Capital (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen de Todos Los Textos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

HISTORIA SOCIAL GENERAL

TEXTO 1: SOBRE LA HISTORIA SOCIAL. PASADO Y PRESENTE

MARTA BARBIERI GUARDIA

La historia es una experiencia vivida, que implica una actividad intelectual, (escritura del pasado). No es un
aspecto del desarrollo de la memoria, sino que pertenece a un conjunto histórico más amplio. El historiador
participa de la construcción de la conciencia histórica de la memoria colectiva de toda cultura.
 Se construye como disciplina en el S. XIX; y en sus orígenes griegos quiere decir pesquisa:
búsqueda, interrogatorio. En las últimas décadas del S. XX, hubo nuevas aperturas temáticas y
estratégicas de investigación, desde una perspectiva subjetiva con un valor estético literario.
La historiografía es la búsqueda de conocimiento sobre el pasado. En la antigüedad, la historia debía trazar
límites respecto a los relatos místicos, debía referirse a relatos verídicos.

Adopta 2 sentidos: “res gestae”: hechos del pasado y “rerum gestarum”: narraciones sobre hechos del
pasado. Se considera que la historia abarca los hechos del presente, pasado y futuro. En donde el
historiador analiza el modo en el que las cosas han llegado a ser lo que son y el rumbo que tomaran en el
futuro.
Historia es un conocimiento integrado, pero no una síntesis de todos los hechos del pasado, sino de las
dimensiones en la que se articula el accionar humano, la economía, la política, lo social, lo cultural, etc.
Con una visión global y las relaciones que vinculan y permiten comprender la totalidad de la sociedad en
sus distintos tiempos y espacios.
 Se entiende al presente con el aporte de un conocimiento histórico elaborado con preguntas y
problemas actuales, reconociendo que somos productores, con conocimiento social y culturalmente
condicionados. Los interrogantes de cómo plantear los conocimientos históricos han ido cambiando
en el tiempo.
El conocimiento histórico: cambios de enfoque y nuevos paradigmas
La historiográfica, que comenzó como descripción de ciertos hechos e imaginarios. En sus génesis, la
historia testimonio la alianza entre dioses y sus pueblos a través de la intermediación de sus reyes y
sacerdotes. Mientras que a partir del cristianismo volvió a desarrollarse como una narración teológica.
En el siglo XV con el renacimiento, la historia se orientó a la exposición de conocimientos organizados
sobre el pasado. Se la libero de elementos teológicos y se concentro en lo social.
En el XVII: nacieron las academias. También contribuyeron los principios de Newton: la imagen matemática
y mecánica del universo, que modifico el concepto de tiempo, convirtiéndolo en una entidad lineal, absoluta,
secular y universal.
En el XVIII: los hechos del pasado se abordaron como proceso continuo que conectaba pasado, presente y
futuro. Trabajaron por una historia crítica que procuraba identificar causas generales, los principios de la
organización social y todas las manifestaciones de esta, las creencias, lo económico, etc. Ósea que
ampliaban sus campos de estudio más allá de la enumeración de dinastías, reyes y batallas.
1
La escuela escocesa: (Hume, Locke, Adam Smith) sus pilares fueron los avances de la nueva ciencia
experimental, que exigía la libertad de investigación y la búsqueda de leyes verificables para explicar el
desarrollo social. La economía constituía el principal motor del progreso social, cuyo punto culminante seria
el capitalismo liberal.
La universidad de Berlín (1810), fue modelo de universidad científica. Desplegó la “historia-ciencia”, en las
sociedades burguesas con la influencia de:
 Hegel: definió el concepto de dialéctica y concibió a la historia como conocimiento del espíritu de un
pueblo, hacia formas más perfectas de libertad.
 Comte: fundamento la sociología y el positivismo.
 Marx: creo el materialismo histórico y sostuvo que en la base de toda sociedad opera el modo de
producción de bienes que moldea la historia, la política y la cultura.
 Darwin: elaboro la teoría de la evolución, donde solo sobrevive la especia que mejor se adapta al
proceso.
 Freud: desafió la concepción del hombre, como ser exclusivamente racional.
 Ranke: profesionalizó la historia, con la investigación objetiva concibió a los hechos históricos como
únicos e irrepetibles, que debían ser captados tal y cual sucedieron en la realidad, a través del
método crítico se debía recopilar, comprender y exponer los hechos. Una investigación que se
apoyo en el examen riguroso de archivos de documentos y revistas oficiales. Su visión de la historia
se basó en la teología porque para él, Dios, era el que definía el destino de los hombres. Él
planteaba el objeto y sujeto de la historia.
o Así a sus planteos se los denominaron historicismo clásico: las necesidades de la historia
para comprender y explicar fenómenos reales. Otorgándoles un sentido progresivo a la
evolución del mundo.
o Cuando creció el positivismo, propuso una ciencia para buscar leyes generales que
regularan la evolución de la historia para que se pueda modificar y ordenar en el futuro. Con
esto concibió una historia científica, para acercarse a las ciencias naturales. Identificaron el
razonamiento inductivo, con el conocimiento basado en fuentes y que las teorías surgieran
de la acumulación de datos. Se privilegio la historia política y militar. Relatos con
singularísimos nacionales, que tenían fechas, figuras heroicas y batallas: todos datos
objetivos.
o Hay que aclarar que algunas construcciones historiográficas surgidas en el siglo XIX, no se
ajustaron a las propuestas positivistas. Michelet, que analizo la Revolución Francesa a partir
de distintas dimensiones: la realeza, los campesinos y artesanos, etc. Consideraron que el
desarrollo económico guardaba relación con las formas de organización social, las leyes y
las estructuras políticas.
o La historia sirvió como una herramienta al servicio de los intereses nacionales y burgueses
para mejorar las situaciones provocadas por la revolución francesa y la revolución industrial.
Y su enseñanza tuvo un papel importante en la construcción del estado-nación, según el
país y el clima ideológico. En la que la historia fue una verdad indiscutible. Fusionado la
identidad personal y nacional.

2
La historia económica y social. El pasado, los cuestionamientos y los contactos con las disciplinas
sociales.
Los historiadores se plantearon la necesidad de estudiar las clases marginales y de los movimientos
sociales o el sindicalismo, pero solo fue un cambio de protagonistas, los trabajadores en vez de las elites
dirigentes.
Brindo respuestas que el modelo tradicional no podía por estar limitado a la realidad política. Para estudiar
a la sociedad en su conjunto. Sostuvieron la importancia de conocer las interrelaciones y la evolución critica
de las fuentes.
En el S. XIX: Nietzsche: dice que los intereses del historiador se gestan en su época y condicionan su
conocimiento del pasado. Negaba así la utilidad de la investigación de histórica, la primacía del
pensamiento lógico y la existencia de una verdad objetiva al margen de la subjetividad de los
investigadores.
S. XX: disciplinas nuevas como la sociología, economía, ciencias políticas, psicológicas, antropológicas.
Utilizaron la historia clásica como una realidad objetiva con reglas uniformes.
Durkheim: analizo la diferenciación de funciones, el aislamiento del individuo y el efecto de los procesos
sociales a largo plazo. La conciencia colectiva alimentado por las costumbres y la religión.
Weber: sostuvo que la causalidad no estaba en una realidad objetiva sino en el pensamiento científico; y
sostuvo que el eje de articulación de los cambios sociales que están en la estructura del pensamiento se
desarrolla en distintos momentos históricos y que generan modificaciones (el espíritu protestante y el
capitalismo).
 Ambos apelaron a la historia para explicar la modernización.
Escuela de los Annales: (Francia) bajo la influencia de Durkheim y de Vidal de la Blache. Incorpora la
demografía y economía en el proceso del cambio social, y provoca una renovación temática de la historia
tradicional, con la incorporación de la historia social y económica y de nuevos temas: muerte, costumbres,
mujer, mentalidades, etc. también le da fundamentos a una historia globalizante, que se ocupa de todos los
aspectos de la vida social.
 Sus principios fueron:
o abordar los diferentes análisis de forma global, tanto políticos como económicos.
o la articulación de estos niveles, para comprender a la sociedad.
o el tiempo histórico que se refiere a la duración y ritmo que afecta a cada nivel.

 Braudel, decía que no había un tiempo único en los procesos históricos. Que era necesario analizar
todas las realidades sociales con sus ritmos diversos. Elaboro una teoría que da 3 niveles de
temporalidad a sus principios.
o Tiempo largo: de las estructuras.
o Tiempo medio: de las coyunturas.
o Tiempo corto: de los acontecimientos; que pretendían explicar las coyunturas y estructuras
que caracterizaban a las sociedades humanas.
 Privilegiando el análisis sincrónico sobre el diacrónico.
3
Marxistas: Marx, busca leyes de desarrollo histórico, combinado la sociología, el análisis económico y la
historia lo que llevo a abordar el conjunto de relaciones que los hombres establecen ente si, en el curso de
la producción de su vida social; y busco leyes generales que explicaran los cambios históricos.
 Sus seguidores, en la revista past and present, difundieron un modelo pluralista, que combino lo
estructural con la política, la cultura, y la historia episódica para reconstruir la historia de la
sociedad.
La nueva historia norteamericana: se fundó en la reconstrucción sistemática de documentos cuantificables:
estadísticas. En lo que se planteaban lo que hubiese pasado si no hubiera ocurrido.
Críticas a la historia científica:
 El Círculo de Viena: idea de ciencias libre de valores y ajena a lo social. Supusieron que el mundo
debe ser conocido objetivamente mediante la observación y el razonamiento.
 Popper: sostuvo que la historia no es una ciencia, porque no puede generalizar ni prevenir, no
puede elaborar teorías ni leyes sociales. Cuestiona la promesa del progreso de la modernidad.

Crisis de la modernidad y nuevos giros de la historia en las últimas decadas


Los desastres ocurridos en el mundo: la segunda guerra mundial, la bomba de Hiroshima, la guerra fría,
etc. Marcaron los límites de las ciencias que estaban revestidas de neutralidad y desinterés, lo que resulto
un escenario de escepticismo. Ya no era posible confiar en el progreso social.
En donde el término “posmodernos” puso en duda la “objetividad” del conocimiento científico y denunciaron
su carácter ideológico.
 Posmodernidad: hace referencia a la situación en la que se cuestiona y somete a prueba los
supuestos de la modernidad. Un término que surgió de la arquitectura pero que se generalizo para
criticar a la sociedad moderna que estaba sumida en la tecnología, que se auto-representaron
como superación de la tradición y la costumbre y proclamaron la existencia de un individuo libre.
Foucault y Derrida: negaron la posibilidad de generar una relación objetiva con la realidad histórica.
Consideraron que la realidad está siempre velada por el lenguaje y el significado no tiene nada que ver con
el significante, por lo tanto no hay ninguna verdad objetiva posible que este no implica ningún sentido
trascendental o verdad previa. Porque si lo hubiese, implicaría una construcción ideológica que ocultaría
una participación de los científicos, en la selección y configuración de los hechos. El lenguaje es un sistema
autorreferencial, por lo que la realidad no podría ser abordada como objetiva o exterior al discurso.
El posmodernista negaba la promesa de la modernidad porque le generaba dudas, de lo que era el
progreso y la razón.
Los críticos posmodernistas, renovaron las discusiones sobre los métodos, objetos y fundamentos del
conocimiento y que la historia se debía escribir con los interrogantes del presente. También se reflexionan
en como las acciones del pasado se reflejan en el presente.
 A fines del ´69, Braudel se alejo de la escuela de los Annales, lo que genero el fortalecimiento de la
“nueva historia” (publicando la enciclopedia en el ´78) dirigida por Le Goff, pusieron en énfasis la
cultura como determinante primario de la realidad. Y que todas las prácticas económicas o
culturales, son representaciones mentales que los individuos utilizan para entender su mundo.

4
o Rechazando el estudio de los procesos anónimos, los métodos cuantitativos y retomo
tradiciones anteriores. A través de la vida de una persona pretendió develar como funciono
una sociedad del pasado. Recurriendo a la antropología y a la literatura. Negando así la
universalidad del lenguaje y la uniformidad del razonamiento.
o Cuestionaba los modelos meta- narrativos: el positivismo, el liberalismo y el marxismo. Para
explicar el funcionamiento social estudiaron las normas culturales, pertenencias,
sexualidades, generacionales, territoriales, etc. desde un punto particular: el relato de una
vida.
 En los años ´80, la perspectiva macrohistórica de inspiración sociológica se acerco a la literatura o a
la antropología con lo reforzó a los enfoques microhistóricos, para develar factores no observados
previamente y elaborar conclusiones más generales.
La historia social: el presente
La historia social se renovó, ampliando sus perspectivas, con la necesidad de explicar parcial y
objetivamente el pasado. También amplio los conceptos de ciencia histórica tradicional de manera
significativa. Y lo hizo en distintos niveles: social, económico, político y simbólico.
Se la entendía como acontecimientos únicos de proceso abarcador: para su ubicación cronológica y de
continuidad, para su aspecto material y espiritual y para poder explicar la dinámica de la sociedad.
También tiene que basarse en su propia investigación y de las fuentes construir sus conceptos, para
entender los fenómenos sociales y para darle una identidad a las acciones humanas.
Su producción de conocimiento, se enmarca en una práctica revitalizadora que tiene en cuenta:
 lo temporal y lo espacial:
o temporal: afronta la temporalidad como construcción que puede interpretarse de maneras
diversas, desde su articulación con los objetos materiales y simbólicos. Una temporalidad
plural que incluye cambios, continuidades, rupturas, permanencias, ritmos duraciones. Y es
compleja porque en sí la sociedad es compleja.
 La cronología: es un instrumento técnico y social de medida y referencia, que permite
saber cuándo acontecen las acciones que pasan antes o después (sucesión) o al
mismo tiempo (simultaneidad). Esta es un soporte necesario pero no suficiente.
o Espacial: es inseparable del tiempo. El espacio es espacio social, en tanto construido,
organizado y reorganizado según diversas situaciones sociales, en relación con los recursos
disponibles y las intenciones que se despliegan. También, nos permite comprender y
explicar y comprender la relación sociedad-naturaleza.
 Objeto y sujeto de la historia: Interactúan y actúan el uno sobre el otro. Su objeto de estudio es: la
historia de los humanos en el pasado, cambios en las sociedades, pasado y futuro, el sujeto social
que está condicionado por la historia, la cultura y el lenguaje.
 Objetividad en la historia: Búsqueda, clasificación y análisis de fuentes primarias y secundarias;
debate y critica de los historiadores, sujetos a las normas académicas; la ciencia histórica abre
caminos a las distintas perspectivas de la realidad, que no sea ajena a las influencias del contexto
social, histórico, cultural y económico; un proceso acumulativo de verdades parciales. El historiador

5
ubica a los hechos en una trama secuencial, que están sometidos a una prueba donde cuenta de su
objetivo.
 Saber y conciencia: Conciencia de ser en el tiempo, de las distintas formas de conocimiento que
una sociedad tiene sobre sí misma y sobre los demás, y de la construcción de proyectos para el
futuro, mediante visiones del pasado.
El saber histórico, busca la verdad como un objeto. Para enriquecer la conciencia social. Y el
pasado se hace existente en el presente.

TEXTO 2: LA ILUSTRACIÓN EN EL SIGLO XVIII

DAVID OGG

La ilustración
El termino ilustración se aplica a un movimiento intelectual, dominante en Francia del siglo XVIII, destinado
no solo a la subversión de la humanidad sino a su mejoramiento. Esta se debe considerar como una de las
causas de la revolución francesa.
Los precursores
 Descartes: había afirmado que se podía alcanzar la verdad mediante el razonamiento lógico,
procediendo de un paso al otro, y que la verdad es reconocida como tal, una vez que se la ha
alcanzado. Por lo que la verdad no es un residuo de todo lo que después queda; sino que es el
logro final de un proceso que comienza con la duda. El cartesianismo es intolerable a lo legendario,
apócrifo y místico y desacreditó a las emociones e intuiciones.
 Newton: todos los fenómenos de la naturaleza pueden expresar de igual manera principios simples,
universales, basados en la atracción y repulsión mutua. Esto se traslado de la filosofía natural a la
filosofía moral, suponiendo que los principios de la conducta humana podrían quedar abarcados en
unas cuantas leyes irrefutables.
o Hartley: intentó aplicar los principios newtonianos al funcionamiento de la mente. La
moralidad se convierte en una cualidad casi física, construida con la asociación de lo
placentero con lo bueno y la pena con lo malo.
 Bayle: aplicaba el método cartesiano del escepticismo y el análisis imparcial al enorme conjunto de
leyendas y dichos que estaban estancados en la historiografía del pasado.
 Locke: tiene sus propias conclusiones con respecto al funcionamiento de la mente humana.
Rechazo completamente las ideas innatas y sostuvo que la mente es una tabula rasa en la que los
sentidos producen impresiones. La combinación y correlación de dichas impresiones serian lo que
llamamos ideas.
La relatividad social. La “enciclopedia”
El enlace del carácter humano con el entorno físico, se puede denominar relatividad social. Para el estudio
de la humanidad, los relatos de las exploraciones (a todas partes del mundo) de viajes a lugares remotos
hechos por Chardin, Tavernier y Bougainville se leían apasionadamente. Por lo que de aquella forma

6
apareció el “hombre natural”, cuya única cualificación era el hecho de carecer de la supersofisticación de la
Europa occidental.
La enciclopedia, contenía diecisiete volúmenes en la que prácticamente todos los filósofos participaron
(Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Buffon, etc.). En general la enciclopedia defendía una moralidad secular,
con el fin de conseguir la felicidad humana en esta vida. Y a lo largo de esta obra, se hacia una clara
distinción entre inmoralidad y escepticismo religioso (que se solían considerar idénticos) y se sobrentendía
que la causa de la humanidad no la promocionarían las doctrinas teológicas correctas, sino el conocimiento
secular correcto.
La razón y el sentimiento
Los filósofos consideraban la razón no como algo ejercido en solitario, sino como un proceso mental
dirigido al estudio de la vida que nos rodea, con el objetivo de mejorarla.
La razón sirve para aclarar las leyes que conducen a nuestro bienestar social; y la sociabilidad, a su vez, es
el origen de la moralidad:
“la ciencia de la moral es quizás la más completa de las ciencias, cuando consideramos las
verdades que las componen. Descansa toda ella en un hecho simple e innegable: la necesidad que
los hombres sienten unos de otros, y las obligaciones reciprocas que dicha necesidad impone.
Todas las leyes morales proceden de esto. Los intereses del individuo y del grupo nunca son
incompatibles”.
Las tres virtudes de aquella nueva moralidad social eran la tolerancia, la caridad y la humanidad.
Lord Chesterfield modificó las reglas de urbanidad mediante las famosas cartas que escribió a su hijo. Lo
que constituyo un código completo de conducta para la sociedad educada:
 La urbanidad: el resultado de mucho sentido común, cierto buen carácter y un poco de abnegación
a favor de los demás.
 Los buenos modales son para las sociedades particulares lo que las buenas morales son para la
sociedad en general: su cemento y seguridad.
 Los palacios y los campamentos militares son los únicos lugares donde se puede aprender la vida.
Y encontrar la buena compañía y mujeres de vida experimentada.
 “sonríe, pero nunca rías”.
Montesquieu
Su obra más importante fue “el espíritu de las leyes”: que consiste en considerar las leyes en su relación
con las condiciones naturales o de las diferentes formas de la actividad humana, teniendo presente su
clasificación en los estados. Puso en relación la libertad de los ciudadanos con la distribución de los
poderes ejecutivos, judicial y legislativo, identificaba la libertad con la seguridad o “con la opinión que uno
tiene de su propia seguridad”. Y las cosas intangibles, en su conjunto, pueden influir en la construcción o en
la política de una nación. Tales como: el clima, la religión, las costumbres, las máximas del gobierno, los
ejemplos de las historias pasadas, las leyes y los modales.
Voltaire
Se lo podría describir como un deísta o panteísta. Encontraba elementos buenos y malos en todas las
creencias. Para él el sistema filosófico resulta insatisfactorio al final.
7
 Atacó a la iglesia en la medida que se transfiera a la autoridad civil de cuestiones como el
matrimonio, el divorcio, el control de los catecismos y los libros religiosos.
 Aunque recomendó la educación estatal, no creía que la educación era para todos.
 Recomendaba la libertad de conciencia, de trabajo y de prensa.
Rousseau
En su libro “el contrato social”: el individuo cede todos sus derechos a la comunidad, que, por consiguiente
se convierte en un cuerpo moral y colectivo, que es indivisible e indestructible; la encarnación de una
voluntad general (que constituye la esencia purificada de la humanidad de los contratantes) en la que se
funden todas las voluntades individuales.
Su otro libro “Emilio”: supone de que cuanto más permanece un hombre en su condición natural, menos se
aleja de la felicidad y de la virtud; de ahí que el educador debe fomentar más que reprimir los instintos
naturales del niño, pues no son esencialmente buenos.
Él odia los libros porque enseñan a los hombres a hablar de cosas que no entienden.

TEXTO 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SANTIAGO REX BLISS

Revolución Industrial y la nueva historia económica: versión moderna:


Deane y Cole: le brindarían una justificación cuantitativa a los que veían en la revolución industrial, una
súbita aceleración del crecimiento económico. Ósea como incrementaron las tasas de crecimiento anual.
Pero había sobrestimando los sectores del algodón y del hierro, en la economía general. Lo que llevo a que
sus resultados globales fueran exagerados.
 La idea de despegue fue cuestionada, porque la producción del hierro y de la industria textil, eran
una pequeña parte de la economía británica. En la que ambas no sufrieron grandes modificaciones,
ni mucho menos en su productividad.
Williamson: investiga las causas de la lentitud del crecimiento económico ingles: ya que Gran Bretaña
intentaba hacer dos cosas a la vez: industrializarse y mantener costosas guerras.
Brewer: analiza el estado ingles y lo encontraba muy fuerte y superior a los del resto de Europa.
 El rasgo más importante de la revolución industrial era el traslado de trabajadores de campo a la
ciudad.
Crafts y Harley: consideran que el crecimiento económico durante el proceso de industrialización fue
subestimado, porque la información sobre la economía pre-industrial es incompleta, lo que le otorga
amplios márgenes de error a los cálculos estadísticos.
Verley: observo que la economía industria, no surgió como el resultado de un crecimiento cuantitativo de la
economía pre-industrial, sino de una transformación cualitativa.
 Otro aspecto que no se tomo en cuenta era el trabajo de la mujer y el niño.

8
Francia: ¿una vía alternativa para el desarrollo industrial?
Su análisis mostró que el crecimiento económico era deferente al ingles. La productividad del trabajo en
Inglaterra era superior al de Francia, dado que la proporción de la población era mucho más grande.
 Presentaba ventajas en las partes terminales del proceso de producción, tales como la industria
mecánica, alimenticia, cuero y algunos sectores textiles. No existían tendencias al proceso de
urbanización, ni a la expansión mercantil ultramarina. Sino que su industria se oriento a satisfacer la
demanda de bienes más refinados en toda Europa. Pequeñas empresas era una respuesta
adecuada, a las particulares condiciones sociales, económicas y tecnológicas. Que transito por una
vía distinta a la de Gran Bretaña, pero no inferior a esta.
La industria rural en los orígenes de la revolución industrial: aportes de la teoría protoindustrial
Era demostrar que la industria nació de un proceso complejo de articulación entre la ciudad y el campo;
entre el capital comercial y el trabajo de la familia campesina. La economía protoindustrial presento unas
determinadas características:
 El productor era un campesino que cuando había bajas del ciclo agrícola, realizaba tareas
artesanales. Pero no eran necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, puesto que los
obtenían del trabajo agrícola.
 La producción era organizada y controlada por un mercader urbano, quien le suministraba materia
prima o le compraba el producto terminado.
 Esta producción era destinada a mercados regionales o ultramarinos.
 El surgimiento de esta actividad, se relaciono con los cambios que tuvo la demande externa e
interna, para consumir vienes masivos. También permitió que un sector campesino acumulara
capitales, que luego iban a hacer posible la transformación hacia un sistema industrial. Es una fase
de transición en el camino hacia la industria capital. Una relación muy fuerte y sobre todo en la fase
textil de la industria.
 Cuando ya no se podía mantener la producción dentro de este marco, porque los costos
aumentaban; la revolución fue una transformación hacia la industria capitalista. Y esto se pudo
realizar porque la protoindustrialización había creado las condiciones para que fueran posibles.
 Reprodujeron cambios significativos en la organización productiva:
o Estrato de trabajadores asalariados en las fábricas.
o Surgimiento de comerciantes y pequeños productores.
o La industria rural a domicilio permitió al capital mercantil introducirse en la esfera de la
producción.
o El mercader, coordinador de la producción posibilitó la adaptación de la industria, a las
condiciones cambiantes de la demanda. Y fomento a la creación de redes comerciales en
todos lados.
 Se desarrollo en un contexto eminentemente regional. Pero también fue cuestionado, porque solo le
prestaba atención a la industria textil. No debía perder de vista la producción de pequeños hierros,
9
como los relojes y pequeños muñecos. Y también pone demasiado énfasis en la industria
domestica, dejando del lado 3 formas de organización:
o Muchos trabajadores en un mismo lugar, realizaban lo mismo que los que eran empleados
en sus casas.
o El taller de teñido también tenían divisiones de tareas.
o La industria del vidrio, el papel o de los productos de lujo.

 Lo importante de esta acumulación de investigaciones, es que se la concibió a la industrialización


como un proceso más variado, heterogéneo y con una evolución menos pautada por etapas, y cuya
final no siempre aparece claramente anunciada.
 La revolución industrial dio origen a diferencias regionales. Mientras que unas zonas se
industrializaban, en otras era todo lo contrario, tenían una situación muy débil de la fuerza de trabajo
y del capital. Por eso, un análisis a nivel nacional no es adecuado para dar cuenta de la
industrialización.
El cambio tecnológico y sus opciones
Como factor causal de la industria, tuvieron un pacto muy moderado sobre el crecimiento global del
crecimiento de la economía. Y que esta economía atenuó sensiblemente el fenómeno de desarrollo
regional. Pero la idea de que la producción masiva de bienes debe ser la opción obligada de las
sociedades, que quiere participar del progreso económico es cuestionada. Por lo que existían 2 economías,
que muchas veces se combinaron:
 Tradicional: con un desarrollo muy lento, escasa productividad y poco uso de maquinas.

 Sectores dinámicos: alto grado de tecnificación y alta productividad: hierro y textil.


 La relación con el mercado era estimulada por el uso de una tecnología flexible, que hacia cambiar
de un articulo al otro fácilmente.
 La producción masiva, no se impuso como consecuencia de una necesidad histórica, sino que
surgió de una conjunción particular de elementos económicos, políticos y sociales.
La revolución industrial y la sociedad inglesa
 hubo cambios en los niveles de vida de las clases trabajadoras.
 La burguesía industrial se mantuvo como un grupo subordinado en lo intereses del comercio y la
finanzas.
 La clase acomodada despreciaba la producción industrial, porque implicaba tener una relación
directa con la clase trabajadora, vivir en zonas industriales y dedicar la mayor parte del tiempo al
trabajo. Es que a ellos les gustaba dedicarse a la diversión y a la sociabilidad.
 Aristocracia: las finanzas y el comercio se adecuaron perfectamente a sus ideas de vida, por lo que
adquirieron un papel político y social relevante.
 Los industriales: se mantuvieron subordinados a la tierra, el comercio y las finanzas.

10
 La población inglesa, antes del inicio de la industrialización, era mucho menos agrícola de lo que se
creía. Los niveles de vida han demostrado que el proceso de industrialización incremento la
demanda de mano de obra calificada.

TEXTO 4: REVOLUCIÓN FRANCESA

MICHEL VOVELLE

La crisis del antiguo régimen


El objetivo de la Revolución era la destrucción del “feudalismo”. Cuando hablamos de feudalismo, nos
referimos ante todo al sistema económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural.
La aristocracia nobiliaria poseía una parte importante de la tierra cultivable en Francia.

Tributos feudales y señoriales que recaían sobre la tierra, para los campesinos. Había muchos impuestos
en dinero o en especies.
Sociedad Francesa
1. Clero

2. Nobleza

3. Tercer Estado
En el corazón de este sistema político del Antiguo Régimen se ubica la monarquía de derecho divino: el rey
es figura paterna y personaje sagrado.

Francia padecía de la debilidad y la incoherencia del sistema del impuesto real.


Se comprueba que la nobleza vive por encima de su capacidad económica y, por tanto, se endeuda.

Los señores resucitan antiguos derechos, y a menudo se aferran con éxito a las tierras colectivas o a los
derechos de la comunidad rural.
Al provocar la hostilidad de los campesinos y de los burgueses, la reacción señorial y la reacción nobiliaria
contribuyeron en gran medida a la creación del clima prerrevolucionario, y la monarquía se vio
comprometida debido al apoyo que le prestara.
(1787-1789) Rebelión Nobiliaria. Se convoca a una Asamblea de Notables para intentar hallar solución a la
crisis financiera. Proponen la convocatoria de Estados Generales del reino, por primera vez desde el siglo
XVII.
Pero el Antiguo Régimen, además de contradicciones internas, también sufrió un ataque desde el exterior,
a partir de la burguesía y los grupos populares.
 El campesinado se encontraba en precaria situación. (No producían lo suficiente para atender a sus
necesidades). En la década de 1730 y hasta 1817, comienza un aumento secular de precios, como
consecuencia de la renta y del beneficio.

11
 Los burgueses tratan de acceder a la respetabilidad mediante la compra de tierras y de bienes
raíces. En su mayoría se dedican a actividades productivas. Involucra también a miembros de
profesiones liberales, cuyo papel será esencial en la Revolución.

La “filosofía de las luces” se extendió y circulo cual moneda corriente. Su difusión se vio asegurada por una
literatura y por ciertas estructuras de sociabilidad, en particular las logias masónicas. Encontraron en el
contexto de la crisis de 1789 una ocasión excepcional para imponerse.
La Revolución Burguesa
En 1789 se pudo hablar de 3 revoluciones:
1. Institucional o parlamentaria (en la cumbre).

2. Urbana o municipal.

3. Campesina.
Los Estados Generales se inauguraron el 5 de Mayo de 1789.

El 5 de Julio se proclama Asamblea Nacional Constituyente. Por primera vez en la historia, la campaña
electoral había dado al pueblo francés el derecho a hablar. Y éste hizo uso de ese derecho en sus
asambleas.
Los diputados del 3° Estado juraron “no escindirse jamás…hasta que se establezca una constitución” (“la
nación reunida no puede recibir órdenes”).
Concentración de tropas en París y destitución del ministro Necker. Es el pueblo de París quien toma el
relevo.
El 14 de Julio el pueblo se apodera de la Bastilla.
Marcha de hombres y mujeres de París a Versalles, para hacer regresar a la familia real.

Gracias a la intervención popular, la revolución parlamentaria pudo materializar sus éxitos.


 Revolución municipal: Fueron muchas las ciudades que la hicieron, a veces pacífica, a veces
violentamente.
 Revolución campesina: se había extendido en muchas regiones, constituyendo una amenaza anti
nobiliaria en la que a menudo ardían castillos.
El Gran Miedo: Pánico colectivo que afecta a más de la mitad del territorio francés. Se inscribe como el eco
de las revoluciones urbanas que el campo devuelve deformadas. Los aldeanos corren a las armas ante el
anuncio de peligros imaginarios, de piamonteses en los Alpes, de ingleses en la costa y, por todas partes,
de “bandidos”.
Éste, hace concreta la movilización de las masas campesinas y simboliza su ingreso oficial a la revolución.
4 de Agosto = Destrucción de la sociedad y las instituciones del Antiguo Régimen.
Establecía las bases de un nuevo derecho civil burgués, fundado en la igualdad y la libertad de iniciativa.
Se estructura una clase política dividida en tendencias:
12
 Aristócratas (a la derecha).
 Monárquicos (al centro).
 Patriotas (a la izquierda).
La crisis financiera llevó a la experiencia monetaria de los Asignados, papel moneda respaldado por la
venta de la propiedad eclesiástica nacionalizada en beneficio de la nación.
Como consecuencia, la Asamblea tuvo que proporcionar al clero un nuevo estatuto, con retribución a sus
miembros en calidad de funcionarios públicos. Era la Constitución Civil del Clero, aprobada en 1791.
Les imponía a los curas y obispos un juramento de fidelidad; se produjo un cisma que opuso al clero
constitucional de un lado, y a los llamados “refractarios” del otro.
En 1791 la guardia nacional ametralla a peticionarios del Club de los Cordeleros que solicitaban la
destitución del rey Luis XVI.
1792.- caída de la monarquía.
El miedo exagerado de una contrarrevolución mítica, apoyado sobre el tema de los complots aristocráticos,
había despertado los viejos demonios de los miedos populares y acelerado la revolución.

La contrarrevolución corre primero a cargo del grupo de los emigrados; quienes comenzaron a tejer toda
una red de conspiraciones en el país. A fin de provocar levantamientos u organizar la fuga del rey.

Sans Culottes: Movimiento de patriotas en armas que se rebelan en defensa de la revolución (se constituye
por etapas entre 1791 y 1792).

En estos años se lleva a la práctica la emancipación de los restos de derecho señorial que aún quedaban.

Constitución de 1791: comienza con una declaración de derechos, continúa con una reorganización integral
de las estructuras de la administración, de la justicia, de las finanzas y hasta de la religión.

 16 de Diciembre de 1791 → Asamblea Legislativa: Muchos se presentaron con la firme intención de


clausurar la Revolución. Esta tendencia constituiría el grupo de los Fuldenses. En extremo opuesto
estaban los Girondinos.
“la burguesía y el pueblo han hecho la revolución. Sólo su unión puede conservarla”.
Para Robespierre (Jacobinos), esta condición de supervivencia es mucho más que una alianza de
conveniencia. Los Girondinos sólo veían en ella una necesidad sufrida con impaciencia, pues no comparte
sus aspiraciones sociales y económicas.
Los soberanos se pusieron de acuerdo en llamar a potencias monárquicas a unirse contra el peligro
revolucionario. Esperaban una fácil victoria. Robespierre denunciaba sobre los peligros de una guerra que
los sorprendería sin preparación adecuada. Los Girondinos (quienes controlaban el gabinete), querían ver
cuál era el juego del rey.
20 de abril de 1792 → se declara guerra entre la revolución y toda una coalición que asociaba Prusia, el
emperador, Rusia, y el rey de Piamonte.
En el país se multiplicaron las declaraciones que pedían la destitución del rey. La burguesía girondina se
sintió tentada de unir sus fuerzas a los defensores del orden monárquico, por temor a verse desbordados.

13
 10 de agosto → insurrección popular triunfa. Se Suspende al rey de sus funciones, y la familia real
es encarcelada. Se decidió convocar a una Convención Nacional elegida por sufragio universal,
para que dirigiera el país y la dotara de una nueva Constitución.

 Comienza una nueva etapa en la que la burguesía revolucionaria tendrá que entenderse con las
masas populares.

La Revolución Jacobina
Hay quienes ven el retorno al orden como una necesidad. Para otros, lo más importante es la defensa de la
revolución contra el peligro aristocrático.
 Girondinos: venían de los grandes puertos, escenario de la prosperidad del capitalismo mercantil.
 Montañeses: tiene sus raíces en el jacobinismo, tanto en París como en la provincia.
 Sans Culottes: (3° fuerza) Estaban fuera de las Asambleas. Organizadas en sociedades populares.
El –inevitable- enfrentamiento entre la Gironda y la Montaña tuvo lugar desde finales de 1792 a junio de
1793.
Episodios esenciales:
 Proceso de Luis XVI.
 Acontecimientos de política exterior.
 Sublevación de la Vendée (abriendo un nuevo frente interno).
Luis XVI fue juzgado por la Convención en 1792. La Gironda se inclinaba a la clemencia. Los líderes de la
Montaña se unieron a pedir la muerte en nombre del Comité de Salvación Pública y de las necesidades de
la Revolución.
Se aprobó la muerte y en 1793 se lo ejecutó. La guerra en las fronteras aumentó con intensidad.
En 1793 se produce un cambio, los franceses acumulan derrota tras derrota, y golpe tras golpe, pierden
Bélgica y Renania.
Insurrección de la Vendée estalla a comienzos de la primavera en Francia occidental, y muy pronto se
extiende. Sus jefes son de origen popular, pero los nobles bajo la presión de los campesinos, se embarcan
en el movimiento. Enmarca luego los Burgos y las ciudades que se habían mantenido republicanas.

Tal vez el factor más movilizador fue la hostilidad al gobierno central, en un país que rechaza el impuesto y
sobre todo las levas de hombres.
Los Girondinos, para asentar su autoridad intentaron tomar la ofensiva contra los montañeses, acusando a
sus líderes: Robespierre, Danton, Marat, de aspirar a la dictadura. Pero fracasaron.
La presión de los peligros que rodeaban a la República llevó a poner en práctica un nuevo sistema de
instituciones:
 Tribunal Criminal Extraordinario.
 Red de Comité de Vigilancia (vigilar sospechosos y actividades contrarrevolucionarias).
 Comité de Salvación Pública.
14
Eliminados de la conducción, los girondinos trataron inútilmente de contraatacar, el movimiento popular
parisiense respondió a esta provocación, la Convención -amenazada- tuvo que aceptar la detención de 29
diputados girondinos, las cabezas del partido. Para los jacobinos y la Montaña, fue la victoria decisiva.
Pero la República era asediada, y se desencadenó otra guerra civil, en forma de rebelión de las provincias
contra París: la rebelión federalista.
Bajo la presión conjunta de estos peligros, se refuerza la unión entre la burguesía jacobina (que
representaban los montañeses en la Convención) y las masas populares de las sans Culottes.
Los sans Culottes constituyen (hasta la primavera de 1794) el alma del dinamismo revolucionario. Su
presión constante impone al gobierno revolucionario la realización de una cierta cantidad de consignas:
 Plano económico: control y fijación de precios máximos.
 Plano político: Desencadenamiento del Terror (contra aristocráticos y enemigos de la revolución).
Aplicación de la Ley de Sospechosos (vigilancia y represión a enemigos potenciales de la
Revolución).
Después de la caída de la Gironda, la Convención había elaborado y aprobado a toda prisa un texto
constitucional (la llamada “Constitución del año I”), en él adquiere forma la expresión más avanzada del
ideal democrático de la Revolución Francesa. Pero jamás se aplicó.
La pieza central del sistema es el Comité de Salvación Pública elegido y renovado por la Convención. Fue
la pieza maestra de la coordinación de la actividad revolucionaria.
En el curso del año ´74, detrás de la reina María Antonieta cayeron las cabezas de la aristocracia y luego
las del partido girondino.
Los enemigos de adentro han sido derrotados o contenidos.
En las fronteras toma forma un ejército nuevo, el de los “soldados del año II”. El entusiasmo revolucionario,
junto con generales jóvenes que utilizaron una técnica nueva de guerra conquista victorias decisivas en los
Países Bajos y en Alemania.
Había diferencias entre el dinamismo de las masas populares y el gobierno de Salvación Pública. “la
revolución se ha congelado”.
El movimiento de descristianización fue mal visto de entrada por los montañeses en el poder, y
desautorizado por el gobierno. Danton y Robespierre denunciaron que se trataba de una iniciativa
peligrosa, sospechosa de un maquiavelismo contra revolucionario, susceptible de alejar de la revolución a
las masas.
Adoptó la forma de “desacerdotización”, que fue la responsable de que más de 20.000 sacerdotes
renunciaran a su estado. Encontró un terreno propicio en un sector de las categorías urbanas y en ciertas
comarcas rurales predispuestas a acogerlas bien.
El movimiento Sans Culottes ha sido domesticado, ya no ofrece resistencia, por su apoyo a los montañeses
en el poder también es más moderado. Para castigar a los hebertistas, el grupo robespierrista contó con el
apoyo de los indulgentes en la Convención (representados por Danton).

En un nuevo proceso, ejecutan a Danton y a sus amigos, los indulgentes se habían expuesto
imprudentemente.

15
El estado robespierrista se queda sin oposición abierta, pero realiza la experiencia de la soledad del poder.

Confiscan los bienes y propiedades de los “sospechados”, en esencial de las familias de los emigrados.
Para redistribución a los más necesitados.
Se forma una coalición entre antiguos indulgentes y antiguos terroristas. El Comité de Salvación Pública
pierde homogeneidad y los “izquierdistas” atacan a Saint Just, Robespierre y Couthon, cuyo aislamiento es
cada vez mayor.

El 9 de Termidor, en una sesión dramática, se ordena su arresto. La Comuna de París (que seguía fiel)
fracasa en un intento de liberarlos. Se pone de manifiesto la falta de apoyo del pueblo de París.

Robespierre y sus partidarios son ejecutados el 10 de Termidor del año II. Es el fin de la Revolución
Jacobina.
TERMIDOR Y NAPOLEÓN
La Revolución no fue una fase de vida cómoda, la mayor parte de los hombres estaban hambrientos y
muchos aterrorizados. El problema con el que hubo de enfrentarse la clase media francesa era el de
conseguir una estabilidad política y un progreso económico sobre las bases del programa liberal original de
1789-1791.
Rápida sucesión de regímenes:
 Directorio (1795-1799).
 Consulado (1799-1804).
 Imperio (1804-1814).
 Monarquía borbónica restaurada (1815-1830).
 Monarquía constitucional (1830-1848).
 República (1848-1851).
 Imperio (1852-1870).
La gran debilidad de los termidorianos consistía en que no gozaban de un verdadero apoyo político. En
1795 proyectaron una elaborada Constitución de tira y afloja para defenderse de ambos peligros (reacción
aristocrática – masas jacobinas sans Culottes).

Buscaron un equilibrio entre derecha e izquierda, pero tuvieron que acudir al ejército para contener las
oposiciones.
Lo que la clase media necesitaba era iniciativas y expansión. Lo resolvió el ejército, que conquistaba y
pagaba por sí.
De “leva en masa” de ciudadanos revolucionarios, se convirtió en una fuerza de combatientes
profesionales. La revolución consiguió una superioridad militar sin precedentes, que el soberbio talento
militar de Napoleón explotaría.
Los soldados eran tratados como hombres, y los ascensos por méritos producían una simple jerarquía de
valor. Nunca tuvo un sistema efectivo de intendencia.

16
Los generales confiaban en el ilimitado poder ofensivo de sus hombres y en su gran capacidad de
iniciativa.
Le faltó mucho apoyo: no solo conquisto a toda Europa en poco tiempo porque pudo, sino también porque
tuvo que hacerlo.
Tenían un vivo interés en la estabilidad interna, como el resto de los burgueses. Bonaparte era el personaje
indicado para concluir la revolución burguesa y empezar el régimen burgués.
Sobrevivió a la caída de Robespierre y encontró en la campaña de Italia de 1796 su gran oportunidad; lo
convirtió en el primer soldado de la República que actuaba con independencia de las autoridades civiles.
Con su llegada, los irresolubles problemas del Directorio encontraron solución. Al cabo de pocos años
Francia tenía un código civil, un concordato con la Iglesia, y hasta un Banco Nacional.
Napoleón llegó a gobernar un continente por su propio talento personal. Fue adorador de Rousseau. Era
racionalista, curioso, ilustrado. Era el hombre de la revolución, y el que traía la estabilidad. Restableció el
conjunto de instituciones tal y como existen hasta hoy en día.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (texto profesor)

La revolución francesa provoco la destrucción del antiguo régimen y del absolutismo francés. Creó un
estado nacional unificado y moderno como también plasmó un nuevo y moderno concepto de nación: la
nación como asociación voluntaria y libre elección de población. En lo económico social significó el ascenso
de la burguesía y el desarrollo de una economía capitalista y de la libertad de comercio. Va a significar la
plasmación de las ideas de los filósofos ilustrados en torno a la noción de igualdad y de los derechos
naturales; se declaro la igualdad civil y se emitió la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.
En lo político surge el sistema de gobierno representativo, primero una monarquía constitucional (1789-
1792) y luego la republica (1792). Durante el proceso de revolución las masas populares tuvieron una
participación protagónica e impulsan un sistema social igualitario y juntos a los jacobinos crean en la
republica social igualitaria.

La revolución francesa va a irradiar su influencia sobre diversos pueblos de todo el mundo que intentaron
producir cambios guiados por las ideas de la revolución.
Inicio o pre revolución
La revolución se inicia con una reacción de la nobleza; estos intentaron mantener sus privilegios de no
pagar impuestos (exención impositiva) y con su acción van a iniciar el proceso que conduce a la revolución;
lo hacen de forma indirecta ya que no son consientes de la dinámica que tomaron los acontecimientos.
A fines del Siglo XVIII, el estado francés vive una crisis fiscal, porque contrajo enormes deudas para
invertirlas en la guerra, ya que era un habito del los estados absolutistas. Antes de esta crisis fiscal, la
monarquía de Luis XVI intenta producir reformas “modernizadoras”; el ministro Luis Calonne propone:
 La subvención territorial (gravar a los nobles e igualdad fiscal).
 La libertad del comercio de granos.
 Supresión de aduanas interiores.

17
Esta propuesta es presentada a la asamblea de los notables, quienes rechazaron de plano la idea de pagar
impuestos y el ministro renuncia. En su lugar asume De Brienne que impulsa medidas similares: impuestos
a nobles y reformas administrativas; la nobleza resiste estas medidas y en 1788 el Parlamento de Paris
(institución de justicia administrada por la nobleza) declara que solo Estados Generales del reino pueden
aprobar los impuestos. Los Estados Generales no se reúnen desde 1614 y son las instituciones integradas
por los tres órdenes (clero, nobleza y tercer estado) encargadas de ser consejo del rey y aprobar
impuestos. Se reúnen por separado y tienen un voto por cada orden. De modo que el rey Luis XVI
convoca, a fines de 1788 a los Estados Generales.
Inicio del proceso de la revolución
El rey convoca a que cada orden elija diputados que los representaran y se crea en Francia un gran
ambiente de efervescencia que anuncia una situación de esperanza de cambios e incluso de revolución.
Circulan escritos y folletos donde se leen las ideas de los filósofos ilustrados, se critica al antiguo régimen y
el absolutismo; muchos ven la posibilidad de cambios.
También el rey mando a que cada orden redacte los Cuadernos de queja, donde los funcionarios del rey
recopilan todos los reclamos que tienen los integrantes de cada orden. Así se puede leer que en general el
reclamo es el de igualdad civil y la crítica a los impuestos; y los campesinos las quejas sobre las diversas
obligaciones que tienen para con la nobleza.
Los Estados Generales mayo 1789
Finalmente se reúnen los estados generales, por separado cada orden; y cuando se aprestan a iniciar las
deliberaciones, es ahí cuando se produce un vuelco que va a conducir a la revolución: Los diputados del
tercer estado piden la verificación común (reunión de los tres órdenes) y el voto por cabeza. Consideraban
que la mayoría de los franceses pertenecían al tercer estado (campesinos, artesanos y burguesía) por lo
tanto tenían el derecho a votar por cabeza. Este planteo es revolucionario en lo jurídico y en lo político. Se
rechaza el reclamo y entonces los diputados del tercer estado toman una medida revolucionaria: se retiran
los Estados Generales.
Asamblea Nacional junio 1789
Los diputados del tercer estado junto a una parte de los diputados del orden del clero se retiran al predio
llamado Juego de Pelota donde forman la Asamblea Nacional, juran no separarse hasta establecer una
constitución. Esta medida es totalmente revolucionaria y quiebra con las prácticas del antiguo régimen.
Implica una medida de unidad y soberanía nacional; esta Asamblea Nacional entra en conflicto con el rey,
ya que este llama a que vuelvan a los estados generales. Se crea una ambiente de rumores e
incertidumbres: hay una concentración de tropas en Paris y se habla de represión. Finalmente el rey cede y
ordena al resto de los diputados del clero y la nobleza a unirse con la Asamblea Nacional que se
transforma en Asamblea Nacional Constituyente.
1° Etapa: la Revolución Burguesa
Asamblea Nacional constituyente julio 1789 – octubre 1791
Va a crear una constitución y producir grandes transformaciones económicas, sociales, políticas y jurídicas.
En esta etapa va a dominar la burguesía liberal que impulsa todos estos cambios.
Junto con la revolución institucional, se desarrollan paralelas otras revoluciones:

18
 Revolución popular: las masas populares de Paris y otras ciudades empiezan a actuar, están
integradas por artesanos, pequeños comerciantes (tenderos), boticarios y pobres. El 14 de julio de
1789 las masas toman la Bastilla que es una prisión de presos políticos y símbolo del absolutismo y
arbitrariedad.
 La revolución de los campesinos: en agosto de 1789 se inician movimientos de campesinos, el
llamado “gran miedo”: surgen rumores en el campo, se habla de ataques inminentes de bandidos,
invasión de extranjeros o reacción de nobles. Los campesinos atacan castillos de nobles y queman
documentos donde constan los derechos que deben pagar. Entre 1792-93 continúan los
movimientos campesinos con la “guerra de los castillos”, donde se atacan los derechos feudales.
 La revolución municipal: en Paris y en otras ciudades la burguesía toma el poder y crea las guardias
nacionales: fuerza armada integrada por burgueses. Francia se transforma en una federación de
municipios y comunas.
Con todo esto se desarma la estructura política y social del antiguo régimen y el absolutismo.
El rey se opone a las reformas ya que se niega a aceptar los decretos de la asamblea, así un movimiento
popular se moviliza a Versalles, en octubre de 1789, y de esta forma el rey termina aceptando los decretos
de la asamblea.
Grupos políticos de la Asamblea Constituyente
En la asamblea surge la idea de la división del campo político:
 A la izquierda: el partido patriota (diputados del tercer estado dirigidos por la burguesía) y el
triunvirato: Lameth, Duport y Bernave
 En el centro: diputados monárquicos.
 A la derecha: los diputados de la nobleza y el clero.
Obras de la asamblea Constituyente
 Medias agrarias: en el campo francés el campesinados está sometido a múltiples obligaciones para
con la nobleza. Existen dos tipos de derechos que ejerce la nobleza: derecho sobre la persona
(derecho de palomar, caza, cobro de peaje, justicia en primera instancia sobre los campesinos, etc.)
y el derecho sobre la tierra: obligación de pagar la renta del arriendo al noble y algunas entregas en
especie. Todos estos derechos feudales hacen que los campesinos se muevan durante la
revolución. También el campesino debe pagar el diezmo en especie a la Iglesia y el impuesto al
estado. La asamblea elimina todo los derechos sobre las personas y los diezmos pero los
campesinos deben pagar un “rescate” si quieren verse librados de pagar los arriendos al noble. De
modo que es una abolición parcial del feudalismo.
 Medidas económicas y sociales: la asamblea impulsa el capitalismo y la libertad de comercio,
trabajo y producción. Son medidas que favorecen a la burguesía que dirige esta etapa de la
revolución.
o Hay una abolición de monopolios y cuerpos; se dicta la ley Allerde y suprime corporaciones y
gremios; se dicta la ley Chapelier: niega el derecho de asociación y coalición, prohíbe
huelgas.

19
o Se impulsa la libertad total de comercio: de granos (con lo cual puede subir los precios) y
supresión de las aduanas interiores. Así se da la unificación del mercado interior.
o En la reforma fiscal se eliminan los impuestos indirectos y se crea la igualdad fiscal. Se
aplican nuevos impuestos como patentes y tierras.
o Todas estas políticas de libertad de comercio y capitalismo que provoca grandes cambios va
a afectar a sectores del tercer estado como las masas populares y campesinos pobres,
como por ejemplo: aumentan los precios alimenticios y pierden sus derechos de asociación
los artesanos.
Jurídicos
En agosto de 1789 la Asamblea promulga la “declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, que
implica la plasmación de todas las ideas filosóficas ilustradas y va a ser una de las grandes influencias de
la revolución en la historia de la humanidad. Esta declaración incluye algunas ideas claves:
 Igualdad de todos.
 Derechos naturales de libertad, propiedad, seguridad Y resistencia a la opresión, conservados como
fin de toda asociación política.
 Soberanía de la nación.
 Reciprocidad de derechos.
 Ley como expresión de la voluntad general y formada por ciudadanos y representantes.
 Debido proceso judicial en igualdad ante la ley.
 Derechos individuales de: prensa, opinión, etc., Constitución que garantiza los derechos y donde
hay división de poderes.
 Propiedad privada, sagrada e inviolable.
La asamblea va a instaurar los derechos civiles para todos los ciudadanos. Incluyendo a los esclavos,
protestantes y judíos pero no abolió la esclavitud en las colonias francesas.
Constitución de 1791
La asamblea constituyente dicta una Constitución, este era un reclamo histórico de la burguesía y del
Partido Patriota. Esta Constitución va a sintetizar elementos de la filosofía ilustrada, los derechos naturales
y elementos similares a la Constitución inglesa de 1688.
 Hay una división de poderes:
o Poder Ejecutivo: es el rey que ahora es subordinado a la Constitución como “rey de los
franceses”, tiene la función de la guerra y la paz (relaciones exteriores) junto a la Asamblea y la
función del veto suspensivo sobre el decreto de la Asamblea.
o Poder Legislativo: es una Asamblea Nacional legislativa de diputados elegidos que es inviolable
e insoluble y tiene por funciones:
 Dictar las leyes y controlar las relaciones junto al rey.
 Es el principal poder constituyente.

20
 El sistema administrativo nuevo consta de:
o 83 departamentos divididos en distritos, cantones y comunas. En cada municipio los
ciudadanos activos eligen un consejo general que dura dos años y tienen amplios poderes.
 El sistema electoral de la Constitución:
o Se basa en la idea de que el pueblo participa en el gobierno por medio de representantes, a
los que solo votan los ciudadanos que pagan un censo de impuestos;
o Estos ciudadanos son los que eligen las autoridades de cada municipio y diputados a la
Asamblea.
o Todos los ciudadanos se dividen en dos: activos y pasivos: todos tienen derechos civiles
consagrados en la Constitución pero solo los activos tienen el derecho al voto. Así es como
llega la burguesía al poder político y son excluidos los campesinos (la mayoría) y las masas
urbanas.
 Este modelo constitucional es una monarquía constitucional basada en el voto censitario, donde la
soberanía recae en la nación y en la Asamblea de la cual emana la ley. También se mantiene la
figura del rey, aunque despojado de poderes absolutos.
La reforma eclesiástica
En el antiguo régimen, el Estado y la Iglesia estaban unidos y esta tenía un control de toda la vida social y
cultural. Ahora con la revolución, la Asamblea dicta la constitución civil del clero: la Iglesia de Francia es
ahora la Iglesia nacional sin vínculos con el Papa. Se suprime el clero regular (ordenes monástica) y se
reorganiza el clero secular: la reorganización eclesiástica se da en las circunscripciones administrativas: los
sacerdotes son elegidos como cualquier funcionario: se elige un obispo por departamento y un sacerdote
por comuna, solo votan los ciudadanos activos. También se les piden a los sacerdotes que juren fidelidad a
la constitución; de modo que el clero se divide en dos:
 Juramentados: que apoyan la constitución.
 Refractarios: que se oponen (se concentran en la zona oeste y serán antirrevolucionarios).
La asamblea vende los bienes y tierras de la iglesia ya que estas serán el respaldo de la nueva moneda:
los asignados. Estos bienes son vendidos a la burguesía y a los campesinos ricos. El Papa Pio VI condena
por impía la declaración de los derechos y se crea un ambiente ruptura entre la revolución y los curas
refractarios respaldados por el Papa.
Las relaciones internacionales
Con la revolución surge un nuevo derecho internacional público: ya que en 1790 la asamblea repudia y
rechaza el derecho de conquista (este había sido una característica del absolutismo) y dice que la nación
se crea por libre elección y por la voluntad de la población (eso implica un nuevo concepto de nación). En
julio de 1790 se crea la Federación Francesa, unión de comunas y pueblos por el nuevo concepto de
asociación voluntaria.
Revolución
El rey en principio parece aceptar las reformas pero esto es solo en apariencia ya que en junio de 1791,
intentan huir y son capturados en Varennes. Este hecho trae consecuencias ya que va a radicalizar a los
sectores revolucionarios: el club de los jacobinos y los sans Culottes, ya que se pone al descubierto la
21
maniobra del rey para derribar la revolución. La asamblea va a absolver y a perdonar al rey que continua en
su cargo constitucional. Pero los sans Culottes se movilizan en Paris y piden la destitución del rey; el club
de los cordeleros (agrupa a los sans Culottes) realizan peticiones y manifestaciones, hay represión contra
estos (la matanza de Campo Marte). Este hecho es clave para entender cómo se da la dinámica de la
revolución ya que los sans Culottes piden radicalizar la revolución y eliminar a la monarquía; también los
jacobinos creen en esto. Los sans Culottes avanzan en su organización y se agrupan en las secciones de
Paris. En general, el pueblo pierde la confianza en el rey: todo rey que abandona a su pueblo pierde su
obediencia.
Desde fines de 1790 y en 1791 comienza el fenómeno de emigración, la nobleza francesa emigra a países
de antiguos regímenes europeos y allí prepara la idea de derribar a la revolución: ya que estos países
monárquicos como Austria, Prusia, España y los principados alemanes se preparan contra la revolución.
Todo esto también va a influir en el curso de los hechos ya que los sectores más radicalizados de la
revolución hablan de complot aristocrático interno y externo y piden avanzar para terminar con estos
peligros.
Asamblea Legislativa octubre 1791 – agosto 1792
En esta parte de la revolución se pone en vigencia la constitución de 1791, de modo que la asamblea
legislativa integrada por diputados que son elegidos en base al voto censitario y a la constitución de 1791.
Durante esta parte va a seguir dominando la burguesía que impulsa la libertad económica y el capitalismo.
Por otra parte, el modelo político será la Monarquía Constitucional basada en el voto censitario.
Los grupos o partidos políticos integrantes de la asamblea de diputados son:
 Fuldenses: representan a la burguesía y apoyan con fuerza el modelo de monarquía constitucional
(modelo similar al de Inglaterra), es decir la fórmula de compromiso para mantener la figura del rey
dentro de la constitución.
 Independientes: favorables a la revolución, pero sin una opinión precisa.
 Girondinos: representan a la burguesía comercial, apoyan a la revolución y piden libertad
económica.
 Jacobinos: son una burguesía media, están influenciados por las ideas de Rousseau, quieren una
República social igualitaria.
Durante esta época se agrava la crisis económica, con lo que sube el pan y esto repercute en la vida de las
masas populares, los sans Culottes (artesanos, boticarios y pobres) se movilizan creando disturbios. Esta
movilización de las masas va a ser constantes y van a producir la radicalización en la conciencia y el
accionar de las mismas.
El otro gran problema de esta época de la asamblea legislativa es el fenómeno de la emigración
aristocrática que van a los países europeos de antiguo régimen y planea terminar la revolución. Además los
sacerdotes refractarios antirrevolucionarios también traman derrocar la revolución. Hay concentración de
tropas de estos grupos lo que genera el temor de un complot aristocrático.
En la asamblea legislativa se inicia un importante debate en torno a la posibilidad de que Francia entre en
guerra con estos países; ¿es conveniente la guerra? La corte y el rey apoyan la idea de guerra, ya que en
forma oculta creen que estos países monárquicos triunfaran y derrotaran a la revolución. Los girondinos y
los Fuldenses también apoyan la guerra con el argumento que se debe fortalecer la nación y “liberar” a
otros pueblos europeos. Solo los jacobinos con Robespierre rechazan la posibilidad de la guerra, ya que
22
dicen que primero se debe reducir a la aristocracia que aun tiene poder dentro de Francia, por otra parte
creen que la guerra le dará poder a algún general victorioso.
Finalmente en abril de 1792 Francia le declara la guerra a Austria y Hungría, lo que crea un conflicto
ideológico de la revolución con los antiguos regímenes europeos. Pero el ejército francés sufre derrotas: es
un ejército mal preparado con solo cien mil hombres y sus oficiales en jefe han emigrado por ser nobles.
La crisis económica se agrava: la moneda de la revolución, el asignado, se devalúa y esto genera inflación,
con lo cual sube el precio de los productos alimentarios: los sans Culottes elaboran un programa
económico y piden en puesta su vigencia. Piden un estado que intervenga en la economía con la
reglamentación, la tasación (máximo a las ganancias) y el máximo al pan. Este plan choca con la política
de la burguesía que domina la asamblea y tiene poder que aplica la libertad económica y el capitalismo.
En la guerra hay continuas derrotas militares, ante esto se produce en los sans Culottes una gran
organización y un fuerte patriotismo popular: los sans Culottes se arman y entran al ejercito (antes solo la
burguesía podía entrar en él). La Asamblea ante las derrotas militares, votan medidas: decretos contra los
refractarios y la formación de una guardia en Paris y la Federación. El rey veta estas medidas y entonces
en junio de 1792 nuevamente los sans Culottes se movilizan ante el castillo del rey para que acepte estas
medidas. Vemos entonces como los sans Culottes hacen que se radicalice la revolución: su programa
económico reglamentario y popular y su rechazo a la monarquía y a la aristocracia.
Ante las continuas derrotas hay un peligro de invasión por parte del reino de Prusia de modo que la
asamblea declara la Patria en peligro y empiezan a formar batallones de voluntarios, un sector de la
burguesía llama al pueblo a defender la nación, los sans Culottes participan de esta entrando al ejército.
Surge con gran fuerza un movimiento popular y nacional. Esto por el peligro de invasión contra la
revolución.
Finalmente en agosto de 1792 se inicia una gran rebelión de los sans Culottes en Paris y un movimiento
nacional de los Confederados encabezados por Robespierre. Piden el fin de la monarquía, la disolución de
la asamblea y el llamado a una Convención para reformar la constitución. Así la asamblea suspende al rey
(cae la monarquía) y convoca a una convención por sufragio universal. Esto es un enorme cambio y surge
una nueva etapa de la revolución: La República, basada en el voto universal (votan todos los ciudadanos).
También en Paris, los sans Culottes toman el poder: surge la llamada “comuna revolucionaria” y se forman
tribunas populares para juzgar a sospechosos de ser contrarrevolucionarios (nobles, sacerdotes, etc.) y ahí
se aplica el primer “terror” ya que se ejecutan muchos sospechosos en septiembre.
En septiembre el ejército francés detiene el peligro de invasión en la batalla de Valmy.
2º etapa: La República
La convención Girondina agosto 1792 – junio 1793
Esta primera parte de la convención girondina también va a estar dominada por la burguesía girondina que
impulsa la libertad económica y el capitalismo (va a chocar con las aspiraciones y pedidos de los sans
Culottes).
Los grupos que integran la convención son:
 Girondinos: es una burguesía comercial, que se dedica a los bancos, el comercio colonial y los
puertos; impulsa la libertad económica y el capitalismo: proponen la descentralización municipal (es
decir dejarle fuerte poderes a los municipios).

23
 Llanura: son la burguesía que quieren libertad económica y temen a las masas de los sans Culottes.
 Montañas: integrada por los jacobinos: una burguesía media influenciada por el filosofo Rousseau,
quiere una república social igualitaria y ponerle ciertos límites a la libertad económica y a la
propiedad.
 Sans Culottes: también proponen la reglamentación económica. Junto con el anterior, ven la
necesidad de hacer que la revolución se radicalice para barrer todos los elementos de antiguo
régimen que aún quedan en Francia, ven la necesidad de defensa nacional y revolucionaria.
Se produce un hecho clave que es el juzgamiento y condena del rey Luis XVI, que es ejecutado en enero
de 1793, este hecho crea un mayor conflicto exterior en la guerra, ya que los reyes enemigos de Francia
doblegan sus esfuerzos para terminar con la revolución. A partir de aquí la Francia revolucionaria lucha
contra la Europa monárquica.
Se forma la primera coalición europea (Austria, Prusia, Principados alemanes, España e Inglaterra, esta
ultima entra en la coalición porque teme a la expansión de Francia, su rival histórico) contra la revolución.
Francia logra triunfos y entre 1792 – 93 y conquista Rhin, Saboya, Niza y Bélgica; se inicia un debate en la
convención sobre el tema de la conquista:
 Algunos dicen que esta expansión implica que la revolución es protectora de los pueblos oprimidos
de Europa.
 Pero también se abre la explotación económica de estos países por parte de Francia. (un
pensamiento girondino).
A fines de 1792 e inicio de 1793 vuelve a agudizarse la crisis económica y financiera: pierde valor el
asignado, hay carestía e inflación, suben los precios de los alimentos; esto en medio de una política
económica de libertad que impulsa la burguesía girondina. Se producen nuevos disturbios de parte de los
sans Culottes en febrero de 1793, se pierde la aplicación del programa económico: tasación y
reglamentación.
Durante la guerra comienzan las derrotas del ejército francés, ya que está mal abastecido y mal
organizado; así como también, se dan traiciones de algunos generales. Se pierde Bélgica y la coalición de
los antiguos regímenes avanza sobre las fronteras de Francia. Por otra parte, se inicia un movimiento
contrarrevolucionario dentro de Francia, en la región de La Vendee (con campesinos y sacerdotes) que se
agrava con un movimiento federalista contra la revolución, muchos departamentos se levantan contra el
gobierno. De esta manera la revolución está en peligro por la amenaza externa y la guerra civil interna.
La Montaña (jacobinos y sans Culottes) proponen a la convención medidas revolucionarias:
 Un tribunal revolucionario.
 Comités de vigilancia.
 Un comité de salud pública.
Los girondinos critican esta medida por ser dictatoriales y, finalmente, la llanura apoya estas medidas. De
modo que se las aprueba y son un tipo de “salvación pública” (ante el peligro de invasión exterior y de
desintegración nacional). Por lo que los girondinos reprimen a los sans Culottes en Paris.
Así ante la agudización de la situación se inicia otro movimiento revolucionario de los sans Culottes
apoyados por los jacobinos: piden suprimir a los girondinos y la aplicación de su programa económico
24
(máximos, reglamentación y tasación). La insurrección se produce el 31 de mayo y el 2 de junio de 1793,
es de hecho una revolución social y el inicio de una alianza entre los jacobinos y sans Culottes ante el
peligro de una invasión externa y guerra civil interna. En junio hay sesenta departamentos de Francia
sublevados contra la revolución y varios países enemigos están en las fronteras.
Convención jacobina junio 1793 – julio 1794
Esta es la etapa más revolucionaria. Se da la alianza entre jacobinos, como burguesía media y sans
Culottes. Es un gobierno de defensa nacional y defensa revolucionaria. Surgió ante el doble peligro interno
y externo. En esta etapa se da la llamada Republica social e igualitaria (influida por las ideas de Rousseau).
Las primeras medidas son de tipos democráticos y sociales: se trata de darle bienestar al pueblo y
movilizarlo contra los enemigos de la revolución. Se aprueban algunas leyes como:
 Venta de bienes de los emigrados: se venden a bajísimos precios estos bienes a los campesinos
pobres.
 Abolición de las rentas feudales sin indemnización: lo cual es un enorme avance, recordemos que la
Asamblea constituyente eliminó el feudalismo pero solo con un pago de rescate.
 Surge una nacionalización de la economía: se adopta el programa económico de los sans Culottes:
tasación, máximo al pan, requisas. También se crea manufacturas del estado. Esta política es
opuesta a la idea de libertad económica y capitalista. La nueva economía social consolida la
pequeña propiedad: el taller, la tienda y la parcela de tierra (esto es a pedido de los sans Culottes).
También esta medida sirve para el esfuerzo de la guerra ya que se requisa la producción de los
cereales y eso va a las tropas.
 Asistencia social a los mendigos.
 El derecho al trabajo es garantizado por el estado.
 Se aprueba el derecho a la educación pública.
En lo político continua la Convención basada en el sufragio universal, es decir la Republica. Se crea un
Gobierno revolucionario (esto ante el peligro externo e interno), ya que la convención elige dos comités que
tendrán la concentración y centralización del poder.
 El Comité de Salud Pública: dirige el gobierno, la guerra y todos los funcionarios le responden (lo
integran Robespierre y otros).
 El Comité de Seguridad General: encargado de la policía y la justicia revolucionaria.
En esta época surge el fenómeno del terror: el tribunal revolucionario juzga y ejecuta a miles de personas
sospechosas de ser contrarrevolucionarios (nobles, sacerdotes e incluso girondinos). Este sistema de terror
pasó a la historia como una época sanguinaria y extremista. Usando el terror en los departamentos se logro
terminar con esta rebelión.
También se sancionó una nueva Constitución en 1793:
 La soberanía reside en el pueblo.
 El poder legislativo es una Asamblea, el poder ejecutivo es un Consejo elegido por la Asamblea.
 Se instaura por primera ve4z un texto constitucional, el voto universal, además hay derecho de
referéndum y petición que son nuevos derechos.
25
 Se incorporan los nuevos derechos sociales: al trabajo, asistencia, educación, etc.
 Se garantizan todos los derechos individuales.
El modelo de esta etapa de la revolución y de la nueva constitución es la Republica Social Igualitaria. Esta
constitución no se aplicara por el momento al encontrarse Francia en un estado de guerra y conmoción
interior.
La rebelión de los departamentos es suprimida mediante la represión y el uso del terror, se centraliza el
poder en los dos comités. El peligro de la invasión extranjera es detenido a fines de 1793 con victorias del
ejército francés y en 1794 hay nuevos avances y ocupaciones de otros países (Bélgica y el Rhin). Esto fue
posible porque los jacobinos crean un nuevo ejército: se usa la leva masiva, la movilización de todos los
recursos (abastecimiento de alimentos y pertrechos mediante la requisa), la tropa elige a sus jefes, hay
nuevos métodos de tácticas militares y el estado fabrica armas y municiones. Todo esto en medio de un
enorme fervor popular y nacional.
Cultura
En las regiones del interior y de los departamentos comienzan campañas de descristianización: uso del
terror contra los curas refractarios, prohibición de ceremonias y procesiones, etc. Esta campaña está
impulsada por los sans Culottes y heberistas, ya que consideran que estos sectores son un peligro para la
revolución. Pero los jacobinos y Robespierre critican esta campaña y emiten un decreto de libertad de
cultos.
 En esta etapa se impulsa la educación del pueblo ya que es un nuevo derecho.
 Se aplica un nuevo calendario que se inicia con el año 1 y tiene nuevos meses.
 Nuevos espacios públicos laicos y republicanos.
 Se festejan fiestas cívicas, con el objetivo de consolidar la moral republicana y crear ciudadanos.
 Robespierre va a emitir un decreto de culto al Ser Supremo, una idea de culto cívico y deísmo, esto
le provoca choques con los partidos del laicismo total y la descristianización.
Política
Se inicia un proceso de crisis del gobierno revolucionario ya que se empieza a quebrar la alianza entre los
jacobinos y los sans Culottes. Surge en la convención una lucha entre dos sectores:
 Los indulgentes (con el jacobino Danton): que creen la llegada de la hora de la modernización y
terminar con las políticas extremas.
 Los rabiosos (partidarios del sans Culottes Hebert): quieren continuar con el máximo terror y aplicar
totalmente el programa económico.
Robespierre denuncia a ambos sectores: la modernización y el exceso.
En abril de 1794, se produce la caída de ambas facciones: la Comuna de Paris, con los heberistas inician
una insurrección y piden medidas extremas. Robespierre detiene y juzga a Hebert y a sus seguidores, por
lo que este es ejecutado. Allí se rompe la alianza entre los jacobinos y los sans Culottes. Luego la
Convención acusa a los indulgentes, ya que Danton es descubierto en un caso de corrupción, es
procesado y ejecutado junto a su grupo.

26
Luego de eliminada las facciones en abril de 1794, se reorganiza el gobierno revolucionario y se centraliza
un mas el poder en el Comité de Salud Publica y el Comité de Seguridad General.
Contradicciones entre jacobinos y sans Culottes
 Dentro de los sans Culottes existen agudas contradicciones internas: ellos son artesanos y
tenderos, quieren el máximo a los precios de los cereales pero no el máximo a los precios de sus
productos o comercio.
 Economía: los jacobinos son una burguesía media, que creen en una moderada libertad económica
y solo aceptaron el programa sans Culottes por la necesidad de la guerra y el peligro interior.
 Política: los sans Culottes creen en una democracia de asambleas populares que decidan todo sin
sistema de representación, en cambio los jacobinos, centralizan el poder en dos comités (la
dictadura de salvación pública ante el doble peligro).
Continúa el gobierno revolucionario aunque sin los sans Culottes. Eliminadas las facciones Robespierre
concentra el poder en los dos comités y dice que el gobierno revolucionario es un gobierno de guerra hasta
lograr la paz; y luego vendrá el gobierno constitucional. El terror se usa para salvar la nación revolucionaria,
y la virtud es la garantía de que el gobierno no caerá en el despotismo. La virtud es el amor a la patria y a
las leyes.
Crisis final del gobierno revolucionario
La ruptura entre los jacobinos y los sans Culottes le quito la base popular de apoyo al gobierno
revolucionario. También hay un cansancio del terror. Se empiezan a producir rivalidades entre los dos
comités. En julio de 1794, Robespierre va la Convención y ataca a sus adversarios pero sin nombrarlos.
Luego de esto Robespierre y su grupo son encarcelados por la Convención y luego juzgados y ejecutados.
3° etapa: Convención Thermidoriana
Con la caída y la eliminación de Robespierre y su grupo se inicia una nueva etapa. Se puede decir que aquí
termina la revolución ya que la convención Thermidoriana quiere estabilizar la revolución.
Vuelve la burguesía y las ideas de libertad económica y capitalismo; se desarma todo el programa de
economía social y reglamentada que había beneficiado a los pobres y a las masas; se elimina todos los
nuevos derechos sociales.
En 1794 se elabora una nueva constitución, donde surge un sistema de Republica basada en el voto
censitario, además hay descentralización administrativa y fuertes poderes en las comunas y municipios.
Hay represión y terror blanco contra los jacobinos que son perseguidos.

27
TEXTO 5: AMÉRICA COLONIAL Y LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA

GABRIELA TIO VALLEJO – SANTIAGO REX BLISS

Para la historiográfica (S. XIX -): los países iberoamericanos, no comprendían la independencia como la
construcción de una nación. Entendían el proceso de ruptura, como un paso y no como una transición.
 Las causas de la independencia eran: una emancipación nacional y el rechazo al despotismo
español, porque la monarquía se derrumbó.
 La revolución era el desencadenamiento por parte de un sector con conciencia de sí. Los proyectos
de los nuevos estados nacionales presentaban, una comunidad con identidad nacional. Situando a
los procesos de independencia en un pacto político dentro de los márgenes del imperio.
Reformas borbónicas e independencia. Los cambios en la política imperial y las elites residentes:
Relaciones entre: Colonos americanos: eran dependientes de una metrópolis y también exportaban la
materia prima. Tienen un predominio criollo en instituciones burocráticas, en un nivel informal, con
conciencia de identidad americana. También requerían de una alianza interna y una convivencia entre:
nobles indios, sacerdotes parroquiales, nobles locales (elites). Era una ley fundamental.
España: que tiene una práctica agrícola. Y los cambios políticos imperiales que sufrieron, afectaron a sus
colonias.
 Practica que entro en crisis cuando España demando a América su subordinación y aumentó la
presión fiscal (con nuevos impuestos y nuevos monopolios). Obliga a las elites a defenderse del
absolutismo, desarrollando una idea constitucional, para poder mantener un den tradicional.
Guerras del S. XVIII:
 Inglaterra vs. Colonias de Norteamérica : En la que España se alineo a las colonias, a cambio del
Golfo de México, La Florida y la navegación por el Misisipi.
 Inglaterra vs. Francia: en la que España firmó un contrato de paz con el directorio francés.
 Inglaterra vs. España: en la que Inglaterra obstaculizo las comunicaciones y el comercio con sus
enemigos.
Reformas borbónicas: una nueva administración y centralización del estado. Con un sistema de
intendencias y mejor organización de la burocracia fiscal. Los cambios que realizaron en América colonial
fueron:
 La recaudación fiscal que favoreció más a España.
 Recortaron los privilegios eclesiales, que culmino su relación con la corona, con la consolidación de
los valores reales.
 El gobierno se hizo cargo del monopolio.
 Querían implementar a criollos en la milicia, con los mismos privilegios de los españoles. Pero se
dieron cuenta que esto podría ser una amenaza para la seguridad interna.
 Nuevas burocracias provocaron la invasión de inmigrantes.
 Los intendentes remplazaron a los corregidores y obligaron al reparto forzoso de la mercancía.
28
Rebeliones del S. XVIII
Fueron en contra de las autoridades coloniales, aunque se salvaba la figura del rey. A causa de los
impuestos, los derechos eclesiales, los excesos de los funcionarios, en defensa de la tierra. Lo que provoco
conflictos locales muy importantes.
 Rebeliones de la década del ´80: eran anti-absolutistas y buscaban una nueva colocación política e
institucional.
 Rebeliones de la década del ´90: revueltas republicanas que apelaban los derechos de los hombres,
según el modelo francés.
 se diferencia por el colapso de la monarquía de un contexto ideológico internacional y distinto a las
revoluciones inglesa y francesa.
 Retroceden a finales del S. XVIII, porque los nobles se dan cuenta que la participación popular era
una amenaza aun peor.
 Obran con un potente mecanismo de ideología contraria al absolutismo. Favorecieron a las políticas
de las elites y a los grupos sociales iberoamericanos.
La crisis del imperio y el problema de la representación. Modernidad e independencia
El derrocamiento de Fernando VII y la posesión de la corona por parte de Napoleón, que la entrego a su
hermano. Fue un acto de traición junto con el quiebre de la monarquía española (1808-1820).
 La revolución hispana es porque hay una ruptura en el vínculo político con el gobierno central de la
monarquía; que se hundió tanto en la práctica como en la teoría. También aportaron ideas,
imaginarios, valores y practicas modernas. Y a la vez tampoco tenían una tradición de
representaciones institucionales.
 Se pone en marcha la soberanía popular y el movimiento juntista, que era de los notables
ciudadanos de constituirse en junta por el bien común. Destruyendo las bases legales de la
monarquía.
 En 1810, la junta central convoco a las cortes, introduciendo los principios de la representación
liberal, que es el abandono de la representación por estamentos. Y esos a su vez se dividen los
liberales y los conservadores.
 España promulga la constitución de Cádiz, fundada en la soberanía de la nación española, en la
que garantizaba el derecho de los españoles nacidos en ambos hemisferios. No basado en el
territorio, lo que constituye 3 imaginarios:
o constitucionalismo histórico (un mundo estamental).
o Absolutista.
o Liberal (sociedades de individuos iguales al rey).

RIO DE LA BRASIL PERU MEXICO VENEZUELA


29
PLATA

*Fracaso 3 veces *Mantuvo la *Derrocado por *El cabildo quedo *Proclaman el


al intentar tomar monarquía Bolívar (1821- paralizado. liberalismo
Lima. portuguesa (1808- 1826). económico.
*La monarquía se
1821) y el
*Proclaman el *La revolución destruyo en 1820. *La revolución fue
esclavismo.
liberalismo vino desde las en la capital por
*Se declaro la
económico. *Proclaman el provincias. parte de la milicia
independencia en
liberalismo criolla.
*La revolución fue 1821.
económico.
en la capital por
parte de la milicia *En 1822, el
criolla. propio monarca
convoco a
*Por la expedición
elecciones para un
que preparo
congreso
España de
constituyente y
militares,
declaro la
incluyendo México
independencia.
y el Encable, se
forman los *Las cortes se
ejércitos trasladaron a Río
americanos de de Janeiro.
liberación.
Comandados por
San Martín y
Bolívar.

La participación popular en el proceso de independencia


Politizaron a los criollos e indígenas por medio de un movimiento de índole nacional. La independencia
para ellos era la construcción de un estado-nación.
 No había igualdad y los ricos cada vez se hacían más ricos, con el crecimiento de la minería.
 Los hacendados desplazaron a los arrendatarios y se hizo visible el deterioro de los pobres. Lo que
provoco una revuelta violenta de los sectores rurales del lugar.
 Para Alamán, era un odio secular hacia el gobierno. Luof: era la zona capitalista. Para Domínguez,
eran debates y conspiraciones instigados por la crisis del estado colonial. Y para Tutina: exploto por
una crisis social regional, que provoco la insurrección y no el desplome del régimen español.

TEXTO 6: EL LIBERALISMO EN EL SIGLO XIX


30
GEORGE MOSSE

El desafío de la libertad
Después de 1815, con la caída de Napoleón, los historiadores de esta época, la caracterizaron como la era
del renacimiento de la libertad. Era una libertad reformulada, diferente a los conceptos que tenían por ella
los filósofos del S. XVIII. Porque rechazaban el pasado histórico ya que no constituía la libertad humana, ni
usar la libertad racional.
 Vico: presentaba una filosofía de la historia regida por las leyes naturales, que avanzaban mediante
el motor del espíritu humano. Aunque en sus contemporáneos tuvo poca influencia. Lo que él sí
dejó es que la libertad es una ley natural, que es progreso del hombre a través de la historia.
 Los partidarios de esta nueva libertad creían en ella, pero odiaban el terror impuesto por los
jacobinos y Napoleón en nombre de esta. También, repudiaron el concepto de democracia porque
no conducía al liberalismo sino al absolutismo.
 Madame de Staëll: decía que la revolución era una crisis de la historia de la libertad y admiraba la
constitución inglesa y pensaba que era el modelo a seguir. También decía que para evitar los
excesos de la libertad revolucionaria, había que elevar al pueblo moralmente, antes de darle esa
libertad. Mediante el marco de un proceso constitucional de la Nación.
 Constant: la antigua libertas, significaba la soberanía de la chusma, con una democracia que en
realidad es una tiranía. La participación constitucional en el gobierno solo era válida a través de la
representación parlamentaria. Para él la libertad significaba el derecho a someterse a las leyes y no
a los hombres, a elegir la propia profesión y hasta abusar de ella. Esto junto con el principio de un
gobierno representativo era fundamental para el liberalismo, pero también, era el rechazo a la
democracia. La reformulación de la libertad tenía como idea de que los individuos tuviesen unos
límites y que fueran los que ocupasen el centro de las cosas.
Los liberales creían que las oposiciones de diferentes grupos de interés, tendría a conducir a un equilibrio
entre ellos. Por lo que creían que era la verdadera libertad.
Pero el ideal de libertad individual, no solo se enfrentaba al pasado revolucionario (Francia) sino también al
presente inmediato de la revolución industrial.
El liberalismo fue capaz de adaptar su interés básico por la libertad del hombre a las realidades de la
sociedad. Esto es lo que puso en práctica el liberalismo ingles; que intentó afrontar los retos de la
industrialización de la forma más constructiva. Fue un ejemplo para toda Europa.
 Adam Smith (1776): en su obra “las riquezas de las naciones”, decía que todo hombre que seguía
su propia naturaleza o sus propios intereses, conducían sin intención al bien de todos. Él admitía
que el Estado solamente era necesario para dar seguridad a los hombres. Y veía al gobierno como
algo negativo, porque valoraba mas las normas natural de la justicia.
 Cobden (1804-1864): en su época los conservadores insistían en los efectos positivos del
tradicionalismo, como base principal de su programa; y seguía siendo fiel al constitucionalismo y al
gobierno parlamentario. Rechazando la democracia popular.
 Malthus: introdujo el concepto de lucha por la supervivencia en el pensamiento liberal. Decía que el
gobierno agravaría las consecuencias (hambre, peste y guerra), porque la solución no eran las

31
legislaciones, sino la virtud del individuo consiente, con la creciente moralidad dentro del marco
liberal.
 David Ricardo: decía que el interés de las clases sociales se basaba en la lucha entre distintos
elementos de esa sociedad.
 Bentham: rechazo el esquema de la ley natural por el de la utilidad: “la mayor felicidad para el
mayor número de personas”, mediante el principio del placer. La felicidad del individuo estaba
asociada a la felicidad del grupo. Para lograr esta felicidad hay que intervenir en la libertad
individual. Él no quería que hubiese privilegios de clases sociales. Decía que la razón lograría el
equilibrio adecuado entre el placer y el dolor, y que garantizaría al máximo la libertad mediante una
política científica. Su pensamiento, también, tenía aspectos negativos: no proponía reformas
económicas y las separaba de las reformas políticas.
 Mill: decía que las ideas de Bentham tenía grandes fallas, porque para él lo político no era una
cuestión geométrica. Sino que estaba dominada en general por los sentimientos humanos.
Bentham consideraba a la democracia parlamentaria como un principio absoluto; pero, Mill la
miraba como algo que atendía a circunstancias de una época y un lugar. Propuso en consecuencia
un gobierno formado por una élite intelectual y no por una aristocracia heredada. También, se
preocupaba porque la situación salarial de los pobres mejorara, sin tocar la propiedad privada. La
solución que encontró es de no abusar de la libertad personal. El principio de justicia debía ser: la
división equitativa de productos de trabajos. Una búsqueda de igual oportunidad para todos.
 Spencer: usaba el darwinismo social: la lucha por la existencia conducía a la libertad y no había
que lamentar la caída de los débiles. Se lo tenía que ver como algo positivo. Se ve a la libertad
como una religión que tenía como doctrina de la libertad individual para los más aptos.
En Inglaterra: al liberalismo lo apoyaban las clases sociales que tendían al inconformismo en la religión.
Ruggiero decía que las fuerzas del liberalismo tenía que basarse en la ideología protestante (más que en
la católica), porque reforzaba al individualismo e insistía en una comunidad de creyentes. Ahora asociarían
a su concepto de libertad la idea de una moralidad.
El movimiento evangélico de Inglaterra y los movimientos pietistas de toda Europa continental, ejercían
una influencia directa sobre la moralidad de la época. Se produjo un sentimiento religioso, en la que
insistían en la piedad del corazón, que exigía deshacerse de las frivolidades del mundo.
Hubo 2 factores que reforzó esta pasión moral:
 1º fue la reacción moral contra la revolución francesa, que fue un fallo moral del pueblo:
frivolidades, excesos mundanos y sexualidad;
 el 2º factor está relacionado con la expansión económica, la rápida ascensión de nuevos ricos
dentro de una jerarquía social. Una burguesía segura y ambiciosa. Con una dedicación al trabajo
duro y el valor del hombre que hace así mismo. Valores que se unieron al impulso puritano revivido.
Kingsley decía que el hombre debe dominar sus caprichos, apetitos y ambiciones en el nombre del
sagrado deber que es verdaderamente valeroso y fuerte. También decía que había dos tipos de personas:
 las que procuraban hacer el bien, porque eran normas que habían aprendido;
 y los que sin saber lo que era bueno o no, se limitaban a hacer lo justo. Porque el espíritu de Dios
estaba en su interior. Fue un tipo de piedad que se puso de moda.
32
Samuel Smiles: escribió “self help”, con el objetivo de ayudar a la clase trabajadora a instruirse para llegar
a la cima. Para seguir ese camino, era necesario mejorar el carácter individual, si quería triunfar el carácter
de la lucha competitiva. Elimina la competencia y la lucha por el individualismo.
Thomas Arnold: introdujo la moralidad en la escuela, haciendo reformas en el sistema educativo. Sus
objetivos pedagógicos fueron:

 Principios religiosos.
 Conducta caballerosa
 La capacidad intelectual.
Para él lo primero era reforzar el carácter y por último la capacidad intelectual. Quería producir caballeros
mediante el cristianismo. Transformar adolescentes, que estaban en un estado de imperfección natural,
formando sus caracteres e introduciéndoles el evangelio del trabajo y el deber a través del dominio de uno
mismo.
Thomas Hughes: escribió “la virilidad de Cristo”, el ideal de caballero se asentó sobre una teología no
dogmática. En la que el chico tenía que luchar contra sus yo pecadores, para poder pasar a la edad viril.
Arnold en vez de castigar con varas a los muchachos, utilizaba la exhortación moral, impulsándolos hacia
le rectitud avergonzándolos. Los maestros eran los responsables de las conductas de sus alumnos. Pero
Arnold otorgo al sexto año (el curso más alto) autoridad disciplinaria sobre los más pequeños, que luego
respondían directamente hacia él. A esto se le aplicó el concepto de “caballeros al servicio del público” y
con su grupo debían ser honrados, tener lealtad e igualdad. También se dio cuenta de que el
adiestramiento en el deporte tenía valor, porque los caballeros llegaban a poner en práctica el juego limpio.
Hughes: decía que el cristianismo musculoso, se atiene a la creencia de que el cuerpo se le dio al hombre
para que lo adiestre, lo domine y para que lo utilice para proteger al más débil. Y para apoyar todas las
causas justas. También tenía menosprecio por los logros intelectuales.
Mientras Arnold convertía en dirigentes a los hijos de las clases medias en Rugby; Hughes formaba a las
clases más bajas para la dedicación exclusiva del deber del trabajo honrado. También, había dejado detrás
el planteamiento de la sociedad y la moral y fue triunfando en el radicalismo social. Pasó a aborrecer la
competencia y la rivalidad.
Martha Butts: decía que la educación debía comenzar en la infancia; los que alcanzaban el conocimiento
de su propia naturaleza pecadora, cuando aun son pequeños, esos son felices. Que ser buenos conducían
a una vida satisfactoria en la tierra, y si son malos los llevarían a la destrucción. Lo que podría llamarse
crueldad de los padres, ayudaba a los niños a adquirir un sentido moral. Sometiéndolos a ver actos
sangrientos o encerrándolos a pan y agua, cuando comenten una falta. Así los convencían de que estaban
superando sus tendencias pecaminosas.

El liberalismo en la Europa continental


En Francia, Alemania e Italia la suerte del liberalismo determinaría el curso de cada país.
33
Alemania: las ideas de libertad tenían que hacer frente al nacional que resurgía.
 Arndt: decía que el hombre era quien debía defender su libertad; y si el gobierno iba en contra de
los derechos humanos había que desobedecerlo. Él formulo los principios morales y la libertad que
es el derecho a integrar nuestro yo con las tradiciones y las costumbres de nuestro pueblo. Ser
justos e inocentes sin utilizar la fuerza. Estos eran principios que se le oponían a Napoleón,
anunciaban una Alemania con una creciente nación histórica, más que en la universidad de la
libertad: nacional liberalismo.
 Las clases medias alemanas, que eran débiles y no tenían fuerza social y económica suficiente,
solo podían luchar por las reformas liberales desde abajo, en contra del Estado. Ellos preferían la
unidad en el Volk (nacionalismo), la libertad y la independencia.
 En el parlamento de Frankfurt, salieron las declaraciones de los derechos del pueblo alemán, que
enumeraban todos los principios de la religión de la libertad: la libertad individual sometida a una
ley, la libertad religiosa, abolición a los privilegios seculares, inviolabilidad de la propiedad privada,
una constitución y el servicio militar obligatorio. Sin embargo, la revolución de 1846 fracasó y se
perdió la oportunidad, lo que llevó a que influyese después en la formación de un liberalismo
nacional. En este parlamento, había una minoría con ideas más avanzadas; eran republicanos de la
izquierda aliados con los socialistas. Este parlamente no fue elegido por sufragio universal, sino por
procedimientos electorales restringidos. Las clases bajas protestaban, y de la mano de los radicales
lograron introducir algunas reformas, mediante el terror rojo.
 Había liberales alemanes con influencia de la escuela inglesa: Rodolfo Von Gneist: el Estado era
una asociación jurídica con formas y límites establecidos por ley a la que se le debía fidelidad. Lo
más importante es que el Estado debía ser un cuerpo legal y que éste protegía al pueblo de los
excesos de la lucha de los partidos y garantizaría la participación a nivel local.
 Von Gierke: veía en el espíritu del gobierno “el sentido de lo justo” entre el pueblo, un gobierno de
los hombres subordinados a la supremacía de la ley. Pero esto dejo un sentido del dominio
necesario de la nación.
Sin embargo, los liberales alemanes seguían teniendo como idea básica: el libre comercio, pero a
diferencia de la escuela inglesa, este ideal no iba unido a la idea de moralidad. También separaba a la
iglesia del Estado. Se redefinía a la libertad no como universal, sino como libertad para asimilar
costumbres y tradiciones de la nación histórica, que ponía a su vez los límites a la libertad del individuo.

La libertad popular alemana, reflejaba un universo liberal que destacaba la tolerancia, se oponía a todo tipo
de patriotería y pedía compasión para los oprimidos. Estas virtudes difundidas aquí pronto pasarían a
considerarse una prerrogativa de la razón alemana.
En Alemania, también, puede hallarse un tipo de moralidad limitada: el evangelio del trabajo y el alegato de
la honradez. El alegato de Rousseau, de que había que destruir los principios de la “buena sociedad”, halló
aquí un terreno propicio. Porque iba acompañado de una afirmación de autenticidad, reflejado en la
sencillez exterior de la respetabilidad. Esto era un dominio de la moralidad mesocrática.

Desde lo religioso, se reforzó la tendencia a la moralidad. El movimiento peitista, le daba importantita al


sentimiento devoto y piadoso, a la formación del carácter. La educación constituía en el adiestramiento de
la voluntad y el corazón y no tanto en la inteligencia. Todo esto debía aplicarse a todas las clases sociales.

34
Francia: la monarquía burguesa de Luis Felipe, había introducido la era liberal. Lo hizo concediendo el
derecho al sufragio a una clase limitada de la población. Lo que provoco un periodo de gran agitación
política y social.

 Guizot: primer ministro del rey, creía firmemente en una máxima libertad individual, que permitiese
la mayor libertad de autodesarrollo. El gobierno debía ser armonioso. Que significaba no tomar
ninguna iniciativa en cuestiones sociales y políticas, con el fin de garantizar la gran tranquilidad,
que permitía la libertad más completa. Pero para las agitaciones a favor de las reformas sociales
decía: que debía liberar al individuo de las trabas artificiales, fomentando su progreso social y
económico. A través de un tipo de moralidad, todos podían hacerse ricos y calificar para el voto. Él
era enemigo de los privilegios asentados y de los alborotadores que pretendían usar al Estado para
sus diferentes fines.
 Tocqueville, creía que la actividad política liberal era el máximo bien para hombres y gobiernos, sin
depositar ninguna confianza en el Estado, sino en las unidades de gobierno locales. Él era un
administrador de la aristocracia inglesa, porque esta jugaba un papel crucial en el libre intercambio
de la expresión política. En su opinión las instituciones libres se basaban en la libertad política del
gobierno local y en la garantía de la propiedad privada.
 Lamennais, en su liberalismo no exigía una moralidad mesocrática, sino por el contrario, la máxima
libertad para “el alma del pueblo”, a través de la democracia social, económica y política.
La moralidad mesocrática penetro con menos profundidad en Francia, porque esta nación no había
pasado por una fase ni de evangelización ni de pietismo.
Italia:
 Covour: la máxima importancia era conseguir una unidad nacional conciliando intereses diversos.
 Mazzini: predico para Italia un liberalismo que era democrático, en la medida que equilibraban los
contrapesos para la libertad, concibiendo función de un objetivo moral que todo un pueblo
compartía por igual.
Pero esta democracia nunca alcanzo un tipo completo, sino que continuaba considerándose como “el justo
medio” entre democracia y autoridad.
Prusia:
 el movimiento reformista prusiano, intento utilizar el liberalismo y el constitucionalismo para el país.
Y fue positivo en algunos aspectos: emancipación de los judíos, reformas militares y
administrativas. Pero no pudo introducir este liberalismo porque se convirtió en un Estado de
autoritarismo y militarismo. Fue un fracaso total.

TEXTO 7: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO FINANCIERO

HARRY BARNERS

35
Los cambios que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX y que permitieron caracterizar la
Segunda Revolución Industrial son:
1. Los nuevos y notables inventos.
2. Nuevas formas de utilizar la electricidad y el motor de explosión.
3. Maquinas más grandes, más complejas y de acero.
4. Maquinas automáticas.
5. Instrumentos y maquinas de precisión.
6. El proceso industrial cada vez mas condicionado al progreso de la ciencia y la expansión del
volumen de la producción.
7. Productos sintéticos remplazando a los productos naturales.
8. Mejoramiento de los métodos de comunicación.
9. Nuevas formas de organización industrial y el comienzo de la era del capitalismo financiero.
10. Concentración de la industria para cambiar la mano de obra, materia prima y la comercialización.
11. Exportación de capitales.
12. Nuevos retos para la clase trabajadora.
El capitalismo financiero
Definición
El capitalismo financiero es un fenómeno económico que aparece en las últimas décadas del siglo XIX y se
prolonga en el siglo XX, se originó con la Segunda Revolución Industrial. Se materializo cuando la
concentración monopólica se realizó a favor al capitalismo bancario. Este sistema económico es un
fenómeno con los siguientes rasgos distintivos:
 La vida económica es dominada por las empresas monopólicas, con la eliminación de la
competencia.
 Se fusionó el capital industrial y el bancario.
 La exportación de la mercancía por parte de las naciones industriales más avanzadas hacia las
menos avanzadas. Tiene más rentabilidad que venderla en el interior.
 El poder de las empresas monopólicas superan las barreras internacionales y arrastran conflictos
políticos internacionales por el dominio de la economía.
 Determinan el reparto de la materia prima.
Los Bancos
Los bancos son los intermediarios entre los que poseen el capital y los que lo utilizan. El banco conoce con
exactitud la empresa y al capitalista. Lo que logra es influir en las industrias dándoles condiciones para
favorecer u obstaculizar su evolución.
Las Sociedades Anónimas

36
Es una consecuencia de la sociedad por acciones y brinda el marco legal y operativo que hace posible los
negocios en gran escala porque permite obtener un volumen de capital infinitamente mayor al de una sola
persona o a un número pequeño de socios.

Esta asociación ha favorecido a la separación entre propiedad y control.


La Bolsa
Todo banco que coloca acciones en sociedades anónimas actúa como bolsa, en donde los ahorristas y
capitalistas compran acciones y cuando suben su precio, los venden.
Las compañías monopólicas
La concentración económica de la propiedad capitalista ha tenido varias formas:
 Concentración horizontal: la unificación de empresas que explotan un mismo sector dentro de una
determinada rama industrial.
 Concentración vertical: acerca a todas las operaciones productivas de una industria, desde el origen
de la materia prima hasta la comercialización final del producto manufacturado.
Los economistas han distinguido tres formas principales:
 Cartel: la agrupación de grandes empresas, generalmente de la misma industria. Que se ponen de
acuerdo sobre la producción y la comercialización de determinados productos y su precio.
 El trust: es una compañía que aglutina en una sola, la propiedad de diversas empresas, siendo sus
antiguos propietarios accionistas que disfrutan de las ganancias en proporción a las acciones. Por lo
general se conforman gracias a una concentración vertical.
 El consorcio o compañía concentradora: representa un conjunto de diversas ramas productivas y de
servicios. Su fortuna se genera en la expansión del capital bancario. Su función principal es adquirir
la posesión de otras sociedades anónimas para poder dirigir o controlar su política.

TEXTO 8: NACIÓN, ESTADO-NACIÓN, IMPERIOS

JOSEP FONTANA

Nación
En la enciclopedia encontramos la definición de “nación”: “vocablo colectivo que se usa para expresar una
considerable cantidad de gente que habita un extensión de país, cerrada dentro de ciertos límites y que
obedece al mismo gobierno”, lo que implicaría identificarlo con el gobierno.
El nacionalismo, es una fuerza que nace de la adhesión de los hombres a una idea. Pero una fuerza es, en
principio neutral: no es buena ni mala.
También se confunde el nacionalismo con el patriotismo, al decir que un individuo participa voluntariamente
de una actividad colectiva.
Se considera en general que la existencia de un pasado cultural compartido (lengua, costumbre e historia)
es una condición necesaria para la nacionalidad.

37
La nación es un fenómeno más antiguo y más complejo que el estado nación (posterior a la revolución
francesa). Nace de unos elementos culturales y de una evolución acumulada (una tradición política, una
opción religiosa, uno comportamientos demográficos, etc.) que se reflejan en las realidades sociales que
rodean a los hombres. Y es necesario que una colectividad reivindique estos rasgos de identidad.
La nación nace de la voluntad colectiva: hay una nación cuando un grupo suficientemente numeroso de
hombres y mujeres deciden que ellos forman una nación; que creen tener rasgos en común que los hacen
parecidos entre si y los diferencian de otros.
El Estado-Nación
Gracias a la Revolución Francesa salió un nuevo modelo de estado que recogía y modernizaba los
sistemas representativos, con una constitución escrita que definía las reglas del juego político.
Su rasgo más importante, es que se identificaba con la nación y basaba el pacto social en la pertenencia
del conjunto de sus miembros a una colectividad con una cultura, una historia y una lengua en común.
Los Estados-Nación de la Europa contemporánea han nacido de las fronteras de las viejas monarquías que
poseían naciones diferentes, cuyas personalidades han sido ahora homogeneizadas en una conciencia
unitaria cultural predicada e impuesta desde arriba en un proceso de etnogénesis.
 Aquí los hombres se han convertido en iguales ante la ley, ya no son súbditos de un soberano sino
miembros de una colectividad.
 Para reforzar la identidad se inventaron los himnos nacionales, las banderas y toda las retoricas del
patriotismo.
 Y se oficializo una lengua nacional.
Cuando un estado plurinacional, como lo eran en la mayoría de Europa, quería transformarse en una
nación, tenían que “fabricar” una nacionalidad englobante que correspondiese a los límites del estado y
convencer al conjunto de los ciudadanos de que esta nación era la de todos ellos.
 Gran Bretaña: fue un proceso de asimilación con respecto a Escocia.
 Francia: se tuvo que forzar a construir una nación francesa que coincida con los límites heredados
de la monarquía.
 España: no se esforzó por la nacionalización sino que se concentro en la industrialización y
mantenía el orden utilizando la guardia civil. Les preocupaba mas reforzar el estado que construir la
nacionalidad.
 Suiza: fue un caso singular ya que no se consolido como un estado-nación hasta finales del siglo
XIX; sino que fueron 25 naciones soberanas que crearon un franco federal que suprimió fronteras
interiores y unificaron sus sistemas postales.
 Italia: era una nación sin estado porque una buena parte del territorio era controlada por extranjeros.
Hay dos aspectos del estado-nación que conviene examinar:
 Autonomía del estado: en la que supone una entidad neutral, sin implicaciones en los intereses de
ningún grupo social concreto: un árbitro por encima de todos ellos.
o El estado habla en nombre de todos pero sirve muchas veces a los intereses de los grupos
dominantes.
38
o La corrupción algo que siempre va a existir, por lo que mantener la autonomía no siempre
resulta posible.
 Igualdad política de los ciudadanos: el principio básico del estado-nación se identificaba con el
programa de las revoluciones liberales: libertad, igualdad y propiedad.
o El sufragio universal estaba limitado solo a los que poseían una cantidad de riquezas.
o La corrupción electoral con el tiempo fue eliminada de los estados democráticos, ya que la
conciencia de los electores aumentaba.
o El juego político siempre estaba dominando por los grandes partidos.
o Después de la segunda guerra mundial, con la aparición de los medios de comunicación
social como elemento de formación de opinión, hizo que también evolucionen las elecciones.
Imperios y colonias
El estadio superior del estado-nación moderno ha sido el imperio, entendido no ya como una reunión de
territorios bajo un mismo dominio personal, como lo eran los imperios del pasado, sino como un proyecto
destinado a favorecer el crecimiento económico de la metrópoli con la explotación de unas colonias que le
proveen de materias primas y consumen sus manufacturas
 Inglaterra: tenía colonias en la India, América del Norte y en Oceanía.
 Francia: en África y en el sudeste asiático.
 Holanda: tenía en Indonesia.
 Bélgica: nacionalizo el Estado Liberal del Congo.
 Alemania: en África y parte de Asia y Oceanía.
 Italia y España: también intentaron establecer sus colonias en diferentes partes.
Pero para los grandes imperios al final resulto ser más costoso tener colonias que beneficioso. Al margen
de las ganancias reales o soñadas, esta la otra cara de la ilusión imperial, tal como la experimentaba el
ciudadano medio: la de verla como una condición de grandeza y de potencia.
La legitimación del imperio se basaba en la idea de que lo que los pueblos avanzados se proponían era
civilizar a los atrasados para ponerlos en el camino del desarrollo moderno.
Después de la segunda guerra mundial, se pudo ver que la explotación económica de los países coloniales
había dejado de ser rentables, las metrópolis europeas les dieron la independencia para que se las
arreglasen por sí mismos.

TEXTO 9: NUEVO IMPERIALISMO, EL CASO ESTAUDONIDENSE

AURORA BOSCH
39
Un balance de la guerra entre Estados  Unidos y España en 1890. En donde triunfa Estados Unidos y
establece un protectorado de facto en Cuba y la anexión de Puerto Rico, Hawái y el control de Filipinas en
Asia.
Tanto en Cuba como en Filipinas, el Congreso prohibió una anexión formal del territorio, por lo que se
estableció un control indirecto basado en la asimilación cultural como la mejor forma de asegurar los
intereses económicos norteamericanos.
Expansión territorial e identidad nacional
Los peregrinos puritanos establecido en Nueva Inglaterra añadieron la idea del “Pueblo elegido”, llamado
por Dios a colonizar una nueva Israel “en el nuevo mundo”, distinta y separada de la corrupción europea, y
donde la regeneración era posible.
En las décadas anteriores a la revolución, estas ideas religiosas expandieron y se publicaron por 13
colonias, popularizando más allá de los feligreses puritanos la costumbre concedido por Dios de elegir a
sus gobernantes, así como los valores del ahorro, el positivismo, la frugalidad y la preferencia de la
agricultura, artesanía y manufactura sobre el comercio y la especulación financiera. Esta influencia de la
ética puritana la fundación de la República permitió que a la visión de Estados Unidos como un espacio
providencial, seleccionado para propósitos divinos, se le añadiera el aspecto secular de ser el “gran
experimento”, la nueva nación de libertad, que sirvió de modelo a toda la humanidad.
El tema del tamaño de la expansión territorial dividió a los primeros partidos políticos:
 Los federalistas, representante de la élite comercial del noreste, consideraban mejor para la
República dilatar la expansión en el tiempo, pues de esta manera confiaban en controlar el sistema
político de representación restringida y en poder aplicar una política de reparto de las tierras
públicas en grandes lotes.
 Los republicanos, por el contrario, defendían la colonización rápida de la tierra de frontera y su
reparto a lotes pequeños, paralela a la extensión del sufragio y la ampliación del sistema político.
Thomas Jefferson, fue el primer presidente que habló de Estados Unidos como un “imperio de la libertad”
que conquistará el continente hasta el pacífico. Tal expansión sería la liberación de la humanidad.
James Madison señaló que para República de soberanía popular, la inmensidad no era un problema, sino
una bendición, un seguro contra la corrupción.
Nueva Inglaterra, era el modelo de colonización para otros territorios del noreste y medio oeste. El clima
templado, una tierra no demasiado fértil y la religión puritana propiciaron una explotación de tierra basada
en la agricultura familiar, frente a las plantaciones y la esclavitud de las ricas tierras del sureste.
La expansión territorial era, por tanto, una condición para el triunfo de un modelo económico, social y
político más igualitario para los varones blancos y sus familias, frente a las corruptas monarquías europeas
u otra colonia del nuevo mundo. El elemento racial era pues esencial para definir la jerarquía social de la
República americana y justificar su expansión.
La ideología del “destino manifiesto” de John O. Sullivan en 1845, se refería el derecho a extenderse por el
continente, otorgado por la Providencia para el libre desarrollo de sus habitantes, que se multiplican
anualmente por millones. Y fue el sustrato ideológico que justificó la guerra contra México en aras de
adquirir California y Nuevo México, completando así la expansión continental hasta el Pacífico.

40
El general Andrew Jackson, el héroe de Nueva Orleáns, Jugó un papel destacado en la resolución de
ambos problemas. Así, lucho y derrotó las tribus del sureste. Donde forzaron a España a venderles Florida
en 1819. Fue en este contexto cuando por primera vez se habló de Cuba, como un apéndice de Florida y
por tanto de Estados Unidos.
En estos años anteriores a la guerra civil, lo más destacado esta política exterior fue la llamada doctrina
Monroe. La declaración de que Estados Unidos no toleraría la intervención de los países europeos en el
continente americano y que, a cambio, prometió no inmiscuirse en ninguna colonia se estableciera, ni en
asuntos europeos.
 Por un lado, la doctrina Monroe era una declaración de no intervendrían en cualquier conflicto
europeo.
 Pero era también un reconocimiento del cambiante orden mundial , con el desmoronamiento del
imperio español en Latinoamérica y la creación de nuevas repúblicas, lo que festejaba el camino
para la intervención de Estados Unidos.
Tras la conclusión de la expansión continental volvió aparecer el tema de anexión de Cuba, ligado a los
intereses que América del Sur. Se planteó a España una nueva oferta para comprar Cuba por 130 millones
de dólares. Pero en caso de negativa de España, apoderarse legítimamente de ella, bajo la ley divina de
que tenían derecho ya que eran vecinos y estos pudieran causar problemas en su territorio. Lo que causó
sorpresa e indignación.
Los intentos de anexión de Canadá, continuaron sin éxito en la guerra de 1812, suscribieron un tratado de
Reciprocidad, por el que muchos estadounidenses pensaban que Canadá se unía Estados Unidos con
lazos económicos inquebrantables. Como el tratado tuvo el efecto contrario de reforzar la autonomía de
Canadá, un senado opuesto a la anexión lo canceló en 1866.
En cuanto al pacífico, los misioneros de Nueva Inglaterra comenzaron a establecer misiones en Hawái en
la década de 1820. El gobierno norteamericano empezó enviar mensajes a Inglaterra y Francia, avisándole
de que no toleraría el control europeo de las islas.
La guerra civil y la reconstrucción aplazaron expansión sobre el pacífico y cualquier discusión sobre la
anexión de Cuba o tu territorio. Pero Estados Unidos apoyó a la insurrección cubana de 1868-1878 por ser
también una insurrección antiesclavista.
William Henry Seward diseñó la base de la política exterior moderna de Estados Unidos, sus logros
principales fueron:
 Haber mantenido a las potencias europeas fuera de la guerra civil.
 El diseño de una visión del imperio estadounidense que dominaría la política exterior
norteamericana del próximo siglo.
 Su objetivo final era abrir el mercado asiático a los productos norteamericanos.
 Logró en 1867 la anexión de las islas Midway y la compra de Alaska a Rusia.
 Logró la idea de un imperio integrado, con una gran base económica continental, que producía
enormes cantidades de bienes para millones de consumidores en Asia.
El capitalismo estadounidense, en el siglo XIX, terminó siendo la cabeza de todos los sectores económicos,
sin necesidad de recurrir a mercados exteriores. Esto no quiere decir que el comercio exterior no hubiera
aumentado su importancia.

41
Los secretarios de estado que sucedieron a Seward continuaron entre 1810 y 1890 tanto la política de
expansión por el pacífico, Como el control y la penetración en Latinoamérica.
 En 1878 Samoa firmaba un tratado Otorgando a Estados Unidos la base naval de Pago.
 En 1875 Hawai había firmado un tratado de Reciprocidad por el que otorgaba la base naval de Pearl
Harbour a cambio de que el azúcar hawaiano entrara sin impuestos en Estados Unidos.
Todos estos progresos fueron acompañados de la expansión de la Marina (en 1881 se creó un Comité
Consultivo Naval). Al mismo tiempo, cambie la orientación de las funciones de la Armada, a la mera
defensa costera y comercial, y a la búsqueda de superioridad en los mares, introduciéndose de lleno a la
competencia naval de las grandes potencias.
Tesis de la frontera, una explicación a la crisis de final de siglo
Turner: señalaba que lo que había moldeado la identidad política, social y económica de Estados Unidos
había sido la abundancia de tierra libre en el oeste; con el cierre de la frontera, no sólo se agravó la crisis
económica, sino que Estados Unidos dejó de ser un país excepcional y aparte. Por lo que se desechó la
búsqueda de nuevos territorios de frontera, pues agudizaría la crisis política que ya sufrió Estados Unidos y
consideraba que la única alternativa era la expansión comercial. Anunciaron el cierre de la frontera con la
necesidad de abrir una nueva frontera extra continental. Para solucionar los problemas económicos,
políticos y, sobre todo, espirituales del país. El país sólo podía solucionar su crisis involucrándose en los
asuntos mundiales.
Josiah Strong fue sin duda el mayor popularidad oro del darwinismo social y anglosajón mismo aplicado a
la expansión imperial, que resultarían decisivos para readaptar la ideología del fin” destino manifiesto”. Sólo
la superioridad civilizadora, Consustancial a la raza anglosajona, podía justificar que un país que se forjó en
una guerra de independencia contra el imperio británico y que se definió como un “excepcional” con
respecto a la monarquía europea.
El darwinismo social estaba estrechamente ligado al anglosajón mismo constitución del principal
ingrediente racista del imperialismo norteamericano.
Thayer Maham, a su juicio, la solución era buscar una nueva frontera en el mar que dejaría de ser
considerado una simple defensa contra la intriga europea, para convertirse en una gran carretera por la que
circularía en todas las direcciones.
 Demando que Estados Unidos construyeron canal ístmico, gracias al cual la costa atlántica
competiría con Europa en igualdad de condiciones por mercado asiáticos y las costas occidentales
de Latinoamérica.
 La política de puertas abiertas en China, tenía las ventajas de la expansión comercial por encima de
la expansión territorial, ya que no causaba conflictos políticos, y si lo sabía, lo decidiría el poder
naval.

Primeras intervenciones: Venezuela y Cuba


El primer episodio fue la crisis de la frontera de Venezuela en 1894 y 1895, los británicos querían extender
su territorio en la Guayana hasta la desembocadura del Orinoco, mientras que los norteamericanos querían
mantener la desembocadura abierta. Estados Unidos, en una reedición de la doctrina Monroe, apelaba el
derecho a intervenir en una controversia entre dos o más naciones, cuando ésta afectara la tranquilidad, los
intereses del bienestar del país. América latina eran sus “amigos y aliados”.
42
El control del Orinoco era trascendental para la navegación por el interior de Sudamérica y Estados Unidos
se implicó en esta controversia no por el interés de Venezuela sino porque quería evitar que el control
militar británico del Orinoco hiciera del Caribe un lado británico. En esta actitud de reclamar el dominio del
hemisferio occidental, Cleveland incluso amenazó con intervención armada. La solución a la crisis vino con
él tratado de Pancefote–Olney.
En los tres años siguientes, nuevos acontecimientos prepararon el camino para la actitud final de intervenir
en Cuba: la revolución cubana de 1895 a 1897. Para consolidar esta tendencia intervencionista. McKinley
dejó claro su decisión de intervenir legislativamente para restaurar la prosperidad económica, consideraba
que la mejor forma de asegurar la recuperación era centrando nuestras energías en el crecimiento de los
mercados exteriores que mejorarían al empleo de la condición de las masas.
La garantía española de autonomía para Cuba era la mejor solución para los intereses norteamericanos.
Los banqueros, en representación de los intereses económicos, pidieron al secretario de estado que
Estados Unidos intervenían en Cuba y consiguiera una reconciliación honorable entre las partes del
conflicto, porque se había gastado en Cuba más de 36 millones de dólares en su guerra de 10 años y las
estrechas relaciones entre ambos países ya que los norteamericanos eran dependientes del azúcar
cubano.
Para defender estos intereses, McKinley amenazó a España con intervenir si no era capaz de restablecer el
orden. Mientras el embajador norteamericano en España, Woodford iniciaba en Madrid las negociaciones
para la compra de Cuba. McKinley decidió enviar el Maine al puerto de la Habana, como gesto de amistad
hacia España, como reconocimiento de su éxito en Cuba. Un destacado grupo de hombres de negocios
entregado una carta McKinley en la que se recordaba que los intereses norteamericanos en la isla habían
perdido 100 millones de dólares anuales durante los tres años y necesitaban una paz verdadera.
En medio de este ambiente, dos incidentes decidieron la intervención: la publicación en el Journal el 9
febrero de 1898 de una carta privada del embajador de España en Washington, Dupuy de Lome y la
explosión del acorazado Maine el 15 febrero. La prensa sensacionalista de Nueva York consideraba que
Estados Unidos había sido atacado por España y debía intervenir. Muy pronto decidió que la guerra de
Cuba sería la guerra del Journal. En medio de esta presión una comisión de investigación del Congreso
encargada de determinar las causas de la explosión del Maine, mientras los anexionista ganaban poder
dentro de la administración McKinley, la cual exigía una indemnización España, o Estados Unidos utilizaría
la fuerza y tomaría la Habana.
El tribunal de instrucción norteamericano consideró culpable a España de la explosión del Maine -dado el
control del puerto llevaba aparejada la protección de la propiedad y la gente- y cuando las gestiones para
comprar cubos fracasaron, la guerra fue inevitable. La intervención se justificaba por motivos humanitarios,
por el del gobierno español y por la responsabilidad del gobierno estadounidense la protección de los
ciudadanos e intereses norteamericanos, pero no se reconoce la independencia, ni de República de Cuba.
El 20 abril de 1898 McKinley firmó la declaración conjunta; ese mismo día España rompió relaciones
diplomáticas con Estados Unidos y dos días más tarde McKinley ordenaba el bloqueo naval a Cuba,
realmente empezar la guerra.
Una “esplendida guerrita” en Cuba
Los dos bandos reconocían que quien dominaba las aguas en torno a Cuba dictaría el curso de guerra y
saldría victorioso, pero la preparación de uno y otro bando era muy distinta del conflicto.

43
 La armada española parecía estar en una situación penosa en la que casi cada barco necesitaba
reparación urgente, sufría escasez de carbón y provisiones incluso carecía de mapas y cartas de
navegación. Tampoco tenía ningún plan de guerra preparado, excepto dejar algún barco para la
defensa del país y de enviar el resto de la flota a Cuba que, tras un primer ataque victorioso la base
naval de Cayo Oeste en Florida, establecería un bloquean la costa atlántica de Estados Unidos para
dificultar su comunicación con Europa.
 Las fuerzas navales norteamericanas aprovecharon rápidamente su ventaja de proximidad
geográfica y superioridad numérica los buques para establecer un bloqueo sobre Cuba y Puerto
Rico. Serían ataques contra barcos mercantes y objetivos militares en las costas de España,
Canarias y Filipinas.
Roosevelt, en 1895, envió al comodoro George Dewey a Manila Y todas las operaciones militares
comenzaron con un bloqueo de Cuba que se esperaba que fueran suficientes para obligar a rendirse a los
españoles. Pero cuando las hostilidades con España estaban a punto de comenzar, se amplió el ejército
con voluntarios, por si debía intervenir en campañas decisivas en territorio cubano. El patriotismo se
evidencia la respuesta de 1 millón de voluntarios a la primera llamada. Particularmente, los afroamericanos
vieron la guerra como una oportunidad para demostrar su patriotismo e integrarse plenamente en la nación.
Estos “soldados búfalos”, que tenían una reputación como buenos soldados, fueron los primeros en ser
trasladados al sur para embarcar hacia Cuba. A ellos se unieron otros 10,000 voluntarios negros, en
general tuvieron un papel destacado en Cuba, donde ganaron 26 certificado de mérito y cinco medallas de
honor del Congreso. Pero ni siquiera por participar de la guerra estos soldados negros, tan apreciados en el
campo de batalla, pudieron escapar a la segregación. Así, la guerra no mejoró, sino que empeoró la
situación hacia el sur, ya que sirvió para la reconciliación de los blancos del norte y sur, a cambio del
sacrificio de la ciudadanía negra del sur.
Roosevelt dejó su cargo y participó activamente en el conflicto, constituyendo un regimiento de Caballería -
los Rough Riders- que estaba formados por vaqueros de los distintos estados del oeste, algunos indios,
policías de Nueva York y graduados universitarios de Princeton y Harvard.
El 24 abril, el presidente McKinley ordenó Dewey atacar a Filipinas. Dewey logró soportar a los españoles
entrando en la bahía de Manila en la medianoche del 30 abril y al otro día del domingo 1 mayo había
acabado con la resistencia española sin ninguna baja. Esta acción daño a España, pero no fue suficiente
para tomar Manila. El gobierno español, decido mantener el control en las Filipinas, dispuso no enviar
ningún refuerzo al Caribe.
En la batalla naval de Santiago de Cuba, la flota estadounidense destruyó el escuadrón español, tal y como
el almirante Cervera había previsto. Dos acciones militares más, ambas en agosto de 1898, fueron
necesarias para acabar la guerra: la conquista de Puerto Rico y la toma de Manila. Donde las fuerzas
españolas se rindieron a las norteamericanas.
Las bajas estadounidenses fueron de siete muertos y 36 heridos; y las españolas 10 veces más. Ante la
firma del protocolo de paz, Estados Unidos exigía España no sólo a retirar de Cuba y la cesión del control
de la isla, sino también entregarle Puerto Rico y Guam, en concepto de indemnización por los gastos de
guerra. En cuanto Filipinas, había división de opiniones en el poder norteamericano.
En cuanto a la anexión de Filipinas como una colonia de Estados Unidos, el Presidente lo resolvió apelando
a que la guerra les había dado nuevas obligaciones y responsabilidades, como educar a los filipinos,
civilizarlos y cristianizarlos de esta forma, Estados Unidos ofreció España por la Filipinas 20 millones de

44
dólares y el 25 noviembre España accedió a las condiciones norteamericanas sobre tratado de paz. El 11
abril de 1899, la guerra se daba oficialmente por concluida.
Para España, con la efectiva disolución del imperio español y la demostración internacional de que su
poder de lucha había desaparecido.
En Cuba, Estados Unidos no reconoció la independencia, el gobierno provisional, optando por ocupar
militarmente la isla el 1 enero de 1899. De momento autoridades norteamericanas pensaban que era
prematuro dejar el gobierno de Cuba en manos de los cubanos a lo que consideraban analfabetos,
ladrones y, en su mayoría, negros o mestizos, los cuales podrían llevar a la isla a una inestabilidad
parecida a la república negra de Haití.
El 17 marzo 1901, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Enmienda Platt, que constaba de ocho
artículos y definían las futuras relaciones de Estados Unidos con Cuba. El más famoso y controvertido fue
el artículo tercero, por el que Estados Unidos se reservaba el derecho intervenir en Cuba para garantizar la
independencia del país y el mantenimiento del gobierno adecuado, así como proteger convenientemente la
vida, prosperidad y libertad individual. La Enmienda Platt fue esencialmente un sustitutivo de la anexión,
pues garantizaba la independencia de Cuba, pero retenía parte de la soberanía de la nueva república.
Filipinas y la expansión en el pacífico
McKinley no reconoció la existencia de un gobierno filipino, no mostró disposición a consultar al pueblo
filipino respecto a su status, lo que planteaba a Estados Unidos la novedad de una ocupación formal en
territorio a muchos kilómetros de distancia.
 En la justificación de actitud estaba la consideración de los filipinos como una raza inferior,
incapaces del autogobierno, a quienes Estados Unidos debía tutelar hasta que estuvieran
preparados para la independencia. Los niños nacidos en las reservas no eran ciudadanos
protegidos por la 14° Enmienda, Sino “nacionales”, personas que debían lealtad a Estados Unidos,
pero sin los privilegio que van asociados a la ciudadanía.
Los norteamericanos sólo dominaban Manila, pero había una insurrección en el resto del territorio de las
islas, en la que 50,000 filipinos luchaban por la independencia, lo que obligó a Estados Unidos a iniciar una
guerra de conquista. En la que los insurrectos no consiguieron la victoria.
A pesar de una prensa muy censurada, las noticias de las atrocidades cometidas por los norteamericanos
en Filipinas enfrentaron a una parte de la opinión pública contra esta guerra colonial. Ciento de
norteamericanos se unieron en Ligas Anti imperialistas. En la que criticaban lo que consideraban la primera
intervención colonial norteamericana porque violaba los principios democráticos, los cuales se basaban en
la doctrina del consentimiento de los gobernados sin tener en cuenta que el precedente de la política india.
La ley del gobierno filipino fue aprobada por el Congreso el 1 julio 1900. Esta ley hizo elegir las Filipinas un
territorio no incorporado bajo el control soberano Estados Unidos y consideraba sus habitantes ciudadanos
de Filipinas.
Pero los costos de esta victoria habían sido altos. La guerra filipino-americana duró más de tres años. La
extensión de la soberanía norteamericana sobre Puerto Rico, Hawái, Guam y Samoa fue menos
complicada y se alcanzó de forma mucho más pacífica en Cuba o Filipinas, pues al ser islas mucho más
pequeñas, plantearon escasa resistencia política y Militar.
La política exterior de Theodore Roosevelt: el gran garrote y la construcción del canal de Panamá

45
Theodore Roosevelt, considerado un héroe nacional tras su participación en la guerra de Cuba, fue elegido
gobernador de Nueva York en agosto de 1898 y vicepresidente con McKinley en 1900, convirtiéndose
presidente tras el asesinato de McKinley en septiembre de 1901. Roosevelt había señalado que la mejor
receta para la política exterior era “hablar suavemente y llevar un gran garrote”, de forma que él “gran
garrote” pronto se convirtió en el emblema de su política exterior.
El primer acto esta política exterior tuvo lugar en Venezuela. Allí, Alemania había prestado al gobierno del
dictador Cipriano Castro más de 70 millones de marcos, de los que Alemania no había recibido ningún
interés. A principios de 1901, Castro hizo saber a Alemania y otros países europeos, que no iba a
devolverle los préstamos, ni los intereses, por lo que al final de ese año Alemania estaba considerando
establecer un bloqueo sobre Venezuela para cobrar las deudas por la fuerza, pero asegurando a Estados
Unidos que esto no supondría una ocupación permanente del territorio de Venezuela. La respuesta
norteamericana fue que sólo se opondría si un país extranjero buscaba crear una base permanente en el
hemisferio occidental.
En noviembre 1902, tras mandar un ultimátum a Castro, e informar a Estados Unidos de sus intenciones,
una fuerza conjunta anglo-alemana establece el bloqueo el 9 diciembre de 1902. Insatisfecho con esta
solución, en enero de 1903 Alemania intentó primero presionar a Venezuela abriendo fuego y
posteriormente propuso la creación de un consorcio internacional que dirigiera las finanzas
latinoamericana. Estados Unidos consideraba que la política alemana desafiaba la doctrina Monroe y que
ninguna República americana debía estar bajo control de un poder europeo con la pretensión de garantizar
el cobro de deudas.
Roosevelt no iba a tolerar una segunda intervención europea en Latinoamérica, pero reconoce que estas
“desdichas las repúblicas le causaban una enorme cantidad de problema”, por lo que a veces pensaba que
la única solución era algún tipo de protectorado sobre América Central y del Sur. En 1906, Roosevelt envió
tropas a Cuba para comenzar una ocupación militar de tres años, confirmando así el carácter puramente
formal de la independencia de la isla. En medio de esta política tuvo lugar una fricción menor entre el Reino
Unido y Estados Unidos por delimitar la frontera entre Alaska y Canadá, tras el descubrimiento de oro en
Yukón en 1898. Roosevelt envió tropas a Alaska, pero el incidente se resolvió en 1903 por negociación a
favor de los norteamericanos.
El proyecto internacional para la construcción de un canal comenzado ya en la década de 1850, y entre
1879 y 1889 una compañía francesa había tratado de construir sin éxito un canal en Panamá. Pero 1898
que se exigía la construcción de un canal debido a la anexión de las islas de Hawai y las perspectivas de
expansión de su influencia en el pacífico, y debía ser controlado por Estados Unidos. El primer paso fue
revisar el tratado de Clayton–Bulwer, firmado en 1850 con el Reino Unido, que favoreció a Estados Unidos
en 1901. Sólo faltaba conseguir la aprobación de Colombia, país del que Panamá era una provincia. En
enero de 1903 se convenció al embajador colombiano de firmar el tratado Hay–Herrán por el cual Colombia
cedía a Estados Unidos 10 kilómetros de territorio en la zona del canal. El tratado fue ratificado por el
Senado norteamericano en agosto de 1903, Pero rechazado por el Senado colombiano.
Roosevelt maldijo a esas “despreciables pequeñas criaturas”, pero se encontró con el deseo de los
panameños de lograr su independencia. Donde la administración de Roosevelt reconoció la independencia
de Panamá y el 18 noviembre el presidente norteamericano y el nuevo embajador de Panamá Washington,
firmaron un tratado para la construcción del canal.
El nuevo tratado ampliaba la zona del canal de 10 a 16 km de ancho, mientras que mantenía el pago en 10
millones de dólares en efectivo y $250,000 anuales; asimismo, Estados Unidos se comprometió a
46
garantizar la independencia de Panamá. Estados Unidos recibía a perpetuidad el uso, control y ocupación
de la zona.
Pronto comenzaron los roces y enfrentamientos entre Panamá y Estados Unidos. A principios del año
1904, el Departamento de Estado insistió en que Panamá debía reconocer en su nueva constitución el
derecho de Estados Unidos a la intervención. Finalmente, el artículo 136 de la Constitución dio a Estados
Unidos el derecho a intervenir en cualquier aparte de Panamá para restablecer la paz y el orden
constitucional, y por supuesto eran los norteamericanos quienes determinaban cuándo la paz y el orden
eran amenazados. Aún creó mayores problemas el artículo tercero del tratado, que otorgará Estados
Unidos los derechos, poderes y autoridad de la zona como si este tuviera la soberanía del territorio,
“soberanía titular” o “equivalente de soberanía”. Por otro lado, el artículo segundo representaba un virtual
cheque en blanco para Estados Unidos, pues daba Washington el derecho de perpetuidad de ocupar y
controlar cualquier territorio fuera de la zona del canal, en su opinión necesitara. De esta forma, entre 1908
y 1930, Estados Unidos estableció 14 bases militares para proteger el canal, demostrando que Panamá se
había convertido en la colonia norteamericana de hecho.
Sin embargo la principal novedad de la política del exterior de Roosevelt fue la política de “puertas
abiertas en China” está basada en el interés económico de Estados Unidos por explotar el mercado chino.
Pero cuando principios del siglo XX, Rusia y Japón competían por Manchú y Corea, se demostró que
Estados Unidos no tenía medios militares para defender la política de “puertas abiertas” en China. Sin
recursos militares suficientes, optó por frenar el expansionismo ruso, dejando a Japón expandirse, lo que
acabó la guerra Rusos-Japonesa, cuyo final árbitro Estados Unidos, favoreciendo a Japón en el tratado de
Portsmouth. También intervienen el conflicto marroquí, presidiendo la confidencia de Algeciras, que en
1906 confirmó la independencia de Marruecos y garantice el acceso comercial de Estados Unidos.
William Taft, siguió en el Caribe la política intervencionista que comenzó a llamarse “diplomacia del dólar”.
Esta política tuvo sus orígenes en China en 1909, cuando Taft telegrafió personalmente al gobierno chino
para defender los intereses de los inversores norteamericanos.
La primera intervención de esta “diplomacia del dólar” tuvo lugar en Nicaragua entre 1893 y 1089, cuando
el régimen liberal y nacionalista de José Santos Zelaya chocó particularmente con los intereses
norteamericanos y, en general, con los intereses extranjeros y conservadores de su propio país. Este
incidente ya supuso la ruptura de relaciones diplomáticas entre 1908 y 1909. Tres años después,
aprovechando la caótica situación de las finanzas nicaragüenses, los infantes de marina desembarcaron en
el país, confirmando el régimen conservador Marioneta, haciéndose con el control de las aduanas, los
ferrocarriles y el Banco Nacional Nicaragüense. Casi sin interrupción, los norteamericanos administraron
Nicaragua durante los 20 años siguientes, como intervinieron y administraron otras economías en el Caribe.

TEXTO 10: EL MODELO EXPORTADOR EN LA MODERNIZACIÓN LATINOAMERICANA


(1850-1930)

OSCAR A. PAVETTI

El estudio del modelo exportador entre 1850 y 1930 analizado como una vida de desarrollo capitalista
singular de América Latina. Que ya formaba parte del capitalismo occidental incluso antes de su
independencia política ocurrida entre 1808 y 1826. Porque aportaba al tráfico mundial sus especialidades,
particular el oro y la plata y también sufrieron los altibajos de los ciclos mundiales. De manera que tal

47
proceso de independencia estuvo sometido a graves penurias económicas agravadas aun más por la
guerra. Esto persistió hasta mediados del siglo XIX cuando algunos productos empezaron a responder con
cierta agilidad a la demanda mundial:
 Perú: la explotación del guano.
 Argentina, Uruguay y el sur de Brasil: ganadería vacuna y ovina.
Hacia mediados del siglo XIX, una segunda revolución industrial, más intensa y general que la primera,
permitió superar definitivamente la situación recesiva post-independencia y aportó algunos elementos
claves para la modernización económica:
 Disminución de los costos del transporte marítimo y fluvial.
 El telégrafo como novedoso sistema de comunicación.
 Consenso mundial alcanzado alrededor del establecimiento de una moneda de cambio fijo
(respaldado y gestionado por Gran Bretaña).
 Un excedente de capitales absorbidos por el sistema financiero internacional, que fueron invertidos
en las economías latinoamericanas.
 Enormes contingentes de inmigrantes europeos.
Hubo una creciente institucionalización de carácter republicano, o por la presencia omnímoda de un poder
personal dictatorial, o una combinación de ambas características, que exaltaban el gobierno del orden y el
progreso, garantizado por un presidencialismo cada vez más consolidado.
Ahora, zonas y productos anteriormente de poca importancia en el período colonial, protagonizaron un
cambio profundo: Argentina y Brasil -en virtud de sus extensos territorios- se transformaron en las áreas
más dinámicas.
El resultado fue un fenómeno cíclico típico de una era de expansión: la ampliación de la frontera agrícola.
Nuevos y renovados productos exportables intensificaron el tráfico comercial en general hacia los países
europeos y EEUU, ávidos de alimentos y productos tropicales, pero también de metales y nitratos.
Se originó entonces un segundo ciclo de integración a la economía mundial, tras el impasse provocado por
la recesión post-colonial, aunque ahora las relaciones estaban teñidas por una creciente división
internacional del trabajo que convertía básicamente a las economías latinoamericanas en productoras de
bienes primarios.
 Directamente a través de los impuestos comerciales (principalmente derechos de importación).
 indirectamente, con la obtención de empréstitos que la banca mundial ofrecía en las épocas de
auge y liquidez y que el Estado garantizaba con el futuro incremento de la recaudación impositiva,
fruto del crecimiento de la economía que impulsaban las inversiones y el mercado mundial.
La definitiva formación de las naciones estuvo acompañada de una serie de “reformas liberales” que
promocionaron básicamente el derecho de propiedad privada y la liberalización de la mano de obra.
El actor más importante que se comprometió en la lucha contra las corporaciones (la iglesia, las
comunidades indígenas, las milicias, los comerciantes, etc.) fue el Estado, en este caso para abolir los
privilegios, garantizar la libertad individual y construir el Estado Nación.
La modernización implicó básicamente el desarrollo de una infraestructura casi inexistente.
48
La mano de obra adquirió un tono más moderno, el salario se daba en moneda fraccionaria. Hubo una
incesante urbanización y una extrema desigualdad entre los habitantes y los distintos espacios regionales.
Cabe aclarar que la modernización estuvo orientada a cubrir las necesidades del sector exportador.
El proceso tendió a reforzar la posición económica, social y política de los sectores dominantes que
pudieron aprovechar el desarrollo económico e incorporar a los nuevos grupos en ascenso, garantizando
una creciente prosperidad.
La modernización no fue uniforme, cada uno de los países se vio enfrascado en este proceso en distintos
momentos y los efectos se hicieron sentir en forma desigual en cada una de las regiones o sub-regiones, lo
que determinó hondas diferencias entre unas zonas y otras.
Una cuestión clave para entender los diferentes grados de desarrollo alcanzado por las economías
nacionales es observar la importancia alcanzada por la difusión de una economía de intercambio comercial,
capaz de acumular capitales, invertir y producir para el mercado; en contraposición a aquellas en que
predominaba el autoconsumo y se mostraban impermeables a las solicitudes del sistema capitalista, que
por lo general correspondían a regiones mediterráneas y de fuerte presencia indígena y campesina.
Si bien, el establecimiento y promoción de una economía de exportación, tenía una estrecha vinculación
con los estímulos externos, los intercambios y la conducta expansionista de las potencias no siempre
siguieron un rumbo cooperativo y de respeto, a veces se tradujeron en intervenciones abiertas o
soterradas, violentas o pacíficas.
Como contrapartida, la situación política interna se desenvolvió también en contradicciones. No pudo
librarse de las fricciones que involucraron a casi todos los países latinoamericanos abocados a fijar los
límites nacionales, a capturar regiones potencialmente provechosas en términos económicos o
consideradas simplemente estratégicas.
Los estímulos económicos externos resultaron fundamentales para que el modelo exportador promoviera el
desarrollo interno; pero, para que esta vía resultara exitosa, el índice de las exportaciones debía ser
significativamente más alto que el que correspondía al crecimiento promedio de la economía general del
país, en relación con la cantidad de habitantes nacionales (per cápita).
Un problema que conspiró contra el desarrollo de la modernización, estuvo en relación con la existencia de
extensos latifundios y formas pre capitalistas de contratación de la mano de obra, que modelaron una
sociedad muy desigual y originariamente “subdesarrollada”.
La temprana apropiación de tierras aptas para la producción, por grupos sociales con suficiente capacidad
adquisitiva e influencia política, bloqueó la posibilidad de acceder a los recursos disponibles a la mayoría de
la población.
La propagación de los beneficios que produjo la segunda revolución industrial con sus innovaciones
tecnológicas y financieras, potenciado por el expansionismo exacerbado por las fricciones inter-
imperialistas, encontraron a mediados del siglo XIX, las condiciones óptimas para el desarrollo del modelo
exportador que les permitió a los países latinoamericanos integrarse de una manera particular al mercado
mundial.
Desde la década de 1880 hasta el inicio de la gran perturbación externa -la 1° guerra mundial- el modelo
exportador tuvo una expansión notable.
El período de entreguerras (1919-1939) estuvo sujeto a graves alteraciones y altibajos inmersos en una
larga transición hacia otro modelo económico:
49
 la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), destinado a adaptarse a las condiciones
adversas que presentaron los intercambios de capital y bienes que afectó profundamente las bases
del libre comercio mundial, básicamente multilateral.
En los años 1960/70, se expresó la Teoría de la Dependencia, que apuntaba sus críticas al grado de
dependencia que generaba la existencia del capital extranjero, señalado como el mayor usufructuario del
desarrollo nacional, que en relación desigual condenaba a los países latinoamericanos al subdesarrollo
como meros abastecedores de materias primas.
Una vez que el ciclo económico finalizó (alrededor de 1930), los conceptos antagónicos como
nacionalismo, autarquía e intervencionismo estatal, encabezaron la reacción al modelo exportador;
inaugurando una nueva etapa de creciente integración y desarrollo nacional hasta la década de 1970, en
que los países latinoamericanos emprendieron una larga agonía que pertenece a nuestra historia reciente.

TEXTO 11: LA CRISIS DEL PENSAMIENTO EUROPEO (1880 – 1914)

ROLAND STROMBERG

El nacionalismo
Una de las características de Europa luego de 1871 fue el surgimiento de sentimientos nacionalistas.
También fue la época de la conquista del mundo exterior por parte de la civilización occidental, en que los
continentes asiático y africano se vieron obligados a someterse a la dominación europea.
El nacionalismo acompaño a la modernización y la urbanización de la sociedad (siglo XIX).
 Ofreció a las masas populares un sentido comunitario más amplio.
 En Francia, creó el culto a Juana de Arco (una virgen heroica y mártir para restaurar la monarquía),
con esto se puede ilustrar el crecimiento del nacionalismo popular.
 Poetas y autores participaron en la configuración de la conciencia nacional. Un ejemplo es Renan:
“el nacionalismo es la memoria común y el deseo de mantenerse unidos”.
El nacionalismo alcanzó su apogeo con el creciente patriotismo que precedió a la primera guerra mundial.
El darwinismo social también contribuyo, ya que existe la visión de que pueblos y culturas están en
competencia y de que solo la más fuerte sobrevive.
 La persecución de los judíos en Rusia y movimientos anti-semitistas en Alemania hicieron visible el
resurgimiento de la intolerancia en Europa. Hacia finales del Siglo XIX, la intolerancia reapareció
bajo la influencia del nacionalismo.
o El nacionalismo de matices xenófobos prospero en la confusión de las grandes ciudades, en
la que el pueblo fue víctima de lo que Durkheim denomino “anomia”, ya que perdió sus
valores y se mostró dispuesto a creer en historias sobre conspiraciones judías.
La democracia
La democracia acompaño al nacionalismo (1880-1914). Se la relacionaba con la revolución económica y
era consecuencia ineludible de la revolución burguesa. En cuanto a la autoridad política perdió su carácter

50
sagrado para convertirse en un asunto de conveniencia, y a medida que la riqueza se extendió fue
imposible negar sus derechos políticos a las masas.
 Se redujo el analfabetismo, con una la ley de educación, que decía que la educación era obligatoria.
 La prensa era cada vez más libre y se redujo el precio del periódico.
 En 1867 y 1884 Gran Bretaña estableció el voto masculino universal y en 1910 las mujeres iniciaron
una campaña por el sufragio.
El pensamiento europeo del siglo XIX está plagado de protestas contra determinados aspectos o
consecuencias de la “democracia”:
 Faguet: “la democracia es una forma de decadencia”.
 Nietzsche: en su opinión el gobierno de los inferiores, era una degradación de la cultura al nivel de
las masas y era una de las principales enfermedades de la civilización moderna. Que solo se curaba
si la minoría estaba al timón del Estado.
Otro descubrimiento de la era consistió en que, paradójicamente, el intento por llevar a la práctica la
democracia solo conduce a un nuevo tipo de gobierno elitista.
El irracionalismo: el caso de Friedrich Nietzsche
Debido a que surgieron las sociedades de masas, hubo una revolución tecnológica y muchos cambios
precipitados, el pensamiento de ese fin de siglo se caracterizó por un “irracionalismo” creciente.
La “comunidad” se transformó en sociedad, las masas perdieron su cultura popular tradicional.
Ante una civilización en decadente Nietzsche llego a la conclusión de que el desarrollo desmesurado de la
razón debilita y paraliza la voluntad.
La humanidad occidental había perdido su capacidad de creer en algo. Rechazaba al cristianismo y a la
moral tradicional. Escribió la mayor parte de su obra en los ’80, era ateo. Utiliza elementos “dionisiacos”,
oscuros, ocultos e inconscientes de la naturaleza humana que al ser sublimados impregnan la creatividad.
Sigmund Freud
Rechazo a todo lo que no fuera teorías empíricamente comprobables del método científico. Elaboro sus
ideas claves entre 1885 y 1905. Sus conceptos fundamentales son:
 El inconsciente: las enfermedades mentales se retoman a acontecimientos traumáticos y reprimidos
enterrados en el inconsciente.
 La terapia de neurosis: un dialogo entre el paciente y el médico en la que se propone a descubrir
esos recuerdos reprimidos.
 La interpretación de los sueños: sus usos terapéuticos, ya que los sueños ofrecen pistas del
inconsciente.
 La represión.
 El complejo de Edipo.
 El ello, el yo y el súper yo: planteaban una imagen dramática del conflicto entre las presiones anti
sociales y autoritarias que actúan sobre el individuo.

51
La crisis científica
La extendida confianza en la ciencia se basaba en la certeza de que desplegaba una imagen exacta de la
realidad, con bases sólidas e inequívocas, tanto que la metafísica y la religión habían quedado obsoletas.
Algunas de estas ciencias eran:
 Las teorías de Darwin.
 La tabla periódica de los elementos de Mendeleiev.
 La estructura atómica de la metafísica de Dalton.
Pero lo que entro en crisis y tuvo que abandonarse fue la idea del tiempo y el espacio tal como aparece
ante la experiencia humana, ya que son relativos a un patrón arbitrario y no existe un modelo objetivo para
la totalidad del universo. Lo que hace evidente que no era exacta la ley de la gravitación de Newton.
Convirtiendo a espacio, tiempo y materia en imaginaciones de la mente humana.
Einstein acabo con el concepto del tiempo absurdo. Se dejó de sustentar la idea de que el mundo tenía una
estructura básica de tiempo-espacio y se reemplazó con lo que Einstein denomino espacio-tiempo
cuatridimensional, donde cada sistema tiene su propio tiempo y no existe el reloj universal.
Einstein demostró que masa y energía están estrechamente relacionadas porque la materia es energía
altamente concentrada: lo inicios de la era nuclear.
Al margen de cualquier otra cosa que pudiera ser, no era sensato: los científicos se había vuelto más
paradójicos que los artistas y los poetas.
Estetas y rebeldes literarios
Los inicios de la literatura rebelde están presentes como una reacción contra el romanticismo original con el
desencanto ante la burguesía. Estos escritores hicieron una religión del arte y la belleza que muchas veces
escandalizaron a los moralistas convencionales. Tales fueron:
 Naturalismo (Zola) es una ampliación del realismo. Se caracterizó por las visitas a los barrios bajos
en busca de delincuentes, prostitutas, y desdichados. Con el objetivo de perturbar a la burguesía
poniendo al descubierto los horrores de la sociedad.
 Pesimismo (Hardy) las personas aparecen como víctimas del ciego azar o de una deidad maligna.
 Simbolismo (Verlaine y Mallarme) consistía en expresar lo inexplicable mediante una obra poética
experimental que seguía en el discurrir de la mente interior, revelando la realidad oculta tras las
apariencias mediante el empleo de las imágenes o símbolos arquetípicos.
o La poesía: no debe ser prosa rimada sino que debe transmitir estados de ánimo e
impresiones, el sutil mundo interior de la mente y sus estados emocionales. Se trata de una
apelación a la experiencia inmediata.
 Expresionismo rechazo al realismo en el sentido vulgar y experimento con formas abstractas o con
visiones interiores, hecho paralelo al subjetivismo de la literatura y la filosofía.
 El cubismo apelo al dibujo geométrico formalizado en su intento por captar esa “realidad inherente”.
La problemática de la alineación

52
Se trata de una característica insólita del pensamiento europeo moderno. La “alineación” del artista y del
intelectual respecto de la sociedad (personas que se retiraron a un mundo privado, inventaron símbolos
esotéricos e incluso se sumaron a algún movimiento nihilista revolucionario en su odio por el mundo
cotidiano que es mecanizado, filisteo y comercial) es una problemática específicamente moderna. Ello no
significa que los gigantes del pensamiento fueran muy populares para la mayoría. Sino que pertenecían a
una comunidad cultural había sido círculo restringido de la clase alta: clero o universitarios. Pero ahora
dicha comunidad se ampliaba a pasos agigantados de manera inevitable.

TEXTO 12: LA GRAN DEPRESION: 1929-1933

DEREK H. ALDEROFT

En 1929 el mundo experimento una fuerte depresión al caer la bolsa de valores norteamericana lo que
provoco un freno en la actividad económica.
Todos los países sufrieron caídas en la producción industrial y en el producto interno, la única excepción
fue la URSS porque se encontraba aislada del sistema capitalista.
URSS crecimiento rápido del producto bajo el plan quinquenal.
 En Europa los menos afectados fueron:
o Gran Bretaña.
o España.
o Rumania.
o Los Países Bajos.

 Los más afectados fueron:


o Austria.
o Francia.
o Alemania.
o Italia.
o Polonia.
o Luxemburgo.

 Cayeron los precios de las mercancías, de los valores, de las exportaciones y de las importaciones.
 Subió el desempleo.
Orígenes de la depresión
La depresión se produjo como una consecuencia lógica en el tiempo, sobre la base de la historia de los
ciclos económicos del pasado. Pero si el origen de la depresión se originó en Estados Unidos, porque este
como país determino en gran medida el calendario, la gravedad y la duración de la depresión. Este país
provoco dos fuertes tensiones en el sistema económico mundial:

53
 Reducción del préstamo exterior (1928): muchos países en Europa (central y oriental) y
Latinoamérica sufrían una precaria situación económica. Se habían endeudado y además habían
sufrido la caída de los precios de la materia prima.
o Dependían de importaciones de capital (principalmente de EEUU, Francia y Gran Bretaña)
para mantener su equilibrio económico.
o Estos préstamos agravaban la deuda:
 En 1927 Francia bloquea el préstamo extranjero y EEUU. hace lo mismo en 1928
(pero afecto en mayor profundidad). Y esto produjo un fuerte impacto deflacionista en
la economía mundial.
 Punto máximo del auge americano (1929), que culminó con el crack de la bolsa de valores de
Nueva York: se produjo una reacción a la expansión de los años ’20. El movimiento de la baja se
agravo por la fuerte contracción monetaria iniciada por el sistema de la reserva federal y por la
creciente desconfianza en los negocios (después de la crisis del ’29) a raíz de la crisis del sector
agrícola.
o El sector agrícola había crecido durante la década del ’20 por una serie de progresos (que
estaban sustentados por un alto endeudamiento) :
 Uso del tractor.
 Uso de maquinarias agrícolas.
 Uso de semillas hibridas.
 Uso de fertilizantes sintéticos.
o Al caer la demanda la superproducción hace caer los precios y por ende la posibilidad de
devolver los préstamos bancarios.
 Quiebra de bancos ligados al sector agrario repercutió en el sector financiero y en el
mundo de los negocios.
 Reducción del flujo de dólares hacia el resto del mundo.

Depresión creciente y crisis financiera


A mediados de 1930, la mayoría de los países estaban sumergidos en la depresión.
A medida que las rentas iban bajando, los presupuestos nacionales y las cuentas exteriores se
desequilibraban:
 Los países acreedores cortaron el flujo de préstamos y exigieron el reembolso de su dinero.
 Los países deudores adoptaron políticas deflacionistas.
Estados Unidos sufrió una ola de quiebras bancarias después de la crisis de la bolsa de valores.
La fase final de la crisis llego a Europa con la crisis del credit australt de Austria.
 La falta de liquidez de este banco creo pánico en los bancos europeos.
54
Consecuencias de la crisis
 Gracias al pánico financiero mundial se tomaron apresuradas medidas de defensa económica
nacional que dañaron la actividad económica.
 La producción alcanzó su punto más bajo en el ’32.
 Los países de producción primaria sufrieron la baja en la producción y la caída de los precios.
 Cayó la gran cantidad de bienes comerciados y destruyo la economía internacional y la cooperación
financiera.
o Se abandonó el patrón oro y se devaluaron las monedas.
o Los gobiernos aplicaron políticas proteccionistas.

 A finales del ’32 algunos países comenzaron una lenta recuperación.


El alcance de la repercusión
La repercusión se interrumpió durante el ’37 y el ’38 pero se reanudo bajo la influencia del rearme para la
segunda guerra mundial.
La devaluación fue un estímulo temporal a las exportaciones:
 Más participación del gobierno en la economía.
o Devaluación monetaria.
o Restricciones sobre comercios, pagos y movimiento de capital.
La repercusión se basó en el mercado interior más que en las de exportaciones.

TEXTO 13: EUROPA ENTRE LAS DOS GUERRAS: 1919-1939

GIULIANO PROCACCI

Caracteres generales de la posguerra en Europa


El periodo de entreguerras se caracterizó por una gran inestabilidad política y social, profundas
desigualdades y por bruscos cambios.
Es una época inestable que produjo desigualdades en la sociedad, pues las grandes pérdidas humanas y
las emigraciones masivas había alterado el equilibrio demográfico. También hubo una gran proliferación de
los partidos agrarios y campesinos. Las mujeres, luego de su experiencia en las fábricas, tomaron
conciencia e hicieron reconocer sus derechos, y en países como Estados Unidos e Inglaterra obtuvieron
sus derechos al voto.

55
También, surgieron numerosas formaciones paramilitares, haciendo radicalizar la lucha política.
El advenimiento del fascismo
Italia vencedora del a primera guerra mundial había sufrido:
 Perdidas de vida humana.
 Destrucciones materiales.
 Quiebra económica.
 Crisis política y social.
Durante la guerra el poder había sufrido una transformación:
 Mayor concentración del poder.
 Compenetración de los aparatos estatal y económico.
 Desapegación debido a la proliferación de órganos que escapaban de cualquier control.
De todo ello resultaba un estado más autoritario y más eficaz, con una mayor participación de las masas:
 Mujeres.
 Campesinos.
 Obreros
 Pequeños burgueses.
 Estudiantes.
En las elecciones de 1919 triunfaron: el partido socialista (PSI) el partido popular (que habían estado en
contra de la guerra).
En 1920 Italia sufrió una gran depresión:
 Aumento el desempleo.
 Disminuyeron los afiliados a los sindicatos.
En 1921, el PSI se divide en:
 Partido comunista.
 Partido reformista.
Entre 1921 y 1922, las fuerzas conservadoras realizaron expediciones hacia los centros urbanos con el
objetivo de atacar las sedes de los partidos de izquierda, de los sindicatos, de las cooperativas y de los
ayuntamientos regidos por administraciones socialistas. Los escuadristas tenían como referente a
Mussolini, quien en 1919 fundó el primer partido fascista en Milán.
 En mayo de 1921 se presentaron a elecciones y 35 diputados fascistas fueron elegidos.
En 1922, la alianza de trabajo proclamo una huelga legítima para exigir al gobierno una política de firmeza
hacia las nuevas violencias fascistas.

56
Ese mismo año, los fascistas realizaron una marcha sobre Roma y el rey le pidió a Mussolini que formara
un nuevo gobierno.
En noviembre de 1922, la cama de diputados le concede plenos poderes y Mussolini toma una serie de
medidas que incluyen:
 Institución de la milicia voluntaria para la seguridad nacional.
 Hacer permanente al gran consejo del fascismo.
 Nueva ley electoral.
De la crisis del Ruhr a Locarno
A fines de 1922, Alemania no logro cumplir con los pagos (en materia prima) a Francia por lo que este tomo
la decisión de ocupar el Ruhr.
Por lo que el gobierno alemán llamo a la resistencia pasiva con un alto costo, en donde los funcionarios y
trabajadores (del Ruhr) recibieron la invitación a negarse a colaborar con las autoridades de la ocupación.
Por falta de materia prima y recursos.
El gobierno alemán debía hacerse cargo de los sueldos de los trabajadores de la región, pero era un costo
alto lo que provoco la inflación y la devaluación de la moneda.
Los empresarios no podían cumplir con los sueldos lo que provoco una huelga de trabajadores. Por los que
el gobierno alemán presentó su dimisión.
Se constituyó un gobierno de gran coalición con Stresemann como presidente que:
 Pone fin a la resistencia pasiva.
 Aísla a los grupos más radicales:
o Partido obrero alemán.
o Nacionalistas de Hitler (quien es enviado a la cárcel).
o Utiliza al ejército para disolver centrales proletarias.
Por todas estas medidas Stresemann es obligado a dimitir.
En las elecciones de 1924 ganan los partidos socialistas. Ese mismo año se reúne Paris dos comisiones
encargadas de afrontar el problema de las finanzas alemanas con el plan Dawes:
 Fin de la explotación francesa del Ruhr (’25).
 Realizar un calendario de pagos.
 Concesión de un préstamo.
Este plan fue saludable para la soberanía alemana.
En 1925 se firma el tratado de Locarno
 Francia y Alemania se comprometían a renunciar a su enfrentamiento.
 Alemania reconocía como definitiva su frontera occidental y se comprometía a respetar la
desmilitarización de la zona renana.

57
Este tratado estaba garantizado por Inglaterra e Italia.
En 1926, Alemania ingresa a la Sociedad de Naciones Unidas. En 1928, se firma el tratado Briand-Kellogs
que condenaba la guerra como instrumento de controversia internacional y se comprometía a resolverlos
por medios pacíficos.
Una efímera prosperidad
Entre 1925 y 1929, para los países europeos fue una época favorable, gracias a la normalización de las
relaciones internacionales y la estabilización de las situaciones internas. Habiendo un gran avance en la
industria automotriz y la industria eléctrica. Lo que variaba en cada país era la distribución de sus
beneficios entre las clases sociales y el uso político que se hizo de la nueva prosperidad.
La Alemania Nazi
Hasta las elecciones de 1930, en la que el partido nacionalista tuvo éxito, Hitler no era conocido.
Lo que caracterizaba al partido obrero alemán nacionalista (NSDAP) era el antisemitismo tras la crisis del
’29, cuando la política alemana se radicalizo el partido nazi cobro fuerza.
Entre 1932 y 1933 sucedieron dos gobiernos. Y en 1933 Hitler llega al poder, primero como canciller y
luego al morir Hindenburg asumió como presidente. Dando fin a la republica de Weiman e iniciando la
sincronización nazi.
 Disolvieron los partidos políticos, excepto el NSDAP.
 Unificaron los sindicatos (DAF).
 Controlaron las universidades y los medios de comunicación.
El ascenso de Hitler al poder coincidió con el principio de la superación de la depresión. La producción
industrial comenzó a recuperarse y el gobierno nazi lanzo un importante plan de obras públicas, lo que
contribuyó a la disminución del desempleo.
A partir de 1936, los gastos en armamentos se multiplicaron y se promulgo un plan cuatrienal que tenía
como objetivo de realizar un programa de expansión económica orientada al rearme.
En ese año comienza la idea de expansión hacia el oeste, abandonando la SDN y la conferencia del
desarme, la cual fracaso con una nueva fase de la carrera armamentista.

El fracaso de la seguridad colectiva


Tras la retirada de Alemania de la conferencia del desarme, varios países se vieron con la obligación de
incrementar el servicio militar de uno a dos años mientras que Hitler hizo pública su decisión de volver al
reclutamiento obligatorio.
El rearme afecto a todo el sistema armamentístico y en especial a la aviación y las armas químicas, fue una
pesadilla que en las ciudades tomaron medidas para realizar simulacros por un posible ataque aéreo.
Algunos piensan que en realidad estaban tratando de preparar psicológicamente a los ciudadanos para una
futura guerra. Y los Estados que se sentían más inseguros usaban recurrentemente la frase “seguridad
colectiva”.

58
 Uno de los estados esta Francia que quería reeditar el tratado que hizo con la Rusia zarista con al
ahora Rusia soviética. Por lo que en el congreso de Ginebra:
o Se reconoció a Rusia como potencia.
o Hablaron de la delimitación de las fronteras.
o Se reconoció la independencia de Austria.

 Los intentos de Francia e Italia para que se respete el pacto de Locarno quedo sin efecto porque:
o Mussolini invadió Etiopia.
o Hitler invadió la zona desmilitarizada de Renania.

 Todo esto fue un acercamiento para que se vaya conformando una alianza entre Alemania, Italia y
Austria (que no quería perder la protección de Italia).
Los frentes populares y la guerra civil española
España fue uno de los pocos países que no se involucró en la Primera Guerra Mundial. Pero era un país
con condiciones de “retraso” tanto tecnológicos como políticos y social. En su interior existían muchas
desigualdades que se agravaron con la crisis del ’29 y afecto principalmente a la burguesía industrial y a los
terratenientes:
 Los campesinos invadieron las tierras.
 Las iglesias de las ciudades eran saqueadas.
 Intentos de golpes militares que eran socavados por sangrientas represiones con un saldo de miles
de muertos y miles de presos políticos.
Pero todo esto provoco la formación de una amplia concentración de fuerzas políticas:
 Partido socialista obrero español (PSOE).
 Fuerza central sindical (UGT).
 Republicanos de izquierda.
 Autonomistas y separatistas catalanes.
 Pequeño partido comunista y una formación de extrema izquierda.
 Partido obrero de unificación marxista (POUM).
El nombre de la coalición fue “frente popular”, tenía un programa que consistía en:
 Realzar la política de reforma emprendida por el primer gobierno republicano y que el bienio negro
había interrumpido.
 Los presos políticos habían sido liberados.
 Restitución a Cataluña de su estatuto.
 Una reforma agraria.
Francia, es un país cuya historia está estrictamente entrelazada con España.

59
En un principio a Francia no le había afectado la crisis ’29, pero cuando lo hizo el valor de su moneda
decayó y persiguió una política de reajuste por un lado tomo medidas proteccionistas y por el otro un
carácter deflacionario que produjo varios recortes salariales.
En este contexto de depresión económica e inestabilidad política (finales de 1933) estallo el “escándalo
Staviski”, un financiero judío con muchas amistades y protecciones políticas. Por lo que la Tercera
Republica conoció una de las crisis más graves de su historia en su régimen. Incluso los mismos partidos
políticos estaban divididos.
Para 1935, los tres partidos socialistas habían unido fuerzas y lo demostraron en un desfile popular el 14 de
junio, que para 1936 salieron electos en las urnas. Largando el programa del Frente Popular que era
democrático y anti-fascista:
 Disolución de las “ligues” y unas medidas para la consolidación de las instituciones republicanas.
 Reanimar la economía francesa mediante grandes obras públicas y medidas de incremento de
poder adquisitivos de las clases populares.
 Nacionalización de la industria armamentista y del Banco de Francia (que estaba dominado por
unas 200 familias).
 Oficina nacional del trigo (para regularizar el mercado).
 A los empleados aumento salariar del 15%, 40 horas laborales en la semana y vacaciones pagas de
15 días, reconocimiento de los delegados sindicales.
Mientras tanto en España (situación que afecta a Francia), el gobierno sufrió otro golpe de estado
encabezado por los generales de Canarias, Marruecos, Sevilla, Córdoba, etc., y que termino en una áspera
guerra civil.
Europa, tuvo muchas guerras civiles dentro de cada país, pero la guerra civil española dejaba de ser un
asunto interno para convertirse en una cuestión internacional, que no podían ignorar o subestimar. Hubo
apoyo de los diferentes bloques:
 Alemania apoyaba a la izquierda española.
 Italia apoyaba a la derecha.
 Francia temía que el frente popular fuese una antesala de revolución.
 Inglaterra estaba alarmada ante la perspectiva de una España “roja”.
 El comité de vigilancia antifascista tenia simpatía hace una España republicana.
 La URSS también se puso al lado de los republicanos que los apoyo con buques y armamentos.
Con todo el apoyo que parecía tener la España republicana desde afuera no fue suficiente para terminar
con la violencia interna con un escenario sangriento en las plazas de Barcelona y a raíz de estos hechos se
le pidió a Caballeros que disolviera el POUM por la cual no acepto. Entonces, el régimen estalinista mando
al servicio secreto soviético que capture y asesine al líder Andrés Nin del POUM. Sin informarle al partido
comunista español.
Ya para noviembre de 1938, las brigadas internacionales se retiraron de España, ya cuando la guerra civil
había llegado a su fin, dejando miles de españoles muertos.

60
Hacia la guerra
Hitler afirmo que era preciso que Alemania se asegurara su “espacio vital” por medio de la fuerza,
superando a la oposición de Inglaterra y Francia. Por lo que este fue avanzando hacia Austria, con un gran
apoyo de la población, y anunció su decisión de incorporar a Austria en el Reich. Que la convirtió en una
provincia alemana a la que llamo Ostmark.
Más adelante tuvo la misma intención con Checoslovaquia pero gracias a la intervención de Mussolini,
Chamberlain y Daladier, Hitler renuncio a sus pretensiones. Y los otros tres regresaron a sus ciudades
como salvadores de la paz por haber detenido una guerra que parecía inminente. Una paz que duraría
exactamente un año.
De Múnich a la guerra
Un año después, se produjo “la noche de los cristales rotos”, con el pretexto del asesinato de un
diplomático alemán en Paris de la mano de un judío. Hitler desencadena una expedición contra los judíos.
 En 1939, tras la amenaza de Hitler hacia Polonia. Inglaterra, Grecia y Rumania declaran su apoyo a
Polonia.
 En agosto de 1939, Alemania y la URSS firman un pacto de no agresión.
El 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas cruzan las fronteras polacas, dando inicio a la Segunda
Guerra Mundial.

TEXTO 14: LA SEGUNDA POSTGUERRA. ENTRE LA RECONSTRUCCION Y LA GUERRA


FRIA

MARTA BARBIERI GUARDIA – OSCAR PAVETTI

La segunda guerra mundial fue una guerra contra las pretensiones expansivas de la Alemania nazi y el
Japón imperial, cuya derrota consolida el poder de dos países vencedores: los Estados Unidos de América
y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) junto con la nueva etapa de bipolaridad de lo que
se dio en llamar la “Guerra Fría”.
La cristalización de los temores de volver al periodo de entre guerra: asesinatos en masa, los guetos, los
campos de exterminio, renovó en la postguerra agudas reflexiones sobre la condición humana y su
disposición a la violencia. Con la ayuda esperada de los EE. UU. Y las transformaciones económicas y
políticas que se produjeron en el mundo occidental, contribuyeron a reformas sociales y la emergencia de
nuevas instituciones.
¿Cómo sobrevivir a la paz? Incertidumbres y violencia en los años inmediatamente posteriores a la
segunda guerra mundial.
En todas partes se formaron gobiernos de coalición preocupados por defender una democracia renovada,
garantizada por los Estados intervencionistas y con reformas sociales inspiradas en la resistencia
antifascista.
 Los Estados europeos principales protagonista de la guerra, se dispusieron a la reconstrucción de la
paz. Fueron años difíciles con traumas bélicos, violencia y miseria, ciudades en ruinas, campos
devastados, etc.

61
 Las pérdidas materiales: arrasaron ciudades enteras (francesas, inglesas, polacas, etc.).
o Las comunicaciones y los transportes se redujeron.
o Pero las fábricas y la producción no sufrieron los mismos daños, lo cual facilito la
reconstrucción de sectores claves como las industrias de ingeniería, herramientas de
maquinaria, etc.
 Perdidas de vida humanas, tanto civiles como militares por varios motivos:
o El exterminio masivo en los campos de muerte.
o Enfermedades.
o Desnutrición.
o Represalias.
o Trabajos hasta la extenuación.
o Exterminio de refugiados.
o Bombardeos.

 Pérdida del valor de la moneda europea por lo que no se podía comprar alimentos y no había
muchos alimentos para comprar.
 Los judíos que estaban dispersos y los que estaban concentrados no pudieron volver a Europa del
Este puesto que no los querían y permanecieron en Alemania hasta la creación del Estado de Israel
cuando emigraron más de doscientos mil judíos. Y el resto partieron a Francia, Inglaterra, Australia,
América del norte y del sur. Solo quedando en el lugar ancianos y enfermos.
La Reconstrucción de la postguerra en un mundo bipolar
Los principales líderes: Roosevelt, Churchill y Stalin firmaron un tratado con el compromiso de la
restauración de la democrática en todo el mundo. Con la necesidad de un cambio drástico en las relaciones
internacionales, la organización política y en la sociedad. Una adhesión que obedece a las ideas ilustradas,
a la razón y la ciencia, a la educación y el rechazo a las desigualdades en razón al nacimiento. Por lo que a
instancias de Roosevelt y Churchill se impulso la reunión en San Francisco en el año 1945, cuyo resultado
fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante el acuerdo de 50 estados y una
carta de 111 artículos. La ONU se organizo mediante:
 Un órgano principal, el Consejo de Seguridad integrado por cinco miembros con derecho a veto
(URSS, EEUU, Reino Unido, Francia y China) y otros no permanentes.
 Asamblea General: integrada por los Estados miembros más los que integran la propuesta del
Consejo de Seguridad.
 Secretaria General: encargada de ejecutar las decisiones adoptadas y estará a cargo de una figura
reconocida y no vinculada con alguno de los grandes bloques de poder.
Pero la efectividad de la ONU fue relativa, lo que si sirvió para resolver problemas menores.
Paralelamente, EEUU se convirtió en el país hegemónico del sector:
 Doblo la producción industrial e incremento su renta nacional.
62
 Desarrollo la industria aeronáutica, textil, química, alimenticia.
 La internacionalización de su economía y fianzas impulsadas por políticas expansivas.
 Reforzó el planteo ideológico sobre el Destino Manifiesto para frenar el avance comunista y en
defensa de las libertades y la democracia.
Sobre estas bases EEUU respondió a las demandas generalizadas para la rehabilitación de las debilitadas
economías y sociedades de la postguerra. En 1936, Inglaterra, Francia, EEUU firmaron una serie de
acuerdos sobre reglas de intercambio y de directrices de comercio. Donde el dólar se convertiría en
moneda internacional en igualdad al oro y en reserva convertible en oro gracias a las propias reservas de
EEUU. Asimismo se establecieron mecanismos para estimular la libre circulación de bienes y servicios y un
sistema monetario intermedio entre tipos de cambios fijos y flexibilidad y se crearon diversas instituciones
para garantizar el acuerdo.
 Fondo Monetario Internacional (FMI) para fomentar la cooperación comercial y monetaria, otorga
créditos a corto plazo, facilitar la estabilidad monetaria y elevar el nivel de vida en base al empleo y
renta renal de los países firmantes.
 Banco mundial para facilitar préstamos e inversiones en base a empréstitos internacionales
aportados por los Estados socios a bajo interés y largo plazo a fin de contribuir a la recuperación
económica.
 El G.A.T.T.: o acuerdo de tarifas encaminado a desarmar e impedir practicas arancelarias
proteccionistas y favorecer la integración de las economías occidentales a través del libre comercio.
1947 fue un año particularmente crítico, invierno brutal, con inundaciones y un verano extremo sumado a
que la reconstrucción estaba paralizada con inflación y escases de dinero.
Con esta crisis el poder de atracción hacia el comunismo creció y una particular estima sobre el
neonazismo. Y con el objetivo de combatir contra esto, EEUU pone en marcha el “Plan Marshall”: una
herramienta para recomponer la estructura económica-financiera de las naciones arruinadas, a fin de
establecer el fortalecimiento de las “instituciones libres” y dar respuesta a los partidos moderados frente al
posible avance de los partidos comunistas. Este plan no solo ayudo en el plano económico sino que
también:
 Evito crisis políticas y dio importantes beneficios psicológicos.
 Promovió la ruptura con el legado de chovinismo, depresión y soluciones autoritarias.
 Privilegio la colaboración y la integración.
 Nuevas tecnologías y nuevas formas de producción.
 Mediante nuevas técnicas de publicidad desarrollaron la “sociedad de consumo”.
 Nuevos empleos, especialmente femeninos.
 Bajo el costo de los productos.
 En cuestiones militares: carrera espacial, desarrollo nuclear y nuevas formas de organización
empresarial en base a la división del control y al aumento de la productividad.
La reconstrucción de la URSS fue muy penosa:

63
 La industria miliar y el peso del ejercito hacia mas difícil una reconstrucción económica.
 Se reafirmo la ortodoxia comunista, las purgas y el plan quinquenal orientado a la industria pesada.
 La producción industrial se incremento.
 Creció la explotación del petróleo.
 Creció la investigación científica y la espacial.
 La población rural no detuvo su empobrecimiento.
 Pretendía reorganizar sus Estados satélites como democracias “populares” vinculadas al centro
soviético.
o Yugoslavia fue la excepción, puesto que su presidente Tito, planteo el derecho a decidir en
forma autónoma y planificar de acuerdo a las propias necesidades antes que a los
programas soviéticos. Enfrento a la oposición stanlista en la región de Serbia y promovió el
debate sobre el rol del partido, la política agraria, etc. Por lo que luego Yugoslavia fue
expulsada del Cominform (asociación internacional de partidos comunistas).
o Más tarde Yugoslavia con los líderes de India y Egipto promovieron el neutralismo y la no-
alineación.
Por otra parte se constituyo un nuevo escenario, al final de la guerra, se produjeron movimientos
revolucionarios preocupados por la independencia de las antiguas colonias, en particular en los continentes
asiáticos y africanos a los que llamaron “tercer mundo”.
Expansión del Bienestar en el oeste y estalinización en el este
En el oeste de Europa: La guerra dio lugar a la planificación e intervención gubernamental:
 Control de la industria, servicios sociales y economía (con tradiciones políticas nacionales).
o Francia: nacionalizo empresas de seguros, transportes, minas, industrias de munición,
fabricas de aviones, la Renault (porque sus propietarios ayudaron a los alemanes durante la
guerra).
o Reino Unido: servicio nacional de salud, una justa pensión estatal, ayudas familiares y
empleo pleno. Beneficio que también alcanzo a las mujeres.

En el este de Europa: la intervención estatal bajo gobiernos comunistas:


 No hubo democracia y las constituciones adoptaron las directivas de la URSS y dieron predominio a
la dirección del partido, el politburó (soviets, burós, secretarias, congresos y secretarias) respondían
al interés del conjunto social.
o Esto justifico la abolición de la propiedad privada y la estatización de los medios de
producción. Lo que solo beneficio a los integrantes del partido y perjudico a la vieja clase
dirigente: empresarios, terratenientes y comerciantes.

64
o No hubo seguridad social garantizada políticamente por lo que las protestas fueron
duramente reprimidas.
o En lo rural: las colectividades fueron desparejas.
o En lo cultural: se abolieron organizaciones religiosas, políticas y sociales.
o La educación: se oriento a sovietizar y a eliminar las culturas locales.
La Guerra Fría
Guerra fría un largo conflicto diplomático y político liderado por los países potencias que quedaron después
de la segunda guerra mundial: Los Estados Unidos de América y La Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas (URSS) que culmino en 1989 con la Caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS en
1991.
Fue una disputa que se presento por medios de sutiles mecanismos diplomáticos y por la intervención en
regiones periféricas (guerras en Corea y Vietnam, la crisis de los misiles en Cuba, etc.).
Las razones por este enfrentamiento fueron:
 Después de la muerte del Presidente norteamericano Roosevelt y la asunción de Harry Truman que
era anti comunista.
 Stalin no cumplió con el compromiso de realizar elecciones libres en los países de Europa oriental.
 Truman trabo los envíos de préstamos para la reparación de los daños producidos por la guerra.
 Poco tiempo después los soviéticos rechazaron el Plan Marshall y no aceptaron su ayuda
económica.
Este es un periodo conocido como una amenaza constaste de un enfrentamiento atómico que pusieron en
peligro la existencia del planeta.
La guerra fría fue un conflicto latente entre dos modelos, el capitalista y el soviético, alimentado por la
hostilidad de las superpotencias en lo ideológico-cultural, lo diplomático, lo económico y sobre todo en lo
armamentístico (bombas nucleares). Pero fue un proceso en donde la paz fue imposible y a su vez la
guerra impensable.
A finalizar la guerra en Alemania se habían definido cuatro zonas de ocupación y con este criterio se dividió
también su capital, Berlín.
 La zona occidental, se fue orientando hacia un modelo político plural. Influenciadas por Gran
Bretaña, Francia y EEUU que en 1948 adoptaron una reforma monetaria que separo mas ambas
zonas. Y en 1949 se constituyo la Republica Alemana Federal.
 La zona oriental, fue sometida al dominio del partido comunista. Se constituyo la Republica
Democrática Alemana bajo la protección soviética. En agosto de 1961, los soviéticos comenzaron la
construcción del Muro de Berlín que partió definitivamente a la ciudad en dos y establecieron
severos controles de paso entre una zona y otra.
La fabricación de la primera bomba nuclear por parte de EEUU, que tuvo su demostración práctica en los
bombardeos atómicos del 6 de agosto de 1945 sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y el 9 de agosto
del mismo sobre Nagasaki. Esto no solo marco una nueva era en la historia de la humanidad sino que

65
también no hizo que decayera la carrera armamentística sino que por el contrario, la URSS comenzó a
practicar sus propios ensayos de bombas atómicas.
La guerra de Corea 1950 – 1953)
Corea en 1910 había sido anexada a Japón. Tras la rendición de Japón al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, Corea fue dividida en dos zonas:
 Corea del Norte: bajo la órbita soviética. Creó la Republica Popular.
 Corea del Sur: bajo la influencia norteamericana. En 1948, proclamó la constitución de una
República.
Cada potencia promovió en su región la creación de gobiernos autónomos que actuaran según los modelos
políticos defendidos por ellas.
En 1950, invadió militarmente a Corea del Sur y en solo 3 meses el ejército consiguió el control de casi todo
el territorio. Fue un conflicto que adquirió carácter internacional. Por lo que el bloque occidental interfirió y el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas envió tropas a la zona de conflicto y recuperaron Seúl, la
capital de Corea del Sur e hicieron retroceder a los comunistas y amenazaron con avanzar hasta las
fronteras de China. Luego hubo negociaciones que duraron dos años entre la ONU y China y se busco un
acuerdo de paz, donde determinaron las nuevas fronteras (que eran parecidas a las anteriores), hubo un
intercambio de prisioneros de guerra y se firmo un armisticio en julio de 1953.
La crisis de los misiles
Luego de que los EEUU establecieron un boicot económico a la isla y con una invasión en Bahía Cochinos
que termino en fracaso. Los cubanos pidieron apoyo y protección a la URSS, que en la práctica se tradujo a
la instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba con alcance suficiente para amenazar a toda la costa
oeste norteamericana.
Cuando los norteamericanos descubrieron esto, el presidente Kennedy tomo la determinación de bloquear
la isla y exigió a la URSS el retiro de sus misiles. Luego de arduas negociaciones, los soviéticos aceptaron
retirar los misiles a cambio de que los norteamericanos retiraran los suyos de la zona de Turquía que
amenazaba igualmente a la URSS. A partir de este conflicto, Cuba formo parte del bloque soviético, hasta
la disolución en 1991.
La guerra de Vietnam (1964 – 1973)
Las regiones compuestas por Vietnam, Laos y Camboya, sufrieron las políticas de resistencia a la
descolonización francesa. Que generó un movimiento vietnamita conocido como Viet-Minh, liderado por el
comunista Ho Chi Minh. Apoyado por China y por la URSS (comunistas) obtuvieron la victoria sobre los
franceses que además estaban apoyados económicamente por EEUU.
El norte de Vietnam estaba bajo la hegemonía comunista y el sur bajo la dependencia de occidente.
Cuando las hostilidades se reanudaron EEUU intervino activamente en Vietnam del Sur.
 Primero de forma indirecta, mediante ayuda económica y el envío de armas a la región.
 Luego de forma directa mediante el envío de tropas al escenario de conflicto.
o Arrojando el triple de bombas que utilizo durante la Segunda Guerra Mundial.
o Usaron armas químicas destruyendo miles de hectáreas de selva y campos de cultivo.

66
 EEUU recibió la crítica de la opinión pública internación y en el interior un movimiento pacifista en el
que exigían el retiro de las fuerzas norteamericanas de Vietnam.
o Así el gobierno tuvo que reconocer su primera derrota histórica frente a los enemigos de
inferioridad de condiciones.
o En 1975, retiraron sus tropas y tras un acuerdo de paz firmado en Paris. Y las tropas
comunistas en Vietnam tomaron el territorio y lo unificaron en una sola Republica, con capital
en Hanói.

TEXTO 15: LA DESCOLONIZACIÓN

TONY JUDT

Al final de la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa occidental seguían dominando gran parte del
mundo no europeo. Teniendo colonias en Asia, África, Oriente Próximo y las Américas.
Todos los imperios europeos se habían adquirido de manera esporádica y episódica y con escasa atención
a su consistencia logística o rentabilidad económica.
La guerra mundial, sin embargo, había provocado en las colonias unos cambios de cuya magnitud la
mayoría de los europeos no era todavía consciente:
 Gran Bretaña durante la guerra mundial había perdido sus territorios en el este de Asia y que luego
fueron recuperados tras la derrota de Japón. Y el mito de que Europa era invencible se vino abajo.
 Holanda: que después de la guerra mundial creía que la materia prima de las Indias orientales
constituiría la salvación económica holandesa. Sin embargo, dos años después de la derrota
japonesa, los holandeses volverían a estar en guerra pero esta vez en el sudeste de Asia, la actual
Indonesia que luchaba por su independencia. Que fue reconocida por Holanda en una conferencia
celebrada en La Haya en diciembre de 1949.
El imperio francés
El imperio francés se había beneficiado con la redistribución posterior a 1919 de los dominios asiáticos y
africanos obtenidos por las derrotas potencias centrales.
Durante la guerra, los franceses, habían perdido sus preciosas colonias del sudeste asiático frente a los
japoneses, pero con una ocupación tardía en 1945.
El 2 de septiembre de 1945, Ho Chin Minh, líder nacionalista vietnamita, proclamo la independencia de su
nación. Y el 1 de junio de 1946, Francia proclamo unilateralmente la separación de la Cochinchina (región
sureña del país) del norte nacionalista, lo cual saboteo todo esfuerzo de llegar a la paz mediante
conversaciones con el gobierno de Ho. Y en otoño de ese mismo año comenzó la guerra, que tuvo
consecuencias catastróficas para el imperio francés. Que no tenia los recursos económicos para costear
esa guerra (como mas adelante en Argelia) por lo que tuvo una importante ayuda externa. La guerra de
Francia en Indochina fue financiada por los norteamericanos. Pero esta ayuda no fue suficiente y la
Indochina francesa cayó. Y los franceses negociaron un acuerdo, firmado en Ginebra el 21 de julio de
1945, donde Francia se retiraba de la región y deja dos entidades independientes: Vietnam del Norte y
Vietnam del Sur. Que esta ultima recayó exclusivamente sobre los estadounidenses.

67
Después de la caída de Indochina, la atención francesa se volvió hacia África, especialmente a la actual
Argelia. Donde un gran número de europeos se habían establecido permanentemente. Y que un día Argelia
seria independiente era impensable para su minoritaria población de origen europeo.
Pero el 1 de noviembre de 1954, El Frente de Liberación Nacional (El FLN) argelino, dirigido por una
generación más joven de nacionalistas árabes que despreciaban las estrategias francófilas de sus
mayores. Tenía como objetivo la independencia, algo que Francia no podía contemplar. El resultado fueron
ocho años de guerra civil. No llegaron a un acuerdo y Francia mediante la fuerza quería presionar a los
colonos para acceder a las reformas políticas y a algunas sesiones para compartir el poder.
Para poner fin a la terrible guerra contra la guerrilla del FLN, el gobierno francés dio carta blanca para que
el coronel del ejército paracaidista Jacques Massu acabe con los insurgentes nacionalistas de Argel por
cualquier medio. Con lo cual se alzo en la victoria dejando así la reputación francesa quedo
irreversiblemente mancillada. La protesta internacional resulto en la oferta de mediación angloamericana.
Días después en Argel se produjo una multitudinaria manifestación para exigir que Argelia sigua estando
bajo el mando francés y la vuelta al poder de De Gaulle. Quien no se negó y ocupo el cargo y fue investido
de plenos poderes por la Asamblea Nacional. Tenía por objetivos:
 Para restaurar la autoridad del gobierno de Francia.
 Resolver el conflicto argelino.
Pero un año más tarde, la opinión internacional era cada vez más favorable al FLN y su demanda de
independencia. Y De Gaulla propuso la “autodeterminación” de Argelia. Enfurecidos los ofíciales del ejército
y los colonos de Argelia empezaron a organizar una sublevación a gran escala, una revuelta que fracaso,
aunque los disturbios no cesaron y estaban inspirados en la recién constituida OAS (organismo de la
armada secreta). Y en 1961 comenzaron las negociaciones con el FLN, que luego de ocho años de lucha
inminente el FLN declaraba el alto al fuego y dos días después Argelia se convirtió en un Estado
independiente luego de que el pueblo francés votara para liberarse de la pesadilla argelina.
La tragedia de Argelia no termino aquí. La OAS se convirtió en una organización clandestina y se disponía
a castigar a todos los traicioneros de su causa. Que luego el servicio de inteligencia logro desactivas dicha
organización. También muchos judíos y árabes abandonaron la Argelia independiente por temor al actual
gobierno nacionalista.
El imperio ingles
A diferencia del imperio francés, Gran Bretaña dependida en gran medida de sus proveedores imperiales
para sus alimentos básicos, pero a finales de 1945 los recursos del país eran pocos y les resultaba muy
costoso incluso el imperio de la India y se veía inminente su independencia.

India, Pakistán, Birmania y Ceilán obtuvieron su independencia entre 1946 y 1947. Pero en Malasia fue
más complicado por lo que se tradujo en 12 años de guerra con los rebeldes.
En el Oriente Próximo las cosas estaban más complicadas:
 Palestina: Gran Bretaña abandono sus responsabilidades de manera humillante.
 Irak: EEUU desplazo progresivamente al Reino Unido.

68
 Egipto: no era una de sus colonias pero Gran Bretaña tenía un interés por el petróleo barato que
estos importaban por el Canal de Suez. Trataron de llegar a negociaciones pero se le presentaron
algunos problemas:
o El presidente de Egipto era una figura influyente en el recién formado Estados
independientes de Asia y África, que se reunieron en una conferencia en Indonesia en abril
de 1955 y condenaron “el colonialismo en todas sus manifestaciones”.
o El presidente Egipto comenzaba a tener una estrecha amistad con el bloque soviético.
o Nacionalizaron el Canal Suez Company. Por lo que EEUU, Gran Bretaña y Francia se
reunieron en una conferencia en Londres y elaboraron un plan que luego fue rechazado por
Nasser (presidente de Egipto). Luego estos se volvieron a reunir y constituyeron una
Asociación de Usuarios del Canal Suez. Y que con la intervención de la ONU este problema
se resolvería.
o Pero al no llegar la pronta respuesta de la ONU, los británicos y los franceses comenzaron
negociaciones para invadir militarmente Egipto y anexaron a Israel que tenía especial interés
en el asunto:
 Conflicto en la frontera de Gaza.
 Restricciones comerciales.
o Israel ataco Egipto e hipócritamente Francia y Gran Bretaña exigieron que ambas partes
cesaran a la lucha y aceptaran la ocupación anglo francesa de la zona del canal.
o EEUU furioso por todas las mentiras de sus aliados francesa y británicos comenzó a ejercer
presión para que estos se retiraran de la zona de conflicto y desocuparan el Canal de Suez.
Cuando esto sucedió, una semana después se reabrió y este permaneció en manos de los
egipcios.
Las lecciones del Suez:
 Gran Bretaña ya no podía mantener una presencia colonial global, porque carecía de recursos
militares y económicos. Lo que llevo a que unas 17 colonias británicas obtuvieron su independencia.
 Los británicos se dieron cuenta que nunca debían encontrarse en el bando contrario al
norteamericano para nunca perder su apoyo.

TEXTO 16: AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX

LORIS ZANATTA

69
La gran transformación de América latina durante la época liberal a inicios del siglo XX, tuvo los clásicos
problemas:

 Político: la escolarización y el surgimiento de nuevos movimientos políticos.


 Social: conflictos modernos entre el capital y el trabajo y el rol del Estado para hacerle frente.
 Económico: la vulnerabilidad y el desequilibrio económico de un modelo de desarrollo basado en el
comercio exterior.
 Ideológico: hubo una vasta reacción nacionalista.
La crisis y sus nudos
Los procesos que habían causado la crisis eran de largo plazo e impregnaron la historia de la región
durante varias decadas. Por lo que es preciso establecer algunas premisas:
 Durante la modernidad, América latina al igual que Europa tuvo largas y crisis políticas, sociales,
espirituales y religiosas. Un pasaje de lo élite a lo popular, al pueblo, a la masa.
 La incapacidad de los gobiernos liberales de construir consenso y por lo que produjo una reacción
contraria y que provoco el alzamiento de las banderas del nacionalismo a mano de los militares.
Las causas políticas
Lo que causo la crisis de los regímenes oligárquicos de la época liberal, fue el incremento de la demanda
de participación, o de cambio. Expresiones de nuevas clases, en su mayoría de sectores intermedios que
nacieron con profundas raíces en nuevos partidos políticos, que reclamaban elecciones libres y
transparentes (Unión Cívica Radical – Argentina).
La democracia política perdió una preciosa oportunidad y sobre los viejos regímenes liberales nacieron los
populismos (ligados a las capas medias y reformistas), por lo que no hubo una democracia representativa
sino un régimen de otro tipo.
Las causas sociales y económicas
Los regímenes oligárquicos no estaban preparados para afrontar los modernos conflictos sociales e
ideológicos, ni para gobernar el imparable pluralismo político.
Los efectos de la primera guerra mundial para América latina fueron los causantes del resquebrajamiento
de la base de los regímenes oligárquicos, ya que su modelo exportador de materia prima se encontraba en
un punto sin salida y dicha guerra también aceleró ciertos fenómenos que también estaban en curso:
 Indujo a los países americanos con capital a sustituir importaciones: crear una red de industrias,
cuyo resultado fue impulsar la modernización social y las demandas políticas de los nuevos
partidos.
 Facilitó a la creciente penetración en la región del capital estadounidense.
 Se hizo evidente la vulnerabilidad de las economías latinoamericana lo que se tradujo a: escases de
bienes, inflación, desocupación, huelgas y represiones.
La Revolución Mexicana

70
La revolución mexicana tuvo una fase armada (1911-1917). Fue una violenta guerra civil que costó más de
un millón de vidas. En ella coexistieron realidades y fenómenos diversos, los que a su vez pusieron en
evidencia reivindicaciones, grupos sociales y partes del territorio de enorme heterogeneidad.
Nació como revolución política, bajo la presión de las elites liberales del norte del país (ricos y cultos
constitucionalistas) que reivindicaban la democratización del régimen. En el sur, su líder representanta era
Emiliano Zapata que tenía el objetivo de restituir para la comunidad campesina, las tierras perdidas en la
época del Porfiriato bajo el embate creciente del latifundio.
La revolución concluyo con un compromiso entre los vencedores y los vencidos. Que si bien habían sido
derrotados, le habían aportado una impronta radical a la insurgencia social. En la Constitución de
Querétaro de 1917, se acogieron los principios liberales y también se introdujeron principios sociales y
nacionalistas inéditos en la región, como la propiedad de la nación sobre los bienes y subsuelos y las bases
de una reforma agraria.
Los derroteros de la crisis liberal
Los caminos seguidos por la crisis de los regímenes oligárquicos fueron múltiples y sus resultados no
fueron para nada uniformes. Estos casos eran numerosos en la que en general los militares fueron los
protagonistas y su intervención no fue a favor de una clase social específica sino que fue variada en los
diversos contextos. Por ejemplo:
 México: el Porfiriato logró que la sociedad mexicana, en la cual diversas voces se sentían oprimidas,
explotaran en conjunto y echaran las bases de la transición, larga y violenta, hacia un nuevo orden
político, económico y social.
 Argentina: con la Ley Sáenz Peña en 1912, el régimen oligárquico se muto en un régimen
democrático, mediante la elección, con el sufragio universal masculino, con Hipólito Yrigoyen (líder
radical). Sin embargo con en 1930, un golpe militar encabezado por el general Uriburu, puso fin a
esa experiencia democrática apoyada por una elite conservadora. De la cual nacieron grupos
nacionalistas antidemocráticos, se difundieron corrientes ideológicas autoritarias y se formaron
movimientos contrarrevolucionarios.
 Perú: en 1930 cayó la larga dictadura de Augusto Leguía.
La edad del intervencionismo norteamericano y el ascenso del nacionalismo
Las intervenciones militares estadounidenses en el área centroamericana y caribeña tuvieron grandes
ambiciones políticas y expresaron un claro intento paternalista y pedagógico. Fue la puesta en escena de la
doctrina del destino manifiesto y comportó no solo la intervención militar, sino también una profunda
expansión comercial. Con el propósito de sacar fuera los intereses europeos en el área y el esfuerzo por
difundir valores de la civilización norteamericana, en general sin éxito.
Todo esto contribuyo a alimentar el nacionalismo que ya había comenzado a crecer en los jóvenes estados
de América latina. Lo cual encontró a su enemigo (como una contraposición para construir su identidad y su
misión) en los EEUU. El nacionalismo llego a rechazar tanto el expansionismo como el liberalismo, el
capitalismo, la democracia representativa, a sus rasgos de la civilización protestante, individualista y
materialista típica de los países anglosajón, contrapuesta a la católica, basada en el comunitarismo y la
democracia orgánica.
La declinación del modelo exportador de materias primas

71
La crisis del ´29 fue un golpe letal al modelo exportador de materia prima y creó las condiciones para su
descarte. Que se manifestaron a través de la repentina caída del precio de las materias primas exportables.
Lo que provoco una reducción drástica de los ingresos que golpeo la economía loca, con consecuencias
como:
 Aumento de la desocupación, agitación social e inestabilidad política.
 El gobierno recorto gasto y disminuyó la inversión pública.
Ya fuera porque los cambios de la economía internacional contribuyeron a enterrarlo o porque los
afectados se orientaron hacia el nacionalismo económico y abandonaron el liberalismo de tiempos
pasados. Reduciendo el peso del comercio e incrementando el de la industria, para sustituir las
importaciones y estaba orientada a la fabricación local de bienes de amplio consumo: alimentos, ropas,
calzados, etc.
En 1948, el economista Argentino Raúl Prebisch asumió la dirección de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. Y sentó las bases teóricas del modelo ISI (basado en la
industrialización por sustitución de exportaciones), que años más tarde tomó el nombre de Teoría de
Dependencia. Según ésta, la estructura del intercambio internacional era la causa de la desigualdad entre
el centro y la periferia del sistema económico mundial. Con gran perjuicio a los países periféricos. Este
modelo ISI fue el que reemplazo a aquel basado en la exportación de materias primas.
Hacia la sociedad de masas
La inmigración tanto del exterior (extranjeros) como en el interior (del campo a la ciudad) hacia los
principales centros urbanos por la naciente industria. Pero esos centros urbanos no fueron capaces de
proveer los servicios necesarios, de modo que a su alrededor crecieron cada vez mas bastas y numerosas
aglomeraciones de ranchos y casuchas de chapa y cartón, a las que cada país les dio un nombre diverso:
favelas, villas miseria, etc. Mientras que en el campo se encontraban viviendo el grueso de la población, de
la cual dependían en gran medida la actividad productiva, que mayormente presentaba técnicas arcaicas y
para satisfacer el autoconsumo. La mayoría de esta población tenía contratos de arrendamientos que a
menudo eran formas legales de servidumbre. Dado a todos estos rasgos de la urbanización y las tensiones
del mundo agrícola se produjeron las condiciones para las revueltas y los conflictos. En las ciudades,
crecían los sindicatos de obreros y empleados que se movilizaron para obtener:
 Jornada laboral de ocho horas.
 Sistema de previsión social por caso de accidente o enfermedad.
La noche de la democracia
El encuentro entre las masas y la democracia política comenzó a hacerse añicos a fines de los años ´30.
Con las protestas hacia las instituciones representativas, que comenzaron a emerger desde los sectores
populares (indígenas, negros, analfabetos, etc.) a veces impregnados de ideologías radicales o
revolucionarias.
Diversos factores históricos pesaron sobre el destino de la democracia:
 Desigualdades sociales.
 Los líderes populistas tenían una intolerancia hacia las mediaciones y las instituciones democráticas
representantes.

72
 La carencia de una cultura de conflicto (falta de ejemplos históricos sobre esta cuestión en el
territorio).
Los militares: ¿Cómo y por qué?
En la mayor parte de los países, la crisis de los regímenes liberales condujo a las fuerzas armadas al
escenario político, ya sea a través de golpes de estados o bien en funciones políticas. Ya que eran
miembros de instituciones profesionales organizadas y relativamente disciplinadas y se erguían como
órgano democrático. Que comenzaron a sentirse en el deber y el derecho de tomar las riendas del gobierno
y guiar la modernización nacional arrebatándoles el lugar a las elites políticas, a las que concebían como
poco fiables e incapaces.
Los militares reivindicaban para sí una función tutelar sobre la nación entera. Sus intervenciones pretendían
imponer o restaurar la unidad allí donde las instituciones democráticas y los pactos constitucionales
fallaban.
El renacimiento católico
El resurgimiento del catolicismo comenzó a producirse en América latina desde los años ´30. Alcanzando
una incipiente madurez gracias en particular a los esfuerzos de la Santa Sede por centralizar su gobierno,
vigilar la disciplina y dictar doctrinas. Crecieron las diócesis, se multiplicaron los seminarios, se retomaron
las escuelas católicas, y los periódicos y radios ligados a la iglesia. Fueron un torbellino de actividades que
fue encarada por la Acción Católica (una organización de masas nacida en esa época).
La iglesia se erigió en depositaria de la identidad de la nación que estaba amenazada por las fracturas
políticas y sociales, y por las ideologías revolucionarias.
Los populismos
En términos sociales y económicos, los populismos fueron regímenes fundados sobre amplias bases
populares, a las cuales guiaron a la integración a través de políticas más o menos vastas de distribución de
la riqueza, que fueron posibles debido al cambio de modelo económico impuesto por la crisis de 1929.
En cuanto a su naturaleza política se caracterizaron por una concepción antiliberal de la democracia,
entendida en términos de organización de relaciones sociales. Y tenía la pretensión o la convicción de
representar al pueblo en toda su complejidad. Apareciendo como la verdadera encarnación política de la
identidad eterna de la nación, que resucitaba a través de ellos. También le negaban la legitimidad a su
adversario, transformándolos en enemigos.
Getulio Vargas y el Estado Novo
Entre 1930 – 1945 la historia brasileña estuvo dominada por Getulio Vargas, que la protagonizo hasta su
suicidio 1954. Tuvo un gobierno constitucional, aunque sus orígenes estuvieron el golpe de estado en
1930. Partidario convencido de un estado fuerte y unitario, encargado de tutelar la identidad nacional,
enemigo de la democracia liberal e intolerante con el populismo. Lo cual produjo que este recurra a la
represión. En 1937 impuso una dictadura inspirada en la dictadura católica y corporativa que llamo “Estado
Novo”, que fue semejante al fascismo europeo. Vargas cerró el Parlamento, silencio a la oposición, censuro
la prensa, torturo y encarcelo, tampoco oculto su admiración por Hitler y Mussolini. Impulso al país la
unidad política y espiritual.
La segunda guerra mundial sanciono el ocaso del Estado Novo y la caída de Vargas, destituido por los
militares en 1945.

73
La buena vecindad y la guerra
En los años ´30, con el arribo a la Casa Blanca de Roosevelt produjo importantes cambios en las relaciones
entre EEUU y América latina. Una política que este presidente llamo “de buena vecindad” basada en dos
pilares fundamentales: la no intervención y el multilateralismo (relación de igualdad). Y las razones por la
que lo hizo fueron: que habían tomado conciencia de que América latina tenía un nacionalismo
antinorteamericano. Y la segunda razón, que las políticas intervencionista del “gran garrote” no habían
funcionado y eran costosas para el país.
Los efectos que produjeron estas políticas fueron:
 Mejoró el clima entre las ambas partes del hemisferio.
 Y la afirmación del panamericanismo (en contraposición de la ola del fascismo de la época).
 Mejoro el intercambio económico.
En diciembre de 1941, las políticas estadounidenses en América latina sufrieron importantes ajustes
cuando los EEUU ingresaron en la segunda guerra mundial. Su prioridad paso a ser asegurar el apoyo
político latinoamericano unánime a la causa de los Aliados.

TEXTO 17: EL NEOLIBERALISMO

PERRY ANDERSON

El neoliberalismo nació después de la segunda guerra mundial, en una región de Europa y América del
Norte, donde imperaba el capitalismo. Fue una reacción teórica y política vehemente contra el Estado
intervencionista y de Bienestar.
Las raíces de la crisis, estaba localizada en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos y del movimiento
obrero, que habían socavado las bases de la acumulación privada con sus presiones reivindicativas sobre
los salarios y con su presión parasitaria para que el Estado aumentase cada vez más los gastos sociales.
Lo que genero un proceso de inflacionario.
El remedio era mantener un Estado fuerte con la capacidad de quebrar el poder de los sindicatos y limitar
los gastos sociales y las intervenciones económicas. La estabilidad monetaria debería ser la meta suprema
de cualquier gobierno.
La ofensiva neoliberal en el poder
 Inglaterra fue el pionero en implementar este régimen de la mano de Margaret Thatcher, que
contrajo la emisión monetaria, elevo las tasas de intereses, bajo los impuestos sobre los ingresos
altos, abolió los controles sobre el flujo financiero, hubo desempleos masivos, aplasto huelgas y
puso una legislación antisindical y corto los gastos sociales. Finalmente privatizo la vivienda, el
agua, la luz, el petróleo, el gas, etc.
 EEUU fue una variante diferente, la prioridad neoliberal se concentro más en la competencia militar
con la Unión Soviética. Se lanzaron a la carrera armamentística sin precedentes, con gastos
enormes que crearon un déficit público.
 En el continente europeo, los gobiernos de derecha de este periodo practicaron en general un
neoliberalismo más cauteloso y matizado que las potencias anglosajonas.

74
 Australia y Nueva Zelanda: el modelo neoliberal asumió proporciones verdaderamente dramáticas,
mucho más completo y feroz que Inglaterra.
Alcances y limites del Programa Neoliberal
Lo que demostraron estas experiencias fue la impresionante hegemonía alcanzada por el neoliberalismo en
materia ideológica. Nacida en los países con capitales avanzados pero que incluso llego a que los
socialdemócratas europeos se impulsaran a practicar este tipo de programa neoliberal.
Hay que ver si el neoliberalismo fue efectivo y si cumplió su promesa en los siguientes puntos:
 La inflación se redujo y la deflación recupero las ganancias.
 Se derroto al movimiento sindical, expresada en la caída dramática del número de huelgas y en la
contención de los salarios.
 Creció la tasa de desempleo.
 Y la tributación de los salarios cayó y provoco que el valor de la bolsa creciera cuatro veces más
que estos.
Todas estas medidas fueron para alcanzar un fin histórico: la reanimación del capitalismo avanzado
mundial. Pero no tuvo éxito, porque no hubo ningún cambio significativo y no pudo disminuir el peso del
Estado de Bienestar.
El segundo aliento de los gobiernos neoliberales
Fue gracias a la caída del comunismo en la Europa Oriental y en la Unión Soviética (1989 – 1991) y con la
victoria de la guerra fría de Inglaterra y EEUU. Muchos países que eran comunistas se volcaron al
neoliberalismo, adoptando el Programa Neoliberal.

75

También podría gustarte