Micro
Micro
Micro
Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se
han «inflado», de ahí su nombre.
Tanto el IPC (Índice de precios del consumo) como la inflación son indicadores
de precios. La diferencia entre IPC e inflación se debe a la cantidad de
productos que cada índice toman en consideración para medir los incrementos
en los precios.
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol10/art
iculo_3_v10.pdf
IPC
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la variación
mensual de los precios de un conjunto de bienes y servicios, representativos
del gasto que realizan los hogares. El IPC es un indicador fundamental que
sirve para medir la inflación y evaluar los resultados de política económica y
fiscal del país; también se utiliza como deflactor1
Su aplicación se extiende a otros ámbitos como el social, en los ajustes de
negociaciones salariales y en la fijación de pensiones familiares. La precisión
de este indicador depende, en gran medida, de la representatividad, la
actualización de las fuentes de datos y la ampliación de la cobertura. El IPC
con base 2016 refleja la estructura del consumo final de los hogares, con una
población representativa del conjunto de los hogares en seis ciudades capitales
del país (Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija) y tres conurbaciones2 :
Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla),
Región Metropolitana Kanata (Cercado, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua,
Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto) y Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la
Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes). En Bolivia, el Cambio de Año Base del
IPC se inició con la ejecución de la Encuesta de Presupuestos Familiares
(EPF)3 realizada entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, en los nueve
departamentos del país.
Asimismo, la Encuesta de Especificaciones (EE) permitió identificar los
productos específicos y el directorio de establecimientos informantes. La
incorporación de informantes y productos, la ampliación de la cobertura
geográfica, la actualización de la estructura de ponderaciones, la actualización
de procesos, técnicos y operativos para la recolección y procesamiento de los
datos, hace que el indicador sea más representativo, confiable y oportuno.
INTRODUCCIÓN
Para el Cambio de Año Base se aplicaron las recomendaciones estándares y
normas internacionales descritas en los manuales elaborados por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial (BM)4 . Además, participó de este proceso el comité
interinstitucional conformado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo
(MPD), el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio Economía y
Finanzas Públicas, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
(UDAPE) y el Banco Central de Bolivia (BCB). La canasta de bienes y servicios
para el cálculo del nuevo IPC consta de 397 productos genéricos que
representan 90% del gasto total de consumo final de los hogares. El IPC
anterior, Base 2007, tenía 364 productos. El cambio de ponderaciones y la
canasta están determinados por:
• Cambios en hábitos de consumo
• Preferencias del consumidor
• Nivel de ingresos
• Precios relativos de los distintos bienes y servicios
• Aparición y desaparición de productos como resultado de los avances
tecnológicos En este sentido, algunos productos perdieron peso relativo y
fueron desplazados por otros con mayor importancia en el gasto familiar.
También se amplió la cobertura de los supermercados, farmacias, restaurantes
y/o establecimientos de comida rápida que cuentan con cadenas o redes, y se
incluyeron nuevos mercados y ferias. La canasta del nuevo IPC se clasifica en
12 divisiones, igual a la de la Base 2007, adoptando así los criterios que se
aplican internacionalmente para agrupar el gasto de consumo y cuyas
orientaciones han sido definidas por las Naciones Unidas mediante la
Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF).
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS
Los gastos de los hogares se agruparon en categorías según la Clasificación
de Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de las Naciones Unidas en:
divisiones, grupos, clases, productos y variedad. Esta clasificación sirve a
efectos descriptivos y analíticos, siendo compatible con la utilizada en la
Encuesta Continua de Hogares (ECH) y coincide con la del Índice de Precios al
Consumidor Armonizado (IPC-A) de la Comunidad Andina.
http://r-app.ine.gob.bo:8083/
https://www.ine.gob.bo/index.php/informacion-dinamica-de-precios/
https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion
INFLACION 2015
En 2015 la inflación llegó a 2,95%, la más baja en 6 años
Las urbes que presentaron variación porcentual negativa fueron Tarija con
0,36%, Cochabamba con 0,18%, Potosí con 0,06% y Cobija con 0,01%.
INFLACION 2016
La inflación anual en 2016 llegó a 4%, inferior a la tasa proyectada
En diciembre el IPC registró una tasa de 0,29%, que se explica por el
encarecimiento del transporte interdepartamental, de la lechuga, arveja, cebolla
y el taxi.
Bolivia cerró 2016 con una inflación acumulada del 4%, una tasa mayor al
2,95% del año previo y ligeramente menor a las proyecciones realizadas por el
Gobierno.
Hay que destacar la subida del 1% de los precios de transporte, hasta situarse
su tasa interanual en el 1.4%, que contrasta con el descenso de los precios de
alimentos y bebidas no alcohólicas del -5.9%, una variación interanual del 2%
Inflación 2020
La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en mayo de 2020 ha sido del
1.2%, 5 décimas inferior a la del mes anterior. No ha habido variación mensual
del IPC, de forma que la inflación acumulada en 2020 es del 0.4%.
Hay que destacar la subida del 2.9% de los precios de medicina, hasta situarse
su tasa interanual en el 5% que contrasta con el descenso de los precios de
alimentos y bebidas no alcohólicas del -0.9% y una variación interanual del
0.01%
https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/bolivia