Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2.1.4 Guia Taller 4 CSV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

GUÍA DE TALLER N° 3

“Control de

signos vitales”

ASIGNATURA:

Técnicas Básicas de Enfermería

DIRIGIDO A:

Alumnos del primer semestre de la carrera Técnico Superior de


Enfermería
REQUISITOS:

Sin requisitos.

INTRODUCCIÓN

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado del medio
interno. Expresan de manera inmediata los cambios que se
producen en el organismo, de una manera objetiva que puede ser
cuantificado.

Estos signos pueden verse alterados debido a diversas


condiciones como sexo, actividad física, peso, consumo de
alimentos, enfermedades, etc.

Tienen rangos de normalidad dependiendo de la etapa del ciclo


vital (por ejemplo la presión arterial del recién nacido es la mitad
de la del adulto).

Es por todo lo anterior mencionado que el control de signos vitales


es una herramienta básica para la valoración, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico de los pacientes, por lo que jamás debe
ser una acto automático, sino que debe realizarse siguiendo los
protocolos y adecuándose a las realidades de cada paciente para
que su resultado y el registro de este sea fidedigno.

Es importante destacar que este control de signos vitales es una


técnica básica de enfermería, realizada en su mayoría por el TENS
y que permite a personal de salud realizar una atención de calidad.

En esta guía se describen paso a paso las técnicas para realizar el


control de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria
y presión arterial en adultos.

Competencias Asociadas a la Asignatura

 Ejecutar técnicas básicas de enfermería en todas las etapas


del ciclo vital, de acuerdo a norma institucionales y evidencias
disciplinares vigentes.

Unidades de Competencias Asociadas a la Asignatura

 Realizar las técnicas básicas de enfermería en todas las


etapas del ciclo vital, de acuerdo a normas institucionales
vigentes

 Identificar normativas ministeriales vigentes para la ejecución


de técnicas básicas de enfermería

MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO

El CSV debe hacerse de manera sistemática considerando los


valores basales de cada persona y factores que influyen en la
variación de sus parámetros, lo que permite seguir la evolución del
estado de salud de la persona.

Los signos vitales son: A. Temperatura B. PulsoC. RespiraciónD.


Presión Arterial E. Oximetría de pulso.

A. TEMPERATURA

Representa el equilibrio entre la adquisición y la pérdida de calor.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía


dependiendo de múltiples factores como: la edad, el sexo (en las
mujeres varia según la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren), el ejercicio, el consumo de alimentos y líquidos, la
hora del día, el sueño, el estrés, el clima, etc.

También hay variaciones anatómicas o topográficas de la Tº


corporal ( la t° no es igual si se controla en distintas partes del
cuerpo ).

Los lugares más usados para tomar la t° son : las axilas, boca, los
pliegues inguinales y el recto Entre estos sitios existen diferencias.
Así, con respecto a la temperatura axilar, los registros en la boca y
en el recto son un poco más altos (del orden de 0,3ºC a 0,5ºC).

Lugar del registro Límite de lo normal

Boca hasta 37,3 oC

Axila hasta 37,0 oC (36,2 a 36,8 )

Ingle hasta 37,0 oC ( 36,2 a 36,8 )

Recto hasta 37,5 oC ( 37 a 37,5 )

Rangos de temperatura axilar según ciclo vital

Edad Grados centígrados,


Rangos normales

Recién nacido 36,5 -37,7

Lactante 37,2

Niños de 2 a 8 años 37,0

Adulto 36,0 – 37,0

Cualquier aumento por sobre los límites normales, se considera


fiebre.Diferencias mayores de 1oC entre la temperatura rectal y la
axilar deben hacer plantear la posibilidad de un proceso
inflamatorio a nivel de la pelvis (ej.: apendicitis, anexitis).

Clasificación de la temperatura según intensidad (Tº axilar)

Clasificación Descripción

Hipotermia Tº menor a 35ºC

Afebril Tº normal, entre 36º y 37º C

Subfebril o febrículas Tº entre 37º C y 37,4ºC

Febril Tº mayor o igual a 37,5ºC

Hiperpirexia Fiebre muy alta, Tº mayor a 41ºC

La temperatura se mide a través de un aparato llamado


termómetro.

Existen termómetros de mercurio, sin embargo se recomienda no


utilizarlos por ser frágiles y contener este metal considerado tóxico.
Actualmente es preferible utilizar para su medición, termómetros
digitales. En el mercado hay una amplia gama de estos artículos,
encontrándose termómetros para axila, frente, oído, etc.
B: PULSO

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del


ventrículo izquierdo del corazón y que resulta de la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca (FC), es


decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando
el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias
se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el
pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también
puede indicar:

 El ritmo del corazón.

 La fuerza de los latidos.

El pulso puede fluctuar y ser afectado por: la edad, el sexo, el


ejercicio, las enfermedades, el estrés, la fiebre, por medicamentos,
hemorragias o lesiones, cambios de posición, etc. Los deportistas,
como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular,
pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin
tener ningún problema fisiológico.

Rangos normales de frecuencia cardiaca según ciclo vital

Ciclo vital Latidos por minuto

Recién nacido 120 - 170

Lactante menor 120 - 160

Lactante mayor 110 - 130

Niños de 2 a 4 años 100 - 120

Niños de 6 a 8 años 100 - 115

Adultos 60 -100

Los métodos para estudiar el pulso pueden ser:


a)  Registro gráficos: método invasivo a través de cateterizacion de
las arterias
b)  Palpatorio: Consiste en colocar los dedos índice y medio sobre
la arteria para apreciar sus propiedades
c)  Auscultatorio: a nivel del quinto espacio intercostal.

Los sitios de pulso son:

a)  Temporal
b)  Carotideo
c)  Braquial
d)  Radial
e)  Femoral
f)  Poplíteo
g)  Pedio
h)  Tibial posterior
Características del pulso:
a) Frecuencia:
Es el número de ondas percibidas en un minuto. Se distinguen 3
clasificaciones:

 Normocardia: FC en rangos normal.


 Taquicardia: FC sobre el rango normal.
 Bradicardia: FC bajo el rango normal.

b) Ritmo:
Es el intervalo entre una pulsación y otra.

 Regular: el intervalo entre una pulsación y otra es igual.


 Irregular o arritmia: el intervalo entre una pulsación y otra
es distinto.

c) Volumen o amplitud:
Es la fuerza de la sangre en cada latido y obedece a la presión
diferencial o presión de pulso.
 Normal o llena: cuando el pulso es fácilmente palpable.
 Débil: Pulso difícil de palpar

d) Tensión o elasticidad:
Es la capacidad de expansión o de la deformación de la pared
arterial bajo la onda pulsátil

e) Simetría:
Es cuando el pulso es igual en ambos lados. Ej: pulso braquial
brazo derecho y brazo izquierdo.

C. FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que


una persona respira por minuto. Suele medirse cuando la
persona está en reposo (y sin tener conciencia de estar
haciéndolo) y consiste en contar el número de respiraciones
durante un minuto visualizando las veces que se eleva el
tórax, y se cumple un ciclo respiratorio (una fase de
inspiración y otra de espiración)

La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las


enfermedades y otras condiciones médicas. Por lo que es
necesario cuando se mide la FRt ener en cuenta si la
persona tiene dificultad para respirar.
Factores que influyen en la respiración son por ejemplo : la
cantidad de O2 atmosférico, permeabilidad de la vía aérea,
dinámica torácica y diafragmática, alvéolos y capilares
funcionantes y en n° suficiente, cantidad de hemoglobina
para el transporte de O2, aparato circulatorio y bomba
cardiaca sana y centro respiratorio indemne.
Otros factores que influyen en la respiración son los cambios
de pCO2 , pO2 y pH en sangre arterial, temperatura
sanguínea, capacidad pulmonar que varia con la edad, sexo,
estatura, desarrollo físico, posición corporal, etc.

Características de la respiración

a) Frecuencia:
Valores normales de frecuencia respiratoria según ciclo
vital:

Edades Rangos normales

Recién nacido 40-60

Lactantes 30-40

Niños 20-25

Adultos 12-20

 Eupnea: frecuencia respiratoria normal


 Taquipnea: FR sobre rango normal
 Bradipnea: FR bajo rango normal
 Apnea: ausencia completa de respiraciones en 15
segundos.

b) Amplitud o profundidad:
Es la expansión del tórax

 Superficial: Pequeña expansión torácica


 Profunda: Gran expansión del tórax, esto demuestra
adecuada inspiración y espiración.

Ejemplos:
 Hiperpnea: aumento en la profundidad de las
respiraciones
 Polipnea: aumento de la profundidad y frecuencia de
las respiraciones.

c) Ritmo:
Es el intervalo de tiempo entre cada respiración, este
aumenta cuando se incrementa la actividad física
principalmente. Es normal que la inspiración sea mucho más
corta que la espiración

D. PRESIÓN ARTERIAL

Es la presión que ejerce la sangre en las paredes de las


arterias. Permite que la sangre fluya desde el corazón a las
arterias, arteriolas, capilares y venas dada la diferencia de
gradiente en cada región del lecho vascular.
La presión sanguínea depende del gasto cardiaco y de la
resistencia periférica dada por la resistencia vascular.
La presión sistólica es la presión de la sangre en la
contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la
presión que se produce cuando los ventrículos se relajan
Presión arterial media: presión que se da en todo el circuito,
se calcula con la siguiente formula:
PAM = (PAS+2PAD)/3

Valores normales de presión arterial según ciclo vital:


Edad Sistólica Diastólica

Lactante 60 / 90 30 / 62
2 años 78 / 112 48 / 78
8 años 85 / 114 52 / 85
12 años 95 / 135 58 / 88
Adulto 90 / 139 60 / 89

PAM: 70 a 105 mm/Hg valor normal adulto.

Según el resultado de la PA se clasifica a las personas en:


Normotensas: PA dentro de rangos normales.
Hipotensas: PA bajo los rangos normales
Hipertensas: PA sobre los rangos normales

Para controlar la PA se utiliza el esfigmomanómetro o


tensiómetro, el más preciso es el de mercurio, sin embargo
se están retirando debido a la toxicidad del mercurio. Los
otros son el aneroide y el digital, que son menos precisos,
pero más seguros.
Para la toma de presión al utilizar el esfigmomanómetro de
mercurio y aneroide se debe usar además el fonendoscopio.
E. OXIMETRÍA DE PULSO

La oximetría de pulso, pulsioximetría o saturometría es la


medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la
hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.
Esta se realiza gracias a un equipo llamado oxímetro de
pulso, que expresa el nivel de oxigenación en %.

Los niveles de oximetría no tienen variación según ciclo vital.


Los valores de saturometría se clasifican en:

Clasificación Saturación (%)


Normosaturación >95%
Desaturación leve 93% - 95%
Desaturación moderada 88% - 92%

Procedimientos asociados

1. CONTROL DE TEMPERATURA:

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Tº AXILAR:
a)  Realice lavado de manos clínico
b)  Reúna el material: Termómetro, toalla de papel, guantes
de procedimiento, lápiz, hoja de registro.
c)  Explique el procedimiento al paciente
d)  Si la axila está húmeda, use guantes y seque la axila sin
frotar
e)  Limpie el termómetro con un algodón con alcohol
f)  Encienda el termómetro
g)  Coloque el bulbo bajo la axila y doble el brazo hacia el
cuerpo del paciente
h)  Deje el termómetro de 3 a 5 minutos o hasta que suene.
i)  Retire el termómetro tomándolo de la punta ( no del
bulbo ) , y lea la temperatura.
j)  Explique al paciente que el procedimiento a terminado, y
déjelo cómodo y seguro.
k)  Limpie el termómetro con alcohol
l)  Lavado de manos
m)  Registre la Tº con lápiz rojo en el gráfico de signos vitales
Tº BUCAL:
a)  Lavado de manos
b)  Reúna el material: Termómetro, toalla de papel, guantes
de procedimiento, lápiz, hoja de registro.
c)  Explique el procedimiento al paciente
d)  Verifique si el paciente a consumido líquidos o alimentos
fríos o calientes, si fumó o masticó chicle
e)  Limpie el termómetro con alcohol y enciéndalo
f)  Coloque el bulbo bajo la lengua, en su base (al lado del
frenillo derecho o izquierdo)
g)  Pida al paciente que cierre sus labios (no los dientes)
h)  Deje el termómetro 3 minutos o hasta que suene.
i) Retire el termómetro tomándolo de la punta ( no del
bulbo ) , y lea la temperatura
j)  Explique al paciente que el procedimiento ha terminado
k)  Lave el termómetro con agua corriente y límpielo con
alcohol
l) Retírese los guantes
m) Lávese las manos
n) Registre la Tº con lápiz rojo
Tº RECTAL:
a)  Lavado de manos
b)  Reúna el material: Termómetro, toalla de papel, guantes
de procedimiento, lápiz, hoja de registro, lubricante.
c)  Proporcione intimidad al paciente ( biombo)
d)  Explique el procedimiento al paciente
e)  Colóquese guantes de procedimiento
f)  Limpie el termómetro con alcohol y enciéndalo
g)  Solicite que se coloque en decúbito lateral
h)  Lubrique parte del tejido anal y 3cm. del termómetro (del
bulbo al vástago)
i)  Eleve el glúteo superior exponga el ano e introduzca 3 cm.
del termómetro
j)  Deje el termómetro por 3 minutos o hasta que suene
k) Retire el termómetro sujetándolo del vástago y lea la Tº
l)  Explique al paciente que el procedimiento a terminado, y
déjelo cómodo y seguro
m)  Lave el termómetro y límpielo con alcohol
n)  Retírese los guantes
o)  Lavado de manos
p)  Registre la Tº con lápiz rojo
2. CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

a)  Lavado de manos
b)  Reúna el material: reloj, lápiz y hoja de registro.
c)  Explique el procedimiento
d)  Aprecie el estado emocional y nivel de actividad de la
persona. El paciente debe estar sentado 15 min antes.
e)  Solicite que la persona adopte una posición cómoda, el
brazo debe quedar apoyado con la palma hacia arriba
f)  Seleccione la zona de control donde efectuará la
determinación
g)  Coloque los dedos INDICE y MEDIO sobre la arteria
h)  Palpe el pulso y aprecie sus propiedades
i)  La palpación debe ser durante UN MINUTO
j)  Explique al paciente que el procedimiento ha terminado
k)  Lavado de manos
l)  Registre sus observaciones

OBSERVACIONES
El tiempo de medición del pulso debe ser mínimo de un
minuto, NO se puede dividir en 15 segundos y multiplicar por
4 porque corremos el riesgo de no detectar las
características completas de la medición como por ejemplo
una arritmia.
El pulso se registra con lápiz azul en el gráfico de signos
vitales para control de frecuencia cardiaca

3. CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
a) Lavado de manos
b) Reúna el material
c) No explique el procedimiento (se puede alterar la
frecuencia respiratoria)
d) Coloque al paciente en posición cómoda, sentado o si
esta en cama, decúbito supino.
e) Contabilice la frecuencia respiratoria 60 segundos.
observando los movimientos del tórax y
características de la respiración.
f) Valore ritmo y amplitud de las respiraciones.
g) Registre hora de la medición, ritmo/frecuencia y
amplitud de la respiración
h) Lave sus manos.
i) Valore resultado.

 Si el paciente habla o tose, debe reiniciar el


control de FR.

4. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

a) Lávese las manos


b) Reúna los materiales: esfigmomanómetro,
fonendoscopio, tórula con alcohol
c) Explique al paciente el procedimiento
d) Desinfecte las olivas y campana del fonendoscopio
e) Solicite que descubra completamente su brazo (no
debe quedar la ropa apretada en el brazo)
f) La persona a quien se le va medir la presión debe
sentarse con el brazo a la altura del corazón y

apoyado en una mesa. Si no puede usar la arteria


braquial puede medir la presión en la arteria radial,
adecuando el brazalete.
g) Coloque el manómetro al nivel de los ojos del
examinador y de aurícula del examinado, lo
suficientemente cerca para que le permita leer la
columna de mercurio.
h) Ubique la arteria braquial por palpación en el lado
interno del pliegue del codo
i) Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y
firme
j) Su borde inferior debe quedar 2 a 3 cm. (2 traveses
de dedo) sobre el pliegue del codo
k) Ubique la arteria radial por palpación
l) Insufle el manguito y constate el nivel de presión en
que deja de palparse el pulso radial (nivel máximo de
insuflación). Esto se llama presión palpatoria.
m) Desinfle el manguito. Espere 30 segundos antes de
reinflar
n) Coloque el fonendoscopio sobre la arteria braquial
o) Aplicar el fonendoscopio con una presión suave,
asegurando que contacte la piel en todo momento(no
debe quedar bajo el manguito). Una presión excesiva
puede distorsionar los sonidos
p) Infle el manguito en forma rápida y continua, hasta 30
mmHg más que la presión palpatoria
q) Libere la cámara a una velocidad aproximada de 2 a
4 mmHg por segundo
r) El nivel de presión arterial sistólica se determina al
escuchar los dos primeros latidos consecutivos (fase
1 de korotkoff) que se producen cuando la sangre
comienza a fluir por la arteria braquial, al soltar la
válvula de la pera de insuflación desde el nivel
máximo.
s) A medida que la presión del manguito va
disminuyendo, las características del ruido van
cambiando.
t) Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida
por el mango es menor a la presión dentro de la
arteria (presión diastolica) y se identifica por la
cesación de ruidos (fase 5 de korotkoff), en niños y
embarazadas por el ensordecimiento del ruido (fase 4
de korotkoff)
u) Retire el fonendoscopio del brazo, saque el mango,
expulse el aire, enróllelo y guárdelo. Cierre la llave de
paso del mercurio del esfigmomanómetro.
v) Deje cómodo al paciente e infórmele en términos
sencillos su nivel de presión arterial.
w) Lávese las manos
x) Registre con un lápiz azul en un formulario de
enfermería, hora y valores de la presión arterial y el
brazo donde se controló. Compárelo con mediciones
anteriores.
y) Valore el resultado..
5. CONTROL DE OXIMETRÍA DE PULSO
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

a) Lavarse las manos.


b) Reunir el material.
c) Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar
sensores de dedal.
d) Se explicará al paciente en que consiste la medición,
insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el
dedo y no desplazar el sensor.
e) Realizar la medición lejos de una fuente de luz
importante, focos, etc.
f) En caso de realizar mediciones continuas durante
mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de
localización, para evitar lesiones de la piel.
g) Los sensores de clip no deben comprimir en exceso,
ya que podría alterar la medición.
h) Obtenida la medición.
i) Deje al paciente cómodo y seguro.
j) Lávese las manos.
k) Registre el procedimiento y los datos.
Nombre del Taller Control de signos vitales
Requisitos para Lectura de guía del taller
Taller Clases teóricas ppt -2.1
Tiempo 4 módulos
N° estudiantes Máximo 10 alumnos
Procedimentales Actitudinales Conceptuales
Ejecuta las técnicas Reconoce las Reconoce las
básicas de técnicas básicas de técnicas básicas de
enfermería en todas enfermería, enfermería,
Aprendizajes del
las etapas del ciclo utilizadas en todas utilizadas en todas
Taller
vital, de acuerdo a las etapas del ciclo las etapas del ciclo
normas vital. vital.
institucionales
vigentes.
Escenario: El taller se realiza en el centro de Actividad
simulación clínica.
Escenario 1 : Control de presión arterial
 Este taller se realiza en 2 sesiones

 Al inicio de taller los estudiantes se


Escenario 2: Control de frecuencia separan en parejas, donde uno
cardiaca, frecuencia respiratoria, adopta el rol de paciente y el otro
temperatura axilar y oximetría de pulso es el examinador. Estos roles
luego se invertiran. En el
Escenario 3: Control de Tº rectal escenario 3, solo serán
examinadores.
 El docente facilitará el aprendizaje
de las habilidades, enseñando,
reforzando y permitiendo que el
estudiante desarrolle destrezas
hasta lograr en forma correcta
realizar la técnica o procedimiento
solicitado en cada escenario.
 Todos los grupos de trabajo
deben rotar por los escenarios.
Recursos Rol del Docente
Sala de simulación Al momento de la práctica por parte de los estudiantes, debe
con lavamanos y supervisar las acciones de éstos, retroalimentando y mostrando
mesones Jabón nuevamente en caso de ser necesario.
líquido antiséptico Durante las actividades debe realizar preguntas asociadas a los
Guantes de contenidos que se relacionan con los procedimientos asociados.
procedimiento La retroalimentación debe ser inmediata y al cierre del taller
Clinic. debe mencionar y aclarar aquellos aspectos en los cuales
Basurero observó deficiencias.
Termómetro
Esfigmomanómetro de
mercurio y aneroide
Fonendoscopio de
entrenamiento
Reloj de pared
Oxímetro de pulso
Simulador de brazo
para toma de presión
arterial
Simulador adulto y
niño para control de Tº
rectal
Evaluación formativa Pauta de cotejo (anexo 1)

Anexos

Evaluación Formativa Pauta de cotejo


Control de Tº axilar Logrado No logrado
(1 pt) (0 pt)
Asistencia

Puntualidad

Presentació n personal (sin piercing, uñ as sin


esmalte, pelo tomado).
Se presenta con uniforme completo de
acuerdo a la normativa institucional.

Limpia el termó metro con un algodó n con


alcohol

Enciende el termó metro


Coloqca el bulbo bajo la axila y doble el brazo
hacia el cuerpo del paciente

Deja el termó metro de 3 a 5 minutos o hasta


que suene.
Retira el termó metro tomá ndolo de la punta
(no del bulbo ) , y lee la temperatura.

Expliqua al paciente que el procedimiento a


terminado, y lo deja có modo y seguro.

Limpia el termó metro con alcohol

Realiza lavado de manos


Registra la Tº
Deja su lugar de trabajo limpio y ordenado

Puntaje total 14 pts

Control de Tº rectal Logrado No logrado


(1 pt) (0 pt)
Asistencia

Puntualidad

Presentació n personal (sin piercing, uñ as sin


esmalte, pelo tomado).
Se presenta con uniforme completo de
acuerdo a la normativa institucional.

Realiza lavado de manos


Reú ne el material: Termó metro, toalla de
papel, guantes de procedimiento, lá piz, hoja
de registro, lubricante.
Proporciona intimidad al paciente (usa
biombo)
Explica el procedimiento al paciente
Se coloca guantes de procedimiento

Limpia el termó metro con alcohol y lo


enciende
Solicita al paciente que se coloque en
decú bito lateral

Lubrica parte del tejido anal y 3cm. del


termó metro (del bulbo al vá stago)

Eleva el glú teo e introduce 3 cm. del


termó metro
Deja el termó metro por 3 minutos o hasta
que suene

Retira el termó metro sujetá ndolo del vá stago


y lee la Tº
Explica al paciente que el procedimiento a
terminado
Deja al paciente có modo y seguro
Lava el termó metro y lo limpia con alcohol
Se retira los guantes
Realiza  lavado de manos
Registra la Tº con lá piz rojo
Deja su lugar de trabajo limpio y ordenado
Puntaje total 22 pts

Control de frecuencia cardiaca Logrado No logrado


(1 pt) (0 pt)
Asistencia

Puntualidad

Presentació n personal (sin piercing, uñ as sin


esmalte, pelo tomado).
Se presenta con uniforme completo de
acuerdo a la normativa institucional.
Realiza lavado de manos
Reú ne el material: reloj, lá piz y hoja de
registro.
Explica el procedimiento
Corrobora que el paciente haya estado
sentado por al menos 15 min, no haya
tomado café ni haya fumado
Le solicita al paciente que ponga el brazo
apoyado con la palma hacia arriba
Coloca los dedos indice y medio sobre la
arteria
Controla la FC en 1 minuto
Explica al paciente que el procedimiento ha
terminado
Deja al paciente có modo y seguro
Realiza lavado de manos
Registra la FC
Deja su lugar de trabajo limpio y ordenado

Puntaje total 17

Control de presió n arterial Logrado No logrado


(1 pt) (0 pt)
Asistencia

Puntualidad

Presentació n personal (sin piercing, uñ as sin


esmalte, pelo tomado).
Se presenta con uniforme completo de
acuerdo a la normativa institucional.
Realiza lavado de manos
Reú na los materiales: esfigmomanó metro,
fonedoscopio, tó rula con alcohol
Explica al paciente el procedimiento
Desinfecta las olivas y campana del
fonendoscopio
Solicita al paciente que descubra
completamente su brazo (no debe quedar la
ropa apretada)
Ubica la arteria braquial por palpació n en el
lado interno del pliegue del codo
Envuelve el manguito alrededor del brazo,
ajustado y firme, 2 a 3 cms sobre el codo
Su borde inferior debe quedar 2 a 3 cm. (2
traveses de dedo) sobre el pliegue del codo
Ubique la arteria radial por palpació n
Insufle el manguito y constate el nivel de
presió n en que deja de palparse el pulso
radial.
Desinfla el manguito. Espere 30 segundos
antes de reinflar
Coloca el fonendoscopio sobre la arteria
braquial
Infla el manguito en forma rá pida y continua,
hasta 30 mmHg má s que la presió n
palpatoria
Libera la cá mara a una velocidad aproximada
de 2 a 4 mmHg por segundo
Retira el fonendoscopio del brazo, saca el
manguito, expulsa el aire y lo guarda
Determina correctamente los niveles de
presió n sistó lica y diastó lica
Deja al paciente có modo y seguro
Realiza lavado de manos
Realiza registro
Deja el lugar de trabajo limpio y ordenado
Puntaje total 24

También podría gustarte