Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PRÁCTICA DOCENTE I 1° A y B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER: PRÁCTICA I

“Las prácticas educativas en diversos contextos culturales, sociales e

institucionales”

Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Cursos: 1° “A” y 1° “B”

Ciclo: 2019

Horarios de Cursada:

 1° “A” martes y miércoles de 18:00 a 20:40 y de 22:00 a 23:20

 1° “B” lunes y martes de 20:00 a 22:40 y de 20:40 a 22:40

Carga horaria: 6 horas cátedras.

Correlatividad de la Práctica Docente I: Práctica Docente II

Docentes suplentes a cargo:

 Panes Ana

 Panes Soledad

Fundamentación:

Según lo planteado en nuestro diseño, el espacio curricular de la Práctica Docente

I tiene la modalidad de taller, al que entendemos como “tiempo- espacio para la

vivencia, la acción, la reflexión y la conceptualización” (González Cúberes, 1994, p 2).

Este espacio formativo se organiza en torno al eje Instituciones, sujetos y contextos e

inicia el proceso de indagación sobre la práctica docente, donde se van produciendo

diferentes aprendizajes, proceso que lleva a todo sujeto a indagar, reflexionar, investigar
tomando como punto de partida la trayectoria personal y social de este modo lo que se

pretende es problematizar la realidad y producir transformaciones en ella, como así

también en l@s sujt@s aprendientes.

Consideramos que el dispositivo, de taller se convierte en un lugar de vínculos,

participación donde se desarrollan distintos estilos de comunicación y, por ende, un

lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos, donde se movilizan las

estructuras personales y se tensionan los estereotipos “deber ser” de nuestras matrices

educativas. En suma, es un espacio para hablar, recuperar, recrear, para hacer visibles

elementos de la cotidianeidad, relaciones, saberes, para generar deconstrucciones y

nuevas construcciones, partiendo desde la autobiografía que constituye la narración de

la propia vida contada por su protagonista. Este dispositivo de formación se convierte

en una estrategia narrativa potente para ser utilizada en procesos de formación. Porque

en esta narrativa, podemos observar recuerdos de las trayectorias escolares, cargados de

descripciones valorativas de l@s docentes, del modo de enseñar y del impacto que les

causan como estudiantes.

Por lo tanto, es un espacio de comunicación y educación que prioriza el diálogo

entre participantes. Mediante el diálogo se produce un intercambio de experiencias y

vivencias que hablan directamente de los contextos donde se inscribe la vida de l@s

aprendientes. Por consiguiente, resulta necesario poner en tensión los estereotipos de

nuestras matrices educativas.

Por consiguiente, se pretende vincular las trayectorias y la escuela secundaria;

como una institución que porta en sí misma una matriz socio- histórico- cultural. Desde

un análisis macro develando las transformaciones de la escuela media, ofreciendo una

instancia más para desnaturalizar tradiciones y formatos. Por consiguiente, las

instituciones se inscriben en el campo individual dejando sus marcas y huellas, las


vamos moldeando en un trabajo cotidiano. Podemos decir que individuo e instituciones

se construyen mutuamente en un vínculo de permanente intercambio.

Este espacio curricular se encuentra atravesado por un eje principal, la reflexión y

por ello buscara establecer una relación entre la vida y la experiencia personal del sujeto

aprendiente de manera que le permita ir deconstruyendo y construyendo su identidad

profesional docente. Sin embargo, se hace necesario aclarar, que es un inicio para

explorar y construir otras miradas sobre la profesión docente

Propósitos:

 Promover la elaboración y análisis de la autobiografía educativa y de su

incidencia en sus procesos de identificación profesional docente.

 Favorecer la construcción del sentido de pertenencia en relación a la tarea como

organizadora de acción grupal.

 Promover el desarrollo del trabajo colaborativo en el marco del respeto, la

participación y el compromiso para lograr la comprensión conjunta de las

temáticas abordadas.

 Apoyar la construcción de estrategias metodológicas para recoger datos de

diversas fuentes de información y analizarlas.

PROPUESTA METODOLÓGICA:

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

El trayecto de la formación profesional


Biografías escolares y narración autobiográfica. Recorridos, trayectorias y relatos

escolares. Presentación del ser docente de la escuela media. Elegir la docencia

¿vocación o profesión? Tradiciones y modelos de docencia. Conformación histórica de

la docencia en el Nivel Secundario. El carácter colectivo del trabajo docente en la

dimensión institucional de la escuela. Los y las docentes como sujetos transformadores

de la educación pública.

la institución escolar: la escuela secundaria

El sentido histórico del nivel secundario: de su matriz fundacional hacia una

escuela inclusiva. Nuevos formatos en la escuela secundaria. Las escuelas como

espacios formales de circulación de saberes y constructoras de subjetividades.

Dimensiones para analizar, comprender y organizar la escuela: organizativa,

administrativa, pedagógica, socio-comunitaria. Obligatoriedad: inclusión, permanencia

y egreso de la escuela media.

Cuerpos, géneros y sexualidades en las instituciones educativas. Marco normativo

Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150.

propuesta metodológica:

La investigación etnográfica: observación no participante y registro de

información. Entrevista. Registro y documentación de experiencias escolares. Registro

fotográfico. Narrativa y escritura de las practicas (observaciones). El cuaderno de

bitácora. Elaboración de informes y comunicación de experiencias

La modalidad de taller, estará acompañada de las siguientes estrategias:


 Elaboración de la autobiografía.

 Debate y análisis.

 Mapeo de la institución (plano e imágenes satelitales).

 observación e indagación del contexto de la escuela colaborativa e identificar las

diferentes dimensiones de la institución como organizativa, pedagógica,

administrativa, socio-comunitaria.

 Dramatización.

 Registro de observaciones de diferentes situaciones (Entrada- recreo- merienda-

salida- etc ).

 Soporte de los registros: cuaderno con notas de campo.

 Entrevistas.

 Elaboración de informe con marco teórico.

Estas estrategias ponen en evidencia lo que señala Anijovich: “la participación

activa y comprometida de l@s estudiantes en su proceso de aprendizaje alienta a

expresar sus ideas, a desafiarse a sí mismo y a disponerme a compartir y a debatir sus

propios saberes teóricos, sus producciones y experiencias (Anijovich, R.2009: 166).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Individual

 La evaluación será procesual y continua.

 Participación activa de l@s sujet@s aprendientes en actividades grupales e

individuales (trabajo en clase, actividades grupales e individuales,

responsabilidad con los materiales y lecturas).


 Incorporar conceptualizaciones pertinentes al analizar su autobiografía,

observaciones en las instituciones colaborativas.

 Argumentar el propio punto de vista y demostrar apertura para comprender el de

los demás.

Grupal:

 Implementación y desarrollo de normas de convivencias fundadas en el

compromiso la responsabilidad la solidaridad y el respeto a la diversidad

de ideas.

 Compromiso con las decisiones grupales. Capacidad de trabajo

colaborativo –cooperativo

Acreditación:

 75 % de asistencia

 Calificación con un mínimo de 7

 Aprobar todas las cuatro instancias acreditables con siete

 Defensa oral del informe elaborado a partir del trabajo de campo

 Se solicitará la re- elaboración de los trabajos por ortografía, coherencia y

cohesión.
Bibliografía:

 Alliaud, Andrea. Los gajes del oficio, Enseñanza, Pedagogía y formación. “La

maestra modelo y el modelo de maestra” Capitulo IV. AIQUE Educación.2011.

 Alliaud, Andrea. Los gajes del oficio, Enseñanza, Pedagogía y formación. “Los

maestros a través del espejo, una mirada desde la biografía escolar”. Capitulo

III. AIQUE Educación.2011.

 Anijovich, Rebeca. Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y

estrategias. “Autobiografía escolar: reconocer la propia historia de vida”

Capitulo IV Editorial Paidós. 2009.

 Anijovich, Rebeca. Transitar la formación pedagógica. La Observación: Educar

la mirada para significar la complejidad. Editorial Paidós. 2009.

 El monitor Dossier: Ser docente hoy. “Docencia y saber pedagógico didáctico”.

Flavia Terigi.2010.

 El monitor Dossier: Ser docente hoy. “Particularidades del oficio de enseñar”

Emilio Tenti Fanfani.2010.

 Freire, Paulo. El grito manso. “Elementos de la situación educativa”. Editorial

siglo XXI. Argentina 2006.

 Graciela Frigerio; Margarita Poggi; Guillermina Tiramonti. Las instituciones

Educativas cara y ceca. Elementos para su comprensión. Troqvel Educación.

Serie Flacso- Acción.

 Guillermo Domínguez Fernández; Jesús Mesanza López. Manual de

organizaciones de instituciones Educativas. Editorial Escuela Española. 1996.

 Ley de Educación Sexual Integral 26.150

 Ley Nacional de Educación N°26.206


 Pablo Franco. Vida de las instituciones. “Las instituciones” Capitulo III.

Publifadecs. Universidad Nacional del Comahue. 2003.

 Pennac, Daniel. Mal de escuela. “Lo que quiere decir amar”. Editorial

Mondadori. Barcelona 2008.

 Revista, El monitor Dossier: Ser docente hoy. “La docencia y la responsabilidad

político pedagógica” Ines Dussel y Myriam Southwell.2010.

También podría gustarte