Medicine">
HISTORIA DE LA PENICILINA Hugo
HISTORIA DE LA PENICILINA Hugo
FACULTAD DE ZOOTECNIA
INFORME
HISTORIA DE LA PENICILINA
ESTUDIANTE:
CICLO:
VII
DOCENTE
YURIMAGUA- PERÚ
Introducción
En la década de 1920, el científico británico Alexander Fleming estaba
trabajando en su laboratorio en el hospital St. Mary en Londres cuando, casi
por accidente, descubrió una sustancia de crecimiento natural que podía atacar
a ciertas bacterias. En uno de sus experimentos en 1928, Fleming observó que
colonias de la bacteria común Staphylococcus aureus habían sido agotadas o
eliminadas por un moho que creció en el mismo plato o placa de Petri. Él
determinó que el moho elaboraba una sustancia que podía disolver las
bacterias. Llamó a esta sustancia penicilina, por el nombre del moho
Penicillium que la produce. Fleming y otros realizaron una serie de
experimentos a en las 2 décadas siguientes usando penicilina que tomaron de
los cultivos de moho que mostraron su capacidad de destruir bacterias
infecciosas.
En poco tiempo, otros investigadores de Europa y Estados Unidos empezaron
a recrear los experimentos de Fleming. Pudieron producir suficiente penicilina
como para probarla en animales y luego en humanos. A partir de 1941,
encontraron que incluso los niveles bajos de penicilina curaban infecciones
muy graves y salvaban muchas vidas. Por sus descubrimientos, Alexander
Fleming ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Las compañías farmacéuticas estaban muy interesadas en este descubrimiento
y empezaron a producir penicilina con propósitos comerciales. Se usaba
bastante para tratar a los soldados durante la Segunda Guerra Mundial,
curando infecciones por heridas en el campo de batalla y neumonía. De
mediados a finales de la década de 1940, se volvió ampliamente accesible para
el público en general. Los titulares de los periódicos la llamaban el
medicamento milagroso (aunque no existe ningún medicamento que realmente
merezca esa descripción).
Con el éxito de la penicilina, empezó la carrera para producir otros antibióticos.
En la actualidad, los pediatras y otros médicos pueden elegir entre docenas de
antibióticos del mercado, y se recetan en cantidades muy altas. En Estados
Unidos, cada año se hacen por lo menos 150 millones recetas médicas para
antibióticos, muchas de ellas para niños.
.
OBJETIVOS
Conocer la historia de la penicilina
DESARROLLO
El descubrimiento de la penicilina en 1928 por el escocés Alexander Fleming es
el caso de serendipia o descubrimiento accidental más importante de la
historia. Todo ocurrió cuando el científico escocés se fue de vacaciones y olvidó
una placa de cultivo bacteriano donde por casualidad creció un hongo. A su
regreso ¡eureka!, se topó con el hallazgo científico del siglo sin el que Fleming,
a pesar de ser un brillante investigador, no habría sido más que una nota a pie
de página en la historia de la microbiología médica.
ALEXANDER FLEMING Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA
La penicilina marcó el comienzo
de la era de los antibióticos. Antes
de su descubrimiento no existía
un tratamiento eficaz para
infecciones como la neumonía, la
gonorrea o la fiebre reumática.
Los hospitales estaban llenos de
personas con infecciones en
sangre, contraídas a raíz de un
corte o un rasguño, y los médicos
podían hacer poco por ellas,
salvo esperar y tener esperanza.
Los antibióticos son compuestos
que las bacterias y los hongos producen de forma natural, para matar o inhibir
especies microbianas rivales. Este fenómeno se conoce desde hace mucho
tiempo, y podría explicar por qué los antiguos egipcios aplicaban una
cataplasma de pan mohoso a las heridas infectadas. Pero no fue hasta 1928
que Alexander Fleming, profesor de bacteriología en el Hospital St. Mary's de
Londres, descubrió la penicilina, el primer antibiótico auténtico.
Al regresar de sus vacaciones el 3 de septiembre de 1928, Fleming comenzó a
clasificar placas de Petri que contenían colonias de estafilococos: bacterias que
causan forúnculos, dolores de garganta y abscesos. En uno de los platos, se
fijó en algo inusual. Estaba salpicado de colonias, salvo por un área donde
estaba creciendo una mancha de moho. La zona alrededor del moho —que
luego se identificó como una cepa poco común de Penicillium notatum— era
clara, como si el moho hubiera secretado algo que inhibiera el crecimiento
bacteriano.
Fleming descubrió que su "zumo de moho" era capaz de matar una amplia
gama de bacterias dañinas, como estreptococos, meningococos y el bacilo de
la difteria. Luego encomendó a sus asistentes, Stuart Craddock y Frederick
Ridley, la complicada tarea de aislar la penicilina pura a partir del zumo del
moho. Resultó ser un compuesto muy inestable, y los investigadores solo
pudieron preparar disoluciones impuras, pero que les servían para continuar
trabajando. Fleming publicó sus hallazgos en el British Journal of Experimental
Pathology en junio de 1929, haciendo tan solo una referencia de pasada a los
potenciales beneficios terapéuticos de la penicilina. En esta época, parecía que
su aplicación principal sería utilizar la penicilina en el laboratorio para separar,
en un cultivo mixto, las bacterias insensibles a la penicilina de bacterias
sensibles a este fármaco. Esto tenía un uso práctico para los bacteriólogos, lo
que mantuvo el interés en la penicilina. Otros científicos, incluido Harold
Raistrick, profesor de bioquímica en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical
de Londres, también intentaron purificar la penicilina pero fracasaron.
COMIENZO Y DESARROLLO DE LA PENICILINA
Hace más de 2.500 años en China se aplicaba la cuajada mohosa de soja para
infecciones con beneficios terapéuticos. Los antiguos griegos y egipcios
usaban plantas y moho que contenían antibióticos.
El 24 de marzo 1.882 Robert Koch descubrió la bacteria del Mycobacterium
tuberculosis, la bacteria que produce la tuberculosis. En 1.887 Louis Pasteur
observaron que un bacilo que existía en el aire que respiraba inhibía el
crecimiento de bacillus anthracis. Los científicos Catani, Pasteur, Emmerich,
Tiberio o Low sentaron la base para que más tarde Fleming perfeccionara los
antibióticos que hoy conocemos.
PURIFICACIÓN DE LA PENICILINA
El zumo de moho era inestable y resultaba complicado aislar la penicilina. Solo
conseguían preparar disoluciones impuras, se dio el salto de curiosidad de
laboratorio a un fármaco que salvara millones de vidas. Se produjo en 1939 por
los bioquímicos Howard Walter Florey y Ernst Charin en la Universidad de
Oxford, produjeron la purificación de la penicilina.
El 12 de febrero del 1941 el policía Albert Alexander de 43 años se rasco un
lado de la boca podando rosas y se produjo un infección mortal, se le trato con
una solución de penicilina producida por la universidad de Oxford al día
siguiente comenzó una mejoría notablemente pero no tenían suficiente
penicilina fabricada y lamentablemente falleció. En 1943 los antibióticos se
hicieron de uso generalizado.
EFECTOS SECUNDARIOS
Son variados dependiendo del paciente y del antibiótico. Los efectos
secundarios más comunes son la diarrea, desequilibrio el balance microbiótico
intestinal y la bacteria Clostridium difficile prolifera en exceso. También la
macrobiótica vaginal por la proliferación del hongo candidiasis. Adversas como
náuseas, fiebre y alérgicas. La interacción medicamentosa entre quinolonas y
corticoesteroides. Existe la creencia que puede interferir en la toma de
anticonceptivos y el alcohol.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
El abuso y mal uso de los antibióticos la bacteria se vuelve resistente a sus
afectos. El 100% de los organismos infectantes tiene que estar erradicados, si
una pequeña población sobreviviese al tratamiento la susceptibilidad será
menor que la primera población. Los plásmidos permiten a la bacteria transmitir
la información y resistencia incluso en bacterias de diferente especie.
CONCLUSION
La penicilina fue un esfuerzo y trabajo en equipo de muchas personas. Los
antibióticos tienen una toxicidad selectiva mayor para el organismo invasor y
menor para el que hospeda. El abuso de antibióticos como la toma para
enfermedades no infecciosas o la administración incompleta de la pauta del
tratamiento, favorece la aparición de bacterias que desarrollan resistencia
antibiótica.
BIBLIOGRAFIA
https://revistamedica.com/breve-historia-penicilina/amp/
https://www.acs.org/education/whatischemistry/landmarks/historia-quimica/descubrimiento-
desarrollo-penicilina.html
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/treatments/Paginas/The-
History-of-Antibiotics.aspx#:~:text=El%20surgimiento%20de%20la%20penicilina&text=En%20la
%20d%C3%A9cada%20de%201920,pod%C3%ADa%20atacar%20a%20ciertas%20bacterias