Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Santuario de Paccha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

PROYECTO DE LEY Nº…………. / 2020 – CR

SUMILLA: LEY QUE DECLARA DE INTERES NACIONAL Y NE-


CESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE SAN-
TUARIO DE PACCHA, EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA DE
LA REGIÓN DE AYACUCHO

Los congresistas de la República que suscriben, integrantes del Grupo Parlamentario


Unión Por el Perú (UPP), a iniciativa del congresista Javier Mendoza Marquina, ejer-
ciendo el derecho de iniciativa legislativa que les confiere el Artículo 107º de la Constitu-
ción Política del Perú, en concordancia con los artículos 750 y 760 del Reglamento del
Congreso de la República, presentan la siguiente iniciativa legislativa.

PROYECTO DE LEY

LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL


DISTRITO DE SANTUARIO DE PACCHA EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA DE LA RE-
GIÓN DE AYACUCHO

I. FÓRMULA LEGAL
Artículo 1.- Objeto de la ley
La presente ley tiene por objeto establecer la declaratoria de interés nacional y necesi-
dad pública la creación del distrito de Santuario de Paccha, con su capital Paccha, en la
provincia de Huamanga y región de Ayacucho; con la finalidad de que los habitantes de
esta comunidad puedan gozar de una mejor organización territorial para acceder a una
adecuada prestación de servicios por parte del Estado y alcanzar mayor desarrollo.

Artículo 2.- Declaratoria de interés nacional


Declárese de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Santuario de
Paccha, con su capital Paccha, en la provincia de Huamanga de la región de Ayacucho.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Artículo 3.- Acciones de demarcación territorial


Encárguese a la Presidencia del Consejo de Ministros la realización de los estudios técni-
cos demarcatorios necesarios para dar cumplimiento a la finalidad de la presente ley, de
conformidad con los procedimientos establecidos en la ley 27755, Ley de Demarcación y
Organización Territorial y su reglamento.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


La iniciativa legislativa busca declarar de interés y necesidad pública la creación del dis-
trito de “SANTUARIO DE PACCHA”, del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, de
la región de Ayacucho, en el marco de una necesidad e importancia histórica y a fin de
que el Poder Ejecutivo a través de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Secretaría
de Demarcación y Organización Territorial, en cumplimiento a sus funciones y compe-
tencias, sin que esta genere recursos del tesoro público, disponga las acciones necesa-
rias y pertinentes para concretar la presente ley, en coordinación con el gobierno regio-
nal, local y población en su conjunto.

En la jurisdicción política administrativa del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga,


región de Ayacucho, se encuentra ubicado el centro Poblado de “Santuario de Paccha”,
conformado por los centros poblados muy importantes como son Paccha, CCoñani, Co-
razón de Ñaupas, San Juan de Culluhuancca, entre otros; en la que, desde su constitu-
ción como pueblos siempre han permanecido marginados y postergados en su desarro-
llo socioeconómico y cultural a falta de una presencia efectiva del Estado.

Es así que, las autoridades de los centros poblados de Paccha, CCoñani, Corazón de Ñau-
pas, San Juan de Culluhuancca y entre otros, son las que conforman una unidad espacial
en base al centro poblado de “Santuario de Paccha”, quienes acuerdan conformar una
nueva jurisdicción política administrativa distrital denominado “Santuario de Paccha” y
que además tiene por finalidad lograr el desarrollo socioeconómico y cultural de la po-
blación con los recursos financieros de las instituciones del Estado y privados.

En tal sentido, es de suma y transcendental importancia otorgarle la categoría de distrito


al centro poblado de “Santuario de Paccha” y que cuente con plena autonomía política,
económica y administrativa a fin de que su población y sus autoridades puedan resolver
de manera directa las múltiples necesidades económica, administrativas y políticas de su
jurisdicción y la que permitirá un mejor desarrollo en la infraestructura vial, vecinal, sa-
lud, educación y entre otros.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Razones más que suficientes para que el Poder Ejecutivo inicie con el estudio técnico de
demarcación y de esta forma garantizar la distritalización del centro poblado de “San-
tuario de Paccha”, por tanto, se requiere declarar su creación de interés nacional y ne-
cesidad pública, al amparo del marco Constitucional.

II.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y DE ACTUALIDAD

El centro poblado de Paccha, es un pueblo muy antiguo, descendientes de los Huarpas,


gobernados por curacas, quienes tuvieron su centro de administración en el lugar lla-
mado de Ñawinpuquio; la presencia de los Huarpas se evidencia por la existencia de la
terraza en las laderas de Sampor Chuchuqalla.

Posteriormente fueron dominados por el Imperio Wari. La evidencia de esta ocupación


lo encontramos en los restos arqueológicos de Mayourqo y Chaqueccpampa y el cemen-
terio en Rayosqapampa en Culluhuancca. Cuando el Imperio Wari cae, la zona de Paccha
fue invadido y dominado por la Confederación Chanca, y tuvieron como centro poblado
el lugar denominado Hatun Ñaupas, hoy Corazón de Ñaupas. Los Chancas por su carác-
ter guerrero estratégicamente habitaron la cima de los cerros, para defenderse de sus
enemigos. La evidencia de su presencia son las Chullpas funerarias que se encuentran
en Ayapata en el anexo de Ccatumpampa.

En el periodo colonial, el pueblo de Paccha, según título categorizado como comunidad


fue fundado por el Cacique Andrés Quispe Choqeqawa y Huamán LLantoy Congacha.

El área urbana se trazó bajo el modelo español, con la plaza principal con calles aledañas,
donde se construyó la casa del gobernador, del Corregidor, encomendero, la casa del
Casique y la Iglesia, un ambiente para el Cabildo y otros para la comunidad y luego las
viviendas para los indígenas.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Luego de fundar el pueblo de Paccha, el casique fue atrayendo a muchos indios del lugar,
luego de pagar sus deudas a los encomenderos y gobernaciones, al que estaban some-
tidos

En la época republicana, los varayocs fueron utilizados por las nuevas autoridades para
el cobro de los tributos de reclutamiento de los jóvenes para el servicio militar obligato-
rio, pero aún con eso se olvidaron de ser los guardianes celosos de buenas costumbres
sociales de su comunidad.

En el periodo de la violencia política social, la población campesina ha sido afectado, con


la muerte de más de 47 campesinos, lo que ha generado la desorganización de la comu-
nidad y abandono de chacras y ganados, migración de muchas personas a las ciudades
de Ayacucho y Lima. La población organizada a través de los grupos armados de auto-
defensa, logró la paz y retorno de la población campesina a partir de 1993, que hoy es
un pueblo constituido comunalmente y que mantienen sus costumbres ancestrales.

La creación política de la municipalidad del Centro Poblado de Paccha fue el 31 día de


agosto de 1989, mediante la Resolución de Alcaldía de la Municipalidad Provincial de
Huamanga, N°. 247-89-CPH/A.

Por otro lado, mediante Oficio N°. 0464-2018-MDV/A de fecha 23 de octubre del 2018,
haciendo suyo el Informe N°. 048-2018-MDV-SGEP-DWS/GDU, emitida por la subgerencia
de estudios y proyectos, en la que se precisa que, mediante acuerdo de Concejo Provin-
cial de Huamanga, se apruebe la propuesta de declaratoria de prioridad e interés la crea-
ción del distrito de “Santuario de Paccha”, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de Huamanga, mediante acuerdo de Concejo N°


041-2019-MPH/CM de fecha 12 de abril del 2019, APRUEBA DECLARAR DE INTERÉS Y
PRIORIDAD la distritalización del Centro Poblado de Paccha, distrito de Vinchos, provin-
cia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Asimismo, mediante acuerdo de Consejo Regional N°. 141-2018-GRA/CR de fecha 28 de


diciembre del 2018, SE APRUEBA en DECLARAR de PRIORIDAD REGIONAL, en materia
de demarcación territorial la creación del distrito del SANTUARIO DE PACCHA del distrito
de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

III.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE:

Ubicación Política:
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Centro Poblado : Santuario de Paccha

Ubicación Geográfica:
Coordenadas Geográficas UTM
Latitud : 571657
Longitud : 8519811
ZONA : Huachocollpa 27-N y Ayacucho 27-Ñ
Región Natural : Sierra

Extensión:
La extensión superficial del distrito de Santuario de Paccha es de 27,887.88 has y perí-
metro de 81,522.76 metros lineales.

Límites:
POR EL NORTE. - Limita con los distritos Santo Tomas de Pata y Lircay de la provincia de
Angaraes del departamento de Huancavelica.
La quebrada Minas y quebrada Casacancha, pasando la cumbre de un cerro sin nombre
(punto de coordenada UTM 548 426 m E y 8 541 894 m N), la cumbre de los cerros Con-
dorcencca, Ccahuaricuna y Cuespichayocc (punto de coordenada UTM 556 575 m E y 8
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

541 577 m N), cota 4426, Puculluyoc Orjo (punto de coordenada UTM 558 591 m E y 8 541
758 m N) hasta llegar a la cumbre del cerro Huillhuicha; de este lugar, el desciende en
dirección noreste por la estribación de este cerro hasta un punto de coordenada UTM
563 758 m E y 8 545 072 m N, continua en línea recta hasta un punto de coordenada UTM
564 064 m E y 8 545 007 m N, continúa en dirección suroeste en línea recta hasta la
confluencia del río Paccha en el rio Cachi (punto de coordenada UTM 565 454 m E y 8
544 115 m N).

POR EL ESTE. - Limita con el distrito de Vinchos de la provincia de Huamanga de la región


de Ayacucho.
El límite continúa desde la confluencia del rio Paccha en el río Cachi (punto de coorde-
nada UTM 565 454 m E y 8 544 115 m N); de este lugar, el limite prosigue en dirección sur
aguas abajo por el cauce medio del río Cachi, thalweg de las quebradas Cruzhuayjo y
Apillipampa hasta la confluencia de una quebrada sin nombre (punto de coordenada
UTM 562 375 m E y 8 533 640 m N), continúa en la misma dirección por el thalweg de
esta quebrada hasta su naciente (punto de coordenada UTM 562 093 m E y 8 533 083 m
N), de este punto el límite asciende por la estribación noreste de un cerro sin nombre
hasta alcanzar su cumbre (punto de coordenada UTM 560 362 m E y 8 531 275 m N), de
este punto el límite continúa en líneas rectas a la cumbre de un cerro sin nombre pa-
sando por el punto de coordenada UTM 559 560 m E y 8 530 301 m N hasta la coordenada
UTM 558 958 m E y 8 530 317 m N, de este punto el límite desciende por la estribación
sur de este cerro hasta el thalweg de la quebrada Chojehuaray (punto de coordenada
UTM 559 102 m E y 8 529 690 m N).

POR EL SUR. - Limita con el distrito de Vinchos de la provincia de Huamanga del depar-
tamento de Ayacucho.
El límite continúa desde el thalweg de la quebrada Chojehuaray (punto de coordenada
UTM 559 102 m E y 8 529 690 m N); de este punto, el límite prosigue en dirección Oeste
aguas arriba por el thalweg de la quebrada Chojehuaray hasta su naciente (punto de
coordenada UTM 554 381 m E y 8 531 125 m N), de este punto el límite continúa por la
proyección de la quebrada Chojehuaray hasta la cumbre del cerro Chojehuaray (punto
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

de coordenada UTM 552 381 m E y 8 531 437 m N), de este lugar el límite continúa en la
misma dirección por la divisoria de aguas del río Paccha (quebradas sin nombre y
Tigohuaycco) con la quebrada Pallca, pasando por la cumbre del cerro Suytosuyto y las
estribaciones este del cerro Loma Jelloorcco hasta su cumbre en el punto de coorde-
nada UTM 546 328 m E y 8 530 095 m N.

POR EL OESTE. - Limita con el distrito de Vinchos de la provincia de Huamanga del de-
partamento de Ayacucho.
El límite continúa desde la cumbre del cerro Loma Jelloorcco (punto de coordenada
UTM 546 328 m E y 8 530 095 m N); continua en dirección Norte a la naciente de la que-
brada Jenhuahuaycco (punto de coordenada UTM 545 643 m E y 8 530 609 m N), de
este punto el límite continua en la misma dirección aguas abajo por el thalweg de la que-
brada Jenhuahuaycco hasta su confluencia en el río Jarimayo, de este lugar el límite con-
tinúa por la divisoria de aguas del quebrada Puculluyoc con una quebrada sin nombre
ascendiendo por la estribación Este del cerro Loma Jasaorcco hasta su cumbre, de este
lugar el limite continua en línea recta hasta la estribación Noreste del cerro Accoarma
(punto de coordenada UTM 541 401 m E y 8 536 140 m N).

POR EL NORESTE. - Limita con el distrito de Lircay de la provincia de Angaraes del depar-
tamento de Huancavelica.
El límite continúa desde la estribación Noreste del cerro Accoarma (punto de coorde-
nada UTM 541 401 m E y 8 536 140 m N), luego en dirección noreste por la divisoria de
aguas del río Jarimayo (quebrada Puculluyoc, quebrada Yanapampa y río Pisccococha)
con el río Supaymayo (quebrada Chicciacomayo) y el río Cocamayo (quebradas Huasipa
y Jespicahua). Pasando por la cumbre de los cerros Ayapaquiro e Illayocc hasta llegar a
la cumbre del cerro Japopunta de cota 4798 (punto de coordenada UTM 546 375 m E y
8 542 404 m N), punto de inicio de la presente descripción.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

IV.- RECURSOS:

Recursos naturales:

La diversidad biológica también llamada biodiversidad hace referencia a la amplia varie-


dad de seres vivos sobre la tierra; comprende igualmente la variedad de ecosistemas y
las diferencias genéticas dentro de cada especie y es la mayor riqueza del planeta, cuya
conservación constituye uno de los mayores desafíos de la humanidad. El Santuario de
Paccha no es ajena a esa condición, se observa la presencia de recursos naturales que
son zonas de vida, riqueza en fauna y flora, pese a que las actividades antropogénicas
las han desplazado de sus hábitats naturales.

Recurso suelo:

En cuanto a la calidad del suelo, se distingue tres zonas, la parte baja con suelos de ori-
gen aluvioncito, de textura franco arenoso o arcilloso, de buena fertilidad, con excelente
producción de pan llevar principalmente frutales, cereales y producción de forrajes y con
presencia de bosques naturales ubicados en el margen de la cuenca del río Paccha que
constituye un valle interandino con presencia de una población rural.

La zona media, con suelos pedregosos, con declives de moderado a fuerte y con una
severa degradación. En estas zonas se concentran los centros poblados.

La zona alta, ubicada por sobre los 3,500 m.s.n.m., con suelos arcillosos, denominados
suelos paramosólicas, conformada por mesetas de abundantes mojadales y pastos na-
turales, en medio de las montañas y picos rocosos, donde se desarrolla básicamente la
actividad ganadera mixta, con mayor presencia de llamas y alpacas.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

GRÁFICO 1
PACCHA: ÁREAS SEGÚN CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

Areas segun su capacidad de uso

Sup. Agricola Sup. Agricola15%


Pastos
Naturales Pastos
Montes y Naturales30%
bosques

Otras tierras50%
Montes y
bosques8%

Fuente: Elaboración propia

Recurso Hídrico:
Microcuenca del río Paccha: El río Paccha es un afluente del río Cachi que desemboca en
la cota 2,300 m.s.n.m. de la cuenca del río Cachi. En la zona puna existe dos lagunas lla-
mada Pisquqqucha la más grande y la laguna de Yauriccocha de regular tamaño.

RIO PACCHA
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Recurso minería:
En lo referente a los recursos mineros identificados se tiene principalmente productos
no metálicos, tales como canteras de yeso y piedras calizas y minerales de oro, cobre y
plata en minas corral.
Recurso Flora y Fauna:
a) Flora:
A pesar del crecimiento urbano en zonas cultivables, la falta de agua y la mínima pre-
sencia de materia orgánica que poseen los suelos en las zonas rurales, hacen que la
gran parte del territorio de Paccha sea desprovisto de vegetación, sin embargo, predo-
minan plantas xerófitas y otras plantas que requieren poca agua. Como el molle, la
tara, la cabuya, la tuna, nogal, guindas, cactus, entre otros; además de hierbas tradicio-
nales usadas en la medicina natural.
b) Fauna:
La fauna en el centro poblado de Paccha, es diversificada, aunque algunas especies han
sido desplazadas a zonas más alejadas de los poblados y su estado actual está en situa-
ción de extinción.
Recursos Forestales:
Los seres humanos hemos sido y seremos siempre, hasta cierto punto dependiente de
los bosques. Forman parte de nuestro hábitat y son fuente de alimento y protección
contra vientos y producción de carbono y oxígeno.
Los bosques naturales de nuestra sierra, nos provee de muchos productos y servicios
importantes, para mejorar nuestra salud, desarrollar el turismo, protección, entre otros.
Para la erosión del suelo, restaura el aire, y nos protege contra los vientos fuertes y otras
calamidades. Pero si la tala de árboles no es controlada resultarán varios problemas más
que hoy en día ya se viven.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

BOSQUE DE EUCALIPTO ASOCIADO CON PLANTAS NATIVAS DE LA ZONA

Recurso Hidrobiológico:

El recurso hidrobiológico del distrito, se halla representado por el río Pacha donde se
hallan instalados piscigranjas familiares, de trucha variedad arco iris en los cuales son
utilizados en la alimentación familiar y para el mercado de la ciudad de Vinchos, Ayacu-
cho y el País.
TRUCHA VARIEDAD ARCO IRIS
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Recurso Turístico:
El turismo es una de las principales actividades económicas y uno de las potencialidades
del distrito de Santuario de Paccha, dada sus ventajas comparativas frente a otros distri-
tos. Actualmente se pueden potenciar y desarrollar dos tipos de turismo en el distrito:
turismo religioso, de aventura y ecológico.

Aspecto demográfico:

Población urbana y rural:


El tipo de población, es principalmente rural o campesino que representa el 60.48, % de
la población total, mientras que la población urbana representa el 39.52 % población to-
tal. La población total de Santuario de Paccha representa el 34.57% de la población total
del distrito de Vinchos, cuya población total del distrito matriz de Vinchos es de 15,787
habitantes.

Crecimiento poblacional:
Debido al proceso de retorno después de la pacificación y repoblamiento de la población
se evidencia un crecimiento poblacional según los dos últimos censos poblaciones es de
1.6 y 1.8 respectivamente según información de INEI y es positivo.

Identidad cultural:
Los valores culturales y tradicionales de Paccha, se manifiestan a través de aspectos so-
ciales como la vigencia de costumbres, folklore y festividades que contribuyen a la con-
servación de la identidad cultural de la población.

Entre las prácticas sociales y productivas se sigue ejerciendo la Minka y el Ayni en las
zonas rurales. Asimismo, entre las costumbres festivas destacan la celebración de las
fiestas patronales de cada una de las comunidades y anexos. Entre las manifestaciones
culturales más relevantes es la celebración de la Navidad, Carnavales, Semana Santa
(Festival de la Trucha) y las Fiestas Patrias. Existen ceremonias ganaderas conocidas
como "El Santiago" o "Herranzas" en la que los ganaderos evocan ritos de fertilidad y
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

pago a los dioses andinos como a los Apus depositarios de la prosperidad y reproducción
de las especies ganaderas como: vacunos, ovinos, caprinos, alpacas y llamas.

Idioma:
El Centro Poblado de Paccha es eminentemente rural, cuya población mayoritaria habla
el quechua heredado de sus antepasados, constituyendo no sólo el idioma más utilizado
sino como elemento de identidad y de unidad entre los pobladores. Sin embargo, tam-
bién el idioma español es comprendido y utilizado por la mayoría de la población como
segunda lengua.

BAILE DE CARNAVAL TIPICO DE PACCHA

Actividades Económicas:
Actividad Agrícola:
Las actividades agrícolas del Centro Poblado de Paccha, se maneja a través de organiza-
ciones familiares y en menor escala a través de asociaciones de productores; es una ac-
tividad económica primaria, puramente orientada a la extracción de los recursos natura-
les, ya sea para el consumo o para la comercialización. Los agricultores, tienen limitados
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

activos productivos, quiere decir que poseen hogares precarios y pequeñas extensiones
de tierra distribuidas en parcelas dispersas.

CULTIVO DE PAPA

CULTIVO DE CEBADA
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Actividad Pecuaria:
La actividad pecuaria, en el distrito de Vinchos, está destinada al autoconsumo y a la
comercialización en la ciudad de Ayacucho. La actividad ganadera constituye la segunda
fuente de ingresos para el 35% de las familias del Paccha, está vinculada a la existencia
de grandes extensiones de pastos naturales que representan el 24% de la superficie total.
LLAMAS CARGUEROS

ALPACA RAZA HUACAYA


JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

GANADO VACUNO MEJORADO RAZA BROWN SUISE

Actividad Secundaria:
Industria:
La actividad industrial, se reduce al funcionamiento de pequeños talleres de carácter ar-
tesanal como carpinterías de madera y teja de arcilla. A nivel del distrito existe: carpin-
tería de madera y fábrica de teja de arcilla.
Artesanía:
La artesanía, en la zona se desarrolla de modo eventual, absorbiendo la mano de obra
desocupada en los intervalos de la siembra y la cosecha; esta actividad se realiza gene-
ralmente con recursos de la zona; resaltando la textilería con lana de ovino, alpaca, te-
jido de mantas, ponchos y bordados en cintas para adorno de mantas y polleras y otros
propios de la zona.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

GRUPO DE CAMPESINOS DE PACCHA

Actividad Terciaría:
Comercio:
El comercio en el distrito de Paccha, viene a ser la segunda actividad económica en im-
portancia después de la agrícola. Esta actividad, se desarrolla a través de pequeños es-
tablecimientos comerciales instalados en los principales centros poblados del distrito de
Llacchuas, Purus, Pacchancca y ferias semanales.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Servicios Públicos:
Salud:
El acceso a la salud, es uno de los derechos importantes de la población, permite garan-
tizar la atención oportuna y prevención de enfermedades para el desarrollo de una so-
ciedad. Los establecimientos de salud se encuentran dentro de la jurisdicción de Paccha,
Ccoñani y Culluhuancca.

POSTA SANITARIA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE PACCHA

POSTA SANITARIA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE SAN JUAN DE CULLUHUANCCA


JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Servicio de Educación:
El servicio de educación en el centro poblado de Paccha refleja el bajo nivel educativo
alcanzado por la población escolar; sin embargo, actualmente se observa una recupe-
ración gradual del sistema educativo con elementos de modernización sobre todo en
infraestructura.
Según el diagnóstico realizado para el año académico 2016 existen cuatro niveles educa-
tivos: PRONOEI, inicial, primario y secundario. En el programa no escolarizado de educa-
ción inicial existe 2 instituciones, el nivel Inicial existen 9 centros educativos, 13 centros
del nivel primaria y en el nivel secundario existen 5 instituciones educativas en actividad.
COMPELJO EDUCATIVO DE: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIO DE CORAZON DE ÑAUPAS

VÍAS DE COMUNICACIÓN AL CENTRO POBLADO DE PACCHA.

El acceso al Centro Poblado de Paccha es por la ruta Ayacucho - Vinchos (55 km. aproxi-
madamente), en un tiempo aproximado de 1.40 horas en colectivos y en movilidad par-
ticular en un tiempo promedio de una hora.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Red vial de integración con el Centro Poblado de Paccha

VIAS CARROZABLES QUE ARTICULA CON CENTROS OBLADOS Y ANEXOS

VIA CARROZABLE QUE ARTICULA CON VINCHOS

Comunicación:
Servicio de telecomunicaciones:
La población de Paccha tienen servicio de telecomunicaciones y tienen acceso al sistema
de celular y telecable de Claro que le permite la comunicación directa a nivel local, regio-
nal y nacional y disponen del servicio de una antena repetidora vía satelital, para la
trasmisión de televisión de los canales de televisión de canal 9, 7, 2 y 5 y el 18% de la
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

población tienen el servicio de televisión satelital de DIRECTV, que les permite el acceso
a 80 canales a nivel nacional.
Organizaciones Sociales
Las organizaciones de base existentes en el Centro Poblado de Paccha son:
 Club de madre
 Comités de vaso de leche
 Asociación de padres de familia (APAFAS) de la Instituciones Educativas
 Iglesia Evangélica Asamblea de Dios
 Comunidad Campesina de Paccha
 Club deportivo de futbol
 Club deportivo de vóley de damas
Organización de productores
Existen organizaciones de productores a nivel del centro poblado de Paccha , quienes
agrupan a los productores agrarios, para que en forma organizada comercializan sus
productos y/o realizan gestiones de interés común, principalmente financieras para cul-
tivos andinos ante las instituciones públicas y privadas y organizar actividades en bene-
ficio de la asociación.
Vivienda:

CASA DE MATERIAL NOBLE DE DOS PLANTAS


JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS DEL CENTRO POBLADO DE


SANTUARIO DE PACCHA

Característica Físicas de la
CCochapampa
infraestructura

Adobe y piedra, se-


Tipo de vivienda guida de material no-
predominante ble

teja, calamina, Eternit


Tipo de techo
y techo aligerado

Promedio de ambientes
4-6
por casa

Nº de miembros de familia
6
/ casa

Servicios Básicos:
Servicio de agua potable:
El servicio de agua potable en los cuatros centros poblados es permanente. Cuenta con
la instalación de reservorios, línea de captación, conducción, distribución e instalación
domiciliario. Cuenta con 910 viviendas, el 65.70 % está conectado a una red pública y el
34.30% no cuentan con servicio de agua potable.
Servicio de Alcantarillado:
No cuentan con el sistema de alcantarillado por lo que no tienen la instalación de servi-
cios higiénicos y lavaderos, y el 10.11 % disponen de letrinas rusticas a nivel familiar.
Servicio de Energía Eléctrica:
El proyecto se ejecutó en base a la prioridad establecida en el Plan de Electrificación Ru-
ral (PER) y también a la gestión de los propios pobladores de Paccha, actualmente cuen-
tan con el servicio eléctrico con instalaciones domiciliarios.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

Centro poblado capital del distrito:


El centro poblado CAPITAL del distrito de Santuario de Paccha es el centro poblado de-
nominado Paccha; que, tiene categoría de Municipalidad de Centro Poblado de Paccha
(1,520 habitantes) y el centro poblado de Santuario de Paccha al año 2017 cuenta con
una población de 5,458 habitantes, según información estadística del INEI y las postas
sanitarias de Paccha, CCoñani y San Juan de Culluhuancca y una tasa de crecimiento po-
blacional intersensal, Tc. = 1.8 % POSITIVO.

Cuenta además con seguridad física respecto a hechos y/o fenómenos geodinámicas in-
ternos y externos como deslizamientos, fallas geológicas, inundaciones, huaycos y alu-
viones (relativamente estable) según el estudio geológico y geotécnico del centro po-
blado capital.

Igualmente cuenta con articulación vial del centro poblado capital del distrito, que es
bastante fluida con los diferentes centros poblados ubicados en la jurisdicción distrital a
través de la carretera asfaltada Vía los Libertadores que abarca Ayacucho, Huascahura y
Rancha.

El Centro Poblado de Paccha, cuenta con infraestructuras educativa (nivel inicial, prima-
ria y secundaria), salud ( 1 Puesto de Salud), agua entubada a domicilio, energía eléctrica
(instalación a domicilio y alumbrado público), Comité de Auto defensa (CAD), instancia
judicial (Juzgado de Paz), alcalde de la Municipalidad de Centro Poblado y tambo que
cuenta con local moderno de material noble equipado con computadoras y muebles con
personal técnico administrativos que cumple la función de apoyar al centro poblado de
Paccha en gestión y trámite con los diferentes instituciones públicos estatales y priva-
dos.
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

LOCAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PACCHA

LOCAL DE TALLER ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE PACCHA


JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE PACCHA

LOCAL DE TAMBO
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

III. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

El presente proyecto de ley no afecta la normativa nacional, por el contrario, viabiliza


una demanda social que lleva mucho tiempo sin resolverse, en una zona especialmente
sensible para el desarrollo nacional. Se ha cuidado la concordancia con el ordena-
miento jurídico vinculado a la materia involucrada, como es la Ley de Demarcación y
Organización Territorial, LEY Nº 27795 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 019 –
2003 – PCM. Por ende, la propuesta se ajusta estrictamente al espíritu de la ley vigente
en los casos de demarcación territorial.

IV. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La aprobación de esta propuesta legislativa no ocasiona gasto al presupuesto del Es-


tado peruano ya que tiene como como objetivo único declarar de interés nacional y de
necesidad pública la creación del distrito de Rancha en la provincia de Huamanga de la
región de Ayacucho.

El objetivo de esta propuesta deberá cumplirse mediante las acciones de las entida-
des responsables que conforme a sus competencias implementarán las medidas ne-
cesarias para el cumplimiento de este fin legítimo.

Al concretarse la distritalización del Centro Poblado de Rancha y sus comunidades


aledañas, se abrirá camino a la mejora de las condiciones económicas y sociales de su
población; ya que de manera autónoma les permitirá el acceso a mejores servicios pú-
blicos y recursos financieros para afianzar el desarrollo integral de su unidad territo-
rial.

V. VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL

Esta propuesta legislativa se enmarca dentro de las políticas de Estado fijadas en uno
de los cuatro objetivos del Acuerdo Nacional, un proceso de diálogo para lograr un
acuerdo que sirviera de base para el proceso de consolidación de la democracia, la afir-
mación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro,
a través de la formulación de las políticas de Estado. Siendo una de estas políticas, la
JAVIER MENDOZA MARQUINA

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo inte-


gral, armónico y sostenido del Perú; asimismo, con la referida con el ordenamiento y
gestión territorial en la cual el Estado se compromete consolidar una división político-
administrativa a partir de la conformación de regiones, y concluirá la demarcación de
los distritos y provincias del país.

Ayacucho, julio de 2020

También podría gustarte