Justice">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ética y Deontología Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

Ética y Deontología Jurídica

ÉTICA Y DERECHOS
Semana 09 HUMANOS

Dr. Luis Peláez Corzo


Observa el video: ¿Somos libres e iguales en Derechos
Humanos? Experimento social.
Reflexión libre

Con la moderación del docente, Los estudisntes


podrán dar libremente sus opiniones frente a lo
observado en el video.
Definición

Los Derechos Humanos son aquellas libertades,


facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona,
por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Son
Innatos o
Inherentes
• Todas las personas nacemos con
derechos que nos pertenecen por
nuestra condición de seres humanos.
Su origen no es el Estado o las leyes,
decretos o títulos, sino la propia
naturaleza o dignidad de la persona
humana. Por eso cuando una ley viola
los derechos humanos se la considera
nula (sin valor) porque va contra la
misma naturaleza humana.
Son
Universales
• Todas las personas: mujeres, varones y
niños tenemos derechos. Por eso no
importa la raza, el sexo, la cultura o la
religión que tengamos; tampoco
importa la nacionalidad o el lugar en
que se viva. Cada persona tiene la
misma dignidad y nadie puede estar
excluido o discriminado del disfrute de
sus derechos.
Son Inalienables
E
Intransferibles
• La persona humana no puede, sin afectar
su dignidad, renunciar a sus derechos o
negociarlos. Tampoco el Estado puede
disponer de los derechos de los
ciudadanos. Se entiende que en
situaciones extremas algunos derechos
pueden ser limitados o suspendidos, pero
nunca alienados (eliminados,
extinguidos).
Son
Acumulativos,
Imprescindibles
O Irreversibles.
● Como la humanidad es cambiante, las
necesidades también, por ello a través
del tiempo vamos conquistando nuevos
derechos, que una vez alcanzados forman
parte del patrimonio de la dignidad
humana. Una vez reconocidos
formalmente los derechos humanos su
vigencia no caduca (es decir, no vence
nunca), aún superadas las situaciones
coyunturales que llevaron a
reivindicarlos.
Son
Inviolables
• Nadie puede atentar, lesionar o destruir los
derechos humanos. Esto quiere decir que las
personas y los gobiernos deben regirse por el
respeto a los derechos humanos; las leyes
dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las
políticas económicas y sociales que se
implementan tampoco.
Son
Obligatorios

• Los derechos humanos imponen una


obligación concreta a las personas y al
Estado de respetarlos aunque no haya
una ley que así lo diga. Queda claro
entonces que es obligatorio respetar
todos los derechos humanos que
existan en nuestras leyes.
Trascienden las
Fronteras
Nacionales

• Esta característica se refiere a que la


comunidad internacional puede y debe
intervenir cuando considere que un Estado
está violando los derechos humanos de su
población. En este sentido, ningún Estado
puede argumentar violación de su soberanía
cuando la comunidad internacional
interviene para requerir que una violación a
los derechos humanos sea corregida
Son Indivisibles,
Interdependientes,
Complementarios Y
NO Jerarquizables.

• Los derechos humanos están relacionados


entre sí. Es decir, no podemos hacer ninguna
separación ni pensar que unos son más
importantes que otros. La negación de algún
derecho en particular significa poner en
peligro el conjunto de la dignidad de la
persona, por lo que el disfrute de algún
derecho no puede hacerse a costa de los
demás.
Se refiere a los derechos civiles y políticos,
también denominados "libertades clásicas".
Este primer grupo lo constituyen los
reclamos que motivaron los principales
movimientos revolucionarios en diversas
partes del mundo a finales del siglo XVIII.

La constituyen los derechos económicos,


sociales y culturales, debido a los cuales,
el Estado de Derecho pasa a una etapa
superior, es decir, a un Estado Social de
Derecho.

Este grupo fue promovido a partir de la década


TERCERA de los setenta para incentivar el progreso social
y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en
GENERACION un marco de respeto y colaboración mutua entre
las distintas naciones de la comunidad
internacional.
Son aquellos que le corresponden a la persona como
individuo, independientemente de su rol social, y que
hacen a su vida y a su libertad personal. Son exigibles
DERECHOS contra cualquiera, que ose perturbarlos. Así, son
CIVILES derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad
personal, a ejercer libremente su culto, a reunirse, a
asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al
nombre, etcétera
Son los que le corresponden a las personas por
su rol en un determinado contexto social, por
hallarse desprotegidos frente a una situación
desigual con respecto a otros que podrían
abusar de tal circunstancia.

DERECHOS
SOCIALES Que la ley toma posición para lograr equidad,
estableciendo por ejemplo que las condiciones de
trabajo deben ser dignas, que deben respetarse
horarios de trabajo, impide o regula el trabajo de
menores, concede vacaciones pagas, un salario mínimo
vital, el derecho de agremiarse, el derecho de los
gremios a la huelga, a concertar convenios colectivos de
trabajo, a recurrir a la conciliación y al arbitraje,
etcétera.
DERECHOS PATRONALES

•Son aquellos que tienen un contenido


económico, como por ejemplo, el derecho a
contratar, el derecho de propiedad, el de
comerciar, etcétera.
DERECHOS CULTURALES

Son los que tienen un contenido que


hace a la capacitación del ser humano,
con vistas a su perfeccionamiento, y es
compatible con los derechos sociales: Por
ejemplo, el derecho de enseñar y
aprender.
•Son los que le corresponden al ciudadano para
participar como miembro activo del poder político
DERECHOS POLITICOS en un gobierno democrático, por sí o a través de
sus representantes. El derecho de sufragio, a
afiliarse a un partido político, a ser elegido para
un cargo de gobierno, a participar en la
presentación de un proyecto de ley, en un
plebiscito, o en una consulta popular.
DERECHOS PERSONALES

DERECHO A LA VIDA

•Bajo el amparo de la
constitución política del Perú
y la declaración universal de
los derechos humanos.

•El derecho a la vida es un


derecho natural primario u
originario del que todo
ser humano goza, desde su
existencia.
DERECHO A LA SALUD INTEGRAL

ES SALUD

Atención gratuita.

SEGURIDAD SOCIAL

Garantizado por el gobierno


DERECHOS MORALES

 Al Honor.
 Al Respeto.
 A la buena reputación.
 A la intimidad personal y familiar.
 A su integridad moral.
 A la libertad de creación intelectual.
 A la libertad de información.
 A la libertad de opinión.
DERECHOS CULTURALES

Los derechos culturales son derechos


relacionados con el arte y la cultura, entendidos
en una amplia dimensión. Son derechos
promovidos para garantizar que las personas y las
comunidades tengan acceso a la cultura y puedan
participar en aquella que sea de su elección. Son
fundamentalmente derechos humanos para
asegurar el disfrute de la cultura y de sus
componentes en condiciones de igualdad, dignidad
humana y no discriminación.
DERECHOS RELIGIOSOS

Todo hombre tiene «El derecho de


tender a su último fin por el camino
trazado por Dios»
 A la libertad de religión en forma individual o asociada. No
hay persecución por las ideas o creencias.

 A rendir pleitesía, honra y devoción a un SER SUPREMO,


según la propia conciencia.

 A la libertad de confesar su inclinación o credo siempre que


no ofenda a la moral, ni altere el orden público.

 Toda persona tiene el derecho de festejar las celebraciones


religiosas, de su propia religión, si la tuviere, como las ajenas.

 Toda persona tiene el derecho de evitar reunirse con quien


no desee.

 Toda persona tiene el derecho al descanso necesario luego


de los festejos.
DERECHOS SOCIALES

Son los que humanizan a


los individuos, sus
relaciones y el entorno
en el que se desarrollan
dentro de ellos tenemos:
 A la libertad de escoger su propio estilo de vida, sin
que nadie atente contra este derecho.

 A construir un hogar y una familia con todos los


derechos que la sociedad y el estado garanticen.

 A trabajar libremente sin peligro, amparado por el


estado quien promueve el progreso social y
económico.

 Nadie está obligado a prestar trabajo sin


retribución o sin libre consentimiento del que
trabaja. El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente.

 A la propiedad privada, a la inviolabilidad de


domicilio.
DERECHOS POLÍTICOS
Tenemos derecho a

 A participar en forma individual o asociada en la vida


política, económica de una nación. Los ciudadanos
conforme a ley tiene derecho a elegir y ser elegidos.

 A mantener reserva sobre sus convicciones políticas


o remover o revoca sus autoridades, sean por
iniciativa legislativa o referéndum.
Actividad de Aplicación
Lee el texto “Los derechos” del libro 50 cosas que hay
que saber sobre ética de Ben Dupré y responde a las
siguientes preguntas:
 ¿Los derechos humanos deben existir por que el
ser humano es capaz de realizar las cosas más
atroces o por qué?
 ¿Los derechos humanos son cada vez más
individualizados o globalizados? Argumenta tu
respuesta.
 ¿Qué o quienes regulan los derechos en el mundo?
 ¿Cómo se presenta el panorama de los derechos
Referencias bibliográficas
• Cifuentes, L. (2018). La ética en 100 preguntas.
Madrid: Nowtilus.
• Escobar, G., & Arredondo, J. (2019). Ética. México:
Patria.
• Escobar, G., & Arredondo, J. (2019). Ética. México:
Patria.
• Dupré, B. (2014). 50 cosas que hay que saber sobre
Ética. Madrid: Ariel.

También podría gustarte