Masonry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Chinchero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ISTP Tuinen star

Guía oficial de turismo


Jorge Carlos Peláez Alfaro

Parque arqueológico de chinchero


El Parque Arqueológico de Chinchero, se ubica en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, es uno de los distritos
con mayor riqueza cultural de la provincia de Urubamba.
La mayor parte de la población se encuentra en el área rural, distribuida en los siguientes ayllus: Chinchero pueblo,
Umasbamba, Cuper, Taucca, Ocotuan, Tongobamba, Pukamarca, Olones, Umanes, Guaypo grande y Simataucca.
Chinchero, se localiza al noroeste de la ciudad del Cusco, se llega por vía carretera asfaltada Cusco-Cachimayo-Chinchero-
Urubamba; está a una distancia de 30 Km., a una altitud promedio de 3766 m.s.n.m. Se ubica en el piso ecológico Puna baja y
queshua.
El PACH y el pueblo, se ubican en las faldas del cerro Antaqasa, cerca de la quebrada de Chincana Wayqo, donde se origina el
riachuelo de Parqo, tributario del riachuelo de Urquillos, el mismo que desemboca en el río Vilcanota.
El territorio de Chinchero, esta sobre una plataforma relativamente horizontal en la que se sitúan varias lagunas y numerosas
chacras, que se hallan limitadas por el curso de los ríos Urubamba y Urquillos, rodeado por una serie de cerros de alturas
considerables.
Sus límites son los siguientes:
• Por el Norte : Con la comunidad campesina de Yanacona y el distrito de Huayllabamba (Urubamba) y Lamay (Calca).
• Por el Sur : Con la comunidad campesina de Ayllupongo, Cachimayo Poroy.
• Por el Este : Con la comunidad campesina de Yanacona, Ayllupongo, Pisaq y Cusco.
• Por el Oeste : Con Maras (Urubamba) y Chacán (Anta).

1
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

PROCESO HISTÓRICO

Cronología del Proceso Histórico de Chichero.


1. Killke Pre-inca.
2. Fundación de Thopa Inca Yupanki. 1471 – 1493.
Inca.
Cronología 3. Decadencia: Qhapaq Wari. 1493 – 1534.
del proceso 4. Incendio de Manco II. 1540
histórico 5. Doctrina virgen de Monserrate. 1550 Colonial.
De chinchero 6. Construcción de la iglesia. 1607.
7. Siglos XVIII – XIX Independencia –
republica
Fuente: Elaboración Arquitecto Enrique Estrada.

PERÍODO PRE – INCA


En el cuadro de la evolución histórica del Cusco, se encuentra en el horizonte intermediotardio o periodo Killke dominando
varias provincias del Cusco.
El periodo de ocupación Killke en Chinchero, bautizado por John Rowe como el “Intermedio Tardío” o “Inca Provincial”, se
evidencia por las muestra de material arqueológico (cerámica) en el sector de Capellanpampa, y fueron definidos en un contexto
cultural estratigráfico, principalmente por la cerámica, es posible que se puedan encontrar evidencias del periodo Killke en otros
sectores. A este periodo Tom Zuidema llama “los incas del Urin Qosqo”, que sería un Inca inicial o provincial.
Entre las denominaciones que se dan a la alfarería Killke, tenemos “serie killke”, “Inca Provincial” e “Inca Temprano” y que
fueron identificadas por el Dr. John H. Rowe, en base a los estudios de cerámica, cuya datación cronológica se ubica entre 1200
a 1438 dC. (Rowe: 1944). Por las evidencias que se vienen descubriendo en diferentes sitios de la región del Cusco, podemos
afirmar que la cerámica Killke no solamente es un estilo, sino corresponde a una formación de las estructuras social-económica –
cultural, e ideológica, diferenciada del periodo Inca imperial.
El Antrop. Alfredo Valencia, sostiene a través de sus análisis, que la ocupación Inca duró 300 años aproximadamente de 1200-
1532 D.C, y no como otros dicen que sólo fueron 50 años. Se considera de 1200 a 1400, como el Inca clásico que vendría a ser la
expansión Inca, correspondiente al periodo killke, y a partir del año 1400, hablamos del Inca imperial que se vincula al gobierno
de Pachacuti, este último se le conoce también, como la etapa de expansión del imperio incaico para los andes, caracterizado por
la redefinición de las estructuras políticas, sociales, culturales dominantes y de las construcciones monumentales, de una
arquitectura fina, con mampostería del tipo poligonal, megalítico y escudiforme .
Las evidencias de la ocupación del periodo Killke en Capellanpampa responden a la primigenia ocupación, antes de la llegada
de los Incas, del periodo expansivo, en este periodo en Chinchero, la economía estuvo vinculada a actividades propias del medio,
es decir la agricultura y el pastoreo.
Con relación al planteamiento sobre la ocupación Killke; Alcina Frank, al referirse a este periodo, sostiene que existe una
relación paralela de desarrollo y ocupación social, de contemporaneidad. En definitiva el estilo Inca, puede ser un Killke
evolucionado, pero podemos suponer también que los elementos Killke no constituyen una cultura en sí, sino que viene a ser una
variedad del complejo incaico, antes del periodo expansivo, sin embargo, este planteamiento es relativamente manejable en el
sentido de las variaciones temporales, pero las condiciones de desarrollo socio-cultural responden a una estructura de
organización socio político que se implementó antes del florecimiento Inca, vale decir la transición del periodo pre-Inca.
La cerámica Killke no solamente se encontró en Chinchero, sino en diferentes localidades de la región del Cusco, lo cual
demuestra un desarrollo cultural autónomo con sus propias características de organización social, económica e ideológica; sin
embargo, el manejo del material cultural que existen en otros sitios arqueológicos vinculados con arquitectura son muy relevantes
a este periodo cultural, los que posteriormente dan origen a los Incas.
El planteamiento que realizan las investigaciones españolas indican que el grupo de los Ayarmaca, ampliamente localizado en
la región; (Cusco, Calca, Anta, Urubamba y Ollantaytambo), puede corresponder a los grupos que conocemos arqueológicamente
por la cerámica Killke; como señala Rivera, los datos concretos que presenta Rostorowski para probar la presencia de huacas y
grupos Ayarmaca en Chinchero parecen coincidir bastante bien con la relativa abundancia de sitios Killke;
Pero lo que aun no se demuestra, es el tipo de la cerámica Ayarmaca, por cuanto no se ha podido identificar a la fecha muestras
materiales de los ayarmaca que puedan ser identificados con el periodo killke
Sean los Ayamarca o los Killke, lo cierto es que el área de Chinchero y quizá casi toda la región del Cusco estaría ocupada por
una población asentada en llaqtas o pueblos interdependientes unidos por un mismo poder centralizado

PERIODO INCA.

2
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

La información utilizada para el presente capitulo, corresponde básicamente a documentos del siglo XVI y XVII, que contienen
referencias de los diferentes hechos históricos que se produjeron en la zona, entre ellos tenemos a los cronistas Juan de Betanzos,
Pedro Sarmiento de Gamboa, Bernabé Cobo, Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala, Cristóbal de Molina (el Cusqueño),
Fray Martín de Morua, Polo de Ondegardo y otros, los que hacen referencia sobre la zona de Chinchero.
En la época Inca entre 1493 y 1537, Chinchero debió ser una zona muy lánguida y provincial sin mucha importancia para los
Cusqueños. Los palacios de Chinchero corresponden a la fundación del Inca Tupac Inka Yupanqui, quien deseando tener un lugar
de retiro y descanso a una distancia relativamente corta de la capital del imperio eligió este lugar rodeado de lagunas, en una
llanura apacible y con un telón de fondo de impresionante belleza. La cordillera andina con los picos del Salkantay, la Verónica y
el Soraq, siendo considerado como lugar idóneo para los intereses que le guiaban su fundación.
El cronista Betanzos, hace referencia al pueblo de Chinchero, señalando que era un lugar de privilegio escogido por Topa Inca
Yupanqui, como lugar de descanso, recreación y meditación, al respecto señala en lo siguiente:
“ y después de pasados dos años que se edificó la fortaleza que se habéis oído en los cuales estuvo holgándose y festejándose
y haciendo grandes fiestas y sacrificios al sol y a las mas guacas parecéosle que era bien hacer un pueblo para en que la gente que
ansi de los del Cuzco se iban aumentando en él poblasen y para que del hubiese más memoria y para tener a donde se ir a recrear
él y los señores del Cuzco y que dijese que el había edificado este pueblo para si y su recreación…” (Betanzos 1987 (1551): 173),
“.. saliendo desta ciudad del Cuzco fuese a un llano dos leguas desta ciudad en la cual hay una laguna grande y parescióle que
era bien edificar este pueblo ya dicho y luego fue traída allí la traza según que el inga la había hecho y trazado y luego que fue
vista por los jumétricos y maestros de los edificios tomaron sus cordeles y midieron el pueblo y siendo ya medido señaladas las
casa y calles, mando Topa Inga Yupangue que luego sacasen y abriesen los cimientos” ( Betanzos: 1987: (1551):173).
Al mandar construir el pueblo de Chinchero, Topa Inca Yupanqui, tuvo especial cuidado en la planificación y el tratamiento de
la arquitectura, particularmente con los acabados y el patrón a edificarse, para ello convocó a los mejores alarifes y maestros que
habían en el Tawantinsuyo, para ejecutar los diferentes trazos y diseños urbanísticos del poblado de Chinchero, considerando de
que se trataba de una residencia para la élite social Inca, juntamente con los lugares sagrados, que simbolizan la concepción
espiritual del mundo andino, vinculada con la laguna de Piuray, que fue un elemento muy importante para la vida y el desarrollo
pecuario.
La Waca Sucanca era una de las principales de aquellos tiempos, por hallarse relacionada con el canal incaico que salía de la
laguna de Piuray: “ Sucanca era un cerro por donde viene la acequia de Chinchero, en que había dos mojones y cuando llegaba allí
el sol, habían de comenzar a sembrar el maíz. El sacrificio que allí se hacía, se dirigía al sol, pidiéndole que llegase allí a tiempo
que fuera buena razón para sembrar y sacrificándole carneros, ropa y corderillos pequeños de oro y plata” (Cobo: 1956).
Los lugares sagrados, son espacios de mucha significación espiritual, que responden a hechos concretos del desarrollo de la
economía Inca, a través del manejo de los sembríos agrícolas, lo que tuvo gran relevancia en la sacralidad andina, haciendo el
pedido a sus dioses, para que la agricultura tenga buenos resultados en la producción, de tal suerte que se hacían una serie de
ofrendas rituales, sacrificios de animales, y otras ofrendas, relacionados con illas de oro, plata y otros, que son propios en la
concepción andina.
“.. este hecho, mando a los señores del Cuzco que solicitan y mandasen hacer aquel pueblo dando a cada uno cargo de lo que
ansi habían de mandar hacer aquel pueblo y edificar el cual pueblo fue hecho de cantería y de muy bien labrados y edificados
edificios según que ellos usaban a labrar y hecho este pueblo repartió y dio las casas del Topa Inga Yupangue a los señores del
Cuzco, en las cuales casas y pueblos tenía el inga y los demás señores alguna de sus mujeres con las cuales se iban a holgar los
meses y tiempos que les parecía en cual edifico y hacer de pueblo se tardo en edificar cinco años y mando que se llamase este
pueblo Chinchero” (Betanzos, 1987 (1551): 173).

Cuando Topa Inca Yupanqui decide construir el pueblo de Chinchero, pide apoyo a la gente de la nobleza para la construcción
del mismo, garantizándoles un espacio en el centro urbano, a ellos y a sus colaboradores. Asimismo hace notar la presencia de
mujeres escogidas vinculadas a la elaboración de artesanías y alimentos para la aristocracia Inca, resaltando de sobre manera el
lugar, por el hecho de que fue estrictamente para desarrollar actividades de recreación y descanso durante la estancia del Inca.
Sin embargo es de destacar que en las construcciones de Chinchero, se tuvo especial cuidado en la utilización del material lítico
para las edificaciones, se buscaron canteras líticas, para que sean los piezas pétreas sean labrados finamente, para los lugares
sagrados, templos, recintos, andenerías, escalinatas y otras obras hidráulicas, que responde a un principio de jerarquía y categoría
social, de gran majestuosidad, como lo son las construcciones de Chinchero.
El final del reinado de Tupa Inca Yupanqui termina en Chinchero, como residencia palaciega y vivienda mortuoria. Con una
historia trágica de intrigas conciliábulos y envenenamientos por la captura del poder.
Por otro lado el cronista Bernabé Cobo indica que “. Los palacios y casas reales ceñían y cercaban una gran muralla como
alcázar o fortaleza y dentro de ella habían edificadas muchas piezas, aposentos, caminos y llanuras”. En ese contexto Brian Bauer,
al referirse en su libro, Espacio Sagrado de los Incas, indica que el camino hacía Chinchero era uno de los más grandes que se
encuentra al Noreste de Cusco, considerado como preponderante en el trazado del camino al Chinchaysuyo, integrado en la red
vial Inca, del Qhapaq Ñan.

3
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

PERIODO COLONIAL
La presencia española marcada por una fuerte codicia y justificada con la evangelización significó la devastación del sistema
económico, social e ideológico, de la cultura andina y el genocidio de la población, las acciones más comunes y violentas fueron
los saqueos a lugares sagrados, así lo testimonian los documentos e investigaciones históricas y arqueológicas de la zona de
estudio.
Los acontecimientos de la conquista española no debieron afectar a esta población hasta unos años después de la muerte de
Paullo Inca, hermano de Atahuallpa, quien llevaría posteriormente el nombre de Manco II., Franklin Pease indica que Manco II al
ser capturado fue estrechamente vigilado por Francisco Pizarro, Manco II realizó varios intentos por escapar de la tutela española,
es así que con astucia les revela que había importantes estatuas de oro en diferentes sitios, de esta forma sale del Cusco
dirigiéndose a Chinchero, seguido por una pequeña tropa de españoles a caballo, Franklin Pease. (Juan Mejía Baca. Pag. 345.).
Los estudios arqueológicos realizados por la Misión Española, señalan hechos referidos a readaptaciones y reocupaciones
comprobadas arqueológicamente en el sector de las habitaciones, la plaza, el atrio y la iglesia, estos son espacios arquitectónicos
en los que se nota la reutilización de las estructuras prehispánicas. Básicamente las reocupaciones de espacios de filiación Inca,
durante la época colonial fueron para aprovechar las estructuras en la construcción del templo principal, que originó las
alteraciones del contexto arquitectónico, especialmente en los lugares sacros.

EL INCENDIO A CHINCHERO.
José Alcina Frank, encuentra una capa de potencia de material de ceniza, que responde a los restos de techumbre, que se
derrumbaron sobre el piso como consecuencia del incendio que se produjo en Chinchero a inicios de la colonia, estos restos, son
testimonios de los acontecimientos producidos durante la presencia española, que trajo consigo la muerte de mucha gente,
posiblemente al verse derrotado Manco II, vio la oportunidad de incendiar y dejar en llamas este poblado, principalmente las
residencias de la aristocracia de la elite social Inca.
“ … Manco II se retiro al valle de Yucay, no sin antes haber incendiando los “Palacios” de Chinchero, que puede echarse hacía
1540, evidencias en el registro arqueológico; el superendurecimiento de los pavimentos de las estructuras , las resquebrajaduras
en el almohadillado de los muros interiores de esos mismos edificios; la capa de ceniza, a veces muy potentes correspondiendo a
los techumbre derrumbándose sobre el pavimento… solamente en algunos sectores de las estructuras pudo hallarse una capa
de cerámica por debajo de la ceniza del incendio…” (Alcina: 1973)

WACAS Y AYLLUS DE CHINCHERO


Los estudios realizados por el Dr. Villanueva (1982) refieren a las haciendas de la doctrina de Chinchero, consideran a Chusso,
Ayarmaca, Kapraray, Pongohuayco, Molloqara, Cuper, Peqaqachu, Gualda, Yutupuqro Yanancona y Luruqache conformadas por
670 familias integradas a Ayllus. Durante la colonia los ayllus en Chinchero tuvieron continuidad como poblados, a los que se
sumaron algunos migrantes, manteniéndose en parte las descendencias Incas de los ayllus de Yanacona, Cuper y Ayllopongo, que
se mantienen hasta la actualidad.
“Las tres primeras de los ayllus; Aylloponco Cooper y Yanacona… han venido a formar el núcleo de Chinchero: a cada uno de
ellos corresponden los arcos a través de los cuales se accede desde el pueblo al “atrio” de la iglesia y a la plaza de armas… Los
restantes ayllus se sitúan a una mayor distancia del núcleo de Chinchero… forman los límites del distrito municipal a varios
kilómetros de distancia del centro urbano. Finalmente los ayllus de Amontoy y Tambococha pertenecían a Chinchero en el siglo
XVI… en 1622 fueron reducidos en la Villa de Maras” (Alcina: 1976).
“… En el caso de Chinchero consta que aún en 1608 “en el mismo pueblo y sus contornos había cantidades de yanas que aún
no estaban tasados…” esa permanencia dio lugar a que chinchero perviviese a pesar del incendio de los “palacios” de Topa Inca…
todo el territorio antes citado, fue parte de las tierras personales de Topa Inca Yupanqui, e incluía varias huacas importantes
como Coricancha, en memoria de la ciudad del Cuzco, con estatuas de piedra Guaypon Guanacauri, piedra cerca de una laguna.
Los documentos de 1770 que obran en autos y seguidos por el administrador de rentas del Monasterio de Santa Catalina en
el Archivo Departamental del Cusco, hacen referencia a las haciendas de Simataucca y Qolla de propiedad de Clara Duran de
Quintanilla de los ayllus de Chinchero, Asimismo consigna en sección corregimientos del año 1765, la relación de curacas del ayllu
Yanacona, en especial del Curaca Joseph Puma Inca, los mismos que fueron reducidos a curatos de la Santa Iglesia del Cusco y de
sus gremios.

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO.

El PACH connota un sistema de planificación arquitectónico Inca, establece un sector ceremonial conformado por una
plataforma amplia, donde se halla construida la iglesia colonial. El muro de la plataforma presenta doce nichos grandes que
ornamentan el escenario. Así mismo se encuentran Huacas importantes conocidas como Teteqaqa, Pumaqaqa, Condorqaqa y
Kusilluchayoq, que son formidables afloramientos de roca caliza, en cuya superficie se encuentran talladas en alto relieve una

4
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

serie de representaciones zoomorfas. El urbanismo en el periodo Inca de Chinchero es extraordinariamente interesante por varias
razones:

1. La integración de lo construido en relación al medio natural.


2. Su carácter residencial no encaja exactamente en ninguno de las topologías urbanas inka (topología. Rama de las
matemáticas que trata especialmente de la continuidad y de otros conceptos más generales originados de ella, como
las propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma)

Las estructuras arquitectónicas del PACH, que no han sido intervenidas, se hallan en mal estado de conservación, debido
a los fenómenos naturales como el clima, las intensas precipitaciones pluviales y factores antrópicos, que se produjeron en
temporadas pasadas al descomponer los elementos líticos de los paramentos, para las construcciones urbanas contemporáneas,
sin dejar de lado el colapsamiento que se produce en forma paulatina de los muros; mientras que las unidades líticas de las
cabeceras de muro se encuentran diferenciadas. Asimismo se ha identificado también la pérdida de plomada de las paredes por
las filtraciones de agua a causa de las lluvias incesantes que son propias de la zona, y por la obstrucción de los sistemas de drenajes
originales.
Se podría afirmar que estructuralmente se definen dos grandes sectores; el sector urbano y el sector agrícola

SECTOR URBANO

Se halla conformado por un conjunto de habitaciones tipo viviendas, ubicadas en sectores de la población actual, que
fueron aprovechas para las construcciones de viviendas, en este sector está comprendido el templo de construcción colonial y
los palacios de la época Inca adyacentes a él.
El conjunto urbano de Chinchero de acuerdo a sus edificaciones, es de forma rectangular, se halla adosado a las faldas
de las colinas, sobre plataformas casi siempre alargadas y de escasa profundidad. En este conjunto de terrazas se ubican las dos
plazas: la denominada gran plaza o actual templo o plaza del pueblo, que posiblemente tuvo un carácter cívico militar, mientras
que en la gran plaza de Capellanpampa existen edificios adosados a una serie de rocas talladas, que debieron corresponder a
adoratorios, además de estar vinculados a palacios para la nobleza cuzqueña, estos componentes inmuebles son representativos
de lugares con carácter religioso o ceremonial, relacionados a Huacas talladas en la superficie de la roca, en los sectores conocidas
como “Chincana” “Condorqaqa”, Kusilluchayoq”, “Mesaqaqa” y Teteqaqa; hacia el lado oeste existe una especie de urna conocida
como “Pumaqaqa” donde se observan esculturas en piedra in situ, de representaciones de pumas mutilados en la cabeza.
La plaza de Chinchero se halla sobre un posible Usnu de planta rectangular a manera de estrado, lugar donde se conserva
una docena de nichos. El Usno es un elemento que expresa poder, como símbolo del estado Inca (Gasparini. 1977), el resto de
edificios tiene funciones rituales y astronómicas conformando estructura planificada integral.
En este contexto se identifican restos de Huacas o Adoratorios; se trata de afloramientos rocosos de caliza, que fueron
labrados por los alarifes y especialistas llevados a ese sitio para el trabajo que mando hacer Thupoa Inka Yupanky en Chinchero,
quienes esculpieron alacenas, canales, figuras de animales, de los que podrían ser altares o lugares para ofrendas a los dioses
tutelares, dentro de la cosmovisión andina.
Las excavaciones llevadas a cabo por la Misión Española, suministraron una serie de restos óseos, parte de estos,
corresponden a enterramientos que empiezan en el año de 1540 y terminan alrededor de 1600, pero existen otros enterramientos
más tardíos. La mayor parte de los individuos son probablemente indígenas, pero existe también la posibilidad de que algunos
enterramientos fuesen españoles. Conviene señalar que la población actual de Chinchero se incluye dentro del complejo racial y
cultural quechua. (Alcina 1970)
El análisis y clasificación del material cultural mueble, proveniente de las excavaciones arqueológicas, realizados por la
misión española, determinaron que los edificios intervenidos tienen una filiación cultural al periodo Inca imperial, que
corológicamente se interrelaciona con los edificios aledaños, considerando varios sectores como los recintos, andenes y lugares
sagrados; al mismo tiempo Alcina, establece una definición de los edificios intervenidos, definiéndolas como las residencias de
la nobleza Inca; en cambio la roca labrada de Pumaqaqa, por el carácter estructural y la forma misma, se encontraría vinculada a
la función ceremonial, que se interrelaciona, con el gran espacio de Capellanpampa.

a .RECINTOS DISPUESTOS AL NORTE DEL ATRIO.

Ubicado al Este de la plaza principal, el templo incaico tiene una forma rectangular característica de la época, de
arquitectura fina almohadillada; el vano principal se orienta al norte, es de forma trapezoidal, a los lados del templo tenemos
cuatro accesos que mantienen una relación simétrica, característica de la arquitectura Inca, la altura visible del muro es de 1.20
m., en promedio. Este espacio presumiblemente sagrado se encontraba en la plataforma de un andén, vale decir en la parte alta
de los recintos urbanos circundantes al mismo, que se hallan asociados a andenes, rocas sagradas y caminos.

5
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

Durante la ocupación colonial, fue el sector que más se aprovecho, y ha sufrido las mayores mutaciones, con la finalidad
de una imposición ideológica; con esta finalidad se superpone el templo cristiano al de los Incas integrando así a la población al
contexto doctrinario de la religión católica, lo que trajo como consecuencia las modificaciones estructurales de las edificaciones
arquitectónicas, como el espacio del atrio, la cruz de piedra, el campanario, las escalinatas de acceso, la ocupación de los espacios
abiertos para la implementación de la zona urbana durante la ocupación colonial.

b. EXPLANADA DE CAPELLANPAMPA.

Ubicada al norte de la plaza principal, adquiere forma rectangular,


de una planicie llana y extensa, se halla en la parte más alta, respecto a los
andenes que se ubican en toda la quebrada de Jukucha huayq’o, en ese
contexto se observan dos grandes recintos rectangulares con características
muy peculiares de la arquitectura Inca, un acabado fino en la mampostería,
presencia de nichos de doble jamba con orientación a la planicie de
Capellanpampa, los que responden a funciones palaciegas y ceremoniales.
En este mismo contexto se ubica una formación rocosa de caliza,
en cuya superficie presenta talladuras a manera de sentaderas, la que
corresponde a la Huaca sagrada conocido como Pumaqaqa, por encima del
muro se hallan un grupo de recintos de manufactura ordinaria, asimismo
existen un conjunto de canales de drenajes que atraviesan los muros
laterales, para desaguar en un canal colector mucho más amplio.

c. ROCAS LABRADAS DE PUMAQAQA.

Al este de la plaza principal, en la parte alta de Capellanpampa se encuentra un conjunto de recintos, de mampostería
fina, recintos que se ubican en la segunda plataforma, en este sector se observa un grupo de afloramientos rocosos de origen
sedimentario del tipo caliza. En la superficie de la roca se identificaron dos representaciones en alto relieve de felinos (Pumas),
estas se encuentran junto a figuras geométricas planas de paralelepípedos, especies de tianas y figuras zoomorfas, talladas en
bulto, tienen las características de felinos hallándose en posición de reposo sin cabeza, estas fueron mutiladas hacia el lado de la
explanada presumiblemente en la época de la invasión española como resultado de la extirpación de idolatrías ,y la imposición
de una religión.

EL SECTOR AGRÍCOLA

Constituido por terrazas de cultivo, se construyó teniendo en cuenta la topografía del terreno en sentido contrario a las
pendientes. Los muros presentan inclinaciones que son características de las edificaciones Incas, en las cuales se pueden distinguir
canales empotrados, drenajes ciegos, canales subterráneos, receptores o sumideros, escorrentías de agua pluviales. El material
empleado en las construcciones está constituido por rocas calcáreas de formas poligonales, así mismo se nota una diferencia clara
en el trabajo de las unidades líticas, pues se encuentran piedras labradas en forma de polígonos y otras únicamente canteadas.
El grupo de andenes está construido de acuerdo a la sinuosidad o geomorfología del terreno, mostrando las entrantes y
salientes naturales de forma escalonada y piramidal, manteniendo una relación de contexto con las construcciones de orden civil
y religioso, haciendo que simbólicamente este lugar represente un lugar privilegiado de uso de la elite social Inca, siendo los
paramentos la expresión formal que más contribuye a esta lectura, estos se hallan bien ensamblados y tienen acabado fino.
En este sector están consideradas las terrazas agrícolas o andenes, conocidos con los nombres autóctonos de: Kentepata,
Capellania, Teteqaqa, Pumaqaqa, Chicana y Condorqaqa.

a. LOS ANDENES DE CHINCHERO.

El conjunto de andenerías guarda una disposición del talud del terreno, debido a las condiciones de declive del terreno,
en el que se han adaptado las construcciones de los andenes, tomando muy en cuenta la orientación del terreno, muchas de estas
estructuras cumplieron la función de soporte estructural, para lograr la estabilidad de las construcciones de los andenes.
Las diferentes edificaciones en este contexto, responden básicamente a las condiciones del terreno, donde el
conocimiento de ingenieria de los Inca fue importante para lograr dominar el terreno agreste y muchas de ellas cumplieron
funciones como muros de contención, para de esa manera alcanzar los espacios requeridos para el uso como terrenos de cultivo.

b. ANDENES DE CONDORQAQA.

6
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

Se ubica al noreste de la plaza principal del Monumento, es un conjunto de andenes que se hallan asociados a muros
laterales, graderías, canales de drenajes los que están adosados a la base, la arquitectura es de mampostería ordinaria del tipo
poligonal, de roca caliza, unidos con mortero de barro, sin embargo existen muros de mampostería mucho más finos en el
acabado de los componentes líticos, estos andenes poseen una articulación peatonal que guarda relación con la plaza principal
del monumento y el sector conocido como la Huaca de Chincana. Este sector cuenta con 12 plataformas orientadas en forma
longitudinal y transversal.
Desde el año de 1983 se iniciaron los trabajos de puesta en valor de este sector, donde los andenes se encontraban en
mal estado de conservación; debido al pandeamiento y colapsamiento de sus componentes líticos, por acciones naturales y
antrópicas, las que están siendo intervenidas por el INC. Cusco.

c. ANDENES DE WATAYCARCEL.

Se ubican al lado noreste respecto de la plaza principal del


monumento, corresponden a estructuras de andenes que se definen en
forma longitudinal, y muros colaterales en un número de 14 estructuras,
construcciones que se realizaron con fines agrícolas y algunos cumpliendo
la función de soporte, que adquieren una prestancia estructural respecto
a las edificaciones palaciegas y los lugares sagrados, mostrando una
mampostería mixta de los cuales se distinguen paramentos del tipo
poligonal rústico y ciclópeo de acabado fino, compuestas con piedras
calizas y unidas con mortero de barro.
En este sector se ubica una pequeña habitación, cuyo acceso es a
través de una gradiente que se introduce hacía la parte baja respecto al
nivel del piso del recinto, existiendo al mismo tiempo pequeños muretes
en el medio, haciendo una especie de separación, cuyas características
constructivas podrían tener cierta relación al nombre mismo del sector,
es decir que trata de un lugar de amarre, de cárcel, definitivamente son especulaciones sobre el particular que requieren estudios
más específicos para definir el uso y función al cual estuvo destinado. Por otro lado se intervino con trabajos de puesta en valor
en forma parcial las gradientes, que intercomunican a los diferentes niveles de los andenes y además mantiene una relación con
el Qhapaq Ñan, que conduce hasta la zona de Urquillos.
Existen además muros de contención contemporánea que se superponen por encima de las estructuras originales. La
mayoría de los andenes se halla en pésimo estado de conservación, donde muchos de los paramentos no muestran la altura
correspondiente, ni mucho menos las bases de cimentación existiendo una discontinuidad en la longitud de la estructura misma.
Sin embargo en la superficie se observa elementos líticos colocados en forma de warus que corresponde a los muros colapsados.

d. ANDENES DE KUSILLUCHAYOQ.

Se ubican al noroeste de la plaza principal del monumento, se trata de estructuras de andenes distribuidas en forma
longitudinal y transversal, son de mampostería mixta entre fino y poligonal canteado ordinario, construidos con piedras caliza,
unidos con mortero de barro, se manifiesta en seis plataformas y se halla asociado a afloramientos rocosos, que presentan
talladuras de sentaderas y diseños de figuras zoomorfas en alto relieve de monos y cóndor, que en tiempo de los Incas fueron
aprovechados con fines ceremoniales religiosos.

7
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

e. ANDENES DE KILLAPATA.

Se trata de estructuras de andenes, que se ubican en la parte superior


respecto al camino antiguo “Qhapac Ñan”, en una depresión topográfica
hundida, donde se ubica el conjunto de andenes que se halla distribuido en
forma vertical y horizontal, presentando una mampostería del tipo poligonal,
de acabado canteado ordinario, construido con piedras de caliza y se hallan
unidos con mortero de barro, construcciones que se hallan vinculadas al uso
agrícola y de contención, de los cuales seis se hallan distribuidos en forma
horizontal y cuatro en forma transversal, de filiación Inca, asimismo existe
graderías que no fueron registrados en el plano de delimitación del parque
arqueológico.

SECTOR FUENTE INCA DE ANDENES.


Corresponde a un conjunto de andenes que se ubica a la altura de la quebrada de Queuñahuacco, presenta tres
plataformas de andenes que se distribuyen en relación a la topografía del terreno, de mampostería poligonal canteado ordinario,
compuesto por piedras caliza y unidos con mortero de barro, se encuentra asociado a la Huaca principal de este sector, en el cual
se puede distinguir talladuras de tianas, pequeñas escalinatas y otras representaciones.
En este sector se han registrado construcciones de muros rearmados, reutilizando los elementos líticos de factura Inca,
asimismo en este contexto se puede apreciar el fuerte crecimiento de vegetación de plantas nocivas, predominado más, los
árboles de eucalipto, queuñas, mutuy, llaulli, marcu, lloq’e, kantu, sinchu, q’era y cheqchi, que son elementos que dañan las
construcciones de los andenes.

g. ROCAS LABRADAS DEL SECTOR DE TETEQAQA.


Este conjunto de rocas labradas se ubica al norte, parte baja de
Capellanpampa, rodeado por estructuras de andenes, en cuyo contorno
existen formaciones rocosas que se hallan en el mismo contexto. En la
superficie de la roca se pueden observar las famosas tianas con sus
respectivos pasadizos, igualmente en la parte inferior se puede divisar
un sendero de camino conformado por graderías que conducen a un
precipicio.
Esta entrada natural es de forma triangular, en su base
empieza una disposición de ocho graderías en forma ascendente y
paralelamente a ello se aprecian en la parte superior talladuras de
forma escalonada.

h. ROCAS LABRADAS DEL SECTOR DE CHINCANA.

Se ubica al noreste del monumento como quien se dirige al


sector de Q’ellomachaqwayniyoq, se trata de un grupo de afloramientos
rocosos de origen sedimentario del tipo caliza, siendo una de las
principales rocas porque posee el mayor número de talladuras
representados por accesos, pasadizos que se intercomunican por medio
graderías angostas, que tiene relación directa con el sector de la
“chincana pequeña”, asimismo, se observa en la roca, plataformas
rectangulares, cuadradas, circulares, semicirculares y figuras amorfas; en
cambio en los contornos se tienen diseños de talladuras a manera de
cámaras cuadradas.
En el sector existe una talladura en bajo relieve a manera de
greca; en este contexto se puede apreciar representaciones de cruces
cristianas pintadas en color rojo ocre, (taq’o) ligeramente borrosas. Cabe
resaltar que en la mayoría de las rocas de la zona, se han de repetir estas
características de talladuras.
Por debajo de la roca discurren aguas de manantes provenientes del sector de parqo, que pasan justamente por la base
de la roca, que es tributario del riachuelo de Huk’uchahuaylla.

8
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

i. ANDENES DE MUNAYPATA.
Se ubican al noroeste de la plaza principal, corresponden a cinco plataformas de andenes, de mampostería mixta de tipo
poligonal fino y ordinario de piedras canteadas en caliza, unidas con mortero de barro, construcciones que todavía mantienen
sus alturas originales, en cambio existen otros andenes que han colapsado y que muestran una discontinuidad estructural.
Los muros de contención de origen contemporáneo se construyeron en el año de 1994, por la institución Arariwa,
orientado a la recuperación de suelos, en el cual se utilizaron piedras de factura Inca, para la construcción de muros de contención
contemporáneo, lo cual origino la alteración del contexto estructural del monumento.

j. ANDENES SIMAKUCCHU.
Corresponden a una sola estructura de andenes que se localiza en la quebrada de Huk’uchahuayco, en el contexto del
camino antiguo “Qhapaq Ñan”, siendo uno de los lugares muy importantes para la actividad agrícola y pastoril, para los
comuneros de Yanacona.
La estructura de andén que existe en este sector, se encuentra vinculado a muros de contención del camino del Qhapaq
Ñan., esta estructura viene siendo utilizada como soporte estructural para el pozo de oxidación de aguas servidas, lo que ha
desvirtuado el uso del andén como tal, originando de esta manera la desnaturalización del contexto paisajístico y estructural del
monumento, donde se ha producido el colapsamiento de los componentes líticos del muro principal, los mismos que fueron
utilizados para la construcción de las placas de concreto.
Este sector requiere realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y conservación, de las plataformas del entorno, para
evitar el colapsamiento de los muros adyacentes al camino antiguo.

k. CAMINO INCA DE CHINCHERO.


Se ubica al noroeste del monumento de Chinchero, se trata de un camino real conocido como “Hatún Ñan”, cuya superficie
se encuentra empedrada en algunos pequeños tramos, asimismo en el espacio longitudinal del monumento se pueden
observar muros de contención que son el soporte del camino, que descienden por una estrecha quebrada en la margen
derecha del riachuelo hacia la localidad de Urquillos donde se hallan las extensas plataformas de andenes que son
conformantes del valle de Urubamba.
En las proximidades de la roca natural conocida como Q’ellomachaqhuayniyoq, cerca a la quebrada de Queuñahuayco, se
hallan dos fuentes de aguas que discurren con dirección al riachuelo principal, según informaciones recibidas por los
vigilantes señalan que estas aguas se hallaban canalizadas y servían para regadío de los terrenos agrícolas.
El camino antiguo de Chinchero se conducía a través del Hatún Ñan, actualmente visible, y tenía una relación directa con los
caminos del arco de Ticatica, siendo otro camino importante que partiendo de Huayllabamba, pasaba por Chinchero hasta
llegar a Urquillos, en el recorrido del camino se ubican sitios arqueológicos que están vinculados a tambos, qollqas y
andenes.
Recorrido del Qhapaq Ñan – Chinchero Huchuy Qosqo.
Que parte de Chinchero pasando por Huancapata, Pucamarca, Cooper alto y bajo, Tauq’a, Qorqor, Tanq’acachi,
Chilinchayoq, (andenes Incas) y finalmente se llega a Huchuy Qosqo.
El recorrido por el camino del Qhapaq Ñan, se realiza en un tiempo de 4 horas de una distancia de 20 km.
Recorrido Del Qhapaq Ñan – Chinchero Cusco
Que parte de Chinchero pasando por Huancapata, Pucamarca, Cuber bajo, Uhutuwan, Pongobamba, Chusso, Qorikancha,
Cimatauq’a, Villa el Carmen, Huarway, Hipoc, Senq’a, Tica Tica hasta llegar al Arco colonial.
El recorrido por el camino del Qhapaq Ñan, tiene una distancia de 20 km., que se realiza en un tiempo de 4 horas.
Recorrido por el Qhapaq Ñan De Chinchero Urquillo
Parte de Hukuchahuaylla, pasa por Qellomachayhuaniyoq, Catarata, (Paqchayoq), Qentepata, Paltayoq, Junku,
Samanapata, (Chachacomayoq), Incaq malkin, Pututuyoq, Capillanay llegando hasta Urquillos.
El recorrido por el camino del Qhapaq Ñan, tiene una distancia de 13 km., que se realiza en un tiempo de 2 horas.

CUADRO POR SITIOS Y SECTORES DEL PACH

9
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

MONUMENTO SECTOR SITIO NUMERO DE SITIOS

Patapatayoq
Wataycarcel
AGRICOLA Yanaqaqa
Munaypata 09
PARQUE Quillapata
ARQUEOLOGICO Condorqaqa
CHINCHERO Kusilluchayoq
Qentepata
Capellanpampa
Plaza de Capellanpampa
URBANO Guaca de puente Inca
Templo de la Virgen de Nativ. 05
Casa Colonial M. Pumaccahua
Fuente : Elaboración Equipo Técnico PM-PACH

10
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

SITIOS ARQUEOLOGICOS EN EL AREA DE INFLUENCIA.

a.QORIMARCA.

Se ubica a 14 Km., aproximadamente, del distrito de Chinchero, al cual se llega a través de una
carretera afirmada. El monumento se encuentra en la jurisdicción de la comunidad campesina de
Qorimarca, se trata de construcciones que se hallan emplazadas por encima de la quebrada, por donde
discurre el riachuelo del mismo nombre, son edificaciones de andenes que se observan en ambas márgenes,
siendo la margen izquierda la que posee la mayor cantidad de estructuras de andenes, distribuidas en forma
continua, desde espacios angostos a amplios, cumpliendo funciones de soporte estructural, y se hallan en
pésimo estado de conservación, debido a que estas construcciones se ubican en laderas pronunciadas,
donde los pobladores de la zona, como una forma de proteger los deslizamientos de la ladera, hicieron
plantaciones de eucaliptos en todas las plataformas de andenes, generando de esta manera el
colapsamiento de los paramentos de los diferentes andenes, por la penetración de las raíces.

Se ha identificado en sectores aledaños al monumento, de donde se viene explotando recursos no


metálicos para la elaboración del yeso, que también viene hacer otro de los problemas respecto a la
desestabilización de los suelos y al mismo tiempo van desestabilizando las construcciones prehispánicas,
por encontrarse muy cercanos a ellas.

b. NINANTAYNIYOQ.

Se ubica, al sur este del distrito de Chinchero, a 7 km.,


aproximadamente, se llega a través de una carretera
afirmada; se encuentra ubicado en la jurisdicción de la
comunidad campesina de Qorikancha.

Se trata de un conjunto arqueológico, que se levanta


por encima de una pequeña colina, dentro de una formación
rocosa sedimentaria del tipo caliza, donde se aprecia el
crecimiento de eucaliptos, queñas, yaulli, mutuy, q’era y otros.
En el medio agreste de las formaciones rocosas se hallan
adosadas las estructuras de muros de contención, (al borde de las rocas), que cumplen funciones de accesos
inaccesibles, asimismo, se ubicó un abrigo rocoso, (formación natural), en cual existen un amontonamiento
de piedras, que probablemente fue utilizado como abrigo de los pastores.

En este contexto se observan tres andenes grandes que poseen una longitud de más de 70 m., que
tienen una altura de 3 m., que son de mampostería simple, compuestos por piedras areniscas unidas
con mortero de barro, donde los elementos líticos se hallan en proceso de exfoliación y en pésimo
estado de conservación, mampuestos que se encuentran diseminados en el suelo, como consecuencia
del colapsamiento de los muros, sin embargo existe otros andenes que fueron construidos con material
de caliza, de filiación cultural Inca.

11
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

c. SIPAS WARKUNA.

Se ubica al sur este del distrito de Chinchero, a 6 km., aproximadamente, se llega a través de una
carretera afirmada, se encuentra en la jurisdicción de la comunidad campesina de Chuso, hoy conocido
como Chosica.
Se trata de un conjunto de andenes en número de cuatro, que se desplazan en forma longitudinal,
de este a oeste, en la quebrada de Collque huaycco, se halla por debajo del cerro de tuku q’aqa.
Las construcciones son de mampostería poligonal
canteado y se hallan en regular estado de conservación,
debido a que mantienen las alturas originales de los muros,
en ciertos tramos se observa el colapsamiento respectivo,
por factores naturales y antrópicos.
En la actualidad la primera plataforma viene siendo
utilizado en las labores agrícolas, en cambio el resto se halla
abandonado, donde se practica el pastoreo de animales.

d. HUANCAPATA.

Se ubica al nor este, respecto a la plaza principal de chinchero, a


1.5 km., aproximadamente, se llega al sitio a través de una trocha
carrozable, se ubica en la jurisdicción de la comunidad campesina
de Cuper.
Se trata de construcciones de andenes que se emplazan en forma
horizontal, en algunos casos formando un ángulo de 45 ª, se halla
vinculado al camino antiguo del Qhapq Ñan, que conduce de
Chinchero al Cusco.
En una de las plataformas del andén, se ubica el templo cristiano de la época colonial, donde se tiene el
señor de Huanca, por ello es la denominación de Huancapata. Probablemente este lugar en tiempos de
los Incas, debió corresponder a uno de los lugares sagrados para realizar sus festividades mágicos
religioso, en este contexto se observa enormes afloramientos rocosos del tipo sedimentario, del cual
fueron aprovechados para sacar los elementos líticos para las construcciones de este sector.
e. LANLAKUYOQ

Se ubica al noroeste, con referencia al PACH, se


encuentra a una distancia de 5 Km., en la comunidad campesina
de Cuper Alto, se accede a la zona a través del camino antiguo
“Qhapaq Ñan”, que se dirige hacia la localidad de Urquillos, del
cual se toma un ramal que conduce a la quebrada de
Tantarkillka, de topografía irregular, donde se observa terrenos
que se viene utilizando para la practica agrícola.
Los andenes se edificaron en función a la pequeña
quebrada de Lanlakuyoq que tiene la forma de “V”, al medio de
esta hondonada discurre un pequeño riachuelo, que proviene
de las fuentes del manante, localizado en el mismo sector, donde se encuentra el conjunto de andenes, que
se distribuyen de manera uniforme, cuatro en cada lado.
12
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

Los paramentos son de mampostería ordinaria, conformado por piedras areniscas y unidos con
mortero de barro, que alcanzan alturas de 2.00 a 2.50 m., donde muchas de las estructuras se encuentran
en mal estado de conservación, (colapsados y pandeados de muros), que son consecuencia de los factores
naturales y antrópicos, sin embargo, los andenes se encuentran cubiertos por una densa vegetación de
eucalipto, chachacomo, san borjay, kiswar, tankar, muña, mutuy y chillca, que llegan a cubrir la mayoría de
las estructuras de andenes. En la actualidad estas plataformas vienen siendo utilizadas como terrenos de
cultivo, de productos del medio.

Por las consideraciones señaladas que estas construcciones se hallan vinculados al Periodo del
Intermedio Tardío, más propiamente dicha a la época pre-
Inca, por encontrar en la superficie fragmentos de alfarería
de estilo killke e Inca.

f. PECCACACHO

Se ubica al noreste, respecto del distrito de Chinchero


a una distancia de 4 Km., pertenece a la comunidad de
Urquillos, para llegar al sitio, se recorre a través de un camino
de herradura “Qhapaq Ñan”, que viene hacer el camino
complementario, con relación al camino principal que se ubica en la parte baja del monumento.

El camino, al cual se hace referencia, se halla en mal estado de conservación, como resultado de los
fenómenos naturales, (las precipitaciones pluviales y la erosión de suelos), que han provocado el deterioro
de la base del camino, observándose huecos en diferentes tramos; en cambio en otros tramos se observan
empedrados, que se encuentran irregularmente dispuestos, por los deterioros naturales y humanos.

El sitio arqueológico de Peccacacho se ubica a pie del camino antiguo, en un territorio de una
topografía irregular, donde los recintos se encuentran edificados en diferentes desniveles, sostenidos sobre
muros de contención de manera escalonada, haciendo una especie de plataformas con relación a los
recintos.

Los recintos se encuentran separados por una especie de pasajes cegados, donde se hallan los
canales empotrados en el paramento del muro, y que se repiten en los subsiguientes construcciones, de los
niveles superiores, con las mismas características en el tratamiento de acabado del paramentos y los
canales, por donde debieron discurren las aguas pluviales, siendo los espacios que dividen los recintos en
dos grupos, dos para cada lado, al igual que las pequeñas plataformas, que asciende desde el nivel del
camino antiguo.

Los recintos se encuentran construidos con piedras caliza, y adobe a partir del empiezo del hastial y
se hallan en pésimo estado de conservación, donde los muros de adobes y piedras se encuentran a punto
de colapsarse, como consecuencia del abandono y los factores naturales que viene afectando; esta
edificaciones en el contexto de los caminos antiguos debe responder a usos propios durante la etapa
prehispánica; como los chaskiwasis.

g.IGLESIA DE UMASBAMBA

13
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

Se encuentra en la comunidad del mismo nombre del


distrito de Chinchero, construida en el siglo XVIII,
probablemente sobre los restos de estructuras pre Inca, cuyos
elementos líticos se encuentran en la portada lateral del muro
del evangelio.

La iglesia es de una sola nave con capillas adosadas y


sacristía en el sector del evangelio, con una torre de campanario
de dos cuerpos de ubicación exenta con relación a las nave de
la iglesia, edificado íntegramente en adobe con cubierta a
doble agua en sistema par y nudillo, el retablo mayor es de fines del siglo XVIII, con decoración tablado y
dorado del estilo barroco mestizo, ornamentado con pinturas de la escuela cusqueña y imaginería de santos
de iglesia. En este contexto se observa una amplia plaza, con una cruz de piedra en el medio, con accesos
de arcos de medio punto, que se distribuyen en diferentes lados, respeto a la iglesia misma; en los contornos
se ubican las construcciones urbanas rurales, los terrenos de producción agrícola, y el recurso hídrico
permanente, para el uso de la población.

h. MACHUQOLLQA

Se ubica al noroeste del poblado de Chinchero, se encuentra en la jurisdicción de la comunidad


campesina de Raqchi, distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, se halla a una distancia de 5 Km.,
respecto de Chinchero, se accede a través de una carretera asfaltada que se dirige de Cusco, Chinchero y
Urubamba, se llega a un mirador, del cual se puede divisar el valle sagrado de los Incas, donde se observa el
impresionante paisaje natural, la cadena de formación rocosas, y los nevados como la verónica y otros. De
este lugar se aprecia el monumento arqueológico de Machuqollqa, que se emplaza en la parte superior de
una colina, se accede a ella a través de un camino de herradura, donde se concentran el conjunto de
recintos, qollqas, kallankas, andenes, muros de contención y otros. La mayor parte de las construcciones se
edificaron en relación al dominio topográfico, para ello primeramente realizaron las plataformas de
contención sobre el cual se levantaron las diferentes construcciones. Es de resaltar de las amplias
edificaciones de kallankas, que se distribuyen en forma homogénea, en distintos desniveles topográficos,
son las estructuras que resaltan de monumento, sin dejar de lado el sistema de andenerías y muros de
contención que son de grandes longitudes, sobre ellas existen recintos de tamaños pequeños.

La mayor parte de estas construcciones se encuentra de regular a pésimo estado de conservación,


debido a la falta de trabajos de mantenimiento y conservación, donde el crecimiento de la vegetación es
uno de los factores que viene dañando las diferentes estructuras, sin dejar de lado el pastoreo de animales
que se realiza al interior del monumento. Otra de las acciones negativas, es el factor antrópico, que ha
ocasionado la descontextualización de los componentes arquitectónicos, debido a la construcción de
viviendas modernas, con la utilización de piedras desmontadas de los muros prehispánicos.

En ese contexto, el monumento de Machuqollqa, responde estructuralmente a funciones mixtas,


vinculadas a depósitos o qollqas, viviendas y un sector agrícola en un contexto mayor, donde las andenerías
son los más predominantes del monumento.

i. ACUEDUCTO DE VILLA DEL CARMEN

14
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

Se ubica al lado este del poblado de Chinchero, se


encuentra en la jurisdicción de la comunidad campesina
de Villa el Carmen, distrito de Cachimayo, se halla a una
distancia de 8 Km., respecto de Chinchero, se accede a
través de una trocha carrozable hasta el mismo lugar, se
halla en pésimo estado de conservación. Por esta
comunidad pasa el camino del Qhapaq Ñan, que se
dirige desde Chinchero a Cusco.

Esta estructura corresponde a un Acueducto


estructurado con arco de medio punto, posee una altura de 10 m., se trata de una construcción de la época
colonial, se alzo en una pequeña quebrada, con la finalidad de hacer pasar el agua al otro extremo de la
quebrada, para ello se edifico muro de soporte consolidado, con un acceso amplio en la base, de forma de
arco de medio punto, con la finalidad de que discurran las aguas pluviales, en cambo en la parte superior
muestra una ornamentación, especie de ventanas de arcos de medio punto en número de cuatro, y por
encima de esta, se encuentra un canal conductor de aguas, por donde discurrían las aguas captadas desde
la zona de Corcor Chinchero, y que fueron conducidos hasta la ciudad del Cusco, a través de canales, que
en la actualidad se pueden ver estas evidencias en el trayecto.

La construcción del acueducto se halla en regular estado de conservación, donde la base y los
laterales del muro han sufrido procesos de colapsamiento, debido a las erosiones de suelos, y factores
naturales, como la lluvia que es el principal agente en la destrucción.

j.- SITIO ARQUEOLOGICO DE CUPER

Los diferentes sectores del conjunto arqueológico de Cuper


se ubican dentro del contexto de ·Wakacancha, Sondormoqo, y
Huayccocancha”, en la jurisdicción de la comunidad campesina
Cuper Bajo, del distrito de Chinchero, se accede a través de un
camino de herradura, que parte desde la plaza principal de
Chinchero, continua por la antigua vía que conduce a la comunidad
de Umasbamba, que viene hacer el camino que dirige a Huchuy
Qosqo (Qhapaq Ñan); sin embargo, existe otra vía, a través de una
carretera afirmada desde el sector de Allpachaca, que tiene una
distancia de 5 Km., del cual se puede divisar la laguna de Piuray.

En las dos laderas del espacio geográfico del sector de Cuper bajo, se encuentran localizadas el conjunto de
andenerías agrícolas y otras edificaciones que se hallan distantes una de otras y son los siguientes.

CUADRO 5.2.2
SITIOS ARQUEOLOGICOS EN EL AREA DE INFLUENCIA AL PACH

DISTRITO COMUNIDAD SITIO NUMERO DE


SITIOS
Huayllabamba Raqchi Machuqollca
Chinchero Cooper Alto Huancapata
15
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

Chinchero Cooper bajo Cuper bajo


Chinchero Umasbamba Umasbamba 10
Chinchero Qorikancha Ninantayniyoq
Chinchero Chusso Pasñahuarcuna
Huayllabamba Urquillos Peccacacho
Chinchero Qorimarca Qorimarca
Chinchero Cooper Alto Lanlakuchayoq
Cachimayo Villa el Carmen Dique de Villa del Carmen
Fuente : Equipo Técnico PM-PACH

REGISTRO ARQUEOLÓGICO DEL QHAPAQ ÑAN

Una de las tares del registro arqueológico, en lo referente al


Qhapaq Ñan, en su proceso de identificación, es registrar los
diversos caminos complementarios que se vinculan con los
diferentes asentamientos humanos, localizados en microcuencas
y la cuenca del Vilcanota, entre ellos se tienen, los sitos de
Urquillos, Huchuy Qosqo, y el valle del Cusco.

La depredación del patrimonio, se viene dando dentro de un


proceso continuo de deterioro debido a factores naturales, el intemperismo y el transcurrir del tiempo, sin
embargo este problema se ve acelerado por factores antrópicos, por el indiscriminado y desatinado uso y
por los trasgresores de las leyes, que van en contra de la monumentalidad del patrimonio arqueológico,
debido al desconocimiento de sus valores históricos, culturales, y sociales.

i. Sondor Moqo.

Se ubica al sur oeste de Cuper pueblo, sobre una elevación de formación rocosa, donde se han
logrado edificar estructuras arquitectónicas, tomando en cuenta la topografía del terreno, principalmente
por el sistema de terrazas y muros de contención que circundan integralmente el espolón que se presenta
de forma escalonada; son de mampostería del tipo poligonal de filiación de la época Inca, que se halla
yuxtapuesta al arco de medio punto de época colonial, la mayoría de las estructuras se hallan en mal estado
de conservación, destruida en su mayor parte, por factores naturales y antrópicos, obedeciendo
principalmente a la falta de mantenimiento.

Ii. Huayccocancha

Se ubica al lado este del sector de Sondor Moqo, parte baja del segundo espolón, conformado por
dos plataformas delimitadas por muros de contención, de aparejo poligonal del tipo Inca, el primer anden
corresponde a una amplia plataforma, en este contexto se ubica un muro algo atípico, compuesto por
elementos líticos de tamaños pequeños; más pequeños que los ladrillos, en variados colores. En cambio el
segundo terraplén son plataformas más amplias que se hallan a un nivel más alto, respecto al anterior,
donde se ubica el muro frontal que presenta cuatro nichos de doble jamba finamente trabajados, de
mampostería del estilo poligonal, construido en material de caliza, junto a ella se ubica una escalinata que
conduce al tercer terraplén; estas estructuras arquitectónicos se hallan en mal estado de conservación;

16
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro

cerca al muro, lado este, se halla estructuras de muros que


corresponden a un recinto de forma rectangular, de las
características constructivas descritas líneas arriba, se encuentra
en pésimo estado de conservación.

iv. Wakakacancha.

Se ubica en el tercer terraplén en un nivel más alto delimitado por


el muro de nichos de doble jamba, el mismo que se encuentras
constituido ‘por una plataforma menos ancha, asentada sobre ella un muro semi circular frontal formando
otra plataforma circular amplia coronando la colina, mostrando un sistema de drenaje. La mampostería es
un trabajo de acabado fino con elementos líticos de caliza de estilo poligonal cuyas características se
semejan a un Usno.

17
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro
Cuadro Nº 5 .2.3
Sitios Arqueológicos del PACH y definición del grado de deterioro

Fuente: elaboración propia

Localización geográfica Nombre Sector Categoría Status Factores Observaciones


Provincia Distrito Comunidad del sitio
Urubamba Chinchero Cooper Patapatayoq URBANO Andenes Regular a Natural Por acciones naturales la lluvia, y el
pésimo crecimiento de vegetación
Urubamba Chinchero Cooper Wataycarcel URBANO Andenes Regular a Natural y por acciones de las lluvias, y
pésimo humano crecimiento de vegetación
Urubamba Chinchero Cooper Yanaqaqa AGRICOLA Andenes y guaca Pésimo Natural y Por acciones de la lluvia,
humano crecimiento de vegetación, y
humano
Urubamba Chinchero Cooper Munaypata AGRICOLA Andenes Regular Natural Por acciones de la lluvia y falta de
mantenimiento
Urubamba Chinchero Cooper Quillapata AGRICOLA Andenes Regular Natural Por acciones de la lluvia y la falta de
mantenimiento
Urubamba Chinchero Cooper Condorqaqa AGRICOLA Andenes y guaca Regular a Natural y Por acciones de lluvias, crecimiento
pésimo humano de vegetación, y humano
Urubamba Chinchero Cooper Kusilluchayoq AGRICOLA Andenes y guaca Regular Natural Por acciones de la lluvia y la falta de
mantenimiento
Urubamba Chinchero Yanacona Qentepata AGRICOLA Andenes Pésimo Natural y Por acciones de la lluvia y la falta de
humano mantenimiento, y humano
Urubamba Chinchero Cooper Capellanpampa URBANO Andenes y Regular Humano Por acciones de la lluvia y la falta de
recintos mantenimiento
Urubamba Chinchero Cooper Plaza de Plaza y recintos Regular Humano Por acciones de la lluvia y la falta de
Capellanpampa mantenimiento
Urubamba Chinchero Cooper Guaca de AGRICOLA Andenes y guaca Regular a Natural y Por acciones de la lluvia y la falta de
puente Inca pésimo humano mantenimiento, crecimiento de
vegetación y humano
Urubamba Chinchero Cooper pueblo Templo de la URBANO Iglesia Bueno Natural Por acciones naturales, las lluvias
Virgen de Nativ.
Urubamba Chinchero Cooper Pueblo Casa Colonial M. URBANO Casa hacienda Bueno Natural Por acciones naturales, las lluvias
Pumaccahua

Cuadro Nº 5 - 02
Cuadro de sitios arqueologicos que se encuentran fuera del PACH - definición del grado de deterioro

Localización geográfica Sector Categoría Status Factores Observaciones

18
ISTP Tuinen star
Guía oficial de turismo
Jorge Carlos Peláez Alfaro
Provincia Distrito Comunidad Nombre
del sitio
Urubamba Huayllabamba Raqchi Machuqollca Andenes, recintos, Pésimo Natural y Por crecimiento de vegetación,
humanos fenómenos naturales, el intenso
pastoreo
Urubamba Chinchero Cooper Alto Huancapata Andenes, guaca y Regular a Natural y Crecimiento de vegetación, y pastoreo
capilla pésimo humano de animales
Urubamba Chinchero Cooper bajo Cuper bajo Andenes, recintos y Regular a Natural y Por la construcción de viviendas,
guacas pésimo humano crecimiento de vegetación y pastoreo
de animales.
Urubamba Chinchero Umasbamba Umasbamba Iglesia colonial Regular Natural Por acciones naturales la lluvia
Urubamba Chinchero Qorikancha Ninantayniyoq Andenes y recintos Pésimo Natural y Por el crecimiento de vegetación, y
humano pastoreo de animales.
Urubamba Chinchero Chusso Pasñahuarcuna Andenes Regular a Natural y Por el crecimiento de vegetación y usos
pésimo humano como terrenos de cultivo.
Urubamba Huayllabamba Peccacacho Peccacacho Andenes y recintos Pésimo Natural y Por fenómenos naturales (lluvia y el
humano intemperismo), crecimiento de
vegetación, y humano.
Urubamba Chinchero Qorimarca Qorimarca Andenes Pésimo Natural y Por fenómenos naturales (lluvia y el
humano intemperismo), crecimiento de árboles
y otros, y la explotación de los
recursos líticos y otros.
Urubamba Chinchero Cooper Alto Lanlakuchayoq Andenes Pésimo Natural y Por el crecimiento de vegetación, y
humano fenómenos naturales (lluvia y
inemperismo,
Cusco Cusco Villa el carmen Fortaleza de Villa Regular a Natural y Por fenómenos naturales (lluvia y
del Carmen Pésimo humano imtemperismo crecimiento de
vegetación, y factores antrópicos
Fuente: elaboración propia

19
ESITUR International Carrera Profesional de Turismo
Arqueología del Cusco

Jorge Carlos Pelaez Alfaro

También podría gustarte