Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gto Semana 4 y 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PREGUNTA 1

Corporación Abancay S.A., cuenta con la siguiente información, para que el jefe de
operaciones realice un plan agregado de la producción.
Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun
(unidades) 800 1100 1400 1800 2600 2400

Otros datos con los que se cuenta son:


 Salario en horario normal ( S/. / trabajador-mes ) = S/. 2000
 Contrato y capacitación (S/. / trabajador ) = S/. 2500
 Despido (S/. /trabajador) = S/. 1000
 Costo de Inventario (S/. / Unidad-mes) = S/. 32
 Productividad estandar (unidad / Trabajado-mes) = 16
 N° trabajadores actuales = 200
 Inventario inicial (unidades) = 200
 Inventario final (Unidades) = 300
 Cada trabajador produce con una eficiencia del 62.5%

a) Graficar la evolución del Requerimiento de Fuerza de trabajo en el horizonte de


tiempo. Interpretar.
b) Determine el plan agregado de producción en base a una estrategia de
nivelación. Interpretar un resultado de cada tabla.
c) Determine el plan agregado de producción en base a una estrategia de
persecución. Interpretar un resultado de cada tabla.
d) Si usted fuera el Gerente de Operaciones. ¿Qué estrategia recomienda al
empresario?

Solución:
a) Para graficar la evolución del Requerimiento de Fuerza de trabajo en el horizonte de tiempo,
es necesario calcular la demanda neta mensual y determinar la cantidad de trabajadores
requeridos para satisfacer esa demanda. A partir de los datos proporcionados, podemos
calcular la demanda neta restando el inventario final del mes anterior al inventario inicial del
mes actual y sumando la demanda mensual:

Demanda Neta = Inventario Final (mes anterior) - Inventario Inicial (mes actual) + Demanda
Mensual

Usando estos cálculos, podemos construir la siguiente tabla que muestra la demanda neta y el
requerimiento de fuerza de trabajo:

Mes Demanda Neta Requerimiento de Fuerza de Trabajo

Ene 800 (800/16)/0.625 = 80 trabajadores


Mes Demanda Neta Requerimiento de Fuerza de Trabajo

Feb 1100 (1100/16)/0.625 = 110.7 trabajadores (redondeado a 111)

Mar 1400 (1400/16)/0.625 = 112 trabajadores

Abr 1800 (1800/16)/0.625 = 144 trabajadores

May 2600 (2600/16)/0.625 = 166.4 trabajadores (redondeado a 167)

Jun 2400 (2400/16)/0.625 = 153.6 trabajadores (redondeado a 154)

Ahora, podemos graficar la evolución del Requerimiento de Fuerza de trabajo en función del
tiempo:

Interpretación: El gráfico muestra cómo varía el requerimiento de fuerza de trabajo en función


del tiempo. En los meses iniciales, se requieren menos trabajadores debido a la menor
demanda, y a medida que la demanda aumenta en los meses posteriores, el requerimiento de
fuerza de trabajo también aumenta.
b) El plan agregado de producción basado en una estrategia de nivelación implica mantener
una fuerza de trabajo constante y ajustar la producción a través de cambios en el inventario.
Para determinar el plan agregado de producción, calcularemos la producción mensual
requerida para igualar la demanda neta:

Producción Mensual = Demanda Neta

A continuación, mostramos la tabla con el plan agregado de producción y los inventarios:

Mes Producción Mensual Inventario Inicial Inventario Final

Ene 800 200 600

Feb 1100 600 600

Mar 1400 600 600

Abr 1800 600 600

May 2600 600 600

Jun 2400 600 600

Interpretación: Con una estrategia de nivelación, se mantiene la producción constante en


todos los meses para igualar la demanda neta. Los cambios en el inventario se utilizan para
ajustar la diferencia entre la producción y la demanda. En este caso, el inventario se mantiene
constante en 600 unidades a lo largo del horizonte de tiempo.

c) El plan agregado de producción basado en una estrategia de persecución implica ajustar la


fuerza de trabajo para igualar la producción a la demanda neta. Para determinar el plan
agregado de producción, calcularemos la producción mensual requerida y ajustaremos la
fuerza de trabajo necesaria:

Producción Mensual = Demanda Neta

Requerimiento de Fuerza de Trabajo = (Producción Mensual / Productividad Estándar) /


Eficiencia

A continuación, mostramos la tabla con el plan agregado de producción y los requerimientos


de fuerza de trabajo:

Mes Producción Mensual Requerimiento de Fuerza de Trabajo

Ene 800 (800/16)/0.625 = 80 trabajadores

Feb 1100 (1100/16)/0.625 = 111 trabajadores

Mar 1400 (1400/16)/0.625 = 112 trabajadores

Abr 1800 (1800/16)/0.625 = 144 trabajadores

May 2600 (2600/16)/0.625 = 167 trabajadores

Jun 2400 (2400/16)/0.625 = 154 trabajadores

Interpretación: Con una estrategia de persecución, se ajusta la fuerza de trabajo para igualar la
producción a la demanda neta. En este caso, el número de trabajadores varía en cada mes
para cumplir con la producción requerida. Los cambios en el inventario pueden ser mínimos o
incluso no ser necesarios, ya que se ajusta la fuerza de trabajo para satisfacer la demanda.
d) Como Gerente de Operaciones, recomendaría al empresario utilizar una estrategia de
persecución. Esta estrategia permite ajustar la fuerza de trabajo para satisfacer la demanda
neta, lo que ayuda a optimizar los costos de mano de obra y a minimizar el inventario. Además,
al utilizar la eficiencia del 62.5% de cada trabajador, se puede lograr una mayor productividad
y utilizar los recursos de manera más efectiva. La estrategia de persecución también permite
una mayor flexibilidad para adaptarse a cambios en la demanda a corto plazo.

PREGUNTA 2

La empresa CEMENTOS PERUANOS S.A. se dedica a la producción de cementos en


bolsas de papel. Se conoce la siguiente información proporcionado por el Gerente de
Producción:

Inventario inicial=950 unidades

Pronostico de demanda para enero: 2200 unidades. Considerando que la demanda


semanal pronosticada ( en unidades) en los periodos 1,2,3,4 será proporcional a
4,5,6,7 respectivamente.

Pronostico de demanda para febrero: 2100 unidades. Considerando que la demanda


semanal pronosticada ( en unidades) en los periodos 5,6,7,8 será proporcional a
2,3,4,5 respectivamente.

Pronostico de demanda para marzo: Considerando que la demanda semanal


pronosticada en el periodo 9 será 660 unidades y la demanda pronosticada en el
periodo 10 será 720 unidades

Además, se conocen los siguientes pedidos:

MES ENERO FEBRERO MARZO


PERIODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PEDIDO 850 792 1300 994 956 690 840 892 922 884

Se pide:

Elaborar el Plan Maestro de Producción (MPS) utilizando el Método de Cantidad fija de


1200 unidades. Dos Conclusiones.

Elaborar el Plan Maestro de Producción (MPS) utilizando el Método de Lotificación


LXL. Dos Conclusiones.
Solución:

El Método de Cantidad Fija (Fixed Quantity) consiste en producir una cantidad fija predefinida
en cada período para satisfacer la demanda. Por otro lado, el Método de Lotificación LXL (Lot-
for-Lot) implica producir exactamente la cantidad necesaria para satisfacer la demanda de
cada período. A continuación, se presentarán los Planes Maestros de Producción (MPS)
utilizando ambos métodos, junto con dos conclusiones para cada uno:

Método de Cantidad Fija:

Mes Periodo Demanda Pronosticada Pedido Producción Inventario Inicial Inventario Final

Ene 1 550 850 1200 950 0

Ene 2 660 792 1200 0 738

Feb 3 770 1300 1200 738 738

Feb 4 880 994 1200 738 944

Mar 5 990 956 1200 944 0

Mar 6 990 690 1200 0 510

Mar 7 990 840 1200 510 0

Mar 8 990 892 1200 0 308


Mes Periodo Demanda Pronosticada Pedido Producción Inventario Inicial Inventario Final

Mar 9 660 922 1200 308 586

Mar 10 720 884 1200 586 402

Conclusiones del Método de Cantidad Fija:

1. El método de cantidad fija permite mantener un nivel constante de producción (1200


unidades en este caso) en cada período, lo que simplifica la planificación y
programación de la producción.
2. Este método puede generar inventarios altos en algunos períodos, como se observa en
los meses de enero y marzo, lo que puede implicar mayores costos de
almacenamiento y riesgo de obsolescencia.

Método de Lotificación LXL:

Mes Periodo Demanda Pronosticada Pedido Producción Inventario Inicial Inventario Final

Ene 1 550 850 850 950 950

Ene 2 660 792 792 950 950

Feb 3 770 1300 770 950 950


Mes Periodo Demanda Pronosticada Pedido Producción Inventario Inicial Inventario Final

Feb 4 880 994 880 950 950

Mar 5 990 956 990 950 950

Mar 6 990 690 990 950 950

Mar 7 990 840 990 950 950

Mar 8 990 892 990 950 950

Mar 9 660 922 660 950 950

Mar 10 720 884 720 950 950

Conclusiones del Método de Lotificación LXL:

1. El método de lotificación LXL produce la cantidad exacta necesaria para satisfacer la


demanda de cada período, lo que ayuda a minimizar los niveles de inventario y
optimizar los costos asociados.
2. En comparación con el método de cantidad fija, el método LXL genera menos
fluctuaciones en los niveles de inventario, manteniéndolos en el nivel de seguridad
deseado (950 unidades en este caso).

En resumen, el método de cantidad fija simplifica la planificación y programación de la


producción, pero puede generar inventarios altos en algunos períodos. Por otro lado, el
método de lotificación LXL minimiza los niveles de inventario y se ajusta a la demanda de
manera más precisa, optimizando los costos asociados al almacenamiento. La elección del
método dependerá de las prioridades y objetivos específicos de la empresa en términos de
costos, capacidad de almacenamiento y gestión de la demanda.

PREGUNTA 3
( 2 PUNTOS)

Exposición del Avance del Informe del SIMULADOR SIMPRO – SEMANA 5

_______________________________________________________________
___________

FORMULAS:
IF=II + PMS – (PRONOSTICO, PEDIDO)

También podría gustarte