Novels">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Nada

(1944)

Mª Luz Bort Caballero

Facultad de Humanidades

mlbort@uhu.es
Vuelta a la década de los 40…
• La NOVELA EXISTENCIAL como una de las primeras tendencias que se
abre camino en la inmediata posguerra.
 Dentro de la órbita del realismo, pero huyendo del referente tradicional,
intentan enriquecerlo con nuevas técnicas tomadas de la novela
norteamericana de la “Generación perdida”:

 Jóvenes desilusionados afectados por el trauma y catásrofes humanas de


la IGM. Pérdida del sentido de la vida, sobre todo los que regresaron del
frente, sin cabida en la vida civil. Ambiente bohemio. Actuación sin
piedad, acumulación hedonista de riqueza personal (falta de dolor),
ideales rotos de la sociedad, roles de género, moralidad, fin del sueño
americano,etc. (Fiesta, El gran Gatsby)

 Diversos puntos de vista, flashback, subjetivismo lírico y objetividad


• Junto a La familia de Pascual Duarte (1942) de
Camilo José Cela, se considera dentro de esta
corriente Nada de Carmen Laforet.

 Novela existencial y tremendismo


 Manifestación expresionista y truculenta
 Vida efímera
 Elena Quiroga y Miguel Delibes en los 50
1940 y 1950
• Los que inician su obra en este período:

 Camilo José Cela


 Ignacio Agustí
 Torrente Ballester
 Carmen Laforet
 Miguel Delibes
 Elena Quiroga
Carmen Laforet (1921-2004): vida y obra.
• Nació en Barcelona en 1921, viviendo en Las Canarias entre 1923 y 1939.

• 1939: inicio de estudios en Letras y Derecho en la Universidad de Barcelona y luego en la Universidad


Central de Madrid sin concluir ninguna de las dos.

• En 1944, a los 23 años, publicó su primera novela, Nada, que la catapultó a la fama y le valió el Premio
Nadal.

• Madre de 5 hijos, separada

• Crisis religiosa

• Durante su vida, sufrió problemas de salud mental y física que influyeron en su obra y su ritmo de
producción literaria. Depresión.

• Obra de Carmen Laforet


 Nada (1944), su obra más conocida, es una novela de iniciación que narra la historia de Andrea, una joven
que llega a Barcelona para estudiar en la universidad y se encuentra con un ambiente opresivo y
decadente en la casa de su abuela.
 La isla y los demonios (1952) es una novela semi-autobiográfica que refleja la vida de Laforet en Canarias
y aborda temas como la represión sexual, la religión y la búsqueda de la identidad.
 La mujer nueva (1955) es una novela que explora la evolución personal y espiritual de una mujer que
busca la libertad y el autoconocimiento.
 Además de sus novelas, Laforet escribió relatos cortos, como los recopilados en La niña y otros relatos
(1951) y La muerta (1952), en los que se adentra en el mundo de lo sobrenatural y lo fantástico.
 A lo largo de su carrera literaria, Laforet experimentó con diferentes géneros y estilos narrativos, pero
siempre mantuvo un enfoque introspectivo y personal en sus obras, que reflejaban sus propias
experiencias y preocupaciones.
La narrativa de Laforet
• Ninguna de sus obras ha superado la obra inicial.

• Asombrosa precocidad de la escritora, no tanto por edad


(22 años con Nada) sino por su plenitud y eficacia de su
arte narrativo, acabado y perfecto desde el primer
momento.

• Arte de contar con técnica narrativa tradicional,


transparente y concida

• Expresa una sensibilidad nueva. Hilar la historia con


intuición e instinto de lo esencial y necesario en el modo de
contar, no tanto en la sustancia.

• La impresión de inicial y espontánea no es ponernos en


contacto directamente con la vida sino encerrarnos en el
ambiente enrarecido y asfixiante y enfrentarnos a una
galería de desequilibrados que no están “sueltos” sino en
grupo.
La narrativa de Laforet
• Singularidad en la percepción intensa, obsesionante de “lo que está ahí”
hasta el detalle mínimo cargado de significación capaz de hiriente percusión
psíquica (llegada de Andrea a la calle Aribau: Juan de cara de calavera,
abuela y Angustias son fantasmales, objetos que parecen hablar “la locura
sonreía en los grifos torcidos”, cama-ataúd, casa que hiede a porquería de
gato. “Luego me pareció todo una pesadilla”.

• Mundo objetivo en extensión y complejidad real (densa y honda)

• Existencia: más entretenimiento que significación. Muchos nervios y tensión,


poco desarrollo de ideas.
 Cuenta con arte excepcional lo que les pasa a los personajes, cómo les pasa,
vislumbre intuitivo de quienes son pero no hay mucho planteamiento del porqué sus
vidas están truncadas, la motivación del desequilibrio (esto lo requiere analizar el
lector aunque da pistas)
 Contar cada historia eludiendo los problemas de su temática. Contorno de la familia,
el ambiente, la psicología, el modo de ser y la conducta- la ruina
Análisis de Nada
1. ¿Cómo influye el contexto histórico de la posguerra en la representación de los personajes y sus relaciones en Nada?

2. ¿Qué papel juega la ciudad de Barcelona en la novela, y cómo contribuye a la atmósfera opresiva y decadente que se percibe a lo largo de la obra?

3. ¿De qué manera se exploran temas como la soledad, la desilusión y la búsqueda de identidad a través de la perspectiva de Andrea?

4. ¿Cómo se representa la opresión en la novela a nivel personal, familiar y social?

5. ¿Cómo se representa la miseria y la diferencia de clases?

6. ¿Qué roles de género se muestran en Nada, y cómo afectan a Andrea y a otros personajes?

7. ¿Cómo se presenta la maternidad en la novela?

8. ¿Qué papel representa el niño de Juan y Gloria?

9. ¿Cómo se aborda la representación de la mujer en la obra, tanto en términos de personajes femeninos como en relación con la experiencia de Andrea
como protagonista?

10. ¿Cuál es la importancia de las relaciones de amistad en la novela, especialmente en el caso de Andrea y Ena?

11. ¿Cómo se desarrollan las relaciones amorosas en la novela y qué papel juegan en la vida de Andrea y otros personajes?

12. ¿De qué manera el estilo narrativo y la estructura de Nada influyen en la percepción del lector sobre los personajes y los temas tratados en la obra?

13. ¿Qué representa el mundo de la bohemia?

14. ¿Podríamos hablar de humor en la novela?

15. ¿Cómo se relaciona el título “Nada” con el contenido/trama/propósito de la novela?


Análisis de personajes
• Andrea: Protagonista y narradora de la historia.
Joven universitaria que llega a Barcelona buscando
libertad y una nueva vida, pero se encuentra
atrapada en un ambiente opresivo y decadente en la
casa de su abuela.

• Ena: Amiga y compañera de estudios de Andrea.


Representa una figura liberadora y un contraste con
la vida de Andrea en la casa de su abuela. Su
relación con Andrea es compleja y ambivalente.

• Otros personajes: Familiares de Andrea que viven


en la casa (abuela, tía Angustias, tío Juan, tía
Enriqueta y Román, entre otros). Cada uno
representa un aspecto de la opresión y decadencia
del entorno de Andrea.
Temas principales
• Soledad: Andrea experimenta una profunda soledad en su vida familiar
y en su nueva ciudad.

• Desencanto: A lo largo de la novela, Andrea se enfrenta a la dura


realidad de la vida en la posguerra, lo que la lleva a sentir desencanto y
desilusión.

• Búsqueda de identidad: Andrea lucha por encontrar su lugar en el


mundo y definir su identidad como mujer y como individuo.

• Opresión y claustrofobia: La casa de la abuela y la vida familiar de


Andrea representan un ambiente opresivo y claustrofóbico que limita
su libertad y crecimiento personal.

• Miseria, hambre, incomunicación.

• El reconstruir del pasado

• Sociedad vacía
Narración

La novela está narrada en Esta perspectiva narrativa


primera persona desde la también contribuye a la
perspectiva de Andrea, lo que atmósfera opresiva y
permite al lector acceder a claustrofóbica de la novela, ya
sus pensamientos, que el lector está atrapado en
sentimientos y experiencias la mente de Andrea y su
de manera íntima y directa. percepción del mundo.
Estilo,estructura y uso del lenguaje
• Laforet utiliza un lenguaje sencillo y directo, pero cargado de imágenes y
metáforas que reflejan el ambiente opresivo y decadente de la casa de la
abuela y la ciudad de Barcelona.

• A través de sus descripciones detalladas, Laforet logra transmitir la


sensación de claustrofobia y opresión que siente Andrea en su vida
cotidiana.

• Nada está dividida en tres partes, que representan diferentes etapas en la


vida de Andrea en Barcelona y su búsqueda de identidad y libertad.

• La estructura de la novela refuerza el desarrollo emocional y personal de


Andrea y permite al lector seguir su evolución a lo largo de la historia.
Simbolismo
1. La metáfora de la ruina

2. Los nombres de algunos personajes: Angustias (modelo cristiano-relación adúltera) y Gloria


(Eva)(fogosa y guerrera) (increpada por todos)

3. El duelo fratricida y la Guerra Civil. Las descripciones dicotómicas.

4. La casa de la calle Aribau: La casa de los abuelos de Andrea es un símbolo del ambiente opresivo,
decadente y claustrofóbico que caracteriza la vida de la protagonista y su familia. La casa está en ruinas,
oscura y repleta de objetos y recuerdos del pasado, lo que refleja el deterioro emocional y físico de sus
habitantes. Además, la casa representa la situación política y social de la España de la posguerra,
marcada por la represión y la miseria.

5. El piano: El piano en la casa de la calle Aribau es otro símbolo de la decadencia y la pérdida de la ilusión.
Aunque el instrumento solía ser motivo de orgullo para la familia, en la novela se encuentra en un estado
de abandono y desuso. El piano es una metáfora de las oportunidades y sueños truncados de los
personajes, así como de la imposibilidad de escapar de la opresión y el desencanto que los rodea.

6. La ciudad de Barcelona: La ciudad de Barcelona en la novela simboliza tanto la opresión como la


esperanza de liberación. Por un lado, la ciudad es un espacio lleno de contrastes, en el que conviven la
miseria y la riqueza, el control político y la vida cultural. Por otro lado, la ciudad representa para Andrea
la posibilidad de reinventarse y encontrar un sentido a su vida a través de sus estudios y amistades.

7. El título "Nada": un símbolo del vacío existencial y la búsqueda de identidad que atraviesa la
protagonista. Paisaje desolado y oscuro, refleja el estado emocional de Andrea y su lucha por encontrar un
sentido a su vida en medio de la opresión y el desencanto.
Nada y los espacios
El inicio de la novela presenta la llegada de Andrea a la casa de sus abuelos en la calle Aribau.
En este fragmento, Andrea describe su primera impresión de la casa y sus habitantes,
destacando la oscuridad, la decadencia y el ambiente opresivo que la rodea.

“La casa de la calle de Aribau es la más fea que he visto en mi vida. Está en una calle
oscura y triste, donde las luces del alumbrado público caen como gotas de aceite gastado. La
casa es alta y estrecha, y se levanta como un farallón sobre la acera, amarga y llena de
humedad”

la función de la casa como símbolo de opresión


y decadencia y para discutir cómo el ambiente
de la casa refleja la situación política y social
de la España de la posguerra.
Nada y los espacios

Capítulo 8: Andrea y Ena en el Tibidabo


Andrea y Ena visitan el Tibidabo, un lugar en las alturas de Barcelona. Desde allí, observan la
ciudad y reflexionan sobre sus vidas y deseos.

“Desde el Tibidabo, la ciudad era un cuadro de trazos imprecisos, una maraña de techos y
calles sin color, como un mapa topográfico. Allí, el mundo que nos rodeaba me parecía un
esquema sin vida, una simple maqueta de ciudad”

la visión panorámica de Barcelona simboliza la


perspectiva más amplia y liberadora que Andrea y
Ena buscan en sus vidas, así como el contraste entre
la vida en la ciudad y la posibilidad de escapar de la
opresión y el desencanto que sienten.
Nada y los espacios
Capítulo 24. Andrea se va de la casa de la calle Aribau En este fragmento, Andrea se despide de la casa y sus
habitantes para comenzar una nueva vida. El pasaje es simbólico, ya que representa la liberación de Andrea
de la opresión y el desencanto que había experimentado en la casa.

“Miré atrás, antes de dar la última vuelta a la llave en la cerradura. El cuarto estaba oscuro. Al fondo,
entre las cortinas que habían corrido, el espejo reflejaba, leve y plateado, un trozo del amanecer. Sentí un
escalofrío y cerré la puerta”

cómo la partida de Andrea simboliza su liberación y la


esperanza de encontrar una vida y una identidad más
allá de la casa y de la oscuridad que la había rodeado
durante su estancia en la calle Aribau.
Nada y la maternidad
• La maternidad como una satisfacción suprema. En Nada Andrea escucha
fascinada la confesión de la madre de Ena, que justifica la razón de su
propia existencia precisamente por el hecho de ser madre:
 Comprendí, humildemente, el sentido de mi existencia al ver en ella
todos mis orgullos, mis fuerzas y mis deseos mejores de perfección
realizarse tan mágicamente. [...] Fue ella, la niña, quien me descubrió
la fina urdimbre de la vida, las mil dulzuras del renunciamiento y del
amor, que no es sólo pasión y egoísmo ciego entre un cuerpo y alma de
hombre y un cuerpo y alma de mujer, sino que reviste nombres de
comprensión, amistad, ternura.

• La exaltación de la maternidad reaparece en las reflexiones de la propia


Andrea, quien afirma compartir la misma perspectiva:
 [...] era fácil para mí entender este idioma de sangre, dolor y creación
que empieza con la misma sustancia física cuando se es mujer. Era fácil
entenderlo sabiendo mi propio cuerpo preparado —como cargado de
semillas— para esta labor de continuación de vida.
Nada y Los caprichos de Goya
Conclusiones de Nada
• Elementos de tremendismo (ambiente, violencia) y rareza (Román)

• Valor de testimonio

• Contenido de sensibilidad moral herida, desgarrada e implícitamente crítica

• Fórmula solipsista del mundo: ingenua y espantadiza

• Captura de la verdad

• Vida y experiencia de una joven que ve cómo todos sus sueños e ilusiones son destruidos por un
mundo de prohibiciones y restricciones.

• Carga autobiográfica: escritora que huye de un interior atormentado. El ansia de libertad la


encerraba en una soledad e interior insufrible. Mujer inconformista. Personajes femeninos que no
se conforman con los roles sociales previstos y se esfuerzan en alcanzar sus propias aspiraciones.
 En Andrea vio Carmen Martín Gaite el prototipo de chica rara, hoy convertida en un tópico
literario. Las chicas raras no conciben su vida en los términos de un matrimonio cumplido, ni
aguardan a que el príncipe azul llegue a solucionar sus problemas. Más bien aspiran a una
carrera universitaria, a viajar y a conocer y a entender el mundo.
Nada, en la literatura de posguerra
• "Nada" como novela de posguerra que comparte ciertos elementos con otras
corrientes literarias de la época, pero se diferencia en algunos aspectos clave.
 El tremendismo, liderado por Camilo José Cela y su obra La familia de Pascual Duarte, se
caracteriza por la crudeza, la violencia y la descripción detallada de la realidad en la
España de posguerra. Aunque Nada contiene algunos elementos tremendistas, como la
descripción del ambiente opresivo y la decadencia, su enfoque es más intimista y
psicológico.

• El neorrealismo, influido por el realismo italiano y el cine, busca retratar la


realidad social y política de la posguerra de forma crítica y objetiva. Nada se
relaciona con el neorrealismo en la descripción de la situación socioeconómica de
la época y el ambiente de miseria y desolación, pero su narración en primera
persona y la introspección de la protagonista la diferencian de la objetividad
neorrealista.

• Nada puede considerarse como una novela de transición entre las corrientes
literarias de la posguerra y la apertura a nuevas formas de expresión en la
literatura española del siglo XX.
https://www.you
tube.com/watch?
v=QWL9o1QLE
RQ

https://www.youtu
be.com/watch?v=z0
ZkW3FeOTk

Adaptaciones a la pantalla
A la novela gráfica

También podría gustarte