Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Din Pobla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Dinámica demográfica en Latinoamerica

1) ¿que características presenta la tasa de natalidad y fecundidad en L.AM? ¿hubo aumento o


disminución de la población?
2) ¿Por que disminuyo la taza de mortalidad en la región? ¿todos los países en L.AM presentan
características homogéneas en la mortalidad en general de niños, sexo, etc?
3) ¿La esperanza de vida en L.AM es homogénea? Cuales son los países que presentan los índices
mas altos y mas bajos de la región? ¿porque?
4) Explique brevemente como se dan las transiciones demográficas y como se expresan en las
pirámides demográficas

desarrollo
1)La natalidad es el número de nacimientos que se dan en una población en un determinado período
de tiempo (generalmente períodos anuales). La tasa de natalidad permite calcular los niveles de
fecundidad.
La fecundidad es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en
cualquier especie. La fecundidad es el número de los hijos que se tienen en un país o lugar
determinado.
Desde mediados de la década de 1960 se comienza a producir un descenso en el número medio de
hijos por mujer disminuyendo de 6 a 2,3 en cincuenta años.
Presenta cifras similares a las tasas de Europa hace 40 años, las tasa son moderadas y no alcanzan a
ser inferior al nivel de reemplazo generacional, en América Latina, si bien persisten las diferencias,
el descenso de la fecundidad se ha trasladado a todos los sectores sociales, causas como: el uso de
métodos anticonceptivos, uniones a mayor edad, incremento del nivel educativo de la población,
han colaborado en el descenso de la natalidad.
− Países como Guatemala presentan una alta fecundidad y natalidad.
− En los países con una transición demográfica más avanzada, se podría establecer que la tendencia
indica una convergencia de todos los sectores sociales hacia bajos niveles de fecundidad.

2)Término que se refiere a la cualidad o el estado de mortal (destinado a morir). En el campo de la


medicina, este término también se usa para la tasa de muertes, tasa de mortalidad o el número de
defunciones en cierto grupo de personas en determinado período. Es posible notificar la mortalidad
de personas con cierta enfermedad, que viven en un área del país o que son de determinado sexo,
edad o grupo étnico.
A pesar del descenso en las tasas, ya desde fines del siglo XIX, existen regiones donde la
mortalidad es elevada. Las causas generales de la misma están asociados con factores como:

Enfermedades (Chagas, cólera).


Nivel educativo deficitario.
Deficiencias en las condiciones sanitarias y de higiene.
Carencias socioeconómicas (altos índices de pobreza estructural).
Población residente en áreas rurales y periferias urbanas sin acceso a los servicios básicos.
Cambio del perfil de la morbilidad y la mortalidad según causas y de la distribución de las
defunciones según edad.
Proceso que consiste en la disminución porcentual de las muertes por enfermedades transmisibles
(infecciosas, parasitarias y del aparato respiratorio) y las del período perinatal, que dan paso a un
predominio relativo de las defunciones por enfermedades crónicas y degenerativas (del aparato
circulatorio y tumores malignos), así como de las causas externas (provocadas por violencia,
accidentes y traumatismos).
En América Latina la evolución de este fenómeno no se presenta de manera lineal, sino que es el
resultado de avances y retrocesos en el combate contra enfermedades que aparentemente están
superadas.
Desde la década de 1990, varios países de América Latina han sufrido el resurgimiento de
epidemias por enfermedades transmisibles, como hantavirus, malaria, tuberculosis y dengue.
Otras enfermedades como el cólera o el Mal de chagas no han podido ser eliminadas por completo.
Por ejemplo, el norte grande argentino, Bolivia o Paraguay, todavía mantienen valores altos de
enfermedades transmisibles por la vinchuca.
También en zonas metropolitanas o ciudades intermedias, se presentan complicaciones por el
aumento de enfermedades respiratorias provocadas por un medio ambiente contaminado.
La persistencia o rebrote de enfermedades estaría relacionada con la permanencia de altos índices
de pobreza; el hecho de que grandes sectores de la población no se benefician de las mejoras en el
saneamiento ambiental y viven en condiciones de hacinamiento.
En todos los países de América Latina la mortalidad femenina es inferior a la masculina.
Enfermedades que afectaban especialmente a la mujer, como la tuberculosis y las complicaciones
del embarazo y el parto, han sido reducidas con un éxito superior que las que afectan mayormente a
los hombres, como las causas ligadas a enfermedades cardiovasculares, a causas externas (por
violencia) y a ciertos tipos de tumores malignos.
La mortalidad infantil en América Latina se redujo un 74 por ciento desde 1950/55 a 1995/00. Ello
significó pasar de una tasa de 128 muertes a inicios de ese período a 33 por mil al final del siglo.
La mortalidad infantil ha descendido en todos los países, desde mediados del siglo pasado,
independientemente de las condiciones socioeconómicas de los países, y sin que se aprecien
retrocesos en las tasas aún en los momentos de crisis económica de los países latinoamericanos.
Entre otras causas: la vacunación masiva; mejor cobertura sanitaria; mejoran las pautas de higiene.
se reduce la incidencia de la mortalidad por causas infecciosas y parasitarias y del aparato
respiratorio, que afecta principalmente a los niños.

3)La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población absoluta o total en un cierto período.
A principios del siglo XX, la esperanza de vida en América Latina era de 29 años. Para 2010,
está en el orden de los 74 años.
Para mediados del siglo XXI, se prevee que en América Latina, la esperanza de vida estará
próxima a los 80 años.
Países como Cuba, Costa Rica y Chile prácticamente ya están en ese promedio, y otros como
Argentina, Uruguay o Chile están próximos.
Haití y Bolivia todavía no pudieron superar los 70 años. La pobreza, la mala alimentación,
deficiencias sanitarias y de salud (entre otros factores) inciden para mantener estos valores.
Asimismo, las diferencias al interior de cada país son notorias.

4)Los países de América Latina y el Caribe. muestran la base ancha indica una alta tasa de
natalidad y el rápido estrechamiento revela una alta mortalidad infantil, tambien la mortalidad
general también es alta.
Predominio de población joven y mayoría de países con alto porcentaje de población rural.
En el caso de Argentina y Cuba, se encuentran en plena transición demográfica, y su pirámide si
bien es triangular, da indicios de los cambios con un progresivo descenso de la natalidad y de la
mortalidad, así como el crecimiento relativo de la cohorte de edades adulto-joven.
Las piramides comienzan a cambiar y adoptan ciertas similitudes con las anglosajonas a principios
de 1950.

También podría gustarte