Society">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Exclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Facultad de ¨Psicología.

Licenciada

Francis Jareny Lopez Godoy.

Alumnas

Gilma Martínez – 119290044.

Heidy Zeron – 118400014.

Milena Bautista – 118290041.

Nataly Mendez – 119070043.

Karen Ayala – 217400003.

Kensy Barrera – 216390052.

Clase

Psicología comunitaria ll.

Trabajo

Informe ¨Exclusión¨.

Fecha

Jueves, 3 Junio del 2021.


Introducción.

En el presente informe damos a conocer que la exclusión significa que


determinados individuos o grupos de personas tienen condiciones desiguales o
desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con
relación a otros individuos o grupos sociales, que se encuentran en posiciones
privilegiadas, daremos a conocer tres tipos de exclusión como lo son exclusión
social, exclusión educativa, exclusión en la salud.

Cada tema será definido, la exclusión social se refiere a los procesos y


situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación
en la sociedad, exclusión educativa no sólo hace referencia a cuestiones de
acceso, sino que tiene relación con un amplio abanico de factores como, por
ejemplo, la financiación de la educacio0n, las características del currículo, la
pedagogía o las relaciones de apoyo entre los diferentes agentes del sistema
educación, ya que son factores m.

El concepto de exclusión, se torna en un componente y en un dispositivo


fundamental, no sólo en el proceso de formación sino en el abordaje cotidiano
de los agentes educativos formados o pensados en atender problemáticas
educativas ligadas con sujetos en situación de rezago, marginación y en
situación de diversidad educativa e importante en nuestra vida cotidiana.
Objetivo general.

 Conocer las formas de exclusión que se pueden dar en una sociedad.

Objetivos específicos.

 Identificar los tipos de exclusión que se dan con más frecuencia en una
sociedad.
 Reconocer cuáles son las consecuencias de la exclusión.
Exclusión.

Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que


afecta a grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o
raciales. La palabra proviene del latín exclusio, exclusiōnis.
Exclusión significa que determinados individuos o grupos de personas
tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados
bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales,
que se encuentran en posiciones privilegiadas.

Exclusión social en Honduras.


El concepto de exclusión social ha tendido a pasar de un enfoque
monodimensional a un multidimensional difícilmente reducible a un solo
proceso. En el caso de Honduras la exclusión social es producto de prácticas
económicas, sociales y políticas a las cuales un grupo elite ha recurrido con
frecuencia, con el fin de excluir los intereses de otros grupos de la participación
en la vida política más que de los procesos de desarrollo. En el marco de la
globalización hablar de exclusión social y no solamente de pobreza e inequidad
es importante porque la globalización es un proceso complejo que tiene un
carácter económico, pero también político institucional, social y tecnológico. En
este marco la pobreza y la distribución de la riqueza son importantes, sin
embargo, una evaluación del bienestar social de la condición económica y
social del ser humano no puede dejar de considerar también otros aspectos
como las dificultades de acceso a servicios de educación, salud, vivienda entre
otros.

Se trata de un hecho estructural ligado a diferentes factores sociales,


económicos y culturales desde esta dimensión la exclusión social se define
como un fenómeno producido por la interacción de una pluralidad de factores
que afecta a los individuos y grupos humanos, impidiéndoles acceder a un nivel
de calidad de vida decente y participar plenamente según sus propias
capacidades en los procesos de desarrollo en múltiples ámbitos basados en
factores de riesgo social.
Este concepto tiene una estrecha relación con el concepto de pobreza pero es
importante señalar que son dos conceptos diferentes, Sophie Bessis hace una
distinción entre estos conceptos cuando plantea que la exclusión social es una
noción explorada por la sociología que remite más a la integración y a la
inserción, mientras que la pobreza es una categoría utilizada en el ámbito de la
economía relacionada más con la insuficiencia de recursos1 , mientras que
Bhalla y Lapeyre plantean que el concepto de pobreza en su desarrollo más
reciente explora no solo la dimensión económica sino que también la dimensión
social y tiene que ver con la distribución de los recursos y oportunidades, en
tanto la exclusión tiene que ver con el aspecto relacional con ellos, en otras
palabras la pobreza tiene que ver con la deprivación y la exclusión con la
ausencia de membresía entendiendo esta como, el formar parte de una red
social2 . De este modo la pobreza no siempre implica exclusión, no todo pobre
puede estar excluido de las necesidades básicas y al contrario las personas no
pueden ser pobres y estar excluido por otros motivos como aislamiento
geográfico, falta de estructura de sistemas de protección social, insuficiencia de
la red de servicios de salud entre otros. Por otra parte, se ha demostrado que la
inequidad entendida como la existencia de diferencias injustas e inevitables en
el acceso a bienes, servicios y oportunidades es una causa importante de
exclusión social. En el campo de la salud la exclusión también está siendo
abordada con esta lógica, generando líneas de trabajo destinadas a atacar las
causas de inequidad en salud, el impacto de la pobreza sobre la incidencia y
prevalencia de los problemas de salud y sus manifestaciones en la exclusión
en salud la cual se entiende como: la falta de acceso de ciertos grupos o
personas a bienes, servicios y oportunidades que mejoren o preserven el
estado de salud y que otro individuos y grupos de la sociedad disfrutan. De
esta definición se desprende que se trata de un fenómeno que trasciende de
las competencias del sector salud, tal como ocurre con otras formas de
exclusión social, no es explícita, se manifiesta con distintos grados de
intensidad y puede expresarse en alguna de las siguientes situaciones.

Las caravanas de migrantes han reabierto el debate sobre los problemas que
generan la migración en Honduras. En perspectiva histórica, la caravana nos
ofrece un amplio campo de análisis que permite comprender los problemas
estructurales de la sociedad hondureña (exclusión social, inseguridad y violencia,
débil desarrollo socioeconómico) como elementos de fondo que históricamente
han determinado los procesos migratorios en Honduras.

Exclusión de la protección de la salud.

Desde una visión general, la protección social hace referencia a:

La garantía de parte de los poderes públicos (públicos, no solamente referidos


al gobierno sino en términos amplios de ciudadanía) para que un individuo o
grupo de individuos pueda satisfacer sus demandas sociales, obteniendo
acceso a los servicios en forma oportuna y de una manera adecuada a través
de alguno(s) de los subsistemas existentes.

En el caso particular de la salud, la protección social está relacionada con la


demanda (problemas y riesgos) de salud y a la respuesta en términos de
acceso, oportunidad y calidad.

La protección social tiene dos campos de acción que se distinguen de manera


convencional en la investigación; por un lado, la asistencia social, definida
como beneficios en efectivo o en especie, que es financiada por el Estado, y
que es mayormente provista sobre la base de un promedio general o el ingreso
total específico.

Por otro lado, el seguro social, el cual se toma como la seguridad social que es
financiada por contribuciones y basada en el principio de aseguramiento. La
esencia del seguro es entendida como la eliminación del riesgo incierto de
pérdida para el individuo y la familia, por la combinación de un amplio número
de exposiciones similares individuales o colectivas dentro de un financiamiento
común, que hace beneficioso la pérdida causada por cualquier otro miembro.

Si bien las definiciones anteriores apuntan hacia objetivos diferentes o utilizan


mecanismos distintos, se han complementado o articulado, básicamente,
porque el enfoque de protección social contribuye, según Van Ginneken, al
bienestar económico mediante:

 El incremento de la seguridad, al ayudar a los hogares y comunidades a


sostener sus medios de vida frente a los impactos económicos, políticos,
ambientales, de salud y otros.

 El fomento de la igualdad, a través de a) promover medios de vida que


aseguren el incremento de igualdad de oportunidades, permitiendo a
todos los hogares lograr educación básica para sus hijos, tanto como
estándares de salud y nutrición necesarios para el desarrollo humano y
b) elevar los niveles de consumo y medios de vida para los más pobres.

 La promoción del crecimiento, a través de a) asegurar que todos los


hogares tengan los recursos para proveer un desarrollo humano básico
que asegure una fuerza productiva especializada, b) reforzando los
valores de solidaridad social y, por su medio, contribuir a la cohesión
social necesaria para un desarrollo económico de largo plazo, y c)
proveyendo un ambiente en el que los individuos y hogares sean
capaces de adaptarse a los cambios de las estrategias en los medios de
vida, sin temor de calamidad o de fracaso.

 Ahora, si se parte de una visión más amplia de la protección social, se


debe hacer énfasis en los problemas relacionados con la exclusión y la
necesidad de políticas públicas inclusivas. En este sentido, los objetivos
principales estarían dirigidos a disminuir la vulnerabilidad, lograr una
mayor uniformidad en el consumo de bienes y servicios esenciales, y
una mayor equidad, lo que significa establecer la protección social como
una red de protección, y a la vez como un medio de superación de la
pobreza.

 Por lo anterior, se debe asumir que las estrategias de la protección


social son la prevención, mitigación y superación del riesgo en tres
niveles de formalidad (informal, de mercado y público) y dirigido a varios
actores (personas, hogares, comunidades, ONG, diversos niveles del
gobierno y organismos internacionales), cuestión que implica una
estrategia compartida de gobierno (intersectorial), de la sociedad civil y
de cooperación internacional.

 En el caso específico de la salud, es importante identificar y definir el


riesgo y la exclusión como categorías complementarias y no
excluyentes, debido a que la salud es producto de determinantes tanto
macro como micro, por lo tanto, se vuelve fundamental definir una
estrategia integral de la protección a la salud, que se base en el conjunto
de riesgos que la población tiene para enfermar y morir, o para alentar
una vida más saludable, entre ellos la exclusión.

Introducir el tema de la exclusión en trabajos de este tipo es importante porque


permite describir y analizar la complejidad intrínseca que lo compone, permite
abordar problemas tales como la inequidad, las causas y agravamiento de los
problemas de salud, la regresividad del sistema económico, la mala asignación
de los recursos en el sistema y la competitividad y capacidad productiva de los
países.

De acuerdo con Dahrendorf:

La cuestión social fundamental que se plantea en el umbral del nuevo milenio


es ¿cómo puede generarse riqueza sostenible al mismo tiempo que se
consigue cohesión social en el marco de una sociedad libre, sin sacrificar al
mismo tiempo la solidaridad básica, la cohesión de nuestras sociedades y de
las instituciones que constituyen la libertad?

Lo que implica en el campo de la salud "ampliar la protección en salud a las


poblaciones no aseguradas, reducir las brechas de desigualdad entre los
distintos esquemas existentes de protección en salud, propender hacia la
seguridad social en salud con carácter universal e incorporar estas cuestiones
en las agendas de reforma sectorial en salud".19
Un factor que obstaculiza el entendimiento adecuado de la exclusión en salud
en países como Honduras, es que no existe claridad en cuanto al estado actual
de la exclusión y a cuáles son las intervenciones que han demostrado ser más
eficientes para combatirla, esto debido a la escasez de instrumentos
metodológicos para caracterizar y medir el problema. Además, la segmentación
(o existencia de subsistemas con distintos arreglos de financiamiento,
membresía y prestaciones, generalmente "especializados" en diversos
segmentos de la población, por lo general, determinados por nivel de ingresos)
y fragmentación (o existencia de muchas entidades no integradas en un
subsistema) eleva los costos de transacción al interior del sistema y hace difícil
garantizar condiciones equivalentes de atención para las personas afiliadas a
los diversos subsistemas del Sistema de Salud, cuestión que agrava
significativamente el problema porque dispersa recursos y esfuerzos de la
sociedad.

Exclusión en la educación.

La exclusión educativa es aquella relacionada con el acceso a la educación de


todos los ciudadanos de un país. Se pone de manifiesto cuando las
circunstancias o condiciones de determinados individuos o grupos sociales
influyen en sus posibilidades obtener una formación integral y los recursos y
conocimientos para desarrollarse plenamente.

El concepto de exclusión educativa ha sido introducido en España por Juan


Manuel Escudero y sus colaboradores y pretende adoptar una forma específica
de acercarse a los fenómenos educativos que ponga en el centro la
preocupación por los derechos y la justicia social. Con dicho enfoque se pone
de manifiesto que la extensión de la cobertura educativa no es suficiente para
garantizar el derecho a la educación para todos los niños, niñas y jóvenes y
que, por tanto, el hecho de estar excluido o incluido del sistema no sólo atañe a
cuestiones de acceso sino también de proceso y resultados; de experiencias
educativas y de adquisición de conocimientos (Tenti Fanfani, 2008;
Aguerrondo, 2008; Bonal, 2012). Tal como afirma Escudero (2005), la exclusión
educativa es un proceso acumulativo que lleva a un acceso desigual a ciertos
contenidos, experiencias y aprendizajes escolares (esenciales). Ampliando esta
definición, el mismo autor (Escudero y Domínguez, 2011) profundiza en la
dimensión ética del concepto y define la exclusión educativa como el proceso
acumulativo a través del cual se impide la satisfacción del derecho a la
educación plena y con sentido, que debería garantizarse a todas las personas.
Se trata, pues, de una privación de un derecho clave para garantizar el pleno
desarrollo de la infancia y de la sociedad en su conjunto.

La educación constituye un derecho humano fundamental que permite el


desarrollo de cada individuo, iguala las oportunidades de participación en los
espacios públicos (CEPAL, AECI y Secretaría General Iberoamericana, 2007),
como también las oportunidades económicas (Shultz, 1968) (Baudelot y
Leclercq, 2008).

Según el informe de Progreso Educativo de Honduras 2017, el país tiene el


segundo peor rendimiento en relación a otros de la región y todavía quedan
muchos niños y jóvenes excluidos del sistema. Las desigualdades sociales se
traducen en desigualdades educativas en el acceso y desempeño que se
acentúan en la Educación Pre Básica (5 años), en el tercer ciclo de Educación
Básica (12-14 años) y en Educación Media (15 a 17 años). Hay que tener en
cuenta que Honduras presenta la mayor proporción de población en
condiciones de pobreza en Centroamérica, con un total de 70% en condiciones
de pobreza, un 48,2% en condiciones de pobreza extrema y un 36% en
condiciones de pobreza “crónica” (PENCONARE, 2016, p. 130-138). Así que la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo está fuertemente
asociado al nivel socioeconómico familiar y condicionada por el área
geográfica: urbana vs rural.

En tanto la plataforma, conformada por organizaciones no gubernamentales, se


reunió en las instalaciones de la Asociación para una Sociedad más Justa
(ASJ) para analizar los desafíos que enfrenta el sistema educativo público e
identificó, con alarma, que al menos un millón 100 mil niños entre los 3 y 17
años no gozan del derecho a la educación en Honduras.

“Es inaceptable que un millón de niños y jóvenes no pueda acceder a su


derecho a una formación para la vida y el mundo del trabajo; pero son además
los futuros ciudadanos, trabajadoras, madres o padres de familia que requieren
de los aprendizajes esenciales para encarar la vida social y productiva”, señalo
Edwin Moya, coordinador de Educación de la ASJ, quien es miembro activo de
la plataforma TH.

Cabe señalar que, en Honduras, cerca de dos terceras partes de los jóvenes
entre los 12 y 30 años no estudian ni trabajan, o solo trabajan. La falta de
acción de los gobiernos ante esta problemática solamente ha permitido
agudizar la pobreza, exclusión y violencia social, tal como lo detalla el informe
presentado en 2019 por la Comisión Especial para la Transformación del
Sector Educación.

Sumado a esto, el país reporta bajo rendimiento y estancamiento académico a


partir de 2014, tal como lo indica el Informe Nacional de Desempeño
Académico. Y es que, durante los años 2015, 2016 y 2017, no se encontró
mejoría respecto a la proporción de estudiantes que alcanzan los niveles de
desempeño “Satisfactorio” y “Avanzado” en pruebas de matemáticas y español.
Conclusiones.

 La población infantil, lejos de contar con un ambiente sano y afectivo


para su normal desarrollo, un buen porcentaje ha sido lanzado a las
calles a trabajar, mendigar o vagar, o bien ha hecho de la calle su hogar;
ha quedado fuera de los centros escolares o trabaja y estudia a la vez.

 Los y las adolescentes están siendo severamente impactados por la


pobreza, al tener que retirarse de sus estudios para trabajar o realizar
las dos actividades a la vez para aportar al ingreso familiar; al sentir la
necesidad de involucrarse en maras o pandillas de delincuentes
juveniles repudiados por la sociedad; al refugiarse en la droga o el
alcohol para calmar su ansiedades; contagiarse con el VIH/SIDA; ser
víctimas de explotación sexual; separarse prácticamente para siempre
de la madre y/o el padre emigrante; carecer de acceso a la educación, al
empleo, a la información y a la recreación principalmente en la zona
rural; iniciar tempranamente la maternidad las mujeres.

 La pobreza genera división de clases sociales, a lo que no todos los


habitantes son capaces de adaptarse, por lo que se ha desatado una ola
de violencia, y descomposición social que afecta la seguridad
ciudadana, lo que a su vez ha desembocado en conductas agresivas,
nerviosas y antisociales, ahuyentando además la inversión nacional y
extranjera.

 Tanto el gobierno actual como los anteriores, lejos de buscar los


mecanismos para generar fuentes de empleo y seguridad ciudadana,
han descansado en las remesas familiares y en la industria de la
maquila, ambas provenientes del exterior y por tanto imprevisibles, que
significan un costo social muy alto, tanto para los emigrantes y sus
familiares como para los y las obreras de la maquila que están poniendo
en precario su salud y su educación a cambio de las jugosas ganancias
que obtienen los empresarios y de las divisas que capta el país.

Bibliografía

Exclusión social: más de un millón de jóvenes no estudian en la zona rural - Diario La


Prensa

Exclusión social de las personas trans y de género diverso requiere atención urgente:
CIDH » Criterio.hn

Exclusion Social en Salud hn.indd (paho.org)

La-Desigualdad-Educativa-en-Honduras-Ilya-Espino.pdf (clacso.edu.ar)

Exclusión y desigualdad, desafíos de la educación en Honduras | Proceso Digital

También podría gustarte