Business">
Negocios Uva
Negocios Uva
Negocios Uva
MODELO DE NEGOCIOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION
Uva de mesa
0
Tarija - 2022
ÍNDICE
1. Antecedentes......................................................................................................................................1
1.1. Descripción del Sistema de Riego................................................................................................1
1.2. Vías de comunicación..................................................................................................................2
1.3. Descripción de la organización de regantes.................................................................................2
1.4. Cedula de cultivos........................................................................................................................2
1.5. Descripción de potencialidades identificadas desde el punto de vista de mercado....................3
2. Objetivos de proyecto.........................................................................................................................3
2.1. Objetivo general..........................................................................................................................3
2.2. Objetivos específicos...................................................................................................................3
3. Desarrollo y aplicación metodologica..................................................................................................3
3.1. Priorización de cadenas...............................................................................................................3
3.2. Planteamiento del modelo CANVAS............................................................................................6
3.3. Plan de comercialización (Desarrollo del Marketing Mix 4 ps)....................................................8
3.3.1. Producto..............................................................................................................................8
3.3.2. Estudio de los consumidores...............................................................................................8
3.3.3. Estudio de los competidores (de las planillas del análisis de los competidores)..................9
3.3.4. Estudio de los proveedores..................................................................................................9
3.3.5. Precio...................................................................................................................................9
3.3.6. Plaza...................................................................................................................................10
3.3.7. Promoción..........................................................................................................................10
3.4. Plan de producción....................................................................................................................10
3.4.1. Análisis para responder a la demanda...............................................................................10
3.4.2. Registro de producción......................................................................................................10
3.4.3. El sistema de producción actual que implementa la asociación para la producción de uva
de mesa 11
3.5. Estrategias y acciones de la mezcla comercial...........................................................................13
3.5.1. Propuesta de valor.............................................................................................................13
3.5.2. Segmento de clientes.........................................................................................................13
3.5.3. Canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria que seguiremos, para
fortalecer nuestro producto e idea de negocio.................................................................................13
3.5.4. Relación con los clientes....................................................................................................14
3.5.5. Determinar las fuentes de ingresos de nuestro negocio....................................................14
3.5.6. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestro producto, y saber las estrategias
necesarias para potenciarlas.............................................................................................................14
3.5.7. Activos y recursos clave que necesitaremos como piezas imprescindibles en el engranaje
de la idea de negocio.........................................................................................................................14
3.5.8. Tener en cuenta los socios clave........................................................................................15
3.5.9. Estructuras de costos.........................................................................................................15
3.6. Costos de producción................................................................................................................15
Factibilidad económica.......................................................................................................................16
4. Conclusiones......................................................................................................................................17
4.1. Proyección de ventas.................................................................................................................19
4.2. Planilla de ingresos....................................................................................................................19
4.3. Inversiones.................................................................................................................................19
4.4. Flujo de caja...............................................................................................................................20
5. Resultados esperados........................................................................................................................20
6. Conclusiones y recomendaciones......................................................................................................20
1. Antecedentes
El área de influencia del proyecto abarca la comunidad de Tomatas Grande que se encuentra
ubicada geográficamente en el cantón Tomatas Grande con mención en la Ley en fecha
25/10/1945, correspondiendo al distrito Eustaquio Méndez de la primera sección municipal de
San Lorenzo de la provincia Méndez del departamento de Tarija. Limitando con las
comunidades de: Corana Norte (norte), Canasmoro (sud), Tomatas 15 de abril (este) y Corana
Sud (oeste). Teniendo como coordenadas geográficas 21˚19´19” S (latitud), longitud 64˚46´56”
O (longitud) y 2124 msnm.
Figura 1. Ubicación del proyecto
Dentro de sus principales componentes, el sistema consta de tres tomas de obra (presa
derivadora combinada con galería filtrante), red principal de aducción de 10”, 8” y 6”; consta de
147 hidrantes para distribuir el agua de riego a 153 familias beneficiarias del sistema, cada
1
familia tiene en su parcela un hidrante de 4” para realizar su riego parcelario; el área de riego
es de 322 hectáreas.
1.2. Vías de comunicación
Los cultivos que actualmente se producen, en orden de importancia son, el maíz y la papa en
mayor proporción, luego el cultivo de arveja verde, alfalfa, vid, lechuga y hortalizas menores.
Cuadro 1. Cédula de cultivos
Temporada
Temporada de
Nº Cultivos de Invierno % %
Verano (ha)
(ha)
La descripción de la del área del proyecto con relación a la actividad productiva incluye los
siguientes puntos:
• Vocación productiva actual y potencial
• Descripción de potencialidades identificadas desde el punto de vista de mercado
Las potencialidades, identificadas son en primera instancia la gran cantidad de superficie actual
con maíz amarillo, papa, arveja, vid y hortalizas que son comercializados en los mercados de
Tarija; finalmente los cultivos forrajeros para la actividad lechera de la zona.
2. Objetivos de proyecto
Elaborar un proyecto de producción bajo riego con enfoque de mercado en la zona de Tomatas
Grande y Tomatas 15 de abril, del Municipio de San Lorenzo del Departamento de Tarija.
2.2. Objetivos específicos
Matrices de
comparación entre
pares de Cadenas
Productivas
utilizando
puntuaciones de 1
Bajo, 3 Medio y 5
Alto
Las cadenas identificadas fueron las siguientes:
No. Cadena Votos Total votos
1 Maíz para grano 16 16
2 Arveja 13 13
3 Papa 8 8
4 Vid 11 11
Totales 48 48
Fuente: Taller de Priorización de Cadenas Productivas
Agroecologicos
Oportunidad
Priorización
Tecnología
Inversion
Subtotal
Impacto
Acceso
Cadena Total
De acuerdo con esta matriz se ha priorizado la Cadena Productiva de maíz para choclo, que ha
alcanzado un puntaje de 84 por lo cual se ha realizado el Modelo de Negocio respectivo.
3.2. Planteamiento del modelo CANVAS
Con la aplicación del modelo CANVAS se logró analizar el Modelo de Negocios que se presenta a continuación, el mismo se
formuló considerando la Cadena Productiva priorizada, Maíz para choclo y grano.
Relaciones / Actividades Clave Propuesta de Valor Relaciones con los Mercado Meta /
clientes Segmento de
Alianzas Clave
Clientes
3.3.1. Producto
Los productores en la comunidad cuentan con plantaciones de vid como uno de los cultivos de
mayor importancia destinado al mercado, por condiciones agroclimáticas para su producción y
por la cercanía a la ciudad de Tarija para su comercialización.
El producto que pretende fortalecer con la implementación del plan de negocio, en la
producción de uva de mesa, producida en condiciones bajo riego. La vid se hace la plantación
en los meses de septiembre a octubre por única vez contemplando una duración útil de 10
años mínimamente, la cosecha se realiza a partir de diciembre a mazo de cada año, meses en
los cuales se tiene la oportunidad temporal de obtener precios buenos porque son los meses
donde la uva de mesa ingresa a precios superiores.
Uva de mesa
Características Maíz
3.3.3. Estudio de los competidores (de las planillas del análisis de los competidores)
Los competidores generalmente son de otras regiones cercanas al mercado de Tarija
PRODUCTO COMPETIDOR COMENTARIO
Productores de otras
Son esporádicos, traen los intermediarios cuando
regiones
hay mucha oferta en sus mercados.
(contrabando)
Son productores de forma permanente, en la misma
Uva de mesa el que prefiere es el consumidor, en la cual llevan
Productores de otras lijera ventaja los productores de la zona de (Tomatas
regiones de Tarija grande), pero como comunidad se pretende sacar
un buen producto para poder estar en competencia
con estos.
La gestión con los proveedores es por cotización asumiendo la libre oferta y demanda de
insumos.
3.3.5. Precio
El precio es fijado en base al valor percibido por el consumidor ya que este producto, la uva de
mesa es un producto parte del consumo de la canasta familiar.
El precio fijado para el producto ofertado: Caja de 7 cuartillas es de Bs. 80; considerando el
menor precio de mercado en la época de oferta de este producto por los productores del
proyecto. Las variaciones mayores son hasta un precio de Bs. 100 la caja de uva de mesa.
3.3.6. Plaza
3.3.7. Promoción
La promoción de ventas de este producto será destacando sus características valoradas por
consumidor, principalmente remarcando la procedencia siendo este el principio de valoración
del producto por el intermediario y consumidor final, ya que la procedencia trae consigo los
atributos de calidad de este producto; generando con esta promoción una ventaja competitiva
de la uva de mesa de diferente procedencia.
3.4. Plan de producción
Las características del maíz grano, para responder satisfactoriamente ante la demanda, se
muestran a continuación.
La organización productiva cuenta con capacidad de producción de uva de mesao desde hace
muchos años ya que los beneficiarios son productores por herencia y que en la actualidad
gracias al sistema de riego con que cuenta, han logrado aumentar la producción de uva de
mesa. La superficie cultivada en la zona es la siguiente:
SUPERFICIE EN
Nº. CULTIVO MÉTODO RIEGO
HAS.
1 Vid 4 Inundación
3.4.3. El sistema de producción actual que implementa la asociación para la producción de uva
de mesa
Variables Proyecto
Cronograma de producción.
Las actividades serán planificadas en base al ciclo de desarrollo de los cultivos y se distribuirán
cada actividad en función al núcleo familiar y a las capacidades de fuerza de trabajo como ser
en la plantación participan más los varones y en el riego, inspección, protección de pájaros y
roedores se harán cargo los niños y ancianos.
Esta actividad requiere más inversión y mano de obra, pero en comparación en las utilidades y
precios también es superior, por ello los productores indican que los gastos realizados son
devueltos por la venta de la uva de mesa.
Como se puede observar el incremento de producción es paulatino, la misma está en función a
los requerimientos del mercado, la misma en función al modelo se puede realizar ajustes de
producción en función a la demanda del mercado.
3.5. Estrategias y acciones de la mezcla comercial
Los agricultores prevén producir uva de mesa de buena calidad en época diciembre - marzo,
para el mercado local.
Los agricultores socios de la Asociación de Regantes están insertos en la cadena de valor
como proveedores de uva de mesa, con las siguientes característcas
- Por las características de la fruta dulce:
- Producto dulce
- Precios módicos
- Higiénicamente producidos
- Producto que cumple con normas de calidad
- Producción orientada a la conservación y establecimiento de prácticas – agrícolas
Los agricultores, cuentan con mucha experiencia, principalmente las mujeres en procesos de
comercialización y priorizan la entrega de uva de mesa a intermediarios estratégicos en el
mercado campesino, el campo ferial y en la inca de cultivo de la ciudad de Tarija.
Los canales propuestos por los productores corresponden a los del tipo directo, vale decir que
ya existen alianzas establecidas que deben mantenerse entre productor y comercializador. Este
ámbito es muy importante pues se requiere una llegada efectiva al cliente o agricultor.
El proceso por fortalecer debe ser el siguiente:
Información: Contar con un registro de clientes potenciales para tener comunicación para
acordar precios y volúmenes de oferta de manera directa.
Evaluación: Fidelizamos al cliente con un valor añadido a través de la experiencia adquirida en
el manejo de cultivos, de realizar un servicio de producción eficiente y de calidad.
Venta: los agricultores realizan la venta directa de productor a comercializador (intermediario)
Compra: los intermediarios adquieren los productos de manera directa en los mercados de la
ciudad de Tarija.
Entrega: directa por docenas y quintales
Posventa: No existe un servicio, más bien esta etapa está dirigida a los intermediarios donde
son ellos los que se responsabilizan de la venta al por menor o llevar a comercializar en otros
centros de abasto en otros departamentos.
3.5.4. Relación con los clientes
3.5.6. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestro producto, y saber las estrategias
necesarias para potenciarlas
El proceso productivo eficiente es clave, ya que de este depende la disminución de los costos,
su eficiencia y un margen operacional mayor.
Capacitación del asociado para llevar a cabo las distintas tareas en forma eficiente.
Una efectiva gestión en las adquisiciones de insumos para el manejo agronómico que permita
obtener un producto competitivo y mejores precios en el mercado.
La relación establecida con los intermediarios, en muchos casos son familiares que cuentan
con puestos en los centros de abasto.
Son aquellos con los que se establece contactos y alianzas para el negocio. En otras palabras,
definir las estrategias con potenciales socios o proveedores, entre otras figuras importantes.
Las alianzas o asociaciones claves se deben dar a nivel de:
Proveedores de insumos: Alianza estratégica que permite planificar la adquisición de insumos
tales como semilla, fertilizantes y agroquímicos, cajas, bolsas de manera de asegurar su
adquisición y conseguir menores precios.
Competidores: Con agricultores vecinos se puede crear alianzas para aumentar la fuerza de
compra (insumos), o venta (producto), frente a los proveedores y optar a mejores precios o
condiciones de pago.
Estado: Coordinación permanente para garantizar la sanidad del producto a través del
municipio, Sub-Gobernación y Gobernación, como también recibir procesos de capacitación.
Para llegar a saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el producto que
ofrecerá nuestro negocio es importante determinar los siguientes costos:
a.- Costo de Insumos: semilla, plantines, fertilizantes y pesticidas
b.- Costo de mano de obra para el proceso productivo: con agricultores emprendedores
para una adecuada gestión productiva y comercial del producto.
c.- Costo de transporte
d.- Capacitación a los socios en las distintas labores agrícolas, en buenas prácticas y
prevención de riesgos.
3.6. Costos de producción
TIPO DE COSTO 1 2 3 4 5
COSTOS PRODUCCION
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Ingresos 260.725,50 273.761,78 287.468,49 287.468,49 287.468,49
Prestamo 0,00
INDICADORES
VAN 145.786,09 Tasa TRMA 20%
TIR 119,3%
4. Conclusiones
Según los indicadores se establece que el negocio presenta buena rentabilidad en los
cinco años de observación.
El negocio bajo las condiciones actuales de administración, denotan una viabilidad de
este.
El indicador económico expone que el proyecto es rentable, viable desde el punto de
vista económico; además el beneficio social para los productores.
El estado de resultados proyectado demuestra que el negocio generará ingresos para
la Asociación
El nivel de producción es medio en proporción a la inversión realizada
La asociación cuenta con una experiencia de 8 años, que avalan su capacidad para el
ingreso a nuevos mercados.
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN
(AÑO 1)
PRODUCTO Arve ja ve rd e
CANTIDAD A PRODUCIR
323,20
Ca ntid a d p o r
Unid a d d e Co sto
De sc rip c ió n unid a d d e Ca ntid a d Co sto To ta l
Me d id a Unita rio
p ro d uc to
Pre p a ra c ió n d e tie rra s
Ara d a h / tra c t o r 0,03 8,08 120,00 969,60
Ra stre a d a h / tra c t o r 0,03 8,08 120,00 969,60
Ap e rtu ra su rc o s h / tra c t o r 0,03 8,08 120,00 969,60
Su b to ta l p re p a ra c io n d e t ie rra s 2.908,80
Insumo s
Se m illa qq 0,0130 4,20 120,00 504,19
Fu n g ic id a Ac ro b a t kg 0,0250 8,08 80,00 646,40
In e c t ic id a Su c c e s Bo t e 0,0250 8,08 120,00 969,60
Ab o n o q u im ic o qq 0,0250 8,08 80,00 646,40
Ag u a h r. 0,4000 129,28 6,00 775,68
Est ié rc o l c a m in a d . 0,0100 3,23 120,00 387,84
Su b to t a l in su m o s 3.930,11
Ma no d e o b ra
Ap lic a c ió n e st ie rc o l Jo rn a l 0,03 9,70 80,00 775,68
Sie m b ra Jo rn a l 0,05 16,16 80,00 1.292,80
De sh ie rb e Jo rn a l 0,10 32,32 80,00 2.585,60
Ap o rq u e Jo rn a l 0,10 32,32 80,00 2.585,60
Ap lic a c ió n q u im ic o Jo rn a l 0,01 3,23 80,00 258,56
Ap lic a c ió n fu n g ic id a Jo rn a l 0,01 3,23 80,00 258,56
Ap lic a c ió n in se c t ic id a Jo rn a l 0,01 3,23 80,00 258,56
Rie g o Jo rn a l 0,40 129,28 80,00 10.342,40
C o se c h a Jo rn a l 0,25 80,80 80,00 6.464,00
Su b to ta l m a n o d e o b ra 24.821,76
Otro s
Tra sla d o Bo lsa 0,17 53,97 50,00 2.698,72
Su b to ta l o tro s 2.698,72
En este cuadro se puede observar que en los costos directos de producción, la mano de obra
ocupa el 46%, la mayoría es mano de obra familiar, con contratación de mano de obra solo
para la cosecha; Los Insumos ocupan un 30% del costo de producción.
El Costo Directo por media hectárea de implementación de un cultivo de arveja es de 3.365 Bs
y el Costo Indirecto alcanza a Bs. 201.9 Bs.
El Costo Unitario de Producción por quintal de Arveja Verde es de Bs. 150.18
En Mano de Obra calificada se consideró un técnico especializado en Riego Tecnificado, por un
lapso de 4 meses.
En comercialización, se consideró el costo del transporte para llevar el producto para realizar la
venta en los mercados de Sucre a los comerciantes minoristas.
4.1. Proyección de ventas
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inc re m e nto p o rc e ntua l 15% 15% 10% 10% 10% 10% 10% 0% 0%
Arv e ja v e rd e 320 368 423 465 512 563 619 681 681 681
TOTAL 320 368 423 465 512 563 619 681 681 681
AÑO
PRODUCTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Arveja verde
Precio unitario 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
Cantidad 320,00 368,00 423,00 465,00 512,00 563,00 619,00 681,00 681,00 681,00
TOTAL INGRESOS 96000,00 110400,00 126900,00 139500,00 153600,00 168900,00 185700,00 204300,00 204300,00 204300,00
TOTAL INGRESOS ($US) 13714,29 15771,43 18128,57 19928,57 21942,86 24128,57 26528,57 29185,71 29185,71 29185,71
Se puede ver que los ingresos proyectados van desde 96.000 Bs en el primer año hasta Bs.
204.300,00 en el octavo año, a partir del cual se mantiene en ese nivel hasta el año 10.
4.3. Inversiones
En el flujo de caja se puede observar que el VAN, es positivo, con una Tasa Interna de Retorno
de 12.5, con una rentabilidad estimada del 20%, lo cual muestra que esta cadena productiva de
la Arveja Verde es rentable.
PLANILLA DE INGRESOS
AÑO
PRODUCTOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Arveja verde
Precio unitario 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
Cantidad 320,00 368,00 423,00 465,00 512,00 563,00 619,00 681,00 681,00 681,00
TOTAL INGRESOS 96000,00 110400,00 126900,00 139500,00 153600,00 168900,00 185700,00 204300,00 204300,00 204300,00
Costos de producción 34359,39 39513,30 45440,29 52256,34 60094,79 69109,01 79475,36 91396,66 105106,16 120872,08
TOTAL EGRESOS 34359,39 39513,30 45440,29 52256,34 60094,79 69109,01 79475,36 91396,66 105106,16 120872,08
Inversión inicial -34356,39
SALDO NETO -34356,39 61640,61 70886,70 81459,71 87243,66 93505,21 99790,99 106224,64 112903,34 99193,84 83427,92
SALDO ACUMULADO 61640,61 132527,31 213987,02 301230,68 394735,89 494526,89 600751,53 713654,87 812848,71 896276,63
VAN Bs439.869,64
TIR 43%
5. Resultados esperados
Los resultados esperados son económicamente atractivos y desde el punto de vista del
mercado, tienen un gran potencial al implementarse la cadena productiva de la arveja verde en
el Sistema de Riego Tomatas Grande, para ello es importante considerar los siguientes
aspectos:
6. Conclusiones y recomendaciones
VAN: 439.869,34 Bs. Valor positivo que muestra que existe un valor positivo del flujo
económico actualizado al momento de las inversiones, o sea que las mismas pueden
ser recuperadas a través del proceso productivo de la cadena de Arveja.
TIR: 43%, Significa que existe una rentabilidad de la Inversión realizada.
Como recomendación, se puede indicar que es importante la participación de los beneficiarios
en la priorización de cadenas productivas potenciales, ya que permite identificar mejores
oportunidades de mercado, decisiones que benefician en gran manera a los beneficiarios,
dando de esta manera un valor agregado a la disponibilidad del riego.