Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resúmen Cap (1) - 2 - Filosofía para Niños

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Capítulo 2- La dinámica de la comunidad de indagación

LA EXPRESIÓN ORAL

El rol del lenguaje en el conocimiento de sí mismo

Es necesaria una “ida y vuelta” en el pensamiento cooperativo. Nuestro propio


autoconocimiento y autoidentidad reposan en la noción de reciprocidad. Éstos sólo
tienen sentido cuando admito la existencia de otros.

La comunicación es vital en la reciprocidad y el concepto de un lenguaje


compartido es inherente al concepto de comunidad.
El lenguaje permite que se establezcan y que se mantengan las relaciones.

Son importante mis ideas (aunque no siempre verdaderas) pero también lo son las
ideas de los otros. Nuestras ideas están muchas veces interconectadas.

En la clase no se le da un lugar importante a la conversación, se da por supuesto y


no se trabaja. Hoy en día, las sociedades se caracterizan por su incapacidad para
mantener una conversación seria. El concepto de “conversación” debe ser
revalorado.

La palabra escrita registra el resultado del pensamiento pero la conversación


adecuada registra el proceso de pensamiento en sí.

De la conversación al diálogo

El diálogo es intrínseco a la comunidad de indagación. Es la característica que


buscamos para ver en qué medida ha crecido la comunidad de indagación.

Condiciones necesarias para que una conversación sea un diálogo :

1. Es estructurada por su concentración en un tópico que es problemático o


polémico: Los participantes deben experimentar una cierta tensión a causa
de su participación, pero un diálogo no es un debate ya que no
necesariamente deben tomar posiciones diferentes y opuestas. Abraza lo
problemático y lo que está más allá de su comprensión. Reconocen la
tensión que esto produce y esta tensión guía el diálogo y le da un sentido
de dirección y finalidad.
2. Es autorregulación o autocorrección : Sus participantes están preparados
para cuestionar los puntos de vistas y razones expuestas por los demás
participantes. También pueden reformular sus propia posición respecto del
tópico debido a los cuestionamientos del resto del grupo, pero deben
entender por qué están cambiando de posición.
3. Tiene una estructura igualitaria: Los participantes muestran que se valoran
a sí mismos y a los otros de la misma forma, independiente de sus puntos
de vista. Todos los miembros deberían estar involucrados de una forma u
otra pero no de la misma manera. Ninguna persona tiene un papel más
poderoso o significativo que otra, aunque no todo los puntos de vistas
deben ser tratados como igualmente válidos o correctos. Cualquier cosa
dicha por un miembro de la comunidad es aceptada como una genuina
contribución, incluso si la comunidad la juzgue como irrelevante,
inconsistente o fuera de lugar. Se evalúa imparcialmente lo que se dice y se
evita la discriminación injustificada. Debe equilibrarse el conocimiento
cognitivo con los valores.
4. Es guiada por los intereses mutuos de los participantes: Los participantes
establecen la agenda y determinan los procedimientos. El tema debe
comprometer el interés de todos sus miembros. El docente debe buscar una
forma de que los temas sean interesantes para los estudiantes, quizás
mostrándoles una conexión entre el tema y otras cosas en la cuales están
interesados. Ahora, no es suficiente tener el interés de los estudiantes ya
que el diálogo en sí emplea un espectro más extenso de habilidades y
estrategias y, por otro lado, no todos los temas de su interés son
apropiados para la comunidad de indagación en la clase. Es necesario
diferenciar la visión de diálogo de la comunidad de indagación, de la más
formalista que establece que el diálogo se construye en términos
puramente lógicos, independientemente de consideraciones más
personales. Un profesor debe poder discriminar qué anécdotas personales
pueden ser útiles para el diálogo.

Estas cuatro características son independientes unas de otras.

El pensar y la expresión oral

Nos basamos en el supuesto que establece que el lenguaje y el pensamiento son


interdependientes. Sólo las personas que piensan de un cierto modo pueden
comprometerse en un diálogo y sólo aquéllos que se comprometen en el diálogo
pueden pensar de ese modo. Este supuesto tiende un puente entre lo privado
(pensamiento) y lo público (expresión oral).

El diálogo es una forma de pensar en voz alta. La conexión con el pensamiento


estructurado, autocorrectivo, es lo que distingue al diálogo de una conversación
corriente. Ni el diálogo ni el pensamiento con el que está ligado pueden reducirse a
una colección de actos verbales o mentales.

Existe una conexión entre el compromiso con el diálogo en una comunidad de


indagación y la construcción de habilidades de pensamiento. Esta posibilidad de
construcción de habilidades de pensamientos se ve amenazada por la educación
tradicional. “Los hábitos de pensamientos correcto y su práctica serán el resultado
de la internalización de los hábitos y la práctica del diálogo” (pg 66).

En la comunidad de indagación, los procedimientos deben volverse objeto de


indagación.

Distinción pensamiento monológico y multilógico : El primero, ocurre dentro de un


único punto de vista o marco de referencia y desemboca en una solución única a
un problema dado a través de una lógica claramente prescrita. El segundo implica
examinar los supuestos conceptuales que están debajo de un problema o de una
pregunta. En una comunidad de indagación es apropiado el segundo tipo de
pensamiento.

Si los docentes no entregan el ambiente en el que los niños puedan desarrollar


sus puntos de vista y, a la vez, confrontar, valorar y reconstruirlos, serán
inconmovibles e impermeables a las nuevas ideas.

El lugar del diálogo en el currículum

Puede ser difícil para los docentes reconocer la centralidad del diálogo o encontrar
un lugar para él . A continuación, el lugar del diálogo en dos áreas temáticas
tradicionales.

Ciencia

En las ciencias hay una conexión entre el lugar del diálogo y las teorías
constructivistas de enseñanza y aprendizaje. Estas teorías toman en cuenta lo que
los niños ya creen, conocen o sostienen sobre algún tema.

La tarea esencial del profesor en esta área es encontrar las formas de incluir estas
ideas y creencias a las lecciones.

Sugeridas estrategias de enseñanza (pgs 68-69):

- pedir a estudiantes que clarifiquen sus propias ideas y creencias sobre un


problema en particular
- alentarlos a ver que son posibles puntos de vista alternativos
- presentar el punto de vista científico como uno más entre varios y compararlo
con otros
- exigir que los estudiantes den razones de sus puntos de vista y que el profesor
dé razones para aceptar puntos de vista alternativos.
- invitar a los alumnos a autocorregirse
Estas estrategias sólo tienen sentido si se usan en un marco que enfatiza el
diálogo. El pensamiento constructivista es dialógico.

Lengua y literatura

Cualquier texto puede ser un estímulo para el pensamiento sistemático y la


indagación. Cualquier tema de interés probable para los estudiantes puede
encontrarse en obras de literatura clásica y tradicional.

Esto implica que:


- Los docentes deben exigir que los alumnos traten la materia con seriedad,
independiente del texto elegido.
- El docente debe hacer selecciones prudentes tomando en cuenta los
antecedentes y marcos de referencia de los estudiantes, pero darles la libertad de
explorar lo que les parezca más intrigante.

El alumno debe aprender a leer y hablar sobre las cosas en las que están
interesados pero hacerlo en forma crítica y rigurosa.

Diálogo y vida

Dialogar no es un asunto simple. Requiere de cierta habilidad para formular las


propias ideas buscando descentrarse del propio punto de vista para ser razonable
y cuidadoso con los demás.

Esto no implica que desaparecerían los conflictos y disputas sino que las personas
tendríamos los medios y la motivación para enfrentarlos.

Silencio y diálogo

No es una señal automática de falta de vitalidad o interés que debe ser corregida.
Aprendemos a escuchar cuando nos tomamos el tiempo de construir el significado
de lo que estamos tratando de comunicar. También aprendemos a escucharnos a
nosotros mismos.

Puede ser un aspecto del crecimiento cognitivo o del respeto por las personas.
Muchas veces a medida que avanza la comunidad de indagación, los silencios
crecen.

El docente debe aprender a identificar los silencios.


EL CUESTIONAMIENTO COMO UN ESTÍMULO PARA LA INDAGACIÓN

La reconstrucción de una clase en una comunidad de indagación depende de la


naturaleza y calidad de preguntas que se hacen por parte del profesor y de los
alumnos que participan.

Las preguntas más valiosas van a servirse de y ampliar el conocimiento y examinar


la lógica que posibilita el conocimiento y propio pensamiento.

PCs, PIs y PRs

Preguntas corrientes (PCs): son la mayoría de las preguntas cotidianas.


Queremos algo que no tenemos (información, direcciones. etc.) y preguntamos a
quien creemos que la tiene. El ejercicio de preguntar se cierra cuando esto es
satisfecho. Los niños hacen estas preguntas frecuentemente ya que el adulto tiene
la posición de “el que sabe”. Implican supuestos.

Preguntas de indagación(PIs): También se pregunta buscando algo que no se


tiene. La diferencia con las preguntas PCs es que la persona que pregunta no
supone que la otra conoce la respuesta. No se cierra la indagación cuando es
contestada sino que se abre la indagación. El proceso de indagación comienza
examinando la pregunta, si requiere clarificación. La clarificación es esencial del
proceso y se repite en varios momentos de la indagación. Los niños hacen estas
preguntas cuando están compenetrados en la búsqueda comprensión.

Preguntas retóricas (PRs): No son preguntas genuinas ya que quien las


formula ya sabe la respuesta. Indican a los alumnos un juego cuyo objetivo
principal es que los docentes sepan qué saben los alumnos. No aportan el
pensamiento independiente del alumno.

Las PCs y las PRs no estimulan el diálogo propio de una comunidad de indagación.

Preguntas abiertas y cerradas

Las PCs y PRs son cerradas y las PIs son abiertas.

Tres aspectos relacionados con la formulación de preguntas:


1. La existencia o ausencia de una respuesta a la pregunta.
2. Si el que pregunta sabe o no la respuesta a la pregunta que formula.
3. Los aspectos contextuales específicos relacionados con el medio en el que
se hacen las preguntas.

Generalmente se piensa que son el primer y segundo punto.


Para los autores, lo que realmente produce el cierre no es la pregunta ni la
respuesta sino el medio en el cual se hacen. Si se alienta la formación de
preguntas como una actividad importante y se alienta la aplicación de varias
estrategias y disposiciones para tratar preguntas y repuestas como materia prima
de una indagación final, entonces el cuestionamiento es abierto.

Por lo tanto, el docente no sólo debe ocuparse del tipo de preguntas formuladas
sin o de estimular a los alumnos a examinar los temas implicados y a formular
preguntas. Ellos deben asumir la responsabilidad de la formulación de preguntas.
Si la mayoría de las preguntas y de las respuestas provienen del docente, no es
comunidad de indagación.

El docente debe ser un co-indagador y tener curiosidad.

Debe predominar la pregunta abierta en una comunidad de indagación.

Preguntas socráticas

Preguntas de clarificación:
¿Qué quieres decir con…?
¿Estás diciendo que…?
¿Cómo estás usando la palabra…?
¿Podrías darme un ejemplo de …?
¿Alguien tiene alguna pregunta para Gabriel?

Preguntas que sondean los supuestos


¿Qué está suponiendo ella?
¿Piensas que este supuesto está justificado?
¿Por qué alguien supondría eso?
¿Hay algún supuesto oculto en esa pregunta?

Preguntas que sondean las razones y la evidencia


¿Podrías darme un ejemplo/contraejemplo para ilustrar tu idea?
¿Cuáles son tus razones para decir esto?
¿Estás de acuerdo con sus razones?
¿Esa evidencia es suficientemente buena?
¿Con qué criterio formulas ese juicio?
¿Piensas que esa fuente es una autoridad apropiada?

Preguntas acerca de puntos de vista o perspectivas


¿Cuál sería otra forma de decir eso?
¿Son posibles otras opiniones sobre este tema?
¿Hay circunstancias en las que tu punto de vista podría ser incorrecto?
¿Qué diferencia/similitud hay entre las preguntas de _____ y ____?
Suponiendo que algunas personas no estén de acuerdo contigo, ¿qué piensas que
te dirían?
¿Qué pasaría si alguien sugiriera que…?
¿Puedes tratar de ver la cuestión desde el punto de vista de ellos?

Preguntas que sondean las implicaciones y las consecuencias


¿Qué se deduciría de lo que dices?
Si decimos que algo no es ético, ¿qué opinas de eso?
¿Cuáles serían las probables consecuencias de comportarse así?
¿Estás preparado para aceptar estas consecuencias?
¿Piensas que podrías estar sacando conclusiones apresuradas en ese caso?

Preguntas acerca de la pregunta


¿Piensas que es una pregunta apropiada?
¿En qué grado es relevante esa pregunta?
¿Qué supone esa pregunta?
¿Podrías pensar en otra pregunta que destacara una dimensión diferente de la
cuestión?
¿Cómo nos va a ayudar esa pregunta?
¿Estamos más cerca de la solución del problema o de la respuesta a la pregunta?

Todas las preguntas socráticas van más allá de preguntas superficiales para saber
la opinión de una persona sobre un tema determinado.

Preguntas procedimentales y sustantivas

Hay otro tipo de preguntas que son importantes. Existe una diferenciación
preguntas abiertas y cerradas y otra entre preguntas procedimentales y
sustantivas.

Procedimentales cerradas
Ejemplo: “¿Tenemos que estudiar esta parte para la prueba?”

Procedimentales abiertas
Preguntas socráticas

Sustantivas cerradas
Ejemplo: ¿Cuál es el producto de 5 x 10?

Sustantivas abiertas
Ejemplo: ¿Cómo estás usando la palabra ‘verdadero’?
*Es necesario saber cómo y cuándo intervenir con las distintas preguntas. Una
comunidad de indagación se caracteriza mayor mente por preguntas abiertas
procedimentales y sustantivas formuladas por los alumnos.

También podría gustarte