Economies">
Medición de La Inflación
Medición de La Inflación
Medición de La Inflación
Nº 12 “25 DE JUNIO”
MATERIA: MACREOCECONOMÍA
CURSO: 3RO C
TEMA: INFLACIÓN
Medición de la inflación
Los movimientos de precios, sean aumentos o disminuciones, siempre producen cambios en el sistema
económico, independientemente de si estas modificaciones resultan positivas o negativas.
Para conocer la evolución de los bienes y servicios se utilizan diferentes índices de precios.
Uno de los índices más conocidos es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide las variaciones
en los precios de los bienes y servicios que consumen las familias.
Índice de Precios al Consumidor
Los índices de precios al consumidor miden la variación de precios de los bienes y servicios
representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en
comparación con los precios vigentes en el año base.
Desde febrero 2014, el INDEC difunde el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano, que
constituye un hito en la historia estadística oficial de nuestro país: por primera vez la República
Argentina institucionaliza un indicador de nivel nacional para medir las variaciones de los precios del
consumo final de los hogares.
El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano mide las variaciones de los precios de un conjunto
fijo de bienes y servicios representativos del gasto de consumo final de todos los hogares residentes en
viviendas particulares en las localidades de 5.000 y más habitantes en todo el territorio nacional.
Para la construcción del Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano se establecieron 6 regiones
geográficas. Esto obedece a que, si se distribuyera la muestra de informantes del IPCNu de acuerdo a un
criterio estrictamente ajustado a la participación de las áreas geográficas en el gasto nacional, la
muestra se concentraría en menos de 10 aglomerados, dadas, las características de la distribución
territorial de la población argentina.
Región Noroeste: provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del
Estero;
Región Patagónica: provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Rubros:
1) Alimentos y bebidas: incluye todos los alimentos y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) adquiridos
para consumir dentro y fuera del hogar.
2) Bienes y servicios varios: incluye cigarrillos, artículos de tocador, servicios para el cuidado personal y
otros bienes y servicios diversos.
3) Enseñanza: incluye servicios educativos para la educación formal (cuota y aranceles para preescolar,
enseñanza primaria, secundaria y universitaria) y no formal (idiomas, entre otros), así como textos y
útiles escolares.
4) Equipamiento y mantenimiento del hogar: incluye los bienes para equipar el hogar (muebles,
artefactos, electrodomésticos; vajilla, blanco y mantelería); los artículos para el mantenimiento del
hogar (artículos de limpieza y herramientas) y los servicios para el mantenimiento del hogar
(reparaciones de muebles, reparaciones de artefactos y electrodomésticos, tintorería, lavadero y
servicio doméstico).
5) Esparcimiento: incluye los servicios de turismo, los equipos de audio, televisión, video y computación,
los servicios de esparcimiento (espectáculos deportivos, cine, teatro, conciertos, cuotas del club
deportivo, televisión por cable, etcétera), libros, diarios y revistas no profesionales; y otros bienes
(equipos de cine y fotografía y sus accesorios, películas; juguetes y juegos, animales domésticos y
artículos para deporte).
ACTIVIDADES
A.Preguntas Verdadero-Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
5. La canasta familiar se compone de 9 rubros sobre los cuáles, luego de realizar un promedio de
variación, se estima el IPC.
Verdadero Falso
6. Uno de los componentes de los rubros de la canasta familiar es el ingreso de los trabajadores.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
B. Actividad de lectura
La suba de precios de este año superaría el 25%, empujada por la emisión monetaria, la devaluación y la
oferta estancada.
Por ANNABELLA QUIROGA
En julio, la inflación se sacudió la modorra. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el
Congreso subió 2,5%, el registro más alto desde enero de este año. El fin de los acuerdos de precios, el
repunte de los alimentos y la devaluación del peso son los principales condimentos que empujaron al
índice. Los analistas pronostican que la inflación anual se ubicará entre 25,5% y 27%. Ya la variación de
julio supone un alza interanual del 24,7%. Así, la inflación retoma la velocidad que había perdido con la
aplicación del congelamiento, que sirvió para desacelerar temporalmente las remarcaciones.
Los precios de julio fueron impulsados por la subas de los alimentos, rubro que explica buena parte del
IPC y ya venía mostrando complicaciones desde que arrancó el aumento en el precio de la harina.
“Desde el final del congelamiento y, posteriormente, con la fuerte suba de la harina y sus derivados, el
rubro alimenticio incrementó su incidencia en la inflación, llegando en el último mes a explicar casi la
mitad de la suba de los precios minoristas,” señala el equipo de economistas del Banco Ciudad.
“Se van sumando elementos que apuntalan la inflación: el descongelamiento de precios, la mayor
emisión monetaria y la falta de crecimiento de la oferta por falta de inversiones. Además, lo que antes
usábamos de ancla –la estabilidad del tipo de cambio– hoy es un ancla más débil, porque está
aumentando la tasa de devaluación,” sostiene Mariano Lamothe, de abeceb.com.
Los precios de julio fueron impulsados por la subas de los alimentos, rubro que explica buena parte del
IPC y ya venía mostrando complicaciones desde que arrancó el aumento en el precio de la harina.
“Desde el final del congelamiento y, posteriormente, con la fuerte suba de la harina y sus derivados, el
rubro alimenticio incrementó su incidencia en la inflación, llegando en el último mes a explicar casi la
mitad de la suba de los precios minoristas,” señala el equipo de economistas del Banco Ciudad.
De este modo, “el proceso inflacionario argentino se torna cada vez más complejo y difícil de resolver.
La inflación arranca de un piso o escalón cada vez más alto”, puntualiza Economía y Regiones (E&R).
Según el análisis de la consultora, “el problema se agrava porque el Gobierno cada vez tiene menos
herramientas para luchar contra la inflación”.
c. De los rubros que componen la canasta familiar con la cual se obtiene el IPC ¿Cuál es el que más
aumento en el periodo mencionado por la autora?
d. ¿Qué dicen la autora y otras fuentes del artículo sobre el proceso inflacionario argentino?