Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Secuencia PDL Nº2 Clementina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION PRIMARIA

REGIÓN 22- DISTRITO BAHÍA BLANCA


EP Nº84 – Antoine de Saint Exùpery
Roberto Arlt y Panamá
Tel : 0291 - 4882680
Secuencia Didáctica N 2° “Clementina”

Área: Prácticas del Lenguaje Año: 3 º “A” y “B “ TURNO TARDE

DOCENTE: Valle, Florencia; Sandoval, Pamela

Temporalización: MARZO/ABRIL

Propósitos del área:

- Generar clima de participación colectiva


- Brindar herramientas para reflexionar en torno a la lectura
- Promover intercambio entre pares
- Generar reflexión grupal e individual.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
- Identificar los paratextos del libro
- Identificar título, autor, editorial
- Conocer sobre la vida de la autora
- Formular hipótesis
- Reflexionar en torno a la escritura y lectura del cuento
-
Bloque, contenidos y modos de conocer:
Ámbito de la literatura:
- Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
- Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos
literarios y seguir la lectura en algún soporte (papel y digital).
- Releer para profundizar la lectura detenerse en determinados detalles y/o recursos.
Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los
personajes y/o vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis
al finalizar la lectura. Volver a leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así
profundizar las interpretaciones
- Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
- Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere
bien escrito.
- Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos
que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de
la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello quesea
de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído
y los efectos que la obra les produjo.
- Reflexionar sobre la escritura de las palabras.
- Ámbito de la formación ciudadana
- Expresar adecuadamente sus opiniones y aprender a solicitar la opinión de los otros.
Ámbito del estudiante
Explorar, localizar y registrar información
- Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos.
- Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten
localizar la información buscada: palabras clave que aparecen en el título y su campo
semántico dentro de textos, párrafos,
- Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas en el texto,
familiarizarse con el paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece, indicadores,
pistas de organización útiles para anticipar que allí dice algo en relación con lo que
están buscando (títulos y subtítulos, imágenes, índice)
Situaciones de enseñanza:
- Sesiones de lectura a través del docente o algún compañero.
- Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio
oral a partir de las obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas. Es
importante que en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar
libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó.
Para que ello sea posible, el docente deberá intervenir cómo mediador para que la
palabra circule y se puedan compartir experiencias y sentimientos, cada vez con
enunciados más precisos y ajustados a lo que se desea comunicar.
- La creación de narraciones se enmarca en una secuencia planificada dando pautas que
guíen a los alumnos en la construcción de los textos: qué partes tendrán, quiénes
serán los personajes, dónde transcurrirá la acción, cuándo suceden los hechos, qué
problema atravesará el (los) protagonista(s).
- Revisión y corrección de los textos escritos como actividad habitual.
- Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del lenguaje de los distintos
ámbitos, como una actividad habitual o espontánea.
- Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco de una secuencia uso-
reflexión-sistematización-uso, en la que se proponga un propósito explícito para la
reflexión.
- En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir
revisiones, elaboración de reglas
- Rondas de discusión e intercambio donde el docente oficie de moderador, Los
alumnos aprendan a respetar los turnos de habla y asuman que el otro puede pensar
distinto o ver la misma situación desde un punto de vista diferente.
- Situaciones de intercambio oral, mediación, circulación de la palabra y escucha en el
marco de espacios de debate, como modo de arribar a nuevos compromisos, o para la
resolución de conflictos, en el marco de situaciones ocasionales vinculadas a una
problemática surgida o situaciones planificadas por el docente para discutir sobre un
tema específico.

Indicadores de avance:
- Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y
sostenidos.
- Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más
precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
- Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
- Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
- Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura,
expresando claramente qué ayuda necesitan.
- Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten sus preferencias.
- Comenten y seleccionen obras de su interés y fundamentan sus preferencias
reparando en alguna parte o personaje, por ejemplo.
- Reflexionen sobre distintos sentidos explícitos e implícitos en las obras.
- Relacionen lo que están leyendo/escribiendo con experiencias vividas, con otros textos
leídos, con películas vistas u obras de arte que hayan conocido.
- Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
- Editen los textos para que tengan coherencia y cohesión.
- Planteen dudas y discutan posibles soluciones en relación con los narradores.
- Participen de la puesta en común sobre el tema trabajado.
- Tengan estrategias para resolver problemas de vocabulario (desconocimiento de
significados, repetición de palabras, dudas ortográficas).
- Comiencen a usar fuentes de consulta, como el diccionario, y resuelvan sus dudas de
manera efectiva.
- Puedan sostener y argumentar un punto de vista y valoren los puntos de vista ajenos.
- Interactúen con otros al informar, recomienden, comenten y confronten puntos de
vista sobre los tópicos de información.
- Recurran a la escritura para registrar datos y fragmentos pertinentes del material
seleccionado.

Evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

● Participación en diálogos, conversaciones, charlas, etc., respetando las normas que facilitan
el intercambio comunicativo: pide la palabra e interviene, escucha las intervenciones de sus
compañeros y compañeras, dando razones para explicar su comportamiento, gustos...
● Comprensión de las ideas expresadas en textos
● Resumen oral de las ideas fundamentales de un texto escuchado.
● Planificación de la escritura de los textos, revisión y corrección.
● Claridad en la lectura y la producción escrita.
● Asimilación y aplicación a la práctica de los conceptos trabajados.
● Reconocimiento de las funciones de diversos tipos de textos.
● Participación en clase.
● Autonomía en el aprendizaje.
● Orden y prolijidad en los trabajos.
● Confianza en sus posibilidades de lector y escritor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Evaluaciones escritas individuales que acompañen la progresión de sus avances.


● Evaluaciones orales que acompañen en complejidad la progresión de sus avances.
● Intercambios orales en pequeños grupos o en grupo total.

Bibliografía:

- “DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA” de Graciela Montes


ACTIVIDADES:

1. Previamente a la lectura por parte de la docente, se les preguntará a los alumnos:


¿Ya conocían este cuento?
Partiendo del título, ¿qué se imaginan que sucederá en
el cuento, o de que tratará el cuento?

2. “Biografía de Graciela Montes”


Leemos la siguiente ficha biográfica:

 En la biografía de la autora se mencionan algunos títulos que escribió esta


autora, averiguamos en la biblioteca de la escuela si hay alguno de los cuentos
mencionados en la ficha.
 Para que los alumnos y alumnas conozcan y disfruten de otros cuentos donde
suceden transformaciones desmesuradas, la docente les propondrá que dé a
dos pidan en préstamo el que les resulte más interesante para leerlo, luego
compartimos con el resto de los compañeros de que se trata el cuento que
eligieron.

3. “Presentación del cuento”

 Presentamos el libro a los alumnos. Conversamos sobre los datos que nos
brinda la tapa y la contratapa. Completamos el panel de escritores.
 El escritor Mempo Giardinelli presenta el cuento en el “prólogo” y en él
escribe algo interesante para los chicos y chicas:

 Leemos lo que dice:


 ¿Estan de acuerdo en que “nos encontramos frente a una señora que con sus
palabras-con algunas palabras-es capaz de cambiar el tamaño de las cosas?
 ¿Cuáles serían las palabras-o algunas palabras-que usaría doña Clementina y
cómo cambiarían las cosas cuando las dice?

4. Leemos el cuento “Doña Clementina queridita, la achicadora”. Luego conversamos


entre todos:

 Estamos de acuerdo que este cuento es una caja de sorpresas, entonces, ¿Qué fue lo
que más les sorprendió de lo que le pasaba a Doña Clementina, o de lo que ella hace?
 Algunos chicos y chicas que leyeron el cuento dicen que suceden cosas muy
“exageradas” o “disparatadas”, ¿ustedes que opinan?
 ¿Por qué será que a los vecinos del barrio de Florida les gustaba hablar de doña
Clementina Queridita, la Achicadora, más que de otros temas?
5. Momento de volver al cuento…
 Se les propondrá a los alumnos y alumnas localizar determinados fragmentos para
volver a leer el texto y compartir entre todos la lectura con el docente o entre todos y
leer por sí mismos.

a) “El apodo de doña Clementina”

Buscar la parte del cuento en donde se explica por qué los vecinos llamaban a doña
Clementina, “la achicadora”:

“Antes que doña Clementina comenzara con sus líos de los achiques, los vecinos de
Florida ya la llamaban “La Achicadora”. Busquen dónde explica eso para saber por qué
la habían apodado de esa manera.

(página 7)

¿Por qué la llamaban así?


b) “El
primer
achique”
Localizar la
parte donde
sucede el
primer
achique para comprender las causas de esa transformación.

 ¿Cómo sucedió? ¿Qué fue lo que dijo doña Clementina inmediatamente antes de que
Polidoro se achicara?

 Contá cómo era el gato de doña Clementina.


c) Doña Clementina antes de ser “Achicadora”

¿Cómo era doña Clementina antes de ser “Achicadora”?

Volver al cuento y localizar la parte donde explica, y recordarlo bien.

 Luego de localizar el fragmento en el cuento, anota cómo era Clementina:

d) “El achique en la farmacia”

Volvemos a leer esa parte del cuento.


 ¿Qué palabras usó doña Clementina que provocaron el lío en la farmacia? Señálalas en
el texto.

 ¿Cómo tendría que haber dicho doña Clementina para que nada ni nadie se achicara?
Anótalo.

6) “El achique de Oscarcito”

 ¿Te diste cuenta de lo que le pasó a Oscarcito? ¿Y de cuándo le pasó?


 Anótalo
7) El cuento dice que en un solo día doña Clementina hizo unos quince achiques.

 ¿Cuáles son los tres bichos que podría haber achicado doña Clementina? Anótalos
usando las palabras que ella usaría al achicarlos.

 ¿Cuáles son las tres cosas que podría haber puesto en las hueveras? Anótalas usando
las palabras que ella usaría al achicarlos

8) “Antídotos contra los achiques”

 Escribí el o los antídotos para cada uno de los achiques, tal como lo haría doña
Clementina.
9) “Producir textos”

 Contale a una chica o un chico que no haya leído el cuento cómo se cura la
enfermedad de los achicados.
Podés empezar así:

10) “Para pensar en la escritura”

 ¿Cuándo se usan las mayúsculas? Marca las palabras que aparecen escritas con
mayúsculas.
 Explica por qué “La mujer” está con mayúscula y “la farmacia” esta con minúscula.
 Escribí las palabras con mayúsculas que señalaste una debajo de la otra y explica en
cada caso por qué te parece que está la mayúscula.

11) “Uso de la R y RR”. Una regla ortográfica.

 ¿Se escribe con R o RR?

El siguiente texto lo escribió un nene de otro 3° grado, subraya con un color las
palabras que empiecen con R y, con otro color, las que tengan RR.
 Anota las palabras que encontraste en el lugar que corresponda.

12) “Lista de animales”

 Escribí el nombre de los siguientes animales respetando el uso de la “R” o “RR”


13) “Ayudar a corregir”

 Este texto también lo escribió un nene de 3° grado, subraya los errores que encuentres
para ayudarlo a corregir.
14) “Crucigrama”

También podría gustarte