Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fundamentos Teóricos de TurismoTarea de La Semana Tema 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

(UAPA)

ESCUELA:
Lenguas Modernas
ASIGNATURA:

TEMA:8
Fundamentos Teóricos de TurismoTarea de la semana

FACILITADORA:
Amarilis Mercedes Almánzar Jiménez
PARTICIPANTE:
Julio Antonio Rodríguez Sánchez
MATRICULA:
100064288

Sección
V01-1741-1
Evolución del Turismo
1. Identifique los principales precursores del Turismo y cuáles fueron sus aportes más
importantes.

Thomas Cook. Fue un predicador nacido en Inglaterra el 22 de noviembre de 1808, es


considerado “el padre del turismo moderno” o “el padre de la industria turística”

César Ritz fue un hotelero suizo, nacido en Niederwald (Suiza) el 23 de febrero de 2003
Considerado el padre de la hotelería, concibió, organizó y dirigió los hoteles de lujo del
llamado Ancien Regime turístico que estuvo en vigor hasta 1914. Durante el primer tercio del
siglo XIX y hasta el comienzo del siglo XX puede decirse que fue el animador de la vida
elegante de la que fue de alguna forma el maestro de ceremonias, una actividad
absolutamente personal por su parte, ya que allí donde él estuviese atraía la presencia de
reyes, magnates y figuras mundiales.

Padre la hotelería moderna decía «En mis hoteles, el cliente es el dueño». Llego a manejar 12
hoteles, creo la documentación para conocer al cliente.La importancia de Ritz radica en la
introducción de un nuevo concepto de hotel como establecimientos de servicio completo y
personalizado, fijando los mínimos del alojamiento correcto en términos domésticos:
habitaciones de espacio suficiente y decoración cuidada y lujosa -cortinajes, alfombras,
polveras y tocadores provistos de jofaina y depósito de agua-, generaliza el cuarto de baño
moderno en cada habitación, utiliza la iluminación indirecta y suprime los papeles pintados
para reemplazarlos por pintura; introduce la atención directa al cliente (servicio de
habitaciones) centralizado en la recepción.

La importancia que da a la cocina y a la calidad de los vinos le llevan a eliminar los antiguos
comedores de huéspedes, que se convierten en refinados restaurantes, con mesas reducidas
para pocos comensales (su asociación con el gran cocinero Auguste Escoffier fue famosa);
establece una diferenciación jerárquica en el personal de servicio por medio de uniformes y
graduaciones, desde el camarero hasta el maître.

Auguste Escoffier, nació en Villeneuve-Loubet, Francia el 28 de octubre de 1846. A los 13


años empezó a trabajar en el restaurante de su tío Le Restauran Français, en Niza. Cuando se
produjo la Guerra franco-prusiana (1870), trabajo como cocinero en el ejército; esta
experiencia lo llevó a estudiar la técnica de las conservas en lata. Tiempo después abrió su
propio restaurante Le Faisan d’Or (el faisán de oro) en Cannes. En Montecarlo se puso al
mando de la cocina del Grand Hotel. Durante los veranos llevaba la cocina del Hotel National
en Lucerna, donde conoció a César Ritz.

Posteriormente ambos se asociaron y en 1890 se trasladaron al Hotel Savoy de Londres.


Desde esta sede establecieron unos cuantos hoteles de renombre, incluyendo el Gran Hotel de
Roma y numerosos Hoteles Ritz por todo el mundo.

George Mortimer Pullman Todos estos grandes del turismo utilizaron el tren como medio
de transporte por excelencia para largos recorridos por tierra; no olvidemos que estamos en el
S. XIX. Este medio ofrecía grandes ventajas sobre la diligencia aportando mayor velocidad,
comodidad y capacidad. Paulatinamente fue mejorando sus servicios haciéndose más
confortable. George Mortimer Pullman concibió en 1860 la idea, en Estados Unidos, de crear
el coche salón y crear los servicios de alojamiento en los ferrocarriles. Dicha innovación fue
adoptada en Europa una década después.

En 1872 se funda la Compañía Internacional Wagons-Lits, pocos años después fue adoptada
en Inglaterra, con la inauguración en 1880 del primer servicio Pullman en la ruta de Londres
a Brighton. Pullman fue nombrado en 1867 presidente de la Pullman Place Company, que
firmó contratos con la mayor parte de las ferroviarias estadounidenses para fabricar diferentes
tipos de vagones. En 1881, las fábricas de Pullman construían 100.000 vagones para
mercancías, 500 para pasajeros y unos 200 coches camas. Pullman murió en 1897.

Junto a Pullman debemos citar a Nagelmackers, que fue quien, en 1872, por un convenio de
licencias, promovió la Compañía Internacional Wagons-Lits en Europa, concretamente en
Bélgica. Se inauguró la gran red europea de coches cama con las líneas Berlín-Ostende,
París-Colonia y París-Viena.

Francisco Moreno/Perito Moreno (1852 – 1919) Fue un científico naturalista argentino,


conservacionista, político, botánico y explorador de la Patagonia. En 1866 instaló con sus
hermanos el primer “museo” en el mirador de su casa donde exhibía restos hallados en
excursiones con su padre.En 1872 fundó, en colaboración con un grupo de ingenieros, la
Sociedad Científica Argentina.En 1872-1873, exploró el territorio de Río Negro y en 1875
llegó al lago Nahuel Huapi, que recorrió para luego pasar a Santa Cruz y alcanzar el lago que
bautizó conel nombre de Argentino.

El 22 de enero de 1876 con 23 años de edad se convierte en el primer hombre blanco que
llega al lago Nahuel Huapi desde el océano Atlántico, donde implanta la bandera argentina.
El 20 de octubre de 1876, embarca desde Santa Cruz rumbo a las tierras australes, y luego la
nave fondea en la desembocadura del río Chubut, donde recorre la colonia galesa obteniendo
gran cantidad de fósiles marinos. Tres meses más tarde, la nave zarpa nuevamente, llegando a
la boca de río Santa Cruz el 21 de diciembre. El propósito de esta empresa, es remontar el río
y recorrerlo en toda su extensión.
En febrero de 1877 descubre y bautiza el lago San Martín y días más tarde avista el
lago Viedma y el cerro Chaltén, al que identifica como un inmenso volcán y bautiza con el
nombre de Fitz Roy.

En mayo retorna a la capital federal y una vez arribado, dona sus colecciones para fundar el
Museo Antropológico y Arqueológico de la provincia de Buenos Aires.

Entre 1882 y 1884, realiza viajes a Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan en busca de
elementos que pertenecen a civilizaciones anteriores a la conquista española y de yacimientos
fósiles.

Para esta fecha, el Museo provincial ya no podía albergar nada más por el tamaño de la
colección, por lo que surge la idea de reemplazarlo por un edificio más acordecon la calidad
del material estudiado. Nace así, el Museo de La Plata. Entre 1892 y 1897 comienza a
intervenir en cuestiones limítrofes con Chile y, ante el recrudecimiento de la cuestión acepta
el cargo de Perito Argentino en la negociación y convence a los chilenos que la mejor
solución era la diplomacia. El 20 de noviembre de 1902, se firma el laudo arbitral, en virtud
del cual Argentina rescata 42.000 kilómetros cuadrados de tierras que el perito chileno
atribuía a Chile.

Moreno prestó sus servicios y su inquebrantable patriotismo en bien de su país.Como pago


por su labor como perito en cuestiones limítrofes, recibe comocompensación del Congreso de
la Nación, veinticinco leguas fiscales de tierra. El 6 de noviembre de 1903, dona tres leguas
cuadradas en la región situada en ellímite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el
extremo Oeste del Fjord principal del lago Nahuel Huapi, con el fin de que sea conservado
como parque natural.Recién en 1916 y por decreto de fecha 26 de mayo se nombró un
encargado de esta reserva, primera en todo el territorio argentino, se la llamó Parque Nacional
del Sur y luego constituiría el Parque Nacional Nahuel Huapi. Falleció el 22 de noviembre
de 1919. Sus restos fueron trasladados en 1944 a la isla Centinela, en lago Nahuel Huapí.

2. Cuáles fueron las consecuencias de los ataques del 11 de septiembre


Terrorismo y turismo: ¿dos caras de una misma moneda?
Si tomamos en consideración el caso de Kenia analizado por Kuto y Groves, notaremos que
como industria principal en ese país los atentados a la embajada de Estados Unidos en
Nairobi y un hotel en Mombasa han afectado notablemente su economía; como resultado La
Federación de Turismo de ese país suspendió los vuelos internacionales reduciendo hasta en
un 90% el acceso de los turistas europeos a esos viajes a la vez que se estima habíanse
perdido uno 500.000 puestos directos de trabajo y unos 2,5 millones de trabajos indirectos
que dependían del turismo (Kuto y Groves 2004). En este punto, cabe preguntarse por el
verdadero efecto de esta clase de eventos, ¿Cuáles son realmente los objetivos de estos
ataques, desestabilizar a los gobiernos o la población civil?, o ¿a ambos?
El profesor M. Grosspietsch de la Universidad de Münster (Alemania) analiza la ola de
ataques en Bali (para ser más exactos en los balnearios de Jimbaran y Kuta) en octubre de
2002 donde murieron 32 personas, hecho que representó una serie amenaza para la actividad
turística en ese país. Como otros investigadores, el autor sugiere que los "atentados
terroristas" tienen como objetivo en la mayor parte del mundo lugares turísticos. Según el
especialista, el Corán no es contrario a la idea de conocer otros lugares y costumbres bajo el
signo de la hospitalidad que podrían suponer sea al turismo objetivo de grupos
"fundamentalistas". Pues, entonces, ¿por qué el turismo es objeto de atentados? Como ya
hemos analizado, la explicación no se encuentra en las raíces religiosas.

Los cambios que trae aparejado el turismo traen consigo algunos efectos no deseados, como
la pérdida de lazos familiares, el abuso y consumo de drogas, el crimen, la explotación
infantil y la prostitución entre otros. En ocasiones estos cambios pueden amenazar ciertos
valores culturales y religioso aunque no queda claro si es por ese motivo que el turismo se
presenta como un objetivo para grupos reaccionarios. En efecto, el autor sugiere comprender
el turismo y su adaptación en las sociedades receptores siguiendo el modelo de la "burbuja".
Una combinación de efectos económico-sociales negativos como ser la presencia de
multinacionales extranjeras que ofrezcan bajos salarios, en combinación a la expropiación
territorial, el uso y consumo de sustancias no permitidas por los valores culturales de la
sociedad que los recibe como así también niveles altos de frustración moral, pueden llevar a
considerar al turismo como un arma de dominación de las potencias occidentales y explicar el
caso de Egipto; pero sin embargo no existe evidencia que pruebe que las mismas variables
puedan considerarse en el caso de Bali. Por lo tanto el profesor Grosspietsch considera un
análisis caso por caso para arribar a una explicación de mayor alcance sobre el fenómeno
(Grosspietsch 2005).

Por otro lado, Jonathan Essner analiza el caso de Egipto considerando una hipótesis contraria
a Grosspietsch; los terroristas eligen centros turísticos de gran concurrencia por la atracción
que ello genera de puertas al mundo occidental. La tesis central del autor, no va -en realidad-
orientada a los destinos turísticos, sino más a la nacionalidad de las víctimas. En este sentido,
los grupos fundamentalistas no eligen los destinos turísticos en sí mismos, sino aquellos a los
que concurren americanos, europeos cuyas naciones se encuentran políticamente enemistados
con la suya. Obviamente, la posibilidad de que los países con escasos recursos como Kenia
sufran un revés mayor en su economía producto del "terrorismo" en comparación con Estados
Unidos parece evidente pero a la vez polémica.

En primer lugar debido a que el autor no clarifica si se está refiriendo a la demanda


internacional del país o a la demanda interna. Segundo, los indicadores -de revisión histórica-
que presenta para medir ese impacto son espurios; mediante la construcción de un modelo
que clasifica en a) terrorismo de baja, media y alta densidad, el autor supone una correlación
entre los atentados, la atención recibida y el daño potencial a la economía local (Essner
2003). Para Bennet y Bray, los atentados (en Egipto) han buscado indudablemente perjudicar
la economía precisamente porque se sabe de la elasticidad del turismo para buscar otros
destinos. En efecto, cuando un destino es percibido por la opinión pública internacional como
peligroso, otros emergentes se reubican en la mente de los consumidores. Por lo tanto,
además del ataque a la forma de vida occidental y a los códigos visuales y éticos que
promueve el turismo, existe un componente que busca dañar económicamente al país
anfitrión (Bennet y Bray s/f).

En concordancia con Essner, un completo abordaje de A. Paraskevas y Arendell (2007)


confirman que los atentados terroristas no sólo afectan seriamente a la industria turística, sino
también contraen la capacidad de su mercado arruinando las economías de los países
receptores. Por ese motivo, es necesario que el Management se preocupe de articular una
estrategia anti-terrorista que lleve como objetivo la revitalización, minimizando las
consecuencias negativas. La nacionalidad del turista en el destino es representada por la
misma pertenencia a un Estado el cual se considera enemigo del grupo insurgente. En este
contexto, las disputas de tipo político entre los Estados y ciertos grupos minoritarios escogen
a los turistas por su indefinición y por su alto impacto emocional sobre la opinión pública
mundial. ¿Cómo afecta el riesgo en la toma de decisiones?

La percepción sobre el riesgo parece ser un tema que ha atraído a varios investigadores que
intentan aclarar los efectos y consecuencias sobre el discurso demonificado que hacen los
grupos "fundamentalistas" sobre consumo turístico. En parte los riesgos son consecuencia de
la ansiedad que genera la incertidumbre frente a la toma de una decisión específica. Como
bien sugieren Touzet et al un riesgo debe comprenderse como el producto entre la magnitud
de un daño que puede derivar de un evento y de la probabilidad de que ese hecho ocurra; en
este punto la percepción del riesgo se desdobla en dos componentes diferenciados: la
evaluación racional del sujeto llevada a cabo con técnicas específicas y la evaluación
subjetiva construida por emociones internas y sugerencias externas (Touzet et al, 2000). La
intuición y el afecto juegan un rol primordial en la toma de decisiones en momentos de
incertidumbre o riesgo. En este sentido, los procesos mentales pueden ser estudiados desde
dos paradigmas, a) asumiendo la racionalidad riesgo beneficio del sujeto o b) considerando la
intuición y las emociones como atajos mentales que llevan a una decisión segura de forma
automática, rápida y fácil (Bohm y Brun 2008).

Con respecto a la función que tienen las emociones en el proceso de toma de decisión,
Zeelenberg et al han sugerido que su rol depende en gran medida del objetivo que se deba
cumplir. La motivación humana prioriza ciertos aspectos y desestima otros en la concreción
de los objetivos que persigue. Ante determinados eventos, surgen sentimientos que a veces no
son del todo claros. En ocasiones, el miedo se contrapone a la esperanza, o el amor al odio,
por lo que según la opinión de nuestro especialista, el sentimiento más fuerte tiene como
función ordenar la mente Huacana y evitar la fragmentación. Los sentimientos y emociones
parecen (según esta postura) unidos a las diferentes metas que se propone el sujeto. Así, el
miedo se vincula con el escape o la huida mientras el enojo hace lo propio con la agresión
(Zeelenberg 2008). Ahora bien, al final del trabajo el autor sugiere la posibilidad de existan
emociones que no necesariamente estén vinculadas a las metas, como por ejemplo la tristeza.
Este punto deja abierto el tema a la interpretación de cada lector, y sugiere una revisión de la
hipótesis introductoria.

Por otro lado, es de notar que cada grupo funda en sí mismo valores algunos de ellos sagrados
y otros seculares. Según los investigadores Hanselmann y Tanner de la Universidad de
Zurich, los valores sagrados tienen como función facilitar la toma de decisiones por cuanto
deshabilita las angustias internas del sujeto. En este contexto, los problemas en la toma de
decisiones con respecto a los valores sagrados dan origen a sentimientos negativos
considerados tabú. Un valor sagrado debe ser comprendido como un aspecto irrenunciable e
innegociable en la vida emocional del sujeto; aquello que contradice en algún punto el valor
sagrado es un tabú. Básicamente, cuando la decisión está sujeta a dos valores sagrados
antagónicos (tragic trade-off), el ego experimentará emociones asociadas a la angustia y la
pesadumbre mientras que cuando la decisión involucra sólo un valor sagrado, la gente percibe
la tarea como negativa (taboo trade-off) pero de mayor facilidad en su resolución
(Hanselmann y Tanner 2008). Uno de los problemas que posee este experimento no es la
escasa representatividad muestraria ya que fue compuesto por 130 personas, sino que son
estudiantes de la Universidad de Zurich; además de la descompensación a favor del género
femenino con 90 participantes contra 40 masculinos. En consecuencia, la homogeneidad de la
construcción asociada a un desfasaje en cuanto la composición de la muestra pone en duda
los resultados obtenidos.

El riesgo/temor en el turismo
La imagen destino ha sido un tema obligado de muchos investigadores en turismo de los
últimos años, por no decir décadas. Al respecto, el profesor G. McCartney desde 1971 hasta
la actualidad existe aproximadamente 65 estudios sobre las dimensiones y los factores que
influyen en la construcción de un destino turístico. Sin embargo, no fue hasta el 11 de
Septiembre, reforzado por los atentados un año después en Bali que el cuerpo de
conocimientos disponibles en la materia fue puesto en duda (McCartney 2008).
Para Regina Schluter, es necesario considerar la posibilidad que el Turismo sea un fenómeno
retráctil. Es decir, que se contraiga ante eventos y situaciones que impliquen cierto peligro
para los viajeros como ser atentados, robos, asesinatos, crímenes u actos de otra naturaleza.
Según nuestra autora, el protagonismo actual de la actividad puede verse condicionado por
variables que el propio mercado no puede controlar. El consumo, y sobre todo el turístico, es
un "acto voluntario" sensible por demás a la publicidad negativa de los destinos. La idea de
hacer del viaje un momento memorable y positivo como recuerdo es el factor principal por el
cual una persona elige (generalmente) un destino seguro (Schluter 2008: 147-150).

No obstante los alances de la investigación llevada a cabo por Domínguez, Burguette y


Bernard (2003) merecen ser reconsiderados nuevamente. En primer lugar, los autores no
detallan de qué manera han compuesto su muestra y los métodos de recolección de datos. En
segundo lugar, según los datos presentados la variación en porcentaje de ocupación del
destino negocios es del 2% con respecto al destino vacacional del 6%. Esta diferencia parece
no ser sustancial para afirmar que el turismo vacacional posee mayor sensibilidad al
vacacional. Asimismo, la variación con respecto a la tarifa efectiva en el destino negocios es
de 12 dólares mientras que la variación en el destino vacacional es de 14 dólares. Por último,
los autores sostienen arbitrariamente que destinos como México deben ser considerados de
negocios mientras otros como puerto Vallarta de placer o vacacional. Esta división ad-hoc no
sólo invalida y dificulta establecer relaciones fiables entre un segmento y otro, desde el
momento que la ciudad de México concentra ambos tipos de segmentos, sino que también
muestra serias dificultades para ser replicadas y repetidas en otros contextos. Por ese motivo,
los autores deben admitir (de hecho lo hacen) que los datos no son tan claros como se
esperaban.
Por último, ambos grupos acuerdan con un 46% que sin importar la distancia geográfica con
respecto a su destino turístico, un inminente acto terrorista puede disuadirlos de realizar su
viaje de vacaciones o placer (Sacket y Botterill 2006). Si bien los resultados del estudio
concuerdan con las observaciones de Schluter (2008) y Domínguez, Burguette y Bernard
(2003), lo cierto es que existen fallas metodológicas en cuanto a que Sacket y Botterill no dan
datos específicos de cómo se ha seleccionado la muestra: a) la cantidad de integrantes en la
muestra americana y británica es desproporcionada (n= 39-59), hecho que afecta
notablemente los porcentajes de respuesta; b) no existe información de los criterios usados
por los investigadores para la selección de las mismas, c) las muestras no parecen
estadísticamente representativas, y d) no existen datos sobre los atributos de los participantes
(género, edad, educación). Por estos motivos, los resultados del trabajo deben ser seriamente
cuestionados.

Sobre los efectos específicos que las tragedias aéreas o los atentados provocan en la
percepción de los turistas, un reciente trabajo de J. Weber sobre una encuesta de 520 personas
de 62 países diferentes demostró que existe un gran contraste entre el género, edad y país de
origen de los participantes sobre el riesgo a volar luego de los eventos sucedidos el 11 de
Septiembre. La muestra se llevo a cabo en dos momentos, uno antes del 11-09 (mayo y junio)
y el otro después (febrero y marzo de 2002). Validando otros hallazgos, Weber sugiere que
los hombres consultados con una educación superior tienen menos probabilidades de dejar de
volar en comparación con aquellos que no tienen títulos universitarios mientras que los
estadounidenses tienen más probabilidades de dejar de volar que los no americanos. En este
sentido, el comportamiento de los consumidores en los vuelos parece no estar afectado por
los programas sensacionalistas de la TV (Weber, s/f).

No obstante, la línea causal aquí se confunde. Otros estudios en la materia apuntan a que
personas desarrolladas en medios rurales tiene menos probabilidades de verse afectados que
aquellos residentes en áreas metropolitanas. Así lo demuestra el profesor Michael Yuan con
su estudio sobre la percepción de sectores rurales canadienses y sus niveles de satisfacción al
viajar a los Estados Unidos. La hipótesis del trabajo sugiere que estos viajeros no se han visto
influenciados por los atentados al WTC en la medida de otros segmentos, lo cual a su vez
parecería ahondar en la hipótesis que en contextos de urbanidad los impactos son mayores
que en contextos de ruralidad; no obstante el autor asume que los niveles de satisfacción
positiva se deben a los lazos familiares que unen a unos y a otros -ya que su motivo principal
es la visita a familiares y amigos (Yuan 2005).

Un extenso trabajo sobre 348 hogares clasificó a los consultados según el riesgo percibido a
la hora de elegir un destino turístico. En forma general, los tipos con mayor ponderación
fueron el riesgo a sufrir un accidente (3,5-2,95) y a sufrir un atentado (3,45-2,61). Pero en lo
particular, el cluster 1 varía en consideración con el 2. Si bien, se acuerda que el viaje es un
factor de riesgo y la seguridad es un aspecto más que importante a la hora de vacacionar en el
primer grupo (cluster 1), el segundo grupo (cluster 2) la percepción del riesgo es
notablemente menor. El grupo número 1 estuvo formado en su mayoría por jóvenes, mujeres
y personas semi o desocupadas mientras el segundo se conformaba con personas de mayor
edad, jubilados o empleados full-time. Dentro de estas consideraciones, Floyd y Pennington-
Gray (2004) sugieren que la edad, la ocupación y el género son variables influyentes en la
percepción de riesgo. Pero nuevamente, el trabajo muestra fallas epistemológicas serias que
sesgan los resultados. En primer lugar, las dos muestras (clusters) son desproporcionadas
(n1= 134 y n2= 214). Aun cuando los autores den detalles sobre su conformación etárea y
generacional, el método de recolección de información parece poco fiable. Los investigadores
han recolectado la información por teléfono, y no especifican cuantas personas se han negado
a participar.

Dentro de este contexto, un ejemplar estudio sobre una muestra de 1.180 viajeros
internacionales de 14 países diferentes (con encuestas dirigidas en los Aeropuertos), revela
que el riesgo es parte inherente en la toma de decisiones en cuanto a los destinos turísticos. Si
bien los Kozak, Crotts y Law comprenden que las tragedias externas como el SARS, los
ataques terroristas y las guerras condicionan los flujos turísticos, parece haber destinos
inmunes a esta clase de eventos como el caso de Hong Kong. Tomando como marco
referencial los aportes de G.

Hofstede en cuanto al estudio de la cultura, los autores esbozan las siguientes conclusiones:
a) un 83,8% respondieron que los riesgos elevados hacen cambiar los destinos, b) Aquellos
que desean no cambiar de destino son hombres, mayores y catalogados en la escala de
Hofstede con una tolerancia media a la incertidumbre; c) entre los riesgos percibidos primero
está las enfermedades infecciosas y luego el "terrorismo", d) la percepción negativa en caso
de desastre natural o atentados también afecta a los países vecinos, e) los riesgos no recaen
los países sino sobre regiones geográficas como un todo homogéneo y f) mientras los casos
de terrorismo pueden ser identificados geográficamente países industrializados, el riesgo a
una pandemia es focalizado en países subdesarrollados o del tercer mundo; g) los desastres
naturales parecen no ser causales de cambio o cancelación de viajes; finalmente los autores
invitan a complementar los estudios sobre las preferencias demográficas y sociológicas que
podrían llamarse macro y su influencia sobre la percepción del riesgo/temor con las micro
psicológicas estructuradas

3. Antecedentes del desarrollo del turismo en República Dominicana


Se podría decir que el turismo como fuente de ingresos en la República Dominicana, tiene
una corta edad, en tanto que no es sino a partir de los años 50 que se construyen los primeros
hoteles, a través de los cuales se comienza a mover la industria, la cual ha jugado un papel
fundamental en el crecimiento económico del país, tanto así que en el año 2017 aportó
alrededor de 7 millones de dólares a la Economía Dominicana, un 6.8% del PIB.

Si nos llevamos de la definición dada por la Organización Mundial del Turismo de las
Naciones Unidas, la cual indica que el turismo comprende todas las actividades que realizan
las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, en
nuestro país se ha venido desarrollando el turismo desde Cristóbal Colón.

Los primeros visitantes de nuestro país fueron los indígenas, provenientes del Orinoco,
quienes fueron los primeros habitantes de la isla, la cual era conocida como La Española,
luego fuimos visitados por Cristóbal Colon en el año 1492.

Luego de la visita de Colon nuestra Isla fue visitada por muchos extranjeros, dada su belleza,
pero no fue hasta 1930 cuando empieza a tomar otro rumbo, en el gobierno de la dictadura de
Trujillo, ya para el 1940 se realizaron las primeras promociones turísticas del país en el
extranjero.

En el 1944, fue inaugurado el Malecón de Santo Domingo y el primer hotel de lujo, El Hotel
Jaragua, luego en la década de los 50 se inauguran más hoteles en la ciudad, estos son:

● El Hotel Provincial, el cual hoy en día es un hospital infantil.


● El Hotel La Paz, actual Hotel Hispaniola.
● El Hotel Comercial, en la Zona Colonial.
● El Hotel Embajador
● En la misma década de los 50 fueron construidos hoteles en el interior, esto es:
● El Hotel Matun, en Santiago.
● El Hotel Guarocuya, en Barahona.
● El Hotel Maguana, San Juan de la Maguana.
● El Hotel Montaña, Jarabacoa.
● El Hotel Suiza en Constanza.
● El Hotel Caoba, en Mao.
● El Hotel Marién, en Santiago Rodriguez.
● El Hotel Macorí, en San Pedro de Macoris.
● El Hotel El Naranjo, Higuey.
● El Hotel Santa Cruz, en el Seibo.

No cabe duda que la construcción de estos hoteles marcaron un antes y un después en el


Turismo dominicano, por eso los años 1944 y 1958 marcan la historia turística de nuestro
país, producto de un Trujillo obsesionado por mostrar nuestra arquitectura a nivel
internacional, así éste en su deseo de demostrar que en nuestro país se vivía un clima de paz,
realizó la primera feria internacional, que se denominó ¨Feria de la Paz y Confraternidad del
Mundo Libre¨.

En 1968, en el Gobierno de Joaquín Balaguer, se crea la primera legislación turística y en


1971 se crea la primera Ley de Incentivos turísticos, Ley No. 153, a raíz de la cual se
instituye el INFRATUR en el 1972, el cual fue un organismo creado para el desarrollo de la
industria turística. A partir de este año el desarrollo turístico crece sorprendentemente,
logrando que a partir ya de los 90 el Turismo se convierta en el sector económico que más
divisas genera al país.

El Turismo hasta nuestros días solo ha reportado desarrollo y crecimiento, se ha convertido


en la industria primaria de ingresos económicos para el mismo y sus principales provincias,
dedicadas a dicha actividad industrial, gracias a muchos factores, principalmente los
incentivos turísticos con que cuenta, otorgados por la Ley 158-01 de Fomento Turístico y el
respaldo de los gobiernos, contando ahora mismo con ofertas hoteleras, transporte aéreo y
marítimo, ofertas complementarias como excursiones, restaurantes, bares, etc., ofreciendo
una gran variedad a los turistas que nos visitan.

Viéndolo a grandes rasgos, el turismo ha crecido en muy poco tiempo, pasando de ser casi
nada, a una de las principales actividades económicas de nuestro país, por el cual no debemos
dejar de luchar, nosotros los dominicanos, ya que jugamos un papel muy importante en el
crecimiento de esta industria, sigamos promoviendo nuestro país con altura, como se ha
venido haciendo y con la perspectiva de seguir creciendo cada vez más.

4. Cuáles fueron los destinos turísticos más afectados por el ataque del 11 de
septiembre.
Medidas de seguridad interna en los Estados Unidos

Tras los ataques, se registraron las huellas de 80 000 árabes y musulmanes bajo la Alien
Registration Act de 1940. De ellos, 8000 fueron entrevistados y 5000 extranjeros fueron
detenidos bajo la resolución conjunta del Congreso de los Estados Unidos 107-40, que
autorizó el uso de fuerza militar para detener y prevenir el terrorismo internacional en los
Estados Unidos.
A causa de los atentados, la opinión pública se centró sobre todo en materia de seguridad
nacional, e incluso se creó una nueva agencia federal a nivel de gabinete, el Departamento de
Seguridad Nacional de los Estados Unidos, reorganizando así la lucha antiterrorista.

Asimismo se aprobó la Ley Patriótica (USA PATRIOT Act), suspendiendo y limitando


algunas libertades y derechos constitucionales con el fin de aumentar la seguridad interna de
los Estados Unidos. Esta medida ha sido duramente criticada por defensores de los derechos
civiles, que ven en ella una violación de la privacidad de los ciudadanos, además de una
relajación del control judicial sobre los cuerpos de inteligencia.

El acto más grande del terrorismo internacional ocurrió el 11 de septiembre de 2001 en un


sistemade los ataques coordinados contra los Estados Unidos de América en donde los
terroristas islámicossecuestraron los aviones de pasajeros civiles y los utilizaron para atacar
las torres de World Trade Center en Nueva york y el Pentagon en Washington D.C.

Otros atentados terroristas importantes también han ocurrido en Nueva Deli (en el parlamento
indio); Ataque de un coche bomba en Bali; Bombardeos del subterráneo de Londres;
Atentados en un tren de Madrid y los ataques más recientes de Mumbai (hoteles, estación de
tren y un centro judío del outreach).
El epicentro operacional y estratégico del terrorismo islámico ahora se centra sobre todo en
Paquistán y Afganistán (Chaliand et al, 2007:99).

También podría gustarte