Climate Change">
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
UNAH-CURLP
ORIENTACION EN AGROINDUSTRIA
GRUPO #2
TEMA
IMPACTO AMBIENTAL
PRESENTADO POR:
Ahora más que nunca, es importante empezar un cambio y conocer qué medidas
podemos tomar para mitigar todos los efectos que ha traído el impacto ambiental, así
como comprender cada uno de ellos.
En este contenido vas a aprender qué es el impacto ambiental, los tipos que existen, sus
clasificaciones, sus causas, ejemplos y todo lo relacionado con él. Esperamos que te sea
de gran utilidad y comiences a generar conciencia sobre cómo debemos cuidar el medio
ambiente.
El impacto ambiental se ve reflejado en las especies, las plantas, las aguas y el aire. Se
dice que la mayoría del daño causado en el ambiente ha sido provocada por nosotros los
humanos.
2. Contaminación
Por contaminación, se entienden todos los proyectos que producen algún residuo,
emiten gases a la atmósfera o tiran líquidos en el ambiente.
3. Ocupación del territorio
Son aquellos proyectos que, al ocupar un territorio, modifican las condiciones naturales
del ambiente.
Es positivo cuando tiene como objetivo una mejora y recuperación de las zonas
naturales y cuando el resultado no perjudica los ecosistemas, sino que los favorece.
Al contrario del impacto ambiental positivo, este sí perjudica a los ecosistemas. Algunos
ejemplos serían: la destrucción de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos
naturales y la contaminación.
Por otro lado, tenemos el impacto ambiental indirecto que, a diferencia del directo, no
se percibe de manera inmediata ni a simple vista.
Este tipo de impacto ambiental puede desaparecer con el tiempo y la zona afectada
puede recuperarse. Normalmente, tiene una duración de entre 10 y 19 años.
Un ejemplo serían las bajas temperaturas que, al cambiar de estación, se logra que la
vegetación se recupere.
Se le clasifica como permanente a aquel impacto ambiental que perdura más de 20 años
y cuyos efectos son irreversibles.
Estos pueden ser: la caza ilegal y la destrucción de hábitats, que ocasionan la extinción
de especies.
Es aquel que se puede modificar y volver a su estado inicial. Para esto, primero se debe
aplicar una serie de acciones y medidas específicas.
Su impacto es de tal magnitud que es imposible revertir los daños; por ejemplo,
minerales de tajo abierto, que son las explotaciones mineras que se desarrollan en la
superficie del terreno, es cualquier tipo de depósito de mineral en cualquier tipo de roca.
9. Impacto ambiental acumulativo
Son un conjunto de impactos que actúan entre sí; por lo mismo de que actúan juntos, su
impacto es mucho más nocivo.
El impacto ambiental es generado por diversas causas, desde la actividad humana hasta
los desastres naturales.
En este enlistado te explicamos a mayor detalle las diferentes causas del impacto
ambiental.
La actividad económica e industrial del ser humano tuvo sus inicios desde el siglo
XVIII y ha ido creciendo de manera exponencial, causando aún más afectaciones al
medio ambiente.
La contaminación del agua es causada por recursos hídricos naturales limpios, que son
usados para beber, limpiar, nadar, cocinar, entre otros. Se contaminan al grado de ya no
poder ser consumidos para el uso humano y la vida acuática.
Las principales causas de la contaminación del agua son los derrames de petróleo y el
vertido de desechos en los cuerpos de agua. Todo esto conduce a enfermedades, como la
fiebre tifoidea, cólera, la muerte de la vida acuática y más.
Se refiere a los despojos de desechos tanto sólidos como líquidos que contaminan la
superficie del suelo. Esta se produce cuando no se siguen los procedimientos correctos
para eliminar residuos.
El estilo de vida consumista también es una de las causas, ya que demanda una gran
cantidad de productos y mayor explotación de materias primas, las cuales casi siempre
vienen de recursos no renovables.
5. Contaminación atmosférica
Del mismo modo, la contaminación también puede provenir del humo ligado a la
naturaleza, cómo son los incendios forestales, erupciones volcánicas, el metano, etc.
6. Efectos locales
Estas podrían parecer insignificantes, pero forman gran parte del daño al medio
ambiente. Aquí es donde debemos empezar el pequeño cambio: una acción diferente
cada día hasta que se vuelva un hábito y nos volvamos personas ecológicamente
responsables.
7. Emisión de gases de efecto invernadero
El problema de estos gases surge cuando se produce una alta concentración de ellos en
la atmósfera debido, principalmente, a una actividad humana excesiva.
La ventaja es que hoy en día existen programas sustentables que buscan ayudar al medio
ambiente, implementando nuevas formas de reducir la contaminación. Muchos de estos,
justamente, para crear un aire más puro y no sufrir los efectos de los gases invernaderos.
Existen ciertas sustancias que destruyen la capa de ozono, como las refrigerantes con
cloro y bromo, que son utilizadas para los sistemas de refrigeración de aparatos
frigoríficos, y congeladores o para aires acondicionados en oficinas, hospitales y
hogares.
9. Contaminación lumínica
Además, esta no solo afecta al medio ambiente, sino también al ser humano, dañando su
sistema nervioso, inmunológico, ritmo cardíaco y más.
11. Sobrepoblación
Ahora que conoces todo lo anterior, es momento de hablar de varios ejemplos del
impacto ambiental, para que conozcas a detalle qué son y lo que provocan en la
naturaleza.
Te los desglosamos, esperando que con esto tengas un conocimiento más profundo y
comiences a generar cambios hoy mismo.
1. Deforestación
Por otro lado, la tala de árboles provoca un desequilibrio en los gases atmosféricos,
provocando que no haya un equilibrio de oxígeno.
2. Materiales radioactivos
Aunque existen depósitos para estos, si no son desechados de manera adecuada, causan
daños al ecosistema.
3. Calentamiento global
El cambio climático es uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos en
estos tiempos. Desafortunadamente, el ser humano ha ido alterando la composición de
la atmósfera, generando así el calentamiento global.
5. Desarrollo urbano
Hoy en día se están implementando nuevas construcciones por todas partes, generando
aún más contaminación en el medio ambiente. Los desarrollos urbanos crecen de
manera exponencial, dejándonos cada vez más con menos naturaleza.
El hacer un desarrollo urbano implica el uso de energía, la cual contamina el aire, lo que
no solo daña el planeta sino también nuestra salud.
Gracias a que muchas empresas están uniéndose al cambio, contamos con que los
nuevos desarrollos urbanos sean construidos de manera sustentable y en vez de
dañarnos, sean un beneficio para la sociedad.
Como has visto, existen impactos ambientales positivos que tienen como propósito
mejorar y beneficiar a la Tierra. Uno de ellos es el uso de energías alternativas, como las
energías renovables.
El uso de estas energías en el ambiente contribuye a mitigar los efectos causados por las
emisiones de gases de efecto invernadero, que son los causantes del cambio climático.
Además, disminuyen las partículas tóxicas en el aire, suelo y el agua.
Cuando hablamos de contaminación del aire volvemos a los efectos de los gases de
efecto invernadero. Esto consiste en que los gases contaminantes permiten el paso de los
rayos solares que influencian a la Tierra y dificultan el paso de las radiaciones reflejadas
que salen de la tierra hacia el espacio.
Esto tiene como resultado un aumento en la temperatura del planeta, ya que hay un
desbalance entre energía absorbida y energía emitida.
Dióxido de carbono
Metano
Óxido nitroso.
Sabemos que la naturaleza puede generar impactos ambientales por sí sola; sin
embargo, la mayoría es generada por la actividad humana, que puede provocar efectos
temporales, permanentes, directos, indirectos, reversibles o irreversibles.
Aquí te explicamos cuáles son las actividades humanas que producen más
contaminación, para que sepas cómo empezar a reducirlas.
1. Ganadería
2. Turismo
El turismo, aunque puede traer muchas cosas buenas para un país, también es una de las
actividades que más contaminación genera, ya que conlleva un incremento de consumo
eléctrico, transporte aéreo, transporte terrestre, junto con la alimentación.
Todo esto deja una huella de carbono significativa en el medio ambiente y, por lo tanto,
lo degrada. Por otro lado, convierte a áreas vírgenes en ocupadas, lo que hace que exista
aún más contaminación.
Aquí te dejamos un dato importante que deberías conocer sobre esto: la OMS indica que
la basura marina aumenta un 40% en el Mediterráneo durante temporadas de turismo.
Con este dato podrás darte cuenta del gran impacto ambiental negativo que esto tiene en
nuestra madre Tierra.
2. Alimentación
Si te estás preguntando ¿qué tiene que ver la alimentación con todo esto?, te
sorprenderás de saber que lo relacionado con la alimentación consume el 30% de la
energía disponible en todo el mundo. El 70% restante corresponde al transporte, el
procesamiento, el embalaje, el almacenamiento y la compra venta de alimentos.
Las actividades agrícolas también pueden ocasionar efectos sobre el medio ambiente
como: contaminar el agua subterránea, emitir gases de efecto invernadero, pérdida de
biodiversidad, etc.
4. Uso de desechables
5. Uso de plásticos
Los plásticos que llegan al mar son responsables de la muerte de 100 mil mamíferos y
tortugas marinas; 370 especies de animales ingieren plástico, entre esas, nos
encontramos los seres humanos.
Se dice que para 2050, si no implementamos el uso de desechables reutilizables, habrá
más plásticos que peces en el mar.
Después de saber cómo nuestro planeta Tierra se deteriora cada vez más, es momento de
conocer cómo podemos comenzar a reducir este impacto, implementando nuevas
formas de sustentabilidad.
1. Ahorro de energía
Tan solo un refrigerador consume el 29% de toda la energía que usamos en casa. Para
poder ahorrar luz en tu hogar puedes empezar por activar la opción de ahorro de energía
en tus aparatos electrónicos, apagar los reguladores al final del día o apagar tus
monitores cuando no estén en uso.
Para comenzar a utilizar energía verde, puedes optar por tener placas de energía solar en
tu hogar, aerogeneradores, pilas recargables, etc.
3. Construcción sostenible
Hoy en día este es uno de los puntos más relevantes para empezar un nuevo estilo de
vida sostenible. La construcción sostenible se basa en respetar el entorno y medio
ambiente, así como hacer buen uso de los recursos y no desperdiciarlos.
Evitar el consumo excesivo del agua, es una de las maneras más simples, pero de las
más importantes para comenzar a cuidar del planeta. Puedes empezar por pequeñas
medidas como:
5. Reciclaje de basura
Toda ciudad debe tener un buen tratamiento de basura, pues de no ser así, puede causar
graves daños a la salud y aumentar la huella ecológica, ya que se necesitan nuevas
materias primas para cubrir las necesidades de una ciudad.
El reciclaje permite que los residuos sean usados para la elaboración de otros productos,
alarga su vida útil y disminuye el desgaste de los recursos naturales. Cuando reciclamos
se requiere una menor cantidad de energía, y se reducen las emisiones de CO2 y de
otros contaminantes.
Compostaje
Este recurso forestal se puede aprovechar para obtener productos directos como madera,
resina, aceites y semillas, para proveer bienes y servicios ambientales y para
conservación y protección de la biodiversidad.
Muestras de todos los ecosistemas forestales y otros afines se conservan mediante las 94
áreas protegidas que han sido declaradas legalmente por el Congreso Nacional.
Respecto a la biodiversidad, en el “Estudio sobre Diversidad Biológica de la República
de Honduras, se manifiesta que la riqueza biológica del país conocida hasta la fecha
representa el 2.5 % de la flora mundial, la cual es de aproximadamente 300,000 especies
de plantas vasculares. En cuanto a la diversidad de fauna en Honduras, hasta la fecha se
han reportado 537 especies de invertebrados marinos. Asimismo, se han reportado 2,500
especies de insectos, sin embargo, varios autores estiman que podría existir un mayor
número, ya que estos estudios han sido dirigidos principalmente a insectos de
importancia para los cultivos agrícolas y forestales.
Por otra parte, en el mapa con ubicación de minerales en Honduras se indica que existen
141 unidades de minerales metálicos que cubren desde los depósitos de oro, plata,
antimonio, mercurio y hierro, hasta los polimetálicos. Con el auge de la actividad
minera en los últimos años se ha activado la explotación a gran escala de oro y plata en
minas en los departamentos de Choluteca, Copán, Francisco Morazán y Valle,
sumándose a la tradicional mina polimetálica “El Mochito”. Además, existe una gran
cantidad de explotaciones mineras en forma artesanal. Por otra parte, los minerales no
metálicos suman en total 30 depósitos que corresponden a carbón, barita, mármol, cal,
yeso, bentonita, ópalo, sílice y obsidiana. De estos, las canteras de mármol y cal son las
más explotadas.
Pese a que Honduras posee recursos naturales y elementos ambientales que en otros
países serían sinónimo de riqueza y bienestar, la problemática ambiental es aguda en
cada uno de los sectores vistos como potencial de desarrollo en la sección anterior. En
un estudio para el Banco Mundial, hecho en el contexto del uso potencial del territorio,
se señala que los problemas ambientales clave en Honduras son: degradación de los
recursos forestales y la biodiversidad; uso y degradación de los suelos; contaminación y
manejo del agua; contaminación del aire; generación de basuras en las municipalidades;
vulnerabilidad a desastres y fenómenos naturales.
Las causas directas más conocidas son: tala y comercio ilegal de productos forestales,
incendios forestales, extracción de leña para energía. Concretamente sobre la pérdida de
biodiversidad se imputa como causas principales o directas a la tala y comercio ilegal de
madera, la sobreexplotación comercial de la flora y fauna silvestre, el uso desmedido y
descontrolado de la leña como fuente energética, la contaminación ambiental en los
componentes agua, aire y suelo, los movimientos migratorios internos, la urbanización y
el rápido crecimiento de las ciudades grandes y medianas.
Las aguas y los recursos marino costeros son objeto de conflictos de uso y acceso. La
situación se agrava por la falta de políticas integrales y leyes adecuadas y aplicables. En
SERNA Op cit se afirma que la presión sobre las cuencas hidrográficas la ejercen las
prácticas inadecuadas de producción y ampliación de la frontera agrícola (agricultura y
ganadería), inseguridad en la tenencia de la tierra, presión sobre la administración del
agua y el proceso inadecuado de explotación forestal, mientras que en los recursos
marino costeros causan problemas la sobrexplotación, el acceso limitado a los bancos de
pesca, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA