Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modalizadores Discursivos (Nuevo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODALIZADORES DISCURSIVOS.

LA EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD Y LA OBJETIVIDAD EN LOS TEXTOS


Una pregunta que pueden hacerte (4b) es que comentes los rasgos lingüísticos que expresen
objetividad o subjetividad.
Modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de
objetividad-subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del
hablante frente a lo que está diciendo o frente a quien lo está diciendo. Hay dos tipos principales de
modalización discursiva:
OBJETIVIDAD: La exposición de hechos se realiza de forma objetiva, solamente se
presentan los datos o se dan a conocer los acontecimientos.
SUBJETIVIDAD: El emisor del discurso o texto realiza una manifestación de su opinión
personal, de su punto de vista o de sus sentimientos.

LA EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
Personalización del • Uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de
discurso 1ª persona: me parece que…, yo buscaba…
Modalidad • Oraciones imperativas o exhortativas: que intentan influir en el
oracional: oraciones receptor a través de enunciados impositivos (órdenes, prohibiciones) o no
que reflejan la actitud impositivos (ruegos, consejos, recomendaciones…)
del emisor hacia el No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos,
receptor o hacia el ¡regálales libros!
enunciado: • Oraciones interrogativas: formulan preguntas para obtener una
respuesta del destinatario.
“¿Es cierto que la mitad de los españoles no lee nunca un libro?”
• Empleo de oraciones exclamativas:
¡Qué terrible experiencia ser víctima de un atentado terrorista!
• Oraciones optativas o desiderativas: presentan el contenido del
enunciado como deseable, conveniente o inconveniente por parte del
emisor. Se suele utilizar el modo subjuntivo.
• Oraciones dubitativas: el emisor expresa incertidumbre por cuanto no
asume la total veracidad del contenido del enunciado. Es frecuente que se
acompañe de fórmulas como “ignoro, supongo que, parece que, se oye
que…”. Suele ir en modo subjuntivo.
Léxico valorativo: • Sustantivos y adjetivos de carácter afectivo, ideológico…: chiquito,
Su función no es cariño, desgracia, odioso, afortunado… violencia machista…
descriptiva sino la de • Verbos y perífrasis modales de obligación o posibilidad: hay que
valorar de forma revisar, no debe olvidarse, me alegro de que, conviene que
positiva o negativa • Adverbios valorativos: indudablemente, evidentemente, tristemente
una determinada • Expresiones de sugerencia, duda: por supuesto, sin duda
realidad. • Elementos oracionales que expresan un comentario del hablante: en
mi opinión, a mi modo de ver
• Verbos de pensamiento, dicción y sentimiento; por ejemplo: pensar,
creer, sentir, experimentar, decir, hablar, lograr, vivir, morir, amar,
odiar…Ej.: muero por un vaso de agua…
Recursos expresivos • Redundancias y pleonasmos: lo vi con mis propios ojos
• Interrogaciones retóricas: ¿A que sí?
• Ironías, insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes
• Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles: Anda, que tienes
más valor que el Guerra, Que veo menos que un gato de escayola
• Eufemismos “pobrecito invidente”
Determinados signos • Puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar palabras
de puntuación con malsonantes o dejar la expresión incompleta: Ya se sabe, el que con niños
una intención se acuesta…, Hijo de …
determinada • Paréntesis para insertar una nota subjetiva por parte del escritor.
• Comillas, para subrayar una palabra o varias utilizadas de manera
irónica.
Cambio de registro: En algunos géneros periodísticos, como la columna, la inclusión de frases o
palabras coloquiales en un texto de registro formal, suele evidenciar la
opinión del emisor respecto al tema tratado. “La primatóloga Melissa
Hines dio juguetes humanos a unos jóvenes monitos: muñecas, coches y
libros ilustrados. […] No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto,
pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!

● Uso de la 1ª persona (en los verbos, en los determinantes y en los pronombres)

● Uso del subjuntivo, imperativo o condicional

● Utilización de léxico valorativo: uso de un vocabulario afectivo y connotativo, o verbos

que indican opinión sentimiento…)

● Aparición de las modalidades exclamativa, dubitativa, interrogativa...


● Uso de figuras retóricas: uso de recursos expresivos variados (repeticiones,

interrogaciones retóricas, ironías, metáforas…)

● En cuanto a la puntuación, uso del paréntesis (para insertar una nota subjetiva) por parte

del escritor, de las comillas (cambiar el significado de una palabra, expresar ironía o
doble sentido, subrayar una palabra o varias utilizadas de manera irónica, de puntos
suspensivos (expresar duda, temor, continuar palabras malsonantes o dejar la
expresión incompleta).

● Tematización

Recuerda que no debes limitarte a enumerar, sino que debes explicar y poner ejemplos de todo.

TEXTOS RESUELTOS

En PEvAU te pueden preguntar que señales y comentes dos rasgos lingüísticos que expresen
subjetividad en un texto:

ROSA MONTERO
Ellas y ellos

Las mujeres y su difícil relación con los hombres. O los hombres y su dificilísima relación con las
mujeres. Veo las noticias de la Cumbre de Valencia, y me parece mentira lo mucho que están
cambiado las cosas, por un lado, y por otro lo poquísimo que cambian. ¿Saben que el principal
medio de transporte de mercancías en el interior de África son las mujeres? Todas esas hembras
acarreando monumentales pesos en la cabeza como bestias de carga: eso sigue igual. Y, al mismo
tiempo, ¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres cimbreantes!
Si en el mundo ha mejorado la situación femenina es porque los hombres también han cambiado,
como es obvio. Y, sin embargo, tal vez por la velocidad de la evolución, sigue habiendo
resquemores, recelos y furor. Mientras se celebraba la cumbre, hubo otras dos víctimas asesinadas
por sus parejas en España.
A mi mesa llega una marea constante de cartas airadas. Cartas de mujeres denunciando un
recrudecimiento del sexismo y campañas machistas para hacer creer que lo de la violencia contra la
mujer es un invento. Tienen razón. Cartas de hombres que se sienten maltratados por sus ex parejas
y por los jueces; que se han quedado sin sus hijos; que dicen haber sido denunciados falsamente.
Y creo que también tienen razón. ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué sobre los restos de un machismo
milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿No hay manera de llegar a entendernos?
¿Tenemos que seguir siendo mundos opuestos?
La primatóloga Melissa Hines dio juguetes humanos a unos jóvenes monitos: muñecas, coches y
libros ilustrados. Ellas cogieron las muñecas para jugar, ellos los coches y los dos los libros
indistintamente. No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales
libros!

Puedes contestar así (he subrayado en amarillo en el texto los ejemplos de los rasgos que comento):
1. Uso de diferentes modalidades oracionales que informan de la actitud del emisor ante el
contenido del enunciado
La presencia de oraciones interrogativas (¿Saben que el principal medio de transporte de
mercancías en el interior de África son las mujeres?, ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué
sobre los restos de un machismo milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿No hay
manera de llegar a entendernos? ¿Tenemos que seguir siendo mundos
opuestos?) exclamativas (¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres
cimbreantes!) y exhortativas (¡regálales libros!) que muestran el estado de ánimo del
emisor, que toma una postura emocional ante el mensaje.

2. Uso de la primera persona en verbos, pronombres y determinantes (veo, creo, sé),


pronombres (me) y determinantes (mi mesa), que pone de manifiesto la importancia del emisor
en el texto.

3. Uso de léxico valorativo. Encontramos, por ejemplo adjetivos y adverbios


valorativos (difícil, dificilísima, monumental, cimbreantes, airadas, machistas, milenario,
opuestos…), adverbios (falsamente), sustantivos (mentira, tenacidad, potencia, velocidad,
emoción , recrudecimiento…) que suponen una valoración de la realidad por parte del emisor.

(Puedes señalar otros rasgos, pues se trata de una respuesta relativamente abierta; lo que está claro
es que debes señalar y comentar los rasgos que aprecies con más claridad, aquellos en los que no
tengas duda y que debes ejemplificar lo más posible).

Comunismo

Estoy en contra de la piratería, y no solo porque cobro derechos de autor, sino porque la conquista
de esos derechos hizo posible que los artistas se emanciparan del mecenazgo de los poderosos para
crear con libertad y dignidad. Aclaro esto cuando el presidente de la SGAE ha declarado que "la
cultura libre es comunismo", y que si su defensa es progresista, la izquierda debería reclamar
también la gratuidad de la educación y la sanidad, entre otras cosas. En efecto, que yo sepa, eso es
lo que ha reclamado siempre la izquierda. Hasta donde sé, es obvio que la cultura cautiva no merece
tal nombre y, más aún, que el objeto de la SGAE consiste en garantizar la libertad de los creadores,
pero ante la gravedad de ciertos hechos, las improvisaciones dialécticas pierden importancia.
El actual Código Penal castiga la venta callejera de CD y DVD piratas con dos penas posibles, una
multa económica y otra de cárcel, cuya duración, de seis meses a dos años, es superior a la
establecida por matar a una persona en un accidente de tráfico o manipulando un arma de fuego.
Hasta hace poco, como es lógico, los jueces optaban por la multa, pero ahora se ha impuesto la
mano dura, y ya hay más de 50 manteros en prisión, o recluidos en centros de internamiento de
extranjeros, pendientes de una orden de expulsión. A estas alturas, ya no me asombra la
desproporción de ninguna sentencia, pero tanto cinismo me sigue ofendiendo. ¿De verdad alguien
cree que a los grandes productores de copias piratas les duele que metan en la cárcel a los
inmigrantes que dan la cara por ellos, y que les va a resultar difícil reclutar a otros desesperados a
quienes explotar en su lugar? Estoy en contra de la piratería, pero no al precio de que los más
débiles paguen la factura del triunfo de los cínicos. Y si eso es comunismo, por favor, llámenme
comunista.
Almudena Grandes

Nos hallamos ante un texto periodístico de opinión, por lo tanto es totalmente subjetivo. Entre los
muchos rasgos lingüísticos utilizados para expresar subjetividad podemos destacar:
– Uso constante de la primera persona: “estoy”, “cobro”, “aclaro”, “que yo sepa” “hasta donde
sé”.
– Empleo de léxico valorativo: sustantivos como “libertad”, “dignidad”, “piratería”,
“comunismo”, “gravedad”, “desproporción”, “cinismo” y adjetivos como “progresista”,
“cautiva”, “cínico”, “desesperados”, “débiles” o “comunista”, por citar algunos, son
palabras con una fuerte carga connotativa.
También la repetición en dos ocasiones de la locución adverbial “en contra” nos manifiesta
claramente la posición de la autora acerca del tema del que habla.
– Pregunta retórica (“¿De verdad alguien cree...?”) a través de la que se hace reflexionar al lector
sobre quiénes son los verdaderos culpables de la piratería.

También podría gustarte