Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Impacto de Respiracion Bucal Sobre Desarrollo Dentofacial Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

TIPO Mini Revisión


PUBLICADO el 08 de septiembre de
2022
DOI 10.3389/fpubh.2022.929165

El impacto de la respiración
ACCESO ABIERTO bucal en el desarrollo
dentofacial: Una revisión
EDITADO POR
Kikelomo Adebanke Kolawole,
Universidad Obafemi Awolowo,
Nigeria
REVISADO POR
concisa
Sacide Duman,
Inonu Universitesi,
Turquía Maria Cristina Lizhuo Lin1,2† , Tingting Zhao1,2,3† , Danchen Qin1,2 ,
Cangussu,
Universidad Federal de Bahía, Brasil Fang Hua2,3,4,5 * y Hong He *1,2,3
Antonella Polimeni, 1Hubei-MOST KLOS & KLOBM, Escuela y Hospital de Estomatología, Universidad de Wuhan, Wuhan,
Universidad Sapienza de Roma, Italia
China,
2Departamento de Ortodoncia, Facultad y Hospital de Estomatología, Universidad de Wuhan, Wuhan,
*CORRESPONDENCIA
Fang Hua China,
3Center for Dentofacial Development and Sleep Medicine, School & Hospital of Stomatology,
huafang@whu.edu.cn
Hong He Wuhan University, Wuhan, China,4 Center for Evidence-Based Stomatology, School & Hospital of
drhehong@whu.edu.cn Stomatology, Wuhan University, Wuhan, China,5 Division of Dentistry, School of Medical Sciences,
Faculty of Biology, Medicine and Health, The University of Manchester, Manchester, Reino Unido.
†Estos autores han contribuido a
partes iguales a este trabajo
SECCIÓN ESPECIALIZADA La respiración bucal es uno de los hábitos orales deletéreos más frecuentes en
Este artículo se envió a los niños. A menudo es consecuencia de la obstrucción de las vías
Public Health Education and
Promotion, respiratorias superiores, que hace que el aire entre total o parcialmente a
una sección de la través de la cavidad oral. Además de la obstrucción nasal causada por
revista Frontiers in Public
Health
diversos tipos de enfermedades nasales, la hipertrofia patológica de
adenoides y/o amígdalas suele ser el principal factor etiológico de la
Recibido el
26 de abril de 2022
ACEPTADA 24 de agosto de 2022 respiración bucal en los niños. La respiración bucal no corregida puede dar
PUBLICADO el 08 de septiembre de 2022
lugar a un desarrollo dental y maxilofacial anormal y afectar a la salud del
CITACIÓN sistema dentofacial. Los niños que respiran por la boca pueden presentar
Lin L, Zhao T, Qin D, Hua F y He H
(2022) El impacto de la respiración varios tipos de patrones de crecimiento y maloclusión, dependiendo de la
bucal en el desarrollo dentofacial: A etiología exacta de la respiración bucal. Además, la respiración a través de
concise review.
Front. Public Health 10:929165.
la cavidad bucal puede afectar negativamente a la salud oral, aumentando
doi: 10.3389/fpubh.2022.929165 el riesgo de caries y enfermedades periodontales. El objetivo de esta
COPYRIGHT revisión es ofrecer un resumen de las publicaciones recientes en relación
2022 Lin, Zhao, Qin, Hua y He. Este con el impacto de la respiración bucal en el desarrollo dentofacial, describir
es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la sus consistencias y diferencias, y discutir brevemente las posibles razones
Licencia de Atribución Creative que subyacen a los hallazgos inconsistentes.
Commons (CC BY). Se permite el
uso, distribución o reproducción en
otros foros, siempre que se cite al PALABRAS CLAVE
autor o autores originales y al
respiración bucal, maloclusión, desarrollo maxilofacial, adenoides, amígdala palatina
propietario o propietarios de los
derechos de autor y que se cite la
publicación original en esta revista, de
acuerdo con la práctica académica
aceptada. No se permite ningún uso,
Introducción
distribución o reproducción que no
cumpla estas condiciones. La respiración bucal es uno de los hábitos orales deletéreos más frecuentes en los
niños y un síntoma de los trastornos respiratorios del sueño (TMS). Su prevalencia
oscila entre el 11 y el 56% en niños (1-4). Al igual que ocurre con otros malos hábitos
orales como los hábitos anormales de morder, los hábitos linguales, los hábitos
masticatorios y los hábitos de sueño (5), la respiración bucal puede desaparecer
Fronteras de la salud 01 frontiersin.org
pública
automáticamente con la edad.
De lo contrario, puede repercutir
negativamente en el desarrollo
dental y maxilofacial de los niños
(6).
Definida como el paso de
más del 25%-30% del aire por
la boca en lugar de por la nariz
(7, 8), la respiración bucal suele
producirse debido a una
obstrucción de las vías
respiratorias superiores que
reduce el flujo de aire nasal y
obliga al aire a entrar total o
parcialmente por la cavidad oral.
Según la teoría de la matriz
funcional establecida por Moss y
Salentijn (9) en 1969, la función
respiratoria normal de la nariz es
esencial para el crecimiento
equilibrado de

Fronteras de la salud 02 frontiersin.org


pública
Lin et al. 10.3389/fpubh.2022.929165

estructuras craneofaciales. Cuando la obstrucción de las vías arco faringopalatino. Tanto las adenoides como las amígdalas
respiratorias superiores no se elimina rápidamente, o cuando la palatinas pertenecen al anillo de Waldeyer (20). Las adenoides
respiración bucal sigue presente de forma habitual tras la crecen activamente entre los 2 y los 6 años de edad y empiezan a
eliminación de la obstrucción, la respiración bucal tendrá disminuir de tamaño a partir de los 10 años (21), mientras que
efectos negativos no sólo en el desarrollo y la función normales las amígdalas suelen desarrollarse más activamente entre los 2 y
del complejo dentofacial, sino también en la salud general de los 5 años. En condiciones fisiológicas normales, se atrofian
los niños en edad de crecimiento. Los dentistas, especialmente gradualmente
los ortodoncistas que proporcionan un tratamiento precoz,
desempeñan un papel importante durante el periodo de
crecimiento. Por lo tanto, la concienciación sobre la prevención
ortodóncica eficaz es vital para los profesionales de la
odontología (10). La detección e intervención tempranas de la
respiración bucal son beneficiosas para el desarrollo normal de
la estructura y función dentofaciales y pueden ayudar a
prevenir daños relevantes para la salud general de los niños.
Esta revisión proporciona un resumen sucinto de las
publicaciones recientes sobre el impacto de la respiración bucal
en el desarrollo dentofacial, describe sus consistencias y
diferencias, con el fin de ayudar a los odontólogos y a los
clínicos de otras especialidades afines a tomar decisiones
basadas en la evidencia, y para mejorar el conocimiento de la
evidencia actualmente disponible y de los resultados clave de la
investigación entre los investigadores y los estudiantes de
postgrado que trabajan en campos relevantes.

La etiología de la respiración bucal


La respiración bucal puede deberse a una obstrucción en
cualquier punto de las vías respiratorias superiores. Las vías
respiratorias superiores pueden dividirse en cuatro secciones:
cavidad nasal, nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.
(11). A diferencia de la tráquea y los bronquios en las vías
respiratorias inferiores, las vías respiratorias superiores no
están soportadas por tejidos duros (12). Por lo tanto, las vías
respiratorias superiores están directamente influenciadas por el
tamaño, la forma y la posición de los tejidos circundantes
(como la mucosa nasal, las adenoides y las amígdalas), y los
cambios patológicos en estos tejidos pueden interferir en el
paso del flujo aéreo (13-15).
La obstrucción nasal puede atribuirse a la inflamación nasal
en niños, incluida la rinitis alérgica, la rinitis crónica y la
sinusitis. En los últimos años, la degradación del medio
ambiente y la contaminación atmosférica han provocado un
aumento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas
nasales, por lo que la obstrucción nasal relacionada con la
rinitis alérgica se ha hecho más frecuente. Además, las
deformidades morfológicas de la nariz que afectan a la
ventilación nasal y reducen el flujo aéreo nasal, como el tabique
nasal desviado, la hipertrofia de cornetes, los pólipos nasales y
los traumatismos nasales, también pueden provocar respiración
bucal (16-18).
La hipertrofia adenoamigdalar es la causa más frecuente de
respiración bucal en niños (16, 19). Las adenoides son tejido
linfático de la nasofaringe posterior, mientras que las amígdalas
palatinas se encuentran en la fosa entre el arco palatogloso y el
Fronteras de la salud 03 frontiersin.org
pública
yLindesaparecen
et al.
a los 14-15 años en la mayoría de las personas. 10.3389/fpubh.2022.929165
Clase II, mientras que la hipertrofia adenoidea se asociaba a un
Sin embargo, las adenoides y amígdalas hipertróficas mayor riesgo de sobremordida y maloclusión de Clase III.
patológicas no pueden atrofiarse normalmente. Reducen el
área de la sección transversal faríngea y bloquean la
respiración nasal. Los niños necesitan respirar por la boca
total o parcialmente para acceder a suficiente oxígeno.

El impacto de la respiración bucal en


la maloclusión
La función y la morfología del sistema orofacial están
unificadas. La posición habitual de los músculos dentro y
fuera de la boca afectará al desarrollo dental (22). La
maloclusión aparece con más frecuencia en los niños que
respiran por la boca que en los que respiran por la nariz (23).
Los niños con patrones respiratorios normales mantienen los
labios cerrados para formar un espacio oral sellado. La lengua
se coloca en contacto con el paladar y la cara lingual de la
dentición maxilar. Una fuerza muscular equilibrada de la parte
interna de la lengua y de la parte externa de los labios y las
mejillas es crucial para el desarrollo de una arcada dental
superior normal.
La respiración bucal produce un desequilibrio muscular
que puede dar lugar a alteraciones orales y craneofaciales. Los
niños que respiran por la boca presentan una disminución
significativa de la presión lingual (24, 25). Los niños con
respiración bucal derivada de una obstrucción de las vías
respiratorias superiores tienden a tener una posición
descendente de los músculos linguales, lo que altera el
equilibrio, contribuyendo a la compresión de la dentición
superior y a la constricción de la arcada dental maxilar (26,
27), así como a la mordida cruzada de los dientes posteriores
(23). La mandíbula presenta una rotación posterior y los
dientes posteriores tienen una erupción excesiva. Por lo tanto,
aumenta el riesgo de mordida abierta (28-30). En un estudio
transversal de 1.616 niños de 3 a 6 años se observó que la
respiración bucal estaba relacionada con la mordida abierta
anterior, la mordida cruzada posterior y el aumento del
overjet (31). En otro estudio de 86 niños también se observó
que las adenoides grandes se asociaban significativamente con
la mordida abierta anterior (32).
Las características clínicas de la maloclusión pueden variar
según los factores etiológicos (es decir, hipertrofia adenoidea o
hipertrofia amigdalar) de la respiración bucal (Figura 1). La
obstrucción nasofaríngea posterior debida a una hipertrofia
adenoidea patológica puede provocar una rotación de la
mandíbula en el sentido de las agujas del reloj durante la
respiración bucal, presentando a menudo una maloclusión de
Clase II y un gran resalte (33, 34). La hipertrofia patológica de
las amígdalas puede obstruir la sección inferior de la vía aérea
superior, haciendo que el niño tienda a mover la mandíbula
hacia delante para aumentar la anchura de la vía aérea
orofaríngea, lo que a menudo da lugar a una mordida cruzada
anterior (6, 35).
Sin embargo, varios estudios sobre la respiración bucal
con hipertrofia de adenoides y/o amígdalas también han
mostrado conclusiones diferentes. En un estudio anterior se
observó que la hipertrofia amigdalar en diferentes grados se
asociaba a un mayor riesgo de sobremordida y maloclusión de
Fronteras de la salud 04 frontiersin.org
pública
Lin et al. 10.3389/fpubh.2022.929165

FIGURA 1
La respiración bucal resultante de la hipertrofia adenoidea o de la hipertrofia amigdalar puede tener diferentes repercusiones en el desarrollo
dentofacial de los niños.
(A) La hipertrofia adenoidea puede dar lugar a una maloclusión de Clase II con un resalte aumentado y una mandíbula rotada en el sentido de las
agujas del reloj. (B) La hipertrofia amigdalar puede provocar protrusión mandibular, maloclusión de Clase III y tendencia a la mordida cruzada
de los dientes anteriores.

La hipertrofia adenoidea no se asoció significativamente con la que pueden ayudar a aclarar mejor los mecanismos de la
maloclusión en niños de unos 6 años de edad (36). Una posible maloclusión.
explicación es que la hipertrofia adenoidea tiene un efecto
retardado sobre la maloclusión, que no se produjo a una edad
más temprana. En un estudio de casos y controles se observó El impacto de la respiración bucal en el
que la obstrucción nasal relacionada con la rinitis alérgica era desarrollo maxilofacial
un factor de riesgo significativo para el desarrollo de
maloclusiones En 1981, Harvold et al. (40) llevaron a cabo un experimento
(37). Sin embargo, algunas revisiones sistemáticas exploraron la de respiración oral clásica en monos rhesus. Construyó
asociación entre la respiración bucal relacionada con la rinitis y modelos de respiración bucal en monos rhesus obstruyendo los
la maloclusión en niños, y concluyeron que los estudios conductos nasales con tapones nasales de silicona. El mono con
incluidos tenían un alto riesgo de sesgo y no apoyaban una tapones nasales tenía que respirar por la boca. Tras comparar el
asociación significativa (38, 39). Así pues, aunque la aspecto facial y la oclusión de los animales experimentales y de
bibliografía y los estudios anteriores han descrito la importante control, descubrió que los monos rhesus con obstrucción nasal
influencia de la respiración bucal en la maloclusión infantil, las mantenían una posición más baja de la mandíbula, un plano
publicaciones relacionadas siguen elaborando sin cesar mandibular más inclinado y un aumento de la altura facial.
opiniones opuestas. En el futuro, el tratamiento de la
respiración bucal deberá basarse en consideraciones etiológicas
y en un análisis exhaustivo del patrón de maloclusión,
Fronteras de la salud 05 frontiersin.org
pública
Lin et al. 10.3389/fpubh.2022.929165

Los cambios morfológicos maxilofaciales se producen porque la craneofaciales y oclusales.


respiración bucal provoca cambios adaptativos en los labios, la
lengua y la mandíbula, que repercuten aún más en las
alteraciones esqueléticas mediante respuestas neuromusculares.
La opinión tradicional es que los niños con respiración bucal
suelen presentar un perfil facial esquelético de Clase II
caracterizado por protrusión maxilar y retrusión mandibular
(41, 42), junto con la rotación de la mandíbula en el sentido de
las agujas del reloj (28, 43), un aumento de la altura anterior
inferior (44, 45), labio superior protuberante (46), sellado labial
incompetente (47), aleteo nasal y bóveda palatina alta (48, 49).
Una revisión sistemática de 19 estudios comparó los datos
cefalométricos en niños y adolescentes con respiración oral y
nasal. Aunque la calidad de los estudios incluidos no era alta,
había pruebas de que el maxilar y la mandíbula retrognáticos se
presentan más en los respiradores bucales, y tienden a tener un
ángulo aumentado del plano mandibular, así como una
mandíbula con rotación hacia abajo y hacia atrás (50). Además,
una bóveda palatina alta es una de las características más
comunes en los pacientes que respiran por la boca, se ha
demostrado que la altura palatina en la región molar era un
11% mayor en los niños que respiran por la boca que en los que
respiran por la nariz (27).
De forma similar a la maloclusión, los patrones esqueléticos
se presentan de forma disímil con diferentes factores
etiológicos. La obstrucción resultante de la hipertrofia
amigdalar suele presentar una Clase
III, que se distingue por displasia sagital maxilar y protrusión
mandibular (51-53). Iwasaki et al. (52) dividieron a 64 niños en
dos grupos por ANB para explorar las características
maxilofaciales afectadas por factores obstructivos de las vías
respiratorias superiores. Este estudio indicó que las amígdalas
hipertróficas con la postura anterior de la lengua podrían
inducir la protrusión mandibular. Las radiografías
cefalométricas laterales de 226 niños se recogieron en otro
estudio (53), que agrupó a los niños por diferentes categorías de
factores obstructivos: adenoides, amígdalas y los dos tejidos
anteriores. Encontró que los niños con hipertrofia amigdalar
palatina aislada tenían una mandíbula más horizontal en
comparación con los niños obstruidos sólo por adenoides, y la
posición de la mandíbula era más adelantada, lo que
concordaba con la aparición de maloclusión por la misma
causa. Así pues, la respiración bucal tiende a mostrar diferentes
perfiles esqueléticos (52), y una etiología clara puede ayudar a
distinguir la dirección del crecimiento maxilofacial.
Sin embargo, algunas publicaciones han llegado a
conclusiones diferentes. También se ha sugerido que la
respiración bucal no influye en los parámetros sagitales, pero se
asocia significativamente con una menor altura facial anterior
en dirección vertical. Además, la extirpación de las adenoides
hipertróficas mejora el crecimiento esquelético vertical (54).
Una revisión sistemática concluyó que no se podía establecer
una correlación significativa entre los niños con SAOS y las
anomalías maxilofaciales (55). Según la conclusión de otra
revisión sistemática, aún no se ha podido identificar una
asociación entre la respiración bucal y las anomalías
Fronteras de la salud 06 frontiersin.org
pública
Lin et al. dentofaciales pueden 10.3389/fpubh.2022.929165
desarrollo (56). Los estudios actuales adolecen de varios
problemas metodológicos, como los límites del tamaño de la
muestra, la geografía y la selección étnica, que pueden ser la
razón de que no se pueda alcanzar temporalmente un
consenso. Los estudios futuros podrían considerar la
respiración bucal como un único factor influyente y hacer más
rigurosos los protocolos de investigación para explorar la
relación entre los patrones respiratorios y el desarrollo
maxilofacial. Además, existe una necesidad inequívoca de
enfoques basados en la evidencia.

El impacto de la respiración bucal en


la salud dentofacial
Cuando el aire circula por la boca, la saliva se evapora y
provoca una disminución de la humedad en la cavidad bucal.
Como agente importante para la defensa inmunitaria, la
acción antibacteriana, la lubricación y la disolución de
sustancias inorgánicas, la saliva contribuye a la estabilidad del
PH en el entorno bucal y a la prevención de la caries dental
(57). Muchos estudios han indicado que los niños con
respiración bucal crónica presentan un mayor riesgo de caries
(58-61). Las investigaciones han encontrado niveles
significativamente más altos de estreptococos mutans y placa
en adolescentes que respiran por la boca (62). La respiración
bucal puede provocar alteraciones de las defensas mediadas
por la saliva y la reducción del efecto autolimpiador de la
saliva, lo que conduce a una acumulación acelerada de placa.
Además, la disminución de las células epiteliales que pueden
defenderse de la placa (60) y la deshidratación de la superficie
gingival como consecuencia del flujo de aire también pueden
contribuir al desarrollo de gingivitis y otras enfermedades
periodontales (59).
En un modelo de rata de congestión nasal intermitente, se
produjo una reducción significativa del grosor de la capa de
hiperplasia, así como de la capa hipertrófica de la articulación
condilar, lo que sugería que el desarrollo de la articulación
temporomandibular también estaba influido por los hábitos
de respiración bucal (63). En un ensayo controlado
aleatorizado anterior (64) se estableció otro modelo de rata
bilateral de congestión nasal intermitente, y se descubrió que
la respiración bucal provocaba defectos en el desarrollo
condilar durante la adolescencia, con el mecanismo de que se
inhibía la diferenciación condrogénica de las células madre
mesenquimales condilares. Además, se ha observado que la
respiración bucal se correlaciona con las infecciones del tracto
respiratorio superior (65), la halitosis (66, 67) y el bruxismo
(68-70) en los niños, mientras que el bruxismo puede agravar
los trastornos temporomandibulares (71) y el desgaste
excesivo del esmalte dental, lo que puede dar lugar a la
maloclusión. Sin embargo, aún no están claros los
mecanismos de los efectos de la respiración bucal sobre la
caries, la salud de los tejidos periodontales y la articulación
temporomandibular. Existen muchos factores de confusión,
como la interrelación entre la respiración bucal y la
maloclusión, que también pueden afectar a la salud de la
articulación temporomandibular y de los tejidos
periodontales. Además, las anomalías en las zonas
Fronteras de la salud 07 frontiersin.org
pública
Lin et al. 10.3389/fpubh.2022.929165

también estar relacionados causalmente entre sí, lo cual es una conocimiento, no existen criterios estrictos para el diagnóstico
dirección que puede explorarse más a fondo. de la respiración bucal, y la evaluación subjetiva de la
respiración bucal puede ser una de las razones por las que es
difícil llegar a un acuerdo sobre los hallazgos. La falta de
Debate criterios diagnósticos hace que la investigación sobre la
asociación entre la respiración bucal y el desarrollo dentofacial
La respiración bucal es un hábito oral deletéreo común también sea limitada. En el futuro, deberán realizarse estudios
entre los niños. Durante el periodo de crecimiento, la más exhaustivos para establecer una guía unificada de criterios
respiración bucal puede afectar negativamente al desarrollo diagnósticos de la respiración bucal, mejorar los métodos de
dentofacial si no se corrige a tiempo. Entre las consecuencias de investigación y profundizar en los efectos y mecanismos de la
este hábito se incluyen la maloclusión, el deterioro de la higiene respiración bucal. El objetivo es avanzar en el conocimiento de
bucal, el aumento de la prevalencia de caries, las enfermedades los odontólogos clínicos y los pediatras sobre la respiración
periodontales y el crecimiento maxilofacial anómalo. Por lo bucal y sus influencias, además de proporcionarles un
tanto, el diagnóstico y la intervención tempranos de la paradigma de diagnóstico más basado en la evidencia. La
respiración bucal, basados en un análisis exhaustivo de su detección precoz de los posibles hábitos de respiración bucal en
etiología exacta, son de vital importancia (72). los niños puede ayudar a interrumpirla antes del estirón,
La hipertrofia adenoamigdalar es la causa más frecuente de evitando así posibles efectos adversos.
respiración bucal en niños. Las adenoides y las amígdalas
palatinas están situadas en diferentes lugares de las vías
respiratorias superiores. Durante el periodo de crecimiento, la Contribuciones de los autores
obstrucción que se produce en distintos lugares y momentos
puede dar lugar a patrones faciales correspondientes. Así pues, LL y TZ: redacción del manuscrito. LL: visualización. DQ,
el desarrollo dentofacial de los niños con hipertrofia amigdalar FH y HH: revisión crítica del manuscrito. Todos los autores:
e hipertrofia adenoidea presenta una gran complejidad. La aprobación de la versión final.
adenoamigdalectomía puede favorecer la normalización de los
patrones respiratorios e inhibir o incluso revertir el desarrollo
de la deformidad dentofacial durante el periodo de crecimiento Financiación
(73, 74). Se ha observado que la necesidad de cirugía secundaria
tras una adenoidectomía o amigdalectomía es frecuente (75- Este trabajo fue financiado por el Proyecto de Innovación
77), lo que puede estar asociado a la hipertrofia compensatoria del Conocimiento de Wuhan (n.º 2022020801020502), el
del tejido linfoide residual. Así pues, suele ser preferible Proyecto de Investigación Clínica de Ortodoncia de la CSA
extirpar ambos tejidos linfoides al mismo tiempo. para China Central y Occidental (n.º CSA-MWO2021-01), los
El objetivo de esta revisión es ofrecer un resumen de las Fondos de Investigación Fundamental para las Universidades
publicaciones recientes en relación con el impacto de la Centrales (n.º 2042021kf0182, Universidad de Wuhan) y el
respiración bucal en el desarrollo dentofacial, describir sus Proyecto de Investigación Clínica de la Escuela y Hospital de
concordancias y diferencias y discutir brevemente las posibles Estomatología de la Universidad de Wuhan (n.º LYZX202101).
razones que subyacen a los hallazgos incoherentes. En realidad,
durante más de 100 años desde que se propuso la respiración Conflicto de intereses
bucal, su influencia en la maloclusión y el desarrollo
morfológico y funcional de la región maxilofacial ha sido Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en
controvertida. Lo que sigue sin conocerse es la contribución ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran
precisa de los factores genéticos y ambientales. En los últimos interpretarse como un posible conflicto de intereses.
años, nuevos estudios relevantes elaboran sus hallazgos y
ofrecen opiniones diferentes. Lo que cuenta es que no hay
pruebas de alta calidad que diluciden los efectos de la Nota del editor
respiración bucal en el desarrollo y la salud dentofaciales, lo
que también se debe a la falta de estudios clínicos bien Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son
diseñados. El mecanismo del impacto de la respiración bucal en exclusivamente las de los autores y no representan
el desarrollo de la región dental y craneofacial aún no está necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del
claro. editor, los redactores y los revisores. El editor no garantiza ni
Muchos estudios se han basado en cuestionarios, respalda ningún producto que pueda evaluarse en este artículo,
inspecciones, pruebas de cribado sencillas (como la prueba de ni ninguna afirmación que pueda hacer su fabricante.
retención de agua y la prueba del espejo) y el diagnóstico de la
endoscopia nasal utilizada por los otorrinolaringólogos para
identificar a los pacientes que respiran por la boca. A nuestro

Fronteras de la salud 08 frontiersin.org


pública
Lin et al. 10.3389/fpubh.2022.929165

Referencias
1. Dhull KS, Verma T, Dutta B. Prevalence of deleterious oral habits among 3 22. Proffit WR. Equilibrium theory revisited: factors influencing position of
to 5-year-old preschool children in Bhubaneswar, Odisha, India. Int J Clin Pediatr the teeth. Angle Orthod. (1978) 48:175-86. doi: 10.1043/0003-
Dent. (2018) 11:210-3. doi: 10.5005/jp-journals-10005-1513 3219(1978)048<0175:ETRFIP>2.0.CO;2
2. Felcar JM, Bueno IR, Massan AC, Torezan RP, Cardoso JR. Prevalencia de 23. Galeotti A, Festa P, Viarani V, D'Anto V, Sitzia E, Piga S, et al. Prevalencia
respiración bucal en niños de una escuela primaria. Cien Saude Colet. (2010) de maloclusión en niños con apnea obstructiva del sueño. Orthod Craniofac Res.
15:437-44. doi: 10.1590/S1413-81232010000200020 (2018) 21:242-7. doi: 10.1111/ocr.12242
3. Abreu RR, Rocha RL, Lamounier JA, Guerra AF. Prevalencia de la 24. Pereira TC, Furlan R, Motta AR. Relación entre la etiología de la
respiración bucal en niños. J Pediatr. (2008) 84:467- respiración bucal y la presión lingual máxima. Codas. (2019) 31:e20180099. doi:
70. doi: 10.1590/S0021-75572008000600015 10.1590/2317-1782/20182018099
4. De Menezes VA, Leal RB, Pessoa RS, Pontes RM. Prevalencia y factores 25. Azevedo ND, Lima JC, Furlan R, Motta AR. Medición de la presión lingual
relacionados con la respiración bucal en escolares del proyecto Santo Amaro- en niños con respiración bucal. J Oral Rehabil. (2018) 45:612-
recife, 2005. Braz J Otorhinolaryngol. (2006) 72:394-9. doi: 10.1016/S1808- 7. doi: 10.1111/joor.12653
8694(15)30975-7
26. Markkanen S, Niemi P, Rautiainen M, Saarenpaa-Heikkila O, Himanen SL,
5. Majorana A, Bardellini E, Amadori F, Conti G, Polimeni A. Calendario de la Satomaa AL. et al. Craniofacial and occlusal development in 25-year-old children
prevención oral en la infancia: desarrollo de la dentición y hábitos orales: una with obstructive sleep apnoea syndrome. Eur J Orthod. (2019) 41:316-
opinión actual. Prog Orthod. (2015) 16:39. doi: 10.1186/s40510-015-0107-8 21. doi: 10.1093/ejo/cjz009
6. Grippaudo C, Paolantonio EG, Antonini G, Saulle R, La Torre G, Deli 27. Tang H, Liu Q, Lin JH, Zeng H. Three-dimensional morphological analysis
R. Asociación entre hábitos orales, respiración bucal y maloclusión. Acta of the palate of mouth-breathing children in mixed dentition. Hua Xi Kou Qiang
Otorhinolaryngol Ital. (2016) 36:386-94. doi: 10.14639/0392-100X-770 Yi Xue Za Zhi. (2019) 37:389-93. doi: 10.7518/hxkq.2019.04.009
7. Vig PS, Spalding PM, Lints RR. Sensitivity and specificity of diagnostic tests 28. El Aouame A, Daoui A, El Quars F. Nasal breathing and the vertical
for impaired nasal respiration. Am J Orthod Dentofacial Orthop. (1991) 99:354-60. dimension: a cephalometric study. Int Orthod. (2016) 14:491-502. doi:
doi: 10.1016/0889-5406(91)70018-R 10.1016/j.ortho.2016.10.009
8. Wu J, Lu AD, Zhang LP, Zuo YX, Jia YP. Study of clinical outcome and 29. de Castilho LS, Abreu M, Pires ESLGA, Romualdo LTA, Souza ESME,
prognosis in pediatric core binding factor-acute myeloid leukemia. Zhonghua Xue Resende VLS. Factores asociados a la mordida abierta anterior en niños con
Ye Xue Za Zhi. (2019) 40:52-7. doi: 10.3760/cma.j.issn.0253-2727.2019.01.010 discapacidades del desarrollo. Spec Care Dentist. (2018) 38:46-50. doi:
10.1111/scd.12262
9. Moss ML, Salentijn L. El papel principal de las matrices funcionales en el
crecimiento facial. 30. Poddebniak J, Zielnik-Jurkiewicz B. Impact of adenoid hypertrophy on
Am J Orthod. (1969) 55:566-77. doi: 10.1016/0002-9416(69)90034-7 the open bite in children. Otolaryngol Pol. (2019) 73:8-13. doi:
10.5604/01.3001.0013.1536
10. Luzzi V, Ierardo G, Corridore D, Di Carlo G, Di Giorgio G, Leonardi E, et
al. Evaluation of the orthodontic treatment need in a paediatric sample from 31. Paolantonio EG, Ludovici N, Saccomanno S, La Torre G, Grippaudo C.
Southern Italy and its importance among paediatricians for improving oral health Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion in Italian
in pediatric dentistry. J Clin Exp Dent. (2017) 9:e995-1001. doi: 10.4317/jced. preschoolers. Eur J Paediatr Dent. (2019) 20:204-8. doi:
54005 10.23804/ejpd.2019.20.03.07
11. Chen X, Liu D, Liu J, Wu Z, Xie Y, Li L, et al. Three-dimensional 32. Diouf JS, Ouedraogo Y, Souare N, Badiane A, Diop-Ba K, Ngom PI, et al.
evaluation of the upper airway morphological changes in growing patients with Comparación de las medidas del arco dental según el grado y el carácter
skeletal class III malocclusion treated by protraction headgear and rapid palatal obstructivo de las adenoides. Int Orthod. (2019) 17:333-
expansion: a comparative research. PLoS ONE. (2015) 10:e0135273. doi: 41. doi: 10.1016/j.ortho.2019.03.016
10.1371/journal.pone.0135273
33. Fraga WS, Seixas VM, Santos JC, Paranhos LR, Cesar CP. La respiración
12. Kaminkova J, Fornusek L, Vetvicka V, Rihova B, Kasparek L, Vranova M, et al. bucal en niños y su impacto en la maloclusión dental: una revisión sistemática de
Te effect of transfer factor on phagocytosis and humoral immunity in children estudios observacionales. Minerva Stomatol. (2018) 67:129-38. doi: 10.23736/S0026-
with recurrent middle ear inflammations. Cas Lek Cesk (1983) 122:1577-9. 4970.18.04015-3
13. Iwasaki T, Sugiyama T, Yanagisawa-Minami A, Oku Y, Yokura A, Yamasaki 34. Chung Leng Munoz I, Beltri Orta P. Comparison of cephalometric patterns
Y. Efecto del tejido de adenoides y amígdalas en la gravedad de la apnea in mouth breathing and nose breathing children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.
obstructiva del sueño pediátrica determinada por dinámica de fluidos (2014) 78:1167-72. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.04.046
computacional. J Clin Sleep Med. (2020) 16:2021-.
35. Rakosi T, Schilli W. Anomalías de clase III: un enfoque coordinado de los
8. doi: 10.5664/jcsm.8736 problemas esqueléticos, dentales y de tejidos blandos. J Oral Surg (1981) 39:860-
14. Wang H, Qiao X, Qi S, Zhang X, Li S. Effect of adenoid hypertrophy on the 70.
upper airway and craniomaxillofacial region. Transl Pediatr. (2021) 10:2563-.
36. Festa P, Mansi N, Varricchio AM, Savoia F, Cali C, Marraudino C, et al.
72. doi: 10.21037/tp-21-437 Association between upper airway obstruction and malocclusion in mouth-
15. Zhao T. Pediatric mouth breathing and malocclusion. Chin J Orthod. breathing children. Acta Otorhinolaryngol Ital. (2021) 41:436-
(2019) 26:195-8. doi: 10.3760/cma.j.issn.1674-5760.2019.04.004 42. doi: 10.14639/0392-100X-N1225
16. Milanesi JM, Berwig LC, Marquezan M, Schuch LH, Moraes AB, Silva A, 37. Luzzi V, Ierardo G, Viscogliosi A, Fabbrizi M, Consoli G, Vozza I, et al.
et al. Variables asociadas al diagnóstico de respiración bucal en niños a partir de Allergic rhinitis as a possible risk factor for malocclusion: a case-control study in
una evaluación multidisciplinar. Codas. (2018) 30:e20170071. doi: 10.1590/2317- children. Int J Paediatr Dent. (2013) 23:274-8. doi: 10.1111/ipd.12003
1782/20182017071
38. Farronato M, Lanteri V, Fama A, Maspero C. Correlación entre
17. Abreu RR, Rocha RL, Lamounier JA, Guerra AF. Etiología, maloclusión y rinitis alérgica en pacientes pediátricos: una revisión sistemática.
manifestaciones clínicas y hallazgos concurrentes en niños que respiran por la Children. (2020) 7:260. doi: 10.3390/children7120260
boca. J Pediatr. (2008) 84:529-35. doi: 10.2223/JPED.1844
39. Occasi F, Perri L, Saccucci M, Di Carlo G, Ierardo G, Luzzi V, et al.
18. Magliulo G, Iannella G, Ciofalo A, Polimeni A, De Vincentiis M, Maloclusión y rinitis en niños: ¿una relación fácil o una paradoja aún por
Pasquariello B, et al. Patologías nasales en pacientes con apnea obstructiva del resolver? Una revisión sistemática de la literatura. Ital J Pediatr. (2018) 44:100.
sueño. Acta Otorhinolaryngol Ital. (2019) 39:250-6. doi: 10.14639/0392-100X- doi: 10.1186/s13052-018-0537-2
2173
40. Harvold EP, Tomer BS, Vargervik K, Chierici G. Primate experiments on
19. Kim DK, Rhee CS, Yun PY, Kim JW. Adenotonsillar hypertrophy as a risk oral respiration. Am J Orthod. (1981) 79:359-72. doi: 10.1016/0002-
factor of dentofacial abnormality in Korean Children. Eur Arch Otorhinolaryngol. 9416(81)90379-1
(2015) 272:3311-6. doi: 10.1007/s00405-014-3407-6
41. Rossi RC, Rossi NJ, Rossi NJ, Yamashita HK, Pignatari SS. Dentofacial
20. Arambula A, Brown JR, Neff L. Anatomy and physiology of the palatine characteristics of oral breathers in different ages: a retrospective case-control
tonsils, adenoids, and lingual tonsils. World J Otorhinolaryngol Head Neck Surg. study. Prog Orthod. (2015) 16:23. doi: 10.1186/s40510-015-0092-y
(2021) 7:155-60. doi: 10.1016/j.wjorl.2021.04.003
42. Ikavalko T, Narhi M, Eloranta AM, Lintu N, Myllykangas R, Vierola A, et al.
21. Vogler RC, Ii FJ, Pilgram TK. Age-specific size of the normal adenoid pad Predictors of sleep disordered breathing in children: the Panic Study. Eur J
on magnetic resonance imaging. Clin Otolaryngol Allied Sci. (2000) 25:392-. Orthod. (2018) 40:268-72. doi: 10.1093/ejo/cjx056
5. doi: 10.1046/j.1365-2273.2000.00381.x

Fronteras de la salud 09 frontiersin.org


pública
Lin et al. 10.3389/fpubh.2022.929165

43. Harari D, Redlich M, Miri S, Hamud T, Gross M. The effect of mouth en niños de 30 a 50 años con respiración bucal. Caries Res. (2004) 38:572-.
breathing versus nasal breathing on dentofacial and craniofacial development in 5. doi: 10.1159/000080589
orthodontic patients. Laryngoscope. (2010) 120:2089-93. doi: 10.1002/lary.20991
61. Bakhshaee M, Ashtiani SJ, Hossainzadeh M, Sehatbakhsh S, Najafi MN, Salehi
44. Chambi-Rocha A, Cabrera-Dominguez ME, Domínguez-Reyes A. M. Rinitis alérgica y caries dental en niños preescolares. Dent Res J. (2017) 14:376-
Influencia del modo respiratorio en el desarrollo craneofacial y la postura de la 81. doi: 10.4103/1735-3327.218560
cabeza. J Pediatr. (2018) 94:123-30. doi: 10.1016/j.jped.2017.05.007
62. Mummolo S, Nota A, Caruso S, Quinzi V, Marchetti E, Marzo G.
45. Huynh NT, Morton PD, Rompre PH, Papadakis A, Remise C. Marcadores salivales y flora microbiana en adolescentes tardíos con respiración
Associations between sleep-disordered breathing symptoms and facial and dental bucal. Biomed Res Int. (2018) 2018:8687608. doi: 10.1155/2018/8687608
morphometry, assessed with screening examinations. Am J Orthod Dentofacial
63. Hu Z, Sun H, Wu Y, Wu X, Mei P, Wang B, et al. Mouth breathing impairs
Orthop. (2011) 140:762-70. doi: 10.1016/j.ajodo.2011.03.023
the development of temporomandibular joint at a very early stage. Oral Dis.
46. Souki BQ, Lopes PB, Veloso NC, Avelino RA, Pereira TB, Souza PE, et al. (2020) 26:1502-12. doi: 10.1111/odi.13377
Tejidos blandos faciales de niños que respiran por la boca: ¿las expectativas se
64. Wang X, Sun H, Zhu Y, Tang Y, Xue X, Nie P, et al. La obstrucción nasal
ajustan a la realidad? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. (2014) 78:1074-9. doi:
intermitente bilateral en ratas adolescentes conduce a los defectos de crecimiento
10.1016/j.ijporl.2014.04.008
del cóndilo mandibular. Arch Oral Biol. (2019) 106:104473. doi:
47. Nogami Y, Saitoh I, Inada E, Murakami D, Iwase Y, Kubota N, et al. 10.1016/j.archoralbio.2019.06.008
Prevalence of an incompetent lip seal during growth periods throughout japan: a
65. Kukwa W, Guilleminault C, Tomaszewska M, Kukwa A, Krzeski A, Migacz
large-scale, survey-based, cross-sectional study. Environ Health Prev Med. (2021)
E. Prevalence of upper respiratory tract infections in habitually snoring and
26:11. doi: 10.1186/s12199-021-00933-5
mouth breathing children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. (2018) 107:37-
48. Osiatuma VI, Otuyemi OD, Kolawole KA, Amusa YB, Ogunbanjo BO. Dental 41. doi: 10.1016/j.ijporl.2018.01.022
arch dimensions of nigerian children with hypertrophied adenoids. Turk J
66. Motta LJ, Bachiega JC, Guedes CC, Laranja LT, Bussadori SK. Asociación
Orthod. (2017) 30:42-9. doi: 10.5152/TurkJOrthod.2017.17019
entre halitosis y respiración bucal en niños. Clinics. (2011) 66:939-
49. Petraccone Caixeta AC, Andrade I Jr, Bahia Junqueira Pereira T, Franco LP, 42. doi: 10.1590/S1807-59322011000600003
Becker HM, Souki BQ. Dental arch dimensional changes after
67. Alqutami J, Elger W, Grafe N, Hiemisch A, Kiess W, Hirsch C. Salud dental,
adenotonsillectomy in prepubertal children. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
halitosis y respiración bucal en niños de 10 a 15 años: una conexión potencial. Eur J
(2014) 145:461-
Paediatr Dent. (2019) 20:274-9. doi: 10.23804/ejpd.2019.20.04.03
8. doi: 10.1016/j.ajodo.2013.12.018
68. Oh JS, Zaghi S, Ghodousi N, Peterson C, Silva D, Lavigne GJ, et al.
50. Zheng W, Zhang X, Dong J, He J. Facial morphological characteristics of
Determinantes del probable bruxismo del sueño en una población pediátrica de
mouth breathers vs. nasal breathers: a systematic review and meta- analysis of
dentición mixta: un análisis multivariante de la respiración bucal frente a la nasal,
lateral cephalometric data. Exp Ther Med. (2020) 19:3738-
la movilidad de la lengua y el tamaño de las amígdalas. Sleep Med. (2021) 77:7-13.
50. doi: 10.3892/etm.2020.8611
doi: 10.1016/j.sleep.2020.11.007
51. Zhao TT, Wang M, Yang Z, Zhang J, Hua F, He H. Porcentaje de
69. Lamenha Lins RM, Cavalcanti Campelo MC, Mello Figueiredo L, Vilela
hipertrofia amigdalina en pacientes de ortodoncia con diferente relación
Heimer M, Dos Santos-Junior VE. Probable bruxismo del sueño en niños y su
esquelética sagital. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. (2022) 57:266-71. doi:
relación con hábitos orales perjudiciales, tipo de mordida cruzada y respiración
10.3760/cma.j.cn112144-20210602-00279
oral. J Clin Pediatr Dent. (2020) 44:66-9. doi: 10.17796/1053-4625-44.1.12
52. Iwasaki T, Sato H, Suga H, Takemoto Y, Inada E, Saitoh I, et al.
70. Guo H, Wang T, Li X, Ma Q, Niu X, Qiu J. ¿Qué conductas del sueño se
Relationships among nasal resistance, adenoids, tonsils, and tongue posture and
asocian con el bruxismo en niños? A systematic review and meta-analysis. Aliento
maxillofacial form in class II and class III children. Am J Orthod Dentofacial
del sueño. (2017) 21:1013-23. doi: 10.1007/s11325-017-1496-3
Orthop. (2017) 151:929-40. doi: 10.1016/j.ajodo.2016.10.027
71. de Oliveira Reis L, Ribeiro RA, Martins CC, Devito KL. Asociación entre
53. Franco LP, Souki BQ, Cheib PL, Abrao M, Pereira TB, Becker HM, et al. ¿Se
bruxismo y trastornos temporomandibulares en niños: una revisión sistemática y
asocian distintas etiologías de obstrucción de las vías respiratorias superiores en
meta-análisis. Int J Paediatr Dent. (2019) 29:585-95. doi: 10.1111/ipd.12496
niños que respiran por la boca con diferentes patrones cefalométricos? Int J
Pediatr Otorhinolaryngol. (2015) 79:223-8. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.12.013 72. Koletsi D, Makou M, Pandis N. Effect of orthodontic management and
orofacial muscle training protocols on the correction of myofunctional and
54. Lysy J, Karkazi F, Stanko P, Novak B. Influencia de la respiración bucal en
myoskeletal problems in developing dentition. A systematic review and meta-
las características esqueléticas y dentales del esplacnocráneo. Bratisl Lek Listy.
analysis. Orthod Craniofac Res. (2018) 21:202-15. doi: 10.1111/ocr.12240
(2021) 122:196-9. doi: 10.4149/BLL_2021_031
73. Sun Q, Hua F, He H. Adenotonsillectomy may have beneficial effects on the
55. Fernandes Fagundes NC, Gianoni-Capenakas S, Heo G, Flores-Mir C.
dentofacial development of children with adenotonsillar hypertrophy. J Evid
Craniofacial features in children with obstructive sleep apnea: a systematic review
Based Dent Pract. (2018) 18:73-5. doi: 10.1016/j.jebdp.2017.12.002
and meta-analysis. J Clin Sleep Med. (2022). doi: 10.5664/jcsm.9904
74. Becking BE, Verweij JP, Kalf-Scholte SM, Valkenburg C, Bakker EWP, van
56. Cheung JL, Dreyer C, Ranjitkar S. Opening up on airways: the purported
Merkesteyn JPR. Impact of adenotonsillectomy on the dentofacial development of
effect of nasorespiratory obstruction on dentofacial growth. Aust Dent J. (2021)
obstructed children: a systematic review and meta-analysis. Eur J Orthod. (2017)
66:358-70. doi: 10.1111/adj.12858
39:509-18. doi: 10.1093/ejo/cjx005
57. Eliasson L, Carlen A, Almstahl A, Wikstrom M, Lingstrom P. Ph y
75. Johnston J, McLaren H, Mahadevan M, Douglas RG. Clinical characteristics
microorganismos de la placa dental durante la hiposalivación. J Dent Res. (2006)
of obstructive sleep apnea versus infectious adenotonsillar hyperplasia in
85:334-.
children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. (2019) 116:177-80. doi:
8. doi: 10.1177/154405910608500410
10.1016/j.ijporl.2018. 11.004
58. Ramos-Ríos JA, Ramírez-Hernández E, Vázquez-Rodríguez EM, Vázquez-
76. Sunnergren O, Odhagen E, Stalfors J. Incidence of second surgery following
Nava F. Repercusiones en la salud bucal y dental asociadas al asma en niños de 6 a
pediatric adenotonsillar surgery: a population-based cohort study. Eur Arch
12 años. Rev Alerg Mex. (2017) 64:270-6. doi: 10.29262/ram.v64i3.247
Otorhinolaryngol. (2017) 274:2945-51. doi: 10.1007/s00405-017-4543-6
59. Ballikaya E, Guciz Dogan B, Onay O, Uzamis Tekcicek M. Oral health status
77. Thomas K, Boeger D, Buentzel J, Esser D, Hoffmann K, Jecker P, et al.
of children with mouth breathing due to adenotonsillar hypertrophy. Int J Pediatr
Pediatric adenoidectomy: a population-based regional study on epidemiology and
Otorhinolaryngol. (2018) 113:11-5. doi: 10.1016/j.ijporl.2018.07.018
outcome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. (2013) 77:1716-
60. Nascimento Filho E, Mayer MP, Pontes P, Pignatari AC. Weckx LL. 20. doi: 10.1016/j.ijporl.2013.07.032
Prevalencia de caries, niveles de estreptococos mutans e índices gingivales y de
placa.

Fronteras de la salud 010 frontiersin.org


pública

También podría gustarte