Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Compendio - Entrevista Psicológica Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

ENTREVISTA CLÍNICA

1.1 Aspectos básicos de la entrevista clínica


1.1.1 Principios psicodinámicos
Como ya revisaste en la asignatura Entrevista Psicológica I, la entrevista es quizá
el instrumento más utilizado en la psicología clínica, tiene distintas aplicaciones en
las diversas formas de tratamiento psicológico, lo antecede, acompaña y
mantiene. La entrevista es una técnica para recabar datos; se define como una
conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar. Es un recurso flexible y dinámico lo cual la hace una fuente natural de
información acerca de las personas.

Maganto (2009), menciona que este modelo de entrevista, mantiene los conceptos
médicos y psiquiátricos tradicionales y habla de paciente y curación, abordando la
tarea clínica con base a términos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento, utiliza
como método de trabajo la entrevista y las técnicas proyectivas. La entrevista bajo
el enfoque psicodinámico es útil para la generación de hipótesis que interesan al
clínico que quiere contar con una visión del sujeto en la que el comportamiento
funcional y disfuncional está integrado en una perspectiva estructural e integradora
del ser humano. En cualquier caso, los profesionales psicodinámicos reconocen la
importancia del diagnóstico y trabajan en muchos ámbitos y a distintos niveles con
el interés de obtener resultados más satisfactorios, es decir en esta modalidad la
entrevista promueve la expresión más libre posible del individuo y se usa para
explorar la subjetividad y reformular una historia de vida. Al investigar la
subjetividad, el entrevistador acompaña al sujeto en la comprensión de sí mismo y
de su historia individual con todos los elementos contextuales que le configuran.

Colín (2009) menciona que a finales del siglo XIX el psicoanálisis incluye la
comunicación entre el médico y el paciente como una forma privilegiada para el
conocimiento, el diagnóstico y el tratamiento de ciertos problemas que no podían
ser atendidos efectivamente con las técnicas médicas de la época. Este
procedimiento será la base para la entrevista psicológica moderna.

La psicoterapia de orientación psicoanalítica clasifica los fenómenos psíquicos


sobre la base de constructos (meta) psicológicos de la teoría psicoanalítica,
probados clínicamente.

Como seguramente recuerdas una de las teorías de la personalidad con más


impacto en la psicología es la desarrollada por Freud quien durante la segunda
década del siglo pasado, sentó las bases de la clasificación psicoanalítica, cuando
comenzó a entender la personalidad con la ayuda de la teoría de la pulsión y de
las instancias del yo, ello, súper-yo. En la siguiente ilustración encontrarás un
breve resumen para que tengas presente en que consiste cada una de ellas.

Estos constructos (meta) psicológicos se utilizan en situaciones clínicas, con el fin


de describir las funciones psíquicas y sus trastornos.

En la primera entrevista y al recoger los datos en la historia clínica de un paciente


con un objetivo diagnóstico, los psicoterapeutas analizan la historia del caso con la
ayuda de estos constructos psicológicos, para así poder describir las relaciones
entre los síntomas del paciente y sus trastornos cognitivo-emocionales. El
contenido relatado por el paciente en el diagnóstico o terapia y las observaciones
y percepciones del psicoterapeuta en la interacción terapeuta-paciente, se
integran en el diagnóstico psicodinámico.

Para entender con mayor profundidad esta organización es importante recordar el


modelo psicoanalítico que explica los niveles de conciencia donde se instauran
cada uno de los elementos de la estructura psíquica mencionada con anterioridad.

Perpiñá (2012), explica en su obra La terapia “parlante” de Freud en la que se


funde, la búsqueda de información, la evaluación y la terapia, que la entrevista se
convierte en un estupendo medio para fomentar la comunicación espontánea del
paciente y con ello suscitar su “curación” gracias, entre otras cosas, al flujo de sus
asociaciones libres. Con el avance del siglo XX surgieron contextos donde era
necesario encontrar instrumentos más rápidos para evaluar la personalidad de los
sujetos y con ello surgieron los cuestionarios, las entrevistas semiestructuradas,
las entrevistas para niños, para adultos y los test psicológicos.

En los años 50 del siglo XX surgió un movimiento para estudiar la entrevista como
tal. Autores como Nahoum y José Bleger hacen aportaciones y publican textos
que son la base del conocimiento técnico y teórico de la entrevista psicológica.

1.1.2 Definición
La entrevista psicológica ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta
perfeccionarse a sí misma y lograr una definición más adecuada para su
propósito.

Bingham y Moore (1924; en Bingham y Moore, 1973) definen a la entrevista como


una conversación con un propósito, los elementos que se encierran tras esta
afirmación son:
De acuerdo con Bleger (1973), la entrevista psicológica es "[...] aquello que
intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el
curso de la relación establecida con el técnico (entrevistador), durante el tiempo en
que dicha relación se extienda”.
Bleger (1973), también la denomina como una “relación de índole particular que se
establece entre dos o más personas, en donde se constituye una relación humana
en la cual uno de sus integrantes (entrevistador) debe tratar de saber lo que está
pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento”.

Una entrevista clínica cumple con diversos objetivos no hay, según Silva (1998)
ninguna técnica a la que se le hayan asignado tantos objetivos como a la
entrevista. Estos son:

Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a su conductas verbal y no verbal.


Establecer un buen rapport.
Guiar la entrevista al objetivo establecido.
Contener la angustia y ansiedad del entrevistado.
Obtener información lo más exacta y válida posible sobre el problema o problemas
que presenta el paciente.
Atender a lo que paciente dice, sin interrumpir, sin juzgar. Permite escuchar,
vivenciar, observar.
Estimular la expresión verbal del paciente, realizando preguntas adecuadas para
obtener datos necesarios.
Conocer y plantear mediante el proceso de diagnóstico tentativas de solución.
1.1.3 Papel del entrevistador

En la entrevista psicológica las actitudes del entrevistador con relación al


entrevistado han ido ampliándose a lo largo de su aplicación y evolución incluso
en otros ámbitos; tales actitudes serán determinantes para el buen desarrollo y
cumplimiento de los objetivos de la entrevista clínica, por lo cual se han
considerado algunas características y cualidades que requiere un buen
entrevistador (Bleger, 1987; Roji, 1986):
De acuerdo a (2009), estos son otros de los elementos que se deben considerar
para el buen desempeño de un entrevistador:
1.1.4 Los procesos transferenciales y
contratransferenciales

La entrevista por si sola es un excelente instrumento en la práctica de la psicología


clínica, pero existe una fuerte carga hacia el enfoque psicodinámico debido a que
como revisamos en el apartado anterior además de que nos ayuda a recabar
información va permitiendo que el propio paciente pueda ir indagando y
profundizando más sobre la problemática que le aqueja. En una entrevista
podemos encontrarnos con diferentes tipos de personalidad que en cierto
momento pudiera terminar por dominar el campo de la entrevista invirtiendo los
roles de “entrevistado”/ “entrevistador”, o poniendo a prueba los conocimientos y
desempeño del entrevistador en la entrevista, existen roles también pasivos que
limitan la expresión oral , ya sea por características inherentes a la personalidad
del entrevistado o por cuestiones que se derivan de las circunstancias en las que
se da el tratamiento, por ejemplo si se vio obligado a asistir al especialista en
contra de su voluntad.

Estas circunstancias le plantean al entrevistador una serie de variables que deberá


resolver y sobrellevar para cumplir con el objetivo de su trabajo, y si a esto se
suma el hecho de que él mismo puede verse implicado en situaciones
“problemáticas” que pueden ir desde ansiedad por el nivel de formación y
experiencia profesional, hasta implicar puntos de su propia historia de vida que
pueden activarse al escuchar al entrevistado, ya que en el campo de la entrevista
las expresiones que realizan ambos actores (entrevistado/entrevistador) pueden
provocar diferentes reacciones y sensaciones en el otro.

Encontramos en el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalís (1996),


define transferencia como:

“[…] el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre
ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y,
de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repartición
de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad"

De acuerdo con Bleger (1973), la transferencia trata de:


En síntesis, podríamos decir que la transferencia surge por diferentes motivos,
determinadas historias y conductas pertenecientes al pasado se llegan a
reactualizar, poniéndose en juego con ese otro presente, llevándolo, inclusive a
actuar de una determinada manera. En definitiva, podríamos decir, la
transferencia conlleva a la acción.

Sin embargo, este proceder puede tener tanto fines positivos como negativos, ya
que, si bien permite ver al sujeto mismo, también lo puede llevar a “ocultarse”
evadiendo así, la tarea terapéutica.

De este modo, la transferencia que surge en la cura analítica se nos muestra


siempre, al principio, como el arma más poderosa de la resistencia y podemos
deducir la conclusión de que la intensidad y la duración de la transferencia son
efecto y manifestación de la resistencia, teniendo que decidirnos a distinguir una
transferencia ‘positiva’ y una ‘negativa’, una transferencia de sentimientos
cariñosos y otra de sentimientos hostiles (Bleger, 1973).

Cuando el paciente siente por su analista La transferencia negativa puede manifestarse de


(entrevistador o entrevistadora) amor, cariño, forma de odio, enojo, hostilidad, desconfianza,
confianza, deseo, gusto, interés, devoción, admiración, aborrecimiento, aversión, repugnancia,
pasión, ansia, anhelo, ternura o respeto. resentimiento, amargura, envidia, disgusto, desdén,
fastidio, entre otros.
El peligro de los estados transferenciales reside en que el paciente confunda su
índole, tomando por vivencias reales y actuales lo que no es, sino un reflejo del
pasado.

Algunas de las múltiples posibilidades que suelen presentarse a modo de


expresiones de las y los entrevistados son, por ejemplo: ‘…ah! Yo pensé que era
mayor usted…’, ‘¿Qué quiere que le diga, doctor? Usted me recuerda mucho a mi
hijo…’.

¿Qué ocurre en estos ejemplos? El sujeto, de acuerdo a su propia historia de vida,


va desplegando modalidades de conducta y de expresión, según las
circunstancias y ante quien se encuentre siendo entrevistado. Esas actitudes y
expresiones tienden a poner el entrevistado en un lugar particularmente
significativo para el sujeto. La o el entrevistador deberá entonces, observar dichas
actitudes, aunque sin llegar a ubicarse en ese rol adscrito.

Las modalidades que adopte cada sujeto ante la presencia del otro son múltiples,
y éstas siempre estarán respondiendo a su propia historia y hacia lo que la o el
entrevistador despierta y lo que provoca en la o el entrevistado.

Debemos mantener un nivel transferencial óptimo como para facilitar que el sujeto
pueda desplegar sus principales rasgos de la estructura de la personalidad. El
enojo, la desconfianza, el miedo a llegar a ser “descubierto” por ese otro extraño
que se “entromete” en su vida, inclusive el miedo a descubrir su “locura”. Entre
otras tantas actitudes, obstaculizan y restringen la libre expresión de sus
pensamientos, fantasías, sentimientos y emociones.

Hasta ahora hemos hablado de la influencia en el entrevistado, pero como ya se


mencionó evidentemente la o el entrevistador también se ve influenciado por la
presencia de la o el entrevistado, quien le genera consciente o incoscientemente
toda una serie de desencadenantes, producto de escenas, pensamientos,
sensaciones, sentimientos, que, de no medir una adecuada percepción de ellos, el
curso de la entrevista será seguramente desvirtuado.

En palabras de Bleger (1973):


Es decir, nos referimos a las reacciones inconscientes del terapeuta hacia el
paciente, una forma frecuentemente de manifestación ocurre cuando el sujeto nos
relata un determinado episodio, conflicto o preocupaciones que nosotros mismos
hemos estado atravesando o bien nos mantienen en alerta y sentimos cierta
identificacion o rechazo hacia esta.

Se distinguen dos tipos de contratransferencia:

Le ofrece a la o el entrevistador la energía Interferirá en la monitorización y en la


necesaria para comprender el inconsciente del objetividad de la o el entrevistador para
paciente. realizar sus intervenciones.

Tomando en consideración lo anterior, es importante el ‘pensar’ las intervenciones


en el campo de la entrevista, reflexionando:
Algunos ejemplos de sentimientos, actitudes y pensamiento contratransferenciales
que tienden a ser recurrentes son:
Es importante reconocer sentimientos y emociones que se puedan presentar en
nosotros y que abran paso a posibles dificultades el proceso terapéutico.

Para poder mantener esta alianza terapéutica es importante conocer sobre los
fenómenos antes presentados ya que esto nos ayudará a reconocer cuando se
presenten resistencias o proyecciones en la terapia, ya sea de paciente-terapeuta
o terapeuta-paciente de las cuales hablaremos a continuación.
1.1.5 Manejo de las resistencias y su confrontación

Greenson (1976) se refiere a la resistencia como una oposición donde todas las
fuerzas que existen dentro del paciente se oponen a los procedimientos y análisis,
es decir desde un punto de vista general, un comportamiento de resistencia es
una conducta de impedimento de un individuo frente a otro individuo, grupo, o
cambio en su forma de vida. Se refiere a negarse a recibir el tratamiento.
Es decir, resistirse puede significar oponerse a algo que produzca un cambio en su
vida, o en otras palabras se opone a realizar insight , se refiere al tipo de barreras
que pone el individuo para no sacar aquello que le trae malos recuerdos o le
causa ansiedad, es cuando entonces empieza a quedarse callado, hace gestos, o
simplemente se niega a responder aunque el paciente quiera cambiar, le resulta
muy difícil enfrentar aquello que le hace daño.

La resistencia puede ser consciente, inconsciente o preconsciente, y expresarse


por medio de emociones, actitudes, ideas, impulsos, pensamientos, fantasías o
acciones que pueden sabotear el proceso de obtención de información, por ello es
necesario que todo entrevistador se capacite en enfrentarlas, analizarlas o
eludirlas en función del objetivo que persiga en la entrevista.

Greenson, 2001 nos presenta algunas de las situaciones más comunes que se
presentan en como medio de resistencia:

o El individuo calla: es la forma más común de resistencia, en ella el


entrevistado guarda silencio y no responde a las preguntas del
entrevistador. En este caso, el silencio es una forma de manifestar que el
sujeto no está dispuesto -ya sea consciente o inconscientemente- a revelar
algo de su personalidad. Sin embargo, el silencio también brinda elementos
de información en los gestos, la postura y las acciones del entrevistado.
o La persona no siente deseos de hablar: no está totalmente en silencio, sin
embargo, manifiesta no tener deseos de hablar, o de no tener nada que
comentar o decir. En este caso, al igual que en la anterior, se deben
explorar las posibles causas de esta sensación de apatía al ser
entrevistado.

o Ausencia de afecto al hablar: el individuo sí verbaliza, no obstante, sus


verbalizaciones son monótonas, secas, como si no le interesara lo que se
comenta, o que no le pareciera importante; no genera ningún tipo de
emoción o sentimiento.

o Rigideces: se refiere al intento de la persona de formar patrones o rituales


en las entrevistas, hablar de los mismos temas, empezar cada entrevista de
la misma forma, pretender que cada entrevista se realice de igual forma que
las anteriores.

o El aburrimiento: acciones como el bostezo, el consultar frecuentemente la


hora, el estirarse o cerrar los ojos como si se pretendiera dormir; éstas son
formas de resistencia ejecutadas en el lenguaje del aburrimiento.

o El sujeto considera que no es necesaria la entrevista: es referido a la


entrevista por alguien más, su padre, maestro, supervisor, entre otros. En
esta forma de resistencia el sujeto arguye una y otra vez que el no necesita
estar ahí.

o La postura de la persona: podemos identificar las resistencias simplemente


en la postura que asume el sujeto al entablar la comunicación. La rigidez, la
tensión, las manos apretadas, los brazos cruzados frente al pecho, la
mirada extraviada, las piernas fuertemente juntas, el bostezo. Cualquier
postura tensa que se mantenga invariable por el tiempo que dure la
entrevista puede ser señal de resistencia.

o Fijación en el tiempo: nos referimos a las entrevistas que se producen más


de una vez con un mismo sujeto y en las cuales éste insista sólo en hablar
de un tópico en tiempo pasado, sin querer cambiar al tiempo presente o
cualquier otro tiempo. El enfocarse sólo en un periodo de su tiempo de vida.
o Fijación en acontecimientos de escasa importancia: cuando se mantiene
más de una entrevista con un individuo que insista en concentrarse en
sucesos que no tengan importancia para el tópico a discusión.

o Evitar temas: evitar las situaciones que nos producen angustia o vergüenza
es común, sin embargo, si éstos son los tópicos de la entrevista y el sujeto
pretende una y otra vez evitar dichos temas o rehuirlos, entonces podemos
identificar estos intentos como un tipo de resistencia.

o La actuación(acting out): actuar en lugar de narrar es un fenómeno que se


presenta frecuentemente en las entrevistas clínicas y de asesoría. Esta
forma de resistencia consiste en repetir las acciones y las emociones en
lugar de narrarlas; esto es una forma de evitar los sentimientos que
experimenta.

o La persona se olvida de las citas: esta forma de resistencia es frecuente en


los procesos donde se realiza más de una entrevista, en las que el sujeto
debe tocar temas que prefiere evitar, ya sea consciente o
inconscientemente.

1.2 Desarrollo de la entrevista clínica


Es importante que una condición previa a le entrevista se centre en un objetivo y
distinción del rol de cada persona involucrada, la entrevista exige mucho más que
el mero intercambio verbal y la mera interacción personal, la entrevista debe
satisfacer las necesidades de llegar a una meta previamente establecida (Morga,
2012). En la entrevista clínica, el objetivo es conocer el funcionamiento de la
personalidad del paciente como sus motivaciones, frustraciones y dinámica de
personalidad. Puede ser a nivel diagnóstico, terapéutico y de asesoría.

Para realizar una entrevista exitosa es necesario conocer los puntos a tratar, para
ello es necesario revisar la historia clínica, motivos de consulta, expedientes,
pruebas psicológicas, escoger el formato más adecuado para la entrevista que se
va a realizar. Y también cuidar aspectos que favorezcan como el contexto de la
misma, identificar si el lugar donde se va a llevar a cabo la entrevista es cómodo,
tiene agradable ventilación, luz adecuada, y la privacidad requerida.
Si bien no existe una receta para la entrevista “perfecta”, es necesario contar con
un referente sobre el proceso que requiere desde su elaboración hasta la
interpretación de sus resultados. A continuación, se expone una serie de
indicadores que nos servirán de guía para evaluar el buen curso de la misma:

Preparación o planificación para la entrevista


Definimos lo que vamos a plantear y cómo vamos a desarrollar el contenido de la
entrevista.
Podemos preparar un guion donde establezcamos los puntos más importantes
que deseamos indagar.
Una cosa es dar paso a la flexibilidad y espontaneidad y otra el mantenerse
improvisando continuamente, para esto.
Fase inicial
Crear un clima que propicie el diálogo, en este marco se establece un
entendimiento mutuo con el objetivo de abordar una problemática de manera
colaborativa.
Una forma de hacerlo es explicando el proceso de evaluación y los objetivos que
se pretenden alcanzar.
También es necesario informar al entrevistado lo que se espera de él y del papel
específico de cada uno de los participantes.
Cuerpo de la entrevista
Es el proceso de mayor intercambio de información entre ambas partes, consta de
tres fases:

Primera etapa, abierta, facilitadora, incluyendo preguntas en donde la y el


entrevistado explica sobre lo preguntado, pero sin interrupciones.
Segunda etapa, de especificación y clarificación, centrada en preguntas cerradas y
directivas.
Tercera etapa, de confrontación y síntesis.
Final o cierre de la entrevista
Hacer un resumen de toda la información relevante.
Dejar la posibilidad de aportar algún dato más con el objetivo de dar la posibilidad
de aclarar cuestiones incompletas.
Dejar la conversación hacia el futuro, expectativas de éxito y la realización de
tareas que debe realizar para la próxima sesión y finalizar la entrevista de modo
positivo, evitar terminarla de modo abrupto o cuando no se ha terminado de tratar
asuntos relevantes.
Como vemos la estructura en una entrevista es de suma importancia ya que
mantiene un orden y secuencia lógica si lo hacemos con éxito, el paciente
comienza a tener confianza en nosotros y va siendo consciente de lo beneficioso
que puede revelar, no sólo sus aspectos favorables, sino aquellos en que cree que
debe ir mejorando.

1.2.1 Habilidades que favorecen el desarrollo de la entrevista

Diaz (1998) hace referencia a que durante la entrevista utilizamos una serie de
técnicas, de demostrada eficacia clínica, con el objetivo de ayudar al paciente a
que nos aclare o nos aporte la mayor cantidad de información sobre un problema,
existen una serie de características por parte del entrevistador que permitirán
realizar una entrevista más exitosa. Entre ellas el desarrollo de habilidades de
comunicación durante la entrevista que requiere de tomar conciencia de los
diferentes tipos de lenguaje algunas recomendaciones que podemos seguir son:
No son estos todos los factores que deben considerarse en el desarrollo de la
entrevista, pero si algunos de los que más comprometen el desarrollo de esta, de
ahí la importancia de su identificación y claro además de todo esto es obvio, de
que el psicólogo debe trabajar siendo coherente con sus principios, sus valores, su
modelo teórico, y con todo aquello que le identifica como profesional psicólogo.
Esto se traduce en actuar con honestidad, sinceridad, actitud abierta y profesional.
1.2.2 Esquema de K. Menninger

Para Alexander (1978) una Historia Clínica se puede definir como un armazón en
el cual se pueden ordenar, estructurar y formular el conjunto de datos pertinentes y
significativamente recopilados a través de la o las entrevistas llevadas a cabo con
los pacientes, con el objetivo primordial de poder elaborar, lo más preciso posible,
un diagnóstico definido, ya que éste reviste una importancia decisiva para el
médico o terapeuta en virtud de que se puede considerar como una guía que
permitirá una mayor comprensión tanto diagnóstica como dinámica, y con ello la
determinación del tipo de tratamiento o recomendaciones más adecuados para los
pacientes.

Gran cantidad del material sobre la entrevista inicial se discute generalmente en


trabajos sobre examen psiquiátrico, estudio diagnóstico, estudio de casos, etc.,
por lo que bien se puede entender que, durante mucho tiempo, se esperaba que la
primera labor del psiquiatra era la de hacer el estudio del case y llegar a un
diagnóstico.
El esquema de Karl Menniger explicado por Diaz (1998) en su obra entrevista
psicodinámica es útil para la elaboración de una comunicación ordenada y
sistemática de los datos obtenidos durante la o las entrevistas realizadas con
orientación psicodinámica, para realizar este tipo de informe se requiere de
conocimiento específico en psicoanálisis especialmente para desarrollar los
apartados III y V , los demás elementos a considerar son aspectos que se
desarrollan en la mayoría de informes de entrevista como podrás verlo en las
unidades siguientes. A continuación, haremos una breve presentación sobre la
aplicación del mismo y los elementos que deben ser considerados para tal efecto:

1. Identificación del caso: nombre, edad, sexo, estado civil, ocupación,


residencia, fuente de referencia, fecha de admisión y fecha de estudio.
Fuentes de información y grado de confianza que pueda darse a los datos
obtenidos acerca del paciente. Nombre de la o del entrevistado y en su
caso, del psicólogo que realizó las pruebas y de la trabajadora social y
descripción del paciente.
2. Descripción general del problema
3. Enfermedad actual
4. Historia familiar
5. Historia del desarrollo (desde el nacimiento a la adolescencia)
6. Pautas de ajuste durante la vida adulta (vocaciones, social, social, sexual y
antecedentes patológicos)
7. Examen psicopatológico:
o I. Identificación general: circunstancias del examen (dónde, cuándo y cómo
se hizo el examen, impresión física sobre la o el entrevistado, trascripción
del vocabulario del enfermo).
o II. Elementos procesales:

A) Percepción (el autor incluye dentro de este inciso el estado de la atención,


sensopercepción, conciencia y orientación).

B) Intelecto o funciones cognitivas, en las que se incluye la inteligencia, memoria y


pensamiento.

C) Procesos afectivos.

D) Conducta.
o III. Funciones integrantes (relaciones):

A) Relaciones consigo mismo (concepto de sí mismo, modelos de identidad; ego,


ideal: metas, niveles, código moral; superego: fuerza relativa, modelos en quien se
basa y tipo de expiación que requiere).

B) Relaciones con personas (principales ligas formadas, positivas y negativas),


profundidad y constancia de las mismas.

C) Relaciones hacia objetos (relaciones hacia sus posesiones); significado de


dinero y objetos valiosos, expresiones de ambición, de poder, patrones de trabajo,
entre otros.

o IV. Relaciones establecidas con la enfermedad:

A) Concepto de enfermedad y magnitud de la misma.

B) Concepto sobre la función de la o del terapeuta, del hospital en su caso y del


tratamiento que se le propone.

o V. Valoración del grado de disfunción, o reacciones ante las amenazas de


desintegración: en este inciso se consigna una serie de respuestas del
aparato psíquico, síntomas o manifestaciones, cuya presencia permite
valorar el grado de preservación o perturbación de las funciones yoicas, al
servicio de la adaptación. Se consideran reacciones normales, ante
situaciones de estrés moderadas: el humor, llanto, fantasías, sueños,
autocontrol, aceptación pasiva, sobrealimentación, entre otras.
A) Las respuestas ante amenazas intensas de desintegración se dividen en 6:

Primer orden: hiperrepresión, hiperalerta, hiperirritabilidad


Segundo orden: separación parcial de la realidad, como disociación (desmayos,
aislamiento, narcolepsia, amnesia, fugas y despersonalización), desplazamientos
(fobias y contrafobias, obsesiones, proyección y simulación), substitución
(cleptomanía, rituales y compulsiones), sacrificios (autodesprecio, autorrestricción,
tendencias autodestructivas, mutilación, narcotización o intoxicación y
somatización).
Tercer orden: mecanismos patológicos incorporados a la estructura de la
personalidad e incluye todos los trastornos de la misma.
Cuarto orden: ruptura transitoria del ego y se expresa a través de ataques de
pánico, desmoralización catastrófica, violencia suicida, homicida o sexual y
convulsiones.
Quinto orden: expresa una ruptura persistente del ego, con marcado alejamiento
de la realidad. Corresponde a la existencia de excitación con conducta
desorganizada y errática; formación de delirios, autismo alucinaciones y confusión.
Sexto orden: falla total del yo, con violencia continua, incontrolable que conduce al
agotamiento físico y a la muerte.
B) Exploraron física y neurológica

o VI. Impresión diagnóstica y pronóstica


o VII. Recomendaciones. Indicación terapéutica
1.3 Tipos de entrevista
Muchas son las variables que hay que tener en cuenta a la hora de enmarcar o
hacer una clasificación de los tipos de entrevista por su estructura en función de
este criterio encontramos cuatro acepciones, según el grado de estructuración:

o Estructurada o cerrada: se lleva a cabo una planificación previa y un guion


de todas las preguntas, realizado de forma secuenciada y dirigida. El
entrevistador se ciñe fielmente al cuestionario y no pregunta nada fuera de
él. La entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, que toma contacto
estrecho con la entrevista en cuanto que un manejo de ciertos principios y
reglas de la misma.
o Semiestructurada: pese a que existe un guion de preguntas básicas, se
tiene la libertad de ahondar u omitir ciertos temas, de acuerdo al criterio del
entrevistador. Se aplica durante las entrevistas posteriores a la entrevista
inicial, pues tiene como objetivo recabar datos más precisos que den
claridad a la información ya obtenida.
o Entrevista abierta o no estructurada: el entrevistador tiene la flexibilidad
para adaptar la entrevista a las características psicológicas del entrevistado,
avanzando o retrocediendo en función de su propósito. No hay guion. El
entrevistador no propone temas ni hace sugerencias; el entrevistado puede
sentirse con la libertad de tratar, desde su propio punto de vista, los temas
que le sean más relevantes.
o Entrevista tipo panel: el entrevistador hace una serie de preguntas iguales
a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones o un
grupo de entrevistadores entrevistan a una sola persona. Este tipo de
entrevistas son generalmente usadas en áreas laborales más que en
espacios clínicos.
Taylor y Bogdan (1987) nos dicen que independientemente del tipo de estructura
que mantenga la entrevista no debemos omitir que el rol del entrevistador no
implica sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y
cómo hacerlas. Es decir, en todos los casos los investigadores establecen
rapport (relación de intimidad, sintonía o comprensión) con los informantes.

La importancia de la entrevista clínica en psicología proviene de la cantidad de


datos que ofrece, de la flexibilidad para adecuarse a distintos propósitos y por su
eficiencia en como interacción natural, ya que se da rostro a rostro y esta puede
estar presente en todo el proceso de ayuda psicológica, es una herramienta que
no ha podido ser sustituida por ningún tipo de herramienta.

La naturaleza de la entrevista varia evidentemente con el propósito perseguido, el


uso al cual se la destina, es decir resulta evidente que el propósito de la entrevista
será el que determine, en última instancia, el mayor peso que el psicólogo clínico
ofrezca a una u otra función de la entrevista, pero siempre desde una óptica
flexible y no dogmática, siempre en dependencia de la situación y o momento de
la entrevista.

Bernstein 1982, nos dice por ejemplo, no se procede igual en una entrevista inicial,
concertada con anticipación y en la que la persona ha madurado durante tiempo
su decisión de acudir a un especialista que a su vez tiene poca o ninguna
información sobre esta persona, a la cual necesita conocer y para lo cual dispone
de tiempo suficiente, que una entrevista de intervención en crisis en que la
persona ha llegado a una(situación existencial limite) y está abocada a una
situación de daño o riesgo para su vida o para terceros.

Es por eso que las entrevistas clínicas tienen una clasificación que va de acuerdo
a la funcionalidad que tienen, en nuestros temas subsecuentes profundizaremos
en la explicación de estas:
La entrevista es una situación psicosocial compleja cuyas funciones son
formalmente analizables, pero difícilmente se disocian en la aplicación de la
técnica (Nahoum, 1985), además cabe mencionar que la finalidad de la entrevista
dependerá no solo de los objetivos planteados por el/la entrevistador/a si no
también del enfoque que se le dé a esta como se explica a continuación:

o Psicoanalítica: pone en primer plano los contenidos que refieren al


mundo interno del paciente, la relación terapéutica es un reflejo
simbólico de los mismos. El terapeuta realiza una labor interpretativa
verbalizando hipótesis sobre los conflictos y el funcionamiento psíquico
del sujeto. Los fenómenos fundamentales de esta son: transferencia y
contratransferencia. Es un tipo de entrevista abierta.
o Fenomenológica: se interesa por comprender los modos particulares
de cada persona de experimentar su relación con otros (personas,
situaciones u objetos). La relación terapéutica se basa en tres actitudes:
empatía (percibir la experiencia del cliente desde su propia perspectiva),
aceptación incondicional (evitación de consejos y juicios de valor), y
congruencia entre los sentimientos y la conducta del terapeuta, es decir,
autenticidad. Esta entrevista está orientada a la toma de conciencia por
parte del cliente respecto a sí mismo.
o Conductual: focaliza su atención en la identificación de problemas
concretos y se esfuerza por operacionalizarlos. En el ámbito de
conductas específicas, indaga en características topográficas
(frecuencia, intensidad y duración). La información recogida cumple con
tres requisitos: es concreta y específica, se puede organizar dentro de
un marco de referencia funcional y optimiza la validez de la información
recogida.

La entrevista es una fuente natural de información clínica acerca de las personas,


un medio sencillo de comunicarles la información, y una forma conveniente para
intentar ayudarlas. Las entrevistas son flexibles y no son costosas. Estas
ventajas hacen que la entrevista sea útil en diferentes situaciones, como son:
entrevistas iníciales, para identificación de problemas, de orientación, de
terminación y en situación de crisis, las cuales se describen en los siguientes
subtemas.

1.3.1 Entrevistas iniciales

La denominación “entrevistas iniciales” resalta el hecho que estas entrevistas


forman o son parte del inicio del tratamiento. En este tipo de entrevistas
evaluamos si están dadas las condiciones necesarias para dar continuidad a un
tratamiento, y si bien es cierto que la entrevista inicial y el encuadre no son iguales
a los siguientes tipos de entrevista que rigen el tratamiento propiamente, en los
casos en que sí se da seguimiento y tratamiento, éstas dos entrevistas ya forman
parte del inicio del mismo.

Es decir, de acuerdo a Bernstein (1982), el cliente se acerca al clínico por algún


problema cotidiano; el acercamiento puede ser voluntario o involuntario, el
psicólogo puede tener poca o ninguna información acerca del cliente, así que la o
las primeras entrevistas se dirigen principalmente a determinar la naturaleza y el
contexto del problema. Y es en este punto en el que decide si puede o debe
continuar con el tratamiento o el individuo puede ser remitido a otro tipo de
atención, incluso puede ser sometido a más entrevistas para determinar su
situación.

Colín (2009) nos dice que la persona que ejerza una entrevista clínica debe tener
conocimientos previos acerca del marco teórico psicológico que postula, esto traza
una ruta de trabajo que lleva al psicólogo a recabar información acerca de cómo
abordar la problemática del sujeto, cuándo intervenir y aplicar un esquema teórico
y dónde, es más recomendable una postura reeducativa, de apoyo o
reconstructiva. Al obtener estos datos el psicólogo configura el tipo de entrevista
clínica en su función evaluativa de problemas de orden psíquico, psicosomático o
adaptativo, por mencionar algunos. Consultar no es lo mismo que entrevistar, para
ello se requiere de destrezas, habilidades y saber qué y cómo preguntar. Implica
una relación humana que conlleva al logro de objetivos. La entrevista busca
investigar la conducta y rasgos de personalidad del entrevistado.
En la primera entrevista:

1.3.2 Entrevistas para identificación de los problemas

Cuando la o el entrevistador está orientado hacia una clasificación del problema, o


ésta se le solicita, generalmente dará algún tipo de diagnóstico. Este puede ser
algún tipo de etiqueta del sistema de diagnóstico de la Asociación Americana de
Psiquiatría; o bien, puede ser algún tipo de caracterización de la personalidad.

Sin embargo, en este tipo de entrevistas más que en otras a menudo


encontraremos una serie de resistencias o barreras que deberemos tener en
cuenta a la hora de plantear las preguntas.

Perpiñá (2012) nos dice que este tipo de entrevistas siguen los patrones
generales, pero presentan algunas peculiaridades:
1.3.3 Entrevistas de orientación

En este tipo de entrevista Perpiñá (2012) menciona que, a diferencia de las


entrevistas terapéuticas, aquí se evaluarán síntomas y problemas psicológicos, y
la entrevista será el paso previo a cualquier tipo de tratamiento o intervención.

Para poder realizar este tipo de entrevistas se requiere un buen conocimiento


psicopatológico y diagnóstico, y esto es aún más relevante si se trata de
entrevistas no estructuradas.

Bernstein (1982), refiere cuando el entrevistador está orientado hacia una


clasificación del problema, o ésta se le solicita, generalmente dará algún tipo de
diagnóstico. Este puede ser algún tipo de etiqueta (por ejemplo, "manía-
depresión", "esquizofrenia paranoide", "neurosis de ansiedad") del sistema de
diagnóstico de la Asociación americana de psiquiatría; o bien, puede ser algún tipo
de caracterización de la "personalidad" (por ejemplo "pasivo dependiente", "anal
compulsivo").

En este tipo de entrevistas más que en otras es especialmente importante el clima,


que debe ser relajado, cálido y empático. Esta necesidad viene determinada en
parte por el tipo de información que se maneja: se trata de información privada a
menudo con una alta carga emocional. Este aspecto hará que los clientes
muestren reticencias a hablar de diversos temas, especialmente si no se ha
creado el clima adecuado.

1.3.4 Entrevistas de terminación

Muy relacionado con el problema de orientación a los pacientes acerca de las


experiencias clínicas, está el de terminar satisfactoriamente esas experiencias.

La terminación de un tratamiento clínico que pudo haber sido intensivo o largo,


también requiere de alguna clase de entrevista de terminación. Es necesario atar
muchos "cabos sueltos": se puede expresar y aceptar gratitud y afecto, dar
recomendaciones acerca del manejo de futuros problemas, planear cómo van a
ser los contactos para el seguimiento, y dar seguridad al paciente acerca de su
habilidad para "caminar solo" (Bernstein, 1982).

Por ejemplo, las personas que han terminado una serie de sesiones de evaluación
que estuvo integrada por entrevistas, pruebas y evaluaciones, a menudo el
paciente está impaciente por saber ¿que encontró el doctor?, ¿cómo se utilizará
esa información? y ¿quién tendrá acceso a esa información? Tales
preocupaciones pueden ser particularmente persistentes cuando la o el evaluador
ha actuado como consultor para una escuela, la corte o un psiquiatra.

En las investigaciones, a la entrevista de terminación se le conoce como


‘debriefing’. La entrevista de terminación puede ser muy emotiva. Pero, en
cualquier caso, tiene el propósito de hacer que la transición de la situación de
tratamiento o la de postratamiento sea lo más suave, llevadero y productiva
posible.

1.3.5 Entrevistas en situación de crisis

En este tipo de situaciones la o el entrevistador intenta dar apoyo, reunir todos los
datos de evaluación con calma, interés y de una forma aceptante y de escucha,
haciendo preguntas para obtener información relevante y trabajando directamente
sobre el problema inmediato o refiriéndolo a otro u otra profesional médico,
psicólogo clínico o trabajador social, como también a otra institución. La crisis
debe enfrentarse en el momento, a menudo en pocos minutos, y los objetivos de
la entrevista que de otra manera se hubieran distribuido en varias sesiones se
deben combinar. El entrevistador intenta dar apoyo, reunir datos de evaluación e
iniciar alguna acción de ayuda. Una o dos entrevistas bien manejadas durante una
crisis pueden ser el principio y el fin del contacto con clientes cuya necesidad de
ayuda fuese temporal y específica para una situación (Bernstein,1982).
1.4 Informe psicológico

El informe psicológico forma parte del conjunto de la evaluación y, como tal, su


redacción se ajustará a ella. Por eso, de acuerdo al ámbito en que se realiza la
evaluación y a los objetivos (tipo de demanda), se hará un recorte del material
obtenido para determinar sobre qué se informa.

Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a la


forma o al lenguaje, pero deberán responder al objetivo de la evaluación:
psicodiagnóstico clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa, diagnóstico
psicopedagógico, selección de personal, etc.

Para su redacción es importante tener habilidades de análisis e integración de los


datos recogidos y la síntesis del mismo, además es necesario disponer del
lenguaje puntual y preciso para transmitir de manera clara la información al
destinatario del informe psicológico clínico. Este es un documento de valor legal, lo
cual llega a ser avalado ante las diferentes entidades que lo requieran, lo cual
implica que el contenido encontrado en éste da certeza y evidencia de lo evaluado
al paciente.

Todo el abordaje evaluativo debe realizarse bajo un marco de privacidad. Se debe


especificar desde el encuadre inicial de qué manera se transmitirán los resultados
y a quiénes. Los materiales de prueba y los informes se consideran datos
confidenciales, por lo tanto, deben estar resguardados y fuera del alcance de otras
personas.
1.4.1 Para qué sirve y cuál es su propósito

El propósito del informe es presentar resultados y conclusiones de la evaluación


psicológica realizada por la o el profesional, al igual que el pronóstico y curso del
tratamiento del paciente, teniendo en cuenta los datos recogidos y examinados
correctamente, a través de las entrevistas, las diferentes pruebas aplicadas y
analizadas de acuerdo a la intención con las que fueron diseñadas, presentadas y
evaluadas.

El informe psicológico clínico:

o Desarrolla de manera detallada y precisa, los resultados obtenidos


durante el proceso de evaluación y de intervención de un paciente.

o Expresa y da a conocer los diferentes aspectos encontrados.

o Presenta las recomendaciones y el tratamiento más efectivo.

Aunque los informes psicológicos se elaboran en las diferentes áreas de


aplicación, se considera de mayor interés el relacionado con el área clínica, debido
a que es un requisito que ha existido desde inicio de los procesos de intervención
psicológica.

El informe psicológico por tal motivo es de suma importancia tener en cuenta la


parte ética con que se realiza y la responsabilidad que esto representa; para el
paciente, el profesional y las diferentes personas que puedan solicitarlo.

1.4.2 Esquema de informe psicológico

El informe es el documento que servirá de nexo entre los profesionales


especializados y el lector, es decir no es un documento de uso exclusivo de los
psicólogos, y es eso lo que hace que definitivamente el informe psicológico
desarrolle tintes y características que lo hacen especial, no en todos los ámbitos
de trabajo será estrictamente necesaria la entrega del informe, pero el uso de este
y su buen desarrollo facilita una práctica ordenada de nuestra tarea el consignar
por escrito los aspectos más significativos para archivar con el material clínico.

Con este fin, podrán ser breves, focalizados, a manera de guías, etc. Los informes
nos permiten la síntesis y la individualización del caso.

Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como:


analizar, sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes
técnicas e instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las
psicométricas. En el informe psicológico se describe la personalidad de tal manera
que cualquiera que lo lea, se espera, que, al terminar de leerlo, tenga una
impresión cercana a la realidad, del examinado.
Antes de redactar el informe, se debe formar un todo coherente con los datos
obtenidos, para que se presente un cuadro comprensivo de la persona que se
evalúa. Para llegar al paso del informe primero se debe realizar una evaluación de
la personalidad durante la cual se debe anotar desde las respuestas del
examinado hasta los detalles observados durante el examen.

Un informe psicológico debe tener (Appelbaum como se cita en Sattler, 1988):

a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción.

b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado.

c) Ser asertivo y modesto.

d) Interesar al lector.

e) Ejemplificar.

f) Discutir cada una de las partes del informe.

g) Facilitar el proceso de toma de decisiones.

El informe es descriptivo, debe incluir recomendaciones, para las cuales, es


conveniente tomar en cuenta los intereses y necesidades del examinado y de la
sociedad, algunos de los elementos que deben considerarse para su elaboración
se resumen a continuación:

Esquema de informe psicológico

1. Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento,


lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono,
dirección, quién lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha
de primer ingreso, en su caso número de ingresos, fecha de entrega del
informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe, se pueden
agregar datos).

2. Pruebas administradas: se puede hacer referencia a las de


inteligencia, las que indican daño orgánico o perceptomotoras, las de
personalidad y estas pueden ser estructuradas y proyectivas. La
aplicación y reporte de estas pruebas se ajustan según el objetivo del
estudio e informe, se pueden omitir o agregar más reportes de otras
pruebas.

3. Motivo de consulta o de estudio: en este espacio se expresan las


razones por las que fue referido. El cuadro sintomatológico que presenta
y que requiere atención. Con frecuencia el motivo de consulta no es,
necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el
diagnóstico, sin embargo, es muy importante explorar exhaustivamente
lo que el examinado está dando como motivo del estudio porque puede
ser lo que está encubriendo el motivo real.

4. Descripción del paciente: observaciones generales; cómo se portó el


examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal,
vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo
supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de
ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar
esta tarea se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la
observación directa.

5. Como parte de la descripción: el familiograma, para conocer el origen


del evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia,
historia clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y
detectar indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando
el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana con el
motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar
respecto a las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del
examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y
autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si esta área está
afectada se afectarán las otras.

6. Resultados de las pruebas: se puede hacer una descripción


cuantitativa y cualitativa, dependiendo de la especialidad de las pruebas
y motivo de consulta, puede reportarse lo encontrado en áreas
especializadas si nos apoyamos de estudios de otros profesionistas
como puede ser reporte de daño orgánico cerebral, disfunción cerebral,
o elaborarse solo con la observación de los aspectos de personalidad,
orientación vocacional, con qué recursos cuenta el paciente etc. Es
decir, los datos analizados en la entrevista, esto depende del objetivo de
la evaluación.

7. Recomendaciones o sugerencias: estas deben ser claras, concretas,


individualizadas, tratamiento, pronóstico.

El informe psicológico comunica aquello que se evaluó y comprendió de una


persona, en un momento dado. Por lo tanto, es una información importante, pero
acotada y temporal cuya validez dependerá de todo el procedimiento que se
dispuso para llegar a su confección. El material que se incluya en el informe
depende del problema que se quiere evaluar, la finalidad de las pruebas y las
características de las personas a quien se va a entregar el informe. En su escritura
el psicólogo tendrá que:
2.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA EDUCATIVA

La entrevista en espacios académicos se entiende como la reunión entre dos o


más personas, en un contexto con fines educativos cuyo objetivo es determinar
conflictos que se suscitan y obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje por
medio de la puesta en práctica de este tipo de entrevista se pretende:

o Crear estrategias que favorezcan tal proceso.

o Guiar e indagar en procesos de orientación vocacional.

o Identificación de estudiantes con capacidades especiales.

o Intervenir en procesos de investigación.


La importancia de este recurso radica en que una buena entrevista educativa
podría ahorrar un sin fin de pruebas o inventarios, ya que en una o dos sesiones
de esta se pueden obtener datos muy interesantes y abundantes del propio
estudiante y su entorno.

2.1.1 Definición

Para entender a profundidad la entrevista psicológica en el ámbito educativo es


necesario hablar de las funciones del psicólogo educativo, quien, según el Colegio
Oficial de Psicólogos de España (2004), citado en Perpiñá (2012) es “el
profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención
sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el
desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones”.

Woolfolk (2010) habla de que la psicología educativa se ocupa de los procesos de


aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones
diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama separada de la
psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos
con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el
aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo del
tiempo. La perspectiva que por lo general se acepta actualmente es que la
psicología educativa es una disciplina distinta, con sus propias teorías, métodos
de investigación, problemas y técnicas. Los psicólogos educativos hacen
investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan
para mejorar la práctica educativa (Pintrich, 2000 citado en Beltrán 2011). Para
lograr la mayor comprensión posible acerca del aprendizaje y la enseñanza, los
psicólogos educativos examinan lo que sucede cuando alguien (un profesor, un
padre de familia o una computadora) enseña algo (matemáticas, tejido o danza) a
otra persona (un estudiante, un compañero de trabajo o un equipo) en algún
contexto (un salón de clases, un teatro o un gimnasio) (Berliner, 2006; Schwab,
1973 citados en Woolfolk, 2010).

Así, los psicólogos educativos trabajan en los marcos sociales dedicados a la


educación en todos sus niveles y modalidades estudian el desarrollo de los niños y
los adolescentes, el aprendizaje y la motivación; por ejemplo, la manera en que las
personas aprenden diferentes temas académicos como lectura o matemáticas, las
influencias sociales y culturales sobre el aprendizaje, la enseñanza y los
profesores, y la evaluación, incluyendo los exámenes (Alexander y Winne,
2006 citados en Woolfolk, 2010).

Con estas consideraciones Perpiñá (2012), en su compendio nos dice que


podemos decir que la entrevista en el contexto educativo se puede definir como:

Normalmente, ese fin, como se verá más: adelante, será informativo, o irá dirigido
a la resolución de un problema. Para Rodríguez Rivera (1986, citado en Perpiñá,
2012), la entrevista en el contexto educativo es una conversación con un propósito
que lleva a cabo el maestro o el orientador con el estudiante o sus padres, con el
fin de conocerlos, guiarlos o prestarles ayuda en la resolución de algún problema.

2.1.2 Principios teóricos

Para Perpiñá (2012), la entrevista educativa es semiestructurada y directiva; tanto


al principio (fase social, de recepción) como al final (despedida) se utilizan
preguntas más abiertas y menos dirigidas, pero en la fase central, de obtención de
la información, se recurre a preguntas cerradas y dirigidas a especificar la
información que ya se ha obtenido o que se supone.

Cuando hablamos de la entrevista en el ámbito educativo nos estamos refiriendo


tanto a las que se realizan con los estudiantes como con los padres y profesores.
El objetivo es distinto en cada una de ellas, pues la entrevista tiene características
diferentes dependiendo a quién se dirija, pero es común a todas ellas la búsqueda
de una relación interpersonal y dinámica en una situación estructurada y cuyo
propósito es ayudar al estudiante en su desarrollo integral, implicándole a él y a la
familia activamente en este proceso.

El empleo de la entrevista en el asesoramiento y consulta psicológicos, así como


en las variadas tareas de la orientación, hace posible la asistencia personal al
sujeto (estudiantes, padres, representantes, etc.) de una manera bastante eficaz,
puesto que, a través de este instrumento de comunicación oral, se puede obtener
información más completa y con mayor facilidad que mediante la aplicación de
cuestionarios que deben responder por escrito.

En lo referente a la atención de estudiantes, estos deben ser estudiados con las


características de las necesidades particulares que ellos manifiesten. Cuando se
trate de estudiantes del Primer Ciclo de la Educación General Básica, que
presenten problemas propios de su edad en esta etapa, se recomienda sostener la
entrevista con los padres para abordar el estudio del problema.

Esto no significa que el asesor-consultor no pueda sostener una conversación


espontánea con el niño, a fin de detectar de la fuente directa de información
algunos "significantes" del problema que está afectando al sujeto.

¿Qué finalidades puede tener la entrevista en Orientación?


En el ámbito de la educación de todas las teorías conductistas sobresale una por
sus aplicaciones al estudio del comportamiento humano, la teoría de
condicionamiento operante de Skinner teoría incluye una multitud de técnicas
como el moldeamiento, el reforzamiento positivo y negativo y los programas de
razón e intervalo. En este entorno teórico, la entrevista en educación tiene la
finalidad de identificar la ocurrencia de los comportamientos a modificar, de
establecer su frecuencia y de distinguir los reforzamientos que le permiten la
repetición; el entrevistador en este caso tiene un papel muy activo registrando
estos elementos con la finalidad de implantar un programa de modificación de la
conducta que sea eficaz y eficiente, es por eso que el enfoque conductista es uno
de los más utilizados en los procesos educativos, las principales características de
este enfoque, de acuerdo a Feldman (2002), son:

1. Se centra en las conductas observables directamente.


2. La conducta está controlada por el ambiente.
3. El objetivo de estudio es la conducta del organismo individual y el enfoque
metodológico es el análisis experimental de la conducta.
4. Las técnicas basadas en este enfoque son las de condicionamiento operante
5. El campo de aplicación de este enfoque es muy amplio, pero se pueden
destacar dos áreas preferentes:
a) El tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas.

b) La modificación de ambientes sociales o institucionales.

6. El tratamiento debe evaluarse tanto en lo experimental como en lo clínico y lo


social.

eLa entrevista conductual es usada en el ámbito educativo ya que por medio de


esta modalidad se indagan las variables que son antecedentes y consecuentes del
problema para luego establecer un plan de acción y verificar si sus resultados son
los adecuados, o en todo caso, hacer las modificaciones pertinentes en dicho plan
y lograr los resultados esperados.
Toda entrevista de origen conductual tiene tres objetivos:

Existen diversos formatos de entrevista conductual, Kanfer y Phillips (1976)


formularon una de las primeras a guía de entrevista que debe cubrir los siguientes
aspectos:

1. Análisis inicial de la situación problema.

2. Aclaración de la situación problema (incluyendo un análisis de


antecedentes y consecuentes externos e internos).

3. Análisis motivacional, de desarrollo, autocontrol, relaciones sociales,


ambiente social, cultural y físico.

Como se mencionó estos aspectos son unos de los primeros esbozos en la


integración de un informe de entrevista conductual en el ámbito educativo más
adelante profundizaremos en los demás puntos que deben integrarse en un
informe de entrevista.

2.1.3 Elementos básicos de la entrevista

Una entrevista modelo a un estudiante, centrada sobre todo en la resolución de


problemas de aprendizaje y conducta en el aula, a partir de la propia experiencia
personal, de lo señalado por Llavona (1999 citado en Perpiñá 2012) sobre la
entrevista psicológica y de la consulta de otros textos, debe tener, al menos, ocho
elementos:

1. Presentación del profesional: es importante identificarse, que el niño


sepa con quién está hablando (nombre y puesto), además de para crear
una situación de mayor confianza que ayude al alumno a expresarse y
proporcionar información relevante.
2. Pedir al niño que se presente: una vez presentado el terapeuta, es
adecuado que se presente el niño; nombre, apodo —si tuviera—, edad,
curso, etc. Estos datos ya los conoce el entrevistador, pero es útil
pedirle que los repita para ofrecerle un trato personalizado y más
confianza.

3. Pedir su opinión sobre el problema/motivo de la entrevista: en caso


de que sea una entrevista orientada a la resolución de problemas, se le
ha de consultar al niño, recapitulando sobre el problema que tiene, con
la información proporcionada por los profesores, tutor o por los propios
padres, con el objetivo de conocer su punto de vista.

4. Pedir que describa las situaciones en que aparece el


problema: para conocer los antecedentes y consecuentes del problema
que se estudia.

5. Explorar otras áreas, relacionadas o no, con el problema: es una


parte fundamental en la entrevista orientada a la resolución de
problemas; se ha de consultar al niño sobre cómo es su vida fuera del
colegio.

6. Consultarle sobre sus planes de futuro cercanos y a medio/largo


plazo: para promover actividades y, en último extremo, un tratamiento
para resolver el problema y también para terminar la entrevista de forma
más abierta.

7. Consultarle sobre sus gustos y aficiones, así como sobre las cosas
que le disgustan: se le consulta sobre lo que se le da bien y lo que se
le da mal, lo que le gusta y le entretiene y lo que le disgusta y aburre.
Así, se van a poder identificar actividades que puedan actuar como
reforzadores.

8. Conclusiones y cierre: conviene, para finalizar, hacer un repaso de lo


más relevante de la conversación.

Adicional a los datos que se obtienen de los estudiantes, hay una serie de
elementos que debe contener la entrevista y van en relación a la información que
pueden proporcionar los padres, y que, en el ámbito educativo, deberán estar
orientados a la resolución de problemas y necesidades, según Perpiñá (2012), son
quince elementos fundamentales:
Continuando con la propuesta de Perpiñá (2012), hace referencia al usuario más
importante de la entrevista educativa ya que el papel del profesor es fundamental
como enlace y fuente de información entre el entrevistador y analista y el niño o
adolescente, la serie de fases por las que ha de pasar la entrevista a los
profesores son:

1. El profesor debe conocer quién le está entrevistando y cuál es la razón


de ese encuentro.

2. Planteamiento del problema/objeto de la entrevista.

3. Pedir su opinión sobre el problema/motivo de la entrevista.

4. Solicitar describa las situaciones en que aparece el problema.

5. Explorar otras áreas relacionadas o no con el problema.

6. Compartir información.

7. Conclusiones y cierre.

Como se puede observar en la entrevista educativa es necesario considerar si la


entrevista va a recoger los elementos a través de uno o de los tres principales
agentes del contexto educativo: el estudiante, los padres y los profesores.

2.1.4 Utilización de la entrevista cerrada y abierta

A lo largo de esta unidad se han distinguido diferentes clasificaciones que se


realizan de la entrevista; según su objetivo, su estructura, el modelo que usa la o
el entrevistador, etc. La psicología educativa, retoma la clasificación de acuerdo a
las conductas que desarrollan los integrantes de la entrevista.

La clasificación se divide en:


Entrevista abierta:
Se caracteriza por ser un diálogo libre entre el entrevistador y la persona
entrevistada. Dicho diálogo tiene como base una pauta que sirve de guía a la
conversación para evitar que derive hacia tópicos ajenos.

El investigador puede entrevistar una única vez a una persona y obtener de esa
conversación la información esperada y suficiente para los fines de su
investigación. Si bien es cierto que el entrevistador puede planificar la realización
de una única entrevista a cada uno de los actores seleccionados, lo habitual es
que en un solo encuentro no se alcance a abordar los tópicos de allí que sea
necesario entrevistar una misma persona en reiteradas ocasiones.

Entrevista cerrada:
Cuando el entrevistador conduce la entrevista de modo tal que predetermina las
posibles opciones entre las cuales la o el entrevistado elegirá la conducta a
expresar. De acuerdo a estas conductas, se distinguen distintas tipologías de
entrevistas. Así de esta manera, se centra en la estructura y el diseño de la misma
o entre el momento en el que se lleva a cabo.

De acuerdo a estas conductas, se distinguen distintas tipologías de entrevistas.


Así de esta manera, se centra en la estructura y el diseño de la misma o entre el
momento en el que se lleva a cabo.

Ruiz (1989), habla de la entrevista no estructurada como entrevista en


profundidad. Sus objetivos son comprender más que explicar, maximizar el
significado, alcanzar una respuesta subjetivamente sincera más que objetivamente
verdadera y captar emociones pasando por alto la racionalidad

2.2 ÁREAS DE LA ENTREVISTA EDUCATIVA


Para llevar a cabo una entrevista en cualquiera de las áreas de la psicología es
necesario elaborar un plan para abordarlas de una manera lógica y coherente. Así
mismo, es importante aclarar que las áreas que se abordan en la entrevista del
ámbito educativo van a depender de la problemática o del caso de investigación
del que se ocupe el profesional, las áreas que pueden abordarse en la entrevista
educativa son.

2.2.1 Datos generales o de identificación

Un informe es un registro que describe de manera adecuada los hallazgos de una


evaluación o exploración, la forma de estructurar un informe psicológico depende
básicamente del enfoque teórico que se adopte, para algunos psicológicos, se
estructura basándose en el sistema teórico que le da sentido; para otros, parte de
la descripción de los resultados de los test o procedimientos utilizados en la
exploración; o bien centrado en los objetivos o en el problema de estudio.
El informe lleva una estructura y un orden porque en él se depositarán todos los
datos, resultados y conclusiones. En este apartado se incluyen aquellas que son
consideradas como generales, pero no únicas para integrar un informe de la
entrevista.

El siguiente ejemplo contiene una relación bastante exhaustiva de los aspectos


que pueden tener interés para la evaluación del contexto familiar y que sirven
como datos de identificación, ya que con ellos podremos empezar a detectar los
puntos que deben ser sujetos a un análisis más profundo, Pérez (2003) refiere es
imprescindible hacer una selección previa de dichos contenidos eligiendo tan sólo
los que sean más pertinentes y adecuados a cada caso.

No es un listado reglamentario puede utilizarse selectivamente y puede aplicarse


tanto al entrevistado como a los integrantes de la familia.
El informe del Committee on Increasing High School Students’ Engagement and
Motivation to Learn (2004) resume la importancia que tienen las relaciones
positivas con la familia, los compañeros y los profesores para apoyar la
participación y el aprendizaje de los estudiantes. Otra aproximación a los
sistemas que impactan en el ámbito educativo como se explica en el Modelo
Bioecológico del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner refiere que cada
persona se desarrolla dentro de un microsistema (familia, amigos, actividades,
escolares, profesores, etcétera) en un mesosistema (las interacciones entre todos
los elementos del microsistema), que a su vez está incluido en un exosistema
(ambientes sociales que afectan al niño, aun cuando éste no sea un miembro
directo; incluye los recursos de la comunidad, el centro de trabajo de los padres,
etcétera). Todos forman parte del macrosistema (la sociedad en general con sus
leyes, costumbres, valores, etcétera). A continuación, puedes ver una
representación de este modelo.

De ahí la importancia de indagar sobre estos aspectos que deber ser


considerados al momento de realizar una entrevista donde deseamos investigar
sobre la trayectoria escolar, no solamente se profundiza en rendimiento y números
académicos.

2.2.2 Trayectoria escolar


Aun cuando el aprendizaje implica procesos cognoscitivos que ocurren dentro de
cada individuo, la motivación para aprender también depende de la participación
del estudiante en una red de relaciones sociales que apoye el aprendizaje. La
posibilidad de que los estudiantes se sientan motivados y participen se incrementa
en la medida en que sus profesores, familia y amigos apoyen de manera efectiva
su participación en el aprendizaje escolar.

Las escuelas cautivadoras, es decir que atrapan y logran la permanencia de su


estudiantado, promueven una sensación de pertenencia al personalizar la
instrucción, al mostrar un interés por la vida de los estudiantes y al crear un
ambiente social de apoyo e interés; incluyendo la exploración de estos elementos
en nuestro inventario de entrevista tendremos más posibilidades de comprender el
momento educativo que involucra al individuo y cómo lo enfrenta.
2.2.3 Área personal, familiar, social y laboral

Los pares y las amistades son fundamentales en la vida de los estudiantes.


Cuando existe algún alejamiento o una disputa. Más allá del trauma inmediato por
“pertenecer” o “no pertenecer” al grupo, las relaciones con los pares influyen en la
motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en la escuela Ryan
(2000).

Algunos estudios explican que los estudiantes sin amigos mostraron un


rendimiento académico más bajo y un menor número de conductas sociales
positivas, además de que se sentían emocionalmente más alterados, incluso dos
años después, que los estudiantes que tenían al menos un amigo (Wentzel, Barry
y Caldwell, 2004 citados en Martínez 2010). También son importantes las
características de los amigos y la calidad de la amistad. Tener relaciones de apoyo
estables con amigos que son socialmente competentes y maduros ayuda al
desarrollo social, en especial durante los momentos difíciles, como la separación
de los padres o el cambio a una escuela nueva.

Con relación a la familia los diferentes modelos de familia generan también estilos
diferentes crianzas, los padres autoritarios, autoritativos y permisivos aman a sus
hijos y tratan de hacer lo mejor; simplemente tienen distintas ideas acerca de la
mejor forma de educar, cada estilo se relaciona con diferentes sentimientos y
conductas en los niños.

Así mismo se debe considerar si el entrevistado trabaja y bajo qué circunstancias


ya que muchas veces el tener un empleo puede afectar de modo negativo la vida
académica de los estudiantes.

Algunos ítems que podemos considerar para evaluar en la entrevista como se


desarrollan estas áreas son:
2.2.4 Vida sexual y profesional

La pubertad marca el inicio de la madurez sexual. No se trata de un suceso único,


sino de una serie de cambios que implican a casi todas las partes del cuerpo. Las
diferencias sexuales en el desarrollo físico que se observan durante los últimos
años de la escuela primaria se vuelven aún más pronunciadas al inicio de la
pubertad. Los cambios físicos de la adolescencia tienen efectos importantes sobre
la identidad del individuo. Los psicólogos están especialmente interesados en las
diferencias académicas, sociales y emocionales que han encontrado entre los
adolescentes que maduran de manera temprana y los que lo hacen más tarde.

Para explorar tales efectos podemos tomar las siguientes consideraciones.


Como se mencionó anteriormente la integración de los datos del informe
psicopedagógico requiere el análisis minucioso y cuidadoso de los datos obtenidos
durante el proceso de entrevista. Sin lugar a dudas la integración de un expediente
psicopedagógico requiere de más de una entrevista y de un proceso metodológico
prolijo y profesional.

La sugerencia de integración del informe psicopedagógico que aquí aparece es


producto del trabajo de Pérez (2003), y los apartados del mismo se describen a
continuación:

1. Datos personales:

o Nombre del sujeto.

o Fecha de nacimiento.

o Edad.

o Fecha de exploración.

o Dirección.

o Grado escolar.

o Escuela a la que asiste.

o Edad de los padres.

o Escolaridad de los padres.

o Número de hijos (as) (en caso de ser necesario).

2. Profesionales que han intervenido: en este apartado se describen los


profesionales que han intervenido en anteriores etapas del proceso del sujeto; se
incluyen médicos, especialistas psicológicos y pedagógicos.

3. Motivo de la valoración: la razón de este apartado es analizar la causa por la


que el individuo ha sido canalizado al servicio, tal como lo describen los padres o
el sujeto.

4. Procedimiento de valoración:

o Técnicas y pruebas utilizadas: en este elemento se describen las


pruebas psicométricas usadas en el diagnóstico, así como las técnicas
que se utilizaron en el mismo.
o Conducta durante la exploración: se narra aquí la conducta del sujeto
durante las distintas entrevistas y aplicación de las pruebas
psicométricas.

5. Historia personal del sujeto:

o Historia evolutiva: se describen los aspectos relevantes del desarrollo


motor, emocional, de lenguaje e intelectual a través de los periodos
prenatal, perinatal y postnatal del sujeto.

o Historia clínica: se anotan los elementos pertinentes de la historia y


evolución de las enfermedades y afecciones del individuo.

o Historia escolar: se narra la evolución del sujeto a través de sus


distintas etapas escolares.

o Autonomía personal: se escriben los aspectos pertinentes sobre los


hábitos de autonomía personal y su capacidad para actuar y operar en
su entorno.

o Aspectos socio-familiares: se describen los aspectos relevantes


acerca de la estructura de la familia del individuo, su estado
socioeconómico, su dinámica familiar, sus intercambios, las fortalezas y
debilidades de la misma.

6. Resultados e interpretación de las pruebas:

o Datos normativos y generales: en este apartado se describen los


resultados de las pruebas psicométricas y de competencia académica
del sujeto.

o Valoración funcional de los aspectos psicopedagógicos: aquí se


narran los resultados de la evaluación de las competencias curriculares,
así como las necesidades y fortalezas psicoeducativas y los datos
importantes sobre los elementos pedagógicos y funcionales que se
consideren importantes.

o Síntesis diagnóstica: el apartado incluye un breve juicio sobre el


estado del sujeto, así como sus necesidades educativas, problemas de
aprendizaje o requerimientos particulares.

7. Modalidad educativa recomendada: se precisa la recomendación dada por la


o el evaluador acerca de la mejor opción educativa del sujeto.

8. Estilo de aprendizaje: en este apartado se describe la forma en que el sujeto


aprende; a que estímulos responde mejor, su nivel de atención, los reforzamientos
a los que responde, nivel de fatigabilidad, intereses y motivaciones.
9. Orientaciones para la intervención educativa: se refleja en este apartado las
sugerencias acerca de la intervención planeada para el individuo, de la forma más
precisa posible, con las estrategias, recursos, materiales y técnicas a utilizar.

El proceso de elaboración del informe debe comenzar con la organización de la


información más notable recogida durante el proceso de diagnóstico. El informe
debe ser eminentemente descriptivo y comprensible para sus destinatarios.

Dependiendo de a quién se dirija, pueden existir distintas versiones de un mismo


informe; versiones que pueden variar en cuanto a su estructura, tipo y amplitud de
la información. Sin embargo, los elementos esenciales deben aparecer, sea cual
sea la versión del informe.

Instrucciones: Agrupa los elementos que integran cada área de la


entrevista educativa.

ENTREVISTA EDUCATIVA

 2.1 Aspectos básicos de la entrevista educativa


 2.2 Áreas de la entrevista educativa
o Actividad complementaria 2.1

 2.3 Tipos de entrevista educativa


 2.4 Modalidades para realizar la entrevista educativa
o

 RESUMEN
 Resumen y Envío

Para llevar a cabo una entrevista en cualquiera de las áreas de la psicología es


necesario elaborar un plan para abordarlas de una manera lógica y coherente. Así
mismo, es importante aclarar que las áreas que se abordan en la entrevista del
ámbito educativo van a depender de la problemática o del caso de investigación
del que se ocupe el profesional, las áreas que pueden abordarse en la entrevista
educativa son.

2.2.1 Datos generales o de identificación

Un informe es un registro que describe de manera adecuada los hallazgos de una


evaluación o exploración, la forma de estructurar un informe psicológico depende
básicamente del enfoque teórico que se adopte, para algunos psicológicos, se
estructura basándose en el sistema teórico que le da sentido; para otros, parte de
la descripción de los resultados de los test o procedimientos utilizados en la
exploración; o bien centrado en los objetivos o en el problema de estudio.

El informe lleva una estructura y un orden porque en él se depositarán todos los


datos, resultados y conclusiones. En este apartado se incluyen aquellas que son
consideradas como generales, pero no únicas para integrar un informe de la
entrevista.

El siguiente ejemplo contiene una relación bastante exhaustiva de los aspectos


que pueden tener interés para la evaluación del contexto familiar y que sirven
como datos de identificación, ya que con ellos podremos empezar a detectar los
puntos que deben ser sujetos a un análisis más profundo, Pérez (2003) refiere es
imprescindible hacer una selección previa de dichos contenidos eligiendo tan sólo
los que sean más pertinentes y adecuados a cada caso.

No es un listado reglamentario puede utilizarse selectivamente y puede aplicarse


tanto al entrevistado como a los integrantes de la familia.

Cuadro 1. Datos sobre el estudiante en su contexto familiar


El informe del Committee on Increasing High School Students’ Engagement and
Motivation to Learn (2004) resume la importancia que tienen las relaciones
positivas con la familia, los compañeros y los profesores para apoyar la
participación y el aprendizaje de los estudiantes. Otra aproximación a los
sistemas que impactan en el ámbito educativo como se explica en el Modelo
Bioecológico del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner refiere que cada
persona se desarrolla dentro de un microsistema (familia, amigos, actividades,
escolares, profesores, etcétera) en un mesosistema (las interacciones entre todos
los elementos del microsistema), que a su vez está incluido en un exosistema
(ambientes sociales que afectan al niño, aun cuando éste no sea un miembro
directo; incluye los recursos de la comunidad, el centro de trabajo de los padres,
etcétera). Todos forman parte del macrosistema (la sociedad en general con sus
leyes, costumbres, valores, etcétera). A continuación, puedes ver una
representación de este modelo.
Ilustración 8. Fuente: UDEMEX (2022)

De ahí la importancia de indagar sobre estos aspectos que deber ser


considerados al momento de realizar una entrevista donde deseamos investigar
sobre la trayectoria escolar, no solamente se profundiza en rendimiento y números
académicos.

2.2.2 Trayectoria escolar

Aun cuando el aprendizaje implica procesos cognoscitivos que ocurren dentro de


cada individuo, la motivación para aprender también depende de la participación
del estudiante en una red de relaciones sociales que apoye el aprendizaje. La
posibilidad de que los estudiantes se sientan motivados y participen se incrementa
en la medida en que sus profesores, familia y amigos apoyen de manera efectiva
su participación en el aprendizaje escolar.

Las escuelas cautivadoras, es decir que atrapan y logran la permanencia de su


estudiantado, promueven una sensación de pertenencia al personalizar la
instrucción, al mostrar un interés por la vida de los estudiantes y al crear un
ambiente social de apoyo e interés; incluyendo la exploración de estos elementos
en nuestro inventario de entrevista tendremos más posibilidades de comprender el
momento educativo que involucra al individuo y cómo lo enfrenta.

Cuadro 2. Datos educativos que favorecen o dificultan el desarrollo de la o del estudiante


2.2.3 Área personal, familiar, social y laboral

Los pares y las amistades son fundamentales en la vida de los estudiantes.


Cuando existe algún alejamiento o una disputa. Más allá del trauma inmediato por
“pertenecer” o “no pertenecer” al grupo, las relaciones con los pares influyen en la
motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en la escuela Ryan
(2000).

Algunos estudios explican que los estudiantes sin amigos mostraron un


rendimiento académico más bajo y un menor número de conductas sociales
positivas, además de que se sentían emocionalmente más alterados, incluso dos
años después, que los estudiantes que tenían al menos un amigo (Wentzel, Barry
y Caldwell, 2004 citados en Martínez 2010). También son importantes las
características de los amigos y la calidad de la amistad. Tener relaciones de apoyo
estables con amigos que son socialmente competentes y maduros ayuda al
desarrollo social, en especial durante los momentos difíciles, como la separación
de los padres o el cambio a una escuela nueva.

Con relación a la familia los diferentes modelos de familia generan también estilos
diferentes crianzas, los padres autoritarios, autoritativos y permisivos aman a sus
hijos y tratan de hacer lo mejor; simplemente tienen distintas ideas acerca de la
mejor forma de educar, cada estilo se relaciona con diferentes sentimientos y
conductas en los niños.

Así mismo se debe considerar si el entrevistado trabaja y bajo qué circunstancias


ya que muchas veces el tener un empleo puede afectar de modo negativo la vida
académica de los estudiantes.

Algunos ítems que podemos considerar para evaluar en la entrevista como se


desarrollan estas áreas son:

Cuadro 3. Relaciones con los pares que influyen en la motivación y el rendimiento académico
2.2.4 Vida sexual y profesional

La pubertad marca el inicio de la madurez sexual. No se trata de un suceso único,


sino de una serie de cambios que implican a casi todas las partes del cuerpo. Las
diferencias sexuales en el desarrollo físico que se observan durante los últimos
años de la escuela primaria se vuelven aún más pronunciadas al inicio de la
pubertad. Los cambios físicos de la adolescencia tienen efectos importantes sobre
la identidad del individuo. Los psicólogos están especialmente interesados en las
diferencias académicas, sociales y emocionales que han encontrado entre los
adolescentes que maduran de manera temprana y los que lo hacen más tarde.

Para explorar tales efectos podemos tomar las siguientes consideraciones.

Cuadro 4. Diferencias académicas, sociales y emocionales


Como se mencionó anteriormente la integración de los datos del informe
psicopedagógico requiere el análisis minucioso y cuidadoso de los datos obtenidos
durante el proceso de entrevista. Sin lugar a dudas la integración de un expediente
psicopedagógico requiere de más de una entrevista y de un proceso metodológico
prolijo y profesional.

La sugerencia de integración del informe psicopedagógico que aquí aparece es


producto del trabajo de Pérez (2003), y los apartados del mismo se describen a
continuación:

1. Datos personales:

o Nombre del sujeto.

o Fecha de nacimiento.

o Edad.

o Fecha de exploración.

o Dirección.

o Grado escolar.

o Escuela a la que asiste.

o Edad de los padres.

o Escolaridad de los padres.

o Número de hijos (as) (en caso de ser necesario).

2. Profesionales que han intervenido: en este apartado se describen los


profesionales que han intervenido en anteriores etapas del proceso del sujeto; se
incluyen médicos, especialistas psicológicos y pedagógicos.

3. Motivo de la valoración: la razón de este apartado es analizar la causa por la


que el individuo ha sido canalizado al servicio, tal como lo describen los padres o
el sujeto.

4. Procedimiento de valoración:

o Técnicas y pruebas utilizadas: en este elemento se describen las


pruebas psicométricas usadas en el diagnóstico, así como las técnicas
que se utilizaron en el mismo.
o Conducta durante la exploración: se narra aquí la conducta del sujeto
durante las distintas entrevistas y aplicación de las pruebas
psicométricas.

5. Historia personal del sujeto:

o Historia evolutiva: se describen los aspectos relevantes del desarrollo


motor, emocional, de lenguaje e intelectual a través de los periodos
prenatal, perinatal y postnatal del sujeto.

o Historia clínica: se anotan los elementos pertinentes de la historia y


evolución de las enfermedades y afecciones del individuo.

o Historia escolar: se narra la evolución del sujeto a través de sus


distintas etapas escolares.

o Autonomía personal: se escriben los aspectos pertinentes sobre los


hábitos de autonomía personal y su capacidad para actuar y operar en
su entorno.

o Aspectos socio-familiares: se describen los aspectos relevantes


acerca de la estructura de la familia del individuo, su estado
socioeconómico, su dinámica familiar, sus intercambios, las fortalezas y
debilidades de la misma.

6. Resultados e interpretación de las pruebas:

o Datos normativos y generales: en este apartado se describen los


resultados de las pruebas psicométricas y de competencia académica
del sujeto.

o Valoración funcional de los aspectos psicopedagógicos: aquí se


narran los resultados de la evaluación de las competencias curriculares,
así como las necesidades y fortalezas psicoeducativas y los datos
importantes sobre los elementos pedagógicos y funcionales que se
consideren importantes.

o Síntesis diagnóstica: el apartado incluye un breve juicio sobre el


estado del sujeto, así como sus necesidades educativas, problemas de
aprendizaje o requerimientos particulares.

7. Modalidad educativa recomendada: se precisa la recomendación dada por la


o el evaluador acerca de la mejor opción educativa del sujeto.

8. Estilo de aprendizaje: en este apartado se describe la forma en que el sujeto


aprende; a que estímulos responde mejor, su nivel de atención, los reforzamientos
a los que responde, nivel de fatigabilidad, intereses y motivaciones.
9. Orientaciones para la intervención educativa: se refleja en este apartado las
sugerencias acerca de la intervención planeada para el individuo, de la forma más
precisa posible, con las estrategias, recursos, materiales y técnicas a utilizar.

Instrucciones: Agrupa los elementos que integran cada área de la


entrevista educativa.
Trayectoria escolar
Relación familia-escuela.
Adaptación en la comunicación

Área personal, familiar, social y laboral


Estructura familiar.
Actitud ante las necesidades.

Vida sexual y profesional


Grupos de referencia

Datos generales
Grado de autonomía.
Juego y ocio
Muy bien.
2.3 TIPOS DE ENTREVISTA EDUCATIVA
La importancia y prominencia de la entrevista varía entre profesionales. Así,
mientras que en algunos círculos la entrevista es la técnica por excelencia, en
otros contextos, la entrevista funciona como auxiliar. Para Kahn y Cannell (1957)
la entrevista puede clasificarse en cuatro niveles:

Existen numerosas clasificaciones en la entrevista educativa, pero de acuerdo a


sus objetivos se propone la siguiente clasificación:

2.3.1 Entrevista de diagnóstico

A continuación, solo haremos una breve introducción a este tipo de entrevista


próximamente en la asignatura de Fundamentos de Psicología Educativa en el
cuarto semestre revisaras esto a detalle.

Su propósito es recoger la biografía del sujeto y determinar, a través de lo que se


dice, sus opiniones, actitudes y características personales (Nahoum, 1961).

Si el diagnóstico incluye el aspecto familiar, se pueden tomar en cuenta las


siguientes variables:
o Individualización de la familia.

o Vivienda.

o Interacción y unidad familiar.

o Relaciones de la familia.

o Sistema de crianza familiar.

El diagnóstico escolar implica evaluación hacia áreas, funciones e integrantes del


medio escolar, el cual pretende describir y explicar la situación escolar actual,
favorable o desfavorable para la o el estudiante y sus objetivos.

Por lo general este tipo de entrevista va acompañada de un formato con preguntas


cerradas, el cual dará continuidad a las siguientes entrevistas.

2.3.2 Entrevista de orientación

En los últimos años, uno de los problemas que ha tenido que afrontar el sistema
educativo nacional, particularmente en el nivel superior, es la excesiva y
desproporcionada demanda de matrícula, lo que lleva a cambios de carrera,
desajuste emocional, que requieren de asesoría y entrevista individual en
orientación (Fernández,1993).

De acuerdo con este autor, la entrevista de orientación vocacional es una situación


de interacción humana en la que uno de los participantes está capacitado
científica y técnicamente para ejercer el rol de la o el entrevistador.

Implica revisar, aunque sólo sea someramente, las características generales de


cualquier entrevista psicológica analizando los conceptos que fundamentan una
teoría de la técnica de la entrevista por encima de la aportación de recetas
técnicas para ayudar a una persona que enfrenta un conflicto frente a la elección
de su futuro.

Las entrevistas abiertas son las indicadas para este tipo de encuentros. Debido a
que se recogen datos exhaustivamente a fin de elaborar un eventual diagnóstico
vocacional. Al tiempo que surgen de ese diagnóstico acciones del entrevistador
tendientes a modificar la conducta del entrevistado mediante el esclarecimiento.

Los objetivos de la entrevista influyen, en el acontecer de la misma, puesto que


plantea a los participantes niveles de aspiración conscientes e inconscientes, que
determinan su conducta.
Así, por ejemplo, una o un entrevistador puede percibir claramente que su
entrevista es de orientación vocacional, en tanto que la o el entrevistado puede
desarrollar frente a esta situación fantasías que lo llevan a manejarla por ejemplo
como una situación terapéutica, o como una situación en la cual se relacionan con
un profesor o con un maestro, o con un amigo, etc.

En esta situación de interacción existen dos roles adscritos que pueden ser
manejados de diversas maneras, según el significado que la situación tiene para
los participantes.

Estos dos roles básicos son el del técnico y de la o el del entrevistado. Una
entrevista de orientación vocacional puede tener dos objetivos fundamentales: la
información y el esclarecimiento.
En la problemática vocacional, el objetivo es muy claro: brindar al joven los
elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones (Fernández, 1993).

2.3.3 Entrevista de asesoría

Los servicios de asesoramiento se basan en la idea de que el conocimiento de la


conducta humana y de los procesos sociales puede, adecuadamente utilizado,
contribuir a un mejor funcionamiento de las instituciones sociales (Gordillo, 1986).

De un modo genérico el término asesoramiento se ha referido a la ayuda


profesional que un experto presta a alguien necesitado de consejo. Es una
relación entre profesionales cada uno de los cuales reconocen y acepta el status,
autonomía y responsabilidad del otro.

El asesoramiento hace referencia a servicios indirectos proporcionados por un


profesionista con el fin de maximizar el desarrollo social, emocional educativo e
intelectual de los estudiantes.

2.3.4 Entrevista de investigación

El tema de la entrevista ocupa un lugar muy destacado dentro de las técnicas


aplicadas para recoger datos. Reafirmando que este tipo de entrevista no es una
conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que
lleva implícitos unos objetivos englobados en una investigación.

En ésta se procura reunir información entre personas competentes, los datos más
útiles para investigaciones emprendidas relacionadas con la educación (Gordillo,
1986).

Algunos otros ámbitos en los cuales se aplica la entrevista educativa son:

o Educación especial.

o Evaluación curricular.

o Orientación educativa.

o Problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.

El formato de este tipo de entrevistas es abierto, permitiendo a la o el entrevistado


expresar todas sus ideas con mayor detalle y a la o el entrevistador indagar a
profundidad en los conocimientos del entrevistado (a). Este tipo de entrevistas
incluye los datos cualitativos y cuantitativos y esto dependerá de los objetivos de
la investigación.

2.4 MODALIDADES PARA REALIZAR LA ENTREVISTA EDUCATIVA


No hay, según Silva (1998) ninguna técnica a la que se le hayan asignado tantos
objetivos como a la entrevista. Y en la entrevista educativa no podía hacerse
excepción alguna, ya que cuenta con diversas modalidades de aplicación
dependiendo del área en que se desee intervenir.

Relacionado al área educativa tenemos el campo de la Orientación Vocacional es


arduo y está conformado por problemas de complejidad creciente, el conjunto de
saberes y referentes teórico-técnicos acuñados a lo largo de su historia
disciplinaria y las modalidades de intervención y estrategias fundamentadas en
distintos modelos teóricos.

Si la VOCACIÓN es un llamado divino, el concepto solidario de esta concepción


es que es necesario orientar las vocaciones, revelando lo interior, este modelo se
ha desarrollado durante un largo período, ha sido hegemónico en la trama de los
discursos sociales y profesionales.

Bohoslavsky (1986), en la década del setenta, diferencia dos modalidades en el


campo de la llamada Orientación Vocacional, las que a su criterio deben ser
reformuladas, en ese momento a partir de los desarrollos teóricos e ideológicos de
esa década. Estas modalidades él las denomina:

o Modalidad actuarial o prehistoria de la orientación vocacional.

o Modalidad clínica.
Cada una de estas modalidades se fundamenta en criterios, conceptos o
instrumentos diferentes. A continuación, haremos una somera descripción de las
características de cada una de ellas.

2.4.1 Modalidad actuarial

Bohoslavsky (1986), sostiene que esta modalidad de trabajo no posibilitaba la


resolución de la problemática de la elección vocacional, dado que en la devolución
o realimentación que se realizaba a los jóvenes consultantes estos manifestaban
diversos malestares en cuanto a las predicciones efectuadas.

Por otra parte, señala que el egreso de las primeras promociones de psicólogos
formados en la Teoría Psicoanalítica de la Escuela Inglesa introduce la
preocupación por la singularidad de quien elige y cómo elige, lo cual configura una
nueva modalidad de trabajo. Los fundamentos que presenta son:
2.4.2 Modalidad clínica

Bohoslavsky R. (1986), señala que surgen diversos cuestionamientos a este


modelo fundamentalmente de un claro matiz ideológico a los fundamentos teórico-
conceptuales y a las prácticas de Orientación Vocacional, en relación con las
demandas sociales, desde los mismos profesionales en cuanto a su identidad
profesional, su trabajo de información y los límites de este en relación a la
dimensión política dominante en el campo de lo social. En otras palabras, la
orientación vista desde esta modalidad hace que el psicólogo acceda a la
comprensión de la conducta del otro y facilite a éste el acceso a su propia
comprensión.
Instrucciones: Decide si las siguientes afirmaciones sobre los tipos de entrevista
educativa son Falsas o Verdaderas.

1. La entrevista de diagnóstico pretende describir y explicar la situación


escolar actual, favorable o desfavorable para la o el estudiante y sus
objetivos.

Verdadero
Falso

2. La entrevista de orientación que pretende brindar al entrevistado los


elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones respecto a
su desarrollo profesional.

Verdadero
Falso

3. La entrevista de asesoría lleva implícitos unos objetivos englobados en


un proyecto planteado desde una metodología científica.

Verdadero
Falso

4. La entrevista de investigación alude a la ayuda profesional que un


experto presta a alguien necesitado de consejo.

Verdadero
Falso
UNIDAD 3
ENTREVISTA LABORAL

3.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA LABORAL


La entrevista laboral, tiene innumerables aplicaciones en las organizaciones,
puede servir para:

o Tamizar a los candidatos al inicio del reclutamiento si se emplea como


inicial para la selección.

o Técnica para evaluar conocimientos.

o De asesoría y orientación profesional en el servicio social.

o Como parte del proceso de separación, cuando salen los empleados


que renuncian, entre otras.
Alles (2017) nos dice que una entrevista de tipo laboral como cualquier otra
reunión deberá ser planificada cuidadosamente, en el ámbito organizacional
deben considerarse distintos factores, por ejemplo si se trata de una entrevista de
selección de personal es importante contar con elementos como el perfil del
puesto requerido además del currículum vitae del candidato, es posible que
algunas instituciones usen además un concentrado de esta información que les
permita analizar de manera más fácil la información entre candidatos. Estos
aspectos no varían mucho entre las entrevistas de salida o promoción de personal.

Esta misma autora sugiere que tengamos claros los temas sobre los cuales se
desea indagar para no olvidar temas durante la entrevista, recomienda destinar
tiempo suficiente para la entrevista y evitar programar muchas entrevistas con
poco margen entre una y otra, ya que, puede existir alguna situación de retraso
por parte del entrevistado, o temas que pudieran extenderse o utilizar un tiempo
extra para analizar cierta información. Además, de la consideración del tipo de
entrevista y sus elementos, la planificación de temas y tiempo, la autora sugiere lo
siguiente:

1. Que la entrevista se realice en privado: esto es importante para que


los entrevistados puedan hablar en libertad.

2. Cerciorarse que el entrevistado se encuentre cómodo: el


comportamiento del entrevistador y su actitud general en la entrevista
determinaran en gran parte el grado de comodidad, por lo que es
importante crear un ambiente acogedor ya que así la entrevista será
más productiva.
3. Que haya un mínimo de distracciones: entre estas se incluye un
teléfono que suena y nadie conteste, personas que entren de improviso
en la oficina, o la misma distracción del entrevistador si está pensando
en todo el trabajo que tiene pendiente.

4. Que ambos ocupen un lugar adecuado: es ideal realizar la entrevista


en una oficina con escritorio y sillas donde cada uno se siente frente al
otro. Estar frente a frente facilita la comunicación. No se logrará el
mismo efecto usando muebles muy grandes o mesas pequeñas, de
carácter más informal.
Bingham y Moore (2008) indican que la naturaleza de la entrevista varía
evidentemente con el propósito perseguido o el uso al cual se la destina. Esos
usos son diversos, pero en rigor, pueden reducirse a tres:

3.1.1 Estructura y técnica de la entrevista

Llanos (2005), propone que la estructura o etapas que constituyen la entrevista


laboral de selección son:

1. Rapport
Hace referencia al clima emocional, producto de la interacción humana dentro de
la entrevista, se considera como el establecimiento de una atmosfera agradable es
importante lograrla desde el inicio hasta el cierre de la entrevista.

Aspectos que en apariencia pueden parecer triviales tales como: ser puntual,
llamar al aspirante por su nombre y concederle un lapso para hablar de algún
suceso actual, permite que el hielo inicial pueda romperse.

Es importante señalar que no se debe prometer al candidato nada que no se


pueda cumplir, las falsas expectativas son una forma de falta de respeto hacia él y
el ejercicio de la profesión.

2. Preparación

En ésta el entrevistador se informa de lo necesario para dirigir la entrevista, aquí lo


más importante será conocer bien el perfil de puesto y sus requerimientos, así
como los datos proporcionados por el candidato; en esta fase es importante que el
candidato presente y discuta sus habilidades antes de que el entrevistador hable
sobre el puesto de trabajo y la compañía.

3. Apertura

Una entrevista debe iniciar siempre con algún comentario que busque relajar la
tensión que el entrevistado puede sentir debido a la idea de ser observado y
calificado por quien lo entrevistará.

4. Desarrollo

En esta etapa se obtiene la información más relevante y profunda de los tópicos


tratados y a su vez puede dividirse en dos fases:

o Primera fase: se concentra en el análisis de los rasgos de carácter,


nivel de funcionamiento de la memoria e inteligencia.

o Segunda fase: en esta se valoran las relaciones interpersonales y la


capacidad de adaptación.
1. Cierre

Poco antes de finalizar la entrevista se debe realizar un sondeo sobre el estado de


ánimo del entrevistado, se puede hacer uso de frases como “antes de terminar me
gustaría…” , “antes de finalizar ¿hay algo que desee agregar?....”, esto ayudará a
iniciar el cierre y propiciar que sea de lo último que se hable en la entrevista, el
cierre total puede ser la solicitud de una nueva entrevista, nuevamente se hace
énfasis en no dar falsas expectativas al candidato o generar situaciones que vayan
en contra de la ética profesional que se debe cuidar a lo largo del proceso.
Es común que al finalizar la entrevista se realice un reporte de la misma, en donde
aparezcan las evaluaciones, conclusiones y resultados finales de la entrevista. La
redacción del mismo debe ser sencilla y clara, de manera que cualquiera pueda
entenderlo y formarse una imagen, sin que posteriormente sientan la necesidad de
pedir explicaciones a quien lo escribió. Esta redacción final pretende ayudar a
comunicar claramente la imagen del entrevistado.

La redacción del informe es una tarea realmente delicada y muy difícil debido a la
necesidad de objetividad y de capacidad de análisis y síntesis que requiere del
entrevistador, ya que el futuro del entrevistado depende, casi totalmente, de los
datos y las opiniones que se vuelquen en el informe.

Perpiñá (2012), por su parte nos dice que la entrevista de selección de personal es
una técnica de selección, y no deja de ser un paso posible en el proceso de
selección general de la organización, y en su propuesta engloba diferentes etapas:

1 Elaboración de perfiles de puestos y de requisitos.


2 Técnicas de selección (entrevistas, pruebas de conocimiento, tests
psicométricos, técnicas de simulación, tests de personalidad).
3 Informe de selección.
4 Toma de decisiones de selección.
5 Integración.
Sin embargo; la mayoría de los autores (Salgado y Moscoso, 2001) Citados en
Salgado (2007) coinciden en distinguir tres etapas de la entrevista de selección:
presentación, desarrollo y cierre.
Etapa de presentación
Etapa de desarrollo
Etapa de cierre

Como puedes observar en ambas propuestas (Perpiñá, 2012 y Salgado, 2007) la


preparación es la clave para enfrentarnos a la entrevista con más confianza y
seguridad, el tener claros los objetivos de la misma será la base de nuestra
exploración para encontrar el candidato idóneo.

En resumen, podríamos considerar que para lograr tal objetivo se sigan los
siguientes pasos:

o Definir claramente la posición y las competencias necesarias para un


desempeño exitoso.

o Preparar una estrategia de entrevista.

o Decidir con anterioridad cómo se hará el récord de la entrevista;


tomando nota o grabando las respuestas.

o Tomar notas sobre la conducta en las respuestas del candidato.

3.1.2 Errores en la entrevista

La entrevista no sólo es una herramienta que la organización utiliza en la selección


de su personal, también recurre a ella para promociones, procesos disciplinarios,
evaluación del desempeño y cualquier otro suceso que implique obtener
información de uno o varios actores. Una entrevista que se desarrolla de una
forma adecuada funciona como un medio en el que el seleccionador puede
recolectar información real del candidato y también con ella generar algunos
supuestos al analizar el comportamiento pasado del candidato, estos elementos
en conjunto pueden servir de apoyo para predecir cómo será su desarrollo en los
cursos de capacitación, en un puesto específico o en las oportunidades de
desarrollarse en nuevas áreas de la empresa.

Ser entrevistador no es tan sencillo como parece. Va más allá de sentarse con una
persona y hacer preguntas. Un entrevistador desarrolla habilidades para
interpretar y codificar información, debe poseer habilidades desarrolladas de
comunicación asertiva, escucha activa y empatía.

Al desarrollar estas habilidades podrá realizar toma de decisiones para evaluar de


manera breve si un candidato es apto para un perfil de puesto determinado, y si
además comparte los valores y cultura organizativa.

Además, es importante que tenga en consideración una serie de sesgos que


pueden alterar las valoraciones de los candidatos. Existen innumerables errores
que la o el entrevistador puede cometer en el proceso de la entrevista y con ellos
obstaculizar el objetivo; es cierto que la experiencia irá puliendo este proceso,
pero el conocer ayudará a evitar caer en estos errores dentro de la práctica
profesional.

Puchol (2002) también dice que los factores psicológicos que influyen en el
entrevistador y afectan al entrevistado son los siguientes:
Por otro lado, Según Puchol (2002) existen factores psicológicos que afectan al
entrevistado y es importante que como entrevistador se esté atento a ellos para
evitar que estos obstaculicen el desarrollo de la entrevista:
El nerviosismo es una alteración emocional que se presenta ante una situación
desconocida o de cuyo resultado depende el futuro. Algunas manifestaciones son:
intranquilidad, impaciencia, irritabilidad, deseos de picar, falta de apetito, dolor de
cabeza, tartamudeo, sudoración en un nivel mayor a lo normal, resequedad en la
garganta, manos sudorosas o temblorosas; estas manifestaciones pueden
convertirse un factor negativo para el entrevistado, ya que el entrevistador podría
juzgarlo como incapaz de auto controlarse.

Para contrarrestar el nerviosismo se debe de hacer una autoevaluación, controlar


la respiración, visualizar un escenario agradable y concentrarse en él, no escuchar
los pensamientos negativos.

La autoestima es la valoración que cada uno tiene de sí mismo, implica la


autoconfianza, el amor incondicional hacia uno mismo. Durante la entrevista uno
de los aspectos a evaluar por el entrevistado será el nivel de autoestima. Esto
influirá mucho en la decisión de contratación ya que ningún empresario tiene entre
sus planes al contratar personal como baja autoestima, pues esto implicará un
rendimiento bajo o con altibajos por parte del mismo.

Con respecto a la arrogancia; una persona arrogante es altanera, cuando le gusta


presumir acerca de sus posesiones o conocimientos. Es muy probable que esta
característica, le ocasione problemas durante la entrevista de trabajo, ya que el
entrevistador puede considerar que mantendrá una relación de superioridad con
los demás. Para contrarrestar la arrogancia hay que tratar de hablar menos y
actuar más, ser humilde, escuchar y considerar los consejos y trabajar en equipo.

3.2 ÁREAS DE LA ENTREVISTA LABORAL


En una entrevista de selección se pueden tratar muchos temas, tanto personales
como profesionales, y dependiendo del tipo de entrevista, las preguntas serán más
o menos numerosas, extensas y profundas.
El entrevistador realizará preguntas de diverso tipo al candidato para analizarle,
centrándose fundamentalmente en su historial personal, formativo y profesional,
así como en su posible experiencia en el puesto, su motivación, intereses,
relaciones, personalidad y apariencia, etc. que serán estudiados por el
entrevistador con a relación las exigencias del puesto vacante.

3.2.1 Datos generales

Si hablamos de datos generales, nos referimos a aquellas preguntas que en


ocasiones ya se encuentran resueltas en la solicitud, pero que en algunos casos
los entrevistadores prefieren omitir e iniciar la entrevista recabando estos aspectos
básicos.

Grados (2007), nos dice que la finalidad de investigar esta área de la entrevista es
la de confirmar los datos anotados en la solicitud o en los que existe contradicción.
Como ejemplos de preguntas para esta área se encuentran:

o ¿Cuál es su nombre completo?, ¿Dónde vive usted?, ¿Qué edad


tiene?, ¿Fecha de nacimiento?, ¿Cuál es su registro federal de
causantes?, ¿Estado civil?, ¿Tiene cuenta de cheques?, ¿Tiene
coche?, ¿Qué modelo es?, ¿Tiene casa propia o rentada?, etc.
Las preguntas utilizadas en esta área sirven para ubicar al entrevistador, es decir
que sepa qué tipo de persona tiene enfrente, por ejemplo; el estado civil mostrará
algunos valores, como si vive en unión libre, si tiene más de 40 años y no está
casado, o si gana el salario mínimo y tiene diez hijos En esta área es muy
importante hacer las preguntas necesarias para investigar cuáles son las
responsabilidades del entrevistado: esto se traduce en propiedades, gastos y en
general en el patrimonio que tiene.

Parte de la información relacionada con los datos generales puede ser mejor
integrada e indagada al explorar su núcleo familiar: la familia, que es la que
determina los valores, imprime la primera etapa de la educación y dirige los
esfuerzos. Por ser tan importante en el desarrollo de las personas, es de especial
interés realizar un análisis de esta área.

Este análisis se encaminará a ver:

o El nivel de integración o de cohesión de la familia.

o Hacia dónde se orientan los esfuerzos.

o Si todos los integrantes de la familia son profesionistas o no.

o Nivel de integración del hogar, que nos permite conocer y poder


relacionar. que tan individualista es el entrevistado.
Para investigar sobre la familia podemos hacer las siguientes preguntas:

o ¿Quiénes forman su familia?; (nombre, edad, actividad, nivel de


ingresos, estudios, estado de salud, edad de los padres, nivel
académico de los hermanos, a que se dedican, pertenecen a alguna
asociación).

En caso de que el entrevistado refiera tener su propia familia se investiga también


sobre el núcleo familiar actual, que es el que ha fundado con quién se casó y se
repiten las mismas preguntas (Grados y Sánchez, 2007).

3.2.2 Área escolar

Por medio de esta área se detectarán los niveles de eficiencia con los que se
desempeña el sujeto y cuáles son los estándares de exigencia a los que está
acostumbrado.

Esto puede evaluarse por medio de las calificaciones obtenidas. Explorar el área
escolar es sumamente importante cuando el candidato cuenta con poca
experiencia profesional y el perfil del puesto lo permite.
A través de la exploración de esta área se verificará si el candidato cuenta con los
conocimientos teóricos necesarios para cumplir con los requerimientos del puesto;
es decir, si su preparación corresponde a los requisitos mínimos o cuenta con una
preparación que rebasa las expectativas del puesto.

Para Grados y Sánchez (2007):

o El liderazgo comienza a manifestarse en estas primeras etapas de


socialización de estructura formal, por lo que también es conveniente
investigar si fue miembro de la mesa directiva, jefe de grupo, el que
organizó y dirigió las obras teatrales, el capitán del equipo que intervino
en grupos de trabajo coordinando, investigando, presentando
ponencias, conferencias, conduciendo cursos de extensión profesional,
etc. de su trayectoria escolar (pag.70).

Las preguntas que realiza en entrevista sobre el historial formativo están


enfocadas a conocer:
3.2.3 Área ocupacional

Grados y Sánchez (2007) proponen que al explorar esta área se evalúa la forma
en cómo el candidato se ha desempeñado en sus anteriores empleos, cuáles son
sus niveles de logro y cuál es la experiencia que ha adquirido. En esta área
podemos revisar de manera cronológica la trayectoria del candidato en sus
diferentes trabajos, a continuación, veremos qué datos es importante indagar y por
qué:

1. Fecha de ingreso a su primer trabajo: permite saber en qué momento


fue autosuficiente y si esta actividad ocupacional estaba relacionada con
su preparación profesional.

2. Fecha de ingreso y salida de los trabajos: permite determinar el


tiempo que el entrevistado estuvo ocupado y qué periodos permaneció
sin ninguna actividad laboral. Esta información estaría orientada a definir
la estabilidad ocupacional.

3. Nombre de las empresas: sirve para saber si el entrevistado se ha


desarrollado en empresas pequeñas, medianas o grandes y para definir
alguna especialidad técnica, comercial o de servicios, si es una
organización de importancia, si en realidad existe o ya no

4. Sueldo al ingresar y al salir: con el propósito de conocer sobre


aumentos significativos en el transcurso de cada una de las etapas de
trabajo y si éstos asociaron a su buen desempeño o fueron aumentos
generales.

5. Funciones en su puesto: para tener una visión lo más precisa y amplia


de la experiencia ocupacional y hasta qué punto se ha especializado.

6. Jefe o jefes inmediatos: con el fin de determinar cuál era su nivel en la


jerarquía ocupacional, verificar con los jefes anteriores lo proporcionado
en la entrevista, hacer la investigación socioeconómica y que se
comprueben los informes por vía telefónica o epistolar.
7. Cómo establece contactos para ingresar a trabajar: es decirsaber si
es una persona que tiene la motivación suficiente para buscar trabajo en
diversos medios o si ha sido promovido/recomendado por su buen
desempeño.

8. Motivo de salida: es necesario determinar qué lo impulsa a cambiar de


trabajo, por ejemplo, mayores posibilidades de desarrollo, o de ingresos
económico o si tuvo problemas con sus relaciones interpersonales en la
empresa que lo obligaron a renunciar.

3.2.4 Concepto de sí mismo

Permite detectar qué imagen tiene de sí mismo la o el entrevistado: ¿se auto


devalúa?, ¿se sobrevalora? De esta manera se puede confrontar la coherencia
que existe entre la descripción que hace de sí mismo y los datos registrados
durante la entrevista y en lo que va del proceso de selección.

Un ejemplo de pregunta empleada sería: Descríbame cómo es usted, o bien,


Hábleme de usted.

En la práctica se presentarán entrevistados (as) que no se encuentren defectos, o


que no identifiquen cualidades por temor a parecer presumidos o vanidosos, y
también están aquellos que mediatizan sus respuestas, por ejemplo, cuando
hablan de sus defectos dicen: soy agresivo, pero solamente que me busquen
mucho, soy desidioso para las cosas de la familia, pero no para el trabajo, mi
defecto es ser muy trabajador, o mi defecto es que me entrego a la empresa, etc.

Finalmente, la información que se obtenga de comparar nuestro diagnóstico con el


que el examinado tiene de sí mismo es importante, ya que en ocasiones provoca
que se retome algún área para investigarla más profundamente (Grados y
Sánchez, 2007).

3.2.4.1 Metas

Esta es un área de importancia substancial. Se obtiene información de cómo


intenta proyectarse hacia el futuro la o el entrevistado. Esto se cuestiona a tres
niveles:

o A corto plazo.

o Mediano plazo.

o Largo plazo.

Asimismo, se investiga qué es lo que está haciendo para lograr sus metas y si
estas están planteadas objetivamente en relación con sus capacidades.
Investigar esta área es de mucha utilidad para definir si la o el entrevistado se ha
confrontado existencialmente, si sabe hacia donde dirige su vida, sus esfuerzos,
sus estudios; si sus relaciones familiares tienen algún objetivo, si está canalizando
sus esfuerzos de una manera adecuada.

Todo esto puede sintetizarse preguntando ¿qué es lo que a la o el entrevistado


quiere de la vida? Y ¿qué está dispuesto a hacer para lograrlo? (Grados y
Sánchez, 2007).

3.2.4.3 Área de salud

Se investiga:

Este punto es importante tomarlo en cuenta, ya que puede ser un condicionante


de ingreso a la empresa, es decir que el solicitante podrá entrar a trabajar hasta
que demuestre que su estado de salud es el exigido por la organización (Grados y
Sánchez, 2007).

3.2.4.4 Pasatiempos

Por último, la o el entrevistador puede formular algunas preguntas sobre las


aficiones, por si pudieran estar relacionadas o influir en alguna medida con el
puesto en cuestión. Normalmente este tipo de preguntas sirve simplemente para
ampliar más información sobre la o el candidato, sin que sea muy relevante de
cara a la valoración para el puesto.

Este tipo de preguntas permiten identificar la relación con los otros, con el trabajo
en equipo, la facilidad o dificultad de integración con las demás personas.

El pasatiempo dará tipos de personalidad, ya que según los interese que tenga,
concordarán con ellos y pueden redondear la imagen que se tenga de la persona.
Es totalmente diferente la persona que pertenece a un equipo de futbol, al que se
dedica a coleccionar estampillas o a escribir libros. Sería importante saber si sus
intereses son coherentes con sus metas u objetivos (Grados y Sánchez, 2007).

Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario sobre los elementos


que integran el área ocupacional de la entrevista laboral.

Este elemento permite saber en qué momento el entrevistado fue


autosuficiente y si esta actividad ocupacional estaba relacionada con su
preparación profesional.
 Fecha de ingreso y salida de los trabajos
 Cómo establece contactos para ingresar a trabajar
 Funciones en su puesto
 Fecha de ingreso a su primer trabajo
Elemento que se explora con el fin de determinar cuál era su nivel en la
jerarquía ocupacional.
 Fecha de ingreso y salida de los trabajos
 Funciones en su puesto
 Fecha de ingreso a su primer trabajo
 Jefes inmediatos
Permite determinar el tiempo que el entrevistado estuvo ocupado.
 Fecha de ingreso a su primer trabajo
 Jefes inmediatos
 Sueldo al ingresar y salir
 Fecha de ingreso y salida de los trabajos
Este elemento alude a la exploración de conocer qué ha impulsado al
entrevistado a cambiar de trabajo.
 Funciones en su puesto
 Nombres de empresas
 Motivo de salida
 Fecha de ingreso a su primer trabajo
3.3 TIPOS DE ENTREVISTA LABORAL
La entrevista de trabajo es una herramienta clave del proceso de selección de
personal. Desde el entrevistador, el objetivo principal es conocer y evaluar las
capacidades para el puesto al que opta un candidato, mucho ha cambiado en los
últimos años la forma y estructura de una entrevista laboral. Por lo cual vamos a
comentar los diferentes tipos de entrevistas laborales que existen en el mercado
actualmente.

3.3.1 Entrevista de selección

La necesidad de seleccionar a los trabajadores se basa, precisamente, en el


reconocimiento de las diferencias entre las personas y con objeto de conocer,
definir y valorar esas diferencias se pueden utilizar distintos métodos, siendo uno
de ellos la entrevista.

Alles, (2017) afirma que la entrevista de selección es una situación psicológica de


interacción dinámica por medio del lenguaje, entre dos personas (entrevistado y
entrevistador), en la cual se produce un intercambio de información en forma de
ideas, opiniones, sentimientos, etc. La entrevista es el marco de referencia donde
se integran los datos que se disponen del sujeto, recogidos en otras fases del
proceso de selección de personal, y se analizan todas las características de
personalidad del candidato para determinar si resulta adecuado para el puesto que
se desea cubrir.

La entrevista no es un interrogatorio, sino un diálogo con preguntas y respuestas


en el que, tanto el entrevistador/a como el entrevistado/a, intentarán resolver sus
dudas:
3.3.2 Preparación previa de la entrevista

Como preparación a la entrevista de selección se debe tener una serie de datos


previos a la entrevista precisamente para tocar en ella solamente los puntos más
interesantes y significativos.
En términos generales, muchos de estos puntos están previstos por el
profesionista que se dedica a la entrevista, y quizá al estar incorporados a una
rutina se hayan olvidado, o bien, por la práctica y la experiencia, algunos parezcan
muy obvios

3.3.3 Entrevista inicial o previa

Este tipo de entrevista se utiliza cuando hay muchos candidatos. Es una entrevista
poco profunda basada en el análisis de currículum y su objetivo es reducir el
número de candidatos a un tamaño manejable.

Acevedo y López (2002) mencionan que conviene llevar a cabo, antes de la


entrevista principal, una preliminar muy ligera, a través de la cual se obtengan los
informes básicos primordiales sobre el candidato, como son, clase de trabajo que
desea, ocupaciones anteriores y escolaridad. De esta manera se pueden evitar
posteriores pérdidas de tiempo en el caso de que no cumplan con los
requerimientos mínimos. Por su simpleza, esta entrevista puede ser realizada por
un auxiliar del entrevistador, lo cual no justificaría, de ninguna manera, que no sea
válida o negligente.

Este sería así el primer paso para la selección de personal Montes y González
(2006) indican que la selección de personal es un procedimiento que tiene como
finalidad dotar a la organización del personal adecuado, garantiza el desempeño
correcto del puesto y así reducir el riesgo que supone incorporar a nuevas
personas a la empresa y tratar además de reducir la subjetividad, apoyar las
decisiones en factores medibles y comparables. Si se toma en cuenta lo anterior,
se puede decir que las funciones principales de este proceso son, realizar un
control cuantitativo y cualitativo de la capacidad, características, intereses y
aspiraciones de los candidatos; garantizar, tras el control anterior, que el candidato
reúne los requisitos necesarios para el desempeño del puesto de trabajo; y
finalmente, buscar que el trabajo se realice de forma satisfactoria para las dos
partes empresa y trabajador.

3.3.4 Entrevista formal o profunda y entrevista de salida

Cuando se está buscando a un candidato para ocupar un puesto, las empresas


suelen recurrir a las entrevistas personales. Para ello utilizan muchas
herramientas y una de ellas es la entrevista por competencias que es un tipo de
entrevista profunda ya que este tipo de tipo de entrevista objetivista la selección,
ya que el análisis se centra sobre hechos concretos.

López (2010), explica que este tipo de entrevista permite evaluar mejor al
postulante, para su realización el entrevistador habrá realizado un análisis previo
del puesto, y de este habrá definido cuales son los parámetros más importantes,
incluyendo los eliminatorios, que configuran la posición basándose en, las
competencias técnicas, la experiencia funcional, las competencias profesionales y
las capacidades sociales.

Basándose en estas vertientes es importante que se preparare una serie de


preguntas iguales para todas las personas entrevistadas, que le permitan
establecer un perfil profesional completo ya que en cierto modo este tipo de
entrevista permite un tipo de selección más objetiva y “democrática”, ya que las
competencias profesionales son de la persona no del “puesto”, es decir cada
candidato tendrá la misma oportunidad de demostrar su valía, más allá de una
formación en un centro de educación con mayor prestigio o porvenir de una
empresa con mayor prestigio en el mercado.

De forma contraria a este tipo de entrevista que es indispensable al inicio del


proceso de selección tenemos por otro lado a la entrevista de salida que cumple
con la función de cerrar el ciclo laboral de un candidato, la entrevista de salida se
aplica a los empleados que abandonan su actividad ocupacional, y se hace con el
objetivo de que la empresa tenga información acerca del por qué renuncian o, en
su caso, cuáles fueron los motivos que originaron el despido.
En estos casos se intenta averiguar la verdadera razón por la cual se abandona el
trabajo, pues muchas veces el motivo que comunicó como causa de la separación
no es el verdadero y si es un buen elemento, habría que considerar la posibilidad
de retenerlo para la organización, dado que se está ante un caso en que se toma
una decisión que puede basarse en falsas percepciones y esta entrevista serviría,
exclusivamente, para proporcionarle información y ver si rectifica su decisión de
abandonar la empresa.

Los tópicos que generalmente se tocan en esta entrevista, se refieren a:

1 Cambio de: domicilio, estado civil y escolaridad.


2 Renumeración deficiente.
3 Supervisión inadecuada.
4 Insatisfacción en el trabajo
5 Falta de incentivos.
6 Ascensos y promociones.

Esta información se recopila de manera analítica, para localizar los canales que
están provocando la rotación del personal y esto resultará del tipo de información
que se solicita.

La entrevista de salida puede basarse, para fines de objetividad, en los principios


de la entrevista directa, es decir, elaborando una guía bien estructurada con
relación a las preguntas que se formularán y lo que se pretende investigar en cada
una de ellas, para que de acuerdo con estás, el entrevistador juzgue si es
conveniente utilizar con el renunciante la entrevista indirecta, sirviéndose de
preguntas de tipo exploratorio, que puedan enriquecer la información que se
obtenga. Este procedimiento dependerá del volumen de trabajo que se tenga y es
el definirá el sistema de entrevista que se manejará (Grados y Sánchez, 2007).

3.4 MODALIDADES DE LA ENTREVISTA LABORAL

Se han utilizado diferentes términos para llamar a las modalidades o tipos de


entrevista: entrevista dirigida, semidirigida y no dirigida, cerrada y abierta;
estructurada y no estructurada; etc. Pero en esencia todas expresan lo mismo.

Después de consultar las obras que se ocupan de este tema y los seminarios que
se imparten a nivel académico, organizacional y clínico, puede llegarse a la
conclusión de que una manera de referirse a las modalidades de la entrevista es a
través de tres grandes divisiones:

3.4.1 Entrevista directa


Es aquélla en la que la o el entrevistador tiene una mayor actuación o desempeña
una mayor actividad.

Se realizan preguntas de acuerdo con un interrogatorio previamente diseñado, las


que van encaminadas a obtener información sobre áreas más específicas. Por lo
tanto, las respuestas que se esperan son más cortas y concretas. Por ejemplo:
“¿cuántos años tiene?, ¿qué puesto ocupa actualmente? (Grados, J. y Sánchez,
E. 2007).

Esta entrevista es la que más se utiliza en la primera fase del proceso de


selección, debido a las ventajas que presenta en cuanto a tiempo, además, sirve
como filtro para ver qué candidatos (as) cubren los requisitos mínimos para el
puesto y por lo tanto, pueden continuar a la siguiente fase del proceso de
selección.

3.4.2 Entrevista indirecta

En este caso, el entrevistado es el que toma la parte más activa, ya que el


entrevistador formula preguntas abiertas y hasta cierto punto indefinidas, con el
objeto de señalar el área que interesa, y dejando a aquél la iniciativa de que hable
de ella en la forma en que quiera.

Esta modalidad de entrevista requiere de personal capacitado y, sobre todo, con


experiencia. El entrevistador no sólo tiene que atender a las respuestas verbales
del individuo, sino también observar cuidadosamente todas las reacciones que
tenga la o el entrevistado ante las preguntas que se le formulan.
En este tipo de entrevista se utilizan las preguntas exploratorias, así como las de
verificación. Por ejemplo: platíqueme sobre su familia, ¿qué me podría comentar
sobre su trabajo en la compañía x?

Este tipo de entrevista funciona para aclarar puntos oscuros del currículum o datos
que se encontraron en los exámenes, para ahondar en los puntos que se piensen
son claves y determinantes para tener una imagen lo más completa y fidedigna
posible.

3.4.3 Entrevista mixta

Esta modalidad es una combinación de la entrevista directa y la indirecta. Es


conveniente en el inicio hacer preguntas directas, pero conforme se va
desarrollando un clima propicio se le va dando la pauta a la o el entrevistado.

Esta entrevista es la que más se utiliza en la selección de personal por la


flexibilidad que presenta, además de su economía en cuanto tiempo y la gran
información que se puede obtener por medio de ella.

Durante el curso de la entrevista la o el psicólogo deberá ser lo suficientemente


hábil para no dejar caer el clima de confianza establecido en un principio. Esto
puede lograrse de diferentes maneras; es decir, existen ciertas técnicas de la
entrevista que nos permiten conservar la atención e interés del solicitante a lo
largo de ésta. Entre estas técnicas se encuentran las de: agrado-desagrado,
confrontación, presión, eco, silencio, por mencionar algunas que ya has revisado
en la asignatura Entrevista Psicológica I.

Instrucciones: Relaciona las columnas con respecto a las modalidades


de la entrevista laboral.
1. Entrevista directa
b) En esta el entrevistado toma el rol más activo, realizando preguntas de acuerdo
con su interrogatorio previamente diseñado

2. Entrevista indirecta
a) En esta modalidad, el entrevistador tiene el rol más activo, ya que las preguntas
son abiertas y le permiten ahondar sobre los temas

3. Entrevista mixta
c) Esta modalidad es la más flexible ya que permite la aplicación de diversas
técnicas y aprovechamiento del tiempo para la mayor cantidad de información
obtenida
ENTREVISTA SOCIAL
4.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA SOCIAL

La gran diversidad y variabilidad entre los seres humanos es un hecho confirmado,


esta diversidad de hecho promueve el contacto con otras personas, mismo que
desempeña un rol crucial en nuestras vidas, dicho esto no es sorprendente que
ocupemos una gran parte del tiempo interactuando con otros, pensando acerca de
otros, tratando de entenderlos y de extraer algunos principios básicos que nos
ayuden a predecir su conducta en el futuro.

Barra (1998) explica que es acerca de estos y otros aspectos de nuestra relación
con las otras personas que trata la psicología social: cómo percibimos a los otros,
cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos hacia ellos, qué
esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo las personas
comunican lo que piensan y sienten, cómo tratamos de influir sobre los otros y a
su vez somos influidos por ellos, cómo reaccionamos a los diversos intentos de
influencia de que somos objeto continuamente por parte de personas y/o grupos,
etc.

La entrevista forma parte de las técnicas de investigación social cualitativas y tiene


como función interpretar los motivos que tienen los agentes a la hora de actuar o
pensar de determinado modo con respecto a distintos problemas sociales.

Ortí (1998) menciona que la entrevista forma parte de las técnicas de investigación
social cualitativa cuya función es interpretar los motivos profundos que tienen los
agentes a la hora de actuar o pensar de determinado modo con respecto a
distintos problemas sociales. Cuando usamos la entrevista, a excepción de las
realizadas a través de cuestionarios, renunciamos a cuantificar. Esto es así porque
en la entrevista se requiere de la libre expresión del entrevistado, lo que quiere
decir y lo que él mismo debe manifestar como intereses, creencias y valores tal y
como los siente y no como cree que el entrevistador desea que los exprese.

o Una entrevista […] pretende crear una situación de auténtica


comunicación. Es decir, una comunicación multidimensional, dialéctica y
(eventualmente) contradictoria entre el investigador y el individuo o
grupo entrevistado poniéndolas a su vez en cuestión. Surge y se
estructura así un proceso informativo reciproco […] en que cada frase
del discurso adquiere su sentido en su propio contexto concreto (Ortí,
1998).
Para Alonso (1998) la entrevista de investigación, por su constitución es refractaria
a cualquier criterio cientificista de definición de la herramienta metodológica, ya
que:

Alonso (1998) continua explicando que la entrevista entonces sólo se puede juzgar
como cualquier otra práctica cualitativa, por sus resultados finales, por la riqueza
heurística de las producciones discursivas obtenidas en ella sobre todo en la
posibilidad de recoger y analizar saberes sociales cristalizados en discursos que
han sido construidos por la práctica directa y no mediada de los sujetos
protagonistas de la acción, la entrevista utiliza como datos las representaciones y
los discursos obtenidos en condiciones rigurosamente diseñadas para llegar,
mediante el análisis y la interpretación de las unidades de sentido al proceso de
elaboración de resultados.

Guardian (2010) refiere que la entrevista cualitativa, es un tipo de conversación


formal que puede ser usada como una que, conducida con naturalidad, hace
imperceptible su importancia y potencialidad por medio de ella el o los individuos ,
a partir de relatos personales, construyen un lugar de reflexión, de autoafirmación
(de un ser, de un hacer, de un saber), de “objetivación” de su propia experiencia,
es decir por este medio se puede se puede indagar de manera objetiva en
aquellos aspectos que pudieran resultar ambiguos, poco comprensibles, poco
indagados de su objeto de estudio.

4.1.1 Objetivos

La entrevista social permite la recopilación de información detallada en vista de


que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello
concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida, como lo dicen
Fontana y Frey (2005).

De acuerdo al propósito profesional con que se utilice la entrevista, puede cumplir


con algunas de las siguientes funciones (Rodríguez, Gil y García, 1996):

o Obtener información de individuos o grupos.

o Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos,


comportamientos).

o Ejercer un efecto terapéutico.

Según Salgado (2000), la gran relevancia, las posibilidades y la importancia del


diálogo como método de conocimiento de los seres humanos, consiste, sobre
todo, en la naturaleza y calidad del proceso en que se apoya.

A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor


va tomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la
observación de sus movimientos, la audición de su voz, la comunicación no verbal
y toda la amplia gama de contextos verbales por medio de los cuales se pueden
aclarar los términos, descubrir las ambigüedades, definir los problemas, orientar
hacia una perspectiva, manifestar los suposiciones y las intenciones, evidenciar la
irracionalidad de una propuesta, ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos
necesarios. Algunos autores señalan que la entrevista es el cauce principal para
llegar a las realidades múltiples (Guardián, 2007).

4.1.2 Motivación del sujeto

Festinger y Katz (1993) explican que un sujeto puede ser llevado a participar en
una entrevista vinculada con un experimento de laboratorio a cambio de una
remuneración por ello otro motivo es porque su propio interés científico lo impulsa
a ofrecer sus servicios o porque es influido por el la popularidad y prestigio del
investigador , pero la tendencia predominante según algunas estadísticas es que
los participantes no tenían estas motivaciones, sino que fueron elegidos sobre la
base de un muestreo para representar una población mayor.

Quien realiza una investigación, por recomendación, interés particular,


observación u otro motivo, selecciona a la persona que entrevistará, quien
lógicamente debe ser consultada para que dé su aprobación en participar en el
proyecto.

o [...] se intenta escoger personas quienes parecen tener un conocimiento


de las maneras de su gente y una sensibilidad más amplia y más a
fondo que otras […] Sin embargo, debe existir claridad en que esa
persona dará su visión, lo que es importante y significativo en su mente,
[...] sus significados, perspectivas e interpretaciones, el modo en que
ellos ven, clasifican y experimentan su propio mundo (Ruiz e Ispizua,
1989: 126).

Esas personas seleccionadas por quien realiza la investigación:

o […] pueden ser fuente de grandes volúmenes de información, pues en


cierto modo son observadores participantes con poder en zonas
inaccesibles para el investigador. Pueden ayudar a identificar la índole
de la conversación y el comportamiento de otras personas [...] pueden
alertarnos acerca de explicaciones alternativas del lenguaje de terceros
que tal vez no tendríamos otro medio de conocer [...] proporcionan un
sentido de historia, al interpretar los acontecimientos presentes como
parte de un largo proceso, que aún continúa (Woods, 1989; 100).

Festinger y Katz (1993) explican que, en tales situaciones, la primera reacción del
sujeto ante la solicitud para efectuar una entrevista es un complejo de curiosidad y
conformidad con la norma social de una íntima educación, es decir la posibilidad
es establecer un vínculo con otros individuos. Este nivel de motivación, aunque
insuficiente para una entrevista adecuada, por lo menos permite a la o el
entrevistador describir el proyecto y dar los primeros pasos para lograr una
motivación suficiente para realizar la entrevista. El siguiente esquema sintetiza las
motivaciones que impulsan a los individuos a colaborar en una entrevista social:

•Una persona se
comunicará en una •Un individuo es motivado
situación determinada si para comunicarse con otro
cree que tal comunicación cuando el proceso de
dará lugar a un cambio o comunicación y la relación
provocará una acción que personal le proporciona
considera deseable. gratificaciones.

Las reacciones iníciales de los sujetos varían considerablemente en los distintos


sectores de la población y estas variaciones se reflejan en las distintas
proporciones de rechazos registradas por diversos organismos dedicados a la
realización de encuestas.

4.1.3 Introducción a la entrevista

Tras la aceptación inicial del sujeto, la entrevista comienza con preguntas


destinadas a desarrollar un interés por parte del sujeto. Con frecuencia se llama a
estos ítems “constructores del rapport”. Los propósitos de estas preguntas son:
Para ello se le explica, o se le aclara, qué tipo de respuesta se espera y se le
muestra y se le demuestra al mismo tiempo su capacidad para desempeñar el rol
prescrito.

Si la fase inicial de la entrevista es exitosa, llega el momento en el que puede


desarrollarse uno de los tipos principales de motivación, es decir el deseo de influir
de alguna manera sobre la persona a la cual se dirige la comunicación o
comunicarse con otro cuando el proceso de comunicación y la relación personal le
proporciona gratificaciones para asegurar así la cooperación estable del sujeto
(Cannell, y Kahn, 1972).

En el contacto inicial, el éxito depende exclusivamente de las cualidades


personales de quien investiga y mediante una actitud natural se debe crear una
relación adecuada y de confianza. Es en este momento, que la claridad de las
ideas debe redundar en una comprensión total por parte de quien se entrevista y
no se puede dar una imagen de "personas investigadoras" en busca de
información para un exclusivo interés y provecho. El inicio de una entrevista es
vital para que sus participantes ganen confianza, de ahí que las frases iniciales
pueden llevar a clarificar la importancia del trabajo de quienes en ella participan,
algunos otros de los elementos que deben considerarse para que el contacto sea
exitoso consiste en la forma en que registraremos la información obtenida, aquí
algunas recomendaciones:
Al aplicar estos criterios a la entrevista de investigación, podemos concluir que la
comunicación óptima tiene lugar cuando el sujeto percibe al investigador como a
una persona que probablemente comprenda y acepte su situación básica. De esta
manera, el entrevistador es percibido como “cerca de uno”; es decir, es visto como
una persona que aceptará las afirmaciones y la experiencia del sujeto.

Eso no quiere decir que el sujeto deba percibir al entrevistador como similar a él
mismo, pero debe verlo como capaz de comprensión o completamente tolerante
ante su punto de vista. Esta percepción dependerá mucho más de la actitud y del
tipo de relación que el entrevistador desarrolle con el sujeto que de factores
externos tales como la ropa o la apariencia del entrevistador, aunque ellos pueden
proporcionar al sujeto algunos indicios iniciales (Festinger y Katz,1993).

4.1.4 Errores en la entrevista

Una cantidad de factores pueden inhibir la comunicación o distorsionar el


contenido de la información proporcionada por el sujeto.

Un error común tiene que ver con el espacio que se elige para el desarrollo de la
entrevista, este tipo de entrevista depende en gran medida de la información que
obtengamos del entrevistado, factores tales como la intimidad y la complicidad,
permiten ir descubriendo, con más detalle y con mayor profundidad, aspectos que
los entrevistados consideren relevantes y trascendentes dentro de su propia
experiencia (Merton y Kendall, 1946 citados en Flick, 2004) es por eso que la
entrevista debe realizarse en un ambiente agradable y acogedor, donde exista
comodidad y sobre todo que no se presenten interferencias, interrupciones, visitas
o miradas y oídos indiscretos.

Otro factor a considerar es que el entrevistado puede no aceptar la meta que el


entrevistador describe como objetivo de la investigación; recordemos que la
entrevista establece un principio básico de cooperación sin el cuál no es posible
realizar el intercambio de información, por lo cual es importante que el
entrevistador además de resaltar la importancia de las opiniones y juicios que el
entrevistado tiene para la investigación aclare los motivos e intenciones de la
misma, ya que de esta forma se predispone al entrevistado a desempeñar el rol
que le ha sido asignado por el entrevistador para de esta forma mantener claros
los objetivos de la investigación (Ander, 1974).

No se puede omitir el hecho de que una buena entrevista debe ser preparada. Dos
planos deben distinguirse en esta preparación:

•Se refiere a la competencia


del investigador. •Concierne a la capacidad del
investigador para mantener
•Implica tener los la atención y el interés.
conocimientos suficientes
para situar los hechos •Guardar neutralidad y
referidos, detectar su apertura intelectual para
importancia y responder a las captar la información.
demandas de precisión del
•Tener ciertas aptitudes para
entrevistado.
realizar la entrevista.
•Requiere determinar el
nivel de profundidad del
intercambio, así como la
importancia de los hechos y
de las actitudes (Tremblay,
1968).

De tal modo que las personas participantes deben sentirse a gusto, confiadas,
dispuestas y con tiempo. La premura, un compromiso de última hora o una
incomodidad insospechada, pueden aligerar artificialmente una descripción
convirtiéndola en una unión de retazos. Ante esta posibilidad es mejor un
encuentro rápido y amistoso, la clarificación de la inconveniencia y el compromiso
para continuar posteriormente.

El registro propiamente de la entrevista, es ideal realizarlo utilizando la grabadora


por las ventajas que se han anotado, siempre y cuando no cause interferencia. En
forma complementaria, se deben tomar notas en forma rápida y en el momento ya
que "la experiencia demuestra que la anotación posterior a la entrevista presenta
dos inconvenientes: los límites de la memoria humana que no pueden retener
con fidelidad toda la información, y la distorsión que se produce por causa de los
elementos que se proyectan en la reproducción de la entrevista" (Ander, 1974).

Algunas otras limitantes que se pueden presentar son:


4.1.4.1 Varias preguntas en una sola

Troncoso (2017) explica que una entrevista bien formulada permite un


acercamiento a poblaciones, mientras que otras técnicas dejarían contenido
importante por fuera, sobre todo en el estudio con grupos específicos.

Se debe atender el hecho de que, en las pruebas psicométricas estandarizadas,


todo se reduce a cómo se configuró el instrumento para disminuir el error,
mientras que en la entrevista y las técnicas de recolección cualitativas el
investigador, o quien recolecta la información, también es un instrumento.
El diseño de una entrevista está irremediablemente condicionado por el diseño de
investigación en el que se enmarca, y del que forma parte, así como por la
utilización o no de otras técnicas e instrumentos cuantitativos y/o cualitativos.

En esta situación conviene, en la mayor parte de los casos, elaborar una guía de
entrevista que nos permita no olvidar los temas en los que se basa nuestro
problema de investigación. "[...] el guion de las entrevistas en profundidad contiene
los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos
informativos de la investigación, pero no proporciona las formulaciones textuales
de preguntas ni sugiere las opciones de respuestas. Más bien se trata de un
esquema con los puntos a tratar, pero no se considera cerrado y cuyo orden no
tiene que seguirse necesariamente" (Vallés,1999 citado en Fàbregues, 2016).

El tener una guía evitara que nuestras preguntas caigan en el error de hacer
varias preguntas en una sola como, por ejemplo:

¿Qué tan satisfecho se encuentra con los servicios mantenimiento a las


unidades de transporte con respecto a los costos y el tiempo que pasan en
el taller?

En el caso del ejemplo anterior, lo más prudente sería dividir la pregunta en tres
partes: por una parte, la satisfacción con respecto al servicio de manteamiento,
por otra parte, la satisfacción con respecto a los costos y otra relacionada con el
tiempo en el taller. Si no se hace esta distinción, algunos de los entrevistados
darán mayor importancia al servicio, otros a los costos o habrá quien sólo enfatice
en el tiempo dentro del taller.

Una guía bien reflexionada siempre es útil. Pero, además, el entrevistador siempre
debe estar abierto a la posibilidad de que surjan nuevos temas vinculados con
nuestro interés que no fueron previstos. En estos casos no se deberá omitir la
posibilidad de explorarlos y tratar de conocer el vínculo con lo que nos interesa. La
rigidez en el seguimiento de una guía es algo que se debe evitar; en tanto que la
flexibilidad para abrirse a nuevas dimensiones del tema es lo que muchas veces
permite la creación de nuevo conocimiento.

4.1.4.2 Utilizar preguntas que sugieran respuestas

Al elegir qué deseamos conocer debemos plantearnos qué preguntas resultan


fundamentales, cuáles podemos eliminar y si las preguntas paralelas pueden
fusionarse y mejorar.

Las preguntas deben formularse en forma de que no contengan ninguna


sugerencia respecto de la forma más apropiada de contestarlas. Por ejemplo:

¿Diría usted que está a favor del


control de renta, no es así?
¿Qué opina usted del control
de rentas? ¿Diría usted que está a favor del
control de renta?

Esta pregunta hace que para el


sujeto sea más fácil contestar “sí”
que “no”. Al decir “sí” meramente
se muestra de acuerdo con la
pregunta así formulada.

Más difícil es responder: “Estoy en desacuerdo”, ya que esta respuesta parece


contradecir al entrevistador, o por lo menos se opone a las ideas de la persona
que formuló la pregunta

Resulta fundamental que, en este proceso de refinación, tengamos muy claro el


tipo de entrevista que vamos a desarrollar. Así, por ejemplo, si estamos
desarrollando una entrevista en profundidad, semiestructurada, intentaremos
reducir el número de categorías temáticas y cuestiones vinculadas, de modo que
la persona entrevistada disponga de más libertad en sus respuestas.
El cuestionario y la entrevista pueden aparecer a lo largo de toda la investigación o
concentrarse en la parte final. Las preguntas más complejas o delicadas suelen
reservarse para el punto álgido y central de la entrevista, cuando el interés del
participante es mayor. Consecuentemente, es preferible comenzar la entrevista
por cuestiones descriptivas que, poco a poco, vayan conduciendo hacia
cuestiones más complejas.

Fox (1981) explica que la principal diferencia con la entrevista y cuestionario


reside en este último con la poca relación directa de los sujetos con la persona
que los aplica, puesto que la persona encargada de su aplicación se limita a
presentarlo al grupo, a dar ciertas normas generales y a crear un nivel de
disposición favorable a la contestación sincera; cuando se envía por correo, la
relación se limita a una carta de presentación solicitando su completamiento, e
indicando la posible utilidad de los datos recogidos. El cuestionario si bien es
distinto a la entrevista, en ocasiones es un instrumento muy útil para la recogida
de datos, especialmente de aquellos difícilmente accesibles por la distancia o
dispersión de los sujetos a los que interesa considerar, o por la dificultad para
reunirlos. Permite, además, en paralelismo con la entrevista, identificar y sugerir
hipótesis y validar otros métodos.

Todo el procedimiento de depuración y revisión de preguntas requiere un alto


grado de rigor y sistematicidad, que permita aportar evidencias y justificar en todo
momento el procedimiento seguido en la construcción de nuestro "guion de
entrevista".

4.1.4.3 Carga emocional en las preguntas

Actualmente en la investigación social se ha dado mucha importancia al problema


de la ética. No se puede negar la responsabilidad del investigador con relación a
las personas que participan en su investigación; éste debe comprometerse a la
protección del bienestar físico, social y psicológico de su informante, así como su
derecho a la vida privada y su dignidad.

Las cuestiones de opinión son valoraciones subjetivas que se verbalizan en la


entrevista por parte del entrevistado, por ello son muy delicadas y constituyen una
fuente de error de medición muy habitualmente, tanto por su incorrecto
planteamiento como por las dificultades de obtener este tipo de información (Ortí,
1989).

En este sentido, no todas las preguntas y las respuestas tienen el mismo


significado para los entrevistados, van más allá del aspecto referencial del
lenguaje, son ambiguas y no estrictamente comparables, pues los signos tienen
una carga afectiva que evocan o sugieren sentidos distintos.
Una pregunta “cargada” no es necesariamente desaconsejable y a menudo ocupa
un genuino lugar en un cuestionario. El problema consiste en evitar la carga
emocional si se desea una respuesta no distorsionada. La siguiente pregunta es
un ejemplo del uso deliberado de una formulación emocionalmente cargada en un
estudio:

¿Estaría usted a favor del envío de alimentos a ultramar para ayudar a las
personas que mueren de hambre en la India?

En este caso, la pregunta seguía a una serie de preguntas no cargadas y se la usó


para determinar la cantidad de personas que estaban tan en contra del envío de
alimentos como para rechazar la idea a pesar del contexto emocional de las
“personas que mueren de hambre” (Cannell y Kahn, 1972).

4.2 CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL CUESTIONARIO UTILIZADO EN


LA ENTREVISTA SOCIAL

De acuerdo con Fernández (2007), un instrumento rígido que busca:

o Recoger la información de los entrevistados, a partir de la formulación


de unas mismas preguntas, intentando garantizar una misma situación
psicológica estandarizada en la formulación de las preguntas y asegurar
después la comparabilidad de las respuestas.

López (2015) hace referencia que el cuestionario es el reflejo de toda la


problemática planteada en la investigación, debe traducir en constatación empírica
los conceptos que están en el esquema generador que es el modelo de análisis.

El cuestionario es el instrumento del método de encuesta para obtener la


información pertinente que permite contrastar el modelo de análisis. No debemos
olvidar que se trata de una fase considerablemente delicada en el proceso de
investigación en general y en la encuesta en particular, se trata de elaborar un
texto donde se debe plasmar un discurso lo más claro y adecuado posible en
términos de preguntas. Aunque encuesta, cuestionario y entrevista están
relacionados no son lo mismo.

o La encuesta es una técnica de recogida de datos a través de la


interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera
sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una
problemática de investigación previamente construida. La recogida de
los datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de
recogida de los datos (de medición) y la forma protocolaria de realizar
las preguntas (cuadro de registro) que se administra a la población o
una muestra extensa de ella mediante una entrevista donde es
característico el anonimato del sujeto (López y Fachelli, 2015).

Las preguntas constituyen sentencias que en forma interrogativa son la expresión


de las distintas dimensiones y los indicadores que se manejan en la investigación
y que darán lugar a las variables. Las respuestas son las distintas categorías de
esas variables, los ítems, los indicadores de los conceptos o sus dimensiones, que
por lo general deben cumplir dos condiciones: exhaustivas y excluyentes es decir
éstas han de reflejar toda la variedad que expresa la dimensión o el concepto,
deben reflejar una máxima variabilidad de significados entre ellas por ejemplo se
tiene que prever en cada caso los “No contesta”, que siempre pueden existir y los
eventuales “No sabe” y “No pertinente”.

Cuadro 1. Elementos para elaborar un guion de entrevista (Hernández, Fernández, Baptista, 2014)

Puesto que el cuestionario se construye sobre la base de los objetivos de la


investigación, es evidente que su elaboración no puede ser el primer paso de la
realización de un proyecto de investigación. La formulación de los objetivos de
investigación y la especificidad de los datos requeridos para satisfacerlos debe
proceder a la elaboración del cuestionario (Cannell y Kahn, 1972).
4.2.1 Lenguaje

Al elaborar un cuestionario, el principal criterio para la elección del lenguaje es que


el vocabulario y la sintaxis proporcionen el máximo de oportunidades para una
comunicación completa y precisa de las ideas entre la o el entrevistador y la o el
entrevistado.

No sólo deben elegirse palabras que se hallen dentro del vocabulario de la o del
entrevistado, sino que es también preciso, en lo que concierne a sus expresiones
coloquiales, o bien conocerlas y usarlas significativamente u omitirlos por
completo.

En la mayoría de las encuestas de secciones transversales de la población se


busca la simplicidad. No obstante, para un estudio donde la muestra sean
profesionales especialistas, sería apropiado el uso del vocabulario especializado y
técnico. Pero si los participantes provienen de una la población heterogénea, es
preciso usar un lenguaje que unifique eficazmente los contenidos a los miembros
con menor grado educativo de la población, sin caer en la excesiva simplificación
(Cannell y Kahn, 1972).

4.2.2 Marco de referencia del sujeto

Cannell y Kahn (1972) refieren que las preguntas deben estar formuladas tomando
en cuenta el marco de referencia del sujeto a entrevistar.

Entendamos el marco de referencia según Pintado (2006) como:


De allí que comprendamos que el marco de referencia es único y exclusivo en
cada persona, esto debido a que cada individuo vive experiencias únicas, las
cuales, a su vez, le permiten constituir la base de su personalidad (Pintado, 2006).

Para esta autora existen dos tipos de marcos de referencia que son:

o Interno: marco de referencia personal en el que se toman las


decisiones y acciones con base a criterios interiorizados, propios sin
importar lo que los otros digan o piensen al respecto.

o Externo: marco de referencia, que contrario al interno, es más social, es


decir, la forma de actuar de la persona regularmente está determinada
por lo que los otros esperan de él o ella y el qué dirán determina los
cambios en decisiones y acciones frecuentemente.

Aunque existen diferentes tipos de marco de referencia según las experiencias del
individuo, para Pintado (2006) estos están en continua interacción, es decir, las
personas pueden estar conectados con ambos, aunque según el momento,
predomina uno u otro.

Siguiendo con esta autora y abstrayendo el concepto de marco de referencia al


contexto de la entrevista, lo conveniente, para poder cuestionar y obtener
información de alguien, es buscar conectar con esa persona.

Esta conexión surge con mayor facilidad situándonos en el marco de referencia


externo del sujeto, debido a que lo social tiende a ser algo que nos hace sentir
aceptados, reconocidos e incluso desarrolla el sentido de pertenencia debido a
que se configura con mera normativa social (comportamiento determinado por la
sociedad), además de que con frecuencia no se manifiesta ninguna resistencia
cuando se indaga información desde este marco referencia (Pintado, 2006).
Maurice Halbwachs, en su libro Les Cadres sociaux de la mémoire (Los marcos
sociales de la memoria), habla sobre los marcos de referencia sociales, los cuales,
desde su percepción, constituyen un proceso de construcción contextual en cada
individuo, permitiéndole desarrollar un proceso de identificación-diferenciación en
relación con un grupo de referencia (Chichu, 2018).

Estos marcos sociales de referencia cumplen tres funciones según Chichu (2018)
que son:

De ubicación
Desde el lugar y contexto en el que se encuentra el individuo, traza las fronteras que
delimitan el territorio de sí mismo, es decir, sabe quién es y cuál es su espacio y lugar que
le corresponde en un grupo.
De selección
La persona, aun viviendo en colectividad, se encuentra en condiciones de ordenar sus
preferencias y de elegir alternativas que le beneficien y descartar otras que no le agraden.
De integración
Puede mediante el pasado, el presente y el futuro crear experiencias y hablar al respecto
de ellas en su biografía.

Por otro lado, si se decide conectar con la persona mediante su marco de


referencia interno, este puede ser más complejo y delicado por estar relacionado
al área intrapersonal del individuo, agregando que además cada persona tiene un
marco de referencia interno específico y totalmente diferente a los otros, haciendo
más complejo obtener información de él, esto sin agregar que cada persona suele
crear un sistema defensivo para evitar que alguien extraño logre entrar a él
(Pintado, 2006).

Durante la entrevista, el cuestionario deberá basarse en el marco de referencia del


sujeto tomando en cuenta los siguientes elementos (Cannell y Kahn, 1972):

o Cada tema que se desee abordar debe plasmarse considerando las


percepciones del sujeto y estas a su vez, tienen que ser coherentes con
lo que es significativo para él.

o El desarrollo de un tema o de una pregunta no sólo debe cumplir con los


criterios de razonamiento y lógica del investigador, también debe
hacerlo con los del entrevistado.

De este modo, el marco de referencia se convierte en otra dimensión en la cual el


investigador debe partir del “punto donde está el sujeto”, es decir, siempre
orientado hacia el sujeto (Cannell y Kahn, 1972).

Recordemos que, desde este marco de referencia, el sujeto puede estar o no


dispuesto a comunicar algún tipo de información, todo ello según lo perciba; la
persona puede resistirse a comunicar una información si no ve congruencia y
relación entre una pregunta y su percepción de lo que busca la investigación
generando ansiedad y temor de exponerse (Cannell y Kahn, 1972).

4.2.3 Nivel de información

Las preguntas deben formularse de tal manera, que se vinculen significativamente


con el nivel de información del sujeto en ese momento. No debe partirse de
supuestos no realistas respecto de la capacidad del sujeto o de la información que
posee.

Es importante utilizar vocabulario claro, conciso y sencillo. Intentando evitar el uso


de acrónimos, términos técnicos o jerga que puedan confundir a los encuestados,
es decir si se necesitan incluir términos o conceptos complicados, asegurarse de
proporcionar definiciones o ejemplos. De esta manera, se podrá asegurar
prácticamente cualquiera pueda responder las preguntas con facilidad, lo cual
generará una mayor predisposición para completar la encuesta.

Un ejemplo de esto puede ser al elaborar una mala pregunta: ¿Tienes una
tableta?, que al ser modificada quedaría como ¿Tienes una tableta? (Por ejemplo,
un iPad o una tableta de Android).

La importancia de esta norma para la elaboración del cuestionario es evitar en el


entrevistado, la sensación de quedar desacreditado, cuando el entrevistador, con
la autoridad de su rol plantea una pregunta al sujeto, pregunta algo que el
participante no puede responder.

Plantear preguntas adecuadas para el nivel de información del sujeto, aunque


generen incomodidad, no necesariamente nos limita a hacer preguntas cuya
respuesta conozca todo entrevistado; ello significa que las preguntas deben
formularse con cautela cuando se prevé que una proporción considerable de los
sujetos no conocerá la respuesta (Cannell y Kahn, 1972).

4.2.4 Aceptación social

Otra característica del cuestionario centrado en el sujeto consiste en subrayar la


aceptabilidad de una amplia gama de respuestas. Ninguna pregunta debe
enfrentar al sujeto con la necesidad de dar una respuesta socialmente inaceptable.
Si esperamos que el sujeto conteste libre y espontáneamente, debemos ayudarlo
a sentir que toda la gama de posibles respuestas es aceptable, no sólo aceptable
para el entrevistador sino también para él mismo y de acuerdo con sus propias
normas. Es decir que las preguntas nunca deben construir una amenaza para el
Yo del sujeto. Tal amenaza puede presentarse si se le pide que dé una respuesta
que siente que es socialmente inaceptable, o si se coloca en una posición en que
se siente menos informado de lo que debería estar (Cannell y Kahn, 1972).

Para proporcionar una gama de respuestas que satisfaga los criterios de


aceptabilidad social del sujeto es necesario formular bien las preguntas. En un
sentido más amplio podría decirse que las preguntas nunca deben constituir una
amenaza para el sujeto. Tal amenaza puede presentarse si se le pide que dé una
respuesta que siente socialmente inaceptable, o si se lo coloca en una posición en
que se siente menos informado de lo que debería estar.

Por ejemplo, si después de una elección presidencial se quiere determinar quien


votó y quién no dentro de la población, ante la necesidad de hacer preguntas a los
sujetos acerca de una situación en la que pueden percibir una sola alternativa
socialmente aceptable: el ciudadano de espíritu cívico y responsable votó; por lo
tanto, el sujeto no votó, quizá no quiere encontrarse en la situación de decir al
entrevistador que dejó de hacerlo.

4.2.4.1 Secuencia de las preguntas

Independientemente de la formulación de las preguntas en particular, el


investigador debe considerar su distribución en el cuestionario. En varios puntos
de este capítulo tratamos el concepto de la orientación hacia el sujeto, que es
también importante para la consideración de la secuencia de las preguntas.

De esta manera, las preguntas deben ordenarse en forma de tener todo el sentido
posible para el sujeto, es decir, la secuencia de preguntas de un cuestionario debe
seguir la lógica del sujeto.

Es posible que las preguntas vinculadas según el punto de vista del analista estén
muy separadas dentro del cuestionario. La secuencia de las preguntas debe
determinarse principalmente de acuerdo con el proceso de la entrevista y no por el
proceso de la investigación, ello se refiere al procedimiento de plantear primero las
preguntas más generales o menos restringidas y seguir luego con ítems más
limitados.

Un cuestionario bien diseñado facilita el pasaje fluido del sujeto de uno a otro ítem
y a menudo lo lleva a anticipar la pregunta siguiente, guiándose por lo que le
parece la lógica intrínseca del tema. La secuencia de las preguntas también puede
determinarse por lo que se llamó el “enfoque de embudo”.
De este modo, en una secuencia de preguntas se estrecha gradualmente el marco
de referencia al hacer preguntas cada vez más específicas. El propósito de la
secuencia en embudo es evitar que las primeras preguntas condicionen las
posteriores y desde las primeras preguntas abiertas determinen en alguna medida
el marco de referencia del sujeto.

4.3 ENCUADRE EN EL CAMPO DE LA ENTREVISTA GRUPAL

Según Salgado (2000), la gran relevancia, las posibilidades y la significación del


diálogo como método de conocimiento de los seres humanos, consiste, sobre
todo, en la naturaleza y calidad del proceso en que se apoya.

Algunos autores señalan que la entrevista es el cauce principal para llegar a las
realidades múltiples.

Para su adecuada utilización, es preciso configurar y explicar de común acuerdo


con el grupo las condiciones que posibilitarán todo proceso de trabajo grupal. En
otros términos, nos referimos a la construcción del campo de la entrevista. Estas
condiciones aludidas reciben el nombre de “encuadre”.

En principio debemos diferenciar el papel del entrevistador investigador, de aquel


que ha de desempeñar el grupo. Como parte del encuadre habrá de precisarse
que las actividades de uno y otro son distintas, que el primero principalmente
pregunta y, en su caso, interviene facilitando la comunicación. En cuanto al
segundo, su función consistirá en tratar de responder las preguntas formuladas y
enunciar todo lo que se le ocurra frente al material que durante el proceso se
produzca.
Se trata de la fijación de invariantes alrededor de aquellos aspectos que deben
permanecer claros e inalterables si ha de pretenderse el surgimiento de los demás
diversos pensamientos y la movilización de los demás complejos sentimientos.

El encuadre procura servir de contención y al ser enunciado por la o el


entrevistador y acordado por el grupo, pasa a formar parte de los límites del
quehacer grupal, a la par que convoca durante el tiempo y espacio precisados.

A continuación, señalamos algunos elementos que constituyen el encuadre en el


campo de la entrevista grupal, comentando en ciertos casos los aspectos que
consideramos deben ser destacados.

4.3.1 Encuadre sobre las demandas

Nos referimos a la explicación de las demandas, tanto del investigador


entrevistador como del grupo entrevistado.

En el primer caso, es importante que el grupo sepa qué es lo que la o el


investigador quiere de él. Desde luego, esta situación implica un plano ético
imprescindible; además lustra el ámbito de la confusión tan recurrente en el
trabajo grupal. La o el trabajador debe explicar sus propósitos, intenciones,
intereses y expectativas respecto del grupo. Asimismo, debe dar a conocer:
La entrevista no es un medio que deba pretender obtención de la "verdad
objetiva". Cuando el grupo se niega a hablar (al guardar silencio), habiéndose
explicado la demanda del investigador, esto no lo connota como una negativa a
cooperar, ni se considera, por tanto, que nadie dice. Hay tendencia a “decir a
medias” defendiéndose, es decir, de otra forma, lo cual deberá registrarse desde
nuestra escucha como cualquier tipo de comunicación.

En cuanto a la demanda del grupo, resulta importante hacer trabajar, las


demandas individuales presentes en una primera fase, a fin de construir
posteriormente una demanda grupal. Si el grupo produce colectivamente la
demanda, también es una producción que se logra a lo largo de un proceso y que
forma parte de la tarea grupal.

Cuando un conjunto de personas acepta ser entrevistado para hablar sobre un


tema, los integrantes intentarán decir algo significativo desde el principio. Después
de las primeras intervenciones, en una fase inicial en la que el grupo es una
sumatoria de elementos, es decir cada individuo expresará su propia
interpretación del problema, posteriormente se pasa a la siguiente en la que el
discurso se va construyendo grupalmente, con los puntos de coincidencia entre
cada entrevistado y a su vez, mediante este conjunto de datos se va construyendo
el sentir del propio grupo. Se pasa de las demandas individuales, con los puntos
de vista personales, a la formulación de la demanda grupal, la cual manifiesta un
decir cognoscitivo-afectivo distinto del enunciado al principio (Bleger, 1973).

4.3.2 El tiempo y espacio de trabajo

El tiempo es una condición central que se va estructurando en los elementos del


grupo, ritmo, apertura, clímax y cierre. Es indispensable precisar estos momentos
para evitar desbordes y al mismo tiempo estimular intensidades y
profundizaciones durante el período establecido. Podríamos decir lo mismo del
lugar, sin embargo; éste requiere algunas precisiones adicionales, especialmente
cuando se trata de grupos comunitarios.

La variable de lugar no se debe tomar exclusivamente en su sentido formal, ya


que implica consecuencias de índole política, en el sentido de que se trata de un
lugar-territorio al cual pueden pertenecer algunos de los integrantes del grupo y
que, por eso mismo, presenta ciertas ventajas en su favor y, consecuentemente,
desventajas en detrimento de otros, que pueden ser ajenos al territorio en el cual
se lleva a efecto la entrevista. Si bien son parte de la estructura formal, tanto las
constantes de tiempo y espacio como las otras del encuadre (filiación institucional,
objetivos de investigación, utilidad, financiadores, destinatarios y beneficiarios del
material obtenido) también conforman y de manera muy importante, las
condiciones reales del campo de la entrevista, sobre todo si el grupo es parte de
una organización social y si la temática abordada tiene alguna vinculación con
instancias y relaciones de poder (Bleger, 1973).

4.3.3 Las funciones de los diferentes integrantes

Consecuentemente con lo propuesto en el encuadre las acciones derivadas de la


función de la o del entrevistador-investigador han de dirigirse a crear las
condiciones que posibiliten el pensar del grupo, facilitando la comunicación entre
los integrantes del mismo, mediante la remoción o eliminación de todo género de
obstáculos que impidan esta tarea fundamental.

La producción grupal es susceptible de ser aprehendida únicamente cuando se


enuncia de manera libre y circula de la misma forma, modificando por conducto de
este movimiento modos de pensar y de sentir que en algún momento
representaron formas estereotipadas, es decir el entrevistado podrá compartir una
forma de pensamiento e interpretación diferente al avanzar en el proceso de
entrevista, fluir de manera natural y evitar responder lo que “considera que es
correcto” para dar paso a sus propias ideas.

Existen algunas medidas prácticas que facilitan la comunicación y producción


grupal. Algunas de estas recomendaciones son (Bleger, 1973):

Cuadro 2. Recomendaciones para facilitan la comunicación y producción grupal


4.4 MODALIDADES DE LA ENTREVISTA GRUPAL

4.4.1 Entrevista colectiva periodística

Constituye un recurso de indagación cualitativa en el área de la comunicación para


obtener información que posteriormente será socializada por razones y medios
que pueden variar según sea el caso. En este tipo de entrevista interesa la
perspectiva individual discutida en grupo o la situación de un grupo desde el punto
de vista de cada individuo.

Esta modalidad de la entrevista es útil para:

o Conocer la opinión de los integrantes de un grupo, la problemática de


una organización o barrio, o las divergencias de opinión sobre un tema.

o Fundamentar denuncias o para la transmisión de hechos actuales.


Sin embargo; su empleo es poco frecuente como recurso de investigación formal
para fundamentar la transmisión de información (Pineda, 1993).
En su planeación se deben tomar en cuenta cuatro puntos fundamentales:

1. Objetivos.

2. Tiempo disponible.

3. Recursos.

4. Tipo de entrevista. Existen dos tipos básicos de entrevista periodística:

4.1) Mesa redonda, ésta se lleva a cabo con cuatro o cinco entrevistados
especialistas en el tema. En ella se buscan puntos de vista distintos y a veces
contrarios. Se seleccionan los entrevistados a conveniencia y se convocan
mediante cita personal. La entrevista es de carácter temático y se utiliza una guía
semiestructurada de final abierto.

4.2) Entrevista comunitaria, esta generalmente incluye muchas entrevistas. En


ella se busca que los entrevistados tengan diferente nivel de experiencia y
conocimiento sobre el tema y su finalidad es conocer los hechos que están
sucediendo. Generalmente la o el entrevistador organiza una asamblea y se invita
a la comunidad o al revés, o simplemente la comunidad asiste de manera
voluntaria. La entrevista puede ser abierta, con el empleo de una guía
semiestructurada.

En ambos tipos de entrevista periodística, la o el entrevistador interviene como


conductor y moderador, mediante preguntas directas enfocadas a circunstancias
actuales, tomando una distancia con el grupo medianamente flexible (Acevedo,
2004).
4.4.2 Grupos focales

El uso de la expresión de “grupos focales” se ha generalizado en la investigación


social, y en muchos casos se emplea indiscriminadamente sin una
fundamentación metodológica, tomando como único criterio el trabajo con un
grupo focalizado sin importar el cómo y el para qué.

Ilustración 22. Fuente UDEMEX (2022)

Es decir, no se trabaja con perspectivas individuales juntas en un grupo como


unidad dentro de una colectividad (Guardián, 2007).

El interés se centra en la información que fluye durante la entrevista o sobre la


historia del grupo: antecedentes grupales en el tema y en lo que se relaciona con
él y la manera de percibirlo. Se busca conocer lo que se dice, el texto y su
contexto: actitudes, opiniones acuerdos y discrepancias, así como la manera que
se tiene de representar socialmente el tema en cuestión (Morgan 1990, citado por
Szasz, 1996).

En este sentido (Morgan, 1990; citado por Szasz 1996):

1. Los grupos focales pueden representarse como un recurso técnico único


y según el objeto y el objetivo del estudio, construir uno o varios grupos
en una o más sesiones de trabajo. Es decir, son:
o […] una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y
estructurada, es decir donde se procura que un grupo de individuos
seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la
experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación.
2. Permiten hacer fluir información que no solamente profundiza en los
temas, sino que genera y amplia el bagaje informativo.

3. Sus espacios de aplicación varían y los grupos pueden originarse por


diferentes motivos, por ejemplo, en investigación o participación en
programas de intervención
4. La utilización de grupos focales requiere el dominio de diferentes
técnicas que suelen emplearse en la investigación cualitativa.

De acuerdo con el objetivo, se determina la guía de entrevista y la logística para


su consecución (elección de los participantes, programación de las sesiones,
estrategias para acercarse a ellos e invitarlos, etc.).

González (2007) explica que en la planeación hay que considerar también


las características del lugar de encuentro; de fácil acceso, de preferencia un
espacio conocido y no amenazante, puede ser una sala con una mesa grande y
sillas, idealmente debería contar con una cámara de Gesell, donde se ubiquen los
observadores. Es necesario tener una grabadora de audio y/o video para registrar
el intercambio comunicativo del grupo focal, tratando de minimizar el ruido y los
elementos distractores para propiciar la concentración del grupo. Una de las
figuras centrales en un grupo focal es el moderador, quien dirige el diálogo
basado en la guía de entrevista, previamente elaborada, da la palabra a los
participantes y estimula su participación equitativa. Los siguientes son elementos
de un buen moderador de grupos focales.

En suma, un buen moderador conoce el tema que va a indagar, muestra


capacidad para estructurar y redondear temas, tiene claridad y sencillez de
expresión lingüística, es amable y muestra sensibilidad de escuchar con atención.
Tiene capacidad para dirigir e interrogar críticamente para confirmar datos,
muestra buena memoria y retiene lo dicho. El moderador debe dar confianza a las
personas tomando en cuenta lo que dicen, y abstenerse de dar su opinión.

Hamui y Varela (2013) expresan que la proliferación progresiva, en las últimas


cuatro décadas, de la técnica de grupos focales, sin duda responde a que los
sujetos de los grupos estudiados se implican en un proceso de comunicación,
develando subjetividades inalcanzables con el uso de instrumentos objetivos. Lo
cual permite comprender el cómo se lleva a cabo la creación de la realidad social,
identificando con frecuencia en los comentarios de los sujetos.

En resumen, el grupo focal se compone de 3 grandes fases (Hamui y Varela,


2012):
4.4.3 Entrevista participativa

El empleo del término participación en referencia a la intervención popular o


comunitaria es usual. Sin embargo, no siempre es percibido con claridad, ya que
adquiere, al ser aplicado, sentidos no sólo diferentes, sino incluso antagónicos,
que otorgan a la población un papel social más o menos activo (Villaseñor, 1990
citado por Szasz, 1996).

Participar puede entenderse como:

Es en esta última forma en la cual la entrevista participativa tiene lugar.

La participación, en los modelos de investigación que la retoman, tiene dos


vertientes o líneas de desarrollo histórico; una es a partir del discurso
e implementación oficial y la otra está vinculada con los movimientos
populares, principalmente de países considerados del Tercer Mundo.

La entrevista participativa se considera como un proceso de investigación-acción a


la vez que una experiencia educativa. Por tal motivo, es útil cuando se busca no
sólo la información, sino conocer y comprender la realidad a la vez que
transformarla, a partir de la educación y la acción popular. Al respecto del
entrevistador, se enuncian las siguientes características (Wit y Gianotten, 1982):
Por lo regular, se requieren múltiples sesiones de entrevista y trabajo, que, según
los objetivos y la dinámica, pueden prolongarse por varios años. En los procesos
participativos la socialización de la información desempeña un papel importante,
ya que es la rectora de las acciones además de que constituye un elemento de
poder que requiere ser compartido.

También podría gustarte