Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

T Utc 3632

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


HUMANÍSTICAS

CARRERA: EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN


PARVULARIA
PORTADA
TESIS DE GRADO

TEMA:

“ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO


COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL “ MI PEQUEÑO
MUNDO” EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI CANTÓN PUJILÍ
PARROQUIA PUJILÍ EN EL AÑO LECTIVO 2014-2015”

Tesis presentada previa a la obtención del Título de Licenciada en ciencias de la


Educación Mención Educación Parvularia

Autora:

Sarzosa Herrera Stefanía Enriqueta

Director:

Dr. Barba Gallardo Pablo Andrés

Latacunga- Ecuador
Diciembre 2015
AUTORÍA

Los criterios emitidos en el presente trabajo de investigación “ESTIMULACIÓN


SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE
0 A 2 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL MI PEQUEÑO MUNDO EN LA
PROVINCIA DE COTOPAXI CANTÓN PUJILÍ PARROQUIA PUJILÍ EN
EL AÑO LECTIVO 2014-2015”, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

_____________________________

Sarzosa Herrera Stefania Enriqueta


C.I. 0503976078

ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de Director del Trabajo de Investigación sobre el tema:

“ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL


DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS EN EL CENTRO
INFANTIL MI PEQUEÑO MUNDO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI
CANTÓN PUJILÍ PARROQUIA PUJILÍ EN EL AÑO LECTIVO 2014-
2015”, de SARZOSA HERRERA STEFANIA ENRIQUETA, postulantes de
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA, considero que dicho
Informe Investigativo cumple con los requerimientos metodológicos y aportes
científico-técnicos suficientes para ser sometidos a la evaluación del Tribunal de
Validación de Tesis que el Honorable Consejo Académico de la Unidad
Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas de la Universidad
Técnica de Cotopaxi designe, para su correspondiente estudio y calificación.

Latacunga, Diciembre, 2015

El Director

____________________________
Dr. Barba Gallardo Pablo Andrés
C.I. 1719308148

iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

En calidad de Miembros del Tribunal de Grado aprueban el presente Informe de


Investigación de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la
Universidad Técnica de Cotopaxi, y por la Unidad Académica de Ciencias
Administrativas y Humanísticas; por cuanto, la postulante SARZOSA
HERRERA STEFANÍA ENRIQUETA con el título de tesis
“ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL
DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS EN EL CENTRO
INFANTIL “ MI PEQUEÑO MUNDO” EN LA PROVINCIA DE
COTOPAXI CANTÓN PUJILÍ PARROQUIA PUJILÍ EN EL AÑO
LECTIVO 2014-2015”

Han considerado las recomendaciones emitidas oportunamente y reúne los


méritos suficientes para ser sometido al acto de Defensa de Tesis.

Por lo antes expuesto, se autoriza realizar los empastados correspondientes, según


la normativa institucional.

Latacunga, Diciembre 2015

Para constancia firman:

………………………………… ……….………………..
Lic. Catherine Culqui Lic. Marcela Andocilla
PRESIDENTE MIEMBRO

……….………………..
Lic. Lorena Cañizares
OPOSITOR

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres por


haber sido mi apoyo incondicional en toda mi
etapa estudiantil y más al momento de
culminar mis estudios motivándome para
continuar y no desmayar a pesar de los
obstáculos, que al momento de caer siempre
estuvieron ahí para darme la mano y levantar,
mil gracias porque por ustedes he llegado lejos
y lo seguiré haciendo junto a toda mi familia
me superare porque mis triunfos serán los de
ustedes también.

Stefanía Sarzosa Herrera

v
DEDICATORIA

Dedico mi progreso a ustedes mi


familia que jamás me dejaron sola, mis
padres quienes me dieron la vida y por
ustedes estoy aquí progresando, y a mi
hija Dannita por ser mi más grande
motivo, mi fuerza de continuar y no
desmayar para ser alguien en la
sociedad que te sientas orgullosa de mí.

Stefanía Sarzosa Herrera

vi
ÍNDICE

Contenido Pág
PORTADA .............................................................................................................. i

AUTORÍA .............................................................................................................. ii

AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS .................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO............................................... iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v

DEDICATORIA ................................................................................................... vi

ÍNDICE ................................................................................................................ vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.................................................................................... xii

RESUMEN .......................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 3

1.1. Antecedentes investigativos ....................................................................... 3

1.2. Categorías Fundamentales ........................................................................ 6

1.3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 7

1.3.1. ESTIMULACIÓN SENSORIAL .......................................................... 7

1.3.1.1. Definiciones.......................................................................................... 7

1.3.1.2. Objetivos de la Estimulación Sensorial. .......................................... 10

1.3.1.3. Finalidad de la estimulación sensorial en la educación infantil.... 11

1.3.1.4. Importancia de la estimulación sensorial ....................................... 11

1.3.1.5. Rol del Docente en la Estimulación Sensorial. ............................... 12

1.3.1.6. La estimulación sensorial como herramienta metodológica ......... 13

1.3.2. ESTIMULACIÓN TEMPRANA ........................................................ 14

1.3.2.1. Conceptualización ............................................................................. 14

vii
1.3.2.2. Los estímulos Sensoperceptivos ....................................................... 17

1.3.2.3. Los estímulos y las actividades adecuadas a la edad y a la


capacidad de cada niño. ...................................................................................... 18

1.3.2.4. La estimulación del infante reforzará el vínculo emocional con los


padres. 19

1.3.2.5. Importancia de la Estimulación Temprana ................................... 20

1.3.2.6. Características importantes de la estimulación temprana ............ 21

1.3.2.7. Áreas que abarcan la estimulación temprana ................................ 21

1.3.2.8. Factores importantes para estimular adecuadamente .................. 21

1.3.2.9. Clasificación de la estimulación temprana ..................................... 22

1.3.2.9.1. Estimulación sistematizada .......................................................... 22

1.3.2.9.2. Estimulación en casa ..................................................................... 23

1.3.2.9.3. Estimulación en centros infantiles ............................................... 23

1.3.2.10. Funciones que se desarrolla en la estimulación temprana ............ 24

1.3.3. DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO ......................................... 26

1.3.3.1. Definiciones........................................................................................ 26

1.3.3.2. Desarrollo Integral del niño de cero a cinco años .......................... 29

1.3.3.3. Organizadores del desarrollo ........................................................... 30

1.3.3.4. Procesos del desarrollo integral del niño ........................................ 33

1.3.3.4.1. Desarrollo integral del niño de 0-3 meses ................................... 33

1.3.3.4.2. Desarrollo integral del niño de 3-6 meses ................................... 34

1.3.3.4.3. Desarrollo integral de 7-12 meses ................................................ 35

1.3.3.4.4. Desarrollo integral del niño y la niña de 13-18 meses ................ 35

1.3.3.4.5. Desarrollo integral del niño de 19-24 meses ............................... 36

1.3.3.4.6. Desarrollo integral del niño de 2-3 años...................................... 36

1.3.4. DESARROLLO COGNITIVO ........................................................... 37

viii
1.3.4.1. Definiciones........................................................................................ 37

1.3.4.2. Factores del proceso cognitivo (según Piaget) ................................ 39

1.3.4.3. Enfoques teóricos del desarrollo cognitivo. .................................... 41

1.3.4.4. Estadios del desarrollo cognitivo ..................................................... 42

1.3.4.5. Esquema de los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget .... 43

1.3.4.5.1. Estadio sensoriomotor numerar .................................................. 43

1.3.4.5.1.1. Características del estadio senso-motor ...................................... 44

1.3.4.5.2. Estadio preoperacional ................................................................. 45

1.3.4.5.3. Estadio de las operaciones concretas ........................................... 47

1.3.4.5.4. Etapa operacional formal ............................................................. 47

1.3.4.6. La intervención educativa en el desarrollo cognitivo. ................... 48

1.3.4.7. Objetivos para favorecer el Desarrollo Cognitivo ......................... 49

1.3.4.8. Actividades para el desarrollo cognitivo ......................................... 52

1.3.4.9. Los logros cognitivos del niño y niña desde los 0 hasta los 2 años 53

1.3.5. ÁREAS DEL DESARROLLO COGNITIVO ................................... 54

1.3.5.1. El desarrollo cognitivo ...................................................................... 55

1.3.5.2. Procesos cognitivos ........................................................................... 56

1.3.5.3. El desarrollo físico ............................................................................ 58

1.3.5.3.1. Características generales del desarrollo...................................... 59

1.3.5.3.2. Cambios durante el desarrollo ..................................................... 60

1.3.5.3.3. La herencia y el ambiente ............................................................. 60

1.3.5.3.4. Factores específicos que influyen en el desarrollo físico ............ 61

1.3.6. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ....................... 61

1.3.7. ACTIVIDADES LÚDICAS ................................................................. 65

1.3.7.1. Clasificación de la actividad lúdica ................................................. 66

1.3.7.2. La importancia del juego ................................................................. 68

ix
CAPÍTULO II ..................................................................................................... 70

Diseño de la Investigación .................................................................................. 70

2.1. Breve caracterización del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” ...... 70

2.1.1. Misión .................................................................................................... 72

2.1.2. Visión ..................................................................................................... 72

2.1.3. Objetivos................................................................................................ 72

2.2. Análisis e interpretación realizada a la Directora del Centro Infantil


“Mi pequeño Mundo” de la provincia Cotopaxi cantón Pujilí parroquia Pujilí
en el año 2014-2015 ............................................................................................. 74

2.3. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta a las maestras del


Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” .............................................................. 78

2.4. Análisis e interpretación de resultados de la ficha de observación a los


alumnos del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” ........................................ 86

RECONOCE EL COLOR .......................................................................... 86

El 60 % de niñas y niños reconocen el color indicado sin ninguna dificultad,


mientras que el 40% de los niños y niñas restantes, tienen dificultad en
hacerlo. ................................................................................................................. 86

IDENTIFICA COLORES ........................................................................... 86

El 80 % de niñas y niños del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” identifican con
facilidad los colores, pero el 20 % tienen gran dificultad en identificar colores. . 86

DESARROLLA EMOCIONES .................................................................. 86

En esta destreza todos los niños y niñas en su totalidad el 100% expresan sus
emociones ya sean estas positivas o negativas. ..................................................... 86

DESARROLLA MOTRICIDAD FINA ..................................................... 86

El 75 % de niñas y niños del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” logran


desarrollar de excelente manera la motricidad fina, mientras que el 25% tiene
dificultad para ejecutarlo. ...................................................................................... 86

RESUELVE PROBLEMAS........................................................................ 86

x
En su mayoría los niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
correspondiente al 90%, son capaces de solucionar problemas y una mínima del
10%, tienen dificultad en resolver problemas debido a varios factores
emocionales. .......................................................................................................... 86

EMPLEA TRABAJO EN GRUPO ............................................................ 86

El 70% de niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”


voluntariamente participa en actividades grupales, mientras que el 30% tienen
dificultad en participar e involucrarse en actividades grupales. ........................... 86

PERCIBE FORMAS Y COLORES ........................................................... 86

El 80% de niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” perciben las
formas y colores, y un sobrante de 20% tienen dificultad. ................................... 86

SE RELACIONA CON EL AMBIENTE .................................................. 86

En su totalidad del 100% los niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño
Mundo”, se relacionan sin ningún problema con el medio ambiente. .................. 86

Conclusiones ........................................................................................................ 87

2.5. Recomendaciones ..................................................................................... 88

CAPÍTULO III .................................................................................................... 89

3. DISENO DE LA PROPUESTA .................................................................. 89

3.1. Datos informativos ................................................................................... 89

3.2. Introducción ............................................................................................. 90

3.3. Justificación .............................................................................................. 92

3.4. Objetivos ................................................................................................... 94

3.4.1. Objetivo general ................................................................................... 94

3.4.2. Objetivos específicos............................................................................. 94

3.5. Descripción de la propuesta .................................................................... 95

3.6. Plan operativo ........................................................................................... 97

3.7. Desarrollo de la Propuesta .................................................................... 102

xi
1.8. Conclusiones ........................................................................................... 143

1.9. Recomendaciones: .................................................................................. 144

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 145

ANEXOS ............................................................................................................ 150

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla N0. 1 La Estimulación Sensorial 79
Tabla N0. 2 Importancia de la Estimulación Sensorial 80
Tabla N0. 3 Metodología en la Estimulación Sensorial 81
Tabla N0. 4 Conocimientos Teóricos y prácticos 82
Tabla N0. 5 Suficiente material para realizar actividades 83
Tabla N0. 6 Participación de la Familia en las actividades 84

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico N0. 1 La Estimulación Sensorial 79
Gráfico N0. 2 Importancia de la Estimulación Sensorial 80
Gráfico N0. 3 Metodología en la Estimulación Sensorial 81
Gráfico N0. 4 Conocimientos Teóricos y prácticos 82
Gráfico N0. 5 Suficiente material para realizar actividades 83
Gráfico N0. 6 Participación de la Familia en las actividades 84

xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador

TEMA: “ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SU INCIDENCIA EN EL


DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS EN EL CENTRO INFANTIL “
MI PEQUEÑO MUNDO” EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI CANTÓN
PUJILÍ PARROQUIA PUJILÍ EN EL AÑO LECTIVO 201

Autora: Stefanía Enriqueta Sarzosa Herrera

RESUMEN

Se investigó la importancia de la Estimulación Sensorial para el desarrollo


cognitivo de 0 a 2 años en el Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”, para lo cual el
marco teórico fundamentó categorías y dimensiones como: Desarrollo integral del
niño, Estimulación temprana, Estimulación sensorial, Psicología infantil,
Educación infantil, desarrollo cerebral del niño y Desarrollo Cognitivo. La
finalidad del tema fue facilitar a los niños y niñas en sus primeros años de vida,
los conocimientos necesarios para que así desarrollen al máximo sus
potencialidades, interactúen con el medio que los rodea, proporcionándoles
destrezas a nivel social, afectivo y emocional, la estimulación sensorial y el
desarrollo cognitivo favorece a la maduración del sistema nervioso, provocando
una serie de aprendizajes mediante los sentidos los cuales son órganos
especializados capaces de percibir y transmitir impresiones del mundo externo,
también mejorar los efectos en la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
El trabajo es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo ya que se diagnosticó las
características de la investigación, se apoyó en la investigación documental
construyendo la fundamentación teórica y la investigación de campo a través de la
observación, aplicación de instrumentos y la validación para el análisis de
resultados que permitió encaminar en una propuesta como solución del problema.

Palabras clave: Estimulación sensorial, desarrollo cognitivo, estimulación


temprana, psicología infantil.

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador

TOPIC: "SENSORY ESTIMULATION AND ITS IMPACT ON


COGNITIVE DEVELOPMENT IN CHILDREN FROM 0 TO 2 YEARS
OLD AT THE CHILDREN’S CENTER "MI PEQUEÑO MUNDO"
LOCATED IN THE PROVINCE OF COTOPAXI, PUJILI PARISH
DURING SCHOOL YEAR 2014"

Author: Stefania Enriqueta Sarzosa Herrera


Tutor: Dr. Barba Gallardo Pablo Andrés

ABSTRACT

The importance of sensory stimulation for cognitive development of children from


0 to 2 years old at the Children's Center "My Little World" was investigated, for
which the theoretical framework substantiates categories and dimensions such as
integral child development, early stimulation, sensory stimulation, childhood
psychology, childhood education, child brain development and cognitive
development. The purpose of the issue was providing children in their early years
of life the necessary knowledge to develop their full potential, to interact with
their surroundings by providing them with skills to social, affective and
emotional levels, the sensory stimulation and the cognitive development favors
the maturation of the nervous system, causing a series of learning through the
senses which are specialized organs able to perceive and convey impressions of
the external world, also improving effects on education in the teaching-learning
process. The work has a qualitative approach and descriptive type since the
characteristics of the research were diagnosed, it was supported by the
documentary research by building the theoretical foundation and field research
through the observation, application of instruments and validation for analysis of
results which permitted to state a proposal as a solution to the problem.

Keywords: stimulation, development, cognitive, psychology.

xiv
INTRODUCCIÓN

La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo en los niños constituye la base


fundamental para potenciar el desarrollo motriz, permitiendo reconocer y
diferenciar habilidades que resultarán esenciales en su desarrollo, motivando así el
potencial de cada niño en sus futuros aprendizajes, es por esto la importancia de la
presente investigación enfocada en los niños de 0 a 2 años en el Centro Infantil
“Mi Pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi cantón Pujilí parroquia Pujilí.

Las particularidades en sus capacidades al enhebrar, ensartar, modelar, utilizando


la pinza digital etc. de los niños de 0 a 2 años de edad investigados, denotó la falta
de estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo, debiendo garantizar vivencias
en conocimientos significativos para la etapa escolar como para su vida posterior,
si estos conocimientos no son sólidos tendremos consecuencias en sus futuros
aprendizajes, las diversas características del desarrollo motor a su edad deberían
estar ya afirmadas.

La etapa preescolar es un período donde los niños y niñas aprenden con mayor
facilidad las experiencias cognitivas como motrices marcarán en su vida un
desarrollo integral acompañados siempre de la afectividad, Se debe sacar
beneficio de la riqueza de actividad que a esta edad los niños adquieren teniendo
en cuenta las particularidades de cada uno de ellos. Se observó que el ambiente en
el cuál los niños se desarrollan no es el adecuado, es por este motivo que se
ejecutará este proyecto para crear ambientes educativos ricos en estimulación
sensorial en el desarrollo cognitivo, reforzando vivencias en los niños de 0 a 2
años del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” del cantón Pujilí parroquia Pujilí.

El presente informe está organizado en tres capítulos:

El Capítulo I, se describe los contenidos de antecedentes del estudio de diversos


autores, en el cual consta dentro de las categorías Fundamentales como son: La
estimulación sensorial, la Estimulación Temprana, Desarrollo Integral del niño,

1
Desarrollo Cognitivo, Áreas del desarrollo cognitivo, Teorías de la inteligencia
múltiples y las Actividades lúdicas, detallados en títulos y subtítulos, la
fundamentación teórica producto de la investigación, consta la descripción y sus
respectivas citas bibliográficas.

El Capítulo II, se hace referencia a una breve descripción del Centro Infantil “Mi
Pequeño Mundo”, donde se aplicó los instrumentos de investigación como son: la
encuesta a las Parvularias, posteriormente se efectuó el procesamiento de datos,
por medio de la tabulación de los mismos, así como su presentación por medio de
graficas de pastel, interpretación y análisis de los resultados obtenidos, los
mismos que sirvieron de base para la comprobación de la hipótesis y de esta
manera se estableció las principales conclusiones y recomendaciones de la
investigación en base a los resultados obtenidos.

El Capítulo III, se desarrolló la aplicación o validación de la propuesta donde se


propone un manual de actividades lúdicas en el que describe la aplicación de la
propuesta, justificación, objetivos, antecedentes de la propuesta, análisis de
factibilidad, desarrollo de la propuesta así como también se enuncia las
conclusiones y recomendaciones finales del trabajo de investigación, además se
incluye la bibliografía para su correcto entendimiento del presente documento.

Finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

2
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. Antecedentes investigativos

La presente investigación tiene alguna relación con trabajos que tienen el


contenido de nuestro estudio, así tenemos:

CANCINO BRISEÑO Astrid Carolina & RAMOS MARÍN Barbar


Fernanda, (2007), con el tema “Descripción del procesamiento sensorial y
rendimiento escolar en niños entre 7 y 9 años”, que fue publicado en la
Universidad de Chile.

El estudio tuvo como objetivo definir la probabilidad de disfunción del


procesamiento sensorial con respecto del rendimiento escolar, en niños de entre 7
y 9 años, en un colegio de la Región Metropolitana. Para ello, se llevó a cabo un
estudio no experimental de tipo transaccional-descriptivo. En éste, se estudió una
muestra de 63 niños de segundo año de Educación General Básica de la Escuela
Nº 278 "Vicente Reyes Palazuelos" de Maipú, comuna de la Región
Metropolitana de Chile. Lo cual, se realizó mediante el uso de un Cuestionario de
Antecedentes Generales del Niño, confeccionado por las autoras de este estudio,
en el cual se incluyó el promedio de notas del primer semestre del año en curso, y
la aplicación de la Evaluación de Procesamiento Sensorial de Parham y
colaboradores. En el análisis de resultados, un 37.1% de los niños con bajo
rendimiento presentaron una alta probabilidad de disfunción del procesamiento
sensorial, en comparación con el grupo de alto rendimiento que presentó un
14.3%. Finalmente, mediante el análisis cualitativo de las variables se rechaza la
hipótesis nula de la prueba estadística, es decir, se establece que existe asociación
entre las variables analizadas.

3
El objetivo de este estudio es analizar el proceso sensorial de manera global. Fue
necesario el uso de herramientas con mayor especificidad para poder analizar de
manera específica los sistemas sensoriales y su relevancia en la conducta del niño.

Es importante realizar esta investigación para poder darnos cuenta en que están
fallando los alumnos al momento de emitir los conocimientos necesario, ya que
estamos tratando un tema de los sentidos que es relevante y necesaria para la
educación desde temprana edad.

SANTILLÁN Mishell Johanna, (2014), con el tema. “Análisis del área sensorial
y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años”, que
fue publicado en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. El presente
trabajo tiene como objetivo analizar el área sensorial y su incidencia en el
desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Esta investigación correlacional está
especialmente orientada hacia una investigación de campo en donde se utilizó
diferentes herramientas para obtener la información requerida y son las siguientes:
una encuesta para las docentes y dos instrumentos para los niños y las niñas como
son la Guía Portage y la Guía para evaluar el área sensorial. Después de obtener
todos los datos se analizó e interpretó cada una de los diferentes instrumentos y se
obtuvo como resultado: la estimulación del área sensorial influye en el desarrollo
de las habilidades cognitivas de los/las niños y niñas brindándole una
comprensión significativa de la información que adquiera dentro de su mundo.

Tener una ayuda para asegurarnos que la estimulación sensorial es tan importante
en el aprendizaje nos ayuda a seguir investigando para impartir conocimientos
necesarios motivadores tanto para los demás docentes como para los niños que
como nos podemos dar cuenta es un beneficio para la comprensión adquirida en el
mundo que los rodea

QUERO VALDERRAMA Nayelli, (2011), con el tema: “Desarrollo Cognitivo


vs Desarrollo Afectivo” que fue publicado en la Universidad Nacional Autónoma
de México. La presente investigación enmarcó la problemática formación de la

4
personas en el desarrollo cognitivo en detrimento del desarrollo afectivo,
olvidándose de que ambas conforman e integran al ser humano. El objetivo de
este trabajo fue enseñar la importancia del desarrollo equitativo de las
dimensiones afectiva y cognitiva del ser humano. Con la finalidad de propiciar
una formación integradora. La averiguación se basó en algunas aportaciones
psicológicas y pedagógicas, como la teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner y le teoría de Piaget del desarrollo Cognoscitivo y Afectivo.

La estimulación sensorial se basa también en el desarrollo de las áreas que es un


gran complemento para su aprendizaje aquí se enfoca en el desarrollo cognitivo y
afectivo ya que mediante los sentidos de igual manera los vamos desarrollando ya
sea al ponerlos en práctica o en sentimientos tomando en cuenta que las
inteligencias múltiples son de gran ayuda.

5
1.2. Categorías Fundamentales

Elaborado por: Sarzosa Herrera Stefanía

6
1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1. ESTIMULACIÓN SENSORIAL

1.3.1.1. Definiciones

DR. TOMATIS, Alfred. (1963). al respecto señala que:

“La estimulación sensorial es la apertura de los sentidos que nos informa estar
vivos y que podemos percibir, sentir y dar respuestas ante los estímulos. Los
colores son más intensos, los olores más sutiles, los alimentos tienen otro sabor y
una textura más refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los
sentidos pasan a un primer plano, favoreciendo el vivir más intensamente. Una
estimulación sensorial provoca entonces como un estado de receptividad sensitiva
que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la mecha que
enciende la conciencia”. (Pág. 45).

Este autor nos describe que la estimulación sensorial es el comienzo que permite
al niño conocer sus sentidos, por lo que se ha observado que esta ciencia tiene
gran significado en la vida de cualquier ser humano, es decir que permitirá tener
conocimiento de todo lo que lo rodea.

SÁNCHEZ, Gema. (2013). Manifiesta que:

“Son estímulos para aumentar o disminuir el nivel de alerta y favorecer la


maduración del sistema nervioso central, favorecer respuestas motoras normales,
mejorar aprendizajes, favorecer mayor contacto con el ambiente, intentar que el
niño participe activamente en las sesiones, provocar motivación interna”.
(Pág.38).

Según este autor nos indica que la estimulación sensorial son fuentes de
motivación para que el niño y niña tenga una serie de aprendizajes a través de los

7
sentidos, además permitirá desarrollar la inteligencia del párvulo a través de una
serie de movimientos para que este asuma un control total de todo lo que lo rodea
a su alrededor.

Mediante la estimulación sensorial podemos provocar una serie de aprendizajes,


son los sentidos órganos especializados capaces de percibir y transmitir
impresiones del mundo externo

Los principales sentidos son:

La vista
El olfato
El oído
El gusto
El tacto

Como dice Pascual y algunos autores (2010). “El desarrollo de la inteligencia


comienza a partir de las conquistas que el niño va realizando a través del ejercicio
de los sentidos y las acciones o movimientos de su cuerpo. Por un lado, las
sensaciones aportarán al niño las informaciones básicas de su entorno, y a medida
que se desarrollan en el aspecto motor, controlando sus movimientos, va a poder
realizar una exploración más rica y más amplia del medio que le rodea. De esta
manera, irá conociendo el mundo de los objetos, las relaciones entre ellos,
interpretará a través de las experiencias la relación causa-efecto, etc.
Paulatinamente irá adquiriendo la capacidad del pensamiento, cada vez más
abstracto, que se irá desarrollando con la edad”.

A través de las experiencias que el niño y niña adquiere desde sus primeros meses
de vida, comienza a diferenciar objetos, va organizando por grupos y unidades,
empiece a percibir la noción del color, forma, temperatura, tamaño y textura, etc.
Es por esta razón que se deduce que el desarrollo de los sistemas sensoriales está
determinado por el potencial genético y por todo la influencia del medio que

8
estará actuando durante el crecimiento del ser humano. En la educación sensorial
juegan un papel importante las sensaciones interoceptivas, propioceptivas y
exteroceptivas:

Las sensaciones interoceptivas.- Proporcionan al niño estados de


necesidad fisiológica de su cuerpo, esta registra los cambios que tiene
lugar dentro del organismo y es una de las primeras para entablar la
relación del niño con el medio.
Las sensaciones propioceptivas.- esta proporciona información sobre la
actividad motriz.
Las sensaciones exteroceptivas.- esta aporta conocimiento de las
cualidades de los objetos por medio de los sentidos: tacto, gusto, oído,
vista, olfato.

MUÑOZ, Fernando. (2008). manifiesta que:

“A través de la observación del desarrollo del niño hemos evidenciado las


múltiples maneras como este pequeño ser aprende del mundo, permitiéndole
estructurar su personalidad a través de su propio cuerpo y a través del cuerpo de
los demás. Está constante interacción que realiza el niño mediante sus sentidos
entre el mundo de los objetos y el mundo de los demás, le generará una serie de
experiencias que le permitirán construir y a su vez establecer relaciones, que van a
traer un enorme significado para su vida”. (Pág. 92).

Este autor en cambio nos detalla que a través del proceso del niño en su
comportamiento le permitirá al niño manipular los objetos para que a través de los
sentidos ayuden al niño y niña adquiera conocimientos de todo lo que está a su en
su torno.

El palpar objetos, saborear alimentos, oler sustancias, al escuchar los diferentes


ruidos y sonidos que produce la naturaleza, etc. Estas actividades ayudan al niño

9
adquirir nuevos conocimientos requiriendo siempre de los sentidos y de los
agentes estimuladores, padres, familiares, maestra, etc.

GARCÍA, Mercedes. (1993). manifiestan que:

“Para que haya vida consciente es preciso recibir información sensorial a través de
los sentidos.” (Pág. 330)

Según este autor se refiere a que la estimulación permite a que el niño y niña
tenga madurez a través de provocaciones motivacionales como son el percibir
tolo que está a su alrededor con el único fin de que el niño y niña posea y
manifieste habilidades que sean de una forma efectiva en el proceso de
aprendizaje.

El provocar motivaciones externas mediante los sentidos desarrolla en los niños y


niñas todo tipo de experiencias sensoriales, que favorecerán la maduración
efectiva de las capacidades y habilidades que impactan positivamente en el
proceso de aprendizaje en un futuro cercano.

1.3.1.2. Objetivos de la Estimulación Sensorial.

El desarrollar las posibilidades de conocimiento del medio y de sí mismo y a la


vez de desarrollar las relaciones afectivas, como el respeto hacia el medio,
sensibilidad hacía la belleza, placer por hacer las cosas. Conocer las cosas a través
de las experiencias predominando las informaciones sensoriales a medida que el
niño va creciendo, al parecer hay un momento en el desarrollo alrededor de los
seis años cuando el niño da prioridad al conocimiento que tiene acerca del mundo.

El último objetivo de la estimulación sensorial es según Soler. (1990). “Tratar de


que el niño sea capaz de percibir, discernir, interpretar, juzgar, descubrir el origen
y disfrutar de la sensaciones recibidas que viene a ser fuente de conocimiento y
relación con el mundo exterior, y que consiga que este sentir se dé el amor a todo
lo creado para gozarlo y recrearlo, y no para destruirlo”. (Pág. 124)

10
El objetivo principal de la estimulación sensorial es para mí, desarrollar en el niño
y niña la mayor cantidad de estímulos del medio que los rodea, con la mayor
intensidad, frecuencia y duración de manera que sus capacidades sean explotadas
al máximo respetando su edad cronológica.

1.3.1.3. Finalidad de la estimulación sensorial en la educación infantil.

La finalidad de la estimulación sensorial consiste en proporcionar a los niños y


niñas en sus primeros años de vida las herramientas necesarias para que ellos
desarrollen al máximo sus potencialidades a través de una serie de situaciones
sensoriales que le permitan interactuar con el medio que le rodea facilitando de
este modo el aprendizaje y el desarrollo de habilidades; a partir de la utilización
de la estimulación sensorial se pueden mejorar los efectos que la educación tiene
sobre los niños y niñas en el desarrollo cognitivo contribuyendo así a mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje a cualquier niño o niña sin importar su edad o
posibles limitaciones.

La Estimulación sensorial debe ser considerada por las maestras como un


instrumento motivante para el aprendizaje en la edad preescolar desde el campo
de la educación y de la atención a los niños y niñas de educación parvularia que
precisan consolidar su desarrollo, ayudando a potenciar al máximo el proceso
perceptivo contribuyendo a que la información recibida sea lo más organizada
posible. Para conseguirlo es preciso que el docente programe durante las primeras
edades actuaciones encaminadas desarrollar la estimulación sensorial a través del
contacto con su entorno, tales como: palpar objetos, diferenciar sonidos, texturas y
formas entre otros.

1.3.1.4. Importancia de la estimulación sensorial

Enciclopedia Autodidáctica Interactiva OCÉANO. “Bajo la expresión


estimulación sensorial se incluye cualquier entrada de información al sistema
nerviosos a través de los diferentes sentidos” (pág. 1011)

11
Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier tipo de
aprendizaje y al mismo tiempo, una estrategia válida para trabajar con niños y
niñas a edades tempranas. Diferentes trabajos han puesto de manifiesto que la
estimulación aportada por el ambiente a través de los órganos de los sentidos es
clave para el desarrollo de distintos tipos de sinapsis en nuestro sistema nerviosos
central.

Así la evidencia de que la complejidad y la riqueza de conexiones del sistema


nervioso y su óptimo funcionamiento dependen de la estimulación sensorial, de la
experiencia temprana y de la posibilidad de interacción con el medio, éstas son las
claves iniciales en las que se asientan las prácticas de atención temprana.

Por otra parte es importante recordar que la entrada de información sensorial


visual, auditiva, táctil y en general cualquier tipo de sensación, constituyen uno de
los primeros pasos de cualquier modelo conceptual de aprendizaje y cuya
actuación se centra en potenciar el desarrollo de los principales canales
sensoriales, facilitando la percepción de los diferentes estímulos que puedan
enviar en cualquier situación.

La estimulación sensorial es un factor fundamental para el desarrollo de los niños


y niñas en sus diferentes áreas, ya que por medio de este tipo de estimulación ellos
y ellas logran potencializar al máximo sus capacidades, para ello el docente debe
tener plena conciencia de la importancia que ésta representa para la vida de niños
y niñas y debe propiciar dentro de las aulas.

1.3.1.5. Rol del Docente en la Estimulación Sensorial.

En la realidad nacional Ecuatoriana se ha observado que algunos docentes


muestran desinterés por realizar estimulación sensorial dentro de las aulas debido
a diversos factores como el conocimiento de los beneficios que ésta propicia al
desarrollo de los niños y niñas en sus diferentes áreas, aquí radica la importancia
de que el docente tome una actividad proactiva ante ésta problemática, de

12
documentarse acerca del tema e incluirlo dentro de las actividades curriculares y
plantearse objetivos; de la misma forma proveer a los alumnos del material
necesario para la estimulación de los sentidos con el fin de ayudar a desarrollar
sus potencialidades.

La influencia verbal que manifiesta el maestro es importante, por lo tanto deberá


trasmitir a los alumnos y alumnas la alegría y el optimismo y ejercer influencia
positiva sobre ellos. Siendo así, debe esta interiormente liberado y tener la
suficiente capacidad de superar las tensiones psíquicas para poder manejarse en
todo momento; ya que de acuerdo a lo que sienta interiormente podrá encausar a
sus alumnos y alumnas; deberá desarrollar diferentes actividades de estimulación
sensorial con naturalidad creativa y dinamismo.

1.3.1.6. La estimulación sensorial como herramienta metodológica

Como aspecto relevante a destacar en relación con los orientadores


metodológicos, es importante explicar el papel fundamental a realizar por el
maestro y la maestra.

La estimulación sensorial como herramienta metodológica aplicada por el maestro


favorece a los niños y niñas a la adquisición de conceptos, conocimientos,
lenguaje, solución de problemas, que puedan desarrollarse a través del currículo
Nacional específicamente en las unidades de estudio, es decir el maestro puede
relacionar ejercicios que contribuyen a la experimentación del tacto, la vista, el
olfato, gusto, oído, dejando así que el niño y la niña sean protagonistas de su
aprendizaje.

Para el Programa de Educación Parvularia, sección 3, 6 años. Manifiestan que


“Las situaciones de aprendizaje deben de ser motivacionales, de fácil realización,
permite el trabajo en grupo, estimular la iniciativa y creatividad.” (pág. 21)

13
Es por ello que se hace necesario que el maestro y la maestra se actualicen
constantemente para conocer técnicas innovadoras que hagan a un lado el trabajo
monótono que poco genera interés en los niños y niñas. La Maestra puede utilizar
su creatividad en la elaboración de material didáctico utilizando objetos
reciclables o sencillos de su entorno que permitan la estimulación de cada sentido
integrando y adecuando contenidos y ejes transversales.

Las técnicas tradicionales de retorcido, bruñido, punzado, estrujado, contribuyen a


la estimulación de los sentidos vista, tacto, coordinación del ojo-mano (óculo-
manual), han sido de gran aporte a la aportación de los niños, pero estas técnicas
pueden ser combinadas con otras actividades en las que participen el oído, el
olfato, gusto, con el fin de que el aprendizaje sea: agradable, atractivo, cómodo y
efectivo.

1.3.2. ESTIMULACIÓN TEMPRANA

1.3.2.1. Conceptualización

MUÑOZ, Fernando. (2008). en su libro: “Estimulación Infantil” expresa lo


siguiente:

“La estimulación temprana es el proceso que consiste en suministrar una


información adecuada mediante ejercicios y juegos con la finalidad de potenciar y
desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, cognitivas, afectivas mediante
unos programas sistemáticos y secuenciales que abarcan todas las áreas del
desarrollo humano y sin forzar el curso lógico de la maduración de cada niña o
niño”. (Pág. 10)

Este concepto nos aclara que la Estimulación Temprana, es una técnica


potencializadora, es decir nos permite aprovechar al máximo sus potencialidades
desde edades muy tempranas (0 - 6 años). Mediante la proporción de estímulos

14
sensoriales (visuales, auditivos y táctiles) los mismos que deberán ser
organizados, sistematizados, respetando el proceso evolutivo natural de cada niño.

Que importante es impartir gran número de estímulos antes de los seis años
(enriquecimiento-multisensorial), fase en la que la niña o niño puede asimilar en
forma sorprendente, porque en ese momento el cerebro está creciendo, la mejor
estimulación temprana es la que comienza cuanto antes.

El sistema nervioso de un ser humano recién nacido, es inmaduro y


fundamentalmente plástico y moldeable de modo que la cantidad y calidad de las
primeras experiencias que reciben, resultan esenciales para su desarrollo.

En cuanto a la aplicación de la estimulación temprana, es necesario resaltar que


los adultos, enfocando principalmente a los padres juegan un rol importantísimo
ya que ellos cuentan con la herramienta más poderosa de la estimulación que es
amor, permitiéndole así configurar su personalidad y desarrollo armónico de
destrezas motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.

Estos estímulos toman la forma de palabras, números e información .En las niñas
y niños de dos a cinco años se desarrolla con gran rapidez su interés por descubrir
las cosas que los rodean, por esto es de vital importancia seguir proporcionándole
al pequeño las herramientas necesarias para que las habilidades de preguntar,
indagar, explorar y cuestionarse se sigan desarrollando.

La Estimulación Temprana, es un proceso natural en el cual la mamá o quien


realiza la estimulación genera en la niña o niño lo siguiente:
Mejora en su crecimiento físico, mental, emocional y social.
Desarrolla movimientos motrices (motricidad gruesa, motricidad fina)
Ejerce un mayor control sobre el mundo que le rodea.
Sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí
mismo.

15
Aumenta el control emocional brindando una sensación de seguridad y
goce.
Amplía su habilidad mental, que le facilita el aprendizaje.
Desarrolla destrezas para estimularse así mismo

La estimulación temprana debe ser aplicada como su nombre lo indica a temprana


edad, es decir lo más antes posible, porque a menor edad, hay mayor número de
conexiones sinápticas potenciando así, su desarrollo. Al no haber presencia de
estímulos, no se establece conexiones sinápticas, la célula acaba aislada y termina
por morir.

La aplicación de técnicas o actividades tempranas favorece a la madurez de la


niña o niño, permitiendo así el desarrollo de las habilidades motrices. Esta área
está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo., tiene mayor control (saltar, brincar, correr,
marchar, soplar etc.)

En si el objetivo principal de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando


al infante a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino, el reconocer y
motivar el potencial de cada infante y presentarle retos o actividades adecuadas
que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje.

El tiempo de estimulación depende del nivel de edad de cada niña y niño, pero es
recomendable que sean periodos de 15 minutos, hasta un máximo de una hora
diaria ejercitando sus habilidades, procurando que el pequeño no se canse o
aburra. Por lo tanto, la estimulación temprana se basa tanto en ejercicios físicos
como intelectuales. Se trata de conocer el proceso de formación del cerebro de
acuerdo a cada etapa de vida y acelerarlo para aumentar su inteligencia y lograr
que cada uno de los sentidos trabaje de manera correcta.

TINAJERO, Alfredo. (2006). en su libro Estimulación temprana nos dice “La


estimulación es un proceso de interacción, en el cual incluyen actividades y

16
herramientas llevándose acabo de una manera sistemática y secuencial y de
control.” (Pág. 29)

El autor nos hace referencia a las características que debe tener una adecuada
estimulación temprana, al referirnos a sistemática, se trata de respetar, la edad y el
desarrollo madurativo cada niña o niño, secuencial se refiere a la secuencia u
orden de las actividades realizadas, y control se refiere a una rigurosa observación
de los cambios efectuados en el infante.

1.3.2.2. Los estímulos Sensoperceptivos

Es el agente físico, químico, etc., que desencadena una reacción que influye
efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo viviente. La
privación de estímulos impide el desarrollo del cerebro, pues el cerebro crece con
el uso. Los estímulos pueden ser tanto externos, internos, tanto físicos como
afectivos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el estímulo y sus características son


fundamentales para que el cerebro realice funciones de plasticidad que le permitan
aprender sin fin, pero es muy importante que el estímulo siempre sea novedoso a
nivel sensorial, y placentero para que pueda recopilar información para que
induzca al aprendizaje.

Como anteriormente se digo todo lo que nos rodea es estimulación, arrullos


caricias, colores, formas, olores, sonidos, sabores, movimientos cualquier evento
ambiental es un estímulo que afecta al organismo que lo recibe, y que las
capacidades se desarrollan en mayor o menor grado dependiendo, sobre todo, de
los estímulos que reciba tanto de los adultos como de su entorno.

Durante los primeros años de la vida, el conocimiento del mundo exterior depende
de los estímulos sensoriales que relacionado con el movimiento permite edificar el
desarrollo del pensamiento. Puesto que, los pequeños aprenden a través de los
sentidos, es indiscutible la importancia de proporcionarles gran diversidad de

17
experiencias sensoriales que incrementen su saber acerca del mundo y
enriquezcan su desarrollo intelectual, logrando así destrezas más complejas.

El sistema sensorial está basado en 5 canales:

Visión.- Es a través de la visión que el infante, descubre la luz; percibe


formas y colores y además logra las percepciones de profundidad y
distancia en el espacio.

Audición.- El sentido del oído constituye un medio importante a través del


cual la niña o niño se relaciona con su ambiente y aprende el lenguaje.

Tacto.- Por medio del sentido del tacto, la niña o niño experimenta la
forma, textura, tamaño, dureza y otras características de los objetos con los
que su piel entra en contacto. Es uno de los más valiosos medios de que
dispone el infante para explorar el mundo y aprender. Es a través de la piel
que el recibe el mayor número de estímulos afectivos en etapas tempranas.

Olfato.- Este sentido es uno de los más desarrollados desde su nacimiento.


En la mayoría de los ambientes el aparato olfatorio del infante se ejercita
constantemente y este se constituye en otro canal de aprendizaje
importante.

Gusto.- Las experiencias ofrecidas en este aspecto le permitirán


posteriormente reconocer, discriminar e interpretar con precisión una
amplia gama de estímulos gustativos.

1.3.2.3. Los estímulos y las actividades adecuadas a la edad y a la capacidad


de cada niño.

La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa sobre todo en la


repetición, a la que los expertos denominan como unidades de información. Del

18
mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos repiten
una y otra vez, podemos también aprender a leer, a lograr un pensamiento
matemático, e incluso a desarrollar aspectos físicos, sensoriales y sociales.

La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades


con base científica, refuerzan las áreas neuronales de las niñas y niños. Durante la
estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo,
social y emocional del infante, sino también se respetará su desarrollo individual,
sus capacidades, su predisposición, y su ritmo.

Cada niño es único y diferente los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora
de estimularle. El infante deberá vivir libremente esta experiencia y no como una
obligación. Jamás se deberá forzar al infante a que haga alguna actividad para la
que él no esté preparado ni suficientemente estimulado. El infante debe sentirse
libre y motivado para mantener siempre una buena autoestima durante todo el
proceso de aprendizaje. Por esta razón los padres deben respetar su desarrollo
individual, evitando comparaciones y presiones sobre su hijo.

Los padres también aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la


estimulación de su hijo .Antes de empezar con la estimulación es importante que
ellos conozcan las etapas de desarrollo de la niña o niño, para que puedan
presentarle los estímulos y las actividades adecuados a su edad y capacidades.

Al referirnos al desarrollo cognitivo del infante, es necesario hacer una pequeña


referencia acerca de la teoría de Jean Piaget, (1980), en la que nos manifiesta que
“el desarrollo cognitivo es una construcción continua”.

1.3.2.4. La estimulación del infante reforzará el vínculo emocional con los


padres.

La estimulación empieza con actividades de contacto con la niña o niño Se


reforzará el vínculo emocional, afectivo, a través de estímulos sensoriales, entre

19
padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa,
fina de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de
estimulación para el infante. A través del juego, los padres pueden observar el
comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e
inquietudes.

En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser


integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la
pelota y no es adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio
en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana
debe circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional. En todo caso,
la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la motivación
en las niñas y niños. Niños motivados son niños felices.

Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro que esta
decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos padres opinan que es
muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que
comparten con sus hijos.

1.3.2.5. Importancia de la Estimulación Temprana

Es importante por tener un sustento científico para su aplicación en el proceso de


desarrollo en las diferentes etapas, es acogida como parte de la formación
profesional a educadores parvularios que con conocimientos relacionados con la
realidad pone de manifiesto sus capacidades.

Con la ayuda de la estimulación temprana podemos perfeccionar la actividad de


todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción
visual y auditiva, le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Y
a su vez ayuda a mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas y
adaptativas.

20
1.3.2.6. Características importantes de la estimulación temprana

Ayuda a desarrollar el potencial del infante.


Ayuda a construir la inteligencia.
Organiza una serie de actividades que permite desarrollar las áreas motriz,
cognitiva y afectivo social.
Es un transmisor que beneficia la potencialidad.
La estimulación temprana es un medio que favorece el contacto físico.
Permite potencializar los órganos de los sentidos.

1.3.2.7. Áreas que abarcan la estimulación temprana

Afecto y autoestima.
Adquisición de coordinación.
Buenos hábitos y motricidad gruesa y fina
Integración y coordinación.
Atención y destreza.
Control de sí mismo.

1.3.2.8. Factores importantes para estimular adecuadamente

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz,


cognitivo, social y emocional. Pero al mismo tiempo se debe respetar el desarrollo
individual y la predisposición de cada niña o niño.

Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la


autonomía del infante durante todo el proceso de aprendizaje y Al mismo tiempo
vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los
estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar expuestos.

Cada niño es diferente.- Todos los niños no son iguales, cada uno tiene
su propio ritmo de desarrollo, su desarrollo individual depende de la

21
maduración del sistema nervioso. A medida que el sistema nervioso gana
en complejidad, el niño mejora el conocimiento de sí mismo y del entorno,
siempre y cuando disponga de una oferta suficiente de estímulos
sensoriales y afectivos.

Parámetro de desarrollo del niño.- Es importante entender los


parámetros de desarrollo, pero es más importante todavía entender que
estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores.

No forzar al niño.- La estimulación debe ser una experiencia positiva, no


se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad.

Jugar con el niño.- Jugando es la única forma que el aprende, durante esta
primera etapa si está predispuesto a aprender y asimilar nueva
información.

1.3.2.9. Clasificación de la estimulación temprana

1.3.2.9.1. Estimulación sistematizada

Es aquella estimulación que es ajustada a procesos determinados, que permitan


reforzar las áreas específicas y de interés en el cerebro.

Es aquella que se brinda en centros especializados, donde acuden varias mamás


(en algunos casos los papás) con sus bebés, una o dos veces por semana, dentro de
un horario específico, y realizan diferentes ejercicios y juegos diseñados
especialmente para trabajar cada una de las áreas del desarrollo del bebé.

Además de contar con asesoría especializada (en los centros profesionales) los
bebés se sienten parte de un grupo y socializan. Las mamás conocen a otras
mujeres que tienen hijos de la misma edad y comparten sus experiencias y
preocupaciones. El complemento ideal para la estimulación sistematizada es la
estimulación en casa

22
1.3.2.9.2. Estimulación en casa

Este tipo de estimulación, es considerada como la más importante porque no se


podrá comparar a la estimulación que mamá o papá le puedan brindar en la
calidez del hogar, ellos son los principales responsables de que se cumpla con el
objetivo que consiste en apoyar el aprendizaje, en la adquisición de habilidades,
de seguridad e independencia y experiencias para socializarse.

Es la serie de actividades y juegos que realiza la mamá, el papá o la persona que


cuida al bebé para ayudar al desarrollo de sus habilidades. Pueden ser tan sencillas
como estimular su visión enseñándole diferentes colores, o ayudarlo a desarrollar
el sentido del tacto al sentir diferentes texturas mientras su mamá dobla la ropa, o
bien, puede seguirse un método específico, ya sea propuesto por un libro o por un
centro especializado.

1.3.2.9.3. Estimulación en centros infantiles

Los centros infantiles, son aquellos que refuerzan los cimientos impartidos por los
padres, facilitando el aprendizaje y desarrollo de sus habilidades.

En algunos centros infantiles se sigue un programa de estimulación temprana, el


cual puede ser una buena opción en ausencia de la mamá.

Antes de escoger un centro o método de estimulación temprana te recomendamos


que tomes en cuenta los siguientes puntos:

No los dejes sin enterarte o por referencias la calidad del centro.


Siempre pide un informe diario de su comportamiento, no es un centro
para despreocuparte.
La estimulación debe ir acorde con la etapa específica de desarrollo en que
se encuentra tu bebé. Para saber si esto es cierto no debes forzarlo y
observa si disfruta la mayoría de las actividades. (Algunos ejercicios

23
nuevos les cuestan trabajo y representan algo diferente a lo que deben
acostumbrarse, pero después de dos o tres veces los disfrutan).
La estimulación debe ir encaminada a desarrollar todas las áreas, no
enfocarse en una sola.
Es importante tener un límite para no llegar a la sobre estimulación, tu
bebé te dará las pautas a seguir.
La mejor estimulación es la que le da oportunidades al niño de explorar y
experimentar, le proporciona los medios para que él aprenda.
Existe una gran relación del personal del centro con los padres, busca
orientarlos, aclarar dudas y preocupaciones.
El centro está integrado por un grupo de profesionales que han estudiado y
trabajado mucho con niños.
En el caso de métodos propuestos por libros, procura que hayan sido
escritos por profesionales con amplia experiencia en el campo, que el libro
te dé consejos de cómo realizarlos, para qué sirven, en qué etapa aplicar
cada ejercicio, etc.
No olvides que es importante poner atención a tu sentido común,
seguramente te ayudará a elegir qué es lo mejor para tu bebé.
Estimular a un bebé debería ser una de las prioridades que debiéramos
plantearnos como sociedad. Cada niño que nace puede ser estimulado. De
hecho es el mejor regalo que se le puede hacer.

1.3.2.10. Funciones que se desarrolla en la estimulación temprana

a) Motriz

Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un


sujeto a lo largo de toda su vida.

Sus funciones son:

La maduración.- Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente


determinado por el cual un órgano o un conjunto de órganos ejerce

24
libremente su función con la misma eficacia. Todo ser humano para
realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso
madurativo. En los primeros seis años de vida, es donde la niña y niño
sufre cambios motrices y maduran más rápido.
Crecimiento.- Se define al crecimiento como un incremento de tamaño, en
un organismo como consecuencia del aumento en el número de células, el
mismo que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas, hasta
alcanzar la forma y la fisiología propia de su estado de madurez (edad
adulta).
Aprendizaje.- Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, el razonamiento y la observación.
Lateralidad.- Nos referimos al predominio motor de un lado del cuerpo
respecto al otro. Es una característica fundamental humana. La lateralidad
se examina a nivel del ojo, mano, oído y pie a través de gestos y
actividades de la vida diaria.

b) Cognitivo
Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a
su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso
de aprendizaje o la experiencia.
El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo),
por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las
conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una
consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y
desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural
que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

c) Afectiva
El área afectiva engloba todas las conductas referentes a sentimientos,
valores, actitudes que se manifiestan en la persona como resultado del
proceso de aprendizaje.

25
El área afectiva, se refiere a los elementos emotivos, ideales, actitudes,
sentimientos y preferencias que se deben desarrollar; en ésta área se trata
de organizar e integrar la personalidad para su plena realización.

d) Lenguaje
Es tiempo de planificar de las actividades que debemos realizar a lo largo
del año y por ello en cada área he decido hacer un análisis de lo que hemos
logrado a la fecha, de aquello que debemos consolidar y lo que debemos
alcanzar en un corto plazo.

Lo real es que no hay recursos para que esta actividad lo haga un


profesional, mucho menos un equipo de trabajo. Aunque no debo negar
que cada cierto tiempo recibo el asesoramiento de uno quien me sugiere en
que campos hay que reforzar o trabajar.

En fin dentro de mi “empirismo” trataré de hacerlo lo mejor posible,


seguro con muchos errores pero estoy convencida que la práctica hace al
maestro y por ende cada vez más iremos mejorando.

1.3.3. DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

1.3.3.1. Definiciones

PAPALIA, Diane. (1971). manifiesta que “El desarrollo integral es un proceso de


cambios, los cuales son más evidentes en la infancia”. (Pág. 70)

Se podría continuar a remitir el pensamiento de los diferentes autores, pero para el


fin que se prevé en este capítulo, es fundamental entrar en la temática específica
del desarrollo integral a través de los procesos que vive el niño y niña desde la
concepción hasta los primeros cinco años de vida.

26
Por lo tanto “El desarrollo integral es el conjunto de procesos y cambios que un
niño o niña tiene durante su vida, tomando en cuenta todos sus estadios, físicos
psicológicos y madurativos de manera global”.

Dres. GILARDON, Abelaya & ORAZI, Virginia. (2004). al respecto señalan al


“Desarrollo del niño como producto continuo de los procesos biológicos,
psicológicos y sociales de cambio en los que éste resuelve situaciones cada vez
más complejas, en los cuales las estructuras logradas son la base necesaria de las
subsiguientes. Esta perspectiva del desarrollo asume su multidimensionalidad, así
como la indivisibilidad de los procesos biológicos, psíquicos y sociales, los que se
resumen en un todo que se constituye en el niño”. (Pág. 19)

Estos procesos están determinados por la información genética, así como por la
acción del ambiente y la interacción entre ambos. La particularidad del desarrollo
es lo que permite que el niño pueda adquirir en el proceso de humanización
habilidades culturalmente aceptadas para desempeñarse en forma adecuada en su
contexto y adaptarse cuando éste cambia.

Abordar el desarrollo integral del niño es entrar en un tema muy estudiado por
numerosos especialistas, lo que puede generar la pregunta, ¿El porqué de este
trabajo? La novedad de esta investigación, como se decía en la introducción radica
en el análisis relacional entre el desarrollo integral y los aprendizajes iniciales, lo
que será un aporte para las docentes que trabajan en educación inicial ya que
permitirá que se pueda abordar al niño o niña en el jardín de infantes de una
manera integral y que vaya relacionada constantemente con los procesos que el
niño/a experimenta en su primera infancia.

Para fundamentar esta afirmación, se presenta algunas líneas de estudio, que se


considera que tienen un abordaje de la temática del niño/a en forma integral.

Dra. PIKLER, Emmi. (1984). Al respecto considera que “existen aspectos


motrices, cognitivos, psico-emocionales y sociales, los cuales se interrelacionan y
se influyen mutuamente para alcanzar un desarrollo integral”. (Pág. 22)

27
La primera hace referencia a un elemento cuantitativo; el mismo que analiza la
variación en el número o la cantidad de cambio en algún aspecto del niño/a:
estatura, peso, el incremento en el número de palabras o frases, etc.

Dr. AJURIAGUERRA, Julián. (1971). “Refiere que la primera infancia es una


etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los cinco años de edad,
y que el desarrollo integral se alcanza a través del equilibrio en el niño o niña,
desde el momento de la concepción”. (Pág. 45)

La segunda, es de índole cualitativo, en el que se analiza el carácter, la estructura,


la organización, la naturaleza de la inteligencia, la manera como trabaja la mente y
el desarrollo en sí del infante.

WINNICOTT, (2013). “La concepción simplemente es un fenómeno físico que


se produce al momento de la unión del espermatozoide con el ovulo, el cual ya
fecundado se implanta en el endometrio del útero”. (Pág. 37)

Concepción

Antes de definir concepción, se debe exponer que los hijos empiezan a Ser, el
momento en que los padres empiezan a desearlos, a fantasearlos y a soñar en
tenerlos, de hecho la concepción es la materialización de este deseo interior, más
allá que la concepción haya sido un accidente, de hecho la casuística demuestra
que en la mayoría de embarazos, los padres no pueden especificar el momento
específico de la fecundación, pero ese momento que pasa a ser desapercibido
inicialmente, es el inicio de la existencia del nuevo ser.

Embarazo

Dres. CORIAT Haydee & WINNICOTT, (2013) “Enfatizan la importancia del


proceso del embarazo, en el cual la madre va sensibilizándose y formando un
vínculo profundo con su hijo o hija, de tal manera que cuando el bebé nace, la

28
madre logra ponerse en el lugar del pequeño, y de este modo satisfacer sus
necesidades.” (Pág. 78).

Las mismas que en un principio son corporales, pero también son afectivas y
emocionales, necesidades que sólo pueden ser cubiertas por otro y en relación con
otro; a través de la mirada, el lenguaje, el pensamiento y el cuerpo.

Nacimiento y función materna y paterna

Psicológica y fisiológicamente, el nacimiento se produce cuando se ha


completado la gestación, es cuando ha llegado el momento que el feto debe dejar
el útero, esto quiere decir que está preparado para este nuevo cambio, para
empezar a vivir con sus propios recursos y potencialidades.

El nacimiento también marca una nueva etapa en la familia, en los padres del
bebé, es el momento en que se da lo que se puede denominar “la segunda
aceptación”, ya que la imagen creada por sus padres en relación de su hijo se
deben confrontar y reconocerse, de hecho en el caso que nace un bebé con alguna
patología, muchas veces se crea situaciones difíciles de afrontar, hasta el punto de
romperse en muchos casos el vínculo afectivo entre padres e hijos.

Esta relación vincular de los padres con su bebé, se refiere tanto a la conexión, a
la reciprocidad como a la correspondencia, al trato, y a la comunicación. Como
explica Winnicot; existen dos partes fundamentales en la relación madre-hijo,
primero lo que la madre aporta dentro de la relación que se lo conoce como el
vínculo madre-hijo y segundo la identificación del bebé con la madre.

1.3.3.2. Desarrollo Integral del niño de cero a cinco años

Hablar de desarrollo del niño es un tema de gran amplitud dado que ha sido
estudiado por diferentes autores y desde diferentes perspectivas. Para la presente
investigación se ha creído conveniente partir con la explicación de los procesos
que se refieren a la constitución del sujeto humano. Posteriormente se presentará

29
en forma sucinta las etapas principales que el niño evidencia en su desarrollo,
tomando en cuenta la edad cronológica promedio para cada adquisición

Para la Doctora Myrtha Chokler “El proceso de constitución del sujeto humano es
producto de una compleja transformación evolutiva donde lo biológico, entre ello
lo neurológico, constituye la base material para las relaciones adaptativas con el
mundo externo.”

Para analizar la constitución del sujeto, base del desarrollo infantil, es


imprescindible explicar en forma rápida los organizadores del desarrollo, como
constructores de los procesos de: crecimiento, desarrollo y maduración del bebé.

1.3.3.3. Organizadores del desarrollo

Los organizadores del Desarrollo son sistemas de acción que se interrelacionan


entre el niño y niña y su medio y que se estructuran bilógica, genética y
socialmente, son procesos que se transforman a lo largo de la vida y ayudan a la
formación de la personalidad, la forma de socialización y el aprendizaje del niño y
niña, es decir contribuyen en la formación de la personalidad.

Los organizadores del desarrollo cumplen diferentes procesos según la edad, el


desarrollo físico, madurativo y emocional del niño y niña. Cada organizador del
desarrollo conlleva a situaciones y aspectos muy relevantes y que se coadyuvan
entre sí. El primer aspecto relevante y que es un determinante en el desarrollo del
niño, se refiere a la relación vincular afectiva del niño y sus padres, una relación
de amor y de apego que posteriormente se ve reflejada en la relación entre el niño
o niña y su contexto, y este vínculo afectivo va generando seguridad en él niño/a
para enfrentarse al mundo.

Vínculo de apego

Según la Dra. CHOKLER, Mirtha. (1994). “El vínculo del apego se refiere a la
calidad de relación que se establece entre el niño y el contexto. En un principio

30
será su madre y su padre, o la persona encargada del cuidado del bebé, quien
establecerá la relación vincular y poco a poco este círculo se irá abriendo campo
hacia el mundo que lo rodea.” (Pág. 56).

Son los padres los que tienen la función primordial en esta etapa del desarrollo,
según J. Bowlby “la función es proteger, acoger, sostener y tranquilizar al niño en
su contacto con el mundo, que, por ser nuevo y renovado permanentemente, le
despierta curiosidad, interés y también inquietud, alarma y ansiedad.

El vínculo del apego se establece a través de un lazo de unión y amor entre el bebé
y sus padres. A través de la mirada, la seguridad y confianza que se le transmita al
bebé desde la gestación.

El vínculo del apego crea en el niño y niña relaciones afectivas, y sociales sólidas,
las cuales perdurarán durante todo su desarrollo y le permitirán establecer
relaciones con pares, con adultos, con su contexto.

La Exploración

Una vez establecida la relación vincular del niño con su familia y su contexto, se
abre paso el segundo organizador del desarrollo, la exploración, un aspecto que le
permite al niño ir apropiándose y conectándose con el contexto.

El mundo está lleno de estímulos, que le causan al niño y niña curiosidad e interés
en lo que explora y conoce mediante su propio descubrimiento. Gracias a la
exploración el niño podrá potenciar diferentes procesos necesarios para un
adecuado desarrollo y crecimiento, lo que le permitirá adquirir nuevas habilidades
y destrezas, nuevos conocimientos y descubrimientos, en definitiva el niño o niña
será más seguro e independiente, lo que provocará una potenciación continua de
sus habilidades, a través de la búsqueda de nuevas experiencias y nuevos retos.

31
“La exploración es también una respuesta adaptativa, ya que ayuda a los niños y
niñas a convertirse en seres humanos competentes, confiados e independientes”

La comunicación

Según Dra. CHOKLER, Mirtha. (1994). “Desde la gestación se crea un vínculo


entre la madre y el niño o niña, mediante las posturas y reacciones tónicas y
musculares la madre se comunica con el feto y él responde de la misma manera.”
(Pág. 26).

La comunicación es el producto de intercambios recíprocos del niño/ niña con el


mundo que lo rodea y de las señales que se forman de las relaciones con su
contexto. Señales trasmitidas a través del dialogo tónico, postural, cinético,
contacto, mirada y gesto, todos se convierten en medios de comunicación del
niño/a hacia el adulto creando un código y un lenguaje, diálogo que se trasforma
posteriormente en lenguaje verbal, en palabras que contienen códigos ya
establecidos.

El Equilibrio

Es el dominio progresivo que el bebé va adquiriendo sobre su propio cuerpo se


origina mediante las posturas, desplazamientos, praxias las cuales crean en el
niño/ niña la autoconstrucción y autorregulación como bases de su seguridad
personal y estableciendo una conexión psíquica con el medio.

“El gesto autónomo y la soltura del movimiento son indicadores importantes a la


vez de su maduración neurológica y psíquica.”

El equilibrio va desarrollándose en la medida que el niño o niña va avanzando en


forma progresiva y personal de un proceso a otro, si se apresuran los procesos el
resultado final de las adquisiciones es pobre y en forma desequilibrada.

32
El Orden Simbólico

El orden simbólico se refiere al desarrollo del “ser” es decir a la apropiación de


los valores, las creencias, tanto sociales, religiosas, y culturales de su contexto y
son estos los que incluyen al niño en una determinada familia, en la cultura a la
que pertenece. Estos valores de orden simbólico son transmitidos paulatinamente
por la familia y la sociedad dándole así al bebé un sentimiento de pertenencia.

Las creencias, la crianza, la cultura, la forma de actuar y desenvolverse dentro de


la sociedad depende mucho del ejemplo que se trasmite al niño y niña, la religión
es uno de los aspectos que marca en forma amplíalas señales del orden simbólico
que el niño pueda aprender.

1.3.3.4. Procesos del desarrollo integral del niño

1.3.3.4.1. Desarrollo integral del niño de 0-3 meses

Relación vincular

Esta relación se establece durante los primeros años de vida entre madre e
hijo/hija, se puede fortalecer esta relación desde el nacimiento a través del
contacto piel con piel, el contacto visual, la capacidad de manejo como por
ejemplo el sostén, el aseo del bebé, la alimentación, el juego, el modo de hacerlo
dormir o de tranquilizarlo, tono de voz, y hasta los límites que se establezcan en la
vida diaria del bebé.

Relación con el espacio

Como podemos ver el vínculo del apego es la base fundamental para el desarrollo
sólido del niño, de este proceso se desarrolla la personalidad, la seguridad del yo
del propio niño. Una vez establecida la relación vincular del niño, esta se va
reflejando en los diferentes aspectos del desarrollo, como es la forma del niño de

33
ser y estar en el mundo, lo que le permite ir conectándose con su espacio, su
contexto, aspectos que generan en el niño el deseo de conocer, explorar, aprender.

1.3.3.4.2. Desarrollo integral del niño de 3-6 meses

Sonrisa social

La sonrisa es un signo de vínculo específico. Algunos autores refieren en cambio


que el bebé recién nacido se sonríe como acción refleja sobre todo durante el
sueño, esta sonrisa, también va adquiriendo un contenido específico, ya que poco
a poco el niño va sonriendo en forma voluntaria, su primera respuesta satisfactoria
se produce cuando reconoce a su madre y a su padre.

De esta manera la sonrisa es una respuesta de la formación de los vínculos


afectivos.

El Llanto y la comunicación

En un principio el bebé utiliza su llanto para llamar la atención del adulto que esté
a cargo, con el fin de que el adulto lo ayude a satisfacer sus necesidades básicas:
alimento, aseo, y confort, la agudeza de su llanto varía según la necesidad que
experimente.

Estadio del espejo

Se interesa por su imagen en el espejo, al verse se emociona, se pone serio ante la


vista de extraños, de esta manera empieza a ajustarse a las respuestas de las
personas. Al cuarto mes todavía no sabe que él es un ser separado de la madre,
pero va desarrollando esta capacidad en el transcurso del quinto mes.

34
El bebé juega a través del espejo apareciendo y desapareciendo del mismo, lo que
permite que el bebé se perciba su imagen corporal y a que tenga conciencia de su
propia imagen.

1.3.3.4.3. Desarrollo integral de 7-12 meses

Angustia del 8vo mes

La angustia del octavo mes está provocada por la separación de la persona que
hasta ahora ha sido su mayor referencia, en la mayoría de casos la madre. Esto
generalmente sucede porque en esta etapa el niño empieza a gatear y a descubrir
el mundo, empieza a separarse de la madre o de la persona que haya desarrollado
un vínculo estrecho más fuerte. Proceso provocado porque el niño aún no tiene
desarrollada la imagen mental de esta persona, por esta razón se angustia al no
poder verla, ya que piensa que ha sido abandonado o que esta persona no volverá.

Relación con los objetos

El bebé tiene la noción de lo que es el espacio en forma más definido, el bebé


intentará desplazarse para coger un objeto que está fuera de su alcance, esto le
permitirá también empezar a calcular la forma, tamaño y posición de los objetos
que están a su alrededor, comenzando a adaptar su mano para estas condiciones,
esto quiere decir que deberá abrir más su manito para alcanzar algo que es de
mayor tamaño, o simplemente ayudarse con las dos manos.

1.3.3.4.4. Desarrollo integral del niño y la niña de 13-18 meses

En esta etapa el niño empieza una variedad de descubrimientos como son sus
primeras palabras. A través del balbuceo y la imitación en sus primeras etapas, el
bebé empieza a pronunciar algunas palabras las cuales dependen del contexto. Las
primeras palabras que el niño o niña utiliza para nombrar o referirse a objetos con
los cuales se relaciona, o que intenta alcanzar o que le llaman la atención.

35
A los 13 meses los niños entienden la función simbólica de nombrar, es decir que
el niño con una palabra ya determina o reconoce tanto los objetos como una
situación o suceso, al no poseer la palabra en forma verbal, ésta es remplazada por
un gesto conocido.

1.3.3.4.5. Desarrollo integral del niño de 19-24 meses

Autonomía e independencia

En esta etapa el niño es más independiente ya que conoce más el mundo que lo
rodea por medio de la exploración, el niño/a ya camina lo que le permite
desplazarse y adquirir control y desarrollar habilidades motrices. El niño se
enriquece cada vez más con experiencias, lo que le permite enfrentarse con mayor
seguridad a todo su contexto.

Acompañado a este proceso motriz el niño va adquiriendo en el lenguaje la


posibilidad de decir su nombre, y tener consciencia de su identidad, lo que le
otorga mayor seguridad y confianza, lo que le permitirá construir su autonomía.

1.3.3.4.6. Desarrollo integral del niño de 2-3 años

En esta etapa el niño sufre muchos cambios ya que pasa de ser bebé a ser un niño,
su crecimiento es más notorio y los procesos de desarrollo siguen cambiando y
evolucionando en forma más rápida. Su seguridad y autonomía le permiten subir,
bajar, ponerse en cuclillas, trepar, saltar, es decir es un niño ya puede montar un
triciclo, lo que le permite una mejor relación con el mundo y aumenta su
capacidad de exploración.

Una vez que el niño descubre su autonomía está en la posibilidad de desarrollar su


relación con otros. Ahora es capaz de decir su nombre así como también el de sus
padres y maestras. Su comportamiento es muy cambiante ya que así como acepta

36
normas, reglas también las desobedece, con el fin de probar su autonomía y
afirmarse.

Este proceso también se traduce en nuevos comportamientos: rabietas, enojos,


berrinches, etc. Todo este proceso permitirá al niño que se conozca así mismo,
expresar sus deseos, pensamientos, En muchos momentos estas conductas que el
niño presenta: el capricho, la desobediencia, las rabietas pueden ser únicamente
para llamar la atención, una actitud que es propia en esta etapa, pero que se
provocan para confrontarse con el adulto y poder afirmarse, por esta razón es
necesario que el adulto le brinde seguridad en las respuestas es necesario actuar
calmadamente pero con firmeza es necesario hablar y explicarle lo que está
viviendo y permitirle que se exprese.

1.3.4. DESARROLLO COGNITIVO

1.3.4.1. Definiciones

ORDOÑEZ, María del Carmen & TINAJERO, Alfredo. (2005). Exponen que:

“Desarrollo cognitivo es un proceso por medio de los cuales el niño y niña


organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-
perceptuales y propioceptivos, para resolver situaciones nuevas en bases a
experiencias pasadas, para resolver situaciones nuevas en bases a experiencias
pasadas”. (Pág. 10)

Con lo expuesto en la parte superior se puede entender por desarrollo cognitivo al


conjunto de trasformaciones que se producen en las características y capacidades
del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el período del
desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir,
pensar, comprender y manejarse en la realidad.

37
El Desarrollo Cognitivo y Cognoscitivo, se centra en los procesos de pensamiento
y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco
perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente, las otras 4 son la
perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva
socio biológica y la perspectiva contextual.

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el


objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar
una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento.

El Desarrollo Cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño o la niña por


comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de
adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones
universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva
forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios
interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.

Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos,
el niño y la niña nace con estos esquemas básicos, que le sirven para entrar en
relación con el medio. El primer esquema básico del hombre, es el acto de
chuparse el dedo pulgar dentro del vientre materno, con esto se da origen al
nacimiento del Desarrollo Cognitivo.

El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar en su


mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la
conducta que estos reflejan, desde el nacimiento enfrentan situaciones nuevas que
se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en
el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se
produce la acomodación del conocer.

El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le permiten su
supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce cada vez que el

38
niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo, la acomodación
se realiza cada vez que el niño asimila algo y lo acomoda a los sucesos que vive
para acomodar su aprendizaje cognitivo. El desarrollo de las funciones que nos
permite conocer, da a lugar a los procesos cognitivos

1.3.4.2. Factores del proceso cognitivo (según Piaget)

CORPAS, Antonio & RAMÓN, Rene. (1981). señala que “Los progresos en el
desarrollo cognitivo es el resultado de la combinación de 4 áreas: maduración,
experiencia, interacción social y equilibrio”. (Pág. 67).

Según este autor nos proporciona los distintos tipos de progreso que hay en un
desarrollo cognitivo, con estas características permite observar los diferentes
procesos que se dan en el niño y niña con el único afán de mejorar su enseñanza
aprendizaje y de cómo se va adaptando a un nuevo ambiente.

Maduración y Herencia: La maduración es inherente al ser humano, porque


estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie
puede volver atrás. Ejemplo: primero se es niño, luego adolescente, luego
adulto, entonces ningún adulto puede volver a ser niño, por lo tanto es el
desarrollo de las capacidades heredadas.
Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la
acomodación.
Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta que tiene el niño y
niña con otras personas.
Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin
embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores
se ven regulados o limitados por el entorno social.

Según la teoría Piagetiana desde el punto de vista evolutivo, encontramos dos


aspectos diferentes que son: Los procesos biológicos que es una continuación de

39
los procesos motores innatos, el segundo se refiere a los procesos de experiencias
que es la que define la esencia del desarrollo cognitivo.

Según Piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y


mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos
acontecimientos y adquirir otros esquemas, a partir de sus observaciones.

El niño y la niña comienzan su vida con unos reflejos innatos, como gritar, asir y
succionar. Estos actos reflejos son las habilidades físicas con las que él comienza
a vivir, estos reflejos innatos, cambian a causa de la interacción con el medio
ambiente, desarrollándose otras estructuras físicas y mentales; las estructuras ya
establecidas ayudan a adquirir nuevas ideas e inducen a cambiar las que se tenían
hasta ese momento.

Piaget identificó dos funciones o procesos intelectuales independientemente de la


edad, de las diferencias individuales o del contenido que se procese, estos son:

La Adaptación.- Consiste en la construcción de nuevas estructuras


cognitivas que son producidas a partir de los procesos simultáneos y
complementarios de asimilación y acomodación en los cuales la
interacción con el medio es importante.
La Asimilación.-Involucra aspecto del medio exterior con estructuras de
desarrollo existentes.
La Acomodación.-Es la forma como se adapta el niño y la niña a un
nuevo ambiente por ejemplo: El jardín.

Las estructuras Cognitivas se organizan a medida que se van adquiriendo y


modificando a través de la adaptación.

La Organización.- Segunda función fundamental del desarrollo intelectual, es el


proceso de categorización, sistematización y coordinación de las estructuras
cognitivas. En el proceso de aprendizaje, se produce una constante reorganización,

40
todas las personas aprendemos a través de los procesos de adaptación y
organización, pero cada persona desarrolla una estructura cognitiva única. (Pág.
69)

1.3.4.3. Enfoques teóricos del desarrollo cognitivo.

CALDERÓN, Viviana. (2001). manifiesta que “Piaget es el científico más


relevante del Desarrollo Cognitivo, aunque hay otros importantes enfoques
teóricos.” (pág. 55)

Según este autor determina las distintas teorías entre el estímulo y la respuesta
donde detalla que el individuo construye su mundo perceptible a través de los
sentidos en el cual pueda dar sus propias decisiones, además menciona que una
respuesta se repetirá si el estímulo es positivo.

Las teorías del estímulo-respuesta adoptan un enfoque diferente al de Piaget, en el


sentido de que su interés principal es el comportamiento observable. Tienen la
convicción de que todo comportamiento es aprendido, como resultado de asociar
un estímulo con una respuesta. Postulan que una respuesta se repetirá si se la
refuerza positivamente y se inhibirá si se la refuerza negativamente. Dentro de
este grupo encontramos a Watson y Skinner.

La teoría de Heiz Werner es de interés no solo por el énfasis de su desarrollo


minucioso y la influencia de sus especulaciones en los escritores posteriores. Ve
al hombre como representante de una discontinuidad del mundo animal.

El enfoque de Jerome Bruner sobre la cognición es en gran parte psicológico.


Bruner se preocupa del proceso del conocer es decir, de qué modo la persona se
enfrenta con la información a través de la selección, la retención y la
transformación. El individuo es concebido como alguien que construye su mundo
perceptivo con la información que les da los sentidos. Y la percepción es un

41
proceso de toma de decisiones en que el perceptor tiene que decidir qué es lo que
no piensa estar viendo.

Chomsky daba a entender que los bebés humanos nacen con un mecanismo
cerebral propio de la especie implantada como objetivo de detectar en el habla las
reglas de la gramática. Una idea popular entre los teóricos de la psicología es la de
la mente como unidad de procesamiento de la información. Para Chomsky los
niños y las niñas nacen con una representación mental innata de la estructura
gramatical de las frases.

Bower sostiene que no comenzamos la vida con la única capacidad de responder


reflejamente a unos pocos estímulos específicos, como afirmaba Piaget. Influido
por el modelo de inteligencia del procesamiento de la información, aporta pruebas
para demostrar que los bebés nacen con una representación del mundo de un alto
nivel de abstracción.

El desarrollo no consiste en un proceso que va de los reflejos específicos a los


conceptos abstractos, como Piaget, sino, lo contrario. Los bebés desarrollan su
pensamiento mediante un aprendizaje que consiste en convertir sus ideas
abstractas en ideas más específicas, conforme se familiarizan con los contextos
concretos en que deben actuar.

1.3.4.4. Estadios del desarrollo cognitivo

FLORES, Marcos. (2000). determina que “Piaget describe la evolución del


pensamiento, como un proceso que se inicia con el nacimiento y progresa a través
de diferentes etapas. Cada una de estas etapas se caracteriza por una especial
forma de pensamiento o razonamiento, que permite distinguirla de las otras.

Estas etapas, por otra parte, son secuenciales e inclusivas, es decir, siguen un
orden determinado y en el paso de una etapa a la siguiente no significa que los
logros alcanzados hasta ese momento se pierden, sino que se pasa a otra etapa

42
cuando a los conocimientos y capacidades que se tienen, se agregan otros que son
cualitativamente diferentes y que pasan a dominar el pensamiento

La secuencia completa del desarrollo del pensamiento la dividió Piaget en cuatro


etapas o estadios principales, de los cuales los dos primeros tienen subdivisiones.
Estos dos estadios iníciales son considerados por Piaget como períodos
preparatorios, pre lógico y los dos últimos, avanzados o de pensamiento lógico.

El Psicólogo Jean Piaget, por el deseo de entender y explicar la naturaleza del


pensamiento de los niños y niñas, durante muchos años llegó a la conclusión que
un niño o niña normal atraviesa cuatro estadios principales en su desarrollo
cognitivo.” (pág. 94)

Según este autor manifiesta que Piaget se refiere a que el nacimiento de un niño y
una niña tiene diferentes características como es el razonamiento o el
pensamiento, y estas se da en diferentes campos donde permite observar el
desarrollo cognitivo de los niños, también permite el pensamiento lógico,
tendencia que accede a explicar y entender la naturaleza de su desarrollo.

1.3.4.5. Esquema de los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget

ALMENDROS, Juan & SEBASTIÁN, Pulg. (1982). describen:

“El esquema con la subdivisión de los diferentes estadios y sub-estadios,


incluyendo sus principales características y las edades que comprenden, se
presenta a continuación:” (pág. 77)

1.3.4.5.1. Estadio sensoriomotor numerar

Comienza de cero mes hasta los dos años, durante los 2 primeros años el bebé
hace unos avances cognitivos enormes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus
estructuras, desarrollando, unas nuevas y así el equilibrio queda restablecido. Pese

43
a la ausencia de pensamiento y afectividad ligada a representaciones que le
permitan evocar personas y objetos ausentes.

El niño elabora subestructuras cognoscitivas que le sirven de punto de partida para


desarrollar destrezas perceptivas e intelectuales posteriores, así como cierto
número de reacciones afectivas elementales, que determinarán la afectividad
subsiguiente, para lo cual dispone de una serie de reflejos proporcionados por la
herencia, para interactuar con su medio. Este proceso de interacción, le permite
entre otros, modificar activamente esos esquemas reflejos, de manera que
aprenden a reconocer y a buscar el pezón de su madre, anticipar hechos futuros y
descubrir las acciones que producen algún acontecimiento.

También le prepara para intentar por medio del tacto o la vista la búsqueda de
objetos, hasta llegar a concebirlos como independientes y autónomos de sí mismo,
de manera que puedan ser representados mentalmente, estos complejos patrones
sensorios motores expresan el comienzo del pensamiento simbólico.

En esta etapa es importante crear ambientes agradables y positivos, ya que el niño


y la niña conocen, actúan, se relacionan con el mundo que los rodea a través de
los sentidos; y se deben realizar actividades de acuerdo a sus necesidades y al
nivel de maduración

En esta etapa senso-motora del Desarrollo Cognitivo los niños y niñas aprenden
mucho acerca de la realidad, lo primero que adquieren son nociones elementales
de la permanencia del objeto, mediante sus exploraciones sensoriales y motoras
adquieren las nociones de espacio, tiempo y causalidad.

1.3.4.5.1.1. Características del estadio senso-motor

El aprendizaje en el estadio senso-motor depende en las actividades físicas del


niño, Estas actividades se caracterizan por el egocentrismo, la circularidad, la
experimentación y la imitación.

44
Egocentrismo.- Se cree que los bebes recién nacidos son por completo
inconscientes de cualquier otra cosa que no sean ellos mismos, viven en un
mundo en el que sus pensamientos, impresiones y deseos son ley suprema
y tienen una existencia independiente de los razonamientos o sentimientos
de otras personas.
Circularidad.- Es la repetición de actos como: llorar, apretar, succionar o
arrojar cosas y en la combinación de estas estructuras, existen tres tipos de
reacciones circulares: primarias, secundarias y terciarias.
La Experimentación.- Consiste en la manipulación intencional de
objetos, aparece por primera vez en las reacciones circulares terciarias y es
importante en el aprendizaje en la primera infancia.
La Imitación.- Consiste en copiar una acción de otra persona, o la
reproducción de un acontecimiento.

1.3.4.5.2. Estadio preoperacional

CLIFFORD, Margaret. (1982). “en su libro Enciclopedia práctica de la


Pedagogía determina que el estadio preoperacional se da entre 2 años hasta 7 u 8
años” (Pág. 47).

Características: Desarrollo de la habilidad, para representarse la acción mediante


el pensamiento y el lenguaje pre lógico.

Comienza desde los dos hasta los siete años, el niño se guía principalmente por su
intuición, más que por su lógica, es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que
gradúa su capacidad de pensar, aunque no sea en un nivel lógico sino de manera
simbólica, en este estadio se inició la construcción de las nociones de cantidad,
número, tiempo, espacios, aparecen los juegos simbólicos, dibujos, imágenes y
desarrollan el lenguaje hablado.

Esta nueva forma de pensamiento llamada Pensamiento simbólico conceptual


consta de dos componentes: Simbolismo no verbal y simbolismo verbal

45
El simbolismo no verbal.- Cuando el niño utiliza los objetos, con fines
diferentes de aquellos para los que fueron creados, así una silla al revés
puede convertirse en una casa en el estadio senso-motor el niño utiliza los
objetos de un modo bastante convencional, en el estadio pre operacional lo
utiliza como símbolos de otros objetos.
El simbolismo verbal.- Es la utilización por parte del niño y niña del
lenguaje, o de signos verbales que representan objetos, acontecimientos y
situaciones, el lenguaje permite a los niños descubrir cosas acerca de su
medio, permitiéndole desarrollar sus capacidades intelectuales.

El egocentrismo.- Es decir el niño y la niña, es incapaz de distinguir el punto de


vista de los demás y en consecuencia de poder tomarlo en cuenta. Es el caso de
dos niños que juegan juntos pero cada uno bajo sus propios intereses.

El conocimiento que tiene el niño o niña del mundo que lo rodea, y de sí mismo es
subjetivo, debido a su corta experiencia, esto le impide ponerse en el lugar de
otro.

El egocentrismo no se trata tanto de una actitud egoísta por parte del niño y la
niña, sino más bien de una incapacidad para percibir o darse cuenta de los
intereses y necesidades del otro.

Limitaciones cognitivas.- En el estadio preoperatorio del desarrollo cognitivo,


hay muchas cosas que impiden que el niño o niña piense, razone y actúe como los
adolescentes o adultos, este estadio le permitirá entender mejor su conducta.

El pensamiento unidimensional.- Es un pensamiento que solo atiende a un


aspecto de una situación, este tipo de pensamiento proviene del egocentrismo del
niño o niña".

46
El razonamiento transductivo.- Proceso de utilización de los detalles de un
acontecimiento para juzgar o anticipar un segundo acontecimiento, también limita
las operaciones cognitivas del niño o niña en el estadio preoperatorio.

El centramiento.- El niño y la niña en esta edad se centra en rasgos superficiales


del objeto, los que llaman su atención, ignorando los detalles más sobresalientes
este acto de centramiento hace que piense y razone desde un punto muy
restringido, lo que a su vez, da lugar a juicios incorrectos. (pág. 75)

1.3.4.5.3. Estadio de las operaciones concretas

Características: Pensamiento Lógico, pero limitado a la realidad Física o


Concreta.

Comienza desde los siete a once años, aquí los procesos de razonamientos se
vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos reales. Durante el
periodo concreto el pensamiento del niño se hace menos egocéntrico, menos
fluido, y más reversible.

De los tres a los cinco años, los niños y las niñas manifiestan mucho interés por
los cuerpos propios y ajenos; puesto que ya caminan y exploran otros medios, se
encuentran con otros cuerpos diferentes a los suyos.

1.3.4.5.4. Etapa operacional formal

Características: Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado.

Comienza de los once a quince años se desarrolla la capacidad de abstracción


mental, ya que se cuentan con elementos cognitivos que ya no atan al niño a
aspectos perceptuales ni concretos.

47
A diferencia de las operaciones concretas, lo posible no está subordinado a lo real,
ahora es lo real lo que está subordinado a lo posible. En esta fase el niño puede
hipotetizar, ver hacia el futuro sin tener la situación concreta frente de sí. En este
progresivo avance del niño la presencia estimulante, afectiva y comprensiva de los
padres impide retardos en el desarrollo cognitivo.

1.3.4.6. La intervención educativa en el desarrollo cognitivo.

VENGUER, Leónidas. (1981). detalla que “El desarrollo cognitivo está


supeditado a las relaciones reciprocas de lo sensorial y lo lógico para aprender las
cosas y los fenómenos de la realidad circundante y de los conocimientos
elaborados que los adultos comunican al niño y niña mediante el idioma”. (pág.
111)

El Desarrollo Cognitivo, al iniciarse la edad temprana comienza a percibir las


propiedades de los objetos circundantes, a manipular. Esto constituye las premisas
para el desarrollo cognitivo ulterior que se presenta en relación con el dominio de
la actividad con objetos después de las formas elementales del juego, dibujo y del
Lenguaje.

El Desarrollo Cognitivo tienen carácter eminentemente global, el niño desarrolla


su inteligencia y adquiere conocimientos en todos y cada uno de los momentos de
su vida.

El Desarrollo Cognitivo es un proceso de descentración y conocimiento objetivo


de la realidad; es decir con vista a:

Conseguir que el niño y la niña pase del confusionismo inicial del nacimiento
a establecer la diferencia entre él y lo que no es él (los otros, los objetos).
Lograr una capacidad de organización perceptiva cada vez mayor.
Conseguir superar el egocentrismo o la percepción subjetiva para alcanzar un
conocimiento más objetivo de la realidad.

48
1.3.4.7. Objetivos para favorecer el Desarrollo Cognitivo

C. Kamil & R. de Vries. (1985). en su libro La teoría de Piaget y la educación


preescolar los objetivos son desde el:

Primer mes.- En esta etapa los estímulos visuales, presentan algunas


limitaciones: los ojos del bebé pueden ver con nitidez a una distancia de
25 cm. Esta distancia coincide con los centímetros que distan entre la cara
del bebé y la cara de su mamá, es muy sensible a los estímulos luminosos
y responden a ellos en forma refleja, los estímulos auditivos son
irregulares, los estímulos olfatorios solo se advierten si estos son muy
intensos, los estímulos gustativos salado, dulce, ácido y amargo, estos
generan movimientos corporales y gestuales de placer o disgusto.

De uno a cuatro meses.- En esta edad en cuanto a lo visual, el bebé


comienza a seguir con la mirada objetos que están en movimiento.
Identifica personas conocidas y objetos a cierta distancia, en lo auditivo
son claras las reacciones de voces familiares, y sonidos con movimiento de
cabeza y cuerpo buscando de donde proviene el sonido.

De cuatro a ocho meses.- Tiene habilidad visual, para seguir con la


mirada objetos en movimiento, alcanza una notable agudeza auditiva.

El desarrollo cognitivo de este periodo lleva al bebé a explorar detenidamente las


particularidades de los objetos, el incremento de la atención en lo que respecta a la
observación de las características de los objetos.

De ocho a doce meses.- La percepción de esta instancia alcanza una


mayor discriminación, lo que le permite al niño o la niña a distinguir entre
lo conocido, lo familiar, lo desconocido y lo extraño, logra coordinar
esquemas de acciones sensorio motrices, para la resolución de situaciones

49
nuevas, es capaz de realizar una búsqueda activa de un objeto
desaparecido.

Primer año.- Ayuda a los niños y niñas, en la construcción de la noción de


objeto. Entre los doce y los dieciocho meses, el niño o niña comienza a
desarrollar lo que se denominan reacciones circulares terciarias, estas se
realizan sobre los objetos, aunque cada vez que se repite se efectúan
variaciones, estas surgen de la experimentación activa del niño y de su
deseo de explorar la realidad profundamente.

Segundo año.- Favorece la investigación sensoriomotriz de manipulación


de objetos ayudando a la ampliación de su espacio vital. Favorece el
acceso a la función simbólica, a través de la imitación de situaciones,
utilización de objetos que representan diferentes escenas.

De los dos a los cuatro años.- Favorece la observación y el manejo de la


realidad con el objeto, de despertar la curiosidad del niño y la niña y
establecer relaciones con los objetos. La percepción del niño alcanza en
esta etapa, un mayor reconocimiento de formas y colores, sigue con
precisión el recorrido que a la distancia realizan los objetos, lo que indica
que hay una gran maduración del sistema ocular.

En el plano intelectual, se da un enorme salto cualitativo de lo sensorio-motor a lo


representativo, con el desarrollo de la función simbólica, lo que significa que
ahora el niño o niña no solo puede manipular materialmente los objetos, sino
también mentalmente. La realidad puede simbolizarse a través del juego, la
imitación, el dibujo, las imágenes mentales y las palabras.

De los 4 a los 6 años.- Favorecer el manejo de objetos y situaciones cada


vez más complejas. Crea situaciones en la que sea preciso anticipar
resultados y buscar la verificación de los mismos a través de la

50
observación y manipulación, progresar en la capacidad de análisis de la
realidad y las relaciones entre los objetos.

La percepción de lo que ve o escucha, en esta etapa, traspasa el aquí y el ahora del


niño y niña, pues es capaz de representar en su mente a partir de estímulos
visuales o auditivos, situaciones pasadas y futuras, potenciándose el enlace entre
percepción e imaginación.

Además alcanza una mayor agudeza perceptiva para encontrar semejanzas y


diferencias y puede descubrir relaciones de pertenencias. En lo intelectual se
encuentra atravesando el período preoperatorio, desarrollando cada vez más un
tipo de inteligencia representativa, sumando nuevas posibilidades a la inteligencia
práctica, ahora puede asociar objetos, acciones, imágenes mentales, comienza a
clasificar y a seriar objetos.

En lo que respecta al plano espacial, en esta etapa, el niño es capaz de representar


coordenadas y ejecutar determinadas acciones, teniendo en cuenta nociones como:
Arriba, abajo, delante, atrás, a los costados. El educador debe estimular la
curiosidad y ganas de saber que el niño manifiesta, potenciando actividades y
experiencias que le permiten tener un conocimiento de la realidad.

Según Piaget las formas de conocimiento que el niño puede adquirir son de tres
clases:

El conocimiento físico: Hace referencia a las características, cualidades o


propiedades de los objetos, la manera que el niño y la niña descubre las
propiedades físicas de los objetos es actuando sobre ellos y observando
cómo reaccionan.

El conocimiento lógico matemático.- Se refiere a la relación que existe


entre los distintos objetos o situaciones, la posibilidad de clasificarlos,
ordenarlos, agruparlos seriarlos, calcularlos. Este conocimiento no se

51
puede enseñar directamente según Piaget ya que se construye a partir de
las relaciones que el propio niño o niña crea entre los objetos.

El conocimiento social.- Se obtiene a través de las personas.

Todos estos tipos de conocimientos están absolutamente relacionados y dependen


unos de otros. Aunque en los primeros años de la etapa infantil va a dominar el
aspecto del conocimiento físico sobre los demás. (pág. 262)

Este conocimiento no se puede enseñar directamente según Piaget ya que se


construye a partir de las relaciones que el propio niño o niña crea entre los
objetos.

1.3.4.8. Actividades para el desarrollo cognitivo

A continuación podemos detallar algunas actividades que se pueden realizar para


el desarrollo cognitivo en donde el niño y la niña adquieren conocimientos del
medio:

Al vestirse reconoce su propia ropa, características, color, tamaño y


texturas.
Al comer diferencia olores, formas, consistencia de los alimentos.
El aseo le ayuda al reconocimiento de las sensaciones corporales y de la
temperatura del agua.
Desplazamiento de objetos al lanzar, empujar, arrastrar y rodar.
Juegos de construcción: encajes, organización de espacios.
Cantidades
Actividades de agrupación de objetos, y figuras geométricas por su forma
color y tamaño.
Propiedades de los objetos, jugar con cosas de madera, arena, pintura,
diferentes cualidades de los materiales.

52
Juego de escondite o búsqueda de algún objeto, clasificar, agrupar según
las características.
Actividades de dramatización o transformación de personajes para
favorecer la capacidad de representación, con los más pequeños juegos de
imitación.

Todo este conocimiento no se adquiere en solitario, sino que se realiza gracias a la


interacción del niño o niña con el medio y a partir de las relaciones que establece
con el educador y otro niño o niña.

El Desarrollo Cognitivo se plantea como un proceso a través del cual se adquiere


un conocimiento objetivo de la realidad.

1.3.4.9. Los logros cognitivos del niño y niña desde los 0 hasta los 2 años

Nociones fundamentales.- La estimulación permite trabajar algunas


nociones básicas ampliamente estudiadas por el epistemólogo suizo Jean
Piaget, que comienzan a construirse desde el nacimiento y que permiten
que el niño pueda conocer en forma progresiva su realidad.

Noción de Objetos.- Al descubrir las propiedades de su cuerpo y de los


objetos, el niño o niña llega a comprender que las cosas y las personas
siguen existiendo, ya sea que pueda o no percibirlas, así construye la
noción de objeto permanente.

Noción de Espacio.- Son las actividades que el niño o niña realiza, las que
lo llevan a tomar conciencia de que las ejecuta en un lugar, luego
descubrirá que el mismo se desplaza en ese espacio y forma parte de él.

Noción de Causalidad.- Debemos considerar, que inicialmente el niño o


niña asocia las causas a su propia acción, pero al comenzar a situarse en el
espacio y entender la permanencia de los objetos, las relaciones de causa y

53
efecto se objetivan y se ubican en un espacio con independencia de su
participación.

Noción de Tiempo.-Cabe señalar que son las anteriores nociones las que
ayudan al niño a que considere el transcurso del tiempo.

En principio, el niño o niña concibe un tiempo práctico, en el ocurren diferentes


hechos más o menos inmediatos, así va tomando conciencia de su sucesión y llega
a comprender la idea de antes y después, sin embargo les resulta difícil
comprender las ideas de un pasado y de un futuro, ya que en sus primeros años el
pequeño tiende a pensar que las cosas existen en tanto él las ve.

1.3.5. ÁREAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo infantil es un proceso constante en el que el niño poco a poco va


aprendiendo procesos cada vez más complicados de pensamiento, capacidad,
movimiento, afecto y relación social

Aunque si bien es cierto hay secuencias predecibles en el desarrollo de un niño,


cabe señalar que cada niño es una persona única y diferente al resto, con su propia
configuración biológica. En este sentido, cada niño tiene su propia forma de ser,
temperamento, capacidad de aprendizaje, tiempo para crecer, ámbito familiar…
Todos estos diversos factores influyen de manera directa en su aprendizaje, grado
de confianza, nivel de autonomía, base de conocimiento, entre otros.

En tal sentido es absolutamente importante, el entorno donde el niño se


desenvuelve, pues de él depender su buen desarrollo, al respecto se logran
observar 5 áreas de desarrollo:

54
1.3.5.1. El desarrollo cognitivo

La cognición es la capacidad del niño para pensar combinada con la capacidad de


ver, oír y recordar similitudes y diferencias, creando así vínculos entre ideas y
cosas. El área cognitiva hace referencia a los estímulos que el niño necesita para
relacionar y comprender su entorno, a la vez que se adapta a nuevas situaciones
por medio del pensamiento y de la interacción con los objetos del mundo.

En esencia, se trata de la habilidad del niño para adquirir conciencia de sí mismo y


lo que le rodea, para empezar a organizar la realidad que se le manifiesta, a través
de asociaciones y estructuras mentales que a su vez le empujan a: exploración,
comparación, elección, clasificación de todo su mundo.

De este modo, el niño es capaz de recordar y citar objetos, formas o símbolos


(como los de una señal de tráfico), incluso antes ser capaz de identificar letras y
palabras. En este sentido, la memoria es el sistema para almacenar toda esta
información para ser recordada y reproducida.

Desde la perspectiva cognitiva, el niño se sirve de 3 sistemas de procesamiento


para adquirir conocimiento:

Acciones: hechos o actividades que realiza por él mismo.


Imágenes mentales: con ellas es capaz de entender que aunque no vea o
pueda tocar un objeto, éste puede existir.
Lenguaje: le permite expresar sus experiencias y sensaciones fácilmente.

Además, hay tres acciones básicas para el desarrollo infantil desde la perspectiva
cognitiva:

Curiosear: impulsa a que el niño inspeccione y se pregunte por todo


Observar: permite desarrollar habilidades para descubrir detalles y
analogías

55
Experimentar: es la más importante de las tres porque con ella se
adquiere la experiencia y es el estímulo para seguir probando y
experimentado con otros objetos.

Un juguete puede ser muy bonito, pero para que un niño entienda que se mueve,
tiene que poder experimentar con él. Necesita poder manipularlo para
experimentar la relación causa-efecto. Solo así, puede: adquirir ideas y
pensamiento propio, razonar, prestar atención, atender indicaciones o
instrucciones, solucionar problemas y reaccionar de manera rápida frente a
diferentes situaciones.

1.3.5.2. Procesos cognitivos

La inteligencia.- Lev Vygotsky “concibe al proceso de la inteligencia


como resultado no sólo de factores madurativos sino de la interacción
social” (Morrison, 2008), la inteligencia es producto de la interacción
social que fomenta el desarrollo. El aprendizaje se despierta a través de
una variedad de procesos que pueden operar sólo cuando el niño está
interactuando con personas de su entorno y con colaboración de sus
compañeros. El niño y la niña aprenden a regular sus procesos cognitivos a
partir de las indicaciones y directrices de los adultos y en general de las
personas con quienes interactúa, para luego poco a poco independizarse en
el acto de adquirir por sí mismo, el conocimiento social, cultural y
científico.

Pensamiento.- El pensamiento es una capacidad exclusiva del ser humana;


permite al individuo resolver problemas y razonar. Esta actividad
intelectual compleja va a estar en estrecha relación con otros procesos
intelectuales como la percepción, memoria, atención, lenguaje. La
conexión directa del pensamiento con el lenguaje es evidente, ya que si
pensamos en algo o alguien, por lo general utilizaremos un lenguaje
interior para describir las características o situar el objeto en el contexto.

56
Por tanto, el lenguaje no es sólo el instrumento que nos sirve para
expresarnos y comunicarnos con los demás sino también para comprender,
planificar, razonar, solucionar; es decir, pensar. No siempre los
pensamientos se presentan a partir de conceptos o del lenguaje, también
podemos utilizar imágenes mentales; es posible tener representaciones
mentales o pensamientos mediante palabras, imágenes u otros símbolos.
La percepción, para que se dé, necesita de la presencia de las cosas; el
pensamiento no, es decir, es representativa. Según Pinillos, lo propio del
pensamiento consiste en resolver problemas y razonar.

Razonamiento.- El razonamiento es un pensamiento completo, consciente


y controlado con una intención y una orientación apoyado en las leyes de
la lógica; así, éste puede ser deductivo si a partir de unos principios o
premisas se llega a una conclusión o se obtiene una consecuencia llegamos
a establecer los principios. Esta capacidad supone el proceso de
adquisición de conceptos y el descubrimiento de las relaciones entre los
objetos o ideas. Así pues, se llega a un concepto al extraer las
características comunes que comparten varios objetos. A partir de la
abstracción podemos hacer una generalización y aplicar un determinado
concepto a todos los objetos que tiene características iguales.

Atención.- La atención es la primera condición básica que ha de darse en


el acto del conocimiento. Si no se presta a algo, difícilmente se puede
tener conciencia de ello. Etimológicamente, atención deriva de la palabra
“atenderé” que significa tensar. Nos puede servir, en definitiva. La
metáfora utilizada por Álvarez Villar: “la contracción de las cuerdas de
nuestro psiquismo para lanzar la flecha de nuestra actividad hacia un
objeto determinado”. Dicho de otro modo, la atención es un proceso
cognitivo en el que el sujeto selecciona la información y procesa sólo
algunos datos de entre la múltiple estimulación sensorial.

Se puede constatar esto, cuando realizamos cualquier actividad (ya sea múltiple,
visual, manipulativa, etc.) en el hecho de centrar la atención sobre un aspecto

57
determinado y dejar de atender a otras cosas que suceden a nuestro alrededor.; por
ejemplo, al leer este texto nuestra atención está dirigida a la compresión de dicho
texto, es decir, estamos llevando a cabo una selección de toda la información que
nos rodea en este momento. Si no se llevara a cabo esta selección, sería imposible
manejar todos los datos que captan los receptores sensoriales.

1.3.5.3. El desarrollo físico

VALLENILLA, Rosa. (2013). manifiesta que “El crecimiento se emplea para


referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los
cambios en composición y complejidad.” (pág. 65)

El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad


o en composición; así como de los cambios resultantes de la maduración y
del aprendizaje.

Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o


comportamiento de una persona a causa de los factores biológicos y ambientales
Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los
procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta
específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de
evolución del niño hacia el estado adulto.

Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las estructuras


anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de
las actividades del niño. La maduración y el aprendizaje están muy
relacionados. La primera proporciona la materia elemental sin la cual el
segundo sería imposible.

Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide
53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente
mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de

58
peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la
adolescencia, momento en el que se da el estirón final, menor, no obstante,
que el de la infancia.

Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen
de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de
nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso
apropiados.

1.3.5.3.1. Características generales del desarrollo

El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo. En la mayoría de sus


aspectos, el desarrollo ocurre de lo general hacia lo particular o del todo hacia las
partes. En su comienzo la criatura humana es una masa globular uniforme que se
diferencia luego cuando surgen nuevas estructuras. El recién nacido se estremece
de pies a cabeza antes de empezar a mover sus órganos o partes. El desarrollo
pues, va de lo vago y general a lo específico y definido.

El desarrollo tiene una dirección cefálico-caudal. El desarrollo se orienta de la


región de la cabeza hacia los pies. Esta tendencia se observa tanto en el desarrollo
prenatal como en la post-natal. Mientras más cerca de la cabeza este el órgano,
con mayor rapidez lograra su madurez. El ritmo del desarrollo es más veloz en el
extremo cefálico que en el caudal.

Cuando el niño nace, la estructura más desarrollada es la cabeza, mientras que las
más inmaduras son las extremidades. El desarrollo tiene una dirección distante. El
desarrollo procede del centro del cuerpo hacia los lados. Los órganos que están
más próximos al eje del cuerpo se desarrollan primero que los más distantes.

El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humanó es continuo


desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no
aparecen repentinamente.

59
El desarrollo es regresivo. De acuerdo con la ley de regresión los individuos
tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general. Si
los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o
mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tendera a cercarse
más al de la población general que al promedio de los padres.

El desarrollo tiende a ser constante. Si no interviene factores ambientales, el niño


que al principio se desarrolla rápidamente continuara haciéndolo con el mismo
ritmo, mientras que aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá
desarrollándose de la misma manera. El desarrollo tiende a ser constante siempre
y cuando no intervengan factores ambiéntales adversos.

1.3.5.3.2. Cambios durante el desarrollo

Los cambios que ocurren en el desarrollo no son todos de la misma clase pueden
señalarse los siguientes cambios:

Cambios en tamaño
Cambios en la composición de los tejidos del cuerpo
Cambios en las proporciones del cuerpo
Desaparición y adquisición de rasgos

1.3.5.3.3. La herencia y el ambiente

Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están
determinadas conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias
ambientales, aunque subsisten vehementes discrepancias sobre la importancia
relativa de las predisposiciones genéticas de un individuo.

"Un individuo es el producto de su naturaleza original y de las influencias


ambientales sufridas antes y después de su nacimiento”.

60
1.3.5.3.4. Factores específicos que influyen en el desarrollo físico

Existen diversos factores específicos que afectan en el desarrollo físico o que


están relacionados con él y son los siguientes:

Sexo.
Inteligencia

1.3.6. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Las últimas teorías en psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias,


elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero
de la Escuela Superior de Educación de Harvard, dejan atrás la concepción casi
única de la inteligencia. Hasta hoy sólo eran evaluadas y potenciadas la
inteligencia lógico-matemática y la lingüística (test de Binet). A diferencia de esta
concepción, la teoría de las IM (inteligencias múltiples) entiende la competencia
cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que
llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades, capacidades
mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo.

HOWARD, Gardner. (1995). en su compendio define:

“La inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos


que sean valiosos en una o más culturas“. Primero, amplía el campo de lo que es
la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez
académica no lo es todo”. (pág. 200)

A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente


académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo,
elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el
colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en
los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se

61
utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de
otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan,
simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una


capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato
e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese
hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se
les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se


puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que
esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del
medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Ningún
deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades
naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente
emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por
Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio
desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

El autor de la teoría, Howard Gardner, diferencia ocho tipos de inteligencia:

Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones


abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde
con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra
cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio
idioma. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.
Utiliza ambos hemisferios. Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la
colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste en formar
un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que

62
tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
arquitectos o los decoradores.

Inteligencia Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y reproducir el


movimiento. Aptitudes deportivas, de baile. Capacidad de utilizar el
propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la
inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Musical: capacidad de percibir y reproducir la música. Es la


de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y


controlarse. Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está
asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y


saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades
sociales y empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La
inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia
Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia
vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista: capacidad para desenvolverse en la naturaleza.


La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la
que demuestran los biólogos, los naturalistas, los ecologistas.

Inteligencia Existencial: capacidad para plantearse preguntas


fundamentales sobre el ser humano, la existencia y Dios. (Últimamente se
ha añadido esta nueva.)

63
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor
o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y
si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás,
de la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de
la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia
corporal-kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra.

Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente


importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las
trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico-
matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los
sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de
enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de
inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de
ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de


aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga
insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma
materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno
asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.
Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de
inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un
mundo cada vez más complejo.

El conocimiento del nivel de desarrollo de las distintas inteligencias en una


persona y la combinación de éstas ayudan a realizar una buena elección del futuro
profesional, dado que alguien con una inteligencia corporal-kinestésica muy
desarrollada tendrá más aptitudes para ser deportista, bailarín, etc., mientras que
otra persona con la capacidad espacial más desarrollada se orientará,
preferentemente, hacia oficios como la aviación, las bellas artes.

64
Además podríamos decir que los alumnos que muestran respuestas violentas
tienen un bajo nivel de desarrollo en dos inteligencias (intrapersonal e
interpersonal) y que, como en las demás, tienen que realizar un aprendizaje
concreto para mejorar estos niveles de conocimiento.

1.3.7. ACTIVIDADES LÚDICAS

SOSA, Martha & ARÉVALO, Ana. (1996). en su Elaboración y validación de


un programa de juegos manifiesta que:

“Al hacer referencia en las ciencias de la educación a la actividad lúdica se hace


referencia al juego como actividad que tiene un significado formador y educativo
en la vida del hombre, a una actividad capaz de conllevar a un cambio: A una
actividad que tiene un valor didáctico”. (Pág. 31).

Para Piaget: El juego ejerce distintas y variadas funciones impredecibles para el


correcto desarrollo personal e intelectual del niño, ya que a través del mismo se
encuentra la posibilidad de manifestar y proyectar sus emociones de forma que le
proporciona placer y que al mismo tiempo le son útiles para ir afianzando su
personalidad.

Y es que el juego desde el punto de vista psico-pedagógico: “Incita al niño a


descubrir y a utilizar la inteligencia, la experiencia o el ambiente como su propio
cuerpo físico, equilibrio, elasticidad, agudeza de la precisión, rapidez de respuesta,
resistencia o su personalidad (confrontación equilibrio - dominio de sí, o como
decisión) a veces se libera de grandes cargas emotivas”.

El juego se define como “una actividad estructurada que consiste en el simple


ejercicio, las sensaciones son automotrices, intelectuales y sociales, así como la
reproducción ficticia de una situación vivida” su importancia social y cultural es
universalmente admitida.

65
Con los conceptos anteriores se puede concluir que la actividad lúdica:

“Es el juego por medio del cual se logra un cambio, en forma placentera y
natural, representada por un proceso que culmina con el logro de un fin
determinado durante un proceso educativo, permite un desarrollo integral de la
persona, crecer en nuestro interior y exterior, disfrutar de nuestro entorno natural,
de las artes, de las personas, además de uno mismo”. (pág. 17)

1.3.7.1. Clasificación de la actividad lúdica

LÓPEZ DE CRUZ, Ángela. (1984). en su libro Didáctica especial para la


educación parvularia describe que:

“Según el Doctor Ovidio Decroly: La actividad lúdica se puede clasificar de la


siguiente manera:

Juegos sensoriales: Los cuales ayudan al desarrollo visual y se


fundamenta en colores, formas, direcciones y posesiones, en este tipo de
juego también se encuentran juegos auditivos, olfativos, gustativos y en
cada uno de ellos se utilizan diferentes materiales con los cuales se
desarrollan los sentidos.

Juegos motores: Son los que estimulan los músculos de la mano y toda su
motricidad.

Juegos de iniciación a la cantidad: Como el apresto matemático en


donde el niño y la niña juega con la lotería, juegos de frutas, con paisajes,
tarjetas que tienen objetos enumerados.

Juegos de la iniciación a la lectura: Con este material el niño/a se


ejercita a conocer palabras de esta forma se le inicia a la lectura y se
utilizan tarjetas con dibujos y nombres del mismo.

66
El Doctor Décroly funda su clasificación en el área de desarrollo que se busca
estimular con la actividad lúdica. Es una tipificación de orientación pedagógica

Elsa Skrypiel: Propone de manera más completa la siguiente clasificación:

Juegos constructivos: Son de carácter individual y más característico de


los párvulos en donde no se da importancia a la construcción de algo
determinado, sino varía de acuerdo al material utilizado, por lo que este
sufre y cobra forma diferente al proceso del mismo juego, en los cuales
pueden mencionar cubos, arena, juegos de ensamble.
Juegos de argumento: Estos ocupan un lugar importante en la formación
de la personalidad del niño, debido a que se juegan sobre las diferentes
situaciones de la vida, por lo que el infante asume e interpreta fenómenos
de la vida, es aquí donde intervienen la expresión libre y la creatividad del
niño, por medio del dibujo, pintura y dramatización (juegos de
representación).
Juegos al aire libre: Dichos juegos se distinguen por su contenido
intelectual, por medio de gestos y movimientos que desarrollan el aspecto
físico emocional que siempre está presente en el juego al aire libre,
ejemplo: La gallinita ciega, las escondidas, etc. Esto se desarrolla por
medio de rondas, cantos y juegos grupales.
Juegos didácticos: Por su contenido, sus reglas y métodos a utilizar para
su desarrollo, son elaborados por los educadores con fines instructivos;
con frecuencia no reciben el nombre de juego, sino de clases lúdicas, es
decir ven en ellos una forma especial del proceso docente, llevando a cabo
mediante el método del juego, estos juegos se utilizan fundamentalmente
en el trabajo con niños de edad preescolar. Por ejemplo rompecabezas,
juegos de memoria, etc.
Juegos intelectuales: Por su naturaleza psicológica hacen recordar al
juego didáctico y puede considerarse como una determinada etapa de
desarrollo. Se diferencian en que se basan totalmente en la libre creación e

67
iniciativa de los niños como ejemplo se puede citar adivinanzas, preguntas
y respuestas sobre temas escogidos.

Como se ha mencionado esta clasificación se identifica con la realidad de cómo se


pone en práctica las actividades lúdicas, con relación al empleo de zonas de juego-
trabajo en las aulas de las instituciones parvularias de nuestro país. En la
parvularia el niño y la niña aprenden a cantar, bailar, dibujar, leer, escribir, etc.
para ello el proceso a seguir es la estimulación en el área socio-afectiva,
cognoscitiva y psicomotora.

El ambiente de parvularia debe de poseer gozo, alegría, satisfacción por lo que el


juego es la base fundamental para crear dicho ambiente“, para el niño jugar
significa actuar, despertar sentimientos, deseos, la aspiración a realizarlos, sentir,
percibir y presentar de manera creadora el mundo de su imaginación”. (Pág. 25)

En el ámbito educativo de la parvularia, la actividad lúdica se presenta como la


parte creadora para lograr los objetivos pues permite:

Conocer la realidad.
Crear determinada forma de conducta.
Asimilar las reglas y leyes de convivencia que existen.
Elaborar las capacidades de observación y valoración crítica.
Desarrollar, el intelecto y la voluntad.

1.3.7.2. La importancia del juego

ICARITO, (2012). El sitio Web manifiesta que el juego:

Tiene un fin en sí mismo como actividad placentera para los niños y como medio
para la realización de los objetivos programados en las diferentes materias que se
imparten en la sala de clases.

68
El juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro aspectos
que influyen en la personalidad del niño:

El cognitivo, a través de la resolución de los problemas planteados.


El motriz, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas.
El social, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta
la cooperación.
El afectivo, ya que se establecen vínculos personales entre los
participantes.

Las funciones o características principales que tiene el juego son:

Motivador
Placentero,
Creador,
Libre,
Socializador e
Integrador.

69
CAPÍTULO II

Diseño de la Investigación

2.1. Breve caracterización del Centro Infantil “Mi Pequeño


Mundo”

El Centro de Desarrollo Infantil “Mi Pequeño Mundo”, en donde se realizó la


investigación, fue fundada el 23 de junio en la de Provincia de Cotopaxi cantón
Pujilí, en el año 2008, beneficiando a los niños y niñas de la ciudad en lo que se
refiere a educación aprendizaje estimulación terapia de lenguaje además se brinda
los servicios de alimentación, material recreativo fungible para realizar los
trabajos necesarios de aula, contando con personal voluntario.

El Centro de Desarrollo Infantil “Mi Pequeño Mundo” inicia su servicio, con una
Directora y tres maestras Parvularias y la asistencia de veinte y uno niños

70
comprendidos en las edades de nueve meses a cuatro años. Es necesario
mencionar que el Centro de Desarrollo Infantil, cuenta con equipamiento, juegos
recreativos, material didáctico, aula de estimulación, comedor, sala de dormir,
aula de terapia de lenguaje, espacio recreativo, sala audiovisual, que hasta que en
la actualidad sea considerado como uno de los mejores centros infantiles a nivel
de provincia.

En este contexto se desarrolla la acción docente en el Centro Desarrollo Infantil


“Mi Pequeño Mundo” de la parroquia Pujilí, misma que no escapa a la tendencia
dominante, cuyo diseño curricular, como la generalidad de los centros infantiles,
es diseñado en base a un patrón que viene desde instancias superiores.

Este centro infantil brinda una educación integral a los niños y niñas, una
formación que esté acorde con el avance científico y tecnológico de nuestro
tiempo, en la que la tarea pedagógica, conjugue la teoría con la práctica, aspecto
que se alcanzara cuando se utilice un modelo que privilegie la utilización de una
evaluación acorde con los avances tecnológicos y poder de esta manera desarrollar
destrezas de cada una de las niñas y niños.

Con estos antecedentes, el Centro ofrece una estructura funcional que propicia el
desarrollo integral de los párvulos quienes en un ambiente saludable, acogedor
que inspira confianza y seguridad que permita desarrollar los valores, destrezas
tolerancia y estimulación. Será responsabilidad de los directivos, docentes y
personal de Servicio hacer prevalecer los Derechos de la Niñez y de las
obligaciones que están relacionadas con su edad que permitirá que se cumpla
todos los derechos y garantizar su integridad física y Psíquica, base fundamental
de la personalidad para qué tenga aspiraciones de superación.

71
2.1.1. Misión

“Somos una institución que ofrecemos una Educación Inicial, armoniosa, llena de
valores que les permite desarrollarse de manera intelectual, emotiva y física,
siendo este un ente participativo y funcional dentro de una sociedad cambiante y
evolutiva, que cuenta con un grupo de educadores con una verdadera vocación
para formar niños con caracteres diferentes, pero con algo en común el deseo de
explorar nuevos conocimientos”.

2.1.2. Visión

“Ser un Centro Educativo que brinde estimulación y educación integral a niños de


0 meses a 5 años, que contribuya de una forma positiva con la educación de
nuestro sector, estamos conscientes que las bases se sientan en los primeros años,
contando con un personal altamente capacitado, creativo, innovador y una
estructura física más implementada, sofisticada, que promuevan el desarrollo
básico social del niño. Lo cual solo se logra integrando a los niños de 0 a 5 años a
aprender, a convivir y prepararse para un ambiente escolar en el futuro”.

2.1.3. Objetivos

Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y


oportunidades que le permitan ampliar y consolidar se estructura mental,
lenguaje, psicomotricidad y afectividad;
Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño,
estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la
familia, la comunidad y la escuela;
Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el
conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de
habilidades y actitudes para conservarla y protegerla;

72
Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños y niñas menores de
cuatro años de edad por parte de los padres de familia y los grupos sociales
donde conviven los menores;
Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños y niñas en la sociedad
en la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su
desarrollo

73
2.2. Análisis e interpretación realizada a la Directora del Centro Infantil “Mi
pequeño Mundo” de la provincia Cotopaxi cantón Pujilí parroquia Pujilí
en el año 2014-2015

Objetivo: Determinar la importancia que la DIRECTORA da a la Estimulación


Sensorial en el Desarrollo Cognitivo en los niños de 0 a 2 años del Centro Infantil
“Mi Pequeño Mundo”.

1. ¿Considera usted la estimulación sensorial un eje fundamental de


desarrollo para el proceso cognitivo y aprendizaje en el niño?

Respuesta: “Si es importante ya que estamos estimulando sus sentidos, es de


mucha prioridad en nuestro centro realizar está estimulación porque sabemos que
es un gran beneficio para el niño o niña en su futuro”.

Se da importancia a la estimulación en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas


y del beneficio que tendrá en lo futuro en lo referente al estudio académico y su
vida profesional, además es un complemento en el desarrollo de todo niño, ya que
por medio de este se descubren actitudes tanto artísticas y permite obtener un
mejor desenvolvimientos en la sociedad.

2. ¿Con que frecuencia el centro educativo utiliza la estimulación sensorial


en aéreas específicas para el desarrollo de habilidades y destrezas en los
niños y niñas?

Respuesta; “Diariamente ya sea planificado al día ya que los niños están siendo
estimulados al manipular objetos, escucha cuentos, canciones, diferentes aromas
distinguiéndoles a veces con nuestra ayuda y observando pictogramas o nuestros
videos educativos”.

Frecuentemente realizan una planificación para la aplicación de la estimulación


sensorial para el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas, esta

74
programación tiene como objetivo estimular a los niños y niñas a través de varias
actividades como manipular objetos, escuchar canciones y cuetos y además
observando videos que serán de gran ayuda en la educación de los párvulos.

3. ¿Qué diferencia existe entre un niño\ niña estimulado y un niño\ niña no


estimulado?

Respuesta; “Es tan esencial la estimulación ya que los niños estimulados tienen
facilidad de desenvolvimiento, conocer mejor todo lo que está a su alrededor,
manipulando e identificando mejor las cosas, objetos y hasta personas que los
rodea, así ayudar a desarrollar un buen desarrollo de sus sentidos”.

Un niño o niña estimulada es un párvulo feliz, con concentración y con ganas de


aprender, con una mejor actitud al socializarse con los demás, en cambio un niño
no estimulado es lo contrario será un párvulo infeliz y sin ganas de aprender.

4. ¿Cree usted que las actividades de estimulación sensorial en los niños y


niñas en el área motriz favorecerá el desempeño de habilidades para sus
primeros pasos en la pre-escritura?

Respuesta; “Es de gran ayuda ya que estamos estimulando y ayudando al


progreso y desarrollo de sus sentidos, enfocándonos en el tacto para facilitar el
movimiento de manos con la ayuda de los demás sentidos lograremos las
habilidades de los primeros pasos de pre-escritura”.

Las actividades de estimulación sensorial serán de gran ayuda para el progreso y


desarrollo de sus sentidos, y que permite encaminar a tener mejores
desenvolvimientos en su cuerpo con la finalidad de lograr que tenga el niño o niña
habilidades en la pre-escritura.

75
5. ¿Un ambiente para la estimulación debería contar con múltiples objetos,
estructurado con actividades sencillas y llamativas aplicables a los niños
niñas, según su criterio cree usted que esto favorece al desarrollo infantil?

Respuesta; “Sí, es de gran ayuda, porque los objetos es un instrumento para


ayudarnos en el desarrollo infantil acompañado de actividades adecuadas para
lograr su progreso”.

Se ha determinado que para que exista un mejor desarrollo infantil debe preexistir
un ambiente propicio en donde se pueda realizar la estimulación a través de
múltiples objetos, actividades sencillas y llamativas aplicables en los niños y
niñas con el propósito de lograr su progreso.

6. ¿Según su punto de vista entre los ambientes de estimulación existentes en


el Centro Infantil cree necesaria la dotación de más materiales para
atender las múltiples necesidades y curiosidades en cuanto a la
motricidad fina y gruesa en niños/ niñas?

Respuesta; “Los niños se bastan con el material existente ya que ellos también se
dedican al juego o descansar en el día, por lo general en todas sus actividades se
está logrando una estimulación”.

El centro infantil cuenta con ambientes de estimulación y material para el


desarrollo de la motricidad fina y gruesa, que a través de las actividades y juegos
se está logrando desarrollar los procesos cognitivos que debe poseer cada párvulo
en su enseñanza-aprendizaje.

76
7. ¿El Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” a su cargo ha contado con un
ambiente de estimulación temprana destinado a favorecer el desarrollo
cognitivo?

Respuesta; “Si, nos hemos preocupado porque estamos conscientes que los niños
y niñas necesitan de estimulación para su desarrollo y progreso en su futuro”.

Si se ha preocupado en que tenga un ambiente destinado y favorable para la


actividad de la estimulación y el desarrollo cognitivo, que permita que los niños y
niñas mejoren su desarrollo en la enseñanza-aprendizaje.

8. ¿Cree usted que deberían ser implementados, renovados constantemente


los ambientes de estimulación temprana en los Centros Infantiles del
Cantón?

Respuesta; “Contar con buenos implementos para una buena estimulación pienso
que debería ser la prioridad como principal beneficio para el niño y buscar la
forma de ser implementados y renovados según la necesidad”.

Todos los centros infantiles deben estar implementados y dotados de ambientes de


estimulación que les permita renovar según los avances que se de en la enseñanza-
aprendizaje y que les permita mejorar sus conocimientos en las diferentes ramas
de la estimulación.

77
2.3. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta a las maestras del
Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Objetivo: Conocer la importancia de la Estimulación Sensorial en el Desarrollo
Cognitivo en los niños de 0 a 2 años en el Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Pregunta Nº 1.
¿Considera Usted que la Estimulación Sensorial influye positivamente en el
Desarrollo Cognitivo, de los niños y niñas de 0 a 2 años?

TABLA Nº 1
LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 15 100 %
No 0 0%
Total 15 100 %
Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”


Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Análisis e Interpretación
De las 15 maestras encuestadas que corresponde al 100%, opinan que Si influye
positivamente la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños y
niñas. Analizados estos datos, las maestras en su totalidad expresan que la
estimulación sensorial si influyen positivamente en el desarrollo cognitivo, lo que
se demuestra que las educadoras necesitan tener un material de apoyo sobre la
estimulación sensorial y el desarrollo cognitivo dentro de la enseñanza-
aprendizaje.

78
Pregunta Nº 2.
¿Enumere según su importancia, que actividades de estimulación sensorial
realiza usted para el desarrollo cognitivo?

TABLA Nº 2.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN
SENSORIAL
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Texturas-tacto 5 34 %
Olores-olfato 0%
Sonidos-oídos 5 33 %
Sabores-gusto 0%
Imágenes-vista 5 33 %
Total 15 100 %
Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”


Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Análisis e Interpretación

De las encuestas realizadas a las maestras, el 34% dan importancia a texturas-


tacto, el 33% a sonidos-oído y el 33% a imágenes-vista.

Tabulados estos datos, se puede determinar que todas las maestras del Centro
Infantil “Mi Pequeño Mundo” dan importancia solo a tres actividades que se
desarrolla dentro de la estimulación sensorial para el desarrollo cognitivo de los
niños y niñas.

79
Pregunta Nº 3.
¿Qué metodología aplica Usted para lograr el proceso de la estimulación
sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas?

TABLA Nº 3.
METODOLOGÍA EN LA ESTIMULACIÓN
SENSORIAL
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Vista 5 34 %
Olfato 0 0%
Gusto 5 33 %
Oído 0 0%
Tacto 5 33 %
Total 15 100 %
Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”


Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Análisis e Interpretación
En las encuestas realizadas a las maestras para saber que metodología aplican para
logar el proceso de la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de los
niños y niñas, el 34% opinan que utiliza la vista, el 33% aplica el gusto y el 33%
aplica el tacto

La metodología que aplica las promotoras, hace que el niño y niña participe sin
temor, ya que se da la confianza y seguridad, para lograr el objetivo deseado,
siendo más inteligentes, curiosos y muy creativos.

80
Pregunta Nº 4.
¿Cómo maestra qué conocimientos teóricos y prácticos tiene acerca de la
estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas?
TABLA Nº 4.
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y
PRÁCTICOS
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Atención 5 34 %
Inteligencia 0%
Pensamiento 5 33 %
Razonamiento 5 33 %
Imaginación 0%
Total 15 100 %
Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”


Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Análisis e Interpretación
En las encuestas realizadas a las maestras, el 34% opinan que tienen conocimiento
sobre la atención, el 33% tiene noción en el pensamiento y el 33% tiene
discernimiento sobre el razonamiento.

En relación a esta pregunta se puede determinar que las maestras tienen mayor
conocimiento en la atención, el pensamiento y el razonamiento, lo que significa
que no tienen noción en todos los aportes que integran para desarrollar la
estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo, por lo tanto mi propuesta será de
gran ayuda para mejorar todos estos conocimientos.

81
Pregunta Nº 5.
¿Existe en el centro infantil suficiente material para realizar las actividades
de estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo?
TABLA Nº 5.
SUFICIENTE MATERIAL PARA
REALIZAR ACTIVIDADES
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 0 0%
No 15 100 %
Total 15 100 %
Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”


Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Análisis e Interpretación
15 maestras encuestadas, el 100% consideran que no hay el suficiente material
para realizar actividades de estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo.

En proporción a esta pregunta se puede puntualizar que las maestras no tienen el


material suficiente para la realización de actividades de estimulación sensorial en
el desarrollo cognitivo, por lo que se puede establecer que las autoridades del
centro infantil no da importancia a esta ciencia que es vital en el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas.

82
Pregunta Nº 6.
¿Participan las familias en las actividades de estimulación realizadas con los
niños y niñas para el desarrollo cognitivo?

TABLA Nº 6.
PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LAS
ACTIVIDADES
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Si 0 0%
No 15 100 %
Total 15 100 %
Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Fuente: Maestras del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”


Elaborado por: Stefanía Sarzosa

Análisis e Interpretación
El 100% de las maestras encuestadas, establecen que no hay participación de la
familia en las actividades de estimulación realizadas con los niños y niñas para el
desarrollo cognitivo.

De lo que se deduce a esta pregunta se puede señalar que en su totalidad de padres


de familia no participan en las actividades de estimulación realizadas con los
niños y niñas para el desarrollo cognitivo, debido a que existe padres que no
tienen tiempo, están trabajando o tienen desinterés en el desarrollo de los niños y
niñas.

83
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS DEL
CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
Objetivo: Conocer las habilidades y destrezas en los niños de 0 a 2 años a través de la Estimulación Sensorial en el Desarrollo Cognitivo
en el Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”

Reconoce el

motricidad

problemas
Desarrolla

Desarrollo

trabajo en
emociones
Identifica

ambiente
relaciona
Resuelve

formas y
Emplea

Percibe
colores

colores
grupo

con el
color

fina

Se
NOMINA

S N S N S N S N S N S N S N S N

84
Observaciones: Ítems de valoración Si (S), No (N).

85
2.4. Análisis e interpretación de resultados de la ficha de observación a los
alumnos del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
RECONOCE EL COLOR
El 60 % de niñas y niños reconocen el color indicado sin ninguna
dificultad, mientras que el 40% de los niños y niñas restantes, tienen
dificultad en hacerlo.
IDENTIFICA COLORES
El 80 % de niñas y niños del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” identifican
con facilidad los colores, pero el 20 % tienen gran dificultad en identificar
colores.
DESARROLLA EMOCIONES
En esta destreza todos los niños y niñas en su totalidad el 100% expresan sus
emociones ya sean estas positivas o negativas.
DESARROLLA MOTRICIDAD FINA
El 75 % de niñas y niños del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” logran
desarrollar de excelente manera la motricidad fina, mientras que el 25% tiene
dificultad para ejecutarlo.
RESUELVE PROBLEMAS
En su mayoría los niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
correspondiente al 90%, son capaces de solucionar problemas y una mínima
del 10%, tienen dificultad en resolver problemas debido a varios factores
emocionales.
EMPLEA TRABAJO EN GRUPO
El 70% de niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
voluntariamente participa en actividades grupales, mientras que el 30% tienen
dificultad en participar e involucrarse en actividades grupales.
PERCIBE FORMAS Y COLORES
El 80% de niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” perciben
las formas y colores, y un sobrante de 20% tienen dificultad.
SE RELACIONA CON EL AMBIENTE
En su totalidad del 100% los niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño
Mundo”, se relacionan sin ningún problema con el medio ambiente.

86
Conclusiones

Las maestras del Centro Infantil no demuestran manejar la definición de


actividades lúdicas, esto quiere decir que en la institución no se da a conocer
de la existencia de los diferentes tipos de actividades lúdicas que son de gran
importancia para estimulación en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas,
por esta razón las clases no son dinámicas y entretenidas dificultando que los
niños asimilen de mejor forma los conocimientos.
Las encuestadas manifestaron no estar al tanto de actividades interactivas que
les permitan identificar la estimulación en los niños reconociendo con ello la
necesidad de que se les proporcione este tipo de materiales educativos, que les
favorecerá el aprendizaje procedimental en los párvulos mediante
instrucciones claras y precisas, enseñar a esperar su turno de juego y
asumiendo roles diversos.
El ambiente que se ofrece a los niños en los salones de clases no es
estimulante ni atractivo para que los niños y niñas amplíen sus experiencias,
esto se pudo constatar con las aseveraciones de las encuestadas que consideran
que los niños poseen destrezas que no han sido desarrolladas, por su parte las
maestras reconocen que usan métodos rutinarios en la estimulación.
La totalidad de las representantes admiten que la familia en las actividades de
estimulación en los niños, no tienen participación alguna debido a que no
tienen tiempo, trabajan u otra causa, lo que demuestra la falta de
preocupación por parte del padre familia en el desarrollo de sus hijos e hijas,
debido a estas causas se ha propuesto la integración de estas actividades
lúdicas en el centro infantil con el fin de lograr la participación del padre
familia en la estimulación sensorial para un mejor desarrollo cognitivo en sus
hijos e hijas y una mejor relación entre ellos.
En base a estos resultados en esta investigación la mayor parte de maestras
afirman que la institución no cuenta con los suficientes materiales para realizar
las actividades lúdicas, lo que demuestra el desinterés por parte de las
autoridades al no dar importancia a la estimulación de los niños y niñas en el
desarrollo cognitivo.

87
2.5. Recomendaciones

Continuar aplicando la Estimulación Sensorial en el Desarrollo Cognitivo de


los niños y niñas de 0 mes a 2 años, porque les ayuda a desarrollarse
integralmente y vamos hacia donde los niños y niñas puedan llegar, con la
actividad lúdica que se plantea que un medio de orientación y ayuda para que
las maestras apliquen adecuadamente las diversas actividades, que permitan
afianzar y reforzar el trabajo dentro y fuera del aula.
Realizar constantemente con los padres de familia talleres de elaboración de
materiales didácticos, utilizando recursos del medio, para realizar las réplicas
de las actividades que realizan los maestros en la Estimulación Sensorial para
el desarrollo cognitivo con el objetivo de incentivar para que por medio de las
actividades puedan llegar a transmitir el aprendizaje.
Incentivar a los maestros a que culminen sus estudios para lograr el objetivo
que se han propuesto, adquirir nuevos conocimientos y que estos puedan
aplicarlos a los niños y niñas con seguridad, retroalimentando el trabajo y
elaborando actividades desarrolladas en el proceso de aprendizaje a las
necesidades de los niños y niñas, capacitar continuamente a todos los
competentes sobre actividades relacionadas con el desarrollo sensorial para
que integren a sus planificaciones y puedan trabajar con los niños y niñas.
Realizar diferentes actividades lúdicas en conjunto con los padres de familia
para acondicionar la unidad de atención que preste las condiciones necesarias,
para realizar las actividades de estimulación sensorial en el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas, en el hogar dejar que los niños y niñas realicen
actividades por si solos para que de esta manera ellos desarrollen sus órganos
sensoriales a través de la exploración.
La actitud frente al niño debe ser de disponibilidad y ayuda a explorar el
mundo que le rodea, y a saciar su curiosidad brindarle todas las experiencias y
oportunidades de aprender y desarrollarse, donde la estimulación debe
convertirse en una rutina diaria aunque el primer momento la respuesta del
niño no aparezca de manera inmediata, poco a poco ira participando de
manera activa.

88
CAPÍTULO III

3. DISENO DE LA PROPUESTA

3.1. Datos informativos

Título: “Manual de actividades lúdicas para la estimulación Sensorial en


el Desarrollo Cognitivo de 0 a 2 años de edad en el Centro Infantil “Mi
Pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia
Pujilí.”

Institución ejecutora: Universidad Técnica de Cotopaxi a través de la


investigación.

Beneficiarios: Los 9 niños y 9 niñas, Padres de Familia 18 y 15 Maestras.

Ubicación: Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí, Parroquia Pujilí.

89
3.2. Introducción

Una vez realizado los análisis de los resultados obtenidos de cada una de las
variables de la presente investigación en donde se pudo comprobar que la
programación establecida para el nivel preescolar no se direcciona a un desarrollo
integral y el nivel de desarrollo psicomotriz no es tan bueno con relación a lo
esperado para su edad, especialmente en lo que tiene que ver con la estimulación
sensorial en el desarrollo cognitivo: frente a esta realidad y en la inexistencia de
un programa de actividades lúdicas y recreativas en el Centro Infantil “Mi
Pequeño Mundo” es indispensable la creación de la presente propuesta, para dar
ciertos lineamientos de solución a la problemática anteriormente mencionada.

Los Centros Infantiles como pilar fundamental en el desarrollo de los niños y


niñas no pueden estar relegados de las nuevas tendencias educativas y menos al
desarrollo psicomotriz que constituye un pilar fundamental dentro de la formación
integral y cultural de los niños y niñas; es por eso necesario diseñar un programa
de actividades lúdicas y recreativas relativo, a un proceso de enseñanza –
aprendizaje articulado y completo de acuerdo a las características y necesidades
de los niños de pre básica, que permita un desarrollo armónico e integral, de todos
los niños.

El propósito del presente Manual de Actividades lúdicas es dar a las maestras de


pre básico, padres de familia y comunidad, las posibilidades de utilizar el juego
como medio que contribuya al desarrollo psicomotriz del niño, como base de la
formación de nuevos individuos y promover además:

La exploración activa de todos los sentidos


Experiencias directas y variadas
La manipulación con material diverso

Las actividades sugeridas dentro de este manual de Actividades lúdicas y


recreativas, estarán enmarcadas dentro de proyectos de aula y sus respectivas

90
actividades, de esta manera pondrán énfasis en el juego como medio más óptimo
para el aprendizaje del niño y niña de preescolar.

Para un niño y una niña de Educación Inicial la cual oscila entre los 0 y 2 años, las
actividades lúdicas se convierten en una actividad cotidiana, su desarrollo
evolutivo en gran medida está marcado por el ejercicio y práctica de las mismas
que se inician en su entorno familiar y más tarde se prolongan hasta su ingreso
al sistema preescolar. Así mismo, la medida en que el infante recibe y es sometido
constantemente a un aumento extraordinario de estímulos y presiones, que le
impone la adquisición de información pierde la formación práctica y motora
necesaria para equilibrar su desarrollo intelectual y la capacidad para emplear
eficientemente tal información.

En tal sentido el motivo de consideración del tema las actividades lúdicas en el


aula de Preescolar como estrategia que permite estimular de manera determinante
el desarrollo del niño o niña, debido que a través de estas actividades se pueden
fortalecer los valores, estimular la integración, reforzar aprendizaje, promover el
seguimiento de instrucciones, el desarrollo psíquico, físico y motor, estimular
la creatividad, además de ofrecer igualdad de oportunidades y condiciones para la
participación del infante como parte de un grupo diferente al familiar lo cual con
lleva a la formación ciudadana. A través de la expresión lúdica, el pequeño en
edad preescolar puede ejercitar la observación, la asociación de ideas, la expresión
oral; facilitándole de esta forma la adquisición de conocimientos previstos en
la planificación y proyectos.

91
3.3. Justificación

El ser humano al nacer y durante los primeros años de vida, está influenciado y
depende de la atención, cuidados y bienes que le proporcionan las personas que le
rodean.

En estos primeros tiempos se desarrolla, la personalidad, sentidos y lenguaje,


inteligencia, y motricidad y quedan impresos en sus registros neuronales todos los
aprendizajes y vivencias que experimente, por lo que se considera fundamental en
esta etapa aprovechar los periodos de mayor plasticidad cerebral a través de la
llamada estimulación oportuna. Siendo la estimulación oportuna, toda aquella
actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y
desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

El manual se centra en el querer aportar con actividades lúdicas ricos en estímulos


sensoriales para fortalecer el desarrollo cognitivo en los niños y las niñas, ya que a
través de los sentidos recibimos informaciones de nuestro entorno para
conceptualizar las cosas, el uso de experiencias significativas tiene efectos
favorables a corto y largo plazo, en la motricidad estos conocimientos llevan a los
niños y las niñas a conocer y manejar sus movimientos.

Los aspectos novedosos de lo investigado se basaron en la integración sensorial,


su relación con el desarrollo cognitivo y la coordinación motriz. Es importante
destacar el impacto social tanto familiar como escolar ya que genera curiosidad,
entusiasmo y retos de parte de toda la comunidad educativa, padres, maestras/
maestros, niñas/ niños e institución.

Dar una educación de calidad desarrollando todas las capacidades de las niñas/ los
niños es responsabilidad de la institución, por lo que esta investigación despertó
retos en la comunidad educativa, complementando el desarrollo global en los
educandos. Recordando que todo aprendizaje se basa en experiencias previas,

92
mediante la oportuna estimulación sensorial, es necesario tomar conciencia del
problema y resolverlo, caso contrario se agravaría a futuro.

Esta investigación es factible ya que se dedicó esfuerzo, atención y estudio a los


objetivos planteados consiguiendo el fin determinado. Viable porque toda la
comunidad educativa acepto o estuvo de acuerdo para realizar la investigación.

Las actividades lúdicas ricos en estímulos sensoriales para el desarrollo cognitivo,


beneficiara las aptitudes, adueñándose de una cadena de habilidades y capacidades
que van a regir su madurez, tanto intelectual como afectiva, provocando
curiosidad en los niños y las niñas de tal manera que escudriñen de forma libre y
por sí mismos el fortalecer sus capacidades, con la guía de un agente estimulador,
“maestro/ maestra”.

93
3.4. Objetivos

3.4.1. Objetivo general

Estimular sensorialmente a los niños del Centro Infantil “Mi Pequeño


Mundo” a través de las actividades lúdicas para fortalecer habilidades,
destrezas cognitivas y tengan un óptimo desarrollo integral en el
aprendizaje.

3.4.2. Objetivos específicos

Nivelar a todos los niños y niñas del Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
con estimulación sensorial para equiparar en su capacidad de adquirir
conocimientos
Interactuar lúdicamente en el desarrollo cognitivo mediante las actividades
de aprendizaje que fomenten aprender a explorar activamente con todos
los sentidos.
Dedicar una variedad de actividades lúdicas de fácil manejo a desarrollarse
para la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo en donde ponga de
manifiesto un lenguaje corporal, comunicando y exteriorizando sus
sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos entre otros.

94
3.5. Descripción de la propuesta

Los talleres está dirigido a niños y niñas de 0-2 años, pudiendo ser adaptado al
nivel madurativo que hayan alcanzado niños de mayor edad, a continuación se
detalla las áreas en las que se fomentan las actividades lúdicas:

Motriz: Se desarrolla el control y la coordinación necesaria sobre sus músculos.


De esta manera, el niño realizará libremente cambios de posición corporal como
sentarse sin apoyo, gatear y caminar. Asimismo, coordinará su vista con las
manos, lo que le permitirá manipular objetos.
Cognitiva: Permite el desarrollo del razonamiento, comprensión y la capacidad
de reacción colocándolo en diversas situaciones que se le presentan.
Emocional: Proporciona al niño la sensación de seguridad e independencia al
realizar tareas como alimentarse y vestirse por sí solo.
Lenguaje: Brinda al niño las habilidades necesarias que le permitan comunicarse
con palabras o sonidos.

Estructura de las actividades lúdicas


Actividad
Objetivo
Materiales
Preparación
Comienza el juego

Principales características de las actividades lúdicas

La propuesta está conformada por actividades enfocadas a la estimulación


sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños de 0 a 2 años de edad que asisten
normalmente al Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”, cada actividad tienen
objetivos específicos. La participación activa de la promotoras en las diferentes
actividades de estimulación ayuda a incrementar sus conocimientos teóricos y
prácticos, para poder aplicarlos con los niños y niñas y que desarrollen de manera

95
adecuad, ya que cada niño tiene el nivel de desarrollo que depende de las
experiencias y oportunidades recibidas. Reconocer que las promotoras para
realizar sus actividades de estimulación requieren un abanico ampliar de
conocimientos, para poder aplicar con los niños y niñas.

Por esta razón, la formación profesional y técnica de las promotoras debe


contribuir en la formación cognitiva de los niños y niñas, para esto es importante
las actividades lúdicas en el desarrollo cognitivo, para que el niño y niña pueda:
compartir, jugar, manipular los materiales didácticos.

96
3.6. Plan operativo
ÁREAS ACTIVIDADES OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO EVALUACI[ON
LÚDICAS
Que ricas pinturas Facilitar en el niño el desarrollo de la motricidad Agua
Pintura con maicena fina, la percepción gustativa, olfativa y táctil, el Maicena
Pintura dulce reconocimiento del color y ponga en práctica su Colores vegetales
Pintura gelatina creatividad. Esencias
Chocolate
Masas divertidas Agua
Maza de maizina Promover en el niño el desarrollo de la motricidad Maizina
Masa con leche fina, su percepción gustativa, olfativa y táctil Colorante vegetal
Masa de harina de sal Sal
Mantequilla
Azúcar
Viste a la muñeca Fabricar materiales didácticos comestibles, Huevos
Harina
identifique secuencias temporales y exprese
Sal
sus sentimientos. Limón
Masa de piza Técnica: Objetivo
EL GUSTO Un sabroso cochinito Estimular en el niño el desarrollo de su Salsa de tomate 30 minutos
percepción visual Queso mozarela Instrumento: Ficha de
Aceitunas observación
Sal
Mortadela
Aceite
Zanahorias Agua
Envases
Ejercitar su habilidad óculo-manual, obtenga
Pescaditos Palito de madera
noción de cantidad y numero, identifique algunas Hilo y gancho.

hortalizas, represente roles y se familiarice con

97
el mundo animal.

Cajas perfumadas Discriminar olores y se integre a Caja


actividades colectivas. Limón
Pimienta
Jabón
Loción
Perfume
Ajo
Extracto
Vainilla
Cebolla
Bolsas de algodón
¿Qué es? Descubrir olores a través de aromas Cotidianos. Envases
Café
EL OLFATO Orégano
Canela 30 minutos
Talco Técnica: Objetivo
Chocolate
Cartulina Instrumento: Ficha de
Tarjetas aromáticas Facilitar al niño materiales aromáticos como Goma observación
tarjetas o perfumes, donde pueda identificar y Perfumes
discriminar según su olor Especies
Pétalos de flores
Identificar olores, reconozca colores, formas,
Jardín de olores Flores
tamaños y clasifique los elementos. Pañuelo

Agua
Dibujo con alcohol Promover en el niño el desarrollo de su imaginación, Acuarelas

98
la percepción e identificación del olor y que Alcohol
experimente cambios en la materia. Gotero
Sal
Hoja de papel

La gallina ciega Identificar a sus compañeros por medio del tacto y Pañuelo
de las características físicas. Cajas de cartón
Colchonetas
Esfera anime
Pelota de texturas Experimentar la sensación que proporcionan Telas
Colores
diferentes texturas.
Silicón
Estambre
Una bolsa o caja
La bolsa de los trucos Manipular de manera táctil para que así el niño Juguetes pequeños
identifique distintos materiales. 30 minutos
Lentejas Técnica: Objetivo
Estimular en el niño el desarrollo de la creatividad, Arroz
Haciendo figuritas interacción con sus compañeros y discriminación de Caraota Instrumento: Ficha de
EL TACTO texturas. Pasta observación

¡A divertirnos con papel Promover en el niño el desarrollo de su creatividad al


Crayones de cera
darle libertad plena en la elaboración de su
lija! Papel para lijar.
representación gráfica, además de propiciar el
recogimiento de distintas texturas, colores y formas.

Espejo
Juega en el espejo Disfrutar del entorno desarrollando su motricidad e
Silla
interacción social.

99
Toalla de baño
Un túnel hecho con un tubo Lata o charola
Coordinar el desarrollo de los momentos precisos.
tubo de cartón
cinta adhesiva
pelotas 30 minutos Técnica: Objetivo
balde de plástico
Instrumento: Ficha de
LA VISTA Mesa de cartón sábana observación
La casita Relacionar habilidades cognitivas de pensamientos,
Manta
imaginación y creatividad. Área grande en el suelo
Linterna

Desarrollar los movimientos precisos, poniendo en


Las escondidillas Imaginación
práctica las habilidades sociales.

Pares de objetos que


Coordinar la vista y las manos, desarrollando estén relacionados
Cada oveja con su pareja
movimientos precisos. plato y cuchara
lápiz y papel
jabón y toalla
queso y galleta
calcetín y zapato
Manta suave
Palmas palmitas Coordinar los movimientos y a la vez poner en Canciones
práctica la coordinación óculo – manual. Versos para jugar con las
manos
Tus manos y las del niño

100
Juguete o golosina
Tesoro enterrado Desarrollar habilidades de pensamiento, Habitación para esconder Técnica: Objetivo
LA solucionando problemas a través de los objetos. el tesoro 30 minutos
AUDICIÓN Instrumento: Ficha de
observación
¡Baila este ritmo! Coordinar habilidades auditivas, motrices e CD
interacción social Música bailable
Espacio en el sitio.

Desarrollar el lenguaje y el vocabulario mediante la Grabador de casete


Cuentacuentos lectura. Casete
Libro ilustrado
Zona cómoda para
escuchar
Busca - Busca Clasificar y realizar correspondencia de objetos Fotografías de revistas
reales y representaciones. que representen objetos
que se puedan encontrar
en casa.
Objetos reales que
coincidan con las
fotografías.

Elaborado por: Stefanía Sarzosa

101
3.7. Desarrollo de la Propuesta

MANUAL DEACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA


ESTIMULACIÓN SENSORIAL EN EL
DESARROLLO COGNITIVO DE 0 A 2 AÑOS DE
EDAD EN EL CENTRO INFANTIL. “MI PEQUEÑO
MUNDO”
APRENDAMOS JUGANDO CON LOS SENTIDOS

Elaborado por:
Sarzosa Herrera Stefanía Enriqueta

DICIEMBRE 2015

102
Índice
ACTIVIDADES LÚDICAS

EL GUSTO
Taller Nº 1……………………. ¡Qué ricas pinturas!
Taller Nº 2……………..……... Masas divertidas
Taller Nº 3……………..…….. Viste a la muñeca
Taller Nº 4……..…………….. Un sabroso cochinito
Taller Nº 5……..……………... Pescaditos

EL OLFATO
Taller Nº 1……..…………….. Cajas perfumadas
Taller Nº 2……..…………….. ¿Qué es?
Taller Nº 3……..…………….. Tarjetas aromáticas
Taller Nº 4……..…………….. Jardín de olores
Taller Nº 5……..…………….. Dibujo con alcohol

EL TACTO
Taller Nº 1……..…………….. La gallina ciega
Taller Nº 2……..…………….. Pelota de texturas
Taller Nº 3……..…………….. La bolsa de trucos
Taller Nº 4……..…………….. Haciendo figuritas
Taller Nº 5……..…………….. A divertirnos con papel lija

LA VISTA
Taller Nº 1……..…………….. Juego en el espejo
Taller Nº 2……..…………….. Un túnel hecho con un tubo
Taller Nº 3……..…………….. La casita
Taller Nº 4……..…………….. Las escondidillas
Taller Nº 5……..…………….. Cada oveja con su pareja

AUDICIÓN
Taller Nº 1……..…………….. Palmas, palmitas
Taller Nº 2……..…………….. Tesoro enterrado
Taller Nº 3……..…………….. ¡Baila este ritmo!
Taller Nº 4……..…………….. Cuentacuentos
Taller Nº 5……..…………….. Busca – busca

103
ACTIVIDADES
EL GUSTO
La habilidad para reconocer los sabores
básicos (dulce, salado) y discriminar
ácidos y amargo al identificarlos. La
información que obtiene el ser humano de
esta sensación es bastante limitada pero de
gran importancia para el desarrollo de la
cultura gustativa, la preservación de la salud
y la selección de alimentos.

Las actividades están


relacionadas con la preparación de
alimentos, con las que el niño
estimulará este sentido de una
manera divertida.

104
TALLER Nº 1
¡QUÉ RICAS PINTURAS!

Objetivo
Facilitar en el niño el desarrollo de la motricidad fina, la percepción gustativa,
olfativa y táctil, el reconocimiento del color y ponga en práctica su creatividad.
Pintura con maicena

Destreza
Reaccionar ante el contacto con sabores agradables y desagradables.

Materiales

Agua, una cucharada de maicena, colores vegetales y esencias de limón,


vainilla, fresa y chocolate, entre otras.

Preparación

1. En un recipiente mezcle el agua con la cucharadita de maicena.


2. Coloque a fuego moderado, revolviendo hasta que hierva y se consiga
la consistencia deseada.
3. Deje enfriar y divida en partes iguales para agregar el color y la esencia
deseada.-

PINTURA DULCE

Materiales

Leche condensada y colores vegetales

Preparación

1. Mezclar la leche condensada con los colores vegetales

105
PINTURA DE GELATINA

Materiales

Gelatina de colores y diferentes sabores, agua

Destreza
Reaccionar ante el contacto con sabores agradables y desagradables

Preparación

1. Vierta la gelatina de los colores y sabores que desee en


recipientes por separado.
2. Agregue agua a cada una.
3. Revuelva hasta que los grumos se disuelvan.

Comienza el Juego

Estas pinturas se les proveerán a los niños además de hojas o láminas de


papel bond; los niños emplearán libremente dichos materiales y harán
sus propias creaciones, a la vez que podrán ir probando. Este tipo de
dinámica les será divertido para que pinten con alegría y mucho sabor

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

106
TALLER Nº 2
MASAS DIVERTIDAS

Objetivo
Promover en el niño el desarrollo de la motricidad fina, su percepción gustativa,
olfativa y táctil, identifique colores, reconozca consistencia de los materiales,
exprese sentimiento y ponga en práctica su imaginación.

Destreza
Reaccionar ante el contacto con sabores agradables y desagradables.

MASA DE MAIZINA

Materiales
Agua, maizina, colorante vegetal y sal
Preparación

1. En un recipiente ponga a calentar ligeramente una porción de agua y una


porción de sal mezcladas; retire del fuego, agregue poco a poco la maizina
hasta lograr que homogenice.
2. La cantidad de maizina varía, lo importante es lograr
que se mezclen todos los ingredientes.

3. Colocar el colorante vegetal

107
MASA CON LECHE CONDENSADA

Materiales
Leche condensada, limón, colorantes vegetales, azúcar.

Preparación

1. Colocar el azúcar en un envase. La cantidad va a depender de la masa que


desee hacer.
2. Exprima poco a poco los limones hasta humedecer el azúcar.
3. Agregue poco a poco la leche condensada, mezcle muy bien para tener una
pasta uniforme
4. Separe en pequeñas porciones y agregue el colorante

MASA DE HARINA y SAL

Materiales
Harina de trigo, sal, agua y colorante vegetal

Preparación
1. Mezclar en un recipiente 2 porciones de harina, una porción
de sal y una porción de agua.

108
2. En esta masa se pueden hacer formas dependiendo
de la textura que necesite: Si desea una textura
grumosa, ponga la sal como viene del paquete
e incorpore los demás ingredientes. Si desea
una textura más suave, muela la sal en la licuadora y
agregue los demás ingredientes.

MASA DE HARINA Y SAL


Materiales
Harina de trigo, sal, agua y colorante vegetal

Preparación

1. Mezclar en un recipiente 2 porciones de harina, una


porción de sal y una porción de agua.
2. En esta masa se pueden hacer formas dependiendo de
la textura que necesite: Si desea una textura grumosa,
ponga la sal como viene del paquete e incorpore
los demás ingredientes. Si desea una textura más
suave, muela la sal en la licuadora y agregue los demás
ingredientes

Comienza el Juego
Estas masas se les proveerán a los niños, permitiéndoles
experimenten y jueguen libremente, siendo un material
atractivo que pueden probar y formar figuras con ellas, además
de experimentar las texturas de estas peculiares masas.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

109
TALLER Nº 3
VISTE A LA MUÑECA

Objetivo
Fabricar materiales didácticos comestibles, identifique secuencias
temporales y exprese sus sentimientos.

Destreza
Reaccionar ante el contacto con sabores agradables y desagradables.

Materiales
Una taza de mantequilla, una taza de azúcar, 2 huevos, 2 tazas de harina, una
pizca de sal, ralladura de limón.

Preparación

1. Mezcle todos los ingredientes en una taza (sólo use un huevo) y


envuelva la masa en plástico. Déjela reposar una hora en el refrigerador.
2. Saque la masa del refrigerador y extiéndela con un rodillo hasta que
obtenga una lámina de 8 mm de espesor.
3. Dibuje la muñeca sobre una cartulina y moldee con la masa su ropa, la medida
se puede cortar con papel encerado sobre un plato con harina
4. Coloque la ropa de la muñeca sobre una bandeja para
hornear, previamente untada con mantequilla. Barnice toda
la ropa con una yema de huevo.
5. Lleve el horno a 200 ºC hasta que esté dorada

110
Comienza el Juego

Proporcionar las piezas de la ropa de la muñeca, previamente marcada en


cartulina para que los niños puedan vestirla. Combinar su ropa cuantas veces
se quiera, luego se pueden comer las piezas

Variante
Se puede hacer la ropa de distintos colores usando chocolate en polvo o
colores vegetales. Retire de la receta tres cucharadas de harina y sustitúyalas por
chocolate en polvo o el color vegetal que se haya escogido.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

111
TALLER Nº 4
UN SABROSO COCHINITO

Objetivo
Estimular en el niño el desarrollo de su percepción visual, su
creatividad y que distinga e identifique sabores y olores.

Destreza
Reaccionar ante el contacto con sabores agradables y desagradables.

Materiales

Masa para pizza, salsa de tomate, queso mozzarella, dos aceitunas negras, sal, una
rebanada de mortadela o jamón, aceite de oliva extra virgen.

Preparación

1. Extienda la masa para pizza dando forma a la cara de un cerdo. Puede


recortar primero la figura en una cartulina y usarla como molde.
2. Vacíe la salsa de tomate sobre la pizza.
3. Agregue el queso mozzarella cortado al gusto.
4. Decore con las aceitunas y la mortadela o el jamón.
5. Lleve el horno a 200ºc durante 25 min.
6. Cuando esté listo sáquela del horno y déjela enfriar.

Comienza el Juego
Con la pizza en la mesa, la docente puede aprovechar para
hablar de este animal, pedirles a los niños que caractericen el
comportamiento del mismo y finalmente puede degustar el
cochinito. EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de
observación)

112
TALLER Nº 5
PESCADITOS

Objetivo
Ejercitar su habilidad óculo-manual, obtenga noción de cantidad y numero,
identifique algunas hortalizas, represente roles y se familiarice con el mundo
animal.

Destreza
Reaccionar ante el contacto con sabores agradables y desagradables.

Materiales
Zanahorias, agua, envases, palito de madera, hilo y gancho.

Preparación

1. Hacer una caña de pescar, amarrando un hilo a un palo y atando un gancho


al otro extremo del hilo
2. Lavar y cortar las zanahorias a lo largo, en rebanadas gruesas, a las que se les
dará forma de peces.
3. Hacer un orificio en la parte posterior para que el gancho
pueda atrapar los peces.

Comienza el Juego
Los pececitos se colocan en el recipiente con agua (le
puedes colocar unas gotas de colorante azul). Con la caña de
pescar los niños trataran de sacar la mayor cantidad de
pececitos. Al terminar pueden comerse los pescados.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de


observación)

113
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del GUSTO en los niños de 0 a 2 años de edad del Centro
Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Ejercita su óculo-manual
Expresa sentimientos
Reconoce el color

Identifica colores

Identifica olores
NOMBRES Y APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N).

114
ACTIVIDADES
EL OLFATO
La habilidad para reconocer y nombrar
olores de alimentos, objetos y sustancias con
las que haya tenido contacto
anteriormente. O que los aprende, si son
nuevos.

Muchas son las actividades que en


la cotidianidad realizan los niños para
poner en práctica este sentido. Sin
embargo, aquí les mostramos otras
actividades para trabajar en el aula.

115
TALLER Nº 1
CAJAS PERFUMADAS

Objetivo
Discriminar olores y se integre a actividades colectivas.

Destreza
Reconocer olores agradables y desagradables de elementos del entorno.

Materiales
Caja, limón, pimienta, jabón, loción de afeitar, perfume, ajo, extracto de
vainilla, cebolla y otros.

Preparación
Colocar los objetos perfumados en la caja.

Comienza el Juego
Se les pide a los niños que perciban los aromas que vienen de la
caja, identifiquen los distintos materiales que se encuentran en ella.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

116
TALLER Nº 2
¿QUÉ ES?

Objetivo
Descubrir olores a través de aromas Cotidianos

Destreza
Reconocer olores agradables y desagradables de elementos del entorno.

Materiales
Bolas de algodón, 5 envases pequeños, café, orégano, canela, talco de bebé,
chocolate, entre otros.

Destreza
Explorar texturas, olores s de los elementos de su entorno.

Preparación

1. Coloque en los envases algunas de las sustancias.


2. Tape con las bolas de algodón de manera que no pueda verse lo que hay
en cada uno de los envases.

Comienza el Juego

Revolver los envases y luego tratar de adivinar lo que


hay en cada uno de ellos utilizando el olfato.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de


observación)

117
TALLER Nº 3
TARJETAS AROMÁTICAS

Objetivo
Facilitar al niño materiales aromáticos como tarjetas o perfumes,
donde pueda identificar y discriminar según su olor.

Destreza
Reconocer olores agradables y desagradables de elementos del entorno.

Materiales
Cartulina, goma, perfumes, especies (canela, clavito, guayabita), toddy en polvo,
pétalos de flores, entre otros.

Preparación
Doblar la cartulina en forma de cuadrado.

Comienza el Juego
El niño decorará su tarjeta con los materiales extendiendo goma y salpicando
con las especies y si así lo desea rociar perfume.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

118
TALLER Nº 4
JARDÍN DE OLORES

Objetivo
Identificar olores, reconozca colores, formas, tamaños y clasifique los elementos.

Destreza
Reconocer olores agradables y desagradables de elementos del entorno.

Materiales
Distintos tipos de flores y un pañuelo.

Preparación
Colocar los distintos tipos de flores sobre la mesa.

Comienza el Juego

El niño con los ojos vendados percibirá los olores y expresará el


agrado o desagrado que le producen los mismos.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

119
TALLER Nº 5
DIBUJO CON ALCOHOL

Objetivo
Promover en el niño el desarrollo de su imaginación, la percepción e
identificación del olor y que experimente cambios en la materia.

Destreza
Reconocer olores agradables y desagradables de elementos del entorno.

Materiales
Agua, acuarelas, alcohol, un gotero, sal y una hoja de papel.

Preparación
Cubrir toda la hoja con agua usando un pincel.

Comienza el Juego

Se le pide al niño que pinte la hoja con acuarela y luego coloque con el
gotero algunas gotitas de alcohol y esparza sal sobre la hoja. Una vez seco
sacudir la hoja para que se desprenda la sal sobrante y así poder apreciar el trabajo

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

120
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del OLFATO en los niños de 0 a 2 años de edad del Centro
Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Discrimina según su olor


Se integra a actividades

Observa las reacciones


Descubre e identifica

Identifica sabores
colectivas

químicas
aromas
NOMBRES Y APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N).

121
ACTIVIDADES
EL TACTO
La habilidad para discriminar a través del tacto
texturas formas y su consistencia, así como
también impresiones térmicas de frío y calor.

Hay muchas actividades lúdicas que


con materiales del ambiente y
creatividad de las docentes se pueden
realizar. A continuación te
presentamos algunas:

122
TALLER Nº 1
LA GALLINA CIEGA

Objetivo
Identificar a sus compañeros por medio del tacto y de las características físicas

Destreza
Reaccionar ante el contacto con texturas ásperas y suaves.

Materiales
Pañuelo, cajas de cartón y colchonetas.

Preparación
1. Señalar el área de juego con cajas de cartón o colchonetas
2. Elegir uno de los niños para que sea la gallina ciega y se venda sus ojos.

Comienza el Juego
Cuando la gallina ciega tenga vendados los ojos, los demás se moverán dentro
de la zona de juego y así comienzan entre ellos un dialogo que dice:

“Gallinita ciega”
¿Qué se te ha perdido?
Una aguja y un dedal
Da tres vueltas y la encontraras
Uno, dos, tres
La gallina ciega deberá atrapar a uno de los jugadores e
identificarlo mediante el tacto. El identificado pasara a ser
gallina ciega

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

123
TALLER Nº 2
PELOTA DE TEXTURAS

Objetivo
Experimentar la sensación que proporcionan diferentes texturas.

Destreza
Reaccionar ante el contacto con texturas ásperas y suaves

Materiales.
Una esfera de anime, telas de diferentes texturas y colores, pistola con silicona,
estambre, lija Nº 240.

Preparación
La docente hará la pelota de la siguiente manera:

1. Lijara la esfera
2. Dividirá en las partes o gajos que necesite
3. Forrará cada uno de ellos con los distintos tipos de tela
4. Decorará las uniones con el estambre.

Comienza el Juego
Este material se le proporciona al niño para que identifique las
distintas texturas al palpar el juguete, el cual queda a la libertad
de uso del niño.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación

124
TALLER Nº 3
LA BOLSA DE TRUCOS

Objetivo
Manipular de manera táctil para que así el niño identifique distintos materiales.

Destreza
Reaccionar ante el contacto con texturas ásperas y suaves

Materiales
Una bolsa o caja, juguetes u objetos pequeños

Preparación

1. Introducir los juguetes u objetos pequeños


2. Colocar a los niños en círculo

Comienza el Juego
El docente les pedirá a los niños que introduzcan su mano en la bolsa e intenten
identificar el objeto.

Variante
Si son muchos niños, se pueden hacer circular varias bolsas para
que no se aburran.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

125
TALLER Nº 4
HACIENDO FIGURITAS

Objetivo
Estimular en el niño el desarrollo de la creatividad, interacción con
sus compañeros y discriminación de texturas.

Destreza
Reaccionar ante el contacto con texturas ásperas y suaves

Materiales
Lentejas, arroz, caraota, pasta, entre otras.

Preparación
Cuando la docente diga “crear figuras”, cada grupo deberá formar en el suelo una
silueta con los materiales proporcionados.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

126
TALLER Nº 5

¡A DIVERTIRNOS CON PAPEL LIJA!

Objetivo
Promover en el niño el desarrollo de su creatividad al darle libertad plena en la
elaboración de su representación gráfica, además de propiciar el recogimiento de
distintas texturas, colores y formas.

Materiales
Creyones de cera de diferentes colores y papel para lijar.

Preparación
Colocar todos los materiales sobre la mesa.

Comienza el Juego
Se les dice a los niños que dibujen lo que deseen con los
creyones sobre el papel de lija y que luego rellenen cada una
de las partes de ese dibujo coloreando suavemente con los
mismos. Una vez finalizada la actividad se podrá apreciar que
los creyones sobre la lija se fijan con facilidad, haciendo que
los colores se tornen más brillantes.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de


observación)

127
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del TACTO en los niños de 0 a 2 años de edad del
Centro Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Desarrolla su creatividad
Identifica por medio del
tacto las características

Manipula táctilmente e
Experimenta sensación

identifica materiales

Discrimina texturas
físicas
NOMBRES Y APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N).

128
ACTIVIDADES
LA VISTA
La visión o sentido de la vista es una de las
principales capacidades sensoriales de los humanos.
El sentido de la vista o visión está asegurado por un
órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina,
estos reciben las impresiones luminosas y las
transmite al cerebro por las vías ópticas.

Son importantes las actividades que se puede realizar


con los niños y niñas para un mejor entendimiento y
diversión en el aula.

129
TALLER Nº 1
JUEGA EN EL ESPEJO

Objetivo

Disfrutar del entorno desarrollando su motricidad e interacción social.

Destreza
Identificar objetos de su entorno que los observa y/o interactúa frecuentemente.

Materiales
Espejo, silla

Comienza el Juego
Deje que él niño o niña se mire en un espejo
Mírese también en el espejo con el niño. Sonría y haga señales al niño con la mano.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

130
TALLER Nº 2
UN TÚNEL HECHO CON UN TUBO
Objetivo
Coordinar el desarrollo de los momentos precisos.

Destreza
Identificar objetos de su entorno que los observa y/o interactúa frecuentemente.

Materiales
Toalla de baño, lata o charola para hornear, tubo de cartón, cinta adhesiva, pelotas
de plástico, balde de plástico

Comienza el Juego
Doblar la toalla a lo largo por la mitad y luego formar un rollo apretado, poner la toalla
enrollada sobre un lado de la lata para hornear, esto será la
base para inclinar el tubo de un lado, formando un deslizadero para el tubo, asegure
el tubo a la toalla con cinta adhesiva así como el otro extremo del tubo a la lata,
coloque las pelotas en el balde de plástico, muestre al niño como insertar la pelota
por el extremo elevado del tubo, escuchándola rodar y luego viéndola salir por el otro, para
más emoción se puede colocar la lata sobre una silla y colocar el balde
sobre el piso, así el niño vera que unas pelotas rebotan y salen y otras
se quedan dentro.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

131
TALLER Nº 3
LA CASITA
Objetivo
Relacionar habilidades cognitivas de pensamientos, imaginación y creatividad.

Destreza
Identificar objetos de su entorno que los observa y/o interactúa frecuentemente.

Materiales
Mesa de cartón u otra mesa pequeña o caja grande de cartón, sábana - manta, área
grande en el suelo, linterna

Comienza el Juego
Coloca una caja de cartón en una superficie grande, cubrir la mesa con una sábana o
manta de modo que forme una casa, dobla una esquina para hacer una puerta, entra
con el niño, cierra la puerta formada por la esquina y disfruta de tu nuevo espacio,
cuando el niño se sienta cómodo deja que disfrute de la casa él solo, si su nueva
casa es un poco oscura, dale una linterna

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

132
TALLER Nº 4
LAS ESCONDIDILLAS

Objetivo
Desarrollar los movimientos precisos, poniendo en práctica las habilidades sociales.

Destreza
Identificar objetos de su entorno que los observa y/o interactúa frecuentemente.

Materiales
Imaginación

Comienza el Juego
El pequeño puede esconderse con otra persona o sólo para que tú lo busques, después es su
turno para esconderse y dejar que el pequeño te encuentre.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

133
TALLER Nº 5
CADA OVEJA CON SU PAREJA

Objetivo
Coordinar la vista y las manos, desarrollando movimientos precisos.

Destreza
Identificar objetos de su entorno que los observa y/o interactúa frecuentemente.

Materiales
Pares de objetos que estén relacionados, por ejemplo, plato y cuchara, lápiz y papel, jabón y
toalla, queso y galleta, calcetín y zapato, etc, mesa

Comienza el Juego
Reúne varios objetos sencillos que estén relacionados, como los que se describen más
arriba. Si lo deseas, pon uno o dos pares de objetos más complejos para que el niño
tenga que pensar más, pon los objetos sobre la mesa de modo que las parejas no
queden cerca, lleva al niño hasta la mesa y enséñale los objetos, elige uno y dile al niño
que busque entre los demás a ver cuál va con ese, si es necesario dale algunas pistas, hazle
elogios cuando encuentre la pareja, pon la pareja a un lado y elige otro objeto,
continúa con el juego hasta haber hecho todas las parejas

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

134
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del VISTA en los niños de 0 a 2 años de edad del
Centro Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Desarrollar su motricidad

manos, desarrollando los


Practicar las habilidades
Coordinar el desarrollo

Coordinar la vista y las


Relacionar habilidades
e interacción social

movimientos
sociales
NOMBRES Y APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N).

135
ACTIVIDADES
LA AUDICIÓN
Una reducción en la habilidad de oír se denomina
pérdida auditiva o pérdida de audición. Nuestra
audición percibe los sonidos que nos rodean durante
las 24 horas del día. Por ello, la audición es un sentido
que siempre está en funcionamiento.

Aquí les ofrecemos algunos juegos que los podemos


poner en práctica para el aprendizaje.

136
TALLER Nº 1

PALMAS PALMITAS

Objetivo
Coordinar los movimientos y a la vez poner en práctica la coordinación óculo – manual.

Destreza
Reconocer algunos sonidos como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y
acciones.

Materiales
Manta suave, canciones y versos para jugar con las manos, tus manos y las del niño

Comienza el Juego
Canta canciones o recita versos al tiempo que juegas con las manos del niño, prueba
con uno de los siguientes juegos de aplaudir, aplaude con tus manitas, la mano derecha
del niño está aquí (palmea la mano del niño), y la mano izquierda la busca así; (haz
que el niño palmee), hola cómo estás, clap clap clap; (sigue palmeando con el niño)
Clap clap clap Dice esta manita (coge una de las manos del niño mientras mueves tu
mano libre), a esta otra manita ¿Dónde estás? Estoy aquí. Hola buenos días Clap clap clap

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

137
TALLER Nº 2

TESORO ENTERRADO

Objetivo
Desarrollar habilidades de pensamiento, solucionando problemas a través de los objetos.

Destreza
Reconocer algunos sonidos como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y
acciones.

Materiales
Juguete o golosina, habitación para esconder el tesoro

Comienza el Juego
Elige un juguete o una golosina para que el niño lo busque, esconde el tesoro de modo que
se vea pero que quede un poco disimulado para que la búsqueda no sea demasiado fácil ni
demasiado difícil, lleva al niño a la habitación y dile que allí hay un tesoro escondido,
ayúdale diciendo “frío” o “caliente” según se acerque al tesoro o se aleje de él, cuando el
niño encuentre el tesoro, vuelve a esconderlo varias veces hasta que se canse del juego, o
esconde cada vez un juguete distinto para que su interés dure más

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

138
TALLER Nº 3

¡BAILA ESTE RITMO!

Objetivo
Coordinar habilidades auditivas, motrices e interacción social.

Destreza
Reconocer algunos sonidos como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y
acciones.

Materiales
Casete de reproductor de CD, música bailable, espacio en el sitio.

Comienza el Juego
Selecciona varios tipos de música, por ejemplo música para niños, clásica, rock and
roll, hip-hop, pon al niño en el suelo y pon la música, deja que baile a su gusto al
ritmo de la música, cambia de música y observa cómo el niño cambia de forma de
bailar para acomodarse al nuevo ritmo, pasados unos minutos, haz el siguiente
juego: dile al niño que cuando apagues la música se debe de quedar quieto. Pon de
nuevo la música y baila juntos, y de vez en cuando, apaga la música

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

139
TALLER Nº 4

CUENTACUENTOS

Objetivo
Desarrollar el lenguaje y el vocabulario mediante la lectura.

Destreza
Reconocer algunos sonidos como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y
acciones.

Materiales
Grabador de casetes, casete, libro ilustrado, zona cómoda para escuchar.

Comienza el Juego
Ponte al niño en tus piernas y abre el libro, enciende la grabadora para grabar tu voz, lee el
libro pronunciando claramente las palabras para que queden bien grabadas, al acabar el
libro, apaga la grabadora y rebobina la cinta, pon al niño en un sitio cómodo y dale el libro,
ubica la grabadora cerca de él y enséñale a encenderlo o enciéndelo tú, has que mire el
libro y pase las páginas a medida que suena el cuento en el grabador.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

140
TALLER Nº 5
BUSCA - BUSCA

Objetivo
Clasificar y realizar correspondencia de objetos reales y representaciones.

Destreza
Reconocer algunos sonidos como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y
acciones.

Materiales
Fotografías de revistas que representen objetos que se puedan encontrar en casa; por
ejemplo, pasta de dientes, comida, un sombrero, un juguete, zapatos, un reloj, etc., Objetos
reales que coincidan con las fotografías

Comienza el Juego
Busca imágenes que representen objetos que haya en casa, según se explica más arriba,
reúne objetos reales que coincidan con las imágenes, pon los objetos en fila en el suelo o
en una mesa. Sienta al niño cerca de ti, frente a los objetos, muéstrale la imagen de uno de
los objetos y pídele que encuentre el objeto correspondiente, repite el juego hasta que el
niño haya relacionado todos los objetos con las imágenes.

EVALUACIÓN: Observación (Se anexa ficha de observación)

141
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del AUDICION en los niños de 0 a 2 años de edad del
Centro Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Solucionar problemas a

Desarrollar el lenguaje
Coordinar habilidades
coordinación óculo –

través de los objetos


Poner en práctica la

correspondencia de
mediante la lectura

objetos reales
Realizar
manual
NOMBRES Y APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N).

142
1.8. Conclusiones
El desarrollo sensorial desempeña un papel importante dentro del proceso de
aprendizaje del niño, toda la información que captamos del mundo exterior la
obtenemos a través de nuestros sentidos, gracias a la sensación y percepción
podemos hacer que la información llegue a nuestro cerebro para poder asimilarla y
convertirla en aprendizaje.
El desarrollo de los sentidos es de vital importancia para que el ser humano puede
desenvolverse en todos los ámbitos de la vida, el canal sensorial es la vía a través
del cual se tiene conciencia del objeto, por lo cual no se encontró un área física
destinada a la estimulación de los sentidos, las actividades en especial del sentido
del olfato y gusto son muy escasas por no decir nulas.
Para el niño es imprescindible la adquisición de nociones básicas que las logra a
través de las funciones cognitivas es decir aquellos procesos sicológicos
relacionados con el atender percibir memoriza, etc. El niño no es un ser pasivo, si no
es un ser increíblemente dinámico único e irrepetible que está ansioso de ver tocar
oír sentir y explorar el mundo, por tanto una estimulación es indispensable para su
exitoso desarrollo.
La necesidad del juego en este centro infantil reside en la poca adaptabilidad que el
niño presenta al incorporarse al nuevo método de la escuela primaria, con el juego
se estimulara y se motivara a los niños y niñas para un buen desarrollo sensorial en
el aspecto cognitivo.
Se ha determinado el gran interés de los estudiantes de la carrera de Parvularía,
sobre la creación de una guía de actividades lúdicas, para la estimulación sensorial
en el desarrollo cognitivo, para mejorar el rendimiento académico de los niños y
niñas la misma que se lograra haciendo el respectivo uso de esta guía, que ayudara
mucho a los docentes de la carrera, debido a que las estudiantes necesitan siempre
de una guía que les ayude a trabajar esta área de conocimiento, por ello se ve la
necesidad de crear este material didáctico que esté al alcance de todos.

143
1.9. Recomendaciones:

Los estudiantes que están preparándose utilizar de una manera adecuada el


instrumento de trabajo preparado con aportes teóricos, científico, tecnológicos y
sobre todo intelectuales, además a través de actividades lúdicas, no únicamente se
logra formar el conocimiento en los niños y niñas sino que se logra un desarrollo
integral en ellos, debido a que también ayuda en el área motriz, de lenguaje y sobre
todo socio-afectiva.
Las actividades lúdicas elaboradas es un material excelente para poder estimular a
los párvulos, para ello las personas que asistan a los infantes lo deben hacer de una
manera adecuada siguiendo cada uno de los pasos. Tomar en cuenta el nivel
socioeconómico y cultural en el que se desenvuelve el niño y niña en caso de
carencias materiales y familiares limitantes, garantizarle los recursos y condiciones
para que participe en las actividades aquí propuestas.
Adquirir en el mercado dentro de las posibilidades, materiales didácticos que
estimulen los sentidos como son los libros con textura, plastilina comestible, colores
con olores, entre otras, en donde con todos estos instrumentos permitirá a los niños
y niñas que aprenden de manera más rápida, cuando exploren, y tengan contacto
directo con la realidad, convirtiéndose de ésta manera en los creadores de su propio
conocimiento.
Rescatar las actividades lúdicas ya que efectivamente, su uso generó un mayor
interés, por abordar en los niños y niñas formas naturales de aprendizaje al
permitirle conocer los contenidos de manera real y directa a través del juego
específicamente, actividad placentera que integra la mayor ocupación del niño en
esta etapa.
La Universidad Técnica de Cotopaxi debe desarrollar proyectos de investigación
que utilicen método el análisis de estructuras porque es un sistema analítico muy
desarrollado diseñado para comprobar teorías científicas sobre la estimulación en el
desarrollo del niño, ya que en nuestro medio existe gran porcentaje de
investigaciones correlativas, se necesitan investigaciones explicativas.

144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consultada

AGUILAR & ZERPA. (1999). Habilidades Pedagógicas del docente Preescolar en


el uso del Juego como herramienta didáctica. Mérida, Venezuela. Universidad de los
Andes Facultad de Humanidades y Educación.
ALBORNOZ & MÉNDEZ (1991). Opinión de los docentes Preescolares del Estado
de Mérida sobre la importancia del juego en el desarrollo integral. Mérida,
Venezuela. Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación.
ARIAS, Ana (2005). Iniciación del niño escolar en el mundo de lo escrito.
Propuesta de una guía de actividades lúdicas. Mérida, Venezuela. Universidad de los
Andes Facultad de Humanidades y Educación.
BARTOLOMÉ (1993). Desarrollo Cognitivo Motor. Ediciones Interamericanas.
Primera edición. Madrid.
CASTILLO & MEDINA (1990). El juego en el desarrollo motriz del niño. Mérida,
Venezuela. Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación.
EDITORIAL LIMUSA S.A. D.C.V. (2003). La Percepción Sensorial. Grupo
Noriega, editores Bolderos, México D.F.
ANTORAZ, Elena (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Editex.
Fierrez, E. S. (1992). La Educación Sensorial en la Escuela Infantil. Madrid:
Ediciones Rialp.
Hernández López, L. (2011). Desarrollo cognitivo motor. Madrid: Paraninfo
LECUYER, R (2001). Estimulación Temprana y desarrollo de la inteligencia en la
primera infancia. Programa nuestros Niños, Quito.
Luelmo, J. M. (2007). El tacto, los sentidos y el sentir
MOLINA, Tatiana (2008). Espacios Sensoriales. Volumen 2, ediciones
Pedagógicas. Madrid.
SOLER, Juan (1990). La Estimulación Sensorial. Editora S.A. México.
VILA, B., & CARDO, C. (2005). Materias sensorial (0-3 años) Manipulación y
experimentación. Grao.

145
Bibliografía Citada

ALMENDROS Juan & SEBASTIAN Pulg. (1982). Enciclopedia práctica de la


Pedagogía. Barcelona: Océanoi. (Pág. 45)
C. Kamil & R. DeVries. (1985). La teoria de Piaget y la educación preescolar.
Madrid: Aprendizaje. Pág. 262.
CALDERÓN Viviana. (2001). Guía para el desarrollo integral del niño. Panamá:
Ediciones Internacionales. Pág. 55
CERDAS & MATA, (2004). Desarrollo Psicomotriz Pág. 41
CLIFFORD Margaret. (1982). Enciclopedia práctica de la Pedagogia. Barcelona:
Océano. Pág. 47
CORPAS Antonio & RAMÓN Rene. (1981). ENCICLOPEDIA DE
PSICOPEDAGOGIA. BARCELONA-ESPAÑA: OCEANO S.A. Pág. 67
Dr. AJURIAGUERRA Julian. (1971). La Psicomotricidad y el desarrollo
Neuropsiquico infantil. Pág. 45
Dr. TOMATIS, Alfred. (1963). La Estimulación Sensorial y el papel del nervio
Neumagástrico. pág. 45
Dra. CHOKLER Mirtha. (1994). Organizadores del Desarrollo evolutivo integral.
Pág. 56
Dra. PIKLER Emmi. (1984). Moverse en Libertad. Pág. 22
Dres. CORIAT Haydee, Winnicott. (2013). IMPORTANCIA DEL PROCESO DE
EMBARAZO. Pág. 19
Enciclopedia Autodidáctica Interactiva OCÉANO. Importancia de la estimulación
sensorial. pág. 1011
FLORES Marcos. (2000). Teorías cognitivas y Educación. Lima-Perú: San Marcos.
Pág. 94
GARCÍA, Mercedes. (1993). Desarrollo Sensorial. Pág. 330
HOWARD Gardner. (1995). Las Intelñigencias Multiples en el Siglo XXI.
Cambridge. Pág. 200
LÓPEZ DE CRUZ, Ángela. (1984). Clasificación de la actividad lúdica. Pág. 25
MUÑOZ, Fernando. (2008). Estimulación Infantil. Pág. 92

146
ORDOÑEZ Maria del Carmen, TINAJERO Alfredo. (2005). ESTIMULACION
TEMPRANA. MADRID - ESPAÑA: CULTURAL S.L. Pág. 10
PAPALIA Diane E. (1971). Psocologia del desarrollo. Pág. 70
Programa de Educación Parvularia, sección 3, 6 años. La estimulación sensorial
como herramienta metodológica. Pág. 21
SÁNCHEZ, Gema. (2013). Recursos de audición y lenguaje. pág. 38
SOSA Martha & Arevalo Ana. (1996). Elaboración y validacion de un programa de
juegos para maduración socioafectiva y desarrollo social. Pág. 31
TINAJERO, Alfredo . (2006). Estimulación Temprana. Pág. 29
VALLENILLA Rosa. (4 de Junio de 2013). Educacion Inicial. Pág. 65
VENGUER Leonidas. (1981). Psicología Preescolar. Habana: Tercera. Pág. 111
WINNICOTT. (2013). CONCEPCION. BUENOS AIRES: REVISTA
PSICOANALISIS. Pág. 37

Bibliografía Virtual

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5853/1/T-ESPE-034313.pdf;
Solicitado 11/05/2015 – Hora 18:00 pm
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3192/1/UPS-QT01623.pdf.pdf
Solicitado 16/05/2015 – Hora 9:00 am
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4914/1/T-ESPE-032964.pdf
Solicitado 19/05/2015 – Hora 14:00 pm
http://educacion-inicial35.webnode.com.ve/areas-de-desarrollo-del-nino-y-la-
nina/area-del-desarrollo-cognitivo/ Solicitado 21/05/2015 – Hora 15:45 pm
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-nino24.html Solicitado 23/05/2015 –
Hora 19:30 pm
http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/DesarrolloCognitivoeInteligencia.pdf
Solicitado 25/05/2015 – Hora 18:00 pm
https://convivencia.files.wordpress.com/2008/01/inteligencias_multiplesgardner.pdf
Solicitado 27/05/2015 – Hora 21:00 pm

147
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-
fisica/recreacion/2010/03/68-8853-9-actividades-ludicas-ritmicas-y-
recreativas.shtml Solicitado 02/06/2015 – Hora 18:00 pm
http://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-importancia-
ninos-y-ninas-educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-ninas-
educacion-inicial.shtml#marcoteora Solicitado 10/06/2015 – Hora 13:20 pm
http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-inicial.htm
Solicitado 11/06/2015 – Hora 18:00 pm
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.307%208-
J91e/371.307%208-J91e-CAPITULO%20II.pdf Solicitado 13/06/2015 – Hora 08:30
am
http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-
COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf Solicitado 15/06/2015 – Hora 16:35
pm
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/272/1/T-UCE-0010-52.pdf
Solicitado 21/06/2015 – Hora 15:45 pm
http://html.rincondelvago.com/desarrollo-cognitivo-infantil.html Solicitado
28/06/2015 – Hora 10:00 am
http://repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/1058/1/TESIS%20COMP
LETA%20DE%20FLOR%20RAMIREZ%20D%C3%8DAZ.pdf Solicitado
30/06/2015 – Hora 14:25 pm
http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/865/1/T-UTMACH-
FCS-555.pdf Solicitado 11/07/2015 – Hora 21:00 pm
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm Solicitado 25/07/2015 –
Hora 11:00 am
http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=797 Solicitado
30/07/2015 – Hora 17:15 pm

148
149
ANEXOS
Anexo 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
ENTREVISTA A LA DIRECTORA
OBJETIVO: Determinar la importancia que la DIRECTORA da a la Estimulación
Sensorial en el Desarrollo Cognitivo en los niños de 0 a 2 años del Centro Infantil “Mi
Pequeño Mundo”.

1. ¿Considera usted la estimulación sensorial un eje fundamental de desarrollo


para el proceso cognitivo y aprendizaje en el niño?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

2. ¿Con que frecuencia el centro educativo utiliza la estimulación sensorial en


aéreas específicas para el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y
niñas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________
3. ¿Qué diferencia existe entre un niño\ niña estimulado y un niño\ niña no
estimulado?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

4. ¿Cree usted que las actividades de estimulación sensorial en los niños \ niñas en
el área motriz favorecerá el desempeño de habilidades para sus primeros pasos
en la pre-escritura?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

150
5. ¿Un ambiente para la estimulación debería contar con múltiples objetos,
estructurado con actividades sencillas y llamativas aplicables a los niños niñas,
según su criterio cree usted que esto favorece al desarrollo infantil?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

6. ¿Según su punto de vista entre los ambientes de estimulación existentes en el


Centro Infantil cree necesaria la dotación de más materiales para atender las
múltiples necesidades y curiosidades en cuanto a la motricidad fina y gruesa en
niños/ niñas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

7. ¿El Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo” a su cargo ha contado con un


ambiente de estimulación temprana destinado a favorecer el desarrollo
cognitivo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

8. ¿Cree usted que deberían ser implementados, renovados constantemente los


ambientes de estimulación temprana en los Centros Infantiles del Cantón?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

151
Anexo 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
ENCUESTA A LAS MAESTRAS
OBJETIVO: Conocer la importancia de la Estimulación Sensorial en el Desarrollo
Cognitivo en los niños de 0 a 2 años en el Centro Infantil “Mi Pequeño Mundo”
INSTRUCCIONES:
Lea cada una de las preguntas y con una X en el paréntesis que le presento conteste lo
que usted crea conveniente.

1. ¿Considera Usted que la Estimulación Sensorial influye positivamente en el


Desarrollo Cognitivo, de los niños y niñas de 0 a 2 años?
Si ( )
No ( )

2. ¿Enumere según su importancia, que actividades de estimulación sensorial


realiza usted para el desarrollo cognitivo?
Texturas -tacto ( )
Olores - olfato ( )
Sonidos - oído ( )
Sabores - gusto ( )
Imágenes – vista ( )

3. ¿Qué metodología aplica Usted para lograr el proceso de la estimulación


sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas?
Vista ( )
Olfato ( )
Gusto ( )
Oído ( )
Tacto ( )

152
4. ¿Cómo maestra qué conocimientos teóricos y prácticos tiene acerca de la
estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas?

Atención ( )
Inteligencia ( )
Pensamiento ( )
Razonamiento ( )
Imaginación ( )

5. ¿Existe en el centro infantil suficiente material para realizar las actividades de


estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo?
Si ( )
No ( )

6. ¿Participan las familias en las actividades de estimulación realizadas con los


niños y niñas para el desarrollo cognitivo?

Si ( )
No ( )

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

153
Anexo 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del GUSTO en los niños de 0 a 2 años de edad del Centro
Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Desarrolla su pensamiento

Ejercita su óculo-manual
Interactúa y dramatiza
Expresa sentimientos

Desarrolla hábitos de

Discrimina formas y
Discrimina sabores

lógico matemático
Reconoce el color
Intercambia ideas

Identifica sabores
Identifica colores

Identifica olores

tamaños
higiene
NOMBRES Y
APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N).

154
Anexo 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del OLFATO en los niños de 0 a 2 años de edad del Centro
Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Desarrolla motricidad fina


Identifica un objeto por su

Discrimina según su olor

Experimenta cambios en
Se integra a actividades

Observa las reacciones


Desarrolla emociones

Descubre e identifica

Aprecia el aroma del


Clasifica elementos
Identifica sabores

Intercambia ideas
colectivas

la materia

químicas
aromas

limón
olor

NOMBRES Y
APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N)

155
Anexo 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”
OBJETIVO: Establecer la importancia de las actividades lúdicas en el sentido del TACTO en los niños de 0 a 2 años de edad del Centro
Infantil “Mi pequeño Mundo” en la Provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí.

Desarrolla su creatividad
Emplea trabajo en grupo
Identifica por medio del

Desarrolla el equilibrio
Experimenta sensación

Manipula táctilmente e
tacto las características

corporales no usuales

Visualiza y reconoce
Manipula objetos de

identifica materiales
Resuelve problemas

Discrimina texturas
distintas texturas
Utiliza las partes

colores
físicas

NOMBRES Y
APELLIDOS

S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N S P N

Observaciones: Ítems de valoración Siempre (S), Poco (P), Nunca (N).

156
Anexo 6
NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO INFANTIL “MI PEQUEÑO MUNDO”

MAESTRA REALIZANDO ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN CON EL


JUEGO

157
AULA DE RECREACIÓN

NIÑOS REALIZANDO ACTIVIDAD LÚDICA DEL TACTO

158
NIÑOS Y NIÑAS REALIZANDO ACTIVIDAD LÚDICA DEL TACTO

REALIZANDO LA ENTREVISTA A LA SRA. DIRECTORA

159

También podría gustarte