Psychology">
BULLING
BULLING
BULLING
Qué es
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
STOP BULLING
11/11/2019
ABDON RODOLFO
TORRES
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
INDICE:
pagina
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………3
DESARROLLO………………………………………………………………………………………….....…4
CONCLUSION………………………………………………………………………………….……….……7
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..…..8
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
INTRODUCCIÓN:
MARCO TEORICO:
MARCO EMPIRICO
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
1-Investigar
Para adquirir a esta información legue a fuentes escritas como el educa web,
guía infantil.com. enciclopedias Barsa planeta, entre otras (bibliografía pág. 8)
.
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
DESARROLLO:
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder
en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o
percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física
y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una
serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es
común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la
dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su
materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite
de edad.
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica mala en casa,
poca organización en el hogar o tensiones en el matrimonio.
Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a
los padres y profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:
Según las Pautas padres y madres ante el acoso escolar, las formas que utiliza el
acosador para intimidar a su víctima se dividen de la siguiente manera:
Los adolescentes víctimas del cyber bullying pueden recibir amenazas las 24 horas
del día, incluso cuando están solos.
Prevención:
La prevención del acoso escolar es fundamental para minimizar y reducir sus
efectos cuanto antes. Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes
hay que buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta
contando con el diálogo como la principal herramienta para atajarlo.
Las estrategias tienen que ir enfocadas a:
Reducir la incidencia
Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a
cabo medidas que impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para
conseguirlo deben identificar los factores de riesgo que los generan y actuar sobre
ellos. Pueden realizar acciones como campañas de sensibilización sobre el maltrato
infantil, talleres formativos para explicar a los padres los modelos educativos
adecuados, etc.
Reducir los casos
Llevar a cabo actuaciones que dificulten que el maltrato se siga produciendo y que
el adolescente tenga mayores problemas. En este sentido es necesario que exista una
relación de comunicación fluida entre las familias y el profesorado del centro.
Además, los profesores deben aumentar la vigilancia a la entrada y a la salida del
colegio, así como en los lugares donde es frecuente que se produzca el acoso.
Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del
acosado hasta que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el
alumno.
Si eres padre:
Enseñarle a controlar valores, emociones e impulsos.
Fomentarle responsabilidad, cooperación, humanidad, solidaridad y
paciencia
Ponerle limite a su conducta
Enseñarle a que reconozca que se ha equivocado con el otro par.
Si eres Docente:
Si eres Alumno:
No emplees la violencia como solución del problema
No trates a tus compañeros como no te gustan que te traten a vos
No juzgar a tus compañeros por su apariencia
Acércate a tus compañeros que se vean solos en clase
CONCLUSION:
El bullying es algo común en esta sociedad, es algo importante porque destruye la
autoestima, y la confianza de nuestros niños. Puede llegar a la depresión y la
ansiedad. Y le crearán dificultades más graves para adaptarse a la sociedad,
comenzará a sacar malas notas y, como mucho, puede llegar al suicidio.
Es por eso que debemos estar atentos, dedicarnos cien por ciento en esta tarea, ya
que como docentes estamos en la obligación de tomar medidas para generar cambio,
para que ningún niño sufra más y el agresor cambie su actitud, es algo difícil, pero no
imposible, ya que vivimos en una sociedad que cada día es más violenta.
Es importante recalcar el trabajo del docente, muchos están en las aulas por un
salario y por cumplir a cabal con la materia para que sus estudiantes se preparen para
un examen, pero donde está nuestra verdadera vocación, no es posible que andemos
por los pasillos y veamos situaciones de violencia y obviemos, porque no es nuestro
problema sino de orientación o dirección. Es hora de que nuestras generaciones de
docentes tomen la rienda y se entreguen a una tarea humanitaria porque cuando
hacemos un juramento de profesionales en docencia no solo es para el momento sino
para toda la vida.
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
Diagnóstico
Tratamientos
El tratamiento dependerá de cada caso y requerirá el estudio individual del paciente y
un abordaje conjunto de diferentes especialistas.
Otros datos
Cómo actuar
Los padres
Si el niño muestra cambios de humor o de comportamiento es importante tratar de
hablar con ellos para determinar cuál es el motivo. Deben mantener la calma y
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
escuchar todo lo que tenga que decir, siempre confiando en que lo que cuenta es la
verdad. En caso de que el niño confiese sentirse acosado, hay que reforzar su
autoestima y apoyarle, haciéndole saber que no es culpa suya.
A continuación, ponerse en contacto con el colegio es lo primordial. Se puede
concertar una cita con el tutor del niño o con otros responsables del centro para
hacerles conscientes de la situación, de forma que se pueda poner alguna solución al
problema. Si el colegio no sabe cómo actuar o se niega a tomar parte, se puede
denunciar el acoso en cualquier comisaría de policía o un inspector de Educación.
Los profesores
En cuanto los educadores tengan conocimiento sobre la situación, es
importante vigilar a los niños implicados en todas las situaciones para controlar
que el problema no se agrave. Deben recoger toda la información posible sobre los
hechos e informar a la dirección del centro.
Cuando se vaya a hablar con los niños, no deben limitarse únicamente al acosador
y a la víctima, sino también al resto de niños implicados, aunque no participen de
forma activa en el acoso. De esta forma, consiguen educar sobre las consecuencias
que puede tener el acoso, al mismo tiempo que se resuelve el problema.
Consecuencias del bullying
Las consecuencias afectan principalmente a la víctima que puede tener fracaso
escolar, niveles altos de ansiedad, fobia a ir al colegio, insatisfacción y cambios
de personalidad, pasando a convertirse en una persona insegura, con baja
autoestima. Si el acoso se intensifica, pueden desarrollarse síntomas de histeria o
depresión.
La imagen que pueden llegar a tener las víctimas de sí mismos es muy negativa y
llegan a creer que no son competentes a nivel académico y socialmente. Esto puede
provocar que en algunos casos tengan reacciones agresivas que terminen en intentos
de suicidio.
Una encuesta demuestra que casi uno de cada tres niños alérgicos
sufren acoso escolar
Acoso escolar
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Violencia escolar.
Para otros usos de este término, véase Acoso.
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
Índice
2Causas
o 2.1El agresor: características psicológicas y entorno familiar
o 2.2El entorno escolar
3Evolución de los casos de acoso escolar
4Consecuencias
5Acoso escolar homofóbico
6Prevención
7Véase también
8Referencias
9Bibliografía
10Enlaces externos
Causas
El agresor: características psicológicas y entorno familiar
Artículo principal: Acosador escolar
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental
o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología.
Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.6
Generalmente suele ser una persona que ha visto violencia con regularidad, se
acostumbra a ella o en su casa sus familiares se tratan agresivamente y lo tratan
inadecuadamente a él.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser
insensible al sufrimiento de este y que puede llegar al suicidio.
El entorno escolar
Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo)
de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La
responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido
una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares
conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad moderna.
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
Consecuencias
El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas
biológicas (expresión de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el
Estrés Humano (CSHS por sus siglas en inglés) del Hospital Louis-H. Lafontaine de
Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas
mentales como trastorno por estrés postraumático,8 depresión y trastornos del ánimo a
medida que envejecen.9
El acoso escolar homofóbico o gay bashing se refiere a cualquier clase de daños hacia las
personas, tanto, psicológico, físico y moral por tener o aparentar una orientación sexual
diferente. Obstáculos y aislamientos definen la violencia escolar,- Ángela Gabàs Gasa
afirma en “El fenómeno de la exclusión social” “los obstáculos que encuentran
determinadas personas para participar plenamente en la vida social, viéndose privadas de
alguna o varias de las opciones consideradas como fundamentales para su desarrollo
humano” .
Prevención
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 12 de diciembre de 2014.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación
democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación
(en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos). 11
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto
es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la
necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y
sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación
en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los
casos de acoso escolar.
La ayuda se puede agrupar en información para padres, 12 profesores13 y alumnos.14
A nivel institucional, en informes presentados por el Banco Mundial en 2014, se
recomienda impartir programas de estudios a maestros y personal administrativo en
escuelas para promover la equidad y detectar abusos. Igualmente, el conocimiento de
códigos de conducta y el adiestramiento en cómo atender a los estudiantes expuestos ante
el acoso, incluyendo módulos sobre la prevención del acoso sexual y la discriminación. 15
Véase también
Acoso laboral
Agresión
Anexo:Ataques perpetrados en centros educativos
Ansiedad
Comportamiento
Educación en el hogar
Manipulación mental
Perverso narcisista
Trauma psíquico
Acoso académico
Referencias
1. ↑ García-Allen, Jonathan. «Los 5 tipos de acoso escolar
o». Psicologiaymente.net. Consultado el 4 de diciembre de
2016.
2. ↑ José Sanmartín, "Violencia y acoso escolar", pág. 13.
3. ↑ http://espanol.stopbullying.gov/en-riesgo/grupos/
necesidades-especiales/rmj/%C3%ADndice.html
4. ↑ Cf. el trabajo de Iñaki Piñuel y Araceli Oñate (2007).
5. ↑ Saltar a:a b c Ruth, Rosental (3 de marzo de
2014). Bullying. Metodología práctica Rosental. Editorial
Dunken. ISBN 9789870273011. Consultado el 28 de febrero de
2018.
6. ↑ Carranza, Juan Bosco Abascal (2012-10). Solo Quien Se
Siente Amado Puede Ser Educado: Lecturas de Apoyo
Para Los Talleres Impartidos Por Reingeniería de Valores
Universales S (en inglés). Palibrio. ISBN 9781463338756.
Consultado el 28 de febrero de 2018.
7. ↑ Rocha, João Cezar de Castro (24 de marzo de
2017). ¿Culturas shakespearianas?: Teoría mimética y
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
Bibliografía
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y
acoso psicológico contra los niños. Madrid:CEAC.
Sanmartín, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y
Cerebro, 26:12-19.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2006) "Test AVE, Acoso y Violencia
Escolar, Madrid 2006, TEA Ediciones, ISBN 84-7174-858-
4.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007) Acoso y Violencia Escolar en
España: Informe Cisneros X, Madrid, 2007, IIEDDI, ISBN
978-84-611-4842-4.
Enlaces externos
Estudios e informes en el Estado Español sobre el acoso
escolar.
Acoso Escolar [Bullying.]
Iñaki Piñuel, «Frente a la violencia escolar, bonitas
palabras». ABC, 21-9-2006.
Gobierno de Canarias, «Guía sobre el acoso escolar».
Página del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo
Directivo. Estudios Cisneros sobre Violencia y Acoso
Escolar en España.
Dirección General de Familia y Menor, Atención al
maltrato infantil desde el ámbito educativo (manual para el
profesional). Editado por la Consejería de Política Social,
Mujer e Inmigración. Región de Murcia, 2007.
Información en español sobre acoso
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
dia
577
hool bullying
209
Categoría:
Acoso escolar
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Ver código
Ver historial
Buscar
Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
العربية
Asturianu
Brezhoneg
Deutsch
English
فارسی
Français
Bahasa Indonesia
中文
11 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 31 ago 2019 a las 06:35.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
INTRODUCCIÓN
La intimidación o acoso escolar (bullying) es un comportamiento agresivo
intencional, que consiste en un desequilibrio de poder o de fuerza. Además, es
repetitivo, y se puede manifestar de forma física, verbal, o social. Si bien los
niños pueden intimidar a otros usando medios más físicos, en las niñas el
acoso se manifiesta mediante la exclusión social. Durante años la intimidación
ha formado parte de la vida en el ámbito escolar e incluso en el laboral. Sin
embargo, recientemente, la tecnología y los medios de contacto social se han
convertido en un nuevo vehículo de este mal que ha ampliado su alcance.
Ejemplo de ello es el “acoso cibernético” (cyberbullying) que se lleva a cabo en
Internet y con teléfonos celulares. En sitios Web como Facebook, MySpace,
Tumblr y Formspring, niños y jóvenes pueden enviar mensajes ofensivos
continuamente las 24 horas del día. En otros, como Tumblr y Formspring se
permite la creación de mensajes anónimos.
La prevención y erradicación del acoso escolar consiste en el compromiso de
crear un ambiente seguro, en el que los niños puedan progresar social y
académicamente sin sentir temor. APA recomienda que los maestros, padres y
alumnos tomen las medidas siguientes para evitar el acoso:
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
MAESTROS Y ADMINISTRADORES
ESCOLARES
Estar informados y alertas: Los maestros y administradores deben estar
conscientes de que si bien el acoso ocurre generalmente en sitios como los
baños, el patio de juegos, los pasillos llenos de personas y los autobuses
escolares, además sucede con teléfonos celulares y computadoras (donde
existe poca o ninguna supervisión); debe ser tomado muy en serio. Los
maestros y administradores deben enfatizar que informar no es delatar. Si un
maestro observa un caso de intimidación en el aula, debe intervenir
inmediatamente para impedirlo, reportar el incidente e informar a los
administradores escolares correspondientes para que sea investigado. No es
recomendable realizar una reunión conjunta con el acosador y el acosado,
pues sería vergonzoso e intimidaría enormemente al estudiante que ha sido
objeto del abuso.
Participación de estudiantes y padres: Es necesario que los estudiantes, así
como los padres, formen parte de la solución, y participen en equipos de
seguridad y grupos especiales contra la intimidación escolar. Los estudiantes
pueden informarles a los adultos acerca de lo que está ocurriendo realmente, y
también mostrarles las nuevas tecnologías que se utilizan para la intimidación.
Los padres, maestros y administradores escolares pueden contribuir a que los
alumnos adopten un comportamiento positivo, y enseñarles cómo intervenir en
un caso de abuso. Los estudiantes de más edad pueden ser mentores e
informarles a los más jóvenes con respecto a prácticas seguras de navegación
por la Internet.
Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de
estudiantes y adultos: Las escuelas y aulas deben ofrecerles a los
estudiantes un entorno seguro de aprendizaje. Los maestros y entrenadores
deben recordarles explícitamente a los alumnos que el acoso escolar es
inaceptable, y que ese tipo de comportamiento tendrá las consecuencias
correspondientes. Los maestros y administradores deben crear un documento
en contra del acoso, y pedirle a cada alumno, así como a sus padres/tutores,
que lo firmen y entreguen en la oficina, para que comprendan la gravedad que
implica un caso de intimidación. Además, a los estudiantes que confrontan
dificultades para adaptarse o tener amigos, se les pueden facilitar amistades o
darles “trabajo” a la hora del almuerzo y el receso, para que no se sientan
aislados ni corran peligro de convertirse en víctimas de acoso.
PADRES
Padres de niños acosados
Observe la actitud de su hijo para detectar señales de acoso: No siempre
los niños son propensos a decir que los están intimidando. Entre las señales de
que un niño está siendo acosado figuran: ropa desgarrada, temor a ir a la
escuela, disminución del apetito, pesadillas, llanto o depresión y ansiedad
general. Si descubre que su hijo es objeto de acoso, no recurra a frases como
“no le hagas caso” ni “aguanta sin quejarte”. Por el contrario, sostenga
conversaciones abiertas en las que pueda enterarse de lo que ocurre en la
escuela con el fin de tomar medidas apropiadas para rectificar esa situación.
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
Pero esto es lo más importante: hágale saber a su hijo o hija que está
dispuesto a ayudarle y que no intente contraatacar al acosador.
Enséñele a su hijo a hacerle frente al acoso: Mientras no se pueda tomar
alguna medida a nivel administrativo, enséñele a su hijo a hacerle frente a la
intimidación sin exponerse a ser maltratado físicamente ni derrotado en una
pelea. Practique en casa para que su hijo aprenda a ignorar al acosador y/o
crear estrategias enérgicas a fin de manejar la situación. Ayude a su hijo en la
identificación de maestros y amigos que pudieran ayudarlo en caso de ser
víctima de intimidación.
Establezca los límites con respecto a la tecnología: Manténganse
informados, tanto usted como sus hijos, acerca del acoso cibernético, e
incúlqueles a sus hijos que no deben responder mensajes amenazadores, ni
tampoco reenviarlos. Hágase “amigo” de su hijo o hija en Facebook o Myspace,
y active los filtros adecuados en su computadora. Además, trate de que la
computadora familiar sea la única que usen sus hijos, y colóquela en un sitio de
la casa donde esté visible y pueda ser supervisada. Si decide darle a su hijo un
teléfono celular, analice con cuidado antes de permitirle que use la opción de
cámara. Además, comuníquele que va a supervisar sus mensajes de texto.
Como padre, usted puede insistir en que los teléfonos se guarden en un área
donde todos tengan acceso (como la cocina) a determinada hora de la noche,
para impedir el acoso nocturno y los mensajes inadecuados. Los padres deben
reportar el caso de intimidación en la escuela, y darle seguimiento por medio de
una carta con copia al Superintendente Escolar si su pesquisa inicial no recibe
respuesta.
Los padres deben reportar a la policía los mensajes amenazadores y guardar
las evidencias pertinentes de los mensajes de texto, de correo electrónico, o los
comentarios colocados en los sitios web.
Padres de niños acosadores
Detener el acoso antes de que comience: Hable con sus hijos acerca del
acoso escolar. Es posible que su hijo esté confrontando problemas para
comprender los signos sociales, e ignore el daño que está haciendo.
Recuérdele a su hijo que intimidar a otros puede acarrear consecuencias de
índole jurídica.
Una casa “libre de acosadores”: Los niños imitan las formas de
comportamiento que adoptan sus padres. Estar expuesto a un comportamiento
agresivo o a un entorno demasiado estricto en casa hace que el niño tenga
más propensión al acoso escolar. Los padres/tutores deben dar ejemplos
positivos en su forma de relacionarse con otras personas y con sus hijos.
Detectar problemas de autoestima: A menudo, los niños con problemas de
autoestima acosan a otros para sentirse bien consigo mismos. Incluso los niños
que gozan de cierta popularidad y aceptación pueden tener tendencias crueles.
Los padres deben evitar y castigar el comportamiento cruel de sus hijos.
ESTUDIANTES
Reportar los casos de acoso personal y cibernético: Es importante que los
estudiantes informen a un padre o a un adulto de confianza sobre cualquier
caso de intimidación. Con frecuencia, los niños no reportan casos de acoso
cibernético porque temen que sus padres les impidan usar el teléfono o la
computadora. Los padres deben respaldar a sus hijos si éstos les informan de
un caso de intimidación, y no impedirles que usen el teléfono como
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura
consecuencia de esa situación. Los niños deben recordar que el acoso escolar
es incorrecto, y que debe ser resuelto por un adulto.
No responder al acoso con violencia: Aunque puede ser difícil quedarse
cruzado de brazos ante el acoso, como dice el refrán: “Dos males no hacen un
bien”. Trate de no demostrar enojo ni llorar. Hay que decirle con calma al
acosador que deje de intimidarlo, o, simplemente, alejarse para evitar
problemas.
Estar siempre acompañado: Siempre que sea posible, evite que ocurran
situaciones en sitios donde no haya otros estudiantes o maestros. Trate de ir al
baño con un amigo o almorzar en grupo. Cuando monte en el autobús escolar,
siéntese cerca de la parte delantera. Si conoce a algún estudiante que
acostumbra a acosar a otros en un área de la escuela donde usted suele
caminar, almorzar o ir a clases, trate de usar pasillos alternativos para llegar a
su destino.
No olvide que debe reportarle a su maestro, entrenador, director y/o padres
cualquier caso de intimidación contra usted u otros estudiantes.
CONCLUSIÓN
Los estudiantes que son víctimas del acoso escolar pueden sentirse
abrumados, deprimidos o ansiosos. Si su hijo confronta problemas en la
escuela o con sus amigos como resultado del acoso, un profesional de salud
mental, como por ejemplo, un psicólogo, puede ayudarle a crear resiliencia y
confianza en sí mismo. Esto le permitirá ser más exitoso tanto en el aspecto
social como en el académico.
Más información en inglés:
Net Cetera: Chatting with kids about being online
APA Q and A with Dr. Susan Swearer
Target Bullying Survey & Intervention System
Bullying at School and Online
Un agradecimiento especial a Rosalind Dorlen, PsyD – Práctica independiente,
Nueva Jersey; Elaine Ducharme, PhD – Práctica independiente, Connecticut; y
Susan M. Swearer, PhD – Profesora Asociada de Psicología Escolar, Co-
Directora y Psicóloga Asociada del Consorcio de Pasantía de Psicología
Profesional de Nebraska, y Secretaria de la División 16 de APA-Psicología
Escolar.
Los artículos y textos del Centro de Apoyo pueden ser reproducidos íntegramente,
siempre y cuando se acredite que provienen de la Asociación Americana de
Psicología. No se pueden reproducir las imágenes. Cualquier excepción a esto,
incluyendo frases o citas de Centro de Apoyo o APA Help Center, deberá ser
presentada por escrito a Help Center y será considerada caso por caso. Estas
autorizaciones serán dadas una sola vez por cada caso y tendrán que ser solicitadas
para cada uso adicional del documento
PUBLICIDAD
ANEXOS:
Mientras los niños tienen trabajo que realizar en el salón, buscan que el
maestro se descuide para agredir a sus compañeros.
Trabajo practico Individual Lengua y Literatura