Climate Change">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Impacto Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNAH-CURLP

CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL CON

ORIENTACION EN AGROINDUSTRIA

GRUPO #2

TEMA
IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

AMBAR KAROLINA LAZO 20121013150

BRAYAN ALEXANDER URBINA 20152302217

JOEL ALBERTO ARANDA 20062300678

CHOLUTECA, 16 JUNIO DEL 2023


IMPACTO AMBIENTAL
Vivimos en una época en la que el impacto ambiental es uno de los temas de mayor
relevancia. Como seres humanos, cada vez estamos más involucrados en cuidar de
nuestro planeta y tener un mejor entendimiento de la situación ambiental.

Ahora más que nunca, es importante empezar un cambio y conocer qué medidas
podemos tomar para mitigar todos los efectos que ha traído el impacto ambiental, así
como comprender cada uno de ellos.

En este contenido vas a aprender qué es el impacto ambiental, los tipos que existen, sus
clasificaciones, sus causas, ejemplos y todo lo relacionado con él. Esperamos que te sea
de gran utilidad y comiences a generar conciencia sobre cómo debemos cuidar el medio
ambiente.

¿Qué es el impacto ambiental?

El impacto ambiental se refiere a una alteración en el medio ambiente, la cual es


causada por la actividad humana, así como por los fenómenos naturales. Esto provoca
una ruptura del equilibrio ambiental.

El impacto ambiental se ve reflejado en las especies, las plantas, las aguas y el aire. Se
dice que la mayoría del daño causado en el ambiente ha sido provocada por nosotros los
humanos.

Tipos de impacto ambiental

Existen diferentes tipos de impacto ambiental que se clasifican de acuerdo con su


origen. En esta lista te mencionamos los tres principales.

1. Aprovechamiento de recursos naturales

Hace referencia a los recursos naturales, ya sean renovables, como el aprovechamiento


forestal y la pesca, o los no renovables, como la extracción del petróleo y del carbón.

2. Contaminación

Por contaminación, se entienden todos los proyectos que producen algún residuo,
emiten gases a la atmósfera o tiran líquidos en el ambiente.
3. Ocupación del territorio

Son aquellos proyectos que, al ocupar un territorio, modifican las condiciones naturales
del ambiente.

Algunos ejemplos son: desmontes, compactación del suelo, entre otros.

Clasificación del impacto ambiental

El impacto ambiental tiene diferentes características y se clasifica según diversos


factores. Algunas de las características dependen de:

 La distorsión que produce


 Tiempo de afectación
 Superficie en la que repercute
 Posibilidad de ocurrencia
 Posibilidad de resarcir el efecto
 Regularidad con la que aparece.

Aquí te decimos cómo se clasifica el impacto ambiental.

1. Impacto ambiental positivo

Es positivo cuando tiene como objetivo una mejora y recuperación de las zonas
naturales y cuando el resultado no perjudica los ecosistemas, sino que los favorece.

Unos ejemplos de impacto ambiental positivo serían: reciclar, reforestar y utilizar


tecnología limpia.

2. Impacto ambiental negativo

Al contrario del impacto ambiental positivo, este sí perjudica a los ecosistemas. Algunos
ejemplos serían: la destrucción de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos
naturales y la contaminación.

3. Impacto ambiental directo

Este tipo de impacto ambiental produce cambios inmediatos y de fácil percepción.


Puede ser un derrumbe o tirar sustancias tóxicas en algún lugar. Son impactos que se
perciben de inmediato o en un periodo corto.
4. Impacto ambiental indirecto

Por otro lado, tenemos el impacto ambiental indirecto que, a diferencia del directo, no
se percibe de manera inmediata ni a simple vista.

Algunos ejemplos son: sustancias contaminantes en el aire o el vertido de sustancias


tóxicas en acuíferos a altas temperaturas. Además de contaminar el agua, aumentan la
temperatura en los cuerpos acuáticos afectando a las especies en el agua.

5. Impacto ambiental temporal

Este tipo de impacto ambiental puede desaparecer con el tiempo y la zona afectada
puede recuperarse. Normalmente, tiene una duración de entre 10 y 19 años.

Un ejemplo serían las bajas temperaturas que, al cambiar de estación, se logra que la
vegetación se recupere.

6. Impacto ambiental permanente

Se le clasifica como permanente a aquel impacto ambiental que perdura más de 20 años
y cuyos efectos son irreversibles.

Estos pueden ser: la caza ilegal y la destrucción de hábitats, que ocasionan la extinción
de especies.

7. Impacto ambiental reversible

Es aquel que se puede modificar y volver a su estado inicial. Para esto, primero se debe
aplicar una serie de acciones y medidas específicas.

Un ejemplo sería la recuperación de espacios deforestados o implementar estrategias


para mejorar la calidad del agua de un río.

8. Impacto ambiental irreversible

Su impacto es de tal magnitud que es imposible revertir los daños; por ejemplo,
minerales de tajo abierto, que son las explotaciones mineras que se desarrollan en la
superficie del terreno, es cualquier tipo de depósito de mineral en cualquier tipo de roca.
9. Impacto ambiental acumulativo

Estos impactos ambientales se van agravando y acumulando con el tiempo, como el


estrés hídrico, que es ocasionado por el mal uso y el desaprovechamiento de este
líquido. Otros ejemplos son las instalaciones industriales y comerciales.

10. Impacto ambiental sinérgico

Son un conjunto de impactos que actúan entre sí; por lo mismo de que actúan juntos, su
impacto es mucho más nocivo.

Causas del impacto ambiental

El impacto ambiental es generado por diversas causas, desde la actividad humana hasta
los desastres naturales.

Asimismo, la contaminación ambiental se relaciona con diferentes factores, como el


crecimiento demográfico, la mayor demanda de alimentos y la construcción de zonas
urbanas.

En este enlistado te explicamos a mayor detalle las diferentes causas del impacto
ambiental.

1. Actividad económica e industrial

La actividad económica e industrial del ser humano tuvo sus inicios desde el siglo
XVIII y ha ido creciendo de manera exponencial, causando aún más afectaciones al
medio ambiente.

Esta se basa en la obtención masiva de materias primas que se van transformando


mediante diferentes procesos, generando desechos y produciendo elementos que dañan
la naturaleza.

2. Contaminación del agua

La contaminación del agua es causada por recursos hídricos naturales limpios, que son
usados para beber, limpiar, nadar, cocinar, entre otros. Se contaminan al grado de ya no
poder ser consumidos para el uso humano y la vida acuática.
Las principales causas de la contaminación del agua son los derrames de petróleo y el
vertido de desechos en los cuerpos de agua. Todo esto conduce a enfermedades, como la
fiebre tifoidea, cólera, la muerte de la vida acuática y más.

3. Contaminación del suelo

Se refiere a los despojos de desechos tanto sólidos como líquidos que contaminan la
superficie del suelo. Esta se produce cuando no se siguen los procedimientos correctos
para eliminar residuos.

4. Agotamiento de recursos naturales

El agotamiento de los recursos naturales es ocasionado por diferentes causas, como la


sobrepoblación y los grandes desarrollos tecnológicos que exigen el uso de los recursos
naturales, principalmente, los energéticos.

El estilo de vida consumista también es una de las causas, ya que demanda una gran
cantidad de productos y mayor explotación de materias primas, las cuales casi siempre
vienen de recursos no renovables.

5. Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica puede venir de fuentes de dispersión móviles, ejemplo,


los transportes o fuentes de dispersión fijas, como las industrias, los hogares y
vertedores.

Del mismo modo, la contaminación también puede provenir del humo ligado a la
naturaleza, cómo son los incendios forestales, erupciones volcánicas, el metano, etc.

6. Efectos locales

Mucha de la contaminación ambiental se da por efectos locales que pasan en nuestra


vida cotidiana. Por ejemplo, los incendios, los automóviles viejos que emiten sustancias
dañinas, fugas de gas, desperdicio de agua y de luz, entre otras.

Estas podrían parecer insignificantes, pero forman gran parte del daño al medio
ambiente. Aquí es donde debemos empezar el pequeño cambio: una acción diferente
cada día hasta que se vuelva un hábito y nos volvamos personas ecológicamente
responsables.
7. Emisión de gases de efecto invernadero

El problema de estos gases surge cuando se produce una alta concentración de ellos en
la atmósfera debido, principalmente, a una actividad humana excesiva.

Las principales causas de la generación de gases efecto invernadero son: el consumo de


energía eléctrica, los vertidos incontrolados de residuos, el empleo de combustibles de
origen fósil, la emisión de gases usados para refrigeración, entre otras.

La ventaja es que hoy en día existen programas sustentables que buscan ayudar al medio
ambiente, implementando nuevas formas de reducir la contaminación. Muchos de estos,
justamente, para crear un aire más puro y no sufrir los efectos de los gases invernaderos.

8. Sustancias químicas en la capa de ozono

Existen ciertas sustancias que destruyen la capa de ozono, como las refrigerantes con
cloro y bromo, que son utilizadas para los sistemas de refrigeración de aparatos
frigoríficos, y congeladores o para aires acondicionados en oficinas, hospitales y
hogares.

La destrucción de la capa de ozono se debe a los halógenos atómicos, cuyo principal


causante es el hombre. Cuando estos compuestos son transportados a la estratosfera,
después de haber sido emitidos en la superficie, dañan y repercuten en la ecología.

9. Contaminación lumínica

Esta contribuye a dañar al ecosistema, ya que la electricidad se genera mediante el uso


de combustibles fósiles, que producen dióxido de carbono que estropean la atmósfera y
ocasionan el cambio climático.

10. Contaminación electromagnética

Son ondas producidas por la combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes.


Resultan contaminantes porque no proceden de fuentes naturales.

La causa principal de la contaminación electromagnética son las emisiones de ondas que


provienen de aparatos electrónicos.

Además, esta no solo afecta al medio ambiente, sino también al ser humano, dañando su
sistema nervioso, inmunológico, ritmo cardíaco y más.
11. Sobrepoblación

En la actualidad la sobrepoblación humana es uno de los problemas ambientales más


importantes en la sociedad. Esto ha ido agravando el calentamiento global, la
contaminación, la pérdida de hábitats, los recursos naturales y más.

Muchas especies y vegetales se han ido extinguiendo, ya que grandes urbanizaciones y


empresas invaden su hábitat para construir nuevas estructuras.

A pesar de ello, tenemos la esperanza de que en la actualidad existen proyectos


ecológicos, los cuales ya no tienen en mente destruir zonas naturales, sino respetarlas y
ayudarlas.

12. Contaminación por material radioactivo

La contaminación radiactiva es la forma de contaminación más peligrosa de todas.

Se produce en el aire, el agua, el suelo y otros materiales, debido a sustancias


radioactivas, que pueden ser naturales o de origen artificial.

Por lo general, la contaminación radioactiva es causada por radiaciones artificiales.


Algunas de las prácticas que emiten radiaciones son: ensayos militares, prácticas
médicas, actividades industriales, vertido de desechos nucleares y accidentes humanos.

Ejemplos de impacto ambiental

Ahora que conoces todo lo anterior, es momento de hablar de varios ejemplos del
impacto ambiental, para que conozcas a detalle qué son y lo que provocan en la
naturaleza.

Te los desglosamos, esperando que con esto tengas un conocimiento más profundo y
comiences a generar cambios hoy mismo.

1. Deforestación

Se le llama proceso de deforestación a la eliminación de bosques tropicales. Este puede


acelerar el cambio climático, causar la erosión del suelo, interrumpir el crecimiento de
cultivos y aumentar las inundaciones.
Aproximadamente el 70% de las especies de flora y fauna vive en los bosques
tropicales, y la deforestación las roba de sus hogares y provoca un aumento en las
emisiones de gases invernaderos.

Por otro lado, la tala de árboles provoca un desequilibrio en los gases atmosféricos,
provocando que no haya un equilibrio de oxígeno.

Finalmente, la deforestación también causa la erosión del suelo, lo que causa


inundaciones costeras.

2. Materiales radioactivos

Los materiales radiactivos se dan con el proceso de desarrollo de la energía nuclear,


emitiendo partículas tóxicas que se quedan por años en el ambiente. Se conocen también
como desechos radiactivos.

Aunque existen depósitos para estos, si no son desechados de manera adecuada, causan
daños al ecosistema.

3. Calentamiento global

El cambio climático es uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos en
estos tiempos. Desafortunadamente, el ser humano ha ido alterando la composición de
la atmósfera, generando así el calentamiento global.

El aumento de la temperatura global en la Tierra se debe a la emisión de gases de efecto


invernadero a la atmósfera, lo que ha incrementado la temperatura media global de más
de 1° C desde inicios de la Era Industrial.

Asimismo, el calentamiento global modifica las pautas de las precipitaciones,


provocando que aumenten las sequías y las inundaciones y que suba el nivel del mar.

4. Explotación del petróleo

La industria petrolera genera grandes afectaciones en el medio ambiente, sobre todo, en


la etapa de producción de hidrocarburos. Estos son el hidro dinamismo (genera la
disminución del caudal de los ríos, caños y quebradas), el derrame de petróleo, la quema
de gas, la fractura miento hidráulico y el vertimiento de las aguas residuales que se
producen junto al petróleo.
La explotación del petróleo es extremadamente tóxica para la vida marina, produciendo
efectos como:

• Muerte de los organismos por asfixia


• Destrucción de la vida marina recién nacida
• Aumento de infecciones en las especies
• Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
• Un dato importante que te compartimos es que los efectos del petróleo duran por
décadas.

5. Desarrollo urbano

Hoy en día se están implementando nuevas construcciones por todas partes, generando
aún más contaminación en el medio ambiente. Los desarrollos urbanos crecen de
manera exponencial, dejándonos cada vez más con menos naturaleza.

El hacer un desarrollo urbano implica el uso de energía, la cual contamina el aire, lo que
no solo daña el planeta sino también nuestra salud.

El desarrollo urbano también puede magnificar el riesgo de desastres medioambientales,


por ejemplo, las inundaciones súbitas. Del mismo modo, la fauna se ve perjudicada por
las sustancias tóxicas que estas construcciones emiten.

Una manera de solucionar esto es evitar la disposición de residuos, como el escombro,


para no impactar el suelo, la deforestación y usar materiales que no obstruyan la
permeabilidad al subsuelo.

Gracias a que muchas empresas están uniéndose al cambio, contamos con que los
nuevos desarrollos urbanos sean construidos de manera sustentable y en vez de
dañarnos, sean un beneficio para la sociedad.

6. Uso de energías alternativas

Como has visto, existen impactos ambientales positivos que tienen como propósito
mejorar y beneficiar a la Tierra. Uno de ellos es el uso de energías alternativas, como las
energías renovables.
El uso de estas energías en el ambiente contribuye a mitigar los efectos causados por las
emisiones de gases de efecto invernadero, que son los causantes del cambio climático.
Además, disminuyen las partículas tóxicas en el aire, suelo y el agua.

7. Contaminación del aire

Cuando hablamos de contaminación del aire volvemos a los efectos de los gases de
efecto invernadero. Esto consiste en que los gases contaminantes permiten el paso de los
rayos solares que influencian a la Tierra y dificultan el paso de las radiaciones reflejadas
que salen de la tierra hacia el espacio.

Esto tiene como resultado un aumento en la temperatura del planeta, ya que hay un
desbalance entre energía absorbida y energía emitida.

Los principales gases causantes de este efecto son:

 Dióxido de carbono
 Metano
 Óxido nitroso.

¿Qué actividades humanas producen impacto ambiental?

Sabemos que la naturaleza puede generar impactos ambientales por sí sola; sin
embargo, la mayoría es generada por la actividad humana, que puede provocar efectos
temporales, permanentes, directos, indirectos, reversibles o irreversibles.

Aquí te explicamos cuáles son las actividades humanas que producen más
contaminación, para que sepas cómo empezar a reducirlas.

1. Ganadería

La ganadería es responsable de la emisión del 14.5% de gases de efecto invernadero y


libera el 25% de metano a la atmósfera. Además, produce residuos que pueden
contaminar los cursos de agua y crear riesgos para la salud humana y animal.

2. Turismo

El turismo, aunque puede traer muchas cosas buenas para un país, también es una de las
actividades que más contaminación genera, ya que conlleva un incremento de consumo
eléctrico, transporte aéreo, transporte terrestre, junto con la alimentación.
Todo esto deja una huella de carbono significativa en el medio ambiente y, por lo tanto,
lo degrada. Por otro lado, convierte a áreas vírgenes en ocupadas, lo que hace que exista
aún más contaminación.

Aquí te dejamos un dato importante que deberías conocer sobre esto: la OMS indica que
la basura marina aumenta un 40% en el Mediterráneo durante temporadas de turismo.
Con este dato podrás darte cuenta del gran impacto ambiental negativo que esto tiene en
nuestra madre Tierra.

2. Alimentación

Si te estás preguntando ¿qué tiene que ver la alimentación con todo esto?, te
sorprenderás de saber que lo relacionado con la alimentación consume el 30% de la
energía disponible en todo el mundo. El 70% restante corresponde al transporte, el
procesamiento, el embalaje, el almacenamiento y la compra venta de alimentos.

Las actividades agrícolas también pueden ocasionar efectos sobre el medio ambiente
como: contaminar el agua subterránea, emitir gases de efecto invernadero, pérdida de
biodiversidad, etc.

4. Uso de desechables

El uso de desechables afecta a más de 100 mil animales marinos y es responsable de la


muerte de un millón de aves al año. Una sola persona consume hasta 70 mil desechables
al año en alimentos y bebidas, lo que también conlleva al daño de la salud.

El 99% de vasos desechables es tirado después de un único uso y estos impactan


ambientalmente en su composición; en un 62%, en contaminación aérea; 57%, en
cambio climático; 42%, en lluvia ácida; 68%, en toxicidad de agua; 49%, en toxicidad
en las personas y 85% en toxicidad de suelos.

5. Uso de plásticos

Un tercio de todos los plásticos termina en basureros y en distintas partes de la Tierra.


En el océano se han detectado hasta cinco grandes islas de plástico, causando la muerte
de especies marinas y contaminando el agua.

Los plásticos que llegan al mar son responsables de la muerte de 100 mil mamíferos y
tortugas marinas; 370 especies de animales ingieren plástico, entre esas, nos
encontramos los seres humanos.
Se dice que para 2050, si no implementamos el uso de desechables reutilizables, habrá
más plásticos que peces en el mar.

¿Cómo reducir el impacto ambiental?

Después de saber cómo nuestro planeta Tierra se deteriora cada vez más, es momento de
conocer cómo podemos comenzar a reducir este impacto, implementando nuevas
formas de sustentabilidad.

1. Ahorro de energía

El ahorro de energía consiste en optimizar los recursos naturales, controlando nuestro


consumo energético de los electrodomésticos. Esto puede empezar con pequeños
cambios en nuestra vida diaria.

Tan solo un refrigerador consume el 29% de toda la energía que usamos en casa. Para
poder ahorrar luz en tu hogar puedes empezar por activar la opción de ahorro de energía
en tus aparatos electrónicos, apagar los reguladores al final del día o apagar tus
monitores cuando no estén en uso.

2. Favorecer energías verdes

La energía verde no emite gases contaminantes ni residuos radiactivos. Se trata de


fuentes inagotables de energía, que reducen la huella medioambiental y las emisiones de
CO2 en la atmósfera, ya que viene de fuentes naturales.

Para comenzar a utilizar energía verde, puedes optar por tener placas de energía solar en
tu hogar, aerogeneradores, pilas recargables, etc.

3. Construcción sostenible

Hoy en día este es uno de los puntos más relevantes para empezar un nuevo estilo de
vida sostenible. La construcción sostenible se basa en respetar el entorno y medio
ambiente, así como hacer buen uso de los recursos y no desperdiciarlos.

Los ejemplos de una construcción sostenible son el uso de materiales reciclados,


aprovechamiento de la luz natural, el uso material con bajo contenido de carbono,
utilizar energía solar y tener instalaciones eficientes de agua.
Es esencial comenzar a construir de esta manera para garantizar que estamos
cumpliendo los objetivos colectivos de reducción de carbono y así mantener a nuestro
planeta habitable y saludable.

4. Evitar tanto consumo de agua

Evitar el consumo excesivo del agua, es una de las maneras más simples, pero de las
más importantes para comenzar a cuidar del planeta. Puedes empezar por pequeñas
medidas como:

 Instalar grifos economizadores que ahorran hasta 50% en la cocina y en el baño


 Tomar duchas cortas
 Elegir electrodomésticos de máxima eficiencia, que ahorran un 40%
 Tener plantas autóctonas.

5. Reciclaje de basura

Toda ciudad debe tener un buen tratamiento de basura, pues de no ser así, puede causar
graves daños a la salud y aumentar la huella ecológica, ya que se necesitan nuevas
materias primas para cubrir las necesidades de una ciudad.

El reciclaje permite que los residuos sean usados para la elaboración de otros productos,
alarga su vida útil y disminuye el desgaste de los recursos naturales. Cuando reciclamos
se requiere una menor cantidad de energía, y se reducen las emisiones de CO2 y de
otros contaminantes.

Compostaje

El compostaje es un proceso en donde los residuos naturales se transforman para


obtener compost, un abono natural que aporta nutrientes a la tierra.

La naturaleza pasa por un proceso de descomposición, las plantas y restos orgánicos de


los animales muertos se acumulan en el suelo y se descomponen para convertirse en
nutrientes para las plantas.

Puedes realizar un compost casero comprando una compostadora, donde se van


depositando los restos de comida y poda del jardín. Debes colocar el compostador en un
lugar del jardín o en la terraza de un piso y evitar que se humedezca o reseque.

Impacto ambiental en la actualidad


Situación ambiental del País los recursos naturales hondureños representan un potencial
que genera datos interesantes para el desarrollo del país. Entre otros beneficios, el suelo,
eminentemente forestal, alberga una rica biodiversidad, combinado con la riqueza del
subsuelo por la variedad de minerales.

Las aguas son fuente de importantes recursos marino costeros y un todavía no


cuantificado potencial en hidrocarburos. Todo lo anterior es sinónimo de riqueza y
bienestar si se aprovecha en el marco de un desarrollo sostenible. De acuerdo a un
estudio elaborado por el Ministerio de Recursos Bosques en 1962, las tierras de
vocación forestal natural de Honduras cubrían el 87% del territorio nacional.
Actualmente, solo un 59% del suelo hondureño está cubierto de bosques (6,598,289
hectáreas). De éstas, 57% están cubiertas de bosques latifoliados, 38% de coníferas y el
resto corresponde a bosque mixto, manglares y bosque.

Este recurso forestal se puede aprovechar para obtener productos directos como madera,
resina, aceites y semillas, para proveer bienes y servicios ambientales y para
conservación y protección de la biodiversidad.

Muestras de todos los ecosistemas forestales y otros afines se conservan mediante las 94
áreas protegidas que han sido declaradas legalmente por el Congreso Nacional.
Respecto a la biodiversidad, en el “Estudio sobre Diversidad Biológica de la República
de Honduras, se manifiesta que la riqueza biológica del país conocida hasta la fecha
representa el 2.5 % de la flora mundial, la cual es de aproximadamente 300,000 especies
de plantas vasculares. En cuanto a la diversidad de fauna en Honduras, hasta la fecha se
han reportado 537 especies de invertebrados marinos. Asimismo, se han reportado 2,500
especies de insectos, sin embargo, varios autores estiman que podría existir un mayor
número, ya que estos estudios han sido dirigidos principalmente a insectos de
importancia para los cultivos agrícolas y forestales.

Esta biodiversidad genera beneficios a la sociedad, tanto económicos, como sociales y


ambientales, entre estos la provisión de proveer alimentos, agua en calidad y cantidad
para diferentes usos, medicinas, riqueza escénica, entre otros bienes y servicios.
Honduras también posee gran riqueza de ecosistemas marino costeros, contando con
804 kilómetros de playa de costa en el Caribe y el Pacífico. En la primera está el
Arrecife del Caribe Mesoamericano, considerado el segundo más importante a nivel
mundial y en la segunda el Corredor Biológico del Pacífico, conformado por 10 áreas
protegidas que están registradas como el Sitio Ramsar número 1000.3 Los humedales,
propios de estos sistemas, son lugares de almacenamiento de material genético vegetal,
sosteniendo actividades económicas como la camaricultura y la pesca y son un refugio
para varias especies en peligro de extinción como la tortuga golfina, el manatí, el
tiburón ballena, cocodrilo, curil y casco de burro .

Por otra parte, en el mapa con ubicación de minerales en Honduras se indica que existen
141 unidades de minerales metálicos que cubren desde los depósitos de oro, plata,
antimonio, mercurio y hierro, hasta los polimetálicos. Con el auge de la actividad
minera en los últimos años se ha activado la explotación a gran escala de oro y plata en
minas en los departamentos de Choluteca, Copán, Francisco Morazán y Valle,
sumándose a la tradicional mina polimetálica “El Mochito”. Además, existe una gran
cantidad de explotaciones mineras en forma artesanal. Por otra parte, los minerales no
metálicos suman en total 30 depósitos que corresponden a carbón, barita, mármol, cal,
yeso, bentonita, ópalo, sílice y obsidiana. De estos, las canteras de mármol y cal son las
más explotadas.

Principales problemas ambientales

Pese a que Honduras posee recursos naturales y elementos ambientales que en otros
países serían sinónimo de riqueza y bienestar, la problemática ambiental es aguda en
cada uno de los sectores vistos como potencial de desarrollo en la sección anterior. En
un estudio para el Banco Mundial, hecho en el contexto del uso potencial del territorio,
se señala que los problemas ambientales clave en Honduras son: degradación de los
recursos forestales y la biodiversidad; uso y degradación de los suelos; contaminación y
manejo del agua; contaminación del aire; generación de basuras en las municipalidades;
vulnerabilidad a desastres y fenómenos naturales.

En cada uno de ellos hay un sinnúmero de causas directas y subyacentes que


contribuyen a la vulnerabilidad ambiental del país y a la explotación inequitativa de los
recursos naturales que significa más pobreza y espacios para que segmentos de la
población agredan por necesidad al ambiente. Siguiendo los sectores señalados con
potencial en la sección anterior se determina que en el Sector Forestal la falta de
gobernanza ha conducido a altas tasas de deforestación y degradación de los bosques y
la posible pérdida de especies de flora y fauna cuyos beneficios para la sociedad nunca
serán conocidos porque no hubo oportunidad de estudiarlas. Un estudio reciente señala
como principales causas de deforestación y degradación: las políticas públicas, marco
legal deficiente, institucionalidad débil, técnicas mal utilizadas, inequidad social y una
cultura forestal sin raíces.

Las causas directas más conocidas son: tala y comercio ilegal de productos forestales,
incendios forestales, extracción de leña para energía. Concretamente sobre la pérdida de
biodiversidad se imputa como causas principales o directas a la tala y comercio ilegal de
madera, la sobreexplotación comercial de la flora y fauna silvestre, el uso desmedido y
descontrolado de la leña como fuente energética, la contaminación ambiental en los
componentes agua, aire y suelo, los movimientos migratorios internos, la urbanización y
el rápido crecimiento de las ciudades grandes y medianas.

Las aguas y los recursos marino costeros son objeto de conflictos de uso y acceso. La
situación se agrava por la falta de políticas integrales y leyes adecuadas y aplicables. En
SERNA Op cit se afirma que la presión sobre las cuencas hidrográficas la ejercen las
prácticas inadecuadas de producción y ampliación de la frontera agrícola (agricultura y
ganadería), inseguridad en la tenencia de la tierra, presión sobre la administración del
agua y el proceso inadecuado de explotación forestal, mientras que en los recursos
marino costeros causan problemas la sobrexplotación, el acceso limitado a los bancos de
pesca, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

lago, r. (2022). Obtenido de https://www.edenred.mx/blog/impacto-ambiental-tipos-


causas-y-soluciones#:~:text=El%20impacto%20ambiental%20se%20refiere,las
%20aguas%20y%20el%20aire.

Larios, M. V. (2014). Obtenido de


https://www.camjol.info/index.php/LRD/article/view/1782/1587

También podría gustarte