Sociology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Control Social Modulo Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
BARINAS ESTADO BARINAS

SOCIOLOGIA JURIDICA MODULO IV

Estudiante:
GUEVARA CERAPIO
11.193.184
SECCIÓN FS03

BARINAS,30 DE SEPTIEMBRE DEL 2023


El uso del término control social se remonta hasta el sociólogo
norteamericano Edward Alsworth Ross, en el s. XIX, que utilizó este término
para referirse a las estrategias de administración del statu quo social como
un instrumento de dominación legitimado por la mayoría social. Este autor
excluía el control estatal (y por lo tanto penal) del término.
La teoría del control social es una teoría procedente de la sociología que se
basa en que las relaciones sociales no son siempre armoniosas. Por eso, los
códigos de conducta aprendidos durante las distintas etapas de socialización
de los individuos incluyen varias formas de control de la conducta.
Estas formas de control social pueden ser sanciones sociales, que el
individuo interioriza y cumple en el marco de la convivencia social de forma
aprendida, pero también pueden referirse a una forma de control social
coercitiva, impuesta por las leyes y que pena los comportamientos que
divergen de lo socialmente aceptado. Es decir, las teorías del control social
no se preguntan el porqué de que un individuo delinque; sino que se
preguntan por qué no lo hace, qué lleva a un individuo a comportarse dentro
de lo socialmente establecido.
En cuanto a los tipos de control social, hay múltiples clasificaciones,
siendo estas ampliables y no excluyentes.

Control de acción: prevención de determinadas conductas desde la


conformidad del sujeto que las interioriza como normas sociales.
Control de reacción: aquellas que la sociedad lleva a cabo una vez se ha
cometido la conducta desviada para ponerle fin. Aquí entrarían controles
estatales por la fuerza (en estados autoritarios, por ejemplo), legales,
coercitivos (penales o civiles), etc.
Control difuso: es el ejercido por los diferentes actores de esa sociedad (por
ejemplo, los medios de comunicación de masas, la familia, la religión, los
partidos políticos).
Control formal: es el establecido legalmente que se realiza en una
comunidad regulada a través de normas y procedimientos públicos que
regulan la conducta (por ejemplo, las instituciones mentales o las cárceles).
Control informal: el que vertebra todo el sistema desde la familia pasando por
la escuela y el trabajo. Hay autores que consideran que cuando el control
informal falla entran en juego los controles formales.
Algunos ejemplos de mecanismos de control social de distinto tipo son
los siguientes:

El registro ciudadano por parte del Estado. Siempre que un niño nace,
debe ser presentado por sus padres ante las instancias adecuadas del
Estado, y se creará un acta de su nacimiento para brindarle una identidad
legal, del mismo modo en que luego se le asignará un documento de
identidad (cédula, pasaporte, dni, etc.). De este modo el Estado tiene control
estadístico de su ciudadanía, pero también puede brindarle servicios
burocráticos y legales.
La prohibición de venta de alcohol a menores de edad. El Estado prohíbe
la venta de alcohol y estupefacientes a personas que no tengan la edad
apropiada (generalmente 18 años, en otros lugares 21), como una forma de
protección de la niñez y la juventud. Esta ley es controlada por las
autoridades a través de multas o prisión a los vendedores que la incumplan.
El monopolio de la violencia. Para conservar su estructura y su estabilidad,
el Estado posee las fuerzas armadas y del orden público: grupos armados
que tienen el monopolio legítimo de la violencia en la sociedad, lo cual les
permite combatir activamente a las amenazas externas (como países rivales)
o internas (como insurrecciones, rebeliones o terrorismo).
Las prohibiciones religiosas. Las religiones monoteístas, especialmente,
imponen a sus fieles un código de conducta más o menos estricto, en el cual
suelen abundar las prohibiciones. Así, por ejemplo, el islam prohíbe la
Ingesta de alcohol y el consumo de carne de cerdo, mientras que el judaísmo
Prohíbe el consumo de carne de cerdo y de cualquier otra carne que no haya
sido preparada con un estilo específico de desangrado (kosher), y además
prohíbe cualquier tipo de trabajo los sábados.
Los roles de género. La sociedad tradicional está estructurada en base a
roles laborales, sociales y públicos muy específicos dependiendo del género
de cada individuo. Así, a los hombres se les ha identificado con los roles
activos (trabajar, inventar, construir, liderar) mientras que a las mujeres con
los roles pasivos (limpiar, cuidar, decorar, acompañar), estableciendo un
orden que a las generaciones más jóvenes les ha costado contradecir y
remodelar.
DERECHOS HUMANOS Y CONTROL SOCIAL.
Los estallidos sociales ocurridos recientemente en Perú, Ecuador, Chile y
Colombia dejan al descubierto lo que la modernidad, globalización y
desarrollo de nuestros países a veces oculta: la descarnada dureza del poder
del Estado.
los estados necesitan reafirmar la vigencia de sus ordenamientos jurídicos y,
consecuentemente, reafirmar el poder del estado sobre las personas y su
territorio, disponiendo de legislaciones que le permiten utilizar el poder
coercitivo desproporcionadamente en contra de quienes considere, pueden
poner en jaque o desestabilizar el poder político, o incluso el mismo orden
jurídico del país.

El enfoque desde la perspectiva de los derechos humanos como principios


rectores del ordenamiento jurídico, de los órganos del Estado y de sus
actuaciones es el que nos permite desechar “la mano negra

También podría gustarte