Mexico, perú, y cine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pronunciamiento de CLACPI Sobre La "Ley Tudela"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas


CLACPI, espacio de articulación colectiva creado en el año 1985, así como la organización
de mayor importancia y representatividad actualmente en el campo de la cinematografía (al
ser reconocido como entidad de carácter consultivo ante el Consejo Económico y Social
ECOSOC- de Naciones Unidas y reunir a 49 organizaciones, colectivos y colaboradoras y
colaboradores en todo el continente Abya Yala, Norte América y Europa), hace público el
siguiente pronunciamiento ante la grave situación presentada en el hermano país de Perú,
donde se pretende consumar un grave retroceso mediante la posible aprobación de una Ley
que afecta negativamente a la producción audiovisual cinematográfica local y, en especial
algunos avances importantes en el camino del fortalecimiento del audiovisual y cine
indígena y en lenguas nativas.

Es necesario tener en cuenta que, en sociedades con profundas desigualdades sociales y


culturales, en donde el ejercicio de derechos pasa por el reconocimiento de la pertenencia a
una colectividad específica, el cine se constituye muchas veces en la prolongación de las
desigualdades y más aún, en una herramienta para la construcción de una visión excluyente
y discriminadora. Frente a ello los pueblos indígenas han construido condiciones para el
ejercicio de sus derechos, siendo la comunicación y en especial el cine indígena, uno de lo
más estratégicos en la medida en que ha venido ganando reconocimiento como género
cinematográfico específico.

El Cine, como toda actividad artística, expresa la visión y perspectiva de quienes la emplean
como medio para abordar su pasado, presente y futuro. El cine indígena es un lenguaje
propio que, lejos de desaparecer, se viene fortaleciendo en una amplia diversidad y riqueza
de propuestas por lo que constituye a aportar nuevas miradas al lenguaje audiovisual
universal.

En ese sentido resulta necesario respetar la diversidad de puntos de vista, en la medida en


que permiten comprender la compleja realidad y cotidianidad de quienes integran un
espacio territorial ya sea un colectivo, una comunidad, un pueblo o un país entero.

En este contexto el proyecto de Ley Tudela que se encuentra en revisión por las
Comisiones de Cultura y Patrimonio Cultural y de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia
Financiera del Congreso de la República de Perú, prioriza una mirada mercantilista y euro
céntrica, además de ello elimina una serie de mecanismos de fomento y subsidio presentes

www.clacpi.org / clacpi.colombia@gmail.com
en la normativa actual que incluyen el apoyo, (si bien insuficiente), al cine indígena. Esta
norma que se pretende aprobar atenta contra diferentes tratados como la Convención sobre
la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de UNESCO, el
Convenio 169 de la OIT de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros, y los
acuerdos suscritos por la CAACI -Conferencia de Autoridades Audiovisuales y
Cinematográficas de Iberoamérica- para el fomento del cine en lenguas originarias y el cine
indígena.

Es importante mencionar los grandes avances que se han dado a nivel internacional con el
innegable desarrollo de la cinematografía y audiovisual indígena en sus diferentes géneros
y formatos. Desde ese punto de vista cabe destacar la inclusión en la Ley de Cine y Arte
Audiovisual Boliviano 1134 como uno de sus fines principales, el fomento del cine y
audiovisual indígena originario y campesino desde sus propias formas de producción y uso
colectivo y comunitario y reflejo de diferentes cosmovisiones e identidades. También se han
dado importantes avances en países como México o Colombia donde se está ejerciendo
una importante presión del sector de cine indígena para ser parte del Consejo Nacional de
Cinematografía.

Se debe mencionar el aporte del audiovisual y cine indígena para visibilizar y sensibilizar
sobre el impacto del cambio climático en las comunidades. Así mismo se resalta su
importancia en la defensa de los procesos de autonomía indígena, el territorio y en general
de la vida.

Este asunto no solo tiene que ver con los reconocimientos a la calidad artística de las
producciones indígenas, sino sobre todo con el derecho básico a expresarnos con nuestro
propio sentir, desde nuestra voz, imagen y culturas. Este es un derecho irrenunciable,
teniendo en cuenta que vivimos en un mundo de imágenes y mensajes que nos excluyen y
discriminan a la vez sufrimos la pérdida permanente de nuestros legados ancestrales y
nuestros idiomas.

En ese sentido, cualquier incentivo desde el Estado al proceso de producción, realización y


exhibición, en especial del cine indígena, no puede ni debe medirse desde criterios
estrictamente económicos, sino desde la necesidad de construir ciudadanía y articulación
social, así como construir y difundir un imaginario propio.

El abordaje de la dramática situación que padecemos los pueblos indígenas o de nuestra


cosmovisión no debe establecerse con base en la “rentabilidad” ni estar al servicio de la
civilización del espectáculo, ya que la realidad indígena es expresión de la multiplicidad de
pensamientos, sentires y vivencias que habitan en este planeta tierra.

www.clacpi.org / clacpi.colombia@gmail.com
Privilegiar un solo tipo de cinematografía refleja una visión totalitaria, acrítica que, además,
contribuye al fortalecimiento de aquellas distancias y brechas sociales que durante estas
últimas décadas se han intentado superar.

Por todos los motivos previamente mencionados, las y los cineastas indígenas de América
Latina nos declaramos en alerta ante esta grave situación que pone en riesgo el desarrollo
de la cinematografía y el audiovisual indígena en Perú.

A los 6 días el mes de octubre de 2023, se emite el presente pronunciamiento en el marco


de la celebración de la Muestra de Cine Indígena Voces e Imágenes de la Madre Tierra,
en la ciudad de Lima, Perú, con la presencia de diferentes organizaciones y colectivos de
comunicadoras, comunicadores y cineastas indígenas de Perú y América Latina (Abya
Yala).

La CLACPI se encuentra integrada por:

Nro. País Organización


1 Argentina Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC)
2 Argentina Kona producciones
3 Argentina Coordinadora Audiovisual Indígena de Argentina (CAIA)
4 Argentina Revista Jallalla
5 Argentina Parlamento Mapuche de Río Negro
6 Bolivia Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB)
7 Bolivia Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC)
8 Brasil Video en las Aldeas
9 Canadá Wapikoni Mobile
10 Cataluña AlterNativa. Intercambio con pueblos indígenas
11 Chile Adkimvn
12 Chile Azkintuwe
13 Chile Chasquinairampi
14 Chile LululMadwida
15 Chile Mapuexpress
16 Chile Jvfken Mapu
17 Colombia Fundación Cine Documental
18 Colombia Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Tejido de Comunicación. Asociación de Cabildos Indígenas del
19 Colombia
Norte del Cauca (ACIN)
20 Colombia Fundación Luciérnaga

www.clacpi.org / clacpi.colombia@gmail.com
21 Colombia Organización Indígena de la Guajira YANAMA
22 Cuba TV Serrana
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
23 Ecuador
(CONAIE)
Corporación de Productores Audiovisuales de las nacionalidades
24 Ecuador
y Pueblos (CORPAN)
25 Ecuador Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK)
26 Ecuador Allpache Audiovisual
27 El Salvador ECC Escuela De Cine Comunitario ACISAM
28 Estados Unidos IS Productions
29 Francia ApatapelÁ
Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas Nutzij
30 Guatemala
(ACMCMN)
31 Guatemala Comunicarte
32 Guatemala Red Tz'ikin
33 México Ojo de tigre Comunicación Comunitaria
34 México Tseltal Bachajón Comunicación (TBC)
35 México Proyecto Videastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS)
36 México Yoochel Kaaj
37 México Promedios de Comunicación Comunitaria
38 México Ojo de Agua Comunicación
39 México Radio Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza)
40 Nicaragua Fundación Luciérnaga
41 Nicaragua Consejo de Pueblos Indígenas de Nicaragua
42 Nicaragua Red Centroamericana de Comunicación
43 País Vasco MugariK Gabe
Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas
44 Paraguay
(FAPI)
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
45 Perú
(AIDESEP)
46 Perú CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú
47 Perú Escuela de Cine Amazónico
48 Perú Red de Comunicadores Indígenas de Ayacucho
49 Venezuela Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV)

www.clacpi.org / clacpi.colombia@gmail.com

También podría gustarte