The Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Novecentismo y Vanguardias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Novecentismo

La segunda década del siglo XX constituyó una etapa de innovación y


experimentación en toda Europa. En la literatura española coincidieron dos
movimientos que perseguían modernizar y transformar el arte: el Novecentismo y
las vanguardias.

Los autores de la generación del 14 intentaron alejarse tanto de los excesos


frívolos del Modernismo como del interés por el paisaje y el mundo castellanos,
propios de la generación del 98. La literatura novecentista se caracteriza por los
siguientes rasgos:
● El racionalismo: se defiende la razón como instrumento que guía al ser
humano.
● El europeísmo: el deseo de modernizar al país para acercarlo a Europa.
● El intelectualismo: el concepto de arte puro (plasma lo esencial).
● Elitismo: la generación del 14 defiende la necesidad de una élite intelectual,
con una educación sólida frente a la vulgaridad de la “masa popular”.
● Clasicismo: se vuelve la mirada hacia el mundo clásico. Estilo sereno, sin
adornos superfluos, se busca lo esencial.

Poesía novecentista: Juan Ramón Jiménez


La voz poética del Novecentismo es la de Juan Ramón Jiménez, que evoluciona
desde el Modernismo ( etapa sensitiva) a una mayor complejidad intelectual.
Diario de un poeta recién casado es la obra que marca el paso de su primera
etapa hacia dos nuevos períodos, el intelectual y el suficiente.

Los rasgos de la etapa intelectual son la desnudez en la expresión, la presencia


del mar como símbolo, la reflexión sobre temas trascendentes como el paso
del tiempo, la sustitución del sentimentalismo por el espiritualismo y el
predominio del verso libre.

Las obras significativas son : Eternidades y Piedra y cielo. La etapa suficiente, obras
escritas y publicadas en el exilio, muestran la obsesión por la muerte y la eternidad,
su idea de perfección por medio de la belleza y la poesía pura y por último la
depuración verbal. Destacamos Espacio, La estación total y Animal de fondo

La narrativa del novecentismo


Se caracteriza por un lenguaje muy cuidado y su marcado carácter intelectual, los
novelistas más destacados son : Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
Las novelas de Gabriel Miró son consideradas como novelas líricas y en ellas
destacan su estilo descriptivo, la creación de atmósferas opresivas y la acción es
poco significativa.

De la etapa novecentista sobresale la novela de Oveza formada por El obispo


Leproso y Nuestro padre San Daniel.

Calificadas también como intelectuales, las novelas de Ramón Pérez de Ayala


abordan la crítica a la moral tradicional y su nefasta influencia en la juventud.
Reciben el nombre de ensayo por su contenido filosófico y su tendencia a las
digresiones , experimenta con técnicas innovadoras como el perspectivismo o el
estudio del subconsciente y sus títulos más destacados son Troteras y danzaderas,
Belarmino y Apolonio y Tigre Juan que pertenecen a su etapa de madurez.

Ensayos del Novecentismo


Se aprecian todos los rasgos característicos de este movimiento, el más destacado
de estos ensayistas es José Ortega y Gasset, los ensayos de este autor los vamos
a clasificar en tres grupos, cuyo contenido es temático:
● Los ensayos filosóficos: tratan el tema de la razón vital, de la existencia y la
circunstancia del yo, destaca Meditaciones del Quijote.
● Los ensayos literarios y estéticos, donde aborda temas como el arte,
surgiendo el concepto de arte deshumanizado, en el Novecentismo, el arte es
minoritario, donde destaca La deshumanización del arte.
● Los ensayos sociopolíticos , donde el autor trata la europeización y la
modernización, el elitismo, el autor trata el tema de España. Aparece un
concepto propio del autor llamado Peligro de la “masa”, reflejado en la obra
La rebelión de las masas.

Otros ensayistas de este momento son: Eugenio d’Ors, lo que lo liga al ensayo son
las glosas, que son artículos ensayísticos breves, en ellos se reflexiona sobre la
filosofía, sociedad… Desde un punto de vista crítico. Manuel Azaña ( político muy
destacado), Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro ( importante filósofo) que
reflexiona en ensayos sobre temas culturales.
Vanguardias
Durante la segunda década del siglo XX surgieron en toda Europa una serie de
movimientos artísticos, conocidos como vanguardias o ismos, que perseguían
romper con la tradición proponiendo nuevas formas de expresión.
Fueron movimientos efímeros y se dieron a conocer gracias a las revistas y a sus
manifiestos, en los que se promulgaba la propuesta estética

Las grandes corrientes de la vanguardia europea son el expresionismo, de origen


alemán y se caracteriza por la deformación grotesca y crítica de la realidad; el
futurismo nace en Italia con la publicación del Manifiesto de Marinetti, destaca la
ruptura lingüística y la exaltación de la mecánica y la tecnología. El cubismo se
desarrolló en pintura, con Picasso y en poesía con Guillaume Apollinaire, se basa en
la visión múltiple de la realidad, utiliza innovaciones tipográficas y lingüísticas y en el
afán de dibujar con la palabra, como en los famosos caligramas de Apollinaire. El
dadaísmo fue creado por el poeta rumano Tristán Tzara y presenta una actitud
irónica, crítica y pesimista de la realidad, pero el movimiento vanguardista más
importante y de mayor influencia en la literatura posterior fue el surrealismo,
desarrollado a partir de 1924 con el primer Manifiestos del surrealismo de André
Breton, propone escribir bajo el dictado del inconsciente, siguiendo las teorías de
Freud. se defiende la escritura automática para reflejar lo onírico y lo irracional, lo
que ocasiona un lenguaje ilógico pero sugerente.

La llegada de las vanguardias a España se debe, principalmente, a Ramón Gómez


de la Serna, se difunden a través de las revistas “Orense” o la “Revista Occidente” .
Fue también el creador de las “greguerías” y de novelas experimentales que rompen
con la narrativa tradicional: Automoribundia es una de sus obras destacadas.

Dos son los vanguardismos de origen hispánico: el ultraísmo y el creacionismo.


● El ultraísmo combina aportaciones del cubismo, del futurismo y del
dadaísmo.
Guillermo de la Torre y el argentino Jorge Luis Borgueis cultivan esta corriente.
● El creacionismo por el poeta chileno Vicente Huidobro y aspira a crear con
el poema realidades puras e independientes. Otros autores destacados son
Gerardo Diego con los poemarios Imagen y Manual de Espumas y Juan
Larrea.
Además de estos movimientos, arraigó con fuerza el surrealismo, que fue cultivado
por muchos autores de la generación del 27 y que alcanzó un gran desarrollo en
pintura y en cine.

También podría gustarte