Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cog 193 B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

2019;45(3):e478

Ginecología y riesgo reproductivo

Correlación de resultados de los métodos diagnósticos de las patologías


del cuello uterino en el Hospital “Camilo Cienfuegos”
Correlation of Diagnostic Methods Results of Cervical
Pathologies at Camilo Cienfuegos Hospital

Dayana Gómez Moya1


Miguel González Bellón1
Sixto Fidel González Pérez1*
Ovilma Quintana García1

1
Hospital Provincial “Camilo Cienfuegos”. Sancti Spíritus, Cuba.

*Autor para la correspondencia: sixto.ssp@infomed.sld.cu

RESUMEN

Introducción: El cáncer cérvico uterino es la segunda neoplasia más común en mujeres


en el mundo. Una buena correlación entre las pruebas de tamizaje, diagnóstico y
tratamiento de las lesiones cervicales optimiza su manejo, evita procedimientos
innecesarios y maximiza recursos disponibles.
Objetivo: Identificar la relación entre los métodos diagnósticos de las patologías del
cuello uterino.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en el
Hospital Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, desde septiembre de 2015 a
septiembre de 2017. Se tomó una población de 1172 pacientes de la consulta de patología
de cuello uterino según los criterios de la investigación. Los métodos científicos fueron:
de nivel teórico, empírico-experimental y matemático-estadístico. Se asumieron las
variables: edad, factores de riesgo asociados, sintomatología, citología, colposcopia y
biopsia.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

Resultados: El grupo de edad que con mayor frecuencia se presentó estuvo comprendido
entre 26 y 35 años de edad. Los principales factores de riesgo asociados fueron: edad de
inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años, virus del papiloma humano, paridad
de más de dos hijos y antecedentes familiares de alguna patología de cuello. La
sintomatología destacada fue el sangramiento poscoital e intermenstrual. Los resultados
de los métodos diagnósticos fueron: virus del papiloma humano y displasia leve, tanto en
la citología como en la biopsia, y lesiones de bajo grado en la colposcopia.
Conclusiones: La asociación entre los métodos diagnósticos estudiados mostró una
buena correlación citocolposcópica y colpohistológica, con diagnóstico de confirmación
principalmente ante lesiones de alto grado.
Palabras clave: citología; colposcopia; biopsia; patología de cuello uterino; cáncer
cérvico uterino.

ABSTRACT

Introduction: Cervical cancer is the second most common neoplasm in women in the
world. Good correlation between screening tests, diagnosis and treatment of cervical
lesions optimizes management, avoiding unnecessary procedures and maximizing
available resources.

Objective: To identify the relationship between the diagnostic methods of cervical


pathologies.

Methods: An observational, descriptive, cross-sectional and prospective study was


conducted at Camilo Cienfuegos Provincial Hospital in Sancti Spíritus, from September
2015 to September 2017. A population of 1172 patients was taken from the cervical
pathology clinic according to the research criteria. The scientific methods were
theoretical, empirical-experimental and mathematical-statistical. The assumed variables
were age, associated risk factors, symptomatology, cytology, colposcopy and biopsy.

Results: The age group that most frequently appeared was ages between 26 and 35 years.
The main associated risk factors were age of first sexual intercourse before 18 years old,
human papillomavirus, parity of more than two children and family history of some
cervix pathology. The outstanding symptomatology was postcoital and intermenstrual
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

bleeding. The results of the diagnostic methods were human papillomavirus and mild
dysplasia, both in cytology and biopsy, and low-grade colposcopy lesions.

Conclusions: The association between the diagnostic methods studied showed good
cytocolposcopic and colpohistological correlation, with confirmation diagnosis mainly in
cases of high-grade lesions.

Keywords: cytology; colposcopy; biopsy; cervical pathology; cervical cancer.

Recibido: 28/10/2018

Aceptado: 28/11/2018

INTRODUCCIÓN

Las patologías de cuello uterino no son enfermedades de la vejez, sino que afectan a
mujeres maduras que están en plena edad reproductiva. (1)
Basados en estudios epidemiológicos, desde hace más de 20 años el cáncer cérvico
uterino (CCU) es la neoplasia genital más frecuente. Actualmente, es la segunda causa de
muerte por afecciones malignas en las mujeres de los países desarrollados, América
Latina y el Caribe son los países de mayor tasa de incidencia, tal como se recoge en el
anuario estadístico del Ministerio de Salud Pública de Cuba del 2015. En este contexto,
se crean una serie de medidas preventivas a nivel mundial con el fin de disminuir su
morbilidad y mortalidad.(2,3)
Desde 1968, el Ministerio de Salud Pública en Cuba en colaboración de las
organizaciones de masas, organizó, un programa para el diagnóstico precoz de diferentes
patologías de cuello. Durante los años transcurridos millones de mujeres se realizan
estudios de citología vaginal y miles de ellas son beneficiadas con sus resultados. Sin
embargo, los novedosos conocimientos desarrollados en los últimos años sobre la
epidemiología y la historia natural de esta enfermedad, así como nuevos conceptos acerca
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

de la aplicabilidad práctica de este programa, determinan la revisión y actualización de


este, de modo que favorezca mejor su eficacia y se alcance la disminución de la
mortalidad por esta enfermedad.(4) Es un desafío para los profesionales de la salud el
diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, por tratarse de una enfermedad
asintomática y sin manifestaciones al examen ginecológico en estadios iniciales, pero con
alto por ciento de cura cuando el diagnóstico se realiza en esos momentos. Ante esta
problemática, la medicina trabaja en poner en práctica métodos de diagnóstico de la
enfermedad en el estadio pre invasivo.
En los últimos años, con la generalización de la citología exfoliativa cervicovaginal, la
colposcopía y las biopsias del cuello uterino, se produjeron cambios notables en la
terminología y se profundiza en la etiopatogenia de las lesiones pre malignas del cuello
uterino, con logros importantes.
El método de estudio de las mujeres con citología cervical anormal es la revisión con
colposcopio y toma de biopsia de las zonas atípicas. En la literatura se encuentran
algunos reportes en los cuales no hay correlación diagnóstica en el resultado de la
citología colposcopia y biopsia. La citología, colposcopia y biopsia, son sistemas
complementarios para las pacientes con patología cervical. (5,6)
Los resultados de los diferentes estudios realizados respecto a la validez de estas pruebas
de detección aún no son del todo concluyente, tanto en el contexto internacional como
nacional. Como es lógico, debe existir concordancia entre dos métodos que pretenden
clasificar morfológicamente una misma lesión y cada laboratorio deberá establecer y
mejorar sus propios índices de correlación. (7,8,9,10,11)
En Cuba, el diagnóstico de estas lesiones se basa fundamentalmente en la tríada citología-
colposcopia-biopsia, considerada esta última como "estándar de oro" en la patología
neoplásica cervical, favorecido por la existencia de un Programa Nacional de Diagnóstico
Precoz del Cáncer Cérvico Uterino. (4,12,13)
En este sentido, es necesario aportar evidencias respecto a la utilidad en términos de
concordancia, exactitud, efectividad, seguridad o pertinencia de las diferentes
herramientas diagnósticas para la detección de lesiones pre malignas del cérvix.
En la consulta de Patología de Cuello del Hospital Provincial “Camilo Cienfuegos” en
Sancti Spíritus, se ha podido comprobar la alta incidencia de citologías alteradas que
contrasta con los resultados de las colposcopias y las biopsias. Las dificultades analizadas
ante esta situación problemática permitieron trazarnos como objetivo de esta
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

investigación identificar la relación entre los métodos diagnósticos de las patologías del
cuello uterino.

MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La población
estuvo constituida por 1172 pacientes de la consulta de Patología de Cuello Uterino del
Hospital Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus entre septiembre 2015 y
septiembre 2017.

a) Criterios de inclusión: Pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en la


investigación.

b) Criterios de exclusión: Pacientes con pruebas negativas, no cooperativas o con


trastornos psiquiátricos conocidos, con histerectomía previa o que no
manifestaron su voluntariedad a participar en la investigación.

c) Criterios de salida: Pacientes que abandonaron la consulta de patología de cuello


uterino durante el estudio.

d) Fuentes de información: Libro de registro de la consulta, libro de control de


biopsias, libro de registro de cáncer, tarjetero de control de la consulta e historias
clínicas y modelo de recolección de la información que incluyó las variables del
estudio.

e) Diagnósticos utilizados para la correlación: Citología, colposcopia y biopsia.

f) Análisis estadístico: Se empleó el porcentaje como medida descriptiva

RESULTADOS
En esta investigación, el rango de edad que presentó mayor frecuencia fue el
comprendido entre 26 y 35 años de edad (42,3 %).
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

En los factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino se destacaron de manera


ordinal:

 Edad de inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años (678 pacientes; 57,8
%),

 VPH (647 pacientes; 55,2 %),

 Paridad de más de dos hijos (465 pacientes; 39,7 %),

 Antecedentes familiares de alguna patología de cuello (423 pacientes; 36,1 %).

La sintomatología desarrollada por las pacientes incluidas en este estudio estuvo


relacionada con el sangramiento poscoital (645 casos; 55 %) y de tipo intermenstrual
(586 casos; 50 %). Un dato a destacar es que 527 pacientes (45 %) no mostraron
sintomatología alguna.
Los resultados de la citología en esta investigación situaron el diagnóstico por orden de
frecuencia: VPH (55,2 %) y NIC I (50,1 %) y en menor porcentaje NIC III (7,8 %) y NIC
II (7,6 %) (Tabla 1).

Tabla 1 – Resultados de la citología en la población del estudio


Citología Frecuencia %

VPH 647 55,2

NIC I 587 50,1

NIC II 89 7,6

NICIII 91 7,8

CIS 36 3,1

Carcinoma microinvasor 2 0,2

Carcinoma infiltrante 4 0,3

Adenocarcinoma endocervical 1 0,1

En relación con la colposcopia se destacó en primer lugar la de bajo grado (51 %) y muy
por debajo, las patologías benignas (26,8 %) y las de alto grado (22,2 %) (Tabla 2).
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

Tabla 2 – Resultados de la colposcopia en la población del estudio

Otro de los métodos diagnósticos realizado a las mujeres del estudio fue la biopsia. Se
aplicó en un total 379 pacientes (31,74 %). Mediante esta prueba, se confirmaron los
principales diagnósticos: VPH (54,6 %), displasia leve - NIC I (37,1 %), cervicitis
crónica (26,3 %), displasia severa - NIC III (24,5 %), displasia moderada - NIC II (23,9
%), metaplasia escamosa (15,1 %) y cervicitis aguda (14,8 %). Resultaron los
diagnósticos de menor frecuencia: adenocarcinoma in situ (9,7 %), pólipos (3,2 %),
carcinoma escamoso invasor (1,1 %), y carcinoma escamoso microinvasor (0,5 %)
(Tabla 3).

Tabla 3 - Resultados de la biopsia en la población del estudio


Biopsia Frecuencia %

VPH 203 54,6

Displasia leve (NIC I) 138 37,1

Displasia moderada (NIC II) 89 23,9

Displasia severa (NIC III) 91 24,5


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

Adenocarcinoma in-situ 36 9,7

Carcinoma escamoso microinvasor 2 0,5

Carcinoma escamoso invasor 4 1,1

Cervicitis aguda 55 14,8

Cervicitis crónica 98 26,3

Pólipos 12 3,2

Metaplasia escamosa 56 15,1

En la asociación entre citología y colposcopia se observó de manera general que en 993


mujeres en estudio (84,72 %) existió concordancia entre la citología y la colposcopia.
Con respecto a las lesiones citológicas de alto grado, se correlacionaron en un 86,5 % con
la colposcopia. Así sucedió con las lesiones citológicas de bajo grado (84,8 %) y las
patologías benignas (83,4 %). Esta asociación no encontró concordancia en 15,28 % de la
población estudiada, para un número total de 179 féminas (Tabla 4).

Tabla 4 - Asociación entre citología y colposcopia

Sobre la asociación entre colposcopia y biopsia se mostró un alto porcentaje de


concordancia. Las lesiones colposcópicas de alto grado, se correlacionaron en 97,9 % con
la biopsia, con las lesiones colposcópicas de bajo grado en 94,4 % y con las patologías
benignas en 85,2 % (Tabla 5).
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

Tabla 5 - Asociación entre colposcopia y biopsia

DISCUSIÓN
El cáncer cervicouterino es una causa preponderante de mortalidad femenina en todo el
mundo. Esta enfermedad es totalmente prevenible y curable a bajo costo y con bajo
riesgo, siempre y cuando se cuente con métodos para tamizaje en mujeres asintomáticas
para hacer un diagnóstico oportuno. Por tanto, es indispensable conocer la efectividad del
estudio de Papanicolaou y la colposcopia con respecto al diagnóstico histopatológico de
la neoplasia intraepitelial cervical. (1)

La aparición de cáncer de cuello uterino resulta de la progresión de las displasias


cervicales, las cuales son más frecuentes en general entre los 20 a 30 años de edad. (12,13)
Según Echemendía Pérez M(13) en el texto “Ginecología oncológica pelviana”, desde hace
varias décadas, los estudios epidemiológicos argumentan la hipótesis que la transmisión
sexual es el factor de riesgo más importante en el desarrollo del cáncer cérvico uterino y
vinculada a esta se encuentran: las infecciones genitales, edad de la paciente y de las
primeras relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, paridad, circuncisión,
contraceptivos hormonales y edad del primer parto. También existen cofactores y factores
de riesgo como el hábito de fumar, condiciones sociales, dieta, radicales libres, alcohol y
otros.

La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical inicial es asintomático. Los síntomas que se
pueden presentar abarcan:(4,12,13)
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

 Sangrado vaginal anormal entre períodos, después de la relación sexual o después


de la menopausia.
 Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con
sangre o de olor fétido.
 Períodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo
normal.
 Dolor pélvico.

El cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado.
Con frecuencia, no hay problemas hasta que el cáncer está avanzado y se ha propagado.
Los síntomas del cáncer cervical avanzado pueden ser dolor de espalda, fracturas o dolor
en los huesos, fatiga, fuga o filtración de orina o heces por la vagina, dolor en las piernas,
inapetencia, dolor pélvico, hinchazón en una sola pierna y pérdida de peso. (14,15,16)
El análisis final y objetivo principal del presente trabajo fue comprobar la asociación y la
concordancia entre estos tres métodos de estudio de las lesiones pre invasivas del cérvix:
citología, colposcopia y biopsia.
La citología es una prueba sensible para detectar las lesiones sobre todo en estadio inicial,
altamente específica y de bajo costo, de fácil aplicación, con buena aceptación por la
mayoría de la población femenina, con posibilidades de ser masiva y con una eficacia que
gira en torno del 80 % en los servicios especializados. Su eficacia es confirmada por
estudios colposcópicas e histológicos que corroboran el diagnóstico inicial de la
citología.(7,8,9,10,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25)
La colposcopia visualiza la lesión y permite la obtención de fragmentos de tejido de las
áreas afectadas más representativas para el estudio histológico, lo que constituye el tercer
elemento básico en el triplete del diagnóstico de las lesiones cervicales pre invasoras e
invasivas del cuello uterino y está incluido en los programas de rastreo para el
diagnóstico confirmativo.(20,21,22,23,24,25)
Ante lesiones de alto grado existió una buena correlación citocolposcópica y
colpohistológica, con diagnóstico de confirmación. Esto facilita que las lesiones más
graves no pasen inadvertidas, lo cual desencadena una prevención primaria de la
enfermedad adecuada y un tratamiento precoz.
Se previó la minimización de sesgos porque los autores de la investigación realizaron y
controlaron la recopilación de la información, de tal manera que satisfizo las brechas
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

cognoscitivas iniciales, que son punto de partida obligado de futuras intervenciones, para
perfeccionar el manejo del cáncer cérvico uterino.
Sin embargo, cabe especificar que se ha podido incurrir en algún sesgo interobservador
en el departamento de colposcopia pues es atendido por diferentes personas y los criterios
diagnósticos podrían no ser homogéneos, existiendo diferencias en los resultados, aun
conociendo las guías ya establecidas. Otro de los factores es la técnica de toma de
muestra para citología cervical, pues, aunque existe una técnica adecuada y
universalmente aceptada para su realización, ocasionalmente se realiza con variaciones de
dicha técnica. Esto pudiera redundar en que no se tome la muestra de los sitios más
apropiados, dejando zonas sin cepillar.
Ninguna prueba es completamente efectiva en la detección del cáncer cérvico uterino. La
prevención secundaria del cáncer cérvico uterino debe incluir: examen, clasificación de
las lesiones dudosas, colposcopia, biopsia guiada por los resultados anormales,
tratamiento, seguimiento y control establecido.
El programa de prevención del cáncer cérvico uterino puede mejorar con las nuevas
tecnologías y reducir gastos derivados del tratamiento. Sea cual sea el método validado
de detección que se elija, la clave del éxito del cribado en cáncer cérvico uterino es
reducir su incidencia, garantizar una amplia cobertura de los servicios y el seguimiento de
las anomalías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cortessis VK, Barrett M, Brown Wade N, Enebish T, Perrigo JL, et al. McKean-
Cowdin R. Intrauterine Device Use and Cervical Cancer Risk: A Systematic Review and
Meta-analysis. Obstet Gynecol. 2017 Nov 3.
2. Arzuaga-Salazar MA, de Souza ML, de Azevedo Lima VL. El cáncer de cuello de
útero: un problema social mundial. Rev Cubana Enfermer [en línea]. 2012 Mar [citado
20/12/2013];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192012000100007&script=sci_arttext
3. Cuba. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico de salud 2015 (ed.
2016). La Habana: Ecimed; 2015.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

4. Ramil Valdés JD, Nieto Lluis M, Jorge Pérez ER, Sanabria Negrín J, Lence Anta JJ, et
al. Programa Nacional de diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino. La Habana:
Ciencias Médicas; 2001. [citado 08/01/2013]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/dne/informacion_estadistica_del_programa_de_canc
er_cerv-ute.pdf
5. de la Torre Rendón FE. Lesión pre maligna escamosa del cuello uterino, un enfoque
actualizado. Patología [en línea]. 2008 [citado 08/01/2013];46(4). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2008/rlp084g.pdf
6. Sarduy Nápoles M. Correlación citohistológica en las neoplasias intraepiteliales
cervicales y en la identificación del VPH en esas lesiones. Rev. Cubana Obstet Ginecol
[en línea]. 2009 Mar [citado 08/01/2014];35(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000100007
7. Akhter S, Bari A, Hayat Z. Variability study between Pap smear, Colposcopy and
Cervical Histopathology findings. J Pak Med Assoc. 2015;65(12):1295-9.
8. Kaban I, Cengiz H, Kaban A, Yildiz S, Ekin M, Avci E. Agreement between
colposcopy results using the Reid Colposcopic Index and histopathology. Ginekol Pol.
2015;86(7):537-40.
9. Li Y, Zhang H, Zheng R, Xie F, Sui L. Agreement between colposcopic diagnosis with
2011 international terminology of colposcopy and cervical pathology in cervical lesions.
Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 2015;50(5):361-6.
10. Tatiyachonwiphut M, Jaishuen A, Sangkarat S, Laiwejpithaya S, Wongtiraporn W,
Inthasorn P, et al. Agreement between colposcopic diagnosis and cervical pathology:
Siriraj hospital experience. Asian Pac J Cancer Prev. 2014;15(1):423-6.
11. Zaal A, Louwers JA, Berkhof J, Kocken M, Ter Harmsel WA, Graziosi GC, et al.
Agreement between colposcopic impression and histological diagnosis among human
papillomavirus type 16-positive women: a clinical trial using dynamic spectral imaging
colposcopy. BJOG. 2012;119(5):537-44.
12. Friedrich H. Citodiagnóstico ginecológico. Madrid-España: Editorial Panamericana,
S.A.; 2005.
13. Echemendía Pérez M. Ginecología oncológica pelviana. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
14. Patel A, Galaal K, Burnley C, Faulkner K, Martin-Hirsch P, Bland MJ, et al. Cervical
cancer incidence in young women: a historical and geographic controlled UK regional
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

population study. Br J Cancer [en línea]. 2012 [citado 19/11/2015];106(11):[aprox. 10


p.]. Disponible en: http://www.nature.com/bjc/journal/v106/n11/abs/bjc2012148a.html
15. Chelimo C, Wouldes TA, Cameron LD, El-wood JM. Risk factors for and prevention
of human papillomaviruses (HPV), genital warts and cervical cancer. J Infect. 2013
Mar;66(3):207-17.
16. Jamshidi M, Shekari M, Nejatizadeh AA, Ma-lekzadeh K, Baghershiroodi M,
Davudian P, et al. The impact of human papillomavirus (HPV) types 6, 11 in women with
genital warts. Arch Gynecol Obstet [en línea]. 2012 [citado 09/11/2015];286(5):[aprox. 7
p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00404-012-2416-1#/page-1
17. González MJ, González B, Biete SA. Ginecología Oncológica. 3 ed, Madrid:
Menéndez Editores; 2000. p. 141.
18. Zhang X, Zhang L, Tian C, Yang L, Wang Z. Genetic variants and risk of cervical
cancer: epidemiological evidence, meta-analysis and research review. BJOG.
2014;121(6):664-74.
19. Vaccarella S, Lortet-Tieulent J, Plummer M, Franceschi S, Bray F. Worldwide trends
in cervical cancer incidence: impact of screening against changes in disease risk factors.
Eur J Cancer. 2013;49(15):3262-73.
20. Klügel S, Lücke C, Meta A, Schild-Suhren M, Malik E, Philipsen A, et al.
Concomitant psychiatric symptoms and impaired quality of life in women with cervical
cancer: a critical review. Int J Womens Health. 2017;30;9:795-805.
21. Di J, Rutherford S, Chu C. Review of the Cervical Cancer Burden and Population-
Based Cervical Cancer Screening in China. Asian Pac J Cancer Prev. 2015;16(17):7401-
7.
22. Peirson L, Fitzpatrick-Lewis D, Ciliska D, Warren R. Screening for cervical cancer: a
systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 2013;24;2:35.
23. Abolafia Cañete B, Monserrat Jordán JA, Cuevas Cruces J, Arjona Berral JE.
Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix: correlación entre citología, colposcopia y
biopsia. Rev Esp Patol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2017.07.002
24. Correia Katz LM, Rolland Souza AS, Oliveira Fittipaldi S, de Melo Santos G,
Ramos Amorim MM. Concordancia entre citologia, colposcopia e histopatologia
cervical. Rev Bras Ginecol Obstet. 2010;32(8):368-73.
25. Sánchez Nava MF, Olivares Montano AK, Contreras Carreto NA, Díaz Suárez MM.
Certeza diagnóstica de la colposcopia, citología e histología de las lesiones
intraepiteliales del cérvix. Rev Invest Med Sur Mex. 2013;20(2):95-9.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(3):e478

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de ningún tipo con la elaboración de
este documento.

También podría gustarte