Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Farmacologia I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FARMACOLOGÍA I

CICLO: SEXTO CUATRIMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEF621

HORAS A LA SEMANA CRÉDITOS: 7.00


CON DOCENTE: 4
TEÓRICAS: 2PRÁCTICAS: 2

OBJETIVO GENERAL: al finalizar el curso, el alumno conocerá y explicará los mecanismos de acción
de los principales fármacos, así como las diversas vías de administración y metabolismo existentes,
con la finalidad de reconocer la influencia y existencia de reacciones adversas predecibles y no
predecibles.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. FARMACOLOGÍA.
1.1. Concepto y evolución histórica
1.2. Relación con otras ciencias
1.3. Áreas de estudio
1.3.1. Farmacia
1.3.2. Farmacognosia
1.3.3. Farmacodinamia
1.3.4. Farmacocinética
1.3.5. Farmacología Clínica
1.3.6. Toxicología
1.3.7. Farmacovigilancia
1.3.8. Farmacoeconomía
1.4. Conceptos básicos
1.4.1. Fármaco
1.4.2. Droga
1.4.3. Sustancia medicinal
1.4.4. Medicamento
1.4.5. Especialidad farmacéutica

2. FARMACOCINÉTICA
2.1. Absorción
2.2. Distribución
2.3. Metabolismo
2.3.1. Excreción de fármacos
2.3.2. Vías de administración
2.3.3. Parámetros farmacocinéticos
2.3.4. Factores que influyen en los diferentes procesos
2.4. Formas de dosificación
2.4.1. Conceptos generales
2.4.2. Formas destinadas a la vía oral
2.4.3. Formas parenterales
2.4.4. Otras formas de dosificación

3. FARMACODINAMIA
3.1. Fármacos de acción inespecífica
3.2. Fármacos de acción específica
3.3. Concepto de receptor
3.3.1. Afinidad y actividad intrínseca
3.3.2. Sinergias y antagonismos

4. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA


4.1. Tolerancia
4.2. Intolerancia
4.3. Alergia
4.4. Idiosincrasia
4.5. Incompatibilidades e interacciones medicamentosas
4.6. Reacciones adversas de los medicamentos
4.7. Sobredosificación e implicaciones clínicas

5. INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


5.1. Monitorización de fármacos en terapéutica
5.2. Fármacos que suelen monitorizarse y realización de la misma
5.3. Farmacovigilancia

6. EL ENSAYO CLÍNICO
6.1. Fases del desarrollo de un nuevo fármaco
6.2. Diseño del ensayo clínico

7. HISTAMINA.
7.1. Receptores histaminérgicos
7.2. Acciones farmacológicas
7.3. Antihistamínicos
7.4. Aplicaciones clínicas

8. SEROTONINA
8.1. Receptores serotonínicos
8.2. Acciones farmacológicas
8.3. Antiserotonínicos
8.4. Aplicaciones clínicas
8.5. Cininas y angiotensinas
8.6. Acciones farmacológicas
8.7. Inhibidores del sistema renina-angiotensina
8.8. Aplicaciones clínicas
9. EICOSANOIDES
9.1. Prostaglandinas
9.2. Endoperóxidos cíclicos
9.3. Prostaciclinas
9.4. Tromboxanos
9.5. Leucotrienos
9.6. Acciones farmacológicas y aplicaciones clínicas
9.7. Óxido nítrico: acciones fisiopatológicas y posibilidades de actuación farmacológica

10. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


10.1. Fármacos que actúan sobre los receptores adrenérgicos
10.1.1. Clasificación
10.1.2. Mecanismo de acción
10.1.3. Acciones farmacológicas
10.1.4. Aplicaciones clínicas

11. FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE LOS RECEPTORES COLINÉRGICOS


11.1. Clasificación
11.1.1. Mecanismo de acción
11.1.2. Acciones farmacológicas
11.1.3. Aplicaciones clínicas.

12. FARMACOLOGÍA DE LA PLACA NEUROMUSCULAR Y DE LOS GANGLIOS AUTÓNOMOS.


12.1. Fármacos que actúan sobre los ganglios autónomos
12.1.1. Clasificación, mecanismo de acción
12.1.2. Acciones farmacológicas
12.1.3. Aplicaciones clínicas
12.2. Fármacos que actúan sobre la placa neuromuscular
12.2.1. Clasificación
12.2.2. Mecanismo de acción
12.2.3. Acciones farmacológicas
12.2.4. Aplicaciones clínicas

13. ANTIPSICÓTICOS
13.1. Clasificación
13.2. Mecanismo de acción
13.3. Acciones farmacológicas
13.4. Aplicaciones clínicas

14. FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIMANÍACOS


14.1. Antidepresivos tricíclicos y compuestos relacionados
14.2. Inhibidores de la MAO
14.2.1. Mecanismo de acción
14.2.2. Acciones farmacológicas
14.2.3. Aplicaciones clínicas
14.2.4. Otros antidepresivos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Bajo la conducción docente:


- Clases en sesión plenaria con apoyo de materiales audiovisuales.
- Exposiciones en pequeños grupos.
- Análisis grupales y en pequeños grupos de casos bajo supuestos.
- Ejercicios de conversión de las unidades utilizadas con mayor y menor frecuencia en la
prescripción de fármacos.
- Socialización con el grupo de conceptos, significados.

 Independientes:
- Lectura de la bibliografía recomendada.
- Elaboración de organizadores de información.
- Investigaciones documentales y de campo.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Organizadores de información (mapas conceptuales, mapas mentales,
cuadros comparativos, cuadros descriptivos, cuadros sinópticos, etc.) 20%
- Exámenes parciales (2) 30%
- Informe de asistencia a campo clínico 30%
- Examen final teórico 20%
PROMEDIO FINAL
100%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


1 LIBRO FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA TREJO FLORES CASO, TRILLAS 2010
SERGIO
SIMONSEN,S. TERJE;
FARMACOLOGÍA PARA LICENCIADOS EN EL MANUAL
2 LIBRO AARBAKKE, JARLE; KAY, IAN; 2009
ENFERMERÍA MODERNO
COLEMAN, IAIN; SINNOTT,
3 LIBRO HAVARD. FÁRMACOS EN ENFERMERÍA PAUL; LYSAA,
TIZIANI, ROY
ADRIANA EL MANUAL 2011
MODERNO
MATEMÁTICAS PARA ENFERMFERAS. GUÍA
EL MANUAL
4 LIBRO DE BOLSILLO PARA CÁLCULO DE DOSIS Y BOYER, MARY JO 2013
MODERNO
PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS

También podría gustarte