Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monograf8ia Educación para La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIMAC

Crea, crece y avanza

Dirección General de Estudios de Pregrado

Carrera Profesional de Enfermería

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Educación para la salud en educación

MONOGRAFÍA DEL CURSO

Comunicación efectiva II

AUTOR

BENIQUE CALLA, SILVIA EUGENIA


CARI HALANOCA, MARIA ANGELICA
HUAYLLA ZELA, GABRIELA
DOCENTE

Arapa Quispe, Elizabeth

Juliaca, Perú
2023
2

DEDICATORIA

A nuestros padres que me han dado la existencia y


en ella la capacidad por superarnos y desear lo
mejor en cada paso por este camino difícil y arduo
de la vida. Gracias por ser como son, porque su
presencia y persona han ayudado y forjar la
personas que ahora somos.
3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a nuestros padres que


siempre nos han brindado su apoyo incondicional
para poder cumplir todos nuestros objetivos
personales y académicos. Ellos son los que con su
cariño nos han impulsado siempre a perseguir
nuestras metas y nunca abandonarlas frente a las
adversidades. También son los que nos han brindado
el soporte material y económico para poder
concentrarnos en los estudios y nunca abandonarlos.
4

INDICE

INDICE ............................................................................................................... 4

RESUMEN .......................................................................................................... 5

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 6

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 10

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 10

2.2. BASE TEORICA ...................................................................................... 11

2.2.1. La educación para la salud ................................................................... 11

2.2.2. El Aprendizaje ...................................................................................... 15

III. CONCLUSIONES .................................................................................... 18

IV. RECOMENDACIONES ............................................................................ 19

V. REFERENCIAS ....................................................................................... 20
5

RESUMEN

Mejorar los hábitos saludables de la población es de gran importancia en nuestra sociedad


actual y parece obvio cometer en ello desde edades tempranas. Pieza clave para conseguir
este objetivo es la Educación para la Salud (EpS), que debería impartirse para alumnos
en edad escolar. Por lo tanto, la EpS en las escuelas ha de servir para conseguir esta
promoción de hábitos saludables en los escolares, p0ero para ello es necesario y preciso
formar previamente y adecuadamente a los docentes.

Existen varios estudios acerca de la EpS que han sido liderados por expertos de
diversos campos: estudiosos universitarios, responsables de salud pública, maestros,
analistas de políticas sociales, que demuestran su evidente carácter multidisciplinar, ya
que combinan las ciencias sociales y las de la salud. De estos estudios se deriva que la
EpS es sin duda un aspecto clave en el desarrollo de las sociedades.

Entre las contribuciones de este estudio se encuentra la identificación de varios


conceptos o ideas clave entorno a los que giraría la formación de los futuros docentes
sobre EpS: conocimientos sobre la prevención de accidentes y primeros auxilios, así
como sobre el propio cuerpo, estrategias para inculcar hábitos saludables, la nutrición y
los entornos saludables y naturales, y habilidades para comenzar el desarrollo emocional
y de las interacciones humanas, y también para el desarrollo intelectual del alumno y la
protección de la infancia y sus derechos.
6

I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación la desarrollamos desde la inquietud problemática del tema a
investigar, la salud es un pilar fundamental de la sociedad sabemos que una sociedad
saludable podrá desarrollarse en todos los ámbitos.

En la sociedad actual, los principales problemas de salud se deben a unos hábitos


de vida poco saludables. Es por ello que es importante mejorar la salud desde el colegio.

Nosotros como investigadoras nos preguntamos ¿habrá actualmente un plan


diseñado y concreto que se lleve a la práctica para lograr paulatinamente la salud en
nuestra población en edad escolar? ¿Quién y donde se enseña la educación para la salud?
¿Qué deberían saber los docentes sobre la educación para la salud?

Este trabajo presenta los siguientes capitulo:

En el capítulo I presentamos la propuesta para mejorar los resultados obtenidos


en la investigación y que pueda servir de inicio para futuras investigaciones.

En el capítulo II nos referimos a los antecedentes de la investigación, y el marco


teórico.

Este trabajo trata de identificar en que y como se debe educar para la salud a las
estudiantes, y así lograr un mejor rendimiento académico.

En resumen, esta investigación cuantitativa pretende contribuir a una mejora en la


educación para la salud en todos los ámbitos.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Hoy en día nos preguntamos ¿Por qué frecuentemente encontramos
problemas en el ámbito educativo? ¿Por qué no se obtiene un aprendizaje
significativo? ¿El aprendizaje se relaciona con la salud?, en tal sentido nos hemos
interesado por conocer la influencia de la Educación para la salud en el aprendizaje
de nuestras estudiantes, para quienes nos sentimos en la obligación de formar
integralmente.

Este tema tiene como antecedente el estudio realizado por la Universidad


Del Valle en Colombia, la cual en su artículo “El aprendizaje basado en problemas
7

como enfoque pedagógico en la educación en salud”, nos plantea que a través de


los procesos formativos se debe proponer actividades de estimulación encaminado
a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de esta manera se considera se
suma importancia incluir conceptos sobre la salud para complementar los
aprendizajes de las estudiantes, puesto que en la mayoría de casos es un factor en
contra en la labor pedagógica, afirmando que un estudiante que no tiene buena
salud, no sólo física, no logrará obtener un aprendizaje significativo.

Es por lo tanto, responsabilidad de la escuela fomentar los hábitos


saludables de la sociedad. Un reflejo de ese interés se refleja en el último estudio
llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad español en el 2008 (Salvador Llivinia,
2008), que recopila los avances a lo largo de 20 años (desde 1986 hasta 2006) en
materia de Educación y Promoción para la Salud en la escuela en España. Dicho
estudio, realizado a través de cuestionarios, identifica los avances conseguidos, y
las necesidades y retos en el 2008 en las distintas comunidades autónomas. En él
se ven los avances en esta materia, pero también de La Educación para la Salud
en la formación del maestro. En dicho estudio se indica que durante los años 90 y
primera década del 2000 se crearon plataformas operativas para abordar un tema
de gran importancia como la Educación para la Salud en las escuelas, donde se
crearon planes de formación para el profesorado y se definieron los temas
identificados en aquel entonces como prioritarios: trastornos de la alimentación
educación sobre drogas y sexualidad, y actividad física. Sin embargo, se
identificaron obstáculos importantes tales como que la Educación para la Salud
no es una prioridad educativa en las políticas educativas, pese al reconocimiento
de su importancia y como consecuencia se deja a la “voluntariedad” de las
diversas instituciones y de los educadores, el fomento de la misma. El profesorado
no se ve como agente sanitario, ya que no dispone de formación para ello, y delega
todo lo relacionado con salud en el personal sanitario, pero podemos a manera de
formación integral brindar orientación específica, más aún si somos docentes
tutores.
8

En nuestro país no estamos tan alejados del tema, puesto que el Ministerio
de Educación ha incluido el fomento de una educación saludable, considerando
que el no estar bien física y/o psicológicamente, no ayudaría con el fin de la
educación, que es brindar una educación integral y lograr aprendizajes
significativos, y por ende formar estudiantes capaces y competentes. El estado
propone programas que ayudan a mejorar la calidad educativa en nuestro país,
como Qali Warma y, Quioscos saludables, los cuales se adecuan perfectamente a
nuestra investigación.

En la I.E. Nuestra señora de Lourdes las estudiantes, presentan problemas de


aprendizaje, los cuales consideramos que se originan debido a una mala educación
para la salud, la cual es muy importante en su formación integral. Debido al
modelo educativo JEC, las estudiantes aún no se han adaptado favorablemente al
horario, así mismo muchas por la distancia de sus hogares asisten a la institución
sin desayunar, lo que da lugar a problemas de salud como la gastritis y la anemia,
que traen como consecuencia inasistencias, falta de atención, desgano, obteniendo
como resultado un bajo rendimiento académico. Es por ello que muy preocupadas
por esta realidad queremos demostrar la influencia de la educación para la Salud
en el aprendizaje, ya que si no se fomenta la conservación de la salud, no se podría
obtener los resultados académicos que tanto anhelamos.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Las estudiantes de la I.E. Nuestra Sra. de la Candelaria, necesitan mejorar sus
hábitos saludables que es de gran importancia en nuestra sociedad actual y parece
obvio incidir en ello desde edades tempranas. Pieza clave para conseguir este
objetivo es la Educación para la Salud, que debería impartirse en las estudiantes
en edad escolar. Por lo tanto, la Educación para la Salud en las escuelas ha de
servir para conseguir esta promoción de hábitos saludables en las estudiantes, pero
para ello es necesario y preciso formar previamente y adecuadamente a los
docentes tutores. Existen diversos estudios acerca de la Educación para la salud
que han sido liderados por profesionales de diversos campos: investigadores
universitarios, responsables de salud pública, maestros, analistas de políticas
sociales, que demuestran su marcado carácter multidisciplinar, ya que combinan
9

las ciencias sociales y las de la salud. De estos estudios se deriva que la Educación
para salud es sin duda un aspecto clave en el desarrollo de las sociedades.

Sin embargo, a pesar de ser tan amplio el aspecto con el que se ha abordado
el tema, prácticamente no hay estudios que analicen los aspectos clave sobre los
que hay que formar a las estudiantes y los docentes involucrados, en otras
palabras, contenidos imprescindibles y las mejores estrategias para la enseñanza
de la Educación para la salud. Sin embargo en este estudio se pretende encontrar
esos aspectos clave. Para ello, en esta investigación se formula la pregunta: “¿Qué
debe saber un maestro sobre Educación para la Salud?”. Para conocer la respuesta,
se ha aplicado estrategias, que permitirán identificar aquellos aspectos sobre los
que hay que formar a las estudiantes y maestros de forma consensuada entre todos
los participantes. Entre las aportaciones de este estudio se encuentra la
identificación de varios conceptos o ideas clave entorno a los que giraría la
formación de la Educación para la salud: conocimientos sobre la buena
alimentación y loncheras saludable, así como sobre el propio cuerpo, estrategias
para inculcar hábitos saludables, la alimentación y los entornos saludables y
naturales, y habilidades para promover el desarrollo emocional y de las
interacciones humanas, y también para el desarrollo intelectual de las estudiantes
y la protección de la adolescencia y sus derechos.
10

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 Locales
(ChambillayCondori, 2018) Arequipa – Perú, presentaron la tesis titulada:
“Influencia de la calidad de las loncheras en el rendimiento escolar de los niños y
niñas de la Institución Educativa Inicial Gorriones del Distrito de Cerro Colorado,
Arequipa2017”, presentada en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
El trabajo de investigación mencionado tiene como objetivo: “Determinar la
influencia de la calidad de las loncheras en el rendimiento escolar de los niños y
niñas de la institución educativa inicial Gorriones del distrito de Cerro Colorado,
Arequipa -2017”, considerando la importancia de la calidad de las loncheras
saludables en el rendimiento escolar, la investigación fue de tipo cuantitativa,
descriptiva correlacional, con una población constituida por 26 niños(17 niños y
9 niñas) entre 03 y 05 años de edad, quienes se ubican en el II ciclo de Educación
Inicial de la Educación Básica Regular en la Institución Educativa Inicial
Gorriones del distrito de Cerro Colorado-2017, Arequipa, llegando a las siguientes
conclusiones:
En la Institución Educativa Gorriones el 19% de la muestra estudiada,
tuvieron una lonchera de calidad saludable y el 81% presentaron una lonchera de
calidad no saludable.
El 19% de la muestra estudiada, obtuvo un rendimiento académico de A,
el 73% obtuvo un rendimiento de B y el 8% un rendimiento de C, esto tiene
relación con la calidad de la lonchera, en donde el 81% tiene una calidad de
lonchera no saludable.
Se ha demostrado que existe una influencia entre ambas variables, pues al
realizar el estadístico CHI2 se ha validado nuestra hipótesis con una confiabilidad
del 95%, donde se encontró que se cumple el requisito estadístico para aceptar la
hipótesis de investigación la cual se denomina: La calidad de la lonchera influye
en el rendimiento escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial
Gorriones del distrito de Cerro Colorado, Arequipa -2017.
11

Frente a este problema se planteó la realización de talleres con la finalidad


de mejorar la calidad de las loncheras escolares que a su vez influirán en la mejora
del rendimiento escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial
Gorriones del distrito de Cerro Colorado, Arequipa, al término de estos talleres se
comprobó la mejora en la calidad de lonchera escolares, así como el rendimiento
escolar.

2.2. BASE TEORICA


2.2.1. La educación para la salud

2.2.1.1. Según la Organización Mundial de la Salud

Educación para la Salud es cualquier combinación de actividades de


información y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen
estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y
colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten
(Organización Mundial de la Salud, 2014).

2.2.1.2. Teorías de la Educación para la Salud

- OMS (1969): «La educación sanitaria se basa en inducir a las personas a


adoptar y mantener las costumbres de una vida sana, a utilizar razonablemente
los servicios sanitarios puestos a su disposición y también a tomar decisiones,
individual y colectivamente, para mejorar su estado de salud y el del medio en
que habitan.».

- C. E. Turner: «Educación sanitaria supone el conjunto de experiencias que


contribuye a inculcar en la persona hábitos, actitudes y conocimientos útiles
relacionados con la salud individual, familiar y colectiva.»

- M. Antonia Modolo: “La educación sanitaria es uno de los instrumentos de


promoción de la salud y de la acción preventiva. Es un instrumento que ayuda
a los individuos a adquirir un conocimiento científico de los problemas y
comportamientos útiles para conseguir el objetivo salud”.
12

2.2.1.3 Aspectos importantes de la educación para la Salud

a) Cada persona es responsable de su propia salud

Las personas pueden auto ayudarse a elevar el nivel de salud personal y


están potencialmente en disposición de eliminar los riesgos de la enfermedad.
Disfrutar de mayor salud depende de factores genéticos y/o hereditarios de nuestra
biología sobre los que es más difícil incidir; no obstante, depende también del
estilo de vida que adopta nuestra conducta personal, siempre modificable si uno
se lo propone.

b) La salud es una responsabilidad colectiva

Para afrontar los numerosos problemas sanitarios de orden colectivo y


ambiental planteados (como por ejemplo, la polución atmosférica, la falta de
espacios verdes, etc.) es preciso emprender una tarea colectiva que si5lo será
posible si se eleva el grado de responsabilidad de los ciudadanos hacia dichos
problemas, que se derivan del estilo de sociedad que adoptemos.

Y esa responsabilización requiere:

- Adquisición de un bagaje cultural, una información y unas actitudes que nos


permitan resolver los problemas de salud Gracias a la información, cada
persona puede gestionar o administrar mejor su salud porque conoce más a
fondo los riesgos que la amenazan, los medios para evitar enfermedades y los
instrumentos necesarios para intervenir correctamente en cada caso.

Ello permite, además, reducir la demanda social de tratamientos superfluos


e ineficaces.

Un público formado se preocuparía en primer lugar de la prevención primaria, es


decir, de la intervención en la fase anterior a la aparición de la enfermedad; lo cual
llevaría aparejada la reducción de la demanda de asistencia médica secundaria
(dicho en términos illichianos, se reduciría el consumo de medicina).

- Inserción del valor salud en la comunidad. Aunque a primera vista pueda


parecer que la salud ya forma parte plenamente de la escala de valores de
nuestra sociedad («salud, dinero y amor)) reza el estribillo de una composición
13

musical popular), en realidad no ocurre así, al menos tal y como ha sido


definida en apartados anteriores. La salud sigue interpretándose como ausencia
de enfermedad más que como promoción, elevación y prevención. Sin duda, es
preciso un cambio de mentalidad en este sentido.

c) Educación sanitaria escolar

Después de abordar ampliamente el sentido de la educación sanitaria,


puede decirse, sucintamente, que la educación para la salud en el marco escolar es
la que se lleva a cabo en este tipo de institución, uno de los múltiples campos de
acción posibles (laboral, familiar, comunitario, etc.).

En la educación sanitaria aplicada a los escolares, la educación es el


proceso, la salud el contenido y la institución escolar el marco donde se desarrolla.
Cabe decir, además, que de entre todos los campos de acción donde se lleva a cabo
la educación sanitaria, la escuela resulta el más apropiado.

d) Idoneidad de la escuela

Constituye un hecho aceptado plenamente que la escuela es un lugar básico


como marco de un programa de educación para la salud, privilegiado, como
mínimo, por cuatro tipos de factores:

- Se trata de un campo de acción muy bien definido.

- En él se registra un elevado número de personas implicadas: alumnos,


maestros y padres.

Es la única institución que acoge a la totalidad de la población infantil a lo


largo de un período considerable de tiempo, al menos de ocho años (el período de
escolaridad obligatoria). Dado que la escuela tiene la ventaja de que llega siempre
a todos los integrantes de la comunidad, ningún otro programa puede pretender
ser tan extenso como el escolar.

2.2.1.4. Fundamentos de la educación para la salud en la escuela

La idoneidad de la escuela como campo de acción de la educación sanitaria


está justificada, además, por otras razones. La educación para la salud no puede
14

soslayarse jamás en la escuela, puesto que está ligada a las propias funciones
educativas, sociales y sanitarias que le brindan su razón de ser.

Consideramos que los fundamentos para la existencia de un programa de


Educación para la Salud en la escuela se basan, principalmente, en una serie de
funciones educativas, sociales y sanitarias:

a) Función educativa, como parte de una educación integral, ya sea desde el


punto de vista cultural (actitudes frente a la salud, modelo de vida,
conocimiento de los problemas...), ya desde la perspectiva metodológica (un
trabajo participativo, crítico, reflexivo, a partir de las necesidades de la
comunidad escolar...).

b) Función social, en cuanto que implica lazos y relaciones entre diversos


componentes sociales que giran en torno al mundo del niño, como son la
familia, el barrio, el Ayuntamiento, y diferentes servicios (socio sanitarios y
otros).

c) Función preventiva, como instrumento fundamental de la promoción de la


salud, por su contribución a la modificación de factores ambientales, físicos
y sociales, y a cambios en el estilo de vida que influyen directa o
indirectamente en la salud.

2.2.1. 5. Dimensiones de la Educación para la Salud

a) Salud física

• Alimentarse bien
• Hacer ejercicios de forma regular
• Mantenerse en el peso regular

b) Salud social

• Respeta a los demás


• Se aleja de aquellos que no lo tratan con respeto, y tolerancia.
• Aprende a resolver los desacuerdos
• Expresa sus necesidades
15

c) Salud emocional

• Consiste en expresar tus emociones de una forma positiva y no destructiva.


• Las personas sanas saben sobrellevar las emociones desagradables.

d) Salud mental

• Es la capacidad de reconocer la realidad y enfrentarse a las exigencias de la


vida diaria.
• Implica tener una buena autoestima, ya que esto significa sentirse bien y a
gusto con uno mismo.

e) Salud ambiental

• Consiste en conservar limpios el aire y el agua.


• Velar por la seguridad de los alimentos
• Asegurarse de que los espacios que te rodean estén libres de peligro para
poderlo disfrutarlo.

2.2.2. El Aprendizaje
2.2.2.1. Según Jean Piaget

El aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la


experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o
construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas
cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y
acomodación (Piaget, 1961).

2.2.2.2. Según Schunk y Dale

Según Schunk y Dale definen al aprendizaje como un cambio en la


capacidad o disposición humana relativamente y además puede ser explicado por
procesos de maduración. Este cambio es conductual lo que permite inferir que se
logra solo a través del aprendizaje. (Schunk, 1997).

2.2.2.3. Definición de Aprendizaje.

Se define como un cambio relativamente permanente en el pensamiento,


comportamiento y/o los afectos de una persona a consecuencia de la experiencia
16

con la cultura; en donde la interacción con los otros se convierte en la fuente


imprescindible de los cambios, que, en estricto, tiene lugar en el sistema nervioso
central. (Mamani, 2015)

2.2.2.4. Tipos de Aprendizaje.

A. El Aprendizaje Significativo.

El aprendizaje significativo, según el teórico norteamericano David Ausubel es


que el sujeto incorpora sustantivamente los nuevos conocimientos a la estructura
cognoscitiva.

“De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se


incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se
logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos”. (Vela, 2010)

El Ministerio de Educación (MINEDU) asume que: “El aprendizaje


significativo no es sino la reestructuración interna de los saberes que tiene una
persona sobre un tema determinado, en la medida que se eslabonan los saberes
previos y los nuevos”.

B) El Aprendizaje por Descubrimiento.

El eje fundamental de esta teoría es la construcción del conocimiento mediante la


inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas
para retar la capacidad del aprendiz en la resolución de problemas diseñados de
tal forma, que el estudiante aprenda descubriendo. (Mestas, 2010)

Jerome Bruner: “Postula un aprendizaje por descubrimiento en donde el individuo


lograría un mejor aprendizaje cuando lo hace a partir de su experiencia y lo integra
con lo que sabe”. (Mamani, 2015)

C) El Aprendizaje por Recepción.

En este tipo de aprendizaje el sujeto solo necesita comprender el contenido para


poder reproducirlo, pero no descubre nada. (Mestas 2010)

D). El Aprendizaje por Observación.


17

Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación.


Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad
sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto
contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin
llevarla a cabo.

Procesos en el aprendizaje por observación

- Adquisición: El sujeto observa a un modelo y reconoce los rasgos


característicos de su conducta.
- Retención: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del
observador.
- Ejecución: Si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y
tiene consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.
- La motivación: Influye por que se tiende a entender, retener y producir las
conductas modeladas que se creen importante. (Cajo, 2014)

E) El Aprendizaje Receptivo.

Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o


relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los
contenidos. (Cajo, 2014)
18

III. CONCLUSIONES

PRIMERA: Las estudiantes del segundo grado sección A, de la Institución Educativa


Nuestra Señora de Lourdes en el Distrito de San Miguel, Provincia de San Romám - 2022,
donde un 58% de la población escucharon el termino educación para la salud y 42% de
la población no tiene conocimiento sobre el tema, esto nos indica que tienen una noción
básica, pero no practican.

SEGUNDA: Es importante que las estudiantes del segundo grado sección A, de la


Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes en el Distrito de San Miguel, Provincia
de San Román - 2022, conozcan y practiquen la educación para la salud, ya que el
aprendizaje está directamente relacionado con la salud de las estudiantes. Observando en
la muestra estudiada que el 60% consideran que es importante y el 40% consideran que
no es importante, por lo tanto concluimos que la mayoría de las estudiantes creen que es
importante la EPS.

TERCERA: El nivel de aprendizaje de las estudiantes del segundo grado sección A, de


la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes en el Distrito de San Miguel,
Provincia de San Román - 2022, el 67% se encuentra en el logro previsto y el 29% en
proceso y solo el 4% en logro destacado.

CUARTA: La educación para la salud influye significativamente en el aprendizaje de las


estudiantes del segundo grado sección A, de la Institución Educativa Nuestra Señora de
Lourdesen el Distrito de San Miguel, Provincia de San Román - 2022, ya que al tener
conocimientos básicos de alimentación y practicarlos, las estudiantes prestarán la debida
atención en las horas académicas.
19

IV. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomiendo a los docentes y padres de familia que coordinen con los
especialistas de la salud para su capacitación constante sobre la importancia del consumo
de alimentos saludables en sus menores hijas.

SEGUNDA: Se sugiere a los padres de familia y docentes, a desarrollar reuniones para


sensibilizar a las estudiantes sobre cuál es la importancia de la Educación para la Salud
en el Aprendizaje.

TERCERA: Se recomienda a los docentes que para elevar el nivel de aprendizaje de las
estudiantes, del nivel regular al nivel satisfactorio, deben conocer y poner en práctica la
educación para la salud.

CUARTA: Desarrollar talleres de capacitación y fortalecimiento con las estudiantes del


Segundo Grado Sección A, de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes en el
Distrito de San Miguel, Provincia de San Román - 2022, sobre la Educación para la Salud
en beneficios de elevar su nivel de conocimiento y aprendizaje así ponerlo en práctica en
su vida diaria.
20

V. REFERENCIAS

Chambilla y Condori. (2018). “Influencia de la calidad de las loncheras en el

rendimiento escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial

Gorriones del Distrito de Cerro Colorado, Arequipa-20. Arequipa – Perú.

Chamorro. (2012). “Educación para la salud en el currículo escolar: la

experiencia de la Institución Educativa 7059 José Antonio Encinas

Franco, Pamplona Alta. Distrito de San Juan de Miraflores-UGEL 01”.

Lima - Perú.

Dueñas. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico

en la educación en salud”. Cali - Colombia.

Piaget, J. (1961). Aprendizaje.

salud, O. M. (2014). Teorías de la Educación para la Salud.

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. Mexico: Prentice-Hall,Inc A Simon

& Schuster Company.


21

ANEXO

Figura 1.
Alimentación saludable

Fuente: https://www.google.com/search?q=H%C3%81BITOS+SALUDABLE+EN+ESTUDIANTES

Figura 2
Alimentación saludable y cambios de hábitos ayudan a mejorar la salud

Fuente: https://www.google.com/search?q=H%C3%81BITOS+SALUDABLE+EN+ESTUDIANTES

También podría gustarte