Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Avance 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Máster en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación

TÍTULO DEL PROYECTO FINAL

Desarrollo de estrategias socio-emocionales en tiempos de Pandemia en los


estudiantes del 4to año de educación básica de la Escuela “Elio Álava
Moreira” en la zona rural de Ecuador

Tesis para optar al grado de:


Máster en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación

Presentado por:
Wendy Pamela Godoy Quisirumbay
ECPSMIPDE3300352

Director:
María Gabriela Alfón Scafati

ESMERALDAS, ECUADOR
31/01/2023

PORTADA

i
DEDICATORIA
A Dios, por ser el inspirador y quien
con su bendición llena siempre mi
vida
A mi amado esposo e hija, dedico
este y todos los triunfos que vendrán.
A mis padres amados, les hare
orgullosos de mí siempre,
A mis hermanos, con quienes
camináramos juntos hasta donde el
destino nos conceda compartir
nuestras vidas.

ii
AGRADECIMIENTOS
Me es necesario expresar mis
agradecimientos en primer lugar a
Dios por darme la sabiduría para
alcanzar mis metas.
A la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad
Europea del Atlántico que, por medio
del Máster Universitario en
Intervención Psicológica en el
Desarrollo y la Educación, conseguí
alcanzar mi sueño de aportar
significativamente en la comunidad
educativa a la que pertenezco.

iii
COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Wendy Pamela Godoy Quisirumbay, declaro que:

El contenido del presente documento es original y constituye un reflejo de mi


trabajo personal. Manifiesto que, ante cualquier notificación de plagio, autoplagio,
copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y
administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas
instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias
derivadas de tales prácticas.

Firma:

iv
AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

[Ciudad y fecha]

Att: Dirección Académica

Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi


Proyecto Final bajo el título Máster en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la
Educación en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de
esta Institución.

Informo los datos para la descripción del trabajo:

Título Título del trabajo


Autor Wendy Pamela Godoy Quisirumbay
Resumen Máximo 60 palabras
Incluir el nombre completo del programa (especificar si es
Programa
Maestría o Especialización)
Palabras clave Mínimo 3 y máximo 5 palabras
Contacto E-mail de contacto (puede ser más de uno)

Atentamente,

Firma:

v
ÍNDICE GENERAL

PORTADA..............................................................................................I
DEDICATORIA......................................................................................II
AGRADECIMIENTOS..........................................................................III
COMPROMISO DE AUTOR................................................................IV
AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA..............................V
ÍNDICE.................................................................................................VI
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................13
1.1. Objetivos..............................................................................................15
1.1.1. Objetivo General..................................................................................15
1.1.2. Objetivos específicos.........................................................................15

2. MARCO TEÓRICO........................................................................16
2.1. Aprendizaje socioemocional..............................................................16
2.1.1. Definiciones.........................................................................................16
2.1.2. Elementos constitutivos del aprendizaje socioemocional.............17
2.1.2.1. Percepción y expresión emocional.......................................................17
2.1.2.2. Facilitación Emocional..........................................................................17
2.1.2.3. Comprensión emocional.......................................................................17
2.1.2.4. La regulación emocional.......................................................................17
2.1.3. Características de las funciones cognitivas de los niños..............17
2.1.4. Funciones Cognitivas Básicas..........................................................18
2.1.4.1. Gnosias.................................................................................................18
2.1.4.2. Atención.................................................................................................18
2.1.4.3. Memoria.................................................................................................18
2.1.5. Funciones cognitivas complejas.......................................................19
2.1.5.1. Praxias...................................................................................................19
2.1.5.2. Lenguaje................................................................................................19
2.1.5.3. Funciones ejecutivas.............................................................................19
2.1.6. Características de las emociones de los niños...............................20
2.1.6.1. Emociones positivas..............................................................................20
2.1.6.2. Emociones negativas............................................................................21
2.2. Desarrollo socioemocional en la infancia........................................21
2.2.1. La compresión emocional..................................................................22
2.2.2. Expresiones emocionales..................................................................22
2.2.3. Las emociones en los infantes..........................................................23
2.2.4. Regulación emocional........................................................................25

vi
2.3. Educación emocional..........................................................................26
2.3.1. Integración socioemocional en el proceso educativo....................26
2.3.2. Contenidos y procedimientos en la educación socioemocional...27
2.3.3. Programas de educación socioemocional.......................................29
2.3.3.1. Programa FORTIUS..............................................................................30
2.3.3.2. Programa: Cómo mejorar tus habilidades sociales..............................31
2.3.3.3. Programa PREDEMA............................................................................31
2.3.3.4. Programa SEA......................................................................................32
2.3.4. Componentes de la motivación.........................................................33
2.3.4.1. Componente de Valor...........................................................................34
2.3.4.2. Componente de la expectativa..............................................................34
2.3.4.3. Componente de la afectividad...............................................................34
2.3.5. Efectos motivacionales de las emociones.......................................35
2.3.5.1. Motivación intrínseca.............................................................................35
2.3.5.2. Motivación extrínseca............................................................................36
3. METODOLOGÍA...........................................................................38
3.1. Diseño de investigación.....................................................................38
3.2. Población y muestra...........................................................................39
3.3. Variables...............................................................................................39
3.4. Instrumentos de medición y técnicas...............................................40
3.5. Procedimientos....................................................................................41
3.5.1. Diagrama de flujo................................................................................41
3.6. Análisis estadístico.............................................................................42

4. RESULTADOS..............................................................................43
5. DISCUSIÓN...................................................................................44
6. CONCLUSIONES..........................................................................45
7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................46

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de Flujo Proyecto Final. Elaboración propia...........................41

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Alumnos de Escuela Elio Álava Moreira,..................................................39

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Documento de entrevista aspectos socioemocionales............................49


Anexo 2: Solicitud de autorización..........................................................................55

RESUMEN

La pandemia mundial por el Covid-19 ha marcado un cambio significativo

dentro del proceso educativo fiscal en el Ecuador y si bien se han superado brechas

significativas que limitan al proceso de la enseñanza y aprendizaje en las zonas

rurales se ha descuidado el aspecto socioemocional de los alumnos en dichas zonas

donde la señal telefónica o la señal del servicio de internet todavía escasea y la

accesibilidad todavía son vías de segundo orden, el presente proyecto tuvo como

objetivo el desarrollo de estrategias socioemocionales para los estudiantes del

cuarto año de educación general básica pertenecientes a la Escuela Básica “Elio

Álava Moreira”, institución educativa que se encuentra en una zona rural en la

provincia de Esmeraldas perteneciente al Cantón Quinindé en donde se determinó

como principal objetivo el desarrollar estrategias apropiadas para mejorar el estado

socioemocional de los estudiantes, considerando el tiempo de pandemia en el que

se está desarrollando el proceso educativo, para el desarrollo del proyecto la

metodología utilizada fue el enfoque profesionalizador, el que permitió establecer

un diagnóstico situacional y desarrollar distintas estrategias para el desarrollo

socioemocional de los estudiantes, dando como resultado una notable mejora en

aspectos de autoestima y confianza en los estudiantes, se logró llegar a la

conclusión de la importancia del uso de estrategias para el desarrollo

socioemocional en los estudiantes ya que es transcendental que el estudiantes se

x
encuentre emocionalmente bien para adquirir los conocimientos científicos y

académicos que se encuentran del currículo educativo.

Palabras clave: Estrategias socioemocionales; Desarrollo Socioemocional;

Educación ; Pandemia ; Aprendizaje

xi
ABSTRACT

The global pandemic of Covid-19 has marked a significant change in the

fiscal educational process in Ecuador and although significant gaps have been

overcome that limit the teaching and learning process in rural areas, the

socioemotional aspect of the students has been neglected in those areas where the

telephone signal or the internet service signal is still scarce and accessibility is still

second rate, the present project had as its objective the development of

socioemotional strategies for students in the fourth year of general basic education

belonging to the Basic School "Elio Alava Moreira", an educational institution

located in a rural area in the province of Esmeraldas belonging to the Quinindé

Canton where it was determined as the main objective to develop appropriate

strategies to improve the socioemotional state of the students, Considering the time

of pandemic in which the educational process is being developed, for the

development of the project the methodology used was the professional approach,

which allowed to establish a situational diagnosis and develop different strategies

for the socioemotional development of students, resulting in a remarkable

improvement in aspects of self-esteem and confidence in students, it is concluded

the importance of using strategies for socioemotional development in students as it

is important that students are emotionally well to acquire scientific and academic

knowledge found in the educational curriculum.

Keywords: Socioemotional strategies; Socioemotional development;

Education; Pandemic; Learning

xii
1. INTRODUCCIÓN

Durante el primer trimestre del año 2020 el mundo se encontraba inmerso

en una amenaza común por la aparición y propagación del virus nombrado SARS-

CoV-2 y mundial mente conocido como Covid 19, con la aparición de este virus

llegaron medidas de prevención para su propagación como: cuarentenas, cierre de

escuelas, distanciamiento físico, paralización de labores, interrupción de las rutinas,

confinamiento y suspensión de los métodos de aprendizaje tradicionales, obligando

de esta manera a los estudiantes a quedarse en casa y adaptarse al nuevo modelo de

aprendizaje que en la gran mayoría de los casos fue la virtualidad y el uso de fichas

pedagógicas para los estudiantes que no contaban con los recursos e implementos

necesarios para recibir clases de manera virtual dando como resultado según la

(UNESCO, 2020), “Mayor presión, estrés y ansiedad en las personas jóvenes, sus

familias y sus comunidades, además de la disminución del desarrollo

socioemocional”, no fue distinto en las zonas rurales en el Ecuador en donde no

solo el virus que atacaba el mundo se propagaba rápidamente sino también la falta

de recursos tecnológicos propias a las zonas rurales como son la falta de acceso al

internet la falta de señal telefónica y vías de segundo orden que dificultan el acceso

a estas comunidades.

La investigación se realiza en la Escuela de educación Básica “Elio Álava

Moreira” que esta ubicada en la zona rural del Cantón Quinindé provincia de

Esmeraldas, la institución pertenece al sistema de educación Fiscal del Ecuador en

donde el ente regulador es el Ministerio de Educación mediante el Distrito

Educativo 08D04, esta institución cuenta con 125 estudiantes distribuidos desde

primer año de básica hasta séptimo año de educación general básica, cabe

13
mencionar que la institución educativa cuenta con dos docentes que atienden y

dirigen el proceso educativo de los niños y niñas.

La presente investigación tiene gran importancia dentro del desarrollo

socioemocional de los estudiantes, teniendo en cuenta que la educación

socioemocional es fundamental en el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños;

les ayuda a conocerse mejor, a entender a los demás y a su propio entorno y es un

complemento necesario a las capacidades cognitivas, al facilitar la atención y

permitir pensamientos creativos, necesarios para perfeccionar la lógica y la

racionalidad. (Chao, 2021). Si bien la educación socioemocional ha ganado gran

fuerza en los últimos años, nunca se desarrollo un estudio en donde se contemplará

una pandémica mundial y las afectaciones que las consecuencias tendrían en el

ámbito educativo específicamente en el aspecto socioemocional de los estudiantes,

considerando que han pasado tres años de pandemia y en dos de ellos la educación

fue la investigación propone actividades, estrategias y tareas que permitan

desarrollar este elemento fundamental dentro de la educación como lo es la

habilidad socioemocional, el desarrollo de esta investigación en esta institución

educativa ubicada en la zona rural aportara al desarrollo de las habilidades

socioemocionales de los estudiantes considerando el contexto en el que ellos se

están desarrollando y permitirá aportar al desarrollo de su vida académica.

La investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de estrategias

psicopedagógicas para potenciar el aprendizaje socioemocional en tiempos de

pandemia de los estudiantes del cuarto año de educación general básica de la

Escuela de Educación Básica “Elio Álava Moreira” en la provincia de Esmeraldas

14
en el país de Ecuador, partiendo del análisis del contexto educativo

socioemocional de los estudiantes y en base a la detección de necesidades diseñar

una propuesta psicopedagógica que permita superar estas brechas o necesidades de

los estudiantes dentro del ámbito socioemocional y por ultimo desarrollar una

propuesta de evaluación, que permita conocer en que condición se encuentran los

estudiantes desde el ámbito socioemocional.

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General
Desarrollo de estrategias psicopedagógicas para potenciar el aprendizaje

socioemocional en tiempos de pandemia de los estudiantes del cuarto año de

educación general básica de la Escuela de Educación Básica “Elio Álava Moreira”

en la provincia de Esmeraldas en el país de Ecuador

1.1.2. Objetivos específicos.

 Analizar el contexto educativo socioemocional de los estudiantes del cuarto año

de educación general básica de la Escuela de Educación Básica “Elio Álava

Moreira”

 Diseñar una propuesta psicopedagógica adaptada para las necesidades

socioemocionales de los estudiantes en confinamiento del 4to año de educación

básica.

 Desarrollar una propuesta de evaluación para las estrategias psicopedagógicas

de potenciación del aprendizaje socioemocional en los estudiantes del 4to año

de educación básica.

15
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Aprendizaje socioemocional
2.1.1. Definiciones.
El aprendizaje socioemocional es un derivado de la inteligencia emocional

la misma que se cimienta en los aspectos psicológicos y sociales del individuo y

como lo menciona (Berger et al., 2014) el aprendizaje socioemocional debe

considerarse como una dimensión central a la función formativa de la escuela y

debe ser enfatizada para favorecer el desarrollo integral de niños y jóvenes, pero

también para la generación de espacios escolares nutritivos y una sociedad que

valore el bienestar de todos sus miembros.

El aprendizaje incluye tanto los aspectos cognitivos, como los no

cognitivos, es decir, los emocionales y éticos, cuyo objetivo es brindar igualdad de

oportunidades a las niñas, niños y adolescentes del Sistema Nacional de Educación

fomentando la prevención de todo tipo de violencias y riesgos psicosociales.

(Minedu, 2020).

El aprendizaje socioemocional es parte crucial en el desarrollo integral de

los niños, el aprendizaje socioemocional es necesario para alcanzar una formación

académica exitosa, el desarrollar socioemocional de manera saludable y equilibrada

permitirá que se establezcan conductas apropiadas que permita el desarrollo de un

ambiente de aprendizaje en el que se logren construir relacionamientos

interpersonales significativos en los que la educación social y afectiva determinan

el éxito o el fracaso del rendimiento académico de los alumnos dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje dentro del aula de clase. (Mineduc Chile, 2020)

16
2.1.2. Elementos constitutivos del aprendizaje socioemocional
(Fundacion CAP, 2020) hablando de los elementos constitutivos del

aprendizaje socioemocional menciona los siguientes 4 elementos:

2.1.2.1. Percepción y expresión emocional.


Consiste en reconocer de forma consciente nuestras emociones y con estas

ser capaces de asignarle una nomenclatura verbal, colocándole una expresión

verbal.

2.1.2.2. Facilitación Emocional.


Esta consiste en la habilidad o capacidad de hacer consiente las emociones y

generar sentimientos o estados de ánimo que logren desarrollar facilidad para la

incorporación de distintas perspectivas con el propósito de afrontar diversas

situaciones dentro de la vida cotidiana.

2.1.2.3. Comprensión emocional.


Este elemento consiste en la capacidad de integrar de manera efectiva lo las

distintas emociones que sentimos con nuestros pensamientos y saber considerar la

complicación de estas permitiendo de esta manera actuar según nuestra

comprensión de nuestro estado emocional.

2.1.2.4. La regulación emocional.


Este elemento es el que permite el dirigir y controlar las emociones sean

estas emociones positivas o emociones negativas y manejarlas de manera eficaz los

estados de ánimo y el dominio de la conducta y euforia.

2.1.3. Características de las funciones cognitivas de los niños.


Las principales características dentro de las funciones cognitiva en los niños

se enfocan en la habilidad que desarrollo el estudiante para pensar, aprender y

17
gestionar sus emociones, según (Brusco, 2018), Entendiendo que la razón

(cognición) se enfrenta a la emoción(instintos) para llegar a la toma de decisión

(como función cognitiva más compleja) en favor de la mejor adaptación al medio,

las funciones cognitivas se subdividen en básicas y complejas.

2.1.4. Funciones Cognitivas Básicas


2.1.4.1. Gnosias
Las gnosias son el “conocimiento que se adquiere mediante el uso de los

sentidos”, estas son funciones cognitivas que perciben, examinan y guardan

información que ingresa vía sensorial es decir por la vista, gusto, olfato, tacto, oído.

Las impresiones sensoriales percibidas son relacionadas con representaciones

mnésicas existentes del sujeto.

2.1.4.2. Atención
En palabras de (Alarcon & Guzman, 2016), La atención consiste en

focalizar de manera selectiva el uso de la conciencia, logrando de esta manera

filtrar o desechar información no deseada, cabe mencionar que la información

entrante puede exceder la capacidad del sistema nervioso para su procesamiento en

paralelo, en este punto es importante la utilización de un mecanismo neuronal que

permita regular y focalizar la información.

2.1.4.3. Memoria
La memoria se considera una de las funciones centrales de la actividad

intelectual, necesaria para el desarrollo cognitivo y es la base de nuestro

conocimiento, esta podría considerarse como las habilidades a través de las cuales

el cerebro almacena información para utilizarla en el ambiente en el que se

18
desarrolla permitiendo la toma de decisiones en base a información registrada en el

pasado y que se pueda aplicar en el futuro.

2.1.5. Funciones cognitivas complejas


2.1.5.1. Praxias
Es considerado el proceso sucesivo de movimientos coordinados para la

obtención de un propósito, consiste en la habilidad para ejecutar una acción motora

aprendida, es la capacidad para ejecutar un movimiento voluntario, premeditado y

orientado con una intención que permita la interacción entre procesos perceptivos,

cognitivos y motores.

2.1.5.2. Lenguaje
El lenguaje humano es la capacidad de la raza humana para comunicarse por

medio de símbolos lingüísticos a lo que denominamos lenguaje el mismo que posee

múltiples variables y componentes específicos como la fluencia, la comprensión, la

nominación, la musicalidad, la gramática, etc. (Scotto, 2020)

Es por ello que son varias las áreas cerebrales que intervienen en esta

función: área de broca, área de Wernicke, córtex motor primario, córtex auditivo

primario, giro angular. La afasia es el trastorno del lenguaje y se define como la

pérdida o alteración adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral.

2.1.5.3. Funciones ejecutivas


Al hablar de las funciones ejecutivas hay que tener en consideración que

este término abarca un amplio registro de capacidades y habilidades entre las que se

incluyen aspectos como la capacidad de filtrar la interferencia, el control de

19
conductas, flexibilidad mental, toma de decisiones y la autoconciencia. (Ramos-

Galarza et al., 2019)

El lóbulo frontal es el encargado de realizar las funciones de controlador de

las actividades psicológicas que se desarrollan en la mente del ser humano, el

Lóbulo frontal es conocido como “el gran director de orquesta” dentro del cerebro.

2.1.6. Características de las emociones de los niños


El concepto etimológico de emoción proviene del latín emotio, el que

significa “impulso o movimiento”, “aquello que te mueve hacia” bajo este concepto

la emoción es lo que nos acerca o aleja de situaciones o personas.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE-ASALE, 2023),

concreta el termino emoción como “1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera,

agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. 2.f. Interés,

generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo.”

2.1.6.1. Emociones positivas


La primera clasificación de las emociones son las positivas las que se

caracterizan como emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza

un objetivo o meta, de tal forma que en ellas es menos probable que se necesite la

revisión de planes y otras operaciones cognitivas, las principales ventajas del

desarrollo de las emociones positivas reside en que estas ejercen influencia sobre el

procesamiento intelectual así como también en el razonamiento, la resolución de

problemas y las habilidades sociales. (Barragan & Morales, 2014).

20
Las emociones positivas son necesarias para el bienestar del ser humano, ya

que con estas experimentamos alegría, satisfacción que aportan al bienestar

psicológico.

2.1.6.2. Emociones negativas


Cuando se habla de emociones negativas podemos describirlas como

emociones desagradables que se experimentan cuando sucede una amenaza u

ocurre una pérdida, requieren el uso de importantes recursos conductuales y

cognitivos, para el desarrollo de planes para solucionar o mitigar la situación que

genera las emociones negativas. (Piñar Chelso, 2014).

Por lo general las emociones negativas incluyen la ira, la ansiedad, el

miedo, la rabia, la envidia, celos, asco, vergüenza, culpa, tristeza, etc.

El miedo la ansiedad y la preocupación son las emociones que han generado

mayor cantidad de Investigaciones y sobre las que se ha desarrollado un arsenal de

técnicas e intervenciones desde todas las direcciones teórico-psicológicas.

2.2. Desarrollo socioemocional en la infancia


La habilidad de manejar de manera apropiada las emociones y utilizarlas de

manera positivamente con otros es parte del desarrollo socio-emocional y es

indispensable para el desarrollo de lazos saludables y el bienestar general. (Gjersoe

& Havard, 2017).

Uno de los recursos para lograr el crecimiento, adaptación y desarrollo

satisfactorio en los seres humanos es la capacidad de experimentar las distintas

emociones, siendo estas las que nos permiten reconocer los cambios que existen en

21
nosotros mismos o en el entorno en el que nos desarrollamos en la cotidianeidad de

la vida y reaccionar a distintas situaciones que podrían obstruir el sentimiento de

bienestar en donde la persona tendrá que resolver distintas situaciones

problemáticas en base a la información que almacenado y las emociones que ha

experimentado. (López Cassà, 2018).

2.2.1. La compresión emocional


La compresión emocional o la compresión de emociones es una de las

funciones cognitivas establecidas en la interacción social, esta se basa en el

desarrollo de la conciencia y la concepción de las relaciones sociales, para el

desarrollo de la compresión emocional hay que tener en cuenta los actores

involucrados y las interacciones entre las personas y los lineamientos sociales que

se utilizan dentro de las interacciones, dicha capacidad está directamente

relacionada con la habilidad de interpretar no solamente el simbología gramatical,

sino también expresiones faciales que van acompañadas de la emoción e inclusive

distintas situaciones en las que se desarrolle el sujeto. (Sousa, 2012)

2.2.2. Expresiones emocionales.


Las emociones se constituyen como procesos afectivos que se expresan

mediante la interacción del sujeto con el ambiente que lo rodea y se desarrolla, este

conlleva a una expresión desde lo fisiológico, motivador conductual expresivo y

subjetivo experiencial, este desarrollo de las expresiones tiene la valoración que

realiza el sujeto del estímulo y el contenido vivencial que posea, agrado o

desagrado, en integración con sus necesidades y motivaciones individuales (Guedes

Gondim & Álvaro Estramiana, 2010)

22
Con respecto a las expresiones emocionales la investigación realizada por

(Angulo & Guerra, 2017) titulada “ Características de la expresión emocional en

los escolares primarios y su manejo desde la perspectiva del personal docente

educativo” se obtuvo mediante la observación resultados en los que se puede

distinguir que las emociones vivenciadas, así como las maneras de expresión, se

alternaban según el tipo de actividad que se estaba desarrollando, predominando en

varias situaciones cambios displacenteros en actividades académicas y evaluativas.

En las interacciones entre pares o entre iguales se logró evidenciar y corroborar

aspectos referidos por el personal docente relativos a una elevada incidencia de las

manifestaciones de ira.

2.2.3. Las emociones en los infantes


La manifestación de las emociones en los niños es de vital importancia para

el desarrollo integral de los infantes, de esta manera lo manifiesta el libro titulado

“Emocionarte con los niños” de los autores (Chías & Zurita, 2010) en el que

menciona una serie de rasgos con relación a las emociones infantiles estas son

importantes para el desarrollo emocional de los estudiantes en su edad más

temprana:

 Las emociones son intensas. Los niños en edad infante pueden responder con la

misma intensidad ante un evento sin importancia que ante una situación

cualificada como grave.

 Las emociones son habituales. Los infantes sienten emociones de manera

recurrente. También existe la consideración que a medida que los infantes se

desarrollan y crecen se van dando cuenta que, al manifestar algún tipo de

emoción, recibirán una reacción o respuesta ya sea esta positiva o negativa por

parte de la persona con la que está expresando sus sentimientos o emociones.


23
 Los infantes tienen la particularidad de cambiar la expresión de las emociones

que sienten de manera rápida.

 Existe un cambio en el ímpetu de las emociones. Las emociones que en algún

momento determinado son sin importancia, mediante el crecimiento logran

alcanzar mucha relevancia en otras etapas de la vida del infante.

 En varias ocasiones, las emociones de los infantes se pueden detectar mediante

el comportamiento que tienen durante la cotidianeidad de sus actividades diarias

y por las conductas que generan mientras se presentan distintas situaciones.

 Los infantes antes de nacer, desde el momento en que son concebidos, inician su

actividad emocional, mediante la recepción de las emociones que está

experimentando su madre durante la etapa de gestación por lo general estas son

alegría, amor, poder, rabia, tristeza y miedo.

 Los infantes durante el desarrollo de los primeros años de vida aprenden la

expresión no verbal de las personas que se constituyen como cuidadores

posteriormente inician el aprendizaje de las expresiones verbales, hay que tener

en cuenta que las expresiones no verbales también envían información al infante

y cuando este conoce las expresiones no verbales y verbales se podría generar

algún tipo de confusión en los infantes al momento de comunicar un mensaje

con las expresiones y otro mensaje con las palabras.

A la hora de trabajar las emociones en la etapa de educación infantil

debemos tener en cuenta los aspectos anteriores. Hemos visto que los niños sienten

mucho, con mucha frecuencia e intensidad. Nuestra tarea consiste en ayudar a

reconocer estas emociones, analizarlas y regularlas para darles la intensidad e

24
importancia óptimas en cada situación concreta de la vida del niño. Es decir, ayudar

a que el niño sea capaz de autorregularse en cada situación.

2.2.4. Regulación emocional


Las bases para la regulación socio-emocional se constituyen en los primeros

años de vida siendo considerados estos un período crítico, sensible a nivel

neuropsicológico y productivo para la implementación de intervenciones

tempranas. (Grossmann, 2010), Por esta razón, las relaciones significativas en esta

etapa establecen las bases del desarrollo posterior y la salud mental incluye los

procesos de socialización, en la regulación de los impulsos y la memoria, es

importante mencionar que el desarrollo socioemocional comienza en el período

gestacional y terminan de desarrollarse fuera del útero y en interacción con otros,

reforzando la importancia de las interacciones tempranas y los factores culturales.

Desde este punto de vista es necesario comprender el desarrollo temprano

como un continuar evolutivo que comienza en el embarazo. Hallazgos

relativamente recientes indican que las transformaciones y la sensibilidad

aumentada que muestran las mujeres durante el embarazo tienen un objetivo

dirigido a la supervivencia y a asegurar la relación con el bebé después del

nacimiento, abriendo oportunidades de cambio y transformación futura.(Hoekzema

et al., 2017)

En la publicación de (Brannigan et al., 2019) muestra cómo el ambiente que

rodea a la madre gestante impacta de manera significativa en el entorno intrauterino

afectando , el desarrollo del bebé en el momento actual e inclusive en largo plazo,

evidenciando cómo la madre y el bebé poseen un vínculo determinante para el

25
desarrollo socioemocional incluso ya en la gestación, la psicopatología parental

durante la etapa de gestación está directamente correlacionada con aspectos

conductuales y neuropsicológicos que están vinculados directamente con el

funcionamiento psicológico en los niños.

2.3. Educación emocional


2.3.1. Integración socioemocional en el proceso educativo
En el proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos

por sobre los aspectos relacionados a los emocionales. Para poder incorporar los

aspectos emocionales en el proceso educativo que involucra la enseñanza y el

aprendizaje se debe comprender en qué consisten las emociones, y qué importancia

tienen estas dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes, Es importante

considerar el papel del docente y cómo las emociones deben ser tomadas en cuenta

en su acto pedagógico y la relación entre emociones y estilos de aprendizaje .

(Retana & Angel, 2012).

La razón o conciencia y a la emoción son dos aspectos que coexisten de

forma conjunta y se encuentran indudablemente unidos en los procesos mentales de

los seres humanos, esto permite que las personas actúen de manera conjunta,

ligados a los conocimientos adquiridos y a las emociones que siente el individuo

según las situaciones a las que son expuestos. El manejo y uso de las emociones

permite desarrollar una necesidad o interés que muestra una persona por adquirir

cualquier tipo de conocimiento, y las emociones y sentimientos influyen en su

adquisición, evidenciando que todo lo que hacemos, pensamos, imaginamos o

recordamos, es posible por cuanto las partes racional y emocional del cerebro

26
trabajan conjuntamente, mostrando una dependencia una de la otra. (Martínez-

Otero Pérez, 2010).

Bajo estas perspectivas el conocer los estados emocionales de los alumnos

durante el proceso de enseñanza aprendizaje y con la aplicación de los distintos

estilos de aprendizaje siendo estos referentes a la preferencia o afinidad que posea

el estudiante al momento de adquirir conocimiento, se podrá alcanzar un desarrollo

cognitivo integral logrando con esto potenciar el aprendizaje en cada uno de los

estudiantes.

2.3.2. Contenidos y procedimientos en la educación socioemocional


El aprendizaje frecuentemente se constituye como un proceso confuso, que

tiene la finalidad de desarrollar o alterar la conducta humana, en el desarrollo de

este complejo proceso según la publicación titulada “El aprendizaje estratégico” de

(Pozo & Monereo, 2001) se pueden distinguir diferentes fases enlazadas

íntimamente una con otra, el proceso comprende al menos nueve fases: la

motivación, interés, atención, adquisición, comprensión, asimilación, aplicación,

transferencia y evaluación.

La motivación es el elemento que permite el aprendizaje, la motivación es

considerada una de las características principales en el proceso de enseñanza y

aprendizaje ya que esta determina la adquisición de aprendizajes, es decir las

necesidades individuales impulsan al individuo a aprender más rápida y

efectivamente. En la publicación de (Aguilera, 2016) titulada “Aplicación de la

Jerarquía Motivacional de Abraham Maslow para interpretar el comportamiento de

la MGS. En la institución Gramalote” en dicha publicación manifiesta a la

motivación como un estado, en el que se expresan motivos que tienen por meta la

27
disminución de un sentimiento de estrés causada por una necesidad, cuanto más

fuerte es el sentimiento más intenso suele ser la motivación.

Dentro del proceso de aprendizaje destaca el interés que genere el individuo

dentro del proceso de enseñanza además de la intencionalidad del estudiante por

realizar alguna meta dentro de la adquisición de conocimiento, de esta manera se

considera que el interés se encuentra íntimamente relacionado con las necesidades,

las cuales la determinan.

En la publicación titulada “Metacognicion Aprendizaje y Transferencia”

realizada por (Tapia, 2016) considera que la estimulación del interés de un

estudiante por aprender, permite que este logre establecer una concentración

además de mejorar sus pensamientos e intenciones sobre un objeto o situación

definida que permita establecer las herramientas necesarias para la búsqueda

exitosa de las características y conocimiento de una temática que al estudiante le

interese. Es notable que el interés se relaciona con el ambiente emocional del

estudiante. En consecuencia, se manifiesta sobre todo en la atención y la

adquisición de conocimientos es una fase del proceso de aprendizaje en la que los

alumnos entran en contacto por primera vez con el contenido de una materia,

cuando el estudiante se encuentra con el interés y la motivación correcta para el

aprendizaje algunas veces simplemente basta presentar los contenidos temáticos

una sola vez y el estudiante lograra establecer la idea del contenido que se le ha

presentado.

La comprensión e interiorización es una etapa avanzada en un proceso de

aprendizaje, ya que incluye todos los pasos anteriores, teniendo en cuenta la

28
capacidad de abstracción y comprensión de conceptos y la memoria significativa y

la comprensión también está íntimamente relacionada con la capacidad crítica del

alumno.

2.3.3. Programas de educación socioemocional


El interés por los elementos sociales y emocionales en el proceso de

enseñanza y aprendizaje es algo que ha llamado la atención en la última década a

gran número de profesionales dentro de campo de la educación. Como lo menciona

(Department for Children Schools and Families, 2007) en la publicación titulada

“Social and Emotional Aspects of Learning for secondary schools (SEAL)” se ha

dado una explosión del pensamiento y la investigación en esta área, que se ha

traducido en una atención hacia el desarrollo y la enseñanza de tales habilidades en

diferentes ámbitos: el lugar de trabajo, los centros educativos, como formación

permanente, etc.

El interés en la educación socioemocional dentro del proceso de enseñanza

y aprendizaje toma mucha más importancia en la educación de nuestros niños,

niñas y adolescentes quienes se encuentran en esta etapa en las que todavía están

desarrollando habilidades emocionales y sociales, estas habilidades serán

determinantes en el desarrollo y formación de la personalidad de los estudiantes y

repercutirá en sus presentes y futuras relaciones sociales incluso en la gran mayoría

de los casos determinara el alcance del éxito profesional, tal es la importancia de

fomentar el aprendizaje de estas capacidades en los estudiantes si lo que se busca

en la educación es el desarrollo integral que permita la formación de mejores seres

humanos con la capacidad de aprender de manera autónoma.

29
Trabajar competencias socioemocionales dentro del ámbito educativo por

lo general se entienden como el conjunto de saberes, capacidades, habilidades y

cualidades necesarias al momento de entender, expresar y regular de manera

apropiada los cambios emocionales que experimente el estudiante ya sean

sentimientos propios e incluso los ajenos expresándose en otra persona.

Otra definición de habilidades socioemocionales interesante y en el mismo

sentido que la nuestra es la defendida por (Mena et al., 2009) el que entiende que

las habilidades socioemocionales son aquellas necesarias para crear relaciones

positivas con otros también a entender y regularse así mismo y a las propias

emociones, pensamientos y comportamientos.

Bajo el análisis de estos conceptos encontramos ciertos programas

interesantes y relacionados con el desarrollo y educación socioemocional de los

estudiantes, citadas en la publicación de (Garaigordobil, 2018) titulada “La

educación emocional en la infancia y la adolescencia” en donde se expone una serie

de programas que se desarrollan con el propósito de fomentar la educación afectivo

emocionales como los que listamos a continuación:

2.3.3.1. Programa FORTIUS


Fortaleza psicológica y prevención de las dificultades emocionales

(Méndez et al., 2013). Este programa se desarrolló con el objetivo de fortalecer

psicológicamente a niños y niñas de 8 a 13 años, para prevenir los problemas

emocionales y solucionar las dificultades particulares de cada estudiante. Se

realizan 12 sesiones de 60 minutos, desarrollando las fortalezas a tres niveles:

Primero- Fortaleza emocional (dirigida a comprender la utilidad de las emociones

negativas y a aprender a controlarlas); Segunda- Fortaleza conductual (a nivel

interpersonal, practicando la escucha activa y las habilidades sociales, y a nivel

30
personal, mediante la planificación del estudio y tiempo libre); y Tercera- Fortaleza

cognitiva (enfocada a mejorar los procesos de pensamiento incluyendo el diálogo

interno, a través de la reestructuración cognitiva, de la resolución de problemas).

2.3.3.2. Programa: Cómo mejorar tus habilidades sociales.


El Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. (Roca,

2014). En este programa el objetivo principal es el de fomentar las habilidades

sociales de los estudiantes, perfeccionando el nivel de asertividad, autoestima e

inteligencia socioemocional, en adolescentes y adultos que forman parte de la

comunidad educativa. El programa está desarrollado con contenidos que se enfocan

en torno a temas como: habilidades sociales, asertividad, autoestima, inteligencia

emocional, empatía, creencias y pensamientos, comunicación interpersonal,

comunicación no verbal. El programa posee diez módulos de intervención en los

que se sobresalen habilidades orientadas al desarrollo social, asertividad,

pensamiento, comunicación y comunicación no verbal, conversaciones y

comunicación eficaz, hacer y rechazar peticiones, conflictos interpersonales,

solicitar cambios de comportamiento, responder asertivamente a las críticas,

confrontar el comportamiento irracional de otras personas, el manejo de la propia

ira.

2.3.3.3. Programa PREDEMA.


Programa de educación emocional para adolescentes, el cual fue

desarrollado por (Montoya et al., 2016), Este programa está dirigido a docentes

emocionales, que tienen la necesidad de constantemente aprender de sí mismos y

enseñar a los estudiantes que se encuentran en edad de adolescentes el valor tan

importante de las emociones en el desarrollo de una vida con sentido además de las

habilidades que los acompañaran a lo largo de su vida académica y laboral, bajo

31
esta perspectiva las emociones, como los valores, no pueden educarse solamente

desde la razón se considera que las competencias emocionales, tales como la ética,

no se transmiten de manera verbal ya que estas necesariamente deben mostrarse en

el ambiente académico en el que participa toda la comunidad educativa y mediante

el ejemplo, de esta manera la educación en emociones requiere de un docente que

haya desarrollado sus propias competencias emocionales y se encuentra en la

capacidad de transmitir a los estudiantes las destrezas y habilidades desarrolladas

con respecto a la educación socioemocional. El programa pretende ayudar al

docente tanto en la necesaria reflexión sobre la educación emocional, como en su

puesta en práctica.

2.3.3.4. Programa SEA


Desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de atención plena para

jóvenes, este programa fue desarrollado por (Rodríguez Ledo et al., 2017), en

donde se pretende desarrollar en los estudiantes jóvenes la capacidad de identificar

y reconocer los sentimientos tantos propios como también los sentimiento ajenos es

decir de otra persona con la cual llegue a tener cualquier tipo de interacción, así

como su habilidad para manejarlos, el objetivo principal de este programa es el de

mejorar la inteligencia socioemocional de los estudiantes en edad joven. El

programa se estructura en dieciocho sesiones que se distribuyen de manera semanal

en las que se desarrollan a cabo varias actividades tanto individuales como

colectivas en las que desarrollan habilidades vinculados a las socioemocionales.

El trabajo que se realiza durante las sesiones y se enfoca en diferentes

aspectos para el entrenamiento en habilidades socioemocionales tales como la

atención y comprensión emocional, regulación y reparación emocional y por último

32
la adaptación social. La atención es un factor clave en el desarrollo de las

habilidades y esta es empleada como recurso de apoyo en la mitad de las sesiones.

Para el desarrollo del programa se utilizan diversas técnicas como las

actividades de relajación, juegos de rol, además de apoyo audiovisual, todas estas

técnicas cuentan con un formato estructurado y se busca de proveer los materiales

necesarios para facilitar el desarrollo de la sesión.

El programa SEA ha sido fundamentalmente elaborado para su desarrollo en

el ambiente académico, permitiendo realizar ajustes a la duración a una sesión de

mentoría, Hay que tener en cuenta que puede ser una herramienta muy útil al

momento de querer desarrollar los aspectos socioemocionales en los estudiantes e

inclusive en los docentes que pueden también ser utilizados bajo otros contextos

tales como los clínicos o sociales en los que se enfoquen el trabajo con los jóvenes.

2.3.4. Componentes de la motivación


Se define a la motivación como un conjunto de procesos comprometidos en

la activación, dirección y persistencia de la conducta y dentro del ámbito

académico y el contexto escolar, el alumno realizara este proceso las acciones,

percepciones y expectativas que pasea con relación a las actividades o tareas que se

le asignen, a sí mismo en los objetivos que establezca alcanzar durante el proceso

de vida académica de esta manera involucrando los componentes de la motivación

paralelamente en el contexto en el que se encuentre.

Según (Fernández, 2020) en la publicación realizada en la Revista Digital

Docente “Campus Educación” menciona que si nos centramos en la motivación

33
académica, podemos diferenciar tres dimensiones: el valor, la expectativa y la

afectividad.

2.3.4.1. Componente de Valor


La motivación es el que establece la relación con la conjunción “Porqué” y

“Qué”, se refiere a la intención o propósito que existe detrás del desarrollo o

realización de alguna determinada actividad o tarea, sumada valoración que da el

alumno a la tarea que se tenga que realizar, esta relevancia la otorga el estudiante

ya sea de mayor o menor importancia.

2.3.4.2. Componente de la expectativa


El componente motivacional de la expectativa se relaciona directamente con

las autopercepciones del ambiente o del medio en el que se desarrolla el estudiante

este viene vinculado a las creencias que el alumno posea. El éxito en la realización

o desarrollo de la tarea dependerá de manera significativa en las distintas

habilidades obtenidas por el estudiante, así como también las capacidades y

competencias que le sirvan para realizar la actividad o tarea que se le asignado.

2.3.4.3. Componente de la afectividad


Dentro del componente de la afectividad encontramos que tiene una relación

directa con los sentimientos y emociones que el estudiante este experimentando

además se ha considerado el hecho de que también posee un estrecho vínculo con

las reacciones afectivas que el estudiante pueda experimentar mientras se encuentra

en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al alcanzar un objetivo , se generan

reacciones emocionales positivas en las que el estudiante podría sentirse con

sentimientos de satisfacción y alegría por el trabajo cumplido; pero hay que tener

34
en consideración que cuando estas metas u objetivos no son alcanzados podrían

desencadenar emociones y sentimientos negativos con los cuales podría

desarrollarse experiencias negativas con relación a la realización de dicha tarea

permitiendo que a futuro no se quiera realizar dicha tarea.

2.3.5. Efectos motivacionales de las emociones.


(Nieto Rangel, 2019), en la publicación realizada sobre la inteligencia

emocional menciona los efectos motivacionales los efectos que pueden producir en

los estudiantes las emociones positivas como también las negativas y como estas

repercuten en el proceso de educación y determina el éxito o el fracaso de la vida

académica de los estudiantes.

2.3.5.1. Motivación intrínseca


Se comprende a la motivación intrínseca como aquella que procede del

propio individuo o sujeto, que se domina y tiene la capacidad para auto motivarse a

realizar alguna actividad o tarea. Se comprende que cuando una persona o alumno

disfruta aplicando o desarrollando una tarea se estimula una motivación intrínseca

positiva, es importante mencionar que este tipo de motivación las emociones

positivas que no se encuentran relacionadas de manera directa con el contenido de

la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca

ejemplo de ello es la satisfacción que puede sentir el estudiante o persona al

momento de realizar una actividad y culminarla con éxito.

Por otro lado, las emociones negativas tienen la capacidad de repercutir

específicamente de dos maneras en la motivación intrínseca. La primera, engloba

emociones negativas como la ansiedad, la ira y la tristeza las que generalmente son

35
o podrían llegar a ser incompatibles con las emociones positivas por lo que podrían

reducir la satisfacción en la realización de la tarea asignada. En segundo lugar,

podría darse la aparición de una motivación extrínseca negativa contrapuesta a la

motivación extrínseca positiva, este tipo de motivación aportaría o conduciría a la

no ejecución de la tarea, bajo el justificativo de que está vinculada con experiencias

pasadas de carácter negativas para el individuo, por ende este tipo de motivación,

además de impedir la motivación intrinca positiva, las emociones negativas

también producen motivación intrínseca negativa, una de las emociones negativas

que conlleva a la no ejecución o evitación es el "aburrimiento" por lo que se

presume que produce motivación negativa, la que aportara a tomar la decisión de

evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas.

También existen otras emociones, tales como ansiedad o ira, etc., que pueden

producir motivación intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los

resultados, sino porque también se pueden generalizar a los contenidos de la tarea.

2.3.5.2. Motivación extrínseca


La motivación extrínseca se define, a diferencia de la intrínseca, como la

motivación que proviene desde afuera del individuo y genera en la persona un

accionar que conduce a la ejecución o no de una tarea o actividad. Según (García &

Doménech, 2012) en la publicación titulada “Motivación, aprendizaje y

rendimiento escolar” menciona que las emociones están estrechamente relacionadas

con los resultados que asume que influyen en la motivación extrínseca de las

actividades y tareas. Existe una distinción entre emociones prospectivas y

retrospectivas las que están estrechamente ligadas a los resultados, se considera que

las emociones prospectivas son aquellas que están ligadas prospectivamente y de

manera directa con los resultados de las actividades o tareas, un claro ejemplo de

36
estas son las calificaciones o los halagos que realizan los padres cuando el

estudiante alcanza algún merito académico, siendo las emociones que intervienen la

esperanza, las expectativas de disfrute e inclusive la ansiedad. De esta manera la

esperanza y las expectativas de disfrute anticipado, permitirá la producción de

motivación extrínseca positiva, con esto se quiere decir que la motivación para

ejecutar la tarea nace de la finalidad de obtener resultados positivos. Caso contrario

como el sentimiento de desesperanza puede inducir a un estado de abandono que se

expresa con la disminución o total anulación de la motivación extrínseca, por no

poder alcanzar resultados positivos o evitar los negativos. Se puede asumir que la

motivación extrínseca positiva contribuye efectivamente (conjuntamente con la

motivación intrínseca positiva) a la motivación total de la tarea.

Las alteraciones emocionales retrospectivas como la alegría, decepción,

orgullo, tristeza, vergüenza, ira, etc., que se obtiene por los resultados , funcionan

fundamentalmente como evaluativas, como reacciones retrospectivas a la tarea y a

sus resultados. Las emociones evaluativas se pueden utilizar para el desarrollo de la

motivación extrínseca en la ejecución de tareas académicas. Así, experiencias

agradables relacionadas a resultados positivos (una buena nota, alabanza de los

padres, etc.) y sentirse orgulloso por ello, conduce a un incremento de la

apreciación subjetiva de alcanzar ese tipo de resultados. Por otra parte,

experimentar decepción o vergüenza durante el desarrollo de una tarea o actividad

conduce a alcanzar resultados negativos.

37
3. METODOLOGÍA
La presente investigación titulada con el tema “Desarrollo de estrategias

socio-emocionales en tiempos de Pandemia en los estudiantes del 4to año de

educación básica de la Escuela “Elio Álava Moreira” en la zona rural de Ecuador”,

es de enfoque profesionalizador ya que se busca desarrollar una propuesta

psicopedagógica para el desarrollo socioemocional de los estudiantes del 4to año de

educación general básica, teniendo como contexto las afectaciones por la pandemia

del COVID-19.

3.1. Diseño de investigación

El diseño de investigación utilizado es la de “Diseño de Proyecto” dado que

el proyecto parte de una necesidad emergente detectada al momento del retorno

progresivo a clases de los estudiantes y con apoyo del Ministerio de Educación

quienes tuvieron la iniciativa de desarrollar una entrevista sobre el estado

socioemocional de los estudiantes, (Anexo 1) en donde se evidencio la falta de

desarrollo socioemocional en los estudiantes, posterior al tiempo de confinamiento

causada por el coronavirus (COVID-19) que es una enfermedad infecciosa

provocada por el virus SARS-CoV-2.

Es por lo anterior que se considera pertinente el desarrollo de propuestas

psicopedagógicas que permitan desarrollar las habilidades socioemocionales. La

institución educativa “Elio Álava Moreira” es parte de las 255 instituciones

educativas que pertenecen al distrito educativo 08D04 en el Cantón Quinindé

Provincia de Esmeraldas, la institución pertenece al sistema fiscal de instituciones

educativas en Quinindé con la particularidad que esta ubicada en la zona rural del

cantón,

38
3.2. Población y muestra

La población de estudio se establece en 125 estudiantes. Tabla 1 que

pertenecen a la zona rural del cantón Quinindé , distribuidos de primer año a

séptimo año que conforman la Escuela de educación básica “Elio Álava Moreira”,

la muestra establecida para el presente proyecto final serán los estudiantes que

pertenecen al cuarto año de educación general básica siendo estos 11 estudiantes,

Tabla 1: Alumnos de Escuela Elio Álava Moreira,

Cantidad de alumnos de la escuela “Elio Álava Moreira”

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año 7mo año

13 12 15 11 26 23 25

Total: 125 estudiantes

Es importante mencionar las características sociodemográficas de la

población de estudio ya que una de las principales brechas que dificultan el proceso

de enseñanza aprendizaje es el hecho de que en el sector no existe señal telefónica

y escaso acceso a internet además de las vías de segundo orden que dificultan el

acceso a esta comunidad, en donde la principal fuente de ingreso son los productos

derivados de la agricultura como la siembre y cultivo de cacao, incluyendo también

el sector ganadero.

3.3. Variables
No aplica

39
3.4. Instrumentos de medición y técnicas

Los instrumentos empleados para recolectar los datos de información

necesarios para el desarrollo del presente proyecto se faculto en la utilización de

una entrevista que registra el aspecto socioemocional de los estudiantes, dicho

instrumento se valido desde el Ministerio de Educación y se extendió a la

institución educativa mediante el Departamento de Consejería Estudiantil que

pertenece al Distrito Educativo 08d04, por lo consiguiente se determino las

necesidades educativas con respecto a los aspectos socioemocionales de los

estudiantes posterior al tiempo de confinamiento en respuesta a las medidas

cautelares por la pandemia del Covid-19.

Posteriormente se elaboró un instrumento de evolución sugerente para el

análisis del desarrollo socioemocional en los alumnos en los que se aplican las

estrategias psicopedagógicas, considerando que dichos instrumentos fueron

evaluados y aprobados por un grupo selecto de profesionales en el área que laboran

para el ministerio de Educación en el Ecuador.

Por ultimo se desarrollo cuestionarios que permiten el apreciar el desarrollo

socioemocional de los estudiantes que es parte del proceso de evaluación de los

aspectos socioemocionales de los estudiantes que forman parte de la Escuela Básica

Elio Álava Moreira.

40
3.5. Procedimientos
3.5.1. Diagrama de flujo
El proceso para el desarrollo del presente proyecto se grafica en el siguiente

diagrama de flujo.

Figura 1: Diagrama de Flujo Proyecto Final. Elaboración propia

41
4. RESULTADOS
[Es aconsejable que revise el apartado Resultados del Manual desarrollo del PF.]

[En este apartado se presenta el fruto de la investigación:


 Presente los resultados en una secuencia lógica, ordenada, que permita llegar, al final, a la
conclusión de su argumentación.
 Recuerde que los resultados deben ir en consonancia con los objetivos definidos, esto es,
no exponga más resultados de los necesarios.
 Indique los principales resultados combinando la explicación descrita junto con tablas y
figuras para dar mayor visualización a los hallazgos obtenidos.
 Evite la duplicidad de datos, especialmente entre tablas y figuras.
 Si lo considera oportuno, para dar claridad a la exposición de los resultados puede dividirlo
en subapartados.]

42
5. DISCUSIÓN
[Es aconsejable que revise el apartado Discusión del Manual desarrollo del PF.]

[Esta sección es la más compleja para cualquier estudiante e investigador novel. Debe
debatir los principales hallazgos obtenidos con su trabajo comparándolo con otras
investigaciones similares, valorando en dicha discusión las muestras de cada estudio,
diseños aplicados y contextos de cada uno. Así, este apartado debe ser muy rico en
referencias bibliográficas.

Intente plantear en cada párrafo un hallazgo del estudio, comparándolo con los estudios
similares que, en líneas generales, ya deben haber sido mencionados en el marco
teórico. Es muy importante remarcar las diferencias positivas de su estudio con respecto
al resto, pues se supone que es el motivo que justifica el diseño de este estudio. Se
recomienda revisar numerosas discusiones de su temática para aplicar estructuras
similares.]

43
6. CONCLUSIONES
[Es aconsejable que revise el apartado Conclusiones del Manual desarrollo del PF.]

[Evite al máximo las especulaciones. En tiempo verbal utilizado en la conclusión es


siempre el presente. Además, debe ser un lenguaje “humilde” con respecto a los
hallazgos, no se deben hacer inferencias inconsistentes. Debe exponer de forma clara los
principales hallazgos del estudio, sin incluir referencias bibliográficas ni discutirlos.

En el caso de que existieran limitaciones, se debe reflexionar sobre ellas de manera


crítica, proponiendo posibles mejoras, sean éstas de orden teórico, práctico y/o
metodológico. Así mismo, se debe comentar qué iniciativas de investigación mejorarían y
complementarían el conocimiento alcanzado en este estudio en forma de
recomendaciones para futuras investigaciones a partir de su trabajo.]

44
7. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, K. (2016). Aplicación de la jerarquía motivacional de Abraham Maslow para


interpretar el comportamiento de la mgs. en la Institución Gramalote. 22.
http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/380/333
Alarcon, E., & Guzman, M. (2016). Potenciar la atención y concentración de los
estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de Castilla a través de actividades
artísticas y lúdico-pedagógicas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 152(3), 28.
file:///Users/andreataquez/Downloads/guia-plan-de-mejora-institucional.pdf
%0Ahttp://salud.tabasco.gob.mx/content/revista%0Ahttp://www.revistaalad.com/
pdfs/Guias_ALAD_11_Nov_2013.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.15446/
revfacmed.v66n3.60060.%0Ahttp://www.cenetec.
Angulo, L., & Guerra, V. (2017). Características de la expresión emocional en los
escolares primarios y su manejo desde la perspectiva del personal docente-
educativo. 21(1), 1–16.
Barragan & Morales. (2014). GENERALIDADES Y BENEFICIOS Psychology of the
positive emotions : generalities and benefits Ahmad Ramsés Barragán Estrada.
Enseñanza E Investigación En Psicología, 19(1), 103–118.
Brannigan, R., Cannon, M., Tanskanen, A., Huttunen, M. O., Leacy, F. P., & Clarke, M. C.
(2019). The association between subjective maternal stress during pregnancy and
offspring clinically diagnosed psychiatric disorders. Acta Psychiatrica Scandinavica,
139(4), 304–310. https://doi.org/10.1111/acps.12996
Brusco, L. (2018). Funciones Cognitivas. Salud Mental y Cerebro, 11–21.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-05/7 - UNIDAD 3 - Funciones
Cognitivas..pdf
Chao, C. (2021). Educación socioemocional necesita de docentes bien formados:
expertos(as) | IBERO. https://ibero.mx/prensa/educacion-socioemocional-necesita-
de-docentes-bien-formados-expertosas
Chías, M., & Zurita, J. (2010). Emocionarte con los niños. El arte de acompañar a los
niños en su emoción. 173.
Department for Children Schools and Families. (2007). Social and emotional aspects of
learning (SEAL) programme: Guidance for secondary schools.
Fernández, L. (2020). Las tres dimensiones de la motivación. Campus Educación -
Revista Digital Docente, 17, 5–8. www.campuseducacion.com
Fundacion CAP. (2020). Aprendizaje Socioemocional: ¿Qué Es Y Cómo Desarrollarlo?
Pediatric Neurology, 130, 9.

45
Garaigordobil, M. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. 5, 127.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=19391
García, F. J., & Doménech, F. (2012). Articulo Motivacion Aprendizaje y Rto Escolar. 24–
36.
Gjersoe, N. L., & Havard, C. (2017). Developmental psychology. Forensic Psychiatry:
Fundamentals and Clinical Practice, 51–61. https://doi.org/10.1201/9781315380797
Grossmann, K. G. E. (2010). Apego Impacto del apego a la madre y al padre durante los
primeros años , en el desarrollo psicosocial de los niños hasta la adultez temprana .
Grossmann Grossman y Grossmann , y Hennighausen y Lyons-Ruth lactantes y
niños pequeños. 2–3.
Guedes Gondim, S. M., & Álvaro Estramiana, J. L. (2010). Naturaleza y cultura en el
estudio de las emociones;Nature and culture in the study of emotions. Revista
Española de Sociología, 13(2010), 31–47.
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65164/39480
Hoekzema, E., Barba-Müller, E., Pozzobon, C., Picado, M., Lucco, F., García-García, D.,
Soliva, J. C., Tobeña, A., Desco, M., Crone, E. A., Ballesteros, A., Carmona, S., &
Vilarroya, O. (2017). Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain
structure. Nature Neuroscience, 20(2), 287–296. https://doi.org/10.1038/nn.4458
López Cassà, É. (2018). El desarrollo de la regulación de las emociones en la primera
infancia: una cuestión de múltiples escalas de tiempo. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 19, no 5, 153–167.
Martínez-Otero Pérez, V. (2010). Fundamentos e implicaciones educativas de la
inteligencia afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 39(2), 1–11.
https://doi.org/10.35362/rie3922584
Mena, I., Romagnoli, C., & Valdés, A. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades
socio afectivas y éticas en la escuela. Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas en Educación”, 9(3), 1–21. http://revista.inie.ucr.ac.cr
Méndez, F., Llavona, L., Espada, J., & Orgilés, M. (2013). Fortaleza psicológica y
prevención de las dificultades emocionales. Infocop.
https://www.infocop.es/print.asp?print=yes
Minedu. (2020). Juntos Aprendemos y nos cuidamos. Plan Educativo CoVid-19 Sección 5
Socioemocional. Ministerio de Educación del Ecuador, 1–9.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-
5_Socioemocional.pdf
Mineduc Chile. (2020). Aprendizaje socioemocional fundamentación para el plan de
trabajo. Mineduc, 1–27.
http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/07/FUNDAMENTACI

46
ON-PLAN-DE-TRABAJO.pdf
Montoya, I., Postigo, S., & Gonzalez, R. (2016). Programa de educaicon emocional para
adolescentes. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results
Nieto Rangel, A. (2019). Inteligencia Emocional. Revista de educación, 2, 3.
https://www.inteligencia-emocional.org/ie_en_la_educacion/efectosmotivacionalesdel
asemociones.htm
Piñar Chelso, M. J. (2014). Tesis Doctoral. Inteligencia emocional y estrés y rendimiento
en tripulantes de cabina de pasajeros frente a pasajeros conflictivos. Universidad
Autonoma de Barcelona, 1–293.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284946/mjpc1de1.pdf?sequence=1
Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). EI aprendizaje estrategico. Docencia Universitaria,
II(December), 105–109.
RAE-ASALE. (2023). emoción | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE -
ASALE. https://dle.rae.es/emoción?m=form
Ramos-Galarza, C., Bolaños-Pasquel, M., García-Gómez, A., Martínez-Suárez, P., &
Jadán-Guerrero, J. (2019). La Escala EFECO para Valorar Funciones Ejecutivas en
Formato de Auto-Reporte. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e
Avaliação Psicológica, 50(4). https://doi.org/10.21865/ridep50.1.07
Retana, G., & Angel, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de
aprendizaje The Emotional Intelligence, its importance in the learning process.
Revista Educacion, 36(1), 1–24.
Roca, E. (2014). CÓMO MEJORAR TUS HABILIDADES SOCIALES Cuarta edición
revisada 2014 ACDE.
Rodríguez Ledo, C., Celma, L., Orejudo, S., & Rodríguez Barreiro, L. (2017). Desarrollo
de las habilidades sociales y emocionales de los adolescentes en el aula: Programa
de educación socio-emocional SEA. Revista de Investigación Científica, 3(28–39),
1–14.
http://www.ub.edu/jornadeseducacioemocional/wp-content/uploads/2012/04/4.Progra
ma-SEA-Desarrollo-de-las-habilidades-emocionales-y-sociales-de-los-jóvenes-en-el-
aula.-César-Rodríguez-Laura-Celma-Santos-Orejudo-Luis-María-Rodríguez..pdf
Scotto, S. C. (2020). Silvia Carolina Scotto. Análisis. Revista de investigación filosófica, 7,
3–29. https://doi.org/10.26754/ojs
Sousa, J. (2012). A compreensão das emoções em crianças dos 9 aos 11 anos-Estudo
da adaptação portuguesa do TEC. UC/FPCE.
Tapia, C. E. (2016). Metacognición Aprendizaje y Transferencia. Caribe, October, 1–25.
UNESCO. (2020). Respuesta del ámbito educativo de la UNESCO al COVID-19 Notas
temáticas del Sector de Educación. Notas temáticas del Sector de Educación, 1.2,

47
1–8. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373271_spa
ANEXOS
Anexo 1: Documento de entrevista aspectos socioemocionales

ENTREVISTA DE ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES PARA BÁSICA ELEMENTAL

Instrucciones generales
1. Realice una planificación para la aplicación de la entrevista considerando:
• Tiempo estimado 20 a 30 minutos por estudiante
• Número de estudiantes
• Espacio abierto, visible y seguro, que permita el desarrollo de la entrevista
• Horarios
2. Comunique el cronograma de aplicación de la entrevista al DECE institucional o a la autoridad educativa.
3. Previo a la aplicación de la entrevista, revise el instrumento.
4. Preséntese, mencione su nombre y su cargo (en caso de que sea necesario)
5. Explique la dinámica de la aplicación de la entrevista. Señale con claridad que es importante que las
respuestas sean sinceras.
6. Para conocer más sobre el desarrollo de las habilidades, revise previamente la tabla “Progresión de
habilidades para la vida priorizadas en el sistema educativo nacional”
(Revisar la Guía para el desarrollo integral, pp. 24 - 25)

Sección 1: Datos generales

Fecha de aplicación de la entrevista

Datos de la o el estudiante
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NOMBRES Y APELLIDOS DEL O LA ESTUDIANTE EMILY BAILON
ENTREVISTADO/A
NIVEL/CURSO/GRADO Y PARALELO

Sección 2: Aplicación de la entrevista

Instrucciones:

1. Realice las 10 preguntas (7 aspectos) a la o el estudiante. En esta sección solamente leerá la pregunta. No
mencione los indicadores.
2. Marque la respuesta que corresponde a cada pregunta una vez que la o el estudiante responda (guíese en la
columna “Interpretación para seleccionar el indicador”.
3. En caso de que no responda, no insista. Pase a la siguiente pregunta y registre este comentario en el espacio
correspondiente a “Observación” de cada pregunta.
4. Muestre una actitud y postura amigable.
5. No genere presiones ni haga comentarios que intimiden al entrevistado/a
6. Mantenga una escucha activa
7. Preste atención a las reacciones del o la estudiante.
8. Si identifica alguna alerta (riesgo y/o vulneración de derechos) regístrela inmediatamente en el espacio
correspondiente a “Observación”.
9. Permita que el o la estudiante responda libremente. Evite interrumpir. Una vez que él o ella haya terminado,
continúe con la siguiente pregunta.

48
49
50
51
52
53
54
Anexo 2: Solicitud de autorización

55

También podría gustarte