alta de los muslos (en posición simétrica)
1. Inspirar elevando los brazos bien extendidos y
continuar el movimiento hasta tocar el suelo con
las manos por detrás de la cabeza (respiración
más torácica que abdominal)

2. Espirar manteniendo los brazos extendidos

3. Inspirar estirándose como si quisiera alargar el


cuerpo desde la palma de las manos hasta la
planta de los pies (no estirar las puntas)

4. Espirar sin moverse, manteniendo el esfuerzo de


la extensión

5. Inspirar estirándose todavía más, procurando que


las rodillas, los riñones y la nuca estén adheridos
al máximo al suelo

6. Estirar devolviendo los brazos a su posición


original. Soltar los dedos en cuanto las manos
toquen la pelvis y respirar libremente sin demora
La media luna Ejercicio de estiramiento diferencial, el usuario extiende Maniobras destinadas a
Relajación todo un lado del cuerpo mientras el otro permanece distensión muscular
distendido.
1. El usuario se coge con la mano derecha la muñeca
izquierda, colocada sobre el vientre.
2. Con los brazos tirantes, lleva las dos manos unidas
por encima de la cabeza, hasta tocar el suelo por
detrás de ésta
3. Inspirar con fuerza por nariz (respiración torácica),
ayudándose con la mano derecha, estirando el
brazo y la pierna izquierda.
Arlequín Se realiza una contracción intensa de un brazo y de la Maniobras destinadas a
(crispación diagonal) pierna opuesta, dejando lo más distendido posible el otro distensión muscular
Relajación brazo y la otra pierna. Luego el usuario repliega su brazo
derecho con el puño suavemente cerrado sobre el
vientre. El otro brazo permanece abandonado y algo
separado del cuerpo.
El usuario inspira y bloquea simultáneamente y cada vez
con mayor fuerza el brazo derecho (con puño cerrado) y
la pierna izquierda. La respiración se detiene en
inspiración, pero la glotis permanece abierta.
Respiración alterna La técnica se orienta a la flexibilización de la parte Disfonías espasmódicas
Relajación superior del tórax. Al comienzo el usuario coloca la palma
de la mano izquierda sobre el costado izquierdo, cerca de
la axila, con los dedos orientados hacia la parte delantera
del cuerpo. El rostro se dirige a la izquierda. El brazo
derecho se coloca sobre el suelo en corona alrededor de
la cabeza y a distancia de esta. Se detiene la respiración
Al momento de inspirar de manera viva y torácica
superior el usuario imprime una presión breve, pero
fuerte con la mano izquierda sobre el costado izquierdo,
girando un poco más la cabeza hacia el mismo lado,
estirando simultáneamente su brazo derecho hacia la
mano izquierda. el vientre debe permanecer plano.
La respiración se incrementa en el pulmón derecho y
disminuye en el izquierdo con inflexión de la parte alta de
la columna vertebral, que adopta posición cóncava hacia
la izquierda
Esta inspiración intensa es seguida de una más pasiva y
luego de un reposo respiratorio de unos segundos
mientras adopta una posición simétrica, después tras
haber marcado un tiempo de inmovilidad sin contracción,
ejecuta la inspiración aumentada en el costado derecho.
Esfinge Usuario se encuentra frente al espejo y en posición Disfonías e hiperfunción
Verticalidad vertical, sin rigidez, verificando el eje del cuerpo y la laríngea
cabeza en la misma línea. Luego se le mira a los ojos y se
orienta a la izq para volver al centro (se repiten 2 o 3
veces)
Cada orientación del rostro se mantiene al menos 1 seg.
En cada detención el sujeto verificar:
1. La mirada permanece dirigida al frente o centro, y
no ha seguido al rostro en el desplazamiento
2. Los hombros y el resto del cuerpo no se han
desplazado como consecuencia del movimiento
exagerado del rostro
El eje del cuerpo y cabeza siguen situados en la misma
línea, es decir, que la cabeza ha girado correctamente
sobre el eje vertical
Suspiro del samurái Conocido como el ascensor torácico. Disfonías e hiperfunción
Verticalidad Se pide que realiza una respiración exclusiva torácica laríngea
superior, mediante una inspiración activa nasal, elevando
la zona del tórax, luego se espira de forma pasiva para Realizar para reeducar, ya
que el tórax descienda. que se eleva la zona costal
Se debe evitar separación costal y el movimiento de media
extensión de la columna vertebral. (no es una respiración
profunda)
Se le debe dibujar un esquema para ayudar a comprender
donde se distingue
- Parte inmóvil (formando el pedestal: pies, piernas,
pelvis) que junto con la columna y cabeza forman
el armazón
- Parte móvil (costilla unida al esternón, que se une
a los hombros por la clavícula, los brazos unidos a
los hombros y los hombros unidos entre sí)
El usuario se posiciona frente al espejo y realiza una serie
de suspiros medianamente intensos. Costillas no se
separan en la inspiración, espalda y hombros verticales,
Hombros solo se mueven en consecuencia de la elevación
del tórax, en momento de reposo no debe sacudir ni
desequilibrar la cabeza.
Ánfora Se le pide al usuario que se coloque en forma vertical Disfonías e hiperfunción
Verticalidad frente a un espejo, manos planas lateralmente sobre la laríngea
parte alta de los muslos, estirando los dedos hacia abajo,
brazos ligeramente doblados y codos apuntando hacia
adelante para presentar las asas de un ánfora. Los pies
juntos
Se mantiene la mirada y rostro orientado hacia el centro
o frente, y el cuerpo se dirige como una sola pieza
ligeramente hacia la derecha, luego al centro y luego a la
izquierda y luego al centro. Se repite 2 a 3 veces. Cada
orientación debe mantener al menos 4 a 5 seg. En cada
pausa verificar:
- Que su cabeza no haya girado al mismo tiempo
que su cuerpo
- Que el cuerpo ha girado con un solo bloque o
pieza
- Que el cuerpo se ha mantenido en su eje sin
producirse una posición curva.
Balanceo Se encuentra de pie frente al espejo, con piernas Disfonías e hiperfunción
Verticalidad separadas levemente, desplazándose lentamente el laríngea
cuerpo hacia la derecha hasta que todo el peso este
soportado por la pierna derecha.
Durante la traslación el sujeto se debe esforzar en
mantener el eje vertical.
Se debe marcar un tiempo de pausa en posición lateral y
durante unos segundos transcurren en esa posición
deberá tratar de levantar el pie izquierdo del suelo sin
perder el equilibrio. Se vuelve a posición inicial y luego se
cambia de pie. Se repite el ejercicio 2 a 3 veces.
Balancín El usuario se posiciona de frente con las piernas Disfonías e hiperfunción
Verticalidad levemente separadas, se empuja hacia la derecha laríngea
estirando con suavidad la punta del pie izquierdo hasta
que todo el peso del cuerpo repose la pierna derecha, al
punto de poder levantar ligeramente el pie izquierdo
durante unos segundos, luego vuelve a posición central.
Al contrario, al ejercicio anterior, en este caso el eje del
cuerpo se inclina hacia la derecha, luego se realiza con
otra pierna.
Soldado de madera El usuario se encuentra de pie con los pies juntos, los Disfonías e hiperfunción
Verticalidad brazos estirados a lo largo del cuerpo y las palmas de las laríngea
manos pegadas a los muslos o vuelta hacia delante en
ángulo recto (posición firme)

En esta posición el usuario inclina ligeramente su cuerpo


hacia adelante, pero este a través de solo la ligera flexión
del tobillo y esforzándose en mantener una posición muy
rígida, traslada así su peso en parte anterior de los pies
sin perder el equilibrio ni alterar la verticalidad del
cuerpo.
La posición se mantiene por 1 segundo o más y luego se
vuelve a posición inicial.
Finalmente se ejecuta el movimiento hacia atrás
trasladando el peso del cuerpo en los talones. El ejercicio
puede repetirse varias veces
Ejercicio de las 5 Las articulaciones Disfonías e hiperfunción
articulaciones - Se sitúan en la unión de cabeza y cuello laríngea
Verticalidad - Entre cuello y tórax
- En medio de la espalda (3° o 4°)
- Cintura
- Articulación de la cadera

1.Posición de reflexión: Estar sin rigidez, en posición lo


más vertical posible, flexiona entonces la cabeza,
esforzándose por no modificar la posición del cuello, la
mirada ya no se dirige al frente si no al suelo. La vivencia
correspondiente a esto es la reflexión.

2.Posición de reflexión profunda. Paciente flexiona el


cuello, esa flexión se añade a la cabeza, pero el individuo
vigila que su tórax permanezca en su sitio y la espalda
recta, la mirada hacia pies. Se describe como reflexión de
meditación

3.Posición de abatimiento: el usuario flexiona la espalda,


redondeándose mientras el pecho desciende y se centra
la atención en mantener la cintura en su lugar, la cabeza y
cuello desciende un grado. La vivencia es falta de fuerza
moral.

4.Posición de agotamiento: Flexiona la cintura, cuidando


de no enderezar cuello ni cabeza. Brazos caen
verticalmente por delante del plano de la pelvis que
permanece vertical. Se pueden realizar balanceos para
asegurarse de la descontracción de la parte flexionada.
Para llegar al equilibrio el peso debe recaer en los talones
como en la planta de los pies, los músculos de las nalgas
deben estar relajados, la vivencia es la falta de fuerza
física.

5.Posición de hundimiento: el usuario flexiona la pelvis,


relajando todo el cuerpo, queda colgado por delante de
las piernas. Las rodillas están estiradas, brazos caen al
suelo, no debe forzar en lo absoluto llegar al suelo con las
manos, el cuello permanece flexible la cabeza cuelga. La
vivencia es el encontrarse derribado.

6.Regreso: El usuario debe reproducir ahora el sentido


ascendente (al revés), ya sea en un plano físico como
psicológico durante más de 1 min, sin presentar esfuerzo
ni contracción local
Soplo rítmico 2-4-8 Se pone una mano sobre el tórax y la otra sobre el Disfonías e hiperfunción
Soplo espiratorio abdomen con los codos apoyados en plano horizontal. Es laríngea
En decúbito importante es que el usuario tome conciencia del
movimiento de las paredes torácica y abdominales.
El ejercicio se dividide en un ciclo de 3 tiempos de
duración desigual:
1.Inspiración (2seg): Se pide que infle el abdomen
aspirando por la boca cierta cantidad de aire de forma
ligera, tranquila y sin esfuerzo, controlando la ausencia de
elevación del esternón. (el tórax debe estar relajado por
completo si se presenta un bloqueo se debe realizar
suspiros torácicos y luego reemprender el ejercicio).
Durante esta inspiración se realizará un ruido espiratorio
/fff/, poniendo el labio inferior en contacto con los
incisivos superiores, la cantidad de aire inspirado debe ser
medio y no máximo.

2.Pausa/suspensión inspiratoria (8seg): el usuario retiene


el soplo sin esfuerzo, impresión de suspensión del
movimiento inspiratorio. La glotis permanece abierta solo
si la inspiración es moderada, lo que permite realizar la
pausa sin esfuerzo. La prueba de que la glotis está abierta
es la ausencia de golpe de glotis al iniciar el suspiro
siguiente.

3.Soplo (4seg): Este movimiento se caracteriza por una


contracción de la pared abdominal asociada al cierre
lateral de las costillas, no se produce descenso del
esternón, al contrario, se observa una ligera elevación
esternal hacia el final del movimiento

El tiempo espiratorio se compone de 2 partes:

- Los 3 primeros segundos: soplo sin brusquedad, pero de


forma rápida y precisa visible en la musculatura
abdominal, produce un ruido semejante al de la caída de
agua a lo lejos /ch ch ch/ mantenido regularmente y no a
golpes durante 3 segundos (articulación sólida y presión
pulmonar sostenida).
No se debe mover los músculos abdominales esto ocurre
solo al principio del soplo.
- El 4° segundo: el soplo se refuerza para detenerse
bruscamente.
Ejercicio del pato El menor debe estar acostado de espalda y se pone en su Disfonía infantil e
Soplo espiratorio abdomen un pato de plástico, el cual debe sostener con hiperfunción laríngea
En decúbito la punta de los dedos y se le cuenta la siguiente historia:
“es un pato que se pasea por un lago. De vez en cuando,
el viento sopla. Como el pato es muy inteligente, se las
arregla para meterse en el hueco de la ola, para evitar
que el viento le levante las plumas”
1.Espiración: el viento sopla, el abdomen se mete hacia
adentro y el pato desciende en el hueco de la ola.

2.Inspiración inmediata: el abdomen se infla enseguida, el


pato vuelve a subir sobre la cresta de la ola.

3.Pausa inspiratoria: el abdomen esta inflado por un buen


tiempo, el pato se pasea por la cresta de la ola. El niño da
1 o 2 vueltas sobre sí mismo y el ciclo vuelve a iniciar.
Ejercicio de soplo Igual que anterior, pero sin el pato. Se utiliza como Hiperfunción laríngea y
abdominal simple iniciación al soplo abdominal. disfonía
(del cuarto seg) Se le presenta al sujeto los puntos esenciales:
Soplo espiratorio 1.Inspiración: hinchar el abdomen para que ingrese el aire.
En decúbito
2.Pausa: el abdomen sigue hinchado (sin bloqueo glótico).

3.Soplo: descenso del abdomen y el aire sale.


Inspiración: otra vez se infla el abdomen y entra el aire.
Diez segundos de Cuando los 4 segundos de soplo le parece imposible de Disfonías e hiperfunción
soplo realizar, se le demuestra que puede producir un ruido de laríngea
Soplo espiratorio caída de agua “tchchch” durante 10 segundos (es
En decúbito necesario ensayos previos).
Luego se le pide que haga 10 segundos de soplo y cuando
llega al 4°, se le pide el refuerzo.
La balanza La pared abdominal y la torácica se comparan con dos Hiperfunción laríngea y
Soplo espiratorio platillos de una balanza que habrá que manejar sin disfonías
En decúbito respirar:
1.Debe meter el abdomen hacia dentro (como si estuviera
poniendo una camisa dentro de un pantalón),

2.Se relaja el abdomen y se empuja hacia delante mientras


el pecho desciende.

3.Se realizan 2 o 3 oscilaciones, rápidas, pero sin


brusquedad, procurando no inspirar al encoger el
abdomen y no soplar al inflarlo, con un tiempo de 0,5 a 1
segundo en cada posición.

4.Se detiene el ejercicio en posición de “abdomen


inflado”.
Sagitario 1.Usuario adopta una actitud de proyección vocal Disfonías e hiperfunción
Soplo espiratorio laríngea
Bipedestación/Sedes 2.Debe lanzar series de tres soplos sucesivos breves, sin
tación violencia ni esfuerzo; deben ser sucesivos, de tipo
abdominal, separados por un tiempo de reposo entre 0,5
y 1 o 2 segundos.

3.El usuario debe mantener la mirada en blanco

4.Con una mano en el vientre a la altura de la cintura,


piensa que “tiene aire”, que va a emitir un ruido de soplo
que empieza suavemente y se detiene de golpe.
5.El retorno al reposo luego de cada soplo, se traduce
como un relajamiento relativo de la pared abdominal y la
entrada de un poco de aire, que compensa el usado en el
soplo.
Respiración del erizo 1.Se le pide al paciente que dirija su mirada hacia el Disfonías e hiperfunción
Soplo espiratorio abdomen y tórax (de forma directa o a través de un laríngea
Bipedestación/Sedes espejo) las manos van en el cuerpo, una sobre el
tación abdomen solamente con los dedos en forma de campana,
y la otra sobre el esternón.

2.El usuario debe estar en una posición vertical relativa;


flexión de la cabeza y el cuello hacia adelante y debe
imaginar que su vientre puede llenarse de aire inflándose
ligeramente.

Consta de varias series de 3 inspiraciones sucesivas con la


boca estas son breves cada una de ellas seguida de una
espiración pasiva que marca el retorno a la posición de
reposo del diafragma

Después de cada una de estas 3 es se produce un tiempo


de retorno al reposo de 0,5 a 2 segundos.
Doble erizo Variante con un doble pico de la curva respiratoria. Disfonías
Soplo espiratorio -Usuario comienza una segunda inspiración antes de que Soplo espiratorio
Bipedestación/Sedes la curva espiratoria haya alcanzado la línea de equilibrio.
tación Se debe realizar con respiración activa.
Soplo del dragón Usuario sentado o de pie con una mano sobre el vientre y Disfonías
Soplo espiratorio la otra en la parte alta del tórax, se verifica la postura de Soplo espiratorio
Bipedestación/Sedes proyección vocal
tación - Luego de unas respiraciones o un suspiro marca
una pausa de 0,5 a 2 segundos y vuelve a tomar
aire con el vientre (se hincha ligeramente, las
costillas se separan, el tórax no se eleva y se
produce un ruido aspiratorio).
- Inmediatamente sigue el soplo, progresivo, ligero
y contundente que origina un ruido de “ch”.
- Después de la emisión del soplo se establece un
tiempo de retorno al reposo de 0,5 a 2 segundos,
mientras la pared abdominal vuelve a la posición
inicial

Estos ejercicios se realizan en series de tres.


Soplo de la cobra Este ejercicio se realiza de 1 soplo a la vez. Disfonías
Soplo espiratorio 1.La inspiración se prolonga al máximo (5-10 segundos) Soplo espiratorio
Bipedestación/Sedes acompañada de un ruido muy ligero
tación
2.Sigue un soplo (de 10-20 segundos) con un ruido que se
volverá intenso debido a la presión de la lengua con el
paladar, y su intensidad debe ser creciente hasta el final
(sin agotarse ni disminuir).
Lo que se debe evitar es la perdida de la verticalidad
durante el soplo, ya que una vez que se comienza a
practicar se da cuenta de que a los 2/3 de la espiración,
se produce una flexión en la zona superior de la columna
torácica con proyección del rostro hacia adelante,
reproduciendo la voz del esfuerzo vocal (voz de angustia).

Soplo de la cobra 1.El sujeto pone sus manos enfrentadas en la espalda con Se utiliza cuando hay
alada los dedos hacia abajo y los codos levemente flexionados. dificultades para controlar
Soplo espiratorio la “voz de angustia”.
Bipedestación/Sedes 2.Se cruzan los dedos, manteniéndolos durante toda la
tación inspiración

3.Al momento de la espiración (soplo) se intenta acercar


los codos, hasta que se toquen.

4. Durante lo que dura el soplo se debe estirar


progresivamente los brazos deslizando las manos con los
dedos hacia abajo contra los riñones y luego los glúteos,
obteniendo así un ahuecamiento de la espalda que
impide la flexión vertebral y el descenso torácico.
Chimpancé El usuario debe flexionar las rodillas, inclinar lo que más Disfonías
Soplo espiratorio se pueda la pelvis hacia atrás replegando los glúteos y Soplo espiratorio
Bipedestación/Sedes metiendo el vientre hacia adentro; dirigir los hombros
tación hacia adelante con un movimiento de rotación llevando
las palmas hacia afuera y adelante.

Al mismo tiempo se debe redondear la espalda al


máximo, irguiendo la cabeza.
La posición se debe mantener de 1 a 2 minutos.
Hendidura En posición vertical, con piernas separadas se pone la Disfonías
Soplo espiratorio mano izquierda sobre la base del tórax del mismo lado, Soplo espiratorio
Bipedestación/Sedes con el pulgar en dirección hacia adelante.
tación
1.Doblar suavemente la pierna derecha dirigiendo la
rodilla hacia exterior (hasta que pueda apoyar la mano
derecha (brazo tendido) en el muslo, encima de la rodilla,
lo que permite inmovilizar toda la zona derecha.
De esta manera se puede tomar conciencia de la
separación de las costillas en cada inspiración.
Se debe mantener al menos 1 o 2 minutos. Se repite en el
otro lado
Veleta Es una variante del soplo del dragón. Disfonías
Soplo espiratorio No se debe realizar si el sujeto no ha comenzado con Soplo espiratorio
Bipedestación/Sedes ejercicios de verticalidad
tación
1.Usuario debe emitir en 5 direcciones: derecha, diagonal
derecha, centro, diagonal izquierda, izquierda
2. Recomenzar en sentido contrario, el cuerpo siempre
orientado al frente en posición vertical.

3.Inicialmente se toma el aire al mismo tiempo que la


cabeza gira.
Jackson Menaldi (2002). La voz patológica. Editorial Médica Panamericana
Nombre del Descripción Para que sirve
procedimiento
Alteración en la Realización de movimientos linguales para mejorar el uso Disfonías hipertónicas con
posición de la lengua de la cavidad de resonancia. contracción del vestíbulo
laríngeo o resonancia
posterior.
Cambio en el Se le pide al paciente que emita sonidos con distintos Disfonías de tensión
volumen y tono de la tonos y volumen, en aplicación de palabras y lecturas muscular, nódulos y
voz relacionadas con la profesión o intereses y necesidades del pólipos vocales y voz
paciente. profesional.
Se puede controlar la emisión con sistemas de medición
(aplicaciones).
Técnica de voz Se le pide al paciente que realice emisiones como la música Disfonías de tensión
salmodiada gregoriana, pueden ser palabras muscular, nódulos y
Sirve para lograr resistencia vocal, reducción del esfuerzo pólipos vocales.
vocal y ataques bruscos
Método masticatorio Se le pide al usuario que emita sonidos nasales /m/ con la Calentamiento vocal,
boca cerrada, los labios en contacto mientras la boca se reducción de tensiones en
abre por dentro. las disfonías por tensión
Además, se puede masticar en forma activa con la boca muscular.
abierta logrando movimientos amplios con los labios,
lengua y mejillas a la vez que se emiten sonidos
monótonos como “iam iam”.
Manipulación digital Masaje sobre la musculatura peri laríngea con Disfonías por tensión
de la laringe movimientos digitales descendentes y laterales del cuerpo muscular, mutación vocal,
de la laringe, movimientos circulares en la membrana surco vocal y patologías de
tirohioidea. abuso vocal
- El terapeuta localiza el extremo del hueso hioides y
produce una presión suave en forma circular
- Se mueven los dedos en el espacio tirohioideo, y
realiza un masaje circular que va a la zona posterior
de los bordes del cartílago tiroideo
- Se realiza presión hacia abajo para mover la laringe
en este sentido.
Permite aumentar el espacio tirohioideo a la vez que se le
pide al paciente que emita una vocal sostenida. Este tipo
de técnica reduce la hipertensión laríngea y desciende la
frecuencia fundamental.
Entrenamiento Al paciente se le hace escuchar su propia voz a través de Alteración de parámetros
auditivo una grabación, para entrenarlo a reconocer una voz vocales
adecuada de la inadecuada, esto permite la discriminación
(discriminación tonal Implica la identificación y eliminación de los hábitos
auditiva) vocales no deseados.
Muchos pacientes no tienen un buen oído discriminador o
memoria tonal, entonces el entrenamiento auditivo debe
ser grosero. y mejora la memoria en este sentido.

Eliminación de Se conversan las conductas abusivas con el paciente que Alteración de parámetros
abusos vocales estará en condiciones de identificar el abuso vocal diario. vocales o disfonías
La eliminación de los abusos vocales se logra mediante un funcionales u orgánicas de
buen programa de higiene vocal. base funcional
Estas conductas vocales se deben eliminar o modificar:
gritos, llanto, tos, limpiar la garganta, tono vocal
inapropiado, intensidad y calidad.
Eliminación del La eliminación del golpe glótico se puede lograr por Pacientes con granuloma,
golpe glótico diferentes técnicas: hiatos posteriores, o todos
1) Comenzar la fonación de una vocal con el sonido suave los pacientes que
de la consonante /j/ y que suene como /jah/ y repetirlo presentan disfonías por
varias veces combinado de vocales. hiperfunción
2) Comenzar los sonidos anteriores sin la /j/, con cuidado
de no realizar un ataque brusco y por la emisión del sonido
vocálico pensado en la /j/.
3) Emitir sonidos que comienzan con vocal mientras se
controla no realizar el ataque glótico.
4) Es fundamental que la mandíbula este relajada.
5) Usar protectores auditivos para escucharse a sí mismo,
o controlar el ataque con la mano puesta en la laringe, para
percibir las vibraciones.
6) Espirar el aire antes de comenzar un sonido.
7) Reducir el volumen hablar.
8) Producir la consonante /f/.
9) Comenzar con la “mmm”.
10) Técnica de froeschels.
11) Cuchicheo.
12) Voz salmodiada.
13) Técnica de bostezo.
14) Monitoreo visual con un programa de acústica que
permita aumentar el inicio de una onda y escuchar la
porción seleccionada.
Establecer un tono Se obtiene mediante Patologías que alteren la
óptimo de voz 1) Responder preguntas de forma positiva, con los frecuencia fundamental
labios cerrados “uuh-hum, muu, hum” hasta lograr
un sonido agradable sin esfuerzo
2) Sonido /m/: “mmm-uno”, “mmm-dos” …
3) Aplicar el tono óptimo conseguido con /m/ para
leer un texto.
Leer y grabar la voz con diferentes tonos óptimos para un
entrenamiento auditivo.
Relajación general y Los ejercicios de relajación se pueden realizar en Todas las disfonías e
especifica diferentes posiciones (sentados, parados, acostados en el hiperfunción laríngea.
piso y en movimiento).
Pueden ir desde relajaciones completa, gradual,
inconsciente hasta diferencial.
Es preciso mejorar las tensiones musculares en diferentes
regiones; hombros, mandíbula, lengua, cuello, faringe y
laringe.
Reduce la tensión muscular y crea conciencia de la
musculatura relajada.
Estas técnicas se basan en la autosugestión, creación de
imágenes, contracción-des contracción, masaje individual.
Técnica de deglución Se deben emitir sonidos sonoros como “kam” o “bam” al Parálisis laríngeas,
incompleta final de cada deglución. Ayuda a mejorar el cierre mutación, conversión o
laríngeo. hiatos laríngeos.
Posición de la cabeza 1) Emisión con la cabeza hacia atrás con sonidos 1.En irregularidad de cierre
oclusivos por cicatrices quirúrgicas y
2) Emisión de cabeza hacia adelante con consonantes laringectomías parciales.
nasales: ayuda a la resonancia anterior para reducir 2. Disfonías con tensión
la tensión laríngea, elimina la emisión de bandas y muscular
ayuda en el ataque vocal 3.En resonancias
faringolaríngeas, edema de
Reinke y fonación de
Emisión con cabeza y tronco hacia adelante: parado o bandas.
sentado, ayuda a concentrar las vibraciones en la parte
anterior de los resonadores.
Fonación en Se le pide que realice un sonido de forma inspiratoria. Disfonías de hiperfunción
inhalación Cuando se logra un sonido claro poco a poco se va al vocal
patrón normal en espiración.
Entonación Se logra con el VISIPITCH, que es un software que permite Se aplica después de
que el usuario tenga estimulación visual y auditiva de un enseñar un tono óptimo
patrón de entonación normal.
Localización de la 1. Se usa para facilitar la sonoridad. Se pueden decir Voz normal, disfonías por
voz en los los fonemas nasales /m/, /n/ continuas, sostenida, tensión muscular, nódulos
resonadores en ascenso o descenso de la escala musical. y postcirugía.
También se puede utilizar el sonido “ng”.
Bostezo y suspiro Inspirar profundamente y simular un bostezo con lengua Nódulos, disfonía por
baja, punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores y tensión muscular, fonación
sonorizarlo con la boca abierta como un suspiro. de bandas ventriculares.

Se pueden realizar por separado, solo bostezo o solo


suspiro, ya que tiene una complejidad alta para el usuario
Sonido de fritura Nódulos, disfonía por
Se intenta disminuir el tono vocal hasta alcanzar el punto
tensión muscular,
de fritura vocal, lo que permite activar la acción del
puberfonía, y falsette de
tiroaritenoídeo y disminuye la tensión de la mucosa vocal.
conversión.
Fonación aspirada Hiatos vocales, parálisis,
Se debe “vaciar” los pulmones e inspirar mientras se emite
paresias, fonación de
una vocal /i/ prolongada, seguida de una vocal relajada
bandas, disfonía psicógena
“ihh” aspirada.
y muda vocal
Técnica susurrada Se le pide al usuario mover los articuladores mientras dice Hiato anterior,
palabras con pasaje rápido de aire sin producir sonido arqueamiento vocal,
(fonación). Ayuda a controlar la intensidad, en reposo o a defecto en cierre
pedido del profesional, durante el día para reducir el uso fusiforme.
vocal.
Técnica del silbido Consiste en silbar con variaciones melódicas (o sin Fonación de bandas,
variación), que ayuda a reducir la constricción glótica o disfonía por tensión
supraglótica. muscular
Técnica de Ejercicios para aumenta la tensión de las CV: En parálisis unilaterales,
aproximación de las 1) Levantar pesos o apretar una pelota (estrés) con los disfonías hipocinéticas,
cuerdas vocales puños cerrados hacia el pecho junto con la emisión sonora hiatos longitudinales en
“hip”, hasta lograr un buen apoyo vocal sin tensión del ancianos, paresias, E. de
tracto vocal. Parkinson.
2) Efectuar golpes en el aire, con puños cerrados y emisión
de vocales sostenidas.
3) Empujar contra la pared y realizar una emisión sonora
aguda “hip jip”.
4) Inflar globos de agua mediante un esfuerzo inspiratorio.
5) Poner las manos enganchadas con firmeza y emitir un
“jiiiip”, y luego combinar consonantes con vocales.
6) Sentar al paciente en una silla con las manos al costado
para que empuje hacia abajo a la vez que produce sonidos
agudos con “ji-----p”.
7) Hacer trabajar con ataques bruscos la emisión sonora
con sonidos agudos “kki---p” y vocales aisladas.
8) Efectuar maniobras de cambios de postura de la cabeza
hacia la derecha o izquierda emitiendo diferentes sonidos
vocálicos; es preferible comenzar con la /i/ hasta que se
encuentre el sonido deseado. Lo mismo se puede realizar
con movimiento del mentón hacia adelante.
9) Aclarar la garganta mientras se prolonga el sonido de
una vocal.
10) Realizar emisión sonora con frecuencia aguda para
estimular la aducción de la función compensadora del
cricotiroideo.
11) Mostrar imágenes de tensión y constricción durante la
emisión de vocales aisladas.
12) Practicar retroalimentación con espectrogramas que
muestran la calidad del sonido cuando se logra una buena
aducción de las CV.
13) Realizar la técnica de deglución incompleta sonorizada.
El paciente emite una secuencia de sonidos sonoros, como
“bam” al final de la deglución.
14) Que el usuario emita sonidos oclusivos, emisión
repetida de /p/, /t/, /k/, combinadas con vocales.
15) Manipular en forma digital el cartílago tiroides para
aproximar la cuerda vocal, mientras se repite una serie de
vocales o palabras.
Sonidos hiperagudos Se realizan sonidos agudos hasta llegar al falsete, para Disfonías de bandas,
luego descender con un glissando hasta llegar a la F0 que parálisis, edema de Reinke.
se desee.

De esta manera se logra disminuir la tensión muscular del


tiroaritenoídeo y una emisión equilibrada en registro
modal.
Sonidos vibrantes Se aprovecha la vibración de la lengua en la producción de Disfonías de bandas,
vibrantes” brr”, “rrr” o “trrr”, para reducir el esfuerzo parálisis, edema de Reinke,
fonatorio y lograr la movilización de la mucosa y constricción del vestíbulo
calentamiento vocal. laríngeo, tensión muscular.
- Comienza con frecuencias sostenidas por unos
segundos, donde se sienta cómodo
- Luego se combina con música.
- Una vez se logran sonidos homogéneos, se le
agregan vocales (anteriores, posteriores, o
combinadas, según el caso).
Técnica negativa Consiste en el uso incorrecto de la voz de manera Hiperfunción laríngea,
intencional, lo que permite hacer notar la diferencia entre hipofunción laríngea,
la producción correcta e incorrecta. dificultades en la movilidad
Generalmente se utiliza en conjunto a otras técnicas, como de los pliegues vocales.
la del tono óptimo, cuando el usuario no está convencido
del cambio
Terapia de la voz Consiste en hablar en un volumen tan bajo como sea Nódulos, pólipos vocales,
confidencial posible, con una calidad de voz jadeante, como si se hematomas después de la
hablara en forma confidencial, a corta distancia. cirugía laríngea o de CV
Se realiza en forma paulatina desde fonemas, palabras, con daños vocales
hasta llegar a la conversación. recientes
Es evidente que la aproximación de las cuerdas vocales
durante la fonación es limitada, por ello ayuda a limitar la
posibilidad de desarrollar traumatismo laríngeo.

Esta técnica se usa durante pocas semanas después de un


daño agudo y poco a poco la terapia progresa a niveles del
habla normales.
Terapia del modo Es una forma de sonoridad en las que las vibraciones de las Voz normal o en usuarios
continuo cuerdas vocales alcanzan la amplitud máxima posible. con problemas vocales.
Propone el uso de la retroalimentación visual en el
entrenamiento. Se utilizan señales de flujo de aire
obtenidas mediante filtro inverso, que reflejan los
patrones de vibración de las CV en el nivel laríngeo.

Permite adquirir una sonoridad óptima.


Método del acento El entrenamiento implica que el paciente realice Pacientes con alteración
movimientos abdominales que facilitan el flujo del aire vocal y tartamudez
durante la fonación. Se hacen conscientes los movimientos
abdominales y la sensación de alternar la contracción y el
relajamiento. Se coloca mucho énfasis en el tiempo, ritmo,
y el movimiento del cuerpo.

Se sigue con producciones de silaba “hu” producida en


forma rítmica, a la vez se observa todo el movimiento
corporal y se evita que se desarrollen tensiones nuevas. Se
entrena la articulación, se sigue con rimas, y se finaliza con
el nivel del habla conversacional.

El aspecto rítmico de este método permite el cierre


completo de las CV.
Ejercicios de función Se basa en ejercicios laríngeos. Estos se ejercitan dos veces Cualquier patología vocal
vocal por día. en la que exista problemas
Se le pida al paciente que emita una vocal sostenida de hipo e hiperfunción
(prolongada) al máximo y luego se realiza un glissando. muscular a nivel laríngeo
2. Los cambios de tono permiten trabajar diferentes
partes del grupo muscular.
Tratamiento de Lee Se le entrena al paciente para que aumente el esfuerzo Usuarios con problemas
Silverman fonatorio y la aducción de las CV. motores del habla como el
Cuando el usuario considera que habla muy fuerte es Parkinson
cuando llega a niveles de volumen normal.
Esta técnica utiliza un habla con un volumen alto o fuerte
y abarca:
1) Enfoque exclusivo en la fonación.
2) La intensidad del programa es de 4 veces por semana
durante 1 mes.
3) El énfasis es pensar en hablar fuerte.
4) Recalibración de la sensación que tiene el usuario del
volumen y del esfuerzo espiratorio.
La primera semana se trabaja con palabras y frases.
La 2° semana con oraciones.
La 3° semana con párrafos.
3. Y la 4° semana con conversación.

Cristina Arias Marsal, Montserrat Estapé I Vila (2010). Disfonía Infantil Diagnóstico y Tratamiento. Editorial
Lexus.
Aprender a
4. Se le presentará una lámina o figura de tres
discriminar y calificar
imágenes (dibujos animados) y tres imágenes de
la intensidad de la
instrumentos musicales (de intensidad baja media Disfonía infantil para la
voz
y alta), se le solicita al menor que asocie la voz de concientización de su voz
Técnica de
cada personaje, en función de la intensidad emitida
discriminación
(con el instrumento más representativo).
auditiva
Aprenden a
discriminar y calificar 5. Se le presentará una lámina o figura de tres
el tono de la voz imágenes (dibujos animados) y tres imágenes de
Disfonía infantil para la
Técnica de instrumentos musicales (agudo, normal y grave) y
concientización de su voz
discriminación se le pide que asocie la voz de cada personaje en
auditiva función a altura que este represente.

Aprender a
6. Se le enseñará unas láminas o las figuras de
discriminar y calificar
personajes y audios con pequeños fragmentos de
el timbre de la voz Disfonía infantil para la
voces de personas (niñe, mujer u hombre) se le
Técnica de concientización de su voz
solicitará que asocie la voz de cada personaje en
discriminación
función del timbre, dependiendo del sexo y edad
auditiva
Aprender a
discriminar y calificar
7. Se le leerá un texto al menor de distintas formas,
la entonación y
en un comienzo monótono, luego con entonación
melodía Disfonía infantil para la
normal, para luego leerlo realizando distintos
Técnica de concientización de su voz
matices (grave en voz triste y agudo en tonos
discriminación
alegres).
auditiva

Aprender a
8. Se le leerá textos, poemas, adivinanzas o
discriminar y calificar
trabalenguas variando la velocidad. En un
el ritmo del habla
comienzo se realizará de forma lenta y de a poco Disfonía infantil para la
Técnica de
se irá aumentando la velocidad; a su vez el niñe irá concientización de su voz
discriminación
marcando la variación del ritmo con un
auditiva
instrumento musical.
Aprender a
discriminar y calificar
9. Se le presentarán al niñe diferentes voces (de bebé
voces en función de
y voz cantada, hablada y proyectada de mujer y
todas las cualidades
hombre) donde se le invitará a estimar las
trabajadas (las Disfonía infantil para la
diferentes cualidades de la voz según intensidad,
anteriores) concientización de su voz
timbre, tono, entonación y melodía. (para ello
Técnica de
tendrá una tabla de doble entrada donde irá
discriminación
marcando cada una)
auditiva

Discriminar las
cualidades tímbricas
de la voz con 10. Se le presentará diferentes muestras de voces
disfonía patológicas sin importar el sexo y la edad, el menor Disfonía infantil para la
Técnica de deberá ir clasificándolas según rasposa, soplada y concientización de su voz
discriminación forzada.
auditiva
Describir y percibir la
Se le presentará un poema corto y se le solicitará que,
traducción acústica
imitándonos, lo lea de dos maneras; en primer lugar,
del esfuerzo vocal
esforzando la voz y la segunda de manera normal. Disfonía infantil para la
Técnica de
11. Se le grabará mientras lo lee y luego se le concientización de su voz
discriminación
presentará para que lo escuche (de esa forma
auditiva
comprobará la traducción vocal
Experimentar con su Se le pedirá al menor que imite la postura de una serie de Disfonía infantil para la
cuerpo diferentes animales, entre ellos concientización de su
posturas comunes a a) Serpiente (plano horizontal) postura
los animales y al ser b) Flamenco (manteniéndose de pie tanto en un pie
humano como en dos)
Técnica de postura y Oso (puede realizarlo en cuatro o dos pies)
verticalidad
Experimentar con su Se le solicita al menor que imite con su cuerpo las Disfonía infantil para la
cuerpo diferentes diferentes posturas que adopta el ser humano a lo largo concientización de su
posturas del ser de su vida (gateo, o bebe que comienza a caminar; postura
humano encorvado simulando un bastón, mujer embarazada, etc.)
Técnica de postura y
verticalidad *Se le puede pedir que verbalice si tiene correctamente
posicionado los pies, pelvis, tronco, cintura, etc.
Percibir y analizar la Se le explicará en un comienzo, en un comienzo debe Disfonía infantil para la
postura del cuerpo colocarse en cuatro pies y desplazarse lentamente concientización de su
en diferentes mientras escucha el sonido del pandero que suena de postura
posiciones de forma forma lenta; luego al cambiar el ritmo del sonido debe
dinámica al ritmo de adoptar la posición bípeda y desplazarse por la sala.
un instrumento
musical
Técnica de postura y
verticalidad
Tomar conciencia de Se le indicará al niñe que cuando la flauta suene muy floja Disfonía infantil para la
la columna vertebral (inconsistente) debe imaginar que es un enano y concientización de su
lumbar para corregir comenzar a moverse en cuclillas, cuando el sonido se postura
la hiperlordosis vuelva fuerte y de mayor intensidad debe convertirse en
lumbar en posición un gigante, caminando en puntillas y con brazos alzados.
decúbito dorsal
Técnica de postura y
verticalidad
Tomar conciencia de Le solicitamos al menor que se coloque en posición Disfonía infantil para la
la columna vertebral decúbito supino, y colocándole una pelota debajo de las concientización de su
lumbar para corregir piernas flexionadas (en un ángulo de 90°). Luego se le postura
la hiperlordosis pide que ponga una mano sobre el abdomen y que
lumbar estando de contraiga y relaje los músculos abdominales para que se
pie note el contacto de la zona lumbar contra el suelo.
Técnica de postura y
verticalidad
Tomar conciencia de De pie: Se le pide al menor que imagine que su tronco es Disfonía infantil para la
la columna vertebral la caja de un ascenso; para ello se colocará en la pared y concientización de su
lumbar para corregir apoyando en ella toda la columna vertebral con los pies postura
la hiperlordosis ligeramente separados, luego se le pide que baje al
lumbar estando de primer piso, flexionando las rodillas hasta que quede en
pie y sentado posición sentada, luego se le pedirá subir, desplazando
Técnica de postura y toda la columna y con los hombros apoyados en la pared.
verticalidad Como apoyo tendrá el espejo de forma frontal y lateral de
la sala.

Sentado: Con una pelota (el tamaño de esta debe ser de


forma que le permita sentarse sobre ella y que sus pies
descansen en el suelo), se coloca la pelota sobre la pared,
el niño se ubica delante de la pelota, imagine que su
espalda esté en contacto con la pared y debe ir
descendiendo como en el ejercicio anterior hasta
sentarse sobre la pelota.
Tomar conciencia de El menor debe pensar que su cabeza es un globo Disfonía infantil para la
la columna vertebral aerostático unido a los hombros por el cuello; se le concientización de su
cervical para corregir presentará al niñe la imagen del globo deshinchado, a postura
hiperlordosis cervical medida que va inflando el globo irá rectificando la
Técnica de postura y postura.
verticalidad
Percibir la sensación Se le pide al niño que se coloque en posición decúbito Disfonía infantil e
de distensión dorsal, con las rodillas flexionadas sobre el pecho y que las hiperfunción laríngea
general de todo el abrace, la cabeza estirada y ligeramente flexionada hacia
cuerpo en el plano adelante mirando hacia las rodillas.
horizontal de Luego se comienza un balanceo suave de un lado a otro
manera dinámica (de derecha a izquierda).
Relajación Se debe notar el apoyo de la columna vertebral contra el
suelo y la sensación agradable que produce el balanceo
sobre la columna.
Partiendo en el balanceo del ejercicio anterior, ahora el
niño debe extender los brazos y las piernas poco a poco y
gira lentamente hacia la derecha para rodar lentamente
como si fuera una croqueta.
Debe detenerse cuando ya haya dado entre 3 a 4 vueltas y
volver a la posición inicial para rodar ahora hacia la
izquierda.
Debe notar el contacto de todas las partes de su cuerpo
contra el suelo y la sensación de tono muscular agradable
que le permite la acción de rodar.
Vivenciar las Se le proporciona al menor diferentes objetos para que los Disfonía infantil e
sensaciones manipule y perciba sensaciones opuestas relacionadas a hiperfunción laríngea
duro/blando, las características propias de estos objetos los cuales se
pesado/liviano presentaran en cajitas y serán relacionados a su entorno.
Relajación Duro: una caja con una piedra, un tren de madera, etc.
Blando: una caja con una esponja, etc.
Pesado: una caja llena de arena, etc.
Liviano: una caja llena de algodón, etc.
Aprender a asociar Se le pide al niño que imagine que está en una fiesta, con Disfonía infantil,
sensaciones de payasos muy divertidos, que cuentan muchos chistes y son hiperfunción laríngea en
comodidad/incomod muy graciosos, se le debe hacer notar que la risa sale de su niños con alteración de la
idad, agradable/ boca pero que también se ríe con todo el cuerpo, se debe conducta.
desagradable, ya notar la relajación del cuerpo y la agradable sensación que
conocidas, con la le invade (ejercicio ideal para realizarlo arriba de la pelota).
noción de Luego el niño debe imaginar la sensación contraria, este
tensión/distensión debe encontrarse muy enojado por ejemplo con un
Relajación compañero que le rompió la pelota o un juguete, se debe
notar este enfado en su rostro, pero también en todo su
cuerpo, tendrá que percibir la tensión y una sensación
desagradable.
Experimentar Se le muestra al niño una lámina de un pingüino y otra de Disfonía infantil e
tensión/distensión un oso. El niño debe observar ambas posturas de los hiperfunción laríngea
corporal mientras animales; la del pingüino tendrá una postura muy tensa y
habla de pie la del oso muy relajado y se le pide que las imite.
Relajación Se le dice que repita una frase en cada postura y este
debe percibir que al hablar en posición del pingüino
existe demasiada tensión y que en la del oso hay una
relajación excesiva.
Experimentar Le entregamos una caja de sorpresa al niño este la debe Disfonía infantil e
tensión/distensión manipular y cuando el abra saldrá un muñeco encogido, hiperfunción laríngea
corporal mientras luego le proponemos que partiendo que este se encuentra
habla al estar sentado se doble como el muñeco cuando estaba dentro
sentado de la caja, después se le indica que abrace su torso con los
Relajación brazos y flexione el tronco sobre las rodillas.
Finalmente, cuando el terapeuta abra la caja el niño
deberá extenderse inmediatamente y adoptara una
postura adecuada sentado, cuando esta se realice se le
pide al niño que repita una frase indicada por el
terapeuta.
Ayudar al niño a Se le cuenta una historia al niño esta trata de un oso blanco Disfonía infantil e
apreciar cuál es el que vive en el polo norte, el cual está acostumbrado al frio hiperfunción laríngea
tono muscular polar, nosotros nos hemos abrigado mucho, pero el frio es
adecuado que muy intenso, hace tanto frio que nuestro cuerpo se
necesita nuestro empieza a congelar, notamos que los brazos y las piernas,
organismo el cuello, etc. En definitiva, todo el cuerpo esta tieso del
Relajación frio. Percibimos una sensación desagradable.
De repente, comienza a aparecer un sol radiante. Sus
rayos empiezan a calentarnos, acarician nuestro brazo
izquierdo y todo nuestro cuerpo, poco a poco notamos
que desaparece la sensación desagradable del frio y
rigidez, luego notamos el calor ya en todos los miembros,
cuello, etc., hasta que nos sentiremos a gusto es decir sin
tensión.
Trabajar Se le contara una historia al niño sobre un oso que come Disfonía infantil e
tensión/distensión salmones. hiperfunción laríngea
mandibular “Max nos comenta que uno de los manjares preferidos de
Relajación los osos son los salmones, unos peces que cuando van a
poner los huevos nadan contra la corriente y saltan
cascadas para continuar su camino. Los osos que son muy
inteligentes se colocan en lo alto de las cascadas y esperan
a los salmones con la boca cerrada, pero en cuanto ven
saltar a estos peces, abren su boca al máximo y, ¡ñam! Le
dan un mordisco al salmón.
Le pediremos al niño que debe imitar al oso mientras le
contamos esta historia diciendo por donde aparecerá el
salmón, y el menor deberá abrir la boca al máximo en
esta dirección. Si consigue cazarlo debe masticar lento y
de manera exagerada, pues debe imaginar que tiene un
bocado muy grande en su boca.
Trabajar Le contamos al niño que Max a veces imagina que es una Disfonía infantil e
tensión/distensión serpiente y que su lengua es como la de esos animales. hiperfunción laríngea
lingual Luego se le describe la lengua de la serpiente al niño y le
Relajación decimos que cuando este animal busca una presa su
lengua se tensa y aparece fina y alargada.
Después le proponemos al niño que imagine que él es
Max, con una lengua ancha y como dormida en el piso de
la boca, y luego debe ser una serpiente inteligente que
busca su presa con una lengua puntiaguda y tensa.
Notar la distensión Se le pide al niño que tense la mandíbula apretando los Disfonía infantil e
mandibular y de la dientes y la lengua con fuerza y que luego palpe los labios, hiperfunción laríngea
cintura escapular mandíbula y el cuello para que pueda notar la tensión en
Relajación toda esta zona.
Se mantiene la tensión y le diremos que imagine que se ha
tragado un donut entero y que lo tiene en el piso de la
boca.
Se le hace notar que está relajando totalmente el maxilar
inferior y los labios y también la sensación que está a punto
de bostezar porque su boca y garganta es como una gran
cavidad.
Se le pide que palpe el cuello y note que está blando y
relajado.
Notar la sensación El terapeuta se ubicará detrás o al lado del niño, se coloca Disfonía infantil e
de relajación de la una mano en la nuca y la otra en el mentón y se le pide al hiperfunción laríngea
musculatura del niño que adopte una posición relajada y luego el terapeuta
cuello Relajación moverá lentamente la cabeza del niño hacia la derecha,
luego a la izquierda parando en el centro, a la vez se le dice
al niño que debe hablar para comprobar que la
musculatura del cuello, el maxilar y la faringe esta relajada.
Notar la sensación Se le relata al niño que imagine que estamos presenciando Disfonía infantil e
de relajación de la un partido de futbol, donde el campo es muy ancho y con hiperfunción laríngea
musculatura del la cabeza erguida debemos seguir con atención las jugadas
cuello en relación en los extremos del campo; a veces estas jugadas son muy
con el libre rápidas y requerirán un movimiento rápido también, otras
movimiento de la serán más lentas. Según lo que relate el terapeuta, el niño
cabeza deberá ir realizando movimientos del cuello.
Relajación
Saber modificar el El niño deberá imaginar que es verano y que está en la
ritmo y la playa sobre un colchón inflable, las olas mecen el colchón
profundidad de la de forma suave mientras el niño descansa en él, sintiendo
respiración en su respiración. De repente comienza a soplar muy fuerte (
Disfonía infantil para la
función de la /f/ prolongada) y a llover (ĉ prolongada), se le explica
concientización de su
actividad realizada entonces que debe nadar hacia la orilla y echar a correr a
respiración
Respiración casa, se le pedirá que note como es que cambió su
respiración, acelerándose; cuando por fin llega a casa, se
seca y relaja notando como su respiración cambió de
nuevo, estando más tranquila.
Trabajar la salida El niño se debe colocar en posición decúbito dorsal, con los
voluntaria de aire, brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
enseñándole a • Espiración suave por la nariz o por la boca.
controlar el inicio del • Inspiración nasal, suave, percibiendo como se llena de
soplo espiratorio, su aire.
dirección y velocidad • Pausa girando la cabeza hacia al lado derecho.
Respiración • Espiración suave moviendo la cabeza hacia el lado
izquierdo muy lentamente, pero sin pausas mientras el
terapeuta cuenta 5, 6,7 y 8 tiempos.

Le pedimos al niño que se coloque de pie delante del


espejo.
• Espiración suave. Disfonía infantil para la
• Inspiración nasal suave, notando como se llena de aire. concientización de su
• Pausa y observación de la apertura costoabdominal. respiración
• Espiración suave en 2,3 y 4 tiempos a la vez que se mueve
suevamente la cabeza de un lado a otro emitiendo una
/sh/

Le pedimos al niño que se coloque de pie delante del


espejo.

• Espiración suave.
• Inspiración nasal suave, notando como se llena de aire.
• Pausa.
• Espiración soltando el aire en 1, 2 y 3 tiempos, con cierta
energía, como si apagara una vela.
Trabajar la salida Se le pide al niño que se ubique en posición decúbito
voluntaria de aire dorsal, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo
Disfonía infantil para la
Respiración
concientización de su
• Espiración suave
respiración
•Inspiración nasal suave en 2-3 tiempos
•Pausa
•Espiración suave

Notar cómo la caja Se le pide al niño que se coloque de pie, delante del espejo
torácica se expande e imagine que el movimiento de un paraguas al abrirse,
hacia los lados este se compara con el movimiento de la caja torácica
Disfonía infantil para la
Respiración cuando ingresa el aire.
concientización de su
• Espiración suave.
respiración
• Inspiración nasal suave, notando como se llena de aire.
• Pausa.
• Espiración suave
Trabajar la entrada Le pedimos al niño que se coloque de pie delante del
voluntaria de aire espejo.
Respiración
• Espiración suave. Disfonía infantil para la
• Inspiración rápida, en un solo tiempo, como cuando algo concientización de su
nos sorprende. Le indicamos que note como se llena de respiración
aire.
• Pausa.
• Espiración lenta.
Trabajar entrada y Le pedimos al niño que se coloque de pie delante del
salida voluntaria de espejo.
aire
Disfonía infantil para la
Respiración • Espiración suave.
concientización de su
• Inspiración completa contando en silencio hasta 6.
respiración
• Pausa contando en silencio hasta 3.
• Espiración lenta contando en silencio hasta 6.

Trabajar la salida Le pedimos al niño que se coloque de pie delante del


voluntaria de aire, espejo.
enseñándole a
Disfonía infantil para la
controlar al máximo • Espiración suave.
concientización de su
el inicio del soplo • Inspiración nasal suave, notando como se llena de aire.
respiración
espiratorio, su • Pausa.
dirección y velocidad • Espiración emitiendo una /s/ o una /f/ y variando la
Respiración intensidad del soplo.
Notar el cierre Invitamos al niño a que compruebe como se cierran las CV,
brusco de las las bandas ventriculares y laringe cuando levanta un objeto
cuerdas, las bandas pesado, empuja una mesa, infla un globo o sopla un
ventriculares y la instrumento de viento.
laringe El niño tendrá que palpar su laringe y abdomen y percibirá
Respiración la sensación de cierre brusco, el ascenso y cierto golpe Disfonía infantil para la
laríngeo. concientización de su
respiración
Se le pide al niño que diga /kkkkk/ sin voz.
Mientras lo realiza debe palpar su laringe y notara la
sensación de cierre y apertura suave de las CV.
Se le repetirá el ejercicio anterior mientras levanta algún
objeto con peso y le pedimos que compare ambos cierres
Aprender a regular Se le pide al niño que sople de dos maneras distinta:
las presiones • Primero que sople con fuerza, frunciendo los labios
subglóticas y oponiendo resistencia al paso del aire y que coloque su
supraglóticas mano delante de la boca, notara que el aire sale frio, con
Respiración presión y velocidad.
• Luego se le hará soplar nuevamente y sin resistencia,
debe colocar su mano frente a su boca y comprobará que
este aire sale caliente, lentamente y con poca presión.
Se pretende que el niño tenga conocimiento que en el
soplo espiratorio no debe participar la musculatura
extrínseca del cuello.
Disfonía infantil para la
El inicio del soplo se percibirá en el abdomen bajo y el final
concientización de su
de este en las estructuras supraglóticas que ejerzan
respiración
resistencia.
Se inicia con una respiración suave, inspiración nasal,
pausa, espiración dirigiendo el soplo a los labios que
estarán juntos y levemente proyectados hacia delante
como para soplar.
Deberá sentir la presión del aire sobre los labios y la
resistencia de estos.
También el niño deberá palpar su musculatura del cuello
comprobando que no debe contraerse.
Se hará lo mismo pronunciando los fonemas /s/, /sh/ y /f/
en espiración.
Aprender a regular •Espiración suave. Inspiración nasal
las presiones •Pausa
subglóticas y •Expiración emitiendo sílabas directas con consonantes
supraglóticas con fricativas y alargando la vocal /si/ y /fe/, regulando la
voz intensidad del soplo (de suave a fuerte). Disfonía infantil para la
Respiración El menor debe notar que hay poca participación de la concientización de su
musculatura. respiración

Se le pide que note la diferencia entre soplo continuo y


suave emitiendo los sonidos anteriores palpando la
musculatura con sus dedos, que deben estar relajados.
Comprobar la Enseñaremos al menor a sonarse. Una vez que su nariz
respiración nasal esté totalmente limpia comenzaremos el proceso
Respiración El niño se sentará delante de un espejo y le pediremos
que se tape la narina derecha, inspirando y espirando por
Disfonía infantil para la
la izquierda; luego repetirá el proceso con la otra.
concientización de su
respiración
Se le pedirá que inspire por nariz suavemente como si
estuviese oliendo una flor. Debemos de ayudarle a tomar
conciencia de como se dilatan las narinas durante
inspiraciones lentas, suaves y silenciosas.
Comprobar la Disfonía infantil para la
Se le entregará al menor una caja formada por dos cajas
respiración nasal y concientización de su
de cerillas pegadas en las que hemos colocado papel en
bucal respiración
Respiración tiras y se le pedirá que sople alternativamente por la nariz
o boca, comprobando el movimiento de los papeles.
Si espira por nariz, se mueven las tiritas de la parte
superior de la caja, si lo hace por boca las de la parte
inferior
Toma de conciencia El menor y el terapeuta se sientan delante de un espejo, Disfonía infantil.
de los órganos de para que el menor pueda ver e imitar los movimientos, se
articulación y su gran le pedirá que imagine que su lengua es muy floja y que se
movilidad. La lengua ha quedado dormida en su cama, el niño entonces debe
Preparación de la colocar su lengua plana y muy relajada descansando
voz sobre la base inferior; luego se le solicita que imagine que
suene el despertador y la lengua se despierta
sobresaltada. El niño debe colocar la lengua en punta,
tensándola. Se debe repetir el ejercicio varias veces
alternando los movimientos.

Con la lengua en posición tensa (lengua en punta), el


menor deberá tocar el labio superior como si quisiera
tocar la nariz, descansará colocando la lengua dentro de
la boca y cerrando los labios; con la lengua en posición
tensa, intentando tocar los labios inferiores.
Repetir el procedimiento alternando los movimientos.
Toma de conciencia El menor y el terapeuta se sientan delante de un espejo, Disfonía infantil.
de los órganos de para que el menor pueda ver e imitar los movimientos,
articulación y su gran deberá repetir suavemente la silaba /ma/, fijándose en la
movilidad. Los labios posición de los labios y en su relajación, luego deberá
Preparación de la realizar el mismo proceso, pero ejerciendo más presión
voz en los labios; se debe repetir el ejercicio varias veces
alternando los movimientos.

Intentará dar besos a diferentes intensidades, colocando


los labios de distintas formas
•Beso suave/beso ruidoso
•Beso largo/beso corto
•Beso proyectando los labios hacia adelante
•Beso proyectando los labios hacia el lado derecho y
hacia el lado izquierdo.

Toma de conciencia El menor y el terapeuta se sientan delante de un espejo, Disfonía infantil.


de los órganos de para que el menor pueda ver e imitar los movimientos,
articulación y su gran deberá imaginar que tiene un terrible dolor de muela
movilidad. Mejillas realizando lo siguiente
Preparación de la •Inflará la mejilla derecha porque cree que le duele la
voz muela de ese lado
•Inflará la mejilla izquierda porque ahora creerá que le
duele la muela de ese lado
•Inflará ambas mejillas porque el dolor es terrible
De repente el dolor desaparecerá, se le pedirá al menor
que deje de inflar las mejillas.
Toma de conciencia El menor deberá imaginar que está en una fiesta de Disfonía infantil.
de los órganos de carnaval; pero este año deberán disfrazarse sin mascará,
articulación y su gran por lo que deberá ensayar las distintas expresiones
movilidad. •Cara al máximo de alegría
Musculatura facial •Cara de extrema tristeza
Preparación de la •Cara de enojo, ardiendo en rabia
voz •Cara gorda, como si hubiese engordado mucho
Toma de conciencia El menor y el terapeuta se sientan delante de un espejo, Disfonía infantil.
de los órganos de para que el menor pueda ver e imitar los siguientes
articulación y su gran movimientos
movilidad. Maxilar •Abrir y cerrar la boca como si fuese a bostezar
Preparación de la •Abrir y cerrar la boca muy deprisa
voz •Abrir y cerrar la boca muy despacio
•Con la boca abierta, mover el maxilar al lado derecho
•Con la boca abierta, mover el maxilar al lado izquierdo.
Toma de conciencia Se le pedirá al menor que se ubique delante del espejo y Disfonía infantil.
de los órganos de que imagine que tiene mucho sueño. Debe simular un
articulación y su gran bostezo, para ello abrirá la boca muy despacio. Repetir el
movilidad. Velo del proceso. Luego deberá simular la tos, lenta áfona y
paladar profunda y por último un ronquido.
Preparación de la
voz
Toma de conciencia Se le pedirá al niño que simule estar en una granja con Disfonía infantil.
de las cavidades de animales, le diremos que imagine que hay una fiesta y
resonancia. que cada animal emite su sonido particular. Ej. Cuando el
Preparación de la gato /miau/ se encuentre con la gallina, esta le responde,
voz /coc/ /coc/ /coc/

Deberá imaginarse que se convierte en una gigante


campana, su magnífico sonido llena todo el espacio
•El niño se colocará de pie o sentado simulando la
campana
•Emitirá el sonido de la campana /nang/
•Deberá notar como el sonido se esparce por sus
cavidades de resonancia y como luego llena toda la sala
•Puede acompañar la emisión del sonido con un leve
movimiento del tronco hacia los lados simulando ser
campana
Toma de conciencia Haremos que el niño perciba las sensaciones de ascenso y Disfonía infantil.
de la relación de los descenso de la laringe, en primer lugar, tocando o
órganos de tomando la laringe
articulación con la •Notará el ascenso al empujar, tragar
movilidad de la •Notará diferentes movimientos al toser, reír, jadear
laringe en el cuello como un perrito, emitir la /k/
Preparación de la •Notará su descenso al bostezar
voz
Aprender a controlar Pediremos al niño que intente pronunciar vocales Disfonía infantil.
el inicio de la reteniendo el aire, analizaremos juntos a él la sensación
fonación evitando experimentada y le comentaremos que para que la
golpes de glotis emisión sea correcta debe iniciar la fonación con
Preparación de la suavidad, nunca con una relajación brusca
voz
•Pediremos al niño que inspire suavemente
•Inspire notando como se llena de aire
•Espire soplando suavemente y que mientras siga
soplando emita una vocal y la mantenga por ejemplo
/bo..ooooooo/ o /bu…uuuuu/

Mantener el soplo •Pediremos al niño que se imagine que va en un auto Disfonía infantil.
espiratorio hasta el •Está en la pista, sube al auto y lo pone en marcha /brr/
final de la emisión /brr/
Preparación de la •Acelera y oye su motor /rumm/ /rumm/
voz •De repente frena bruscamente /rucc/

Repetir el ejercicio haciendo arranques y frenados suaves


para el auto, prolongando el sonido sobre la /n/ al final
Dra. Patricia G. Farias. Ejercicios que restauran la función vocal.
Ejercicios con tracto Generan un aumento en la presión intraoral y una
semiocluido expansión torácica que a su vez disminuye la fuerza de
contacto de pliegues vocales,

- Fonación en pajita
- Vibración de labios Hiperfunción laríngea y
- Vibración de lengua calentamiento vocal
- Vibración de labios y lengua
- Bilabial /b/
- Humming
- Método masticatorio
- Vocalizaciones con vocal /u/
Ejercicios con Permiten desarrollar tensión laríngea adecuada,
stacatto velocidad, precisión y ataques claros, para ello se pide
Hiperfunción laríngea
repetición de notas con diferentes patrones rítmicos,
diferentes velocidades
Ejercicio de Messa dí Control fino muscular mediante la modificación de la
Voice forma de contacto cordal, más espeso y más liviano. Él
termino cosiste en gradual (rescendo y descrecendo)
sobre la nota sostenida cantada.
Es recomendable realizarlo en
Hiperfunción laríngea
- Registro modal
- Falsete
- Emisión soplada al inicio
- Con vocal cerrada /u/
Téc. de la /b/ Se le solicita al paciente que realice una /b/ prolongada
prolongada: posición inflando las mejillas, en un tono que se le haga cómodo,
vertical laríngea procurando la sonoridad de la emisión y el apoyo
respiratorio.
Posterior a ello se le pide que efectúe distintos tonos
emitiendo la /b/ prolongada Disfonías Hiperfunciones y
a) Legatos ascendentes y descendentes en educación de cantantes
b) Glissando

*Es importante que el usuario practique fuera de sesión


efectuando glissandos ascendentes y descendientes de /b/
prolongada
Ejercicios vibratorios a) Se le pide al usuario que junte los dientes y sin
Vibración labial hacer presión protruya los labios (los lleve hacia al
frente) lo más relajado posible, luego se le solicita
que intente soplar de forma que el paso del aire
entre los labios los haga vibrar.
b) Una vez que logre la vibración áfona se le pide
que efectúe la vibración con tono, el que se le
haga cómodo, es importante explicarle la
Es importante NO realizar
diferencia entre uno y otro
esta técnica en períodos
agudos o recientes ya que
Vibración áfona→ Trabaja la relajación de los labios
puede agravar el cuadro
(articulador fundamental en voz) y su coordinación con el
inflamatorio
aire
Vibración sonora → al proceso anterior se le agrega la
vibración de las cuerdas vocales
c) Luego se le solicita que alterne la vibración áfona
y fónica repetidamente con pasaje de aire
continuo
Por último, se realiza el mismo ejercicio con legatos y
glissandos.
Humming o métodos Se le pide al paciente que imite el gesto de masticar, pero
masticatorios: de forma exagerada y luego de forma lenta y secuencial ir
Disfonía hiperfunciones,
sonidos nasales agregándole voz (sonido, por lo general se escucha
úlcera de contacto,
siempre /hmm/), de a poco ir integrando vocales
nódulos, pólipos,
(/mmmmmmummmm/) e ir vocalizando palabras o frases
espesamiento de la lengua,
mientras se disminuye gradualmente la exageración de
laringitis por abuso.
los movimientos de la boca
*ir alternando entre /n/ y /l/
Técnica del bostezo- a) Es importante asegurarnos de que el usuario sepa Disfonía hiperfuncional,
suspiro bostezar con facilidad úlcera de contacto,
b) Si indica saber bostezar, recrearlo junto al terapeuta; nódulos, pólipos,
de otra forma se le enseñará e indicará como realizarlo espesamiento de la lengua,
c) Se le debe dar tiempo laringitis por abuso.
d) Al lograr la espiración manteniendo la mandíbula Canto lirico
relajada, se le pide que intente sonorizar el aire (se
escuchará una especie de a-o aireada)
e) Se repite lo anterior integrando lentamente palabras
(saldrán poco articuladas)
f) Alternamos frases (uno, dos, tres) en forma de bostezo
y secuencial (en muchos casos se evidencia la poca
similitud en la amplitud)
g) Cuando logra la amplitud se le pide que diga frase de
tres formas: bostezada, normal, producción habitual
h) Se continua con el método ensayo-error hasta que el
usuario adopte la modalidad adecuada.
Fonación inspiratoria Se le pide al usuario que realice la acción de un susto Disfonías espasmódicas,
(especie de /aa/ con inspiración bucal (cuando se realiza fonación de bandas,
de forma muy brusca tienden a toser o ahogarse, diplofonia, voz estridente e
posterior a eso se le solicita que intente aspirar el aire por hiperfunción
boca y no desde el cuello (si lo logra se buscará la F1 con compensatoria de
todas las vocales, luego con palabras; posterior a eso se le debilidad cordal
pedirá trabajarla alternadamente con la Fe, fonación con
espiración)
Técnica de reducción a) El terapeuta toma el hueso hioides por las puntas de Disfonía con hiperfunción
manual de la tensión las astas con el dedo pulgar y la otra con el dedo medio laríngea
musculoesqueletal b) Luego se ejerce una presión suave con los dedos
laríngea: realizando movimientos circulares, mientras se observan
masaje laríngeo, las expresiones faciales de paciente con molestia o dolor
masaje en cintura c) Se repite el procedimiento con los dedos en el espacio
escapular y técnica tirohioideo; el masaje se realiza de forma circular
de manipulación progresando en sentido anteroposterior
laríngea d) Se identifica los bordes posteriores del cartílago
tiroides y se repite el proceso hasta los músculos
esternocleidomastoideo
e) Con los dedos sobre los bordes posteriores del
cartílago tiroides se aplica una suave presión con
movimientos suaves y circulares hacia abajo, también por
momentos hacia laterales, intentando que la laringe
descienda del cuello del paciente
f) Se le pide al usuario que mientras se realice el masaje
sostenga emisiones vocálicas, notando cambios en la
calidad y altura tonal.
Pruebas laríngeas de Existen tres pruebas de compresión manual Mejorar el cierre glótico en
compresión manual a) Lateral: Se presiona la parte central del tiroides parálisis laríngea
lateralmente entre pulgar e índice y se le solicita al
paciente que realice una /a/
b) Anteroposterior: Se presiona ligeramente con el índice
sobre la comisura anterior y con la otra mano en la parte
posterior del cuello, al emitir /a/, agravará su voz
c) Aproximación cricotiroidea: Se coloca el índice en el
borde superior del tiroides y el pulgar en la parte inferior
del cricoides mientras el paciente emite la /a/
Fonación soplada, Se le pide al usuario que hable lo más suave que pueda, Mal uso o abuso vocal
voz confidencial como cuchichear, sin descender la movilidad de su boca y
sin agravar la voz
Cuchicheo y susurro El cuchicheo se caracteriza por un ruido glótico Reforzar el cierre del EVF e
turbulento y hiatus medio-posterior con aprobación hiatus anteriores
intensa de glotis membranosa
El esfuerzo respiratorio es mayor que en una
conversación normal y esto refleja un aumento en la
velocidad de las corrientes de aire, necesario para una
correcta corriente de aire turbulento
Terapia de lee El programa consiste en 4 sesiones por semana durante 1 Incrementa el esfuerzo
silvermanve mes, el énfasis radica en incrementar la fuerza de la voz, fonatorio
intensidad y a su vez mejorará articulación e Pacientes con problemas
inteligibilidad motores del habla
- Parkinson
Esclerosis múltiple
Programa de Se le pide al paciente que empuje con sus manos una Reducir la ineficiencia
ejercicios para la pared mientras hace un sonido (por ejemplo, una /i/, /a/ glótica a través del
incompetencia o incluso un “hip” sostenido), otra forma de poder incremento del cierre
global o método de realizarlo es anudar sus dedos de una mano con otra y glótico
pushing tirar en forma opuesta, pero siempre ejerciendo una Parálisis recurrencial
fuerza.

Contraindicaciones: usuarios con cierre incompleto, pero


buen cierre glótico posterior, cuerda vocal hemorrágica,
ulceras de contacto y granulomas
hiperfunciones
Sonidos fricativos Es posible trabajarlos de diferentes formas y Hiperfunción laríngea
adecuándolos a las necesidades.
Emisión de sonidos /y/ (fuente friccional + glótica)
permiten aumentar la presión intraoral y se pueden
combinar con sonidos fricativos sordos (sin fuente glótica)
para notar diferencias; entonces se le pediría al usuario
que emitiera (se puede ayudar con apoyo visual) la
siguiente secuencia “ yyy-shshsh- yyy- shshsh”
Los sonidos fricativos sordos /s/ son utilizados como
apoyo cuando el paciente no logra emisiones vocálicas sin
ataque brusco, entonces le pedimos al usuario que emita
una /s/ continua para suavizar el contacto cordal y luego
le vamos agregando vocales para ir debilitando la /s/ y
que termine quedando solo la vocal, /ssss/ - /sssssaaaa/ -
/aaaa/
Un modo simple para que el paciente vivencie el
aumento de intensidad por flujo de aire transglótico y
aprenda a disociar intensidad del esfuerzo excesivo
laríngeo es pedirle que realice emisiones cortas del
fonema /s/, pero en distintas intensidades o niveles de
presión (suave- moderado- fuerte).
Sonidos guturales Utilizado para aquellos usuarios que no logran el registro Patologías orgánicas que
frito, en ocasiones aparece desde lo gutural, por lo que se requieren aumento de
le pide al usuario que emita una /g/ sostenida o haciendo cierre cordal
gárgaras - Parálisis
Cordectomía
Sonidos glisandos y Se le solicita al usuario que emita una /b/ o /m/, los Hiperfunción laríngea,
portamentos vibratorios y vocales siempre comenzando desde menor a calentamiento vocal
mayor complejidad (u-o), (e-i.a)
Desplazamiento En primer lugar, con el paciente frente al espejo le Hiperfunción laríngea,
lingual pedimos que abra la boca y observe la postura de su calentamiento vocal?
lengua relajada en el piso de la boca detrás de los dientes
inferiores (posición anterior).
Luego intentaremos que sin despegar la punta del piso
desplace la lengua hacia atrás tratando de ver con
claridad el velo del paladar.
Si posterioriza la lengua adecuadamente podrá ver la
pared posterior de la orofaringe y un gran espacio entre
úvula y dorso; se debe repetir el movimiento de adelante
hacia atrás de la lengua con el consecuente
ensanchamiento orofaríngeo y descenso de laringe ***
Falsetes - Emisión de tonos altos. Se pueden solicitar ascendiendo Usuarios con constricción
hiperagudos desde los graves o directamente dándole el ejemplo de laríngea anteroposterior o
un agudo (re4). Cuando se le da el ejemplo de la nota y es mediolateral
importante que una vez que logre el tono descienda (acercamiento de bandas)
gradualmente en un glissando al tono confortable
Sonidos basales Emisión fritada con el objetivo de lograr el máximo Disfonía hiperfuncionales
acortamiento del tiroaritenoideo, con la posterior con ataques bruscos
acomodación del tracto vocal para la nueva producción
- Sople con todo el aire que tiene y al quedar vacio
comience a fritar
Cuando retome su voz normal es común que refieran
mejoría en a la calidad de voz y eliminación de molestias
Cambios de postura Se trabajan Asimetrías de tamaño,
- Posiciones estáticas: parado, sentado, supino o masa, forma, vibración y
decúbito dorsal, prona o decúbito abdominal tensión de cuerdas
- Posiciones dinámicas: agregan movimiento de vocales, por inadaptación
extremidades o inclinación de tronco, entre otras fónica, malformaciones
Con respecto a cabeza podrá adoptar las siguientes congénitas, alteraciones
posiciones: neurológicas o cirugía
- Alineada al tronco laríngea
- Inclinada hacia abajo hasta tocar el pecho con el
mentón
- Inclinada hacia atrás mirando el techo
- Girada hacia la izquierda o hacia la derecha
(mentón-hombro)
- Inclinada hacia hombro izquierdo o derecho (oreja
– hombro)
- Con cabeza hacia atrás se emiten sonidos como
/ga/ o /ca/ de forma repetida para aumentar el
cierre cordal (indicado para parálisis, cordectomía
y secuelas cicatrizales)

- Posición de cabeza inclinada hacia abajo o


sentado inclinando el tronco y cabeza hacia abajo,
favorece el logro del sonido por efecto
gravitatorio
salmodia Se le pide al usuario que reproduzca frases de habla Disfonía hiperfuncionales
automática como números, días de la semana, meses, con ataques bruscos
entre otros manteniendo el mismo tono de cantos de
salmos de iglesia
Podemos salmodiar en distintos tonos, para luego
complejizar intercalando entre salmodiar y hablar normal
de forma alternante
Método del acento Producción de habla de forma acentuada y rítmica Los armónicos altos se
asociada a contracciones del diafragma, lo importante no incrementan con la
son emisiones largas, sino cortas con una contracción del técnica, mejorando la
diafragma por palabra inteligibilidad del habla
Ejercicio de función Emitir glissandos y sostenidos altos. Tienden a mejorar el Disfonía hiperfuncionales
vocal control laríngeo con ataques bruscos
- Sostener vocal /i/ lo más larga que pueda (en lo
posible mujeres en una FA4 y 3n hombres FA3, la
emisión debe ser lo más suave posible sin ser
soplada o aireada)
- Glisar desde la nota más baja a la más alta la
palabra KNOLL E
- Glisar desde la nota más alta posible a la más baja
con la palabra KNOLL
- Sostener en las notas do-re-mi-fa-sol lo más largo
posible la palabra KNOLL

Lectura vocálica y Emitir palabras o frases habladas o cantadas eliminando articulación


lectura consonántica las consonantes. Ayuda a mejorar la articulación
Ensayo - error Se le pide que hable de manera incorrecta, intercalando Hiperfunción laríngea
sucesivamente ¿?
Un ejemplo
- Se le pide que mastique una /m/ sintiendo la
resonancia de facies, una vez lograda se le pide la
emisión, pero que sea laríngea.
Deglución Se le pide al usuario que trague y pronuncie una vocal - Parálisis
incompleta apenas despega la lengua del paladar, aprovechando el recurrencial
sonorizada aumento de cierre cordal producido como consecuencia - Cordectomía
del ascenso laríngeo a expensas de la deglución
Sobrearticulación Marcar exageradamente los puntos y modos Hiperfunción laríngea
articulatorios vocálicos y consonánticos. Imágenes nos
ayudan a lograrlo, ayuda a mejorar la articulación
influyendo en la articulación de habla

Uso de vibrador Se le coloca al usuario un masajeador o vibrador laríngeo Hiperfunción laríngea


en la zona del cartílago tiroides mientras emite un sonido
de baja intensidad en un tono natural como /m/ de forma
prolongada.
Uso de vibrato Le pido al usuario que en vez de sostener una emisión Hiperfunción laríngea
continua con una vocal por ejemplo la realice de forma
temblorosa, pero el temblor no debe originarse de los
movimientos mandibulares, la boca debe estar abierta en
la postura del molde correspondiente (¿) y esa oscilación
debe producirse desde la laringe
imaginería Esta técnica se puede combinar con todas las anteriores, Utilizada en pedagogía del
se debe recurrir al apoyo de imágenes canto
Pasta dental
Mara Behlau (2005) Voz: O libro do Especialista – Volumen II. Livraria e Editora REVINTER Ltda.
Ejercicios de Función 1. Para el calentamiento vocal: vocal /i/ sostenida, en baja Hiperfunción laríngea
Vocal intensidad y lo más largo posible, la frecuencia habitual
del individuo es determinada por el terapeuta.

2. Para la extensión vocal: glissando ascendente,


utilizando la vocal /o/
de la palabra “objetivo”.

3. Para contracción vocal: glosando descendente,


utilizándose nuevamente el apoyo de la palabra
“objetivo”, llegando a tonos muy graves, sin embargo,
evitando el registro basal.

4. Para mejorar la aducción: emitir la vocal /o/, lo más


largo posible, en
notas seleccionadas.
Método Lee aumentar la intensidad y reducir las dificultades enfermedad de Parkinson,
Silverman respiratorias por
medio de una mejor aducción de las cuerdas vocales;
mejorar la inflexión a través del aumento de la actividad
del músculo cricotiroideo; y mejorar la calidad vocal por
medio de una mayor estabilidad
de la vibración de las cuerdas vocales.
Masaje manual Con ayuda de dos dedos de las manos, realizando Tensión laríngea
laríngeo movimientos digitales descendentes, desde la barbilla
hasta el hueso externo, aplicando una presión en la
región lateral de la laringe, por medio de
pequeños desplazamientos laterales por todo el cuerpo
de la laringe, con pequeños movimientos rotatorios de la
membrana tiroioideo, con ayuda del pulgar como
indicador. Durante esa maniobra, se puede
pedir al paciente que emita vocales cortas, como
bostezar, observando las cualidades vocales.

Técnica de cambio El objetivo es que el paciente posteriormente consiga una Plano horizontal:
de posición de buena calidad vocal sin un recurso de postura específica. - Disfonías
cabeza con neurológicas
sonorización - Plano horizontal: Desplazamiento horizontal de la
cabeza Plano vertical-cabeza para
rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza atrás: Post laringectomías
una emisión seleccionada y controlada parciales

Mejora la aproximación de las cuerdas vocales a la línea Plano vertical-cabeza para


media- Reduce la ronquera o la soplosidad – Reduce la abajo: Disfonía por tensión
bitonalidad - Estabiliza la calidad vocal muscular

-Plano vertical: existen 3 variantes Plano vertical- cabeza y


1. Cabeza para atrás: Emisión con la cabeza para atrás, los tronco para abajo:
sonidos explosivos posteriores "k" y "g", en sílabas Edema de Reinke
repetidas.

Aproximación mediana de las estructuras a nivel glótico


y/o supraglótico - Favorecimiento de la constricción
anterior-posterior.

2.Cabeza para abajo: Emisión con la cabeza inclinada en


dirección al pecho, asociada a sonidos nasales,
sustentados en sílabas

Suaviza la emisión - Elimina la interferencia de las cuerdas


vestibulares. - Eleva el foco de resonancia

3.Cabeza y tronco para abajo: Plegar el tronco (de pie o


sentado), emitir el sonido facilitador seleccionado
mientras se sube el tronco paulatinamente.

Vibración de mucosa a favor de la fuerza de gravedad-


Disipa la energía en el tracto vocal- Mueve las cuerdas
vestibulares
Técnica de masaje Técnica de masaje en la cintura escapular actúa -Disfonía por tensión
en la cintura directamente en la musculatura cervical. muscular
Escapular - Movimientos de toque, presión, estiramiento y -Hiato triangular medio-
masajes en la musculatura cervical, las costillas y posterior
los hombros.
- Ejercicios corporales globales o ejercicios de
órganos fonoarticulatorios
- Masajeadores eléctricos, calor húmedo o bolsas
términos en las regiones antes mencionadas.

Reduce hipercontracción de la musculatura de la cintura


escapular
Técnica de Técnica que consiste en masajear la musculatura -Disfonía por tensión
manipulación digital paralaríngea, con la finalidad de relajar la musculatura muscular
de la suprahioídea y la membrana tiro-hioídea - Muda vocal incompleta
laringe Consiste en la realización de movimientos digitales - Falsete en mutación o en
descendentes, la barbilla hacia el hueso externo, conversación
ejerciéndose una presión en los contornos laterales de la - Hiato vocal
laringe, o por medio de pequeños deslocamientos -Disfonías tensionales
laterales en toda la laringe, o incluso pequeños secundarias a
movimientos rotatorios en la membrana tiro-hioidea. post-operación con rigidez
de mucosa
Durante las maniobras, se le solicita al paciente que emita
vocales cortas y relajadas

- Masaje en la musculatura perilaríngea con


movimientos digitales descendentes y pequeños
deslocamientos laterales en el esqueleto de la
laringe, adempas de movimientos circulares en la
membrana tiro-hioídea.
- Presión anteroposterior sobre la laringe
- Durante la realización de los movimientos pueden
participar vocalizaciones durante o después de la
manipulación

Reduce hipertonicidad laríngea -Baja levemente la


frecuencia
Fundamental -Reduce la sensación de "bolo" en la laringe
Técnica de masaje Para esta técnica utiliza un masajeador levemente -Disfonía con tensión
asociado a sonido posicionado sobre la quilla del cartílago tiroideo muscular.
glótico - Con el masajeador se solicita al paciente que -Rigidez de la mucosa.
realice una emisión, de baja intensidad y de modo -Ayudar en la producción
relajado, cómo un sonido nasal (“mmm...”) o una de sonido basal.
vocal prolongada. -Falsete mutacional o de
- La vibración del tiende a suavizar la emisión del conversación.
paciente, puede ser utilizada junto a una -Muda vocal incompleta.
manipulación digital de la cintura escapular y,
algunas veces, sirve como recurso facilitador

Suaviza la emisión y relajar la musculatura laríngea-


Reduce la grieta triangular media-posterior- Aumenta la
propiocepción del sonido.
Técnica de - Emisión con movimientos de cabeza y cuello, -Disfonías con tensión
movimientos cómo: “si” (cabeza hacia adelante y hacia atrás), muscular.
cervicales “no” (cabeza de un lado para otro), “tal vez” -Nódulos en cuerdas
(cabeza de un hombro para otro) o en “círculos” vocales
(rotación amplia de cabeza), incluso también -Disfonías hipercinéticas.
ejercicios de rotación de hombros; asociados a -Eliminación de
emisiones de vocales o sonidos facilitadores compensaciones negativas
seleccionados. en la parálisis laríngea
- Los movimientos solicitados deben ser realizados -Voces profesionales.
lentamente.
- Estos ejercicios se pueden realizar en la ducha,
donde el calor del agua ayuda en la relajación
muscular y la reflexión de los azulejos mejora la
resonancia aumentando el control de la calidad de
voz.

Suaviza ataques vocales - Reduce la compresión medial


de las
cuerdas vocales-Aumenta el tiempo máximo de fonación-
Propicia resonancia difusa.
Técnica de rotación - Se solicita que gire los hombros de adelanta y -Disfonías por tensión
de hombros atrás, en muscular
sentido horario, realizando una emisión prologada de un -Nódulos vocales
sonido facilitador, como son los sonidos nasales, o incluso -Reducción de
vocales compensaciones negativas
prolongadas, o que permitan una expansión torácica, por parálisis laríngea.
facilitando la coordinación penomofónica. -Voces profesionales
-Laringectomías totales.
La rotación sonorizada es siempre realizada en sentido
horario, girando los hombros de adelante hacia atrás,
puede ser alternado con movimientos antihorario no
sonorizado, para relajar el musculo trapecio

Reduce la tensión muscular de la cintura escapular y


cuello.
Técnicas de Se compone de 3 maniobras básicas: posteriorización, -Posteriorización: fonación
desplazamiento anteriorización y exteriorización de la lengua. delgada, voz infantilizada y
lingual alteraciones de la
- Porteriorización, anteriorización y exteriorización de la resonancia.
lengua.
-Posteriorización: mayor uso de la cavidad oral. -Anteriorización:
resonancia
-Anteriorización: liberación de la faringe. posteriorizada.

-Exteriorización: apertura superior de la laringe y su -Exteriorización: disfonías


elevación. hipercinéticas
con constricción mediana o
vibración de pliegues
vestibulares.
Técnicas de rotación -Emisión con rotación de lengua en vestíbulo oral, -Reorganización muscular
de lengua en lentamente, con los labios juntos, dos veces en cada fonoarticulatoria.
vestíbulo oral sentido, aumentando el número de rotaciones en cada -Reducción de la tensión
serie. Asociar las rotaciones de la laringofaringea.
lengua a la emisión del sonido nasal “m”, prolongarlo, -Voz con emisión laríngea o
juntar la saliva y deglutir. Inspirar profundamente y emitir resonancia
vocales posterior.
con bostezo.
-Reducción de las constricciones del tracto vocal.
-Reposicionamiento de la lengua y de la
laringe.
-Aumento de la faringe.
Técnica de El ejercicio consta de hacer el sonido (chasquido) con la -Disfonías por tensión
chasquido de la punta de la lengua de modo constante y repetido, muscular.
lengua con asociado a emisión del sonido nasal “n” prolongado. -Disfonía de muda con
emisión nasal Puede iniciar tanto con un chasquido como con la laringe elevada.
emisión nasal, de acuerdo a como le sea más fácil al
paciente.

Relaja musculatura suprahioídea -Realiza un reequilibrio


fonatorio -Movimiento vertical de la laringe -Sintonía
fuente-filtro - Ayuda a anteriorizar la resonancia.

Técnicas de Bostezo- Inspirar profundamente e imitar un bostezo, con la -Nódulos vocales.


Suspiro lengua descendida y anteriorizada, sonorizando con una -Disfonía por tensión
vocal abierta, aprovechar principalmente los bostezos muscular.
naturales. -Como método
preparatorio para mejor
Reducción de ataque vocales bruscos -Amplia el tracto ejecución de otras técnicas
vocal y la faringe -Descenso de la laringe - Proyección como sonido basal y
vocal- Sintonía fuente-filtro de resonancia -Ajuste motos técnica de sonido nasal.
más equilibrado de las estructuras del aparato fonador.
Técnica masticatoria Masticar activamente, con la boca abierta y con -Disfonías por tensión
movimientos amplio de los labios, la mandíbula, la lengua muscular
y las mejillas, emitiendo una gran variedad de sonidos y -Foco resonancial bajo
evitando que estos sean monótonos como “iam, iam, -Calentamiento vocal
iam...”. -Mejorar la coordinación
fono deglutoria
-Técnica Universal- Equilibrio entre calidad vocal- -Mejorar el nivel
Reducción de constricciones inapropiados- Calentamiento articulatorio
vocal- Aumento de resistencia vocal-Déficit auditivo -Favorecer la protección
vocal
Técnica de Apertura También llamada técnica de emisión de boca abierta y su -Disfonías con tratamiento
de la boca objetivo es aumento de la dimensión vertical de la articulatorio
apertura de la mandíbula. -Baja resistencia vocal
-Proyección y volumen
-Emisión de la palabra aislada en secuencias de texto vocal
automáticas o lectura, con la boca abierta tanto como sea -Reducción de la fricción
posible. entre los pliegues
vocales
Reduce las constricciones del tracto vocal-Amplia las -Uso profesional de la voz
cavidades de resonancia-Mejora la articulación
Método auditivo El método se basa en la audición y la determinación de la Proyección vocal
calidad y el control de la producción vocal. Intensidad
Técnica de Se ejecuta tratamiento vocal, con amplificación de la voz -Disfonías por tensión
amplificación sonora propia, recibida vía fono de oídos por medio de cualquier muscular.
sistema para ese uso, como FONO TOOLS o FACILITATOR -Voz profesional.
que permite una amplificación en el rango de frecuencias -Disfonías por técnicas o
modelo vocal
-Reduce la tensión fonatoria excesiva- Desarrolla la inadecuado.
retroalimentación auditiva-Mejora la conciencia vocal -Disfonías por uso de
intensidad elevada.
Técnica de Se realiza una emisión en secuencia automática o lectura, -Diagnóstico diferencial
enmascaramiento automática, bajo ruido blanco en ambos oídos, entre psicógenas y
auditivo suficientemente intenso para impedir la escucha de la neurológicas
propia voz -Disfonías a afonías de
conversión
Efecto Lombard- Supresión de la retroalimentación -Disfonías hipocinéticas
auditiva -Control de competición
en su voz- Aumento de retroalimentación propioceptivo. sonora en voz
profesional
-Desarrollo de
retroalimentación
propioceptiva
Técnica de Emisión con monitoreo auditivo desfasado en fracciones -Diagnóstico diferencial
monitoreo auditivo de segundos. entre psicógenas y
retardado neurológicas
Efecto Lee-Fonación constante y menos tensa -Aumento -Aumento del monitoreo
del monitoreo propioceptivo -Reducción de la velocidad propioceptivo
del habla- Modificación del monitoreo habitual del habla -Voz profesional
-trastornos de fluencia del
habla
Técnica de Consiste en registrar la voz del paciente en una emisión -disfonía de cambio de voz
desplazamiento de la habitual, por lo general realizando una secuencia -disfonía por edema de
frecuencia automática y se reproduce con desplazamiento de las reinke
frecuencias de habla en algunos semitonos, hacia arriba o - disfonías endocrinas
hacia abajo. (virilización vocal)
-voz profesional
Emisión habitual y reproducción con desviación en la -falsete paralizado, o la
gama de frecuencias. conversión de las
mutaciones
-Oír la propia voz más grave o más aguda -Mejorar la
conciencia de la emisión - Evaluar los posibles cambios de
frecuencia
fundamental.
Técnica vocal o ritmo Se entrena vocalmente con un marcapasos o con ritmo, la -disartrofonias en general.
de marca-pasos utilidad principal de trastornos vocales que también -ataxia cerebelar
implican alteraciones en el ritmo del habla, este ritmo -voz profesional
que se debe seguir es en secuencia de entrenamientos -trastornos de fluencia del
articulatorios, vocales dobles, como en la lectura de habla
versos y poesía
-Modifica, regulariza y controla el ritmo de la emisión

Método del discurso Los ejercicios, en general, proporcionan una calidad Coordinación, proyección
armónica más vocal, con la reducción del grado de vocal
alteración vocal mediante una mejor coordinación de las
fuerzas mi elástica aerodinámica laríngeos de los
pulmones, la articulación de los sonidos del habla, así
como las fuerzas de los músculos
involucrados en varias otras funciones de estos órganos.
Por lo que el resultado favorece el equilibrio de la
coordinación entre la respiración y la deglución de
coordinación conversaciones.
Técnica de voz producción de una emisión similar a los cánticos de -Disfonía por tensión
salmodiada salmos en las iglesias. muscular
se instruye al paciente para producir una secuencia de -Nódulos vocales
sílabas, palabras o lectura automática, con la emisión -Calentamiento vocal
repetida patrón de la frecuencia e intensidad, como una -Mejora vocal y de habla
balada, que cuenta con el salmodiada

-Producir una secuencia de voz automático, como los días


de la semana, meses del año o los números de contar,
con el patrón que se repite en la intensidad de emisión.
La frecuencia y el patrón de repetitivo, con una caída de
un tono al final de la emisión, que cuenta con la
salmodiada voz.
-Uso de la voz salmodiada el tiempo máximo de fonación

-Reduce el ataque vocal y el esfuerzo global vocal


-Aumenta la resistencia vocal
-Rompe el patrón normal de la voz y el habla
Técnica de Procedimiento básico para monitorización visual: - Disfonías por
monitoriamento por - Observar la emisión en frente a un espejo, técnica vocal
múltiples verificando regiones de tonicidad excesiva, diferente
vías movimientos compensatorios, posición, postura y - Uso de voz en
gestos inadecuados- ambientes poco
- Monitorear la propia voz a través de la expresión propicios.
corporal y de las reacciones de los interlocutores. Voces profesionales
- Monitorear la emisión en cualquier sistema de
registro visual de la onda sonora.

Procedimiento básico para la monitorización auditiva:


- Oclusión digital de una o ambas orejas para un
aumento del retorno auditivo por la vía ósea.
- Manos ahuecadas sobre las orejas.
- Posicionamiento de manos ahuecadas atrás de las
orejas, aumentando artificialmente el pabellón
auricular, llamado “la oreja de cachorro”
- Manos unidas ahuecadas sobre la boca o nariz,
durante la emisión “m”, abriendo las manos con el
paso del sonido nasal terminando con vocal.
- Emisión vocal próxima a paredes que ofrezcan
retorno auditivo con refuerzo de energía de la
onda sonora.
- Emisión con uso de fonos de oídos acoplados un
grabador de sonido, para el retorno de la voz
amplificada.
- Retorno monoaural de emisiones de sonidos
prolongados, como la vocal “u”, por medio de un
tubo.
- Retorno auditivo de información sonora de la
laringe, captada por un estetoscopio posicionado
en la lámina del cartílago tiroides.
- Grabación de la voz del paciente y playback,
dirigiendo la atención del paciente a algunos
parámetros vocales específicos.

Procedimiento básico para la monitorización táctil


propioceptiva
- Identificación de sensaciones y síntomas
propioceptivos indicativos o sugestivos de una
emisión incorrecta, tales como: apertura, dolor,
bolo en la garganta, sensación de “garganta
rasposa” etc.
- Emisiones con malas posiciones de la cabeza, cara,
cavidades de resonancia, incluyendo fosas
nasales, cuello y tórax.
- El ejercicio de manos unidas ahuecadas sobre la
boca y/ o nariz durante la emisión de la nasal “
m”, abriendo las manos dejando pasar el sonido
nasal terminando con una vocal, ha beneficiado la
monitorización auditiva y también sirve para el
desenvolvimiento del monitoreo táctil-
cenestésico; con ese objetivo, dirige la atención
del paciente a la sensación de las manos.

Técnica de El usuario deberá realizar los siguientes ejercicios - Disfonías por


modulación de - Ejercicios con frases especiales para entrenar la tensión muscular
fuerza e intensidad modulación, lectura de versos con entonación - Parálisis unilateral
marcada y conversación espontanea con foco de de cuerda vocal:
intensión en el discurso. nervio recurrente
- Son facilitadores en diversas frecuencias e - Voces profesionales
intensidades. - Fatiga vocal
- Parálisis de cuerda
Tiene como objetivo ser una técnica universal, suavizar la vocal
emisión, reducir la calidad vocal monótona, control - Perfeccionamiento
consiente de las alteraciones en la vocal.
extensión dinámica vocal y aumentar la resistencia vocal.
Técnica de lectura .- El usuario deberá eliminar todas las consonantes y leer - Tratamiento
solamente de mediante un texto solo las vocales, de manera articulatorio
vocales encadenada y modulada - Falta de volumen y
proyección
Tiene como objetivo control de la fuente glótica reduce Voz profesional
las contracciones del tracto vocal, mejora del estándar
articulatorio, estabiliza de calidad vocal y concientiza a
nivel vocal
Técnica de Usuario deberá realizar una emisión con movimientos - Disfonías
sobrearticulacion fonoarticulatorios exagerados con gran apertura de la neurológicas
boca y una amplia excusión muscular. (disartrias
hipocinéticas, como
Reduce de la hipertonicidad laríngea, Mayor volumen y por ejemplo
proyección vocal, aumenta de precisión articulatoria, enfermedad de
aumento de resistencia vocal, disminución de la velocidad Parkinson
del habla. - Hipernasalidad
- Disfonía por fisura
labiopalatina
- Velocidad del habla
excesiva

Técnica de habla Usuario deberá realizar una emisión masticatoria de - Situaciones de gran
masticada manera aislada y luego asociada a contar números, exigencia vocal
secuencias automáticas o lecturas de textos. - Profesionales de la
masticando de manera evidente y exagerada, después los voz cantada y
movimientos se van reduciendo y finalmente se piensa en hablada
el acto y la emisión sale libremente. - Aumento de la
resistencia vocal
Reduce de hipertonicidad excesiva, aumenta de la - Disfonía por
dinámica fonaorticulatoria, mejora del equilibrio deficiencia auditiva
resonancia - Disfonía por fisura
labiopalatina
Técnica de Sonidos Debe realizar la emisión de sonidos “m” – con la boca - Laringe isométrica
Nasales cerrada, “n” o “nh” continuos, sostenidos y modulados (hendidura
en escalas. triangular media-
posterior)
Suaviza la emisión, reduce el foco de resonancia
laringofaringea, aumenta el componente oral de la - Nódulo vocal
resonancia nasal. aumenta los tiempos máximos de
fonación sin esfuerzo, auxilia el monitoramiento de la voz,
disipa la energía sonora del tracto vocal, mejorando la
proyección vocal.

Si el paciente refiere incomodidad, ardor, picazón o


abertura de la tuba faringotimpanica, verificar la
ejecución de la técnica o proceder con la técnica de
bostezo para reducir los síntomas negativos.
Se espera una cierta sensación de picazón de los labios
en vibración, en la cara y en la nariz, siendo que, al
principio, algunos pacientes se detienen para tocar esas
regiones lo que no se considera negativo.
Técnica de Sonidos El usuario deberá realizar emisiones de sonidos “f”, “s” o - Post operatorio
Fricativos “x” continuos (o su correspondiente sonoridad) inmediato después
- Emisión de mismos sonidos en pasajes de de lesiones
sonoridad, por ejemplo “sss...” “zzz...” - laríngeas
- Padrón hipertenso
Direcciona el flujo aéreo para el ambiente, disocia de fonación
variaciones de intensidad de sonorización glótica, disocia - Ataques vocales
intensidad del esfuerzo laríngeo, utilizando sonidos bruscos
áfonos en diversas intensidades, suaviza el ataque vocal, persistentes
controla la sonorización glótica, aumenta los tiempos - Incoordinación aire
máximos de fonación sin esfuerzo. mejora la coordinación fonación
del aire en la - Aumentar tiempo
Fonoarticulación, Trabaja apoyo respiratorio en control máximo fonatorio
de
intensidades sin solicitar fuente glótica.
Técnica de Sonido El usuario deberá realizar una emisión sonora con - Laringitis agudas,
Vibrante vibración continua de lengua (“rrr...”, “trrr...”) o de labios gripes o
(“brrr...”), o, incluso, con la lengua hacia afuera, relajada y - resfriados.
apoyada sobre el labio inferior. - Nódulos vocales.
- Edema de Reinke
Se complejiza con emisiones sostenidas, moduladas o - Cicatrices en la
en escalas musicales, asociadas a vocales.Técnica de mucosa.
vibración con pasaje de sonoridad: alternancia de “brrr...” - Sulco Vocal.
y “trrr...” áfono y sonoro, para entrenamiento de control
laríngeo y suavización del ataque vocal

Moviliza la mucosa, equilibra la coordinación


pneumofonoarticulatoria, reduce el esfuerzo fonatorio.
Calentamiento vocal
Técnica de sonidos El usuario deberá realizar una emisión repetida de “p”, - -Disfonía
oclusivos “t” o “k” o sus sonoros, incluyendo diadococinesias. hipocinéticas.
- Enfermedad de
Favorece la coaptación de los pliegues vocales, refuerza la Parkinson.
resonancia oral, da claridad de la emisión, estabiliza la - Parálisis unilateral
emisión, estimula la vibración de mucosa – oclusivos de cuerda vocal.
sonoros. - Post laringectomías
parciales.
- Como alternativa a
la imposibilidad de
usar
- técnica de esfuerzo
(empuje).
- Voz profesional
para adquirir
precisión
articulatoria.
Técnica de Tono Realiza una emisión continua en registro pulsátil, en - Nódulos vocales.
Basal espiración o inspiración. - Disfonía por
Emisiones con “a” sostenida, con la sílaba “la” o con más tensión muscular –
sílabas con consonantes oclusivas sonoras (ba, da, ga, ma, isometría
na, ña), repetidas veces, emisiones con la cabeza para - laríngea.
atrás, emisiones en registro basal, con paso lento de una - Fatiga vocal.
vocal a otra, en eco, como en “i...e...e...”, “o...o...u” en - Muda vocal
articulación precisa ya abierta, emisiones en escalas de incompleta
tipo glissando, - Fonación
inconfortable.
Contrae efectivamente los músculos tiroaritenoídeos, - Monitorización del
relaja los músculos cricotiroídeos, relaja los músculos equilibrio laríngeo.
cricoaritenoídeos posteriores, moviliza y relaja la mucosa, - Hipernasalidad.
favorece mejor coaptación glótica, promueve la fonación
confortable posterior al ejercicio, favorece la disminución
de la frecuencia fundamental, aumenta el componente
oral de la resonancia.
Técnica de sonido El usuario deberá realizar una emisión continua en - Disfonía vestibular.
Hiperagudo falsete, para complejizar se realizan emisiones asociadas - Constricción
a diferentes vocales o consonantes sonoras asociadas, en mediana del
construcción consonante-vocal (CV), se asocia el soplo a vestíbulo.
un sonido hiperagudo, para facilitar la desactivación de - Parálisis unilateral
los de cuerda vocal.
músculos tiroaritenoideos, o lo que es llamado la técnica - Edema de Reinke
del soplo y sonido agudo, debiéndose iniciar el ejercicio (aumento de
por el soplo y después sonorizar la emisión, asocia con masa).
fonación inspiratoria, asocia con sonido de secuencia - Disfonías de
nasal, en eco, por ejemplo, “mini-mini-mini-mini...”. naturaleza
hipercinética.
Relaja los músculos tiroaritenoideos, contrae los
músculos cricotiroideos, equilibra la emisión en registro
modal, aumento de la resistencia vocal.
Técnica de Fonación El usuario deberá vaciar los pulmones e inspirar durante - Hiatus por parálisis
Inspiratoria la o paresia de
emisión de la vocal “i” prolongada, seguida de la emisión cuerdas vocales.
espiratoria de una vocal relajada: “ihn” (inspiratorio oral o - Remoción de
nasal)->”ah” espiratorio relajado. disfonía
psicogénica
Aproxima las cuerdas vocales, elimina los pliegues - la muda vocal
vestibulares, estimula la onda mucosa. - Grietas triangulares
medio posteriores.
- Ayuda diagnóstica
de lesiones de
masa.
Técnica del Susurro Realizar una emisión de secuencias articulatorias, - Arqueamiento de
secuencias automáticos y lectura de texto en voz pliegues vocales.
susurrada, sin esfuerzo. - Granulomas y
Se complejiza al usar ataques entrecortados, iniciando lesiones en la
una emisión en susurro y gradualmente pasando a región posterior.
emisión
entrecortada, fluida, neutra y comprimida.

Esfuerzo de la acción del músculo tireoaritenoídeo,


aumento de la resistencia vocal.
Técnica de Control Se realiza una emisión de vocales iniciadas con un golpe - Disfonías
de Ataques Vocales Glótico hipocinéticas
Se complejiza con lectura de palabras que comiencen con - Parkinson
Ataques vocálicos vocales, produciendo ataques vocales bruscos, lectura de - Paralisis o paresia
bruscos. textos con emisión de ataque vocal brusco más palabras de cuerda vocal
que se inicien en vocales

Cierre forzado de la glotis


Ataque vocal velar Se realiza una emision de vocales iniciadas por un ataque - Disfonía
velar. Se complejiza con inicio de ataque velar como un hipercinética
bostezo y ataque velar con gran flujo de aire asociado - Uso constante de
ataques vocales
Abertura forzada de la glotis, suaviza la emisión bruscos
- Calidad vocal tensa
- Entrenamiento de
control del ataque
vocal para la voz
profesional
Técnica de emisión Emisión de vocales sustentadas, en tiempo máximo de - Hipotonía laríngea
en tiempo máximo fonación, con apertura bucal adecuada, sin esfuerzo - Parkinson
de fonación muscular excesivo, controlando la calidad vocal a lo largo - Proyección vocal
de la emisión. Se puede complejizar al producir la voz en - Estabilización de la
diferentes frecuencias y producir consonantes fricativas o calidad vocal
nasales en un tiempo máximo de emisión - Perfeccionamiento
vocal
Aumenta la resistencia glótica, mejora la estabilidad
fonatoria, adecua la captación glótica
Técnica de Messa di Se realiza una emisión de un tono seleccionado, - Paresia o paralisis
Voce iniciándose con una posible debilidad (pianissimo), de pliegue vocales
creciendo a una intensidad bien fuerte (fuertísimo), pero - Fatiga vocal
sin gritar, retornando a pianissimo en dirección final de - Perfeccionamiento
emisión; el uso clínico de realizar la emisión con vocal
vibración, más controlado es una cualidad de intensidad - Disociación de
vocal de frecuencia de
emisión. intensidades
- Hipofonía, como
Controla la aproximación de pliegues vocales en parkinson
compensación de las mismas, controla la presión - Monointensidad
subglótica, ajusta el soporte respiratorio de acuerdo al
cambio de intensidad
Técnica de escalas Se realiza una emisión vocal en escala, glissando - Disfonías
musicales ascendentes y descendentes, vocalizaciones, asociados a hipocinéticas
facilitadores. Se complejiza con la produccion de escalas - Edema de Reinke
musicales pre y post manipulación laríngea y masaje - Lesiones de masa
cervical, comparándose las emisiones, asocia la técnica de - Voz profesional
facilitadores, asocia los abordajes de postura - Voces de calidad
monótona

Elonga las CCVV


Técnica de esfuerzo Se realiza una emisión de sílabas plosivas sonoras - Parálisis unilateral
(empuje) asociadas a ejecución de golpes de aire, emisión sonora de cuerda vocal.
acompañada del acto de epujar o levantar peso, emisión - Grandes hiatos
de vocales sostenidas con las manos en ganchos, glóticos.
entrelazadas, empujando las palmas de las manos entre - Disfonías
sí. hipocinéticas
- Laringectomías
Aproxima las estructuras laríngeas, golpes de aire: mayor parciales
riesgo de aproximación de las cuerdas vestibulares y - Parálisis del velo
desplazamiento vertical de la laringe, manos en gancho: palatino
aducción firme de las cuerdas vocales en la línea media, - Hipernasalidad
mejora el esfínter laríngeo para garantizar la función - Trastornos de
deglutoria. cambios vocales
- Cuerdas vocales
arqueadas
Técnica de Firmeza El usuario deberá ocluir casi totalmente la boca con la - Fonación vestibular
Glótica palma de la mano sobre los labios entreabiertos (como si sin un
alguien estuviese tapando su boca e impidiendo hablar), envolvimiento
mientras se produce una emisión indiferenciada y supraglótico
prolongada (semejante a una producción grave de una negativo
“u” o “v”) manteniendo la lengua relajada En una posición - Después de
baja en la boca, repitiendo una emisión por lo menos operaciones de
cinco veces; evitando inflar las mejillas. - lesiones laríngeas,
con presencia de
Favorece los ajustes de la musculatura laríngea, expande - hendidura glótica
el tracto vocal, mejora la coaptación glótica, reduce la - Hendiduras glóticas
interferencia supraglótica, estimula el aumento de la en general
Resonancia, aumentar el componente oral de la - Voces con calidad
resonancia, estimula la elevación del velo del paladar, destimbrada
proporciona una mejor coordinación neumofónica,
desarrolla el control propioceptivo de la voz
Técnica de “b” El usuario deberá realizar una prolongación del gesto - Disfonía por
prolongada motor que precede la emisión de la consonante “b”, con tensión muscular,
descenso de la laringe, seguida de la emisión vocal “a”, particularmente
átona y nasal, en la sílaba “b...ba”, repetida varias veces, nódulos.
sin inflar las mejillas. - Disfonías con
elevación de
Relaja y desciende la laringe, mejora la captación a lo laringe.
largo de toda la extensión de las cuerdas vocales, con - Muda vocal
reducción de la compresión mediana, mejora la captación incompleta o
glótica con reducción de las ranuras triangulares, - prolongada.
disminuye la compresión mediana de las cuerdas vocales, - Uso excesivo de voz
aumenta el tiempo máximo de fonación, aumenta la – vocal
disipación de energía en la región aguda del espectro, overdoers.
reduce el impacto entre las cuerdas vocales, aumenta la - Cierres glóticos
onda mucosa. diversos.
- Disfagias discretas
post- intubación.
Técnica de Sniff Deberá aspirar rápidamente el aire, pelo nariz, en - Disfonía vestibular
inspiraciones cortas y repetidas. - Interferencia
supraglótica
Aleja los pliegues vestibulares de la línea media, favorece mediana
la coaptación adeucada de los pliegues vocales. - Parálisis de laringe
uni o bilateral en
- aducción con
interferencia
supraglótica.
Técnica de Soplo y Deberá empezar a soplar el aire en un flujo continuo, en - Disfonía vestibular.
Sonido Agudo la palma de la mano para controlar el flujo, y añadir una - Interferencia
emisión aguda, preferentemente hiperaguda, continua, supraglótica
manteniendo un gran flujo de aire en los labios en un mediana.
gesto de soplo. - voz profesional.

Mantiene los pliegues vestibulares lejos de la línea media,


promueve una adecuada coaptación de las cuerdas
vocales, favorece el equilibrio muscular laríngeo.
Secuencia de Deberá realizar Iniciar usando un soplo, para emisiones - Fonación
Constricción Labial prolongadas, como la fricativa anterior “v” o una vocal vestibular.
“u” - Disfonía por
tensión muscular
Reduce la compresión glótica y la constricción con constricción
supraglótica, libera los movimientos de pliegues supraglótica
vestibulares, coordina la pneumofónica. asociada.
Técnica de Sonidos Deberá repetir sonidos cortos o aclarar la garganta, toser, - Disfonía psicógena
Disparadores bostezar, con la activación glótica, con el terapeuta de con discurso
modelo, con o sin manipulación de las regiones de la articulado o
cabeza y el cuello, seguido por los sonidos nasales o susurrado.
fricativos sonoros. - Disfonía en
laringectomía
Activa la vibración de las cuerdas vocales, permite la parcial
participación de las estructuras supraglóticas (cuando - .
está indicado), fomenta la adecuada coaptación de las
cuerdas vocales, fomenta la coaptación de las estructuras
supraglóticas (cuando está indicado), elimina la
interferencia negativa de contracciones supraglóticas
mediana, anteroposterior o global, según sea el caso.
Técnica de Existen tres maniobras con objetivos específicos Maniobra 1.
Maniobras - Disfonía
Musculares 1. Aproximación media de las alas del cartílago tiroides: psicogénica con
en esta maniobra se debe apoyar el dedo pulgar y el dedo falla articulada,
índice a cada lado del paciente y realizar una presión susurrada y falsete
moderada, mientras que se solicita la emisión de un de conversación
sonido, por ejemplo, el nasal "mmm ..." Resaltamos - disfonía por
que la presión debe ser moderada y no poca, debido a la parálisis de
calcificación del cartílago laríngeo en adultos. cuerda vocal
- disfonía por hiato
- Activa la vibración de las cuerdas vocales y las vocal
estructuras supraglóticas - disfonía post-
operatoria
2.Presión anterior de la laringe: Esta presión tiene como
objetivo la disminución de la elongación de las cuerdas Maniobra 2.
vocales, que se puede hacer apoyando la mano abierta, - Disfonía de muda
los dedos unidos en la región anterior de la laringe, vocal
presionando ligeramente alrededor del esqueleto en - disfonía por tensión
dirección del cuello mientras que se le solicita la emisión muscular
de un sonido, por ejemplo, el nasal "mmm ...", o una - hiato vocal.
vocal, como "ooo ...": mantener la otra mano en el cuello
para apoyar la cabeza del paciente durante la maniobra. Maniobra 3.
- Disfonía por muda
-Reduce la tensión vocal y la frecuencia fundamental vocal
aguda - disfonía por tensión
muscular
3.Presión vertical de la laringe: esta maniobra tiene como - diversos tipos de
objetivo el desplazamiento vertical de la laringe para falsete.
bajarla bajo, siendo una maniobra semejante a la del
primer procedimiento descrito en este ítem, sin embargo,
con apoyo firme en la membrana tiroioidea, con el fin de
permitir el movimiento de la laringe hacia abajo, en
cuanto se produzca una vocal “uuuu...”; también hay que
sujetar la cabeza del paciente con la otra mano en la
región cervical.
Repetir sonidos cortos o aclarar la garganta, toser,
bostezar, con activación glótica, a partir del modelo
terapéutico con o sin manipulación musculas de las
regiones de la cabeza o del cuello.

-Mueve la frecuencia de la voz


Secuencias de Secuencia de deglución: unas el mecanismo ya conocido - Post-laringectomía
adquisición de voz de deglución de los alimentos para direccionar el aire total por cáncer
esofágica hacia dentro del esófago, expulsándolo a continuación, laríngeo
con una emisión de sonido, palabras y frases. - Post-cirugías
- Abrir la boca extensas por
- Inhalar el aire estenosis
- Cerrar fuertemente los labios laríngeas o
- Presionar la lengua contra el paladar traumatismo
- Expulsar el aire para el esófago laríngeo múltiple,
- Expulsar el aire con imposibilidad
- Sobrearticular los sonidos. de mantener una
fonación laríngea
Secuencia de aspiración de aire: usar el mecanismo de - En cualquier
succión del aire, creándose un aumento de presión situación de
positiva en la cavidad de la boca, para abrir una cavidad impedimento
virtual en el esófago, activándose la vibración de la anatomofuncional
mucosa en la expulsión del mismo, con la emisión de para que la
sonidos, palabras o frases. Las etapas de la secuencia de - laringe sea la
aspiración son: fuente sonora
- Abrir la boca, como en bostezo
- Empujar el aire al esófago, como si estuviese
aspirando
- Expulsar el aire
- Sobrearticular los sonidos.

Secuencia de inyección de aire: presenta dos variantes,


pudiéndose inyectar el aire por medio de una maniobra
de presión glosofaríngea activa o por medio de utilización
de consonantes oclusivas “p”, “t” o “k”. las etapas de la
maniobra de presión glosofaríngea
- Abrir la boca
- Iniciar un movimiento firme de la lengua contra el
paladar y la faringe
- Bombear el aire para el esófago – inyectar
- Expulsar el aire
- Sobrearticular sonidos.
A su vez, las etapas de la maniobra consonántica son:
- Abrir la boca
- Realizar oclusivas con explosión máxima de aire
- Direccionar el aire al esófago- inyectar
- Expulsar el aire
Sobrearticular los sonidos de la emisión.
Laura Neira (2009), Teoría y Técnica de la voz. El método Neira de educación vocal. Librería Akadia Editorial
Digitopuntura Digitopuntura en cuello y nuca: Usuario debe estar Descontracturar los puntos
acostado sobre el piso o una colchoneta, cabeza apoyada de tensión por medio de la
sobre un almohadón. Existen cuatro líneas que componen presión digital.
el trabajo de cuello y nuca, las cuales se
deben recorrer tres veces con la digitopresión, ellas son:
- Sobre la base del occipital, yendo desde la apófisis
mastoidea hasta la columna vertebral, presionar
los cuatro puntos sintiendo los huecos debajo del
borde del hueso occipital.
- Línea paralela a la columna cervical aprox. a un
centímetro y medio de las apófisis espinosas
sobre el trapecio, en la vertical que va desde el
occipital hasta la 7ª vértebra cervical (desde la
base del cráneo hasta la base de la nuca)
- Sobre el músculo esternocleidomastoideo (ECM)
en la línea vertical que une la apófisis mastoidea
con el punto central de la clavícula.
- Sobre el borde interno del ECM en la línea vertical
que une el gonion con la clavícula (inserción del
ECM)

Espalda
- 1.ª línea: con el sujeto decúbito ventral, presionar
desde la 1.ª dorsal hasta el 4.° agujero sacro (a un
centímetro y medio de las apófisis espinosas)
trabajando los músculos trapecio y gran dorsal. La
presión se hará de arriba hacia abajo en tres
pasadas, manteniéndola por un tiempo más
prolongado en los puntos dolorosos.
- 2.ª línea: también sobre el trapecio, pero, en este
caso, contra el borde interno del omóplato
tratando de despegarlo, introduciendo el pulgar
por debajo de él con la ayuda de la otra mano que
va a sostener el hombro desde adelante

Cintura escapular
- El sujeto se coloca en decúbito dorsal con su
cabeza apoyada sobre el piso y el mentón sobre la
nuez de Adán, mientras presionamos el punto
medio del trapecio entre la apófisis espinosa de la
7.ª cervical y el borde externo de la clavícula. Este
punto afloja las tensiones de hombros y cuello.
- Sobre el músculo pectoral mayor,
inmediatamente debajo del borde inferior de la
clavícula, ir desde el esternón hasta la cabeza del
húmero.
- Presionar en los huecos que se forman en las
junturas de las costillas con el esternón en la línea
que va desde la clavícula hasta el apéndice
xifoides

Cara
Aquí no se presionará, sino que se deslizarán los dedos.
- Recorrer la frente desde su línea media hasta las
sienes en tres circuitos. El circuito superior va por
debajo de la línea de nacimiento del cabello; el
segundo, por debajo de la anterior y el tercero
sobre las cejas.
- Ir desde el medio de la nariz hasta las orejas.
- Idéntico recorrido por sobre el labio superior.
- Por sobre el labio inferior
Cabeza
Con el sujeto decúbito dorsal, masajear suavemente toda
la cabeza y tirar levemente del cabello como si se quisiera
despegar el cuero cabelludo del hueso.

Automasaje: Con cierta presión, deslizar el dedo pulgar


recorriendo el tendón que une el músculo trapecio con la
base occipital, yendo desde la oreja hasta las apófisis
espinosas de la columna cervical.
Estiramiento De pectoral y trapecio: Relajar musculatura
corporal - Manos hacia arriba, entrelazadas, con palmas mediante estiramiento
hacia el techo, estirar a un costado y al otro corporal
sintiendo el estiramiento de la espalda.
- Con una mano sobre cada hombro, girarlos hacia
adentro varias veces, y luego, hacia afuera otro
tanto, sin despegar las manos

De columna
- De pie, los pies separados manteniendo la
apertura del ancho de los hombros, colocar las
manos entrelazadas sobre la nuca y presionar
hacia abajo elongando la musculatura de cada una
de las vértebras hasta el cóccix. Luego, retornar
lentamente.
- Con manos sobre la cintura, quebrar la columna
hacia atrás estirando toda la zona torácica
anterior.
- Con el sujeto acostado decúbito ventral, sus
manos colocadas a la altura de los hombros,
levantar el tronco apoyándose sobre el vientre, sin
estirar los brazos al máximo, quebrar la columna
hacia atrás (postura yogui de la cobra).

De cuello y nuca
Espiral: en posición sentada, girar la cabeza tomando
como eje el vértex, abriendo hacia los costados hasta el
punto máximo para luego volver cerrando el espiral

Ejercicios de cabeza- - Con el mentón sobre el pecho, inspirar controlar el hundimiento


cuello con lentamente a medida que se va llevando la cabeza de la zona
dosificación aérea hacia atrás (se debe continuar el movimiento costodiafragmática, el cual
aunque la inspiración finalice antes), luego volver deberá ser casi
el mentón hacia el pecho con una lenta salida de imperceptible
aire, evitando el hundimiento de la zona
costodiafragmática.
- Con la cabeza sobre un hombro, inspirar a medida
que se la lleva hacia el otro, luego espirar hasta
llegar al hombro del cual se partió.
- Con el mentón sobre un hombro, inspirar hasta
rotarlo hacia el otro hombro, luego volver
espirando.
- Ejercicio de péndulo: ir de un hombro al otro en
péndulo inspirando y retornar espirando.
Control de la - El usuario deberá inspirar por la nariz; durante la - dosificar la columna
columna espiratoria pausa, acomodará los órganos articulatorios en la espiratoria para que se
sobre la base de los posición de la vocal que desee realizar; luego, consuma lentamente,
moldes vocálicos espirará el aire dirigiéndolo hacia el paladar. buscando y desarrollando
- Primero, practicará cada vocal por separado, y las sensaciones
luego, a medida que la dosificación vaya interoceptivas
mejorando, las irá uniendo. - desarrollar las
sensaciones internas de la
En un principio, es aconsejable que lo haga frente a un laringe, de la orofaringe,
espejo a modo de control de los articuladores, pero, a del paladar y del velo al
medida que vaya desarrollando sus sensaciones pasar el aire por las
interoceptivas, tanto en lo que hace a la salida del aire primeras y chocar sobre los
como al contacto de este sobre el paladar, deberá últimos
prescindir de él. - eutonizar la laringe, el
vestíbulo laríngeo, la
orofaringe y el tracto oral
- contribuir al logro de la
posterior coordinación
fonorrespiratoria.
Trabajo con las En un principio se realizarán inspiraciones nasales, las que Para que tome conciencia
intensidades luego, una vez que el manejo aéreo sea efectivo, serán de las sensaciones internas
reemplazadas por las inspiraciones bucales que es lo que de la emisión, tanto desde
requiere el habla su resonancia como de la
- Aspirar coordinación del aire con
- Emitir un sonido, sílaba, palabra o frase a una la voz
intensidad pareja
En la medida que esta práctica vaya mejorando se irán
agregando las ejercitaciones a intensidades más fuertes
(fuerte y muy fuerte) y más débiles (débil y muy débil).
Emisión de las En la emisión fuerte y muy fuerte de la A se pensará un - intensidad
vocales a intensidad poco en la O para que adquiera redondez, y la O se la
fuerte y muy fuerte “pintará” con la A para evitar que se traque. Para la I se
pensará en E siguiendo idéntico criterio, para la E en A y
para la U se pensará en la O.

Como vemos, todas y cada una de las vocales necesitan


mayor abertura oral manteniendo siempre la redondez.

Cuando la emisión de las vocales esté bien manejada se le


irá agregando las consonantes, primero las explosivas P,
T, K para ayudar a la fuerza sonora y luego las
consonantes de fricción J, F, S.
Ejercicios para - Bajar la mandíbula bien floja, sin producir Mejorar la movilidad de la
mejorar la movilidad tensiones en su base, respetando la palanca mandíbula
de la mandíbula témporo-mandibular, procurando que la lengua
descanse plana en el piso de la boca y su punta
contacte con la pared posterior de los incisivos
inferiores.
- Igual que el anterior, pero manteniendo los labios
juntos en un perfecto cierre, sin tensarlos.
- Llevar la mandíbula hacia ambos lados con la
lengua en las mismas condiciones que en los
ejercicios anteriores.
- Igual que el ejercicio precedente, pero con labios
juntos.
- Mascar con los labios juntos en forma completa y
exagerada.
Ejercicios para - Fruncir y distender los labios juntos. Mejorar la movilidad de los
mejorar la movilidad - Fruncir y distender los labios separados labios
de los labios - Llevar los labios juntos hacia ambos lados.
- Llevar los labios separados hacia ambos lados.
- Tapar el labio superior con el inferior y viceversa.
- Masajear el labio superior e inferior.
- Tironear el labio superior hacia abajo.
Ejercicios para - Con los labios separados y el tracto oral bien Mejorar la movilidad de la
mejorar la movilidad abierto, sacar la lengua tratando de tocar el labio lengua
de la lengua superior.
- Igual al anterior, pero con la lengua hacia abajo.
- Con los labios separados y el tracto abierto, llevar
la lengua de una comisura labial a la otra.
- Con la punta de la lengua, barrer el paladar desde
las arrugas palatinas hasta el velo y viceversa.
- Doblar la punta de la lengua detrás de los incisivos
superiores y detrás de los inferiores.
- Doblar la punta detrás de los incisivos superiores y
luego colocarla entre la cara anterior de éstos y el
labio superior.
- Bordear los dientes con la lengua manteniendo los
labios bien juntos, pero no apretados. Realizarlo
hacia ambos lados.
- Bordear los labios muy lentamente con la lengua
en forma circular. Realizarlo hacia ambos lados.
Ejercicios para - Aspirar el aire llevándolo al velo del paladar para Mejorar la movilidad del
mejorar la movilidad que este, estimulado por la corriente aérea, se velo palatino
del velo palatino vaya elevando hasta provocar el bostezo.
- Sin bostezar, tratar de mover la nuez de Adán
hacia abajo, o sea, hacia la misma posición que
llegaba durante el bostezo.
Trabajo con la voz Se trata de la emisión de la voz en un solo tono, o sea, en Hiperfunción laríngea
salmodiada una forma monocorde. Desde el tono óptimo de voz para
el usuario.

Se debe exagerar la articulación de las consonantes y


respetar la posición cantada de los órganos
fonoarticulatorios. Las emisiones se harán con una
espiración cada una, en un principio; se aumentará la
cantidad a emitir con un solo soplo paulatinamente, a
medida que la dosificación aérea lo permita.
Voz hablada hiper- Se realiza con voz hablada, de monólogo, al diálogo más Articulación
expresiva largo y a la lectura, controlando ambas coordinaciones,
fonoarticulatoria y fonorrespiratoria.

Hay un intermedio entre la voz cantada y la de la voz


hablada natural, exagerando la articulación de los
fonemas y elevando la entonación hacia el final de la
emisión. Se trabajará la coordinación fonorrespiratoria de
acuerdo con los avances del paciente. En un principio, la
práctica se hará con los apoyos resonanciales, para luego
ir suprimiéndolos, a medida que la colocación superior
esté más segura.
Voz hablada natural Se trabaja con series al igual que en voz salmodiada y voz -adiestrar la columna de
hablada, poniendo énfasis en el ataque, cuerpo y final de aire espiratorio para que
los sonidos. acompañe la voz
Se procura respetar el ritmo de la frase, su duración, los ubicándola correctamente
acentos, las entonaciones, en fi n, todos los rasgos en las cavidades de
prosódicos de la lengua, ya que, en este punto, interesará resonancia, conservando el
tanto la forma como el contenido de la emisión. volumen
-favorece las sensaciones
Las inspiraciones serán bucales (aspiraciones) para que el interoceptivas para el
habla sea lo más natural posible, pero se evitarán las establecimiento del
bocanadas; el aire que entra solo tiene que servir para Esquema Corporal Vocal
suplir al consumido en la frase anterior. -cubrir correctamente los
tonos agudos para que su
colocación
- lograr una correcta
proyección que permita al
sonido fluir.
Ejercicios de cabeza El usuario deberá realizar estos movimientos con la boca - relajación
y cuello. abierta, al realizar el movimiento es hacia atrás, pensando
en que toda la zona oral, orofaringe y laringe esté abierta
y distendida, a fin de evitar su hipertonía o la unión o el
choque cordal o interaritenoideo.
En el caso de que se pusiera tensión al llevar la cabeza
hacia atrás, se deben evitar estos ejercicios hasta mejor
momento, haciéndola llegar solo a la posición media.
Digitopresión y En los casos en que exista marcada tensión de la base de - relajación
masaje en la lengua y de la laringe aconsejo la digitopresión o el
masaje digital en la membrana tirohioidea para luego
membrana buscar un masaje interno con el sonido, por ejemplo la
tirohioidea /m/ con descenso lingual.

Bostezo con sonido y sin él: Con la sensación de apertura


del tracto.

Pensamiento sobre las vocales: Es muy efectivo realizar el


ejercicio mental de pensar en cada molde vocálico sin
necesidad de modificar la posición de los órganos
fonoarticulatorios; se pide al sujeto que se concentre en
la sensación que se produce en todo el tracto (apertura)

Lectura áfona de palabras con diptongos y triptongos.


Ejemplo: aurora, país, Europa, Paula, Louisiana, Paraguay,
Uruguay, etc.

Consonantes sordas. Las consonantes sordas mantienen


las cuerdas vocales separadas, ya que se trata de ruidos
articulatorios y no de sonido laríngeo, por lo que se
pueden combinar las vocales áfonas con este tipo de
consonantes (solo articuladas) para contribuir a la eutonía
de la zona y al mantenimiento de la laringe en una
posición media. Esta ejercitación también ayuda a una
correcta coordinación fonorrespiratoria.

Lectura áfona de texto. Esta práctica se realizará


manteniendo los moldes para la voz cantada.

También podría gustarte