Nature">
Zonas de Mineralización
Zonas de Mineralización
Zonas de Mineralización
Depósitos y manifestaciones de Cu-Au y Pb-Zn (Ag, Cu ± Au) asociados con calizas y calizas dolomíticas
cristalinas
Mutti y Di Marco (1999b) distinguen dos asociaciones litoparagenéticas: 1) Cu (Au) en calizas dolomíticas y 2) PbZn
(Ag, Cu ± Au) en calizas. Se localizan en el centro-sur de las Sierras de Córdoba, en el distrito Alta Gracia, Sierra Chica,
y en los distritos Cañada de Álvarez y Atos Pampa, sierra de Comechingones.
Generaron un escaso y discontinuo desarrollo minero que estuvo centrado principalmente al período comprendido
entre los años 1920 y 1955. Dentro de este contexto, las explotaciones más destacadas extrajeron Pb en el distrito
Atos Pampa (departamento Calamuchita), formado por las minas General San Martín, Benito Juarez, Director
Pueyrredón y Abraham Lincoln. Muchas de las mineralizaciones se descubrieron como consecuencia de la
explotación de las canteras de mármoles. No existen estudios de cálculos de reservas de estos depósitos y solamente
hay registros inexactos de las extracciones.
La región que comprende el distrito Alta Gracia, desde Alta Gracia hasta San Agustín, está integrada por esquistos
biotíticos, gneises muscovíticos y varios cuerpos concordantes y lenticulares de caliza y ortoanfibolitas (Mutti y Di
Marco 1999b).
En el distrito Cañada de Álvarez, existe un predominio de gneises granatíferos tonalíticos y afloramientos aislados de
metabasaltos y en el distrito Atos Pampa predominan las migmatitas granatíferas y cordieríticas asociadas con
metatexitas y diatexitas (Otamendi et al. 2004), junto a una conspicua participación de metagabros (Suya Taco, Sol de
Mayo, Inti Yaco, Champaquí) (Tibaldi et al. 2008) y en menor medida calizas y calizas magnesianas cristalinas.
Las secuencias litológicas descriptas poseen rumbo general N-NO con buzamiento al este y muestran distintas fases
de plegamientos. Están afectadas por metamorfismo regional dominantemente en grado medio y localmente en
grado alto como resultado de las orogenias Pampeana y Famatiniana. Los depósitos minerales asociados con estas
litologías se consideran estrato-ligados, premetamórficos.
Geográficamente la asociación de Cu (Au) en calizas dolomíticas cristalinas ha sido agrupada en 3 distritos: Distrito
Alta Gracia (mina Fátima); Distrito Cañada de Álvarez (canteras Oñate, Maero, Achalay, Las Martas, Palacios y
Hernández) y Distrito Atos Pampa (Cantera Cerro Azul). Para esta asociación los análisis químicos en roca total indican
concentraciones de Cu de hasta 2,5 %.
Mina Fátima: En la mina Fátima la mineralización se desarrolla en lentes de caliza dolomítica cristalina de hasta 10 m
de potencia, con corridas norte y NNO de 180 metros que se asocian con gneises cuarzo-feldespático micáceos e
intercalaciones poco potentes de anfibolitas. En el gneis la mineralización es diseminada y discontinua con potencias
menores al metro de espesor, en tanto que en las rocas carbonáticas se manifiesta como delgadas guías vetiformes y
lentes de potencia inferior a los 50 cm con asociaciones mineralógicas de tipo skarnoide. La mineralogía está
compuesta por bornita, calcopirita, pirita, magnetita, ilmenita, oro, calcosina y covellina.
También en el límite geográfico de la Sierra Chica (distrito Alta Gracia), aproximadamente a unos 40 km al norte de
Saldán, Colombo et al. (2011) describen crisocola, dioptasa, plancheíta, tenorita más baritina, calcita y cuarzo que se
presentan como relleno de una red de fracturas subverticales, localmente discordantes con la foliación de las calizas
dolomíticas cristalinas. Estos autores efectuaron estudios de inclusiones fluidas en dioptasa y obtuvieron Th
promedio de 259° C y salinidades muy bajas. Los estudios de isótopos estables en baritina dieron valores de δ34S de
3,6-4,6‰ y en calcita valores de δ13C 0,4-0,9‰ y δ18O de 17,1-15,1‰, coincidente con la signatura isotópica de los
calizas cristalinas regionales.
En Cañada de Álvarez, el principal desarrollo de las mineralizaciones cupríferas se alcanza en el paquete superior de
un potente banco dolomítico que tiene una extensión de 3500 m y un ancho máximo de 600 metros. Los minerales
de Cu, principalmente calcosina rómbica, forman un pseudoestrato de hasta 50 cm de espesor, integrado por finas
niveles interestratificados de sulfuros diseminados, con aspecto crenulado. Las alteraciones son escasas y de tipo
skarnoide, involucrando la zona de contacto entre las calizas magnesianas y las anfibolitas. La mineralogía está
constituida por calcosina rómbica, y en proporciones menores por calcopirita, bornita, neodigenita, covellina,
wittichenita, Ag y Au (Mutti y Di Marco 1999b).
En Atos Pampa las mineralizaciones son muy similares a las descriptas para Cañada de Álvarez pero la roca de caja de
la mineralización cuprífera consiste exclusivamente en las calizas dolomíticas que afloran en el Cerro Azul. Las
mineralizaciones de Pb-Zn (Ag, Cu ± Au) del distrito Atos Pampa se agrupan en los depósitos de San Martín, Benito
Juárez, Director Pueyrredón y Abraham Lincoln. Se hallan en calizas cristalinas con corridas entre 3 y 10 m y potencias
entre 0,6 y 1,2 metros. Las lentes mineralizadas son concordantes a subconcordantes con la esquistosidad regional y
se desarrollan en el contacto caliza-esquisto cuarzo micáceo. Sólo escasos sulfuros diseminados se encuentran en
gneises y anfibolitas. Se distinguen dos tipos de menas: una maciza en roca de caja carbonática y calcosilicática y otra
brechosa en el contacto roca carbonática-esquisto. Predominan covellina, calcosina y otros minerales secundarios de
Cu.
Galena, esfalerita, calcopirita y pirita aparecen en proporciones subordinadas. Los niveles carbonáticos están
afectadas por procesos de silicificación y dolomitización. El cuarzo muestra texturas de relleno y reemplazo. Leyes y
reservas: análisis de muestras de mineral de cancha mina dieron valores de: Pb 2,28 %, Zn 1,27 %, Cu 2,92 %, Ag 10
gr/t y Au 56 ppb (Mutti y Di Marco 1999b).
Metalogénesis: los depósitos minerales asociados con estas litologías se atribuyen al Neoproterozoico y se consideran
estrato-ligados, premetamórficos. Brodtkorb et al. (1981), sustentan para el cobre de Cañada de Álvarez un origen a
partir de una sedimentacion quimica y posterior concentracion por absorción de matas algales, en asociacion con
depositaciones argcilo-silícicas dentro de las calizas dolomíticas, bajo condiciones reductoras, en un ambiente de tipo
sabkha desarrollado en una cuenca marina o costera. Mutti y Di Marco (1999b) y Mutti et al. (2005a), interpretan a
los protolitos que albergan las mineralizaciones como sedimentos carbonáticos de plataforma, con finos niveles de
filiación volcanoclástica interestratificada, relacionados con basaltos toleíticos de retroarco y de tipo MORB, y
proponen un origen de tipo SEDEX. La formación de los skarnoides es atribuida a procesos póstumos de
removilización y recristalización que actuaron en condiciones metamórficas y modificaron los caracteres primarios de
los depósitos (Mutti et al. 2005a).
Colombo et al. (2011) postulan para la mineralización localmente discordante en las proximidades de Saldán, una
removilización hidrotermal local, posiblemente precipitada a partir de fluidos de origen meteórico con una baja
relación agua/roca. La fuente de S podría ser de sulfuros sedimentarios o ígneos, pero no exclusivamente de agua de
mar.
En una visión regional, estas distintas hipótesis genéticas deberían ser soportadas con una mayor cantidad de
estudios.
En el sector occidental de la Sierra Norte de Córdoba, Lucero (1969) describió un cuerpo porfírico riolítico-dacítico
semicircular, ubicado en el cerro de Los Burros, que mostraba en el sector Este una alteración sericítica, argílica y
carbonática que abarcaba al borde del plutón así como las rocas metamórficas de su entorno. Otras áreas de
alteración fueron mencionadas por el mismo autor en el sector occidental de la sierra. Estudios posteriores en esta
zona, que se extendieron a toda el área serrana, determinaron con mayor precisión la presencia de varias zonas de
alteración hidrotermal con sulfuros (Moreno et al. 1988, Lira et al. 1995, Millone et al. 2002).
La Sierra Norte de Córdoba está compuesta por un basamento ígneo complejo representativo de un magmatismo
calcoalcalino metaluminoso (tipo I), que abarca una secuencia con términos iniciales dioríticos y tonalíticos, seguida
por extensos cuerpos graníticos a monzograníticos coetáneos con cuerpos porfíricos menores de composición
riolítica a dacítica. La secuencia termina con plutones peraluminosos, granitoides félsicos y alcalifeldespáticos y
aplitas sieno graníticas cuya formación ha sido interpretada como de un ambiente tectónico postcolisional (Lira et al.
1997; Elortegui Palacios et al. 2008). El magmatismo de Sierra Norte, y su continuación hacia el norte en las sierras de
Ambargasta y Sumampa en Santiago del Estero, conforma un batolito de 8.000 km² que corresponde al ciclo
orogénico Pampeano, producido durante un evento colisional en el borde occidental de Gondwana entre el Cámbrico
medio y Ordovícico temprano (Miró y Sapp 2005). El basamento preígneo está compuesto por esquistos cuarzo-
biotíticos, gneis y migmatitas, filitas, lutitas submetamórficas y calizas cristalinas.
Las principales zonas con anomalías geoquímicas abarcan los siguiente sectores de la Sierra Norte: a) Rodeito
(64°08,5’ L.O. – 29°48,8’ L.S.) y Agua de la Cal, en el sector oriental del cerro de Los Burros, en un colgajo
metamórfico de aproximadamente 1,5 km de largo en sentido N-S; b) adyacencias del cerro Baritina (64°04,9’ L.O. –
29°39,9’ L.S.) y al sur de él, en inmediaciones de Caspi Cuchuna (64°04,4’ L.O. – 29°48,8’ L.S.); c) inmediaciones del
Puesto de los Caminos (64°05,9’ L.O. – 29°43,3’ L.S.) en brechas riolíticas y heterolíticas. Otras manifestaciones,
próximas a las anteriores, se encontraron en Totorillas (64°10,1’ L.O. – 29°52,1’ L.S.), Jarillal, La Graciela y El Tío
64°04,7’ L.O. – 29°42,8’ L.S., Fig. 7). ver paréntesis.
a) El sector de Rodeíto y Agua de la Cal está formado por esquistos cuarzo feldespáticos con biotita y muscovita
atravesados por redes de venillas de cuarzo con sulfuros. Se distinguen dos direcciones principales de orientación de
las venas, una de rumbo 30°-40°, paralela a la esquistosidad regional y otra, posterior, con rumbo 290°-310° (Moreno
et al. 1988). Algunas venas contienen epidoto y calcita junto con cuarzo. La red de venillas es densa aunque
individualmente no poseen espesores mayores a 3 centímetros. Los sulfuros diseminados en las venas forman
agregados granosos de calcopirita, pirita, bornita, galena, esfalerita, calcosina y covelina. Son frecuentes los procesos
de oxidación que en muchos casos han reemplazado totalmente a los sulfuros. Un aspecto similar de las venas y de la
mineralización se observa en el sector de La Graciela y El Tío. Los valores geoquímicos (cuadro 1) muestran
enriquecimientos en Ag, Pb, Cd, As, Sb y Cu y, en menor grado de Zn, Au y Bi. La identidad mineral de estas anomalías
corresponde a sistemas de venillas de galena, pirita y calcosina-covelina (Millone et al. 2003).
b) El sector del cerro Baritina corresponde a granodioritas que contienen una alteración penetrativa y en venillas de
tipo propilítica (clorita-epidoto) y potásica (microclinoalbita) Asociada a esta alteración se describe una
mineralización de sulfuros compuesta por molibdenita, pirita, calcopirita y calcosina. La molibdenita se encuentra
como agregado aislado o en venillas. La pirita se encuentra como fase primaria en la granodiorita y en las venillas que
la atraviesan. Poklepovic (2006) y Lira et al. (2007) vinculan el origen de los sulfuros, especialmente molibdenita, a un
proceso de metasomatismo alcalino penetrativo sobre la granodiorita regional milonitizada a partir de fluidos
hipersalinos, derivados de la aplita sienogranítica Cerro Baritina.
c) En el sector de Caspi Cuchuna se reconoce una asociación de alteración y mineralización similar siendo más
frecuente el reemplazo por óxidos. La roca de campo está formada por una granodiorita que es atravesada por
frecuentes venas calcíticas de espesor no mayor a 5 cm. El área mineralizada abarca unos 4 km² dispuesta sobre una
zona de falla de rumbo N 30° y norte-sur. Se observan texturas en peine con clorita, cuarzo, sericita, calcita y epidoto
con rellenos de adularia, cuarzo, albita y muscovita sericitizada.
Se han reconocido tres tipos de asociaciones minerales en las venas: a) asociación de clorita, cuarzo y calcita férrica;
b) asociación en los núcleos formada por calcita blanca; c) asociación de cuarzo, clorita y calcita en venillas menores
que cortan a las venas principales. Los componentes minerales fueron analizados con microsonda al igual que las
inclusiones fluidas para precisar su rango de formación (Poklepovic 2006; Lira et al. 2007). Las temperaturas de
homogenización en las inclusiones de la calcita varían entre 203,1 y 344,6° C, en tanto las temperaturas de fusión de
hielo varían entre -0.1 y -5,2° C; las salinidades calculadas varían entre ~0,2 y 8,1 % eq. de NaCl.
De acuerdo con las texturas minerales en las venas y los estudios de inclusiones fluidas se supone que el conjunto
representa un sistema epitermal con temperaturas levemente inferiores al punto de ebullición. Se interpreta que el
sector aflorante corresponde a la parte más profunda de un modelo epitermal clásico que habría contenido las
mayores concentraciones de Au y Ag en niveles corticales más altos los cuales habrían sido erosionados (Lira et al.
2009).
d) El sector de Puesto de los Caminos comprende una área de aproximadamente 1,5 km² (64°06’ L.O. y 29°46’ L.S.).
La zona de alteración está alojada en una secuencia de brechas de composición riolítica en su base y heterolitológica
hacia la parte superior. La alteración hidrotermal fue definida en base a anomalías geoquímicas de Cu, Zn, Pb, Au, Ag
y Cd. Mineralógicamente se define una alteración pre-brechamiento representada por la presencia de biotita
secundaria y magnetita y venas de cuarzo, pirita, calcopirita y calcosina. Se reconoce luego una alteración post-brecha
formada por hematita, caolinita-illita y calcita. Vetas más finas atraviesan el brechamiento original conteniendo una
asociación de menor temperatura formada por óxidos de Mn, calcedonia, baritina, goethita y fluorita y que son
vinculadas a un evento extensional Cretácico. El brechamiento principal se relaciona con el evento magmático
Pampeano y estaría formado en un ambiente de caldera o tubo subvolcánico (Millone 2004). La presencia de sulfuros
ha sido comprobada en los diferentes niveles de la unidad brechada, correspondiendo a pirita y calcopirita de hábito
no cementante lo que sugiere un origen pre-brechamiento (Millone 2004). La alteración post-brechamiento está
definida por la presencia de una asociación de caolinita-illita, goethita y carbonatos reemplazando al feldespato y
plagioclasa de la roca riolítica.
El muestreo irregular en todo el sector de brecha determinó una anomalía geoquímica, comparada con valores de
composición media de corteza según Taylor y McLennan (1985), en la que el elemento de mayor enriquecimiento es
el Cu, acompañado por Zn, Pb, Au, Ag y Cd (ver tabla). Las anomalías de Cu tienen una correlación con
mineralizaciones de calcopirita y calcosina. No se han encontrado minerales que puedan relacionarse a los otros
elementos anómalos tales como Au, Ag y Pb (Millone 2004).
La amplia zona de alteración y enriquecimiento junto con la observación de una estructura semicircular en la que la
zona de brecha ocuparía el sector central han sido interpretadas como pertenecientes a un sistema volcánico
subsuperficial, no caldérico, en el que el modelo metalogenético corresponde a un sistema de alteración
mineralización provocado por un cuerpo ígneo no visible denominado Cuerpo Igneo Valle de las Lejias (Millone 2004).
Ilustración 1. : Anomalías geoquímicas de la Sierra Norte de Córdoba. Localización de las áreas con anomalías de Cu, Pb, Ag y Au (tomado de
Millone et al, 2002). Geología regional tomada de la hoja geológica 2963-3, Villa Ojo de Agua (Miró y Sapp 2005).
Metalogenia
En base a la interpretación de las anomalías geoquímicas y del ambiente geológico en que se localizan las venas
portadoras de sulfuros se han presentado dos hipótesis metalogenéticas. La primera corresponde a los metales base
asociados a una venulación de amplia distribución en rocas metamórficas del sector oriental de la Sierra Norte, que
comprenden metacuarcitas, metagrauvacas y filitas de un complejo metamórfico que sirve de caja a la serie granítica
cámbrica más antigua. En este modelo la concentración de metales base estaría vinculada a un evento orogénico
coetáneo con la fase principal magmática (Millone 2004).
Una segunda hipótesis genética agrupa a las anomalías geoquímicas concentradas en granitoides félsicos del sector
central y este de la sierra. De acuerdo con la asociacion mineral y su valores relativos, éstas corresponderian a un
evento postmagmático (Poklepovic 2006).
Comparando la geoquímica de los elementos metalíferos de las áreas descriptas por Lira et al. (1997) y Millone (2004)
se puede observar una coincidencia en la presencia de elementos típicos de sistemas porfíricos (Cu, Zn, Pb, Au, Ag,
Cd, In) y de otros que estarían más relacionados a sistemas granófilos (Sn, Bi, Te, Se, Mo, Re). Esta similitud permite
postular para toda la región que las anomalías de Cu y demás elementos metálicos se habrían formado por pulsos
hidrotermales sucesivos y superpuestos, emplazados a diferentes niveles, en áreas estructuralmente favorables
(Millone et al. 2006). La alteración y mineralización de las granodioritas y los pórfidos dacíticos-riolíticos sugiere una
vinculación con procesos derivados de fluidos hidrotermales originados en sistemas porfíricos. No se ha observado
una relación genética de la alteración porfírica con los pórfidos graníticos y aplitas, pertenecientes a la serie
magmática más evolucionada (Lira et al. 1997), que atraviesan las rocas que contienen a las áreas propilitizadas y con
alteración potásica. Del mismo modo, se considera que los sistemas porfíricos son más antiguos (Cámbricos) y se
originaron en niveles más profundos que el sistema epitermal que dio origen a las mineralizaciones de Mn-Fe y Ba-F
atribuidas a una tectónica transtensiva cretácica.