Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MINERALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MINERALES

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Los elementos minerales constituyen aproximadamente, el 4% de la composición
de nuestro cuerpo, bien sea formando parte de nuestra estructura esquelética (Ca)
o formando parte de moléculas orgánicas (Fe de la hemoglobina).

El concepto de esencialidad con relación a los elementos minerales es diferente al


concepto visto para las moléculas orgánicas, ya que no se refiere a nuestra
capacidad de síntesis pues obviamente no podemos sintetizar un elemento
inorgánico. Son elementos esenciales aquellos que son funcionales, es decir, que
tienen una función específica en nuestro organismo.

Consideramos un elemento mineral esencial o funcional cuando:

 Puede ser medible.


 Su concentración debe mantenerse entre unos determinados límites, por
debajo de la concentración normal requerida para su correcto
funcionamiento se produce un déficit mientras que una ingesta superior
conlleva toxicidad.
 Si hay déficit en la dieta se observa alteraciones palpables y estas han de
tener una base bioquímica y fisiológica.

CLASIFICACIÓN
Una primera clasificación se basa en la esencialidad o funcionalidad de los
elementos minerales:

 Elementos esenciales: son los que tiene una función demostrada y


aceptada universalmente. Pertenecen a este grupo: el sodio, magnesio,
cloro, potasio, calcio, fósforo, azufre, hierro, yodo, flúor, cobre, zinc,
manganeso, selenio, molibdeno, vanadio, níquel, cromo, cobalto y silicio.
 Elementos no esenciales: Son tóxicos o contaminantes. Pertenece a este
grupo: el bromo, el mercurio, el titanio, el germanio, el circonio, el rubidio, el

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
aluminio, el estaño, el antimonio, el litio, el cadmio, el plomo, el estroncio, el
arsénico y el boro.

Clasificación de los elementos minerales esenciales

Los elementos esenciales se caracterizan en función de los requerimientos


dietéticos:

 Macroelementos o elementos mayoritarios: Corresponde a los elementos


minerales cuantitativamente más importantes en nuestro organismo y cuyas
necesidades diarias son elevadas. Comprenden este grupo: azufre, calcio,
fósforo, magnesio y los electrolitos: sodio, potasio y cloro.
 Microelementos o elementos traza: Son elementos presentes en el
organismo en pequeña cantidad y de los que se precisa una pequeña
cantidad. En este grupo se encuentra el hierro, el yodo, el flúor, el cobre, el
zinc, el manganeso y el selenio.
 Elementos ultranza: Su presencia en nuestro organismo, así como los
requerimientos diarios son extremadamente pequeños. Son el molibdeno, el
vanadio, el níquel, el cromo, el cobalto y el silicio.

Son nutrientes con una función en general reguladora.

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
CALCIO
El calcio es mineral más abundante del cuerpo humano (2%).

El contenido de calcio del cuerpo humano es de 1000 a 1200 gramos, se


encuentra en los huesos, dientes, sangre y tejidos, pero la mayor parte del Ca está
en los huesos (99%).

El crecimiento implica un aumento progresivo de calcio en el organismo de lo que


se deriva unos requerimientos dietéticos superiores en niños y adolescentes. Una
vez completado el desarrollo, el hueso, como cualquier otra parte del organismo,
está sometido a un constante recambio, por lo tanto, en la edad adulta seguimos
necesitando un aporte continuado de Ca para el mantenimiento de nuestra
estructura ósea.

FUNCIONES

 ESTRUCTURA ÓSEA Y DENTARIA: el calcio se encuentra en la


estructura ósea como hidroxiapatita, una sal de calcio y fósforo.

El calcio plasmático participa de varias funciones vitales:

 Coagulación sanguínea: estimula la liberación de tromboplastina de las


plaquetas, además los iones de calcio son necesarios para la conversión de
protrombina a trombina.
 Contracción muscular:
 Conducción nerviosa
 Permeabilidad de las membranas celulares
 Forma parte de enzimas como la amilasa.

ABSORCIÓN

Se calcula que aproximadamente entre un 40-50% del calcio consigue traspasar la


barrera intestinal.

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
La biodisponibilidad del Ca está altamente limitada por otros componentes de la
dieta que merman su absorción:

 Fibra dietética: el ácido fítico que se encuentra en la mayor parte de


vegetales, frutas, legumbres, cereales integrales forma con el calcio
complejos insolubles, los componentes de distintos tipos de fibra tienen la
capacidad de fijar calcio.
 Oxalatos: el ácido oxálico, presente en vegetales como la acelga, espinaca,
remolacha y cacao, forma junto al calcio un compuesto insoluble llamado
oxalato de calcio.
 Grasas: En condiciones de malabsorción las grasas dificultan la absorción
de Ca porque se combina con ácidos grasos libres y forman un compuesto
insoluble (jabones de calcio)
 Fosfatos: se ha sugerido que cantidades elevadas de fósforo en la
alimentación disminuyen la absorción al formar fosfato de calcio que es
insoluble.
 Cafeína y teofilina: estimulan la eliminación urinaria de calcio.
 La absorción de calcio depende de la vitamina D, por tanto, si existe déficit
de esta vitamina también habrá déficit de Ca por merma en su absorción.

El calcio se ve favorecido en su absorción por factores como la lactosa y


proteínas, tiene también mejor biodisponibilidad el calcio contenido en los
alimentos que el de los
Inhibidores de la Facilitadores de la
fármacos.
absorción de calcio absorción de calcio
 Fitatos  Lactosa
 Oxalatos  Vitamina D
 Malabsorción de  Proteínas
grasas

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
FUENTES ALIMENTARIAS

 Quesos
 Leche
 Yogur
 Pescados: caballas, sardinas, cornalito.
 Frutos secos: almendras, avellanas
 Vegetales de hojas verdes: acelga, espinaca, brócoli

INGESTA DIARIA RECOMENDADA: 1000mg/d

REGULACIÓN HORMONAL DE LOS NIVELES DE CA EN SANGRE

La calcemia (concentración de calcio en sangre) es una constante biológica. Su


homeostasis está bajo control hormonal (hormona paratiroidea, vitamina D3 y
calcitonina). A medida que desciende la calcemia se incrementa la secreción de la
hormona paratiroidea (PTH) que activa la síntesis de la forma activa de la vitamina
D en el riñón.

La vitamina D interviene en la homeostasis del calcio a tres niveles:

 Activa la reabsorción renal de Ca


 Estimula la salida de calcio del compartimento líquido del tejido óseo por
disolución de la hidroxiapatita.
 Incrementa la absorción intestinal del calcio procedente de la dieta.

DEFICIT DE CALCIO

 La osteomalacia, producida por una calcificación incompleta de los huesos


por falta de calcio y fósforo. Dará lugar a piernas cortas y dobladas por el
peso del cuerpo.

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
 La osteoporosis, producida por una descalcificación de los huesos. Esta
enfermedad va ligada al proceso degenerativo propio del envejecimiento,
pero el déficit de calcio acelera la progresión de la enfermedad.
 La hipocalcemia, puede también producir una irritabilidad de las fibras
nerviosas, dando lugar a tetania (contracción constante e involuntaria de los
músculos motores, con movimientos espasmódicos).

Las causas más importantes de déficit de calcio en nuestro organismo son las
siguientes:

 Bajo aporte de vitamina D


 Disminución de las hormonas sexuales que se da con la edad.

EFECTOS DE UN EXCESO

 Hipercalcemia, es poco frecuente, pero puede producirse como


consecuencia de la ingesta de fármacos con elevado contenido en vitamina
D y Ca. La hipercalcemia provoca problemas como vómitos, pérdida de
apetito y de peso, flojedad muscular y puede llegar a producirse
calcificaciones en los tejidos blandos (por ejemplo, cálculos renales).

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
FÓSFORO
El fósforo es el segundo mineral más abundante del organismo (1%).

El organismo posee aproximadamente 700 g de fósforo, de los cuales 85% se


encuentra relacionado con el calcio, pues al igual que este, la mayor parte del
fósforo se encuentra en el hueso, ambos minerales se encuentran unidos a la
hidroxiapatita del hueso, formando su estructura inorgánica, el 15% restante se
encuentra en los tejidos blandos como ion fosfato soluble.

El fósforo se encuentra sobre todo en alimentos proteicos, como la carne o forma


parte de las proteínas de la leche, concretamente de la caseína de la leche.
También se encuentra en cereales integrales.

ABSORCIÓN DEL FÓSFORO

Los factores limitantes de la absorción del fósforo son los mismos que para el
calcio. Pero, en general, el fósforo se absorbe con bastante eficacia (70%).

El fósforo una vez separado por hidrólisis de los distintos nutrientes que lo
contienen (fosfoproteínas y fosfolípidos), se absorbe con facilidad en forma de
fosfato inorgánico libre en el intestino delgado.

REGULACIÓN HORMONAL DE LOS NIVELES DE FÓSFORO

La concentración corporal de fósforo en los líquidos extracelulares está regulada


por la función renal, donde la reabsorción del fósforo es del 90%.

La vitamina D potencia la reabsorción renal.

EXCRECIÓN

La principal vía de excreción del fosfato es la vía renal, una pequeña parte se
elimina por secreción digestiva que se excreta por las heces.

FUNCIONES DEL FÓSFORO

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
Función estructural:

 Como constituyente mineral del hueso: hidroxiapatita.


 Como constituyente de las membranas celulares: fosfolípidos
 Como constituyente de los ácidos nucleicos. ADN y ARN

Función energética:

 Forma parte del ATP, moneda energética del organismo.

FUENTES ALIMENTARIAS

 Ricos en proteínas: carnes, lácteos y huevos


 Cereales
 Bebidas colas

INGESTA DIARIA RECOMENDADA: 700 mg/d

DEFICIENCIA: no es frecuente

TOXICIDAD: Hiperfosfatemia con hiperparatiroidismo secundario y pérdida de


densidad ósea.

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
MAGNESIO
La mayor parte del magnesio presente en nuestro organismo se encuentra en los
huesos, combinado con el calcio y fósforo en forma de sales (hidroxiapatita).

El resto se encuentra en el espacio intracelular.

La fuente principal del magnesio son los vegetales verdes, debido a que el
magnesio es un componente de la clorofila. También se encuentra en cereales y
existe en cantidades importantes en el cacao.

ABSORCIÓN

Su absorción está favorecida por la vitamina D y por una dieta rica en proteínas y
glúcidos. En cambio, dificulta su absorción los fosfatos, el calcio, las sales biliares
y los ácidos grasos.

Existe una relación inversa entre ingesta de Mg y su absorción, es decir, que a


mayor ingesta mayor absorción.

Además, las sales de magnesio tienen un fuerte efecto diurético y laxante,


pudiendo producir diarreas.

EXCRECIÓN

La vía renal es su única excreción

FUNCIONES

1. Función estructural: forma parte del hueso, donde se encuentra la mayor


parte del Mg (60%).
2. Función reguladora: en el interior de las células participa en numerosas
funciones biológicas: El Mg es un activador universal de enzimas, participa
en muchas reaccione, especialmente en las que implica transferencia de
energía utilizando ATP u otras moléculas energéticas. Interviene en las
contracciones musculares junto con el calcio.

FUENTES ALIMENTARIAS

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
 Quesos
 Frutas secas
 Legumbres
 Vegetales de hojas verdes

INGESTAS DIARIAS RECOMENDADAS

Mujeres: 320 mg/d

Hombre: 420 mg/d

DEFICIENCIA: Es muy difícil que se dé un déficit de magnesio, debido a su


amplia distribución en los alimentos. Puede darse como consecuencia de grandes
diarreas.

Los síntomas son: cansancio, apatía, debilidad muscular y en casos graves puede
llevar a tetania.

ELECTROLITOS: SODIO, POTASIO Y CLORO


El sodio, el potasio y el cloro son los electrolitos más importantes en nutrición.

El sodio (Na) es el principal catión (ión con carga positiva), del medio extracelular.
Y el potasio (K) es el principal catión del medio intracelular. El cloro (Cl), es un
anión (ión con carga negativa) del medio extracelular.

En el organismo hay aproximadamente de 100 a 120g de sodio, de los cuales un


tercio se encuentra en el esqueleto y los restantes dos tercios en los fluidos
extracelulares en forma ionizada.

REGULACIÓN HOMEOSTÁTICA

La reabsorción renal de Na está regulada por la aldosterona, hormona de la


corteza suprarrenal, secretada en respuesta a los niveles bajos de sodio actúa
sobre el riñón aumentando la reabsorción de sodio.

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
La hormona antidiurética secretada por la hipófisis actúa aumentando la
reabsorción renal en respuesta a una elevada concentración de sodio.

El riñón es el órgano que regula la concentración del sodio, a través de la dilución


y concentración de la orina, mediante control hormonal.

Por tanto, la natremia (concentración de sodio) y la calemia (concentración de


potasio) son constantes biológicas de las que junto con el agua depende la
osmolaridad fisiológica.

FUNCIONES DE LOS ELECTROLITOS

 En combinación con el agua el sodio mantiene la presión osmótica del


medio extracelular para evitar la pérdida excesiva de agua. Y el potasio
mantiene la presión osmótica dentro de la célula.
 Forma parte de la bomba sodio-potasio: es un sistema de las membranas
celulares, consiste en transportar el sodio del interior de la célula al exterior,
al tiempo que el K pasa del exterior al interior de la célula. Por tanto, el flujo
tiene lugar en contra de gradiente de concentración y en consecuencia con
gasto de energía (ATP). Esta bomba va a repartir las cargas eléctricas a
ambos lados de la membrana y es imprescindible para el funcionamiento
del sistema nervioso.
 La función principal del Cl es neutralizar las cargas del Na y del K, dentro y
fuera de la célula. Además, el Cl es el responsable de la acidez del
estómago (HCl) participando así en la digestión de las proteínas.

FUENTES ALIMENTARIAS DE SODIO

 Sal de mesa (cloruro de sodio)


 Quesos duros tipo Provolone, parmesano
 Conservas y envasados
 Caldos y sopas concentradas
 Fiambres y embutidos
 Alimentos de copetín

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
 Galletas y panes
 Mayonesa y margarina
 Aditivos alimentarios

FUENTES ALIMENTARIAS DE POTASIO

 Frutas y verduras
 Legumbres
 Frutas secas
 Frutas desecadas
 Cereales

INGESTAS DIARIAS RECOMENDADAS:

SODIO: 115 mg/d

POTASIO: 600 a 2000 mg/d

DÉFICIT DE ELECTROLITOS

Es improbable un déficit de estos nutrientes pues se encuentran ampliamente


distribuidos en alimentos de consumo cotidiano.

Sólo en caso de vómitos, excesiva sudoración y diarreas continuadas se puede


dar pérdidas de electrolitos.

EFECTOS DE UN EXCESO DE ELECTROLITOS

Hipertensión: el sodio juega un papel importante en el mantenimiento de la tensión


arterial. Hay una cierta correlación entre el exceso de sodio y el aumento de la
tensión arterial, en parte por aumentar la resistencia a la circulación. El exceso de
sodio conlleva a una mayor retención de agua que hincha los tejidos (edemas).

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
OLIGOELEMENTOS

HIERRO
El organismo contiene de 3 a 4 gramos de hierro, que se distribuye: 55 a 60% en
la hemoglobina, 30 a 35% almacenado en los depósitos de hígado, bazo, riñón y
médula ósea, el resto es constituyente de numerosas enzimas (citocromos,
citocromo-oxidasa y catalasa). No se encuentra hierro libre en el organismo en
grandes cantidades, a causa de su tendencia a formar compuestos con diversos
complejos orgánicos. Debido a que grandes concentraciones de hierro son
tóxicas, esta facilidad de formar complejos permite que no sea tóxico.

FUNCIONES

 Componente de la hemoglobina y de la mioglobina


 Participa en la actividad enzimática.

ALIMENTOS FUENTES

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
 Vísceras
 Carnes
 Legumbres
 Vegetales de hojas verdes

BIODISPONIBLIDAD

La capacidad de ser absorbido depende de factores relacionados con la dieta


como también del origen del hierro.

El hierro hemínico se absorbe alrededor del 20 al 30% y tiene mayor


biodisponibilidad (la estructura del hemo protege al hierro de la interacción con
otros factores)

El hierro no hemínico, es decir, el hierro de los vegetales, cereales, legumbres,


lácteos, huevo, su absorción está condicionada por la interacción con de varios
nutrientes y puede varias de 1 a 8%.

HIERRO HEMINICO (HEM) HIERRO NO HEMINICO (NO HEM)


 CARNE DE VACA  VEGETALES DE HOJAS
 CARNE DE POLLO VERDES
 CARNE DE PESCADO  LEGUMBRES
 HÍGADO Y VISCERAS  ALIMENTOS FORTIFICADOS
 FIAMBRE Y EMBUTIDOS  SUPLEMENTOS

FACTORES QUE INHIBEN FACTORES QUE FAVORECEN


ABSORCIÓN ABSORCIÓN
 FITATOS  VITAMINA C
 OXALATOS  ÁCIDO CITRICO
 CALCIO  ÁCIDO MALÍCO
 FÓSFORO  PROTEINAS
 TANINOS  VITAMINA A

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN
INGESTA DIARIA

Mujeres: 18 mg/d

Hombres: 8 mg/d

DEFICIENCIA

 Anemia ferropénica con disminución en la capacidad de trabajo, menor


rendimiento intelectual, alteraciones en el embarazo.

TOXICIDAD

 Alteraciones gastrointestinales
 Hemocromatosis con disfunción hepática, pancreática y cardíaca

ENFERMERÍA PROFESIONAL- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


PROFESORA ROMINA GUZMÁN

También podría gustarte