Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capitulo Iii Diagnostico Biofico y Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO DE BIOFÍSICO, SOCIODEMOGRÁFICO Y CULTURAL

3.1 INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se describen las principales características de la línea base de los
factores físicos, bióticos y socioeconómicos del área de estudio.

Para este fin, entre los factores físicos se han tomado en cuenta características climáticas,
calidad de aire y ruido, fisiografía, topografía, geología, suelos e hidrología. En la sección
correspondiente al medio Biológico ha sido dividido en flora y fauna y finalmente, en el
medio socioeconómico se ha descrito aspectos como ser sociodemográficos, culturales y
consultas ciudadanas.

El área de estudio socio ambiental del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE MEDIDAS


ESTRUCTURALES EN LOS RIOS GRANDE, PIRAI Y CHANE, MUNICIPIOS: PAILÓN,
OKINAWA, CUATRO CAÑADAS, SAN JULIÁN, SAN PEDRO, MINERO, FERNANDEZ ALONSO,
SAAVEDRA Y EL PUENTE”, fue seleccionada sobre la base de los aspectos identificados
durante la planificación del proyecto.

3.2 SITUACION GEOGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO

El presente proyecto se encuentra ubicado en la cuenca baja del río Grande y cuenca del
río Piraí, perteneciente a los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, Okinawa, San Julián,
Fernández Alonso, Minero, Saavedra, San Pedro y el Puente. Toda la zona del Proyecto se
encuentra ubicada en el departamento de Santa Cruz en las provincias Warnes, Obispo
Santistevan, Ñuflo de Chávez, Guarayos, Andrés Ibáñez y Chiquitos. Se detalla en el
cuadro siguiente de acuerdo a los municipios que se benefician y presupuesto global.

Página 42
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

3.3. DETERMINACION JUSTIFICADA DEL AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto para el presente estudio comprende dos áreas, una de
ellas corresponde al río Grande y la otra abarca la cuenca baja del río Pirai y Chané.

3.3.1 Río Grande.-

El proyecto se encuentra ubicado en las cuencas baja del Río Grande o Guapay, donde la
zona presenta una topografía plana dentro de lo que corresponde fisiográficamente a la
llanura de inundación cuaternaria, perteneciente a los municipios de Pailón, Okinawa, San
Julián, San Pedro, Fernández Alonso, Cuatro Cañadas, Minero, El Puente y Saavedra.
Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en el departamento de Santa Cruz, en las
provincias Warnes, Obispo Santisteban y Ñuflo de Chávez, Andrés Ibañez, Chiquitos,
Guarayos.

La Zona de localización del proyecto está vinculada estratégicamente en la zona Norte del
departamento de Santa Cruz donde es el inicio de la Ruta Nº 4, carretera a Cochabamba
con rumbo norte, inicialmente hacia Montero, desde donde se continúa por la Ruta
departamental 711 hasta llegar a Saavedra, Mineros, Fernández Alonso y San Pedro.

Desde Montero también se puede tomar la Ruta Asfaltada Nº 10 para llegar al Municipio de
Okinawa, desde donde se toma un camino con rumbo norte para llegar a la comunidad Las
Mercedes por la Ruta 700 a una distancia de 9.6 Km.

Área de Influencia del Proyecto

El área de influencia directa está proyectada para proteger contra los riesgos de
inundación del río Grande en el Sector que abarca Pailas y El Puente, en la zona norte e
integrada del Departamento de Santa Cruz. La superficie de cobertura de protección de la
construcción de dique longitudinal, canal, salchichón y Pirámides nos permite constatar
que los municipios de Okinawa, Minero, Fernández Alonso, Saavedra , San Julián, Cuatro
Cañadas, El Puente y San Pedro llega a un total de 768,626.00 ha.

El área de la cuenca del río Grande está formada por los departamentos de Cochabamba,
Chuquisaca, Potosí, Oruro y Santa Cruz, y tiene una extensión de 103.115 Km2, según la
proporción indicada en el cuadro. Los departamentos nombrados en primer lugar son
aquellos donde están las nacientes del río Grande.

Superficie de la Porcentaje de
Departamento Cuenca del río incidencia
(Km2) %
Oruro 4.301 4,17
Potosí 11.314 10,97
Chuquisaca 16.000 15,52
Cochabamba 19.602 19,01
Santa Cruz (*) 51.898 50,33
Total 103.115 100,00

(*) Incluye las cuencas del río Piraí (11.000 km2) y del río Yapacaní (8.300 km2), que ambos
son afluentes del río Grande.

Página 43
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

3.3.2 Río Piraí.-

El proyecto de construcción del Defensivos del río Piraí y Chane se encuentra localizado en
el Departamento de Santa Cruz, dentro de los territorios que comprenden las provincias
Obispo Santisteban, cuya jurisdicción municipal corresponden a los municipios de Minero,
Fernández Alonzo y San Pedro.

La Región se encuentra en la cuenca baja de la Cuenca del río Piraí, donde la zona
presenta una topografía plana dentro de lo que corresponde fisiográficamente a la llanura
de inundación del cuaternario.

La zona de localización del proyecto, está vinculada estratégicamente en la zona norte del
departamento, a donde inicialmente tomamos la Ruta Fundamental Nº 10 carretera hacia
Saavedra Minero, Fernandez Alonzo y San Pedro con rumbo norte inicialmente hacia
Montero.

Área de Influencia del Proyecto

El área de influencia directa está proyectada para proteger contra los riesgos de
inundación del río Piraí y Chané en el Sector que abarca la desembocadura del río Chané al
Piraí hasta la zona de Canandoa para regularizar el cauce del río Piraí en este sector. Por
otro lado en el sector del río Chané, desde la desembocadura del río Chané hasta la zona
de Chané Bedoya en el municipio de minero.

La cuenca del río Piraí está conformada por una región montañosa (cuenca alta), donde
el río tiene su origen en la confluencia de los ríos Bermejo y Piojeras, posteriormente el río
se desplaza por un valle angosto (cuenca media) y en la parte final de su recorrido pasa
por una zona de llanura (cuenca baja) hasta su confluencia con el río Yapacaní,
recorriendo aproximadamente 420 Km. La cuenca hidrográfica del río Piraí tiene una
superficie de 10.660 Km² y se caracteriza por que se subdivide en tres sub cuencas.

 Sub cuenca alta desde Samaipata hasta la Angostura, con una pendiente promedio
del 1.4%, y una superficie caracterizada por ser una zona productora de
sedimentos.
 Sub cuenca media está limitada por la Angostura y aguas abajo con la Guardia, con
una longitud del curso del río de 47 Km y una pendiente promedio que varía entre
1.2% y 0.3 %, con una superficie caracterizada por ser un sector productor y
transportador de sedimento.
 Sub cuenca baja desde la Guardia hasta la desembocadura en el río Yapacani, con
una pendiente promedio que va desde 0.3% a 0.1 %, una superficie caracterizada
por ser tramo depositario de sedimento y barrancas frágiles.

La cuenca del río Chane es en la actualidad la zona de mayor potencial socio económico
e industrial del norte cruceño, es por esta razón que sus aguas superficiales son
contaminadas con frecuencia, debido a la intensa actividad industrial en los Municipios de
Warnes y Montero.

La superficie de cobertura de protección de la construcción del canal de regulación de las


inundaciones en la zona de Chané – Piraí nos permite constatar que los municipios de

Página 44
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Okinawa, Minero, Fernández Alonso, San Pedro, Saavedra, San Juan y Santa Rosa llega a
un total de 2755,92 Km².

3.4 CARACTERISTICAS CLIMATICAS

3.4.1 Generalidades

En la tabla que se indica a continuación se presentan datos de precipitación y temperatura de las


estaciones meteorológicas de Minero (Unagro) y San Pedro, que son representativas de la zona de
estudio:

Localización Estación Meteorológica San Pedro


Estación Latitud Sur Longitud Altura Departament Provincia
Oeste m.s.n.m. o
San Pedro 16º49’ 63º29’ 450 Santa Cruz Obispo
Santisteban
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en el SENAMHI.

Localización Estación Meteorológica Minero (Unagro)


Estación Latitud Sur Longitud Altura Departament Provincia
Oeste m.s.n.m. o
Minero 17º06’ 63º14’ 245 Santa Cruz Obispo
Santisteban
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en el SENAMHI.

De acuerdo a la clasificación climática de W. Köppen el área de estudio presenta un clima


semiárido de estepa con invierno seco muy caliente.

Del trabajo realizado por Herbas y apoyado en la clasificación de Thornthwaite, la zona de


estudio cuenta con un clima subhúmedo seco, megatérmico, con poca o ninguna
deficiencia de agua con una evapotranspiración en verano menor al 48 por ciento.

Página 45
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Durante el verano austral, la Zona de Convergencia Intertropical oscila sobre la amazonía


Boliviana, donde su notable inflexión hacia el sur extiende ampliamente las bajas
presiones tropicales. Tiene lugar entonces la estación lluviosa.
Durante el invierno austral, la Zona de Convergencia Intertropical alcanza las Antillas y los
anticiclones meridionales retornan a sus latitudes más septentrionales. Es la estación seca,
caracterizada por una mayor estabilidad del aire y una menor disponibilidad de vapor de
agua.

La incursión de los frentes polares viene desde el sur, principalmente durante el invierno.

Según datos meteorológicos, la precipitación media anual para un ciclo hidrológico a partir
del mes de enero a diciembre es de 1,477 mm, con una temp. media anual de 25.2 ºC y
con temperaturas máximas y mínimas medias de 30.8 ºC y 19.5 ºC respectivamente.

El ciclo hidrológico se puede dividir en época seca y de lluvia. La época seca cuenta con
precipitaciones de poca importancia. Las condiciones climáticas del área del proyecto son
fuertemente afectadas por vientos frecuentes, provenientes en su mayor parte de la
dirección Noroeste, aunque en invierno los vientos o frentes fríos provienen del Sur del
país.

3.4.2 Precipitación

La distribución mensual y anual de las precipitaciones tiene influencia sobre la vegetación


y los cultivos.

Cabe destacar que de acuerdo a datos meteorológicos en la Estación San Pedro, la región
tiene una precipitación de 1,611.00 mm/año. Los meses de menor precipitación en el área
de estudio, corresponde a los meses de junio, julio y agosto con precipitaciones
comprendidas entre 31.8 a 75.3 mm/mes (ver tabla III – 2). La mayor precipitación se da
en los meses de diciembre, enero y febrero con una precipitación que oscila entre los
236.5 a 241.5 mm/mes (ver tabla III – 2).

Precipitación mensual (mm)


Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Año
241. 236. 157. 117. 109. 103. 103. 154. 229.
75.3 31.8 64.7 1611.00
5 5 5 8 9 4 7 2 4
Fuente: Estación Meteorológica San Pedro.

Página 46
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Los siguientes datos de precipitaciones de la estación de San Pedro corresponden al


periodo 1979 a 2003.

Página 47
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA


REGIONAL "SANTA CRUZ"

Estación : SAN PEDRO


Provincia : Obispo Santistevan Latitud S : 16° 49' Longitud W : 63° 29' Altura : 450 m.s.n.m.
Departamento : Santa Cruz

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


CODIGO : 08111601
TOTAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

1979 79.5
1980 243.5 368.5 113.5 532.0 117.5 69.0 18.5 37.0 88.6 48.9 138.5 145.1 1920.6
1981 416.8 188.4 162.3 119.8 122.0 45.4 8.9 246.3 92.6 312.8 185.2 304.5 2205.0
1982 266.4 262.5 124.2 99.7 213.9 372.4 38.3 111.5 154.9 127.5 199.8 563.3 2534.4
1983 304.8 279.2 199.9 116.4 442.1 100.9 23.7 44.5 28.3 110.2 151.5 199.4 2000.9
1984 268.1 200.5 153.1 59.5 103.7 45.0 32.8 82.2 151.6 198.7 266.3 1561.5
1988 38.0 149.0 92.5 203.0
1989 292.0 129.0 85.0 100.0 30.0 10.0 25.0 85.0 80.0 12.0 848.0
1990 233.0 189.7 173.0 99.0 262.0 68.0 69.0 46.5 47.5 72.0 109.0 192.5 1561.2
1991 240.5 145.5 162.6 36.8 17.3 68.4 0.0 105.4 106.0 85.0 265.0 1232.5
1992 243.5 545.0 146.0 208.0 142.0 60.0 11.0 147.0 251.0 100.0 201.0 408.5 2463.0
1993 115.7 142.5 157.2 32.2 48.9 19.0 73.5 35.6 20.5 39.2 160.1 77.6 922.0
1994 289.8 416.9 152.5 40.4 34.5 138.0 44.0 0.0 258.2 149.1 107.6 178.5 1809.5
1995 348.4 321.0 247.1 111.2 60.0 0.0 15.0 1.2 144.8 36.1 154.5 166.8 1606.1
1996 293.6 243.4 151.6 120.0 88.5 28.0 0.0 42.3 227.9 176.7 88.6 230.4 1691.0
1997 208.9 230.6 73.7 156.3 87.8 269.0 37.5 162.3 32.0 165.0 273.0 261.0 1957.1
1998 241.5 183.0 150.0 94.0 95.5 56.0 10.5 19.5 181.3 31.1 71.5 103.5 1237.4
1999 213.2 46.8 108.9 70.8 78.2 57.0 10.9 0.0 31.5 40.5 296.6 217.5 1171.9
2000 187.4 194.7 265.4 19.1 54.0 30.5 103.6 46.0 15.0 45.5 77.1 175.5 1213.8
2001 59.7 134.0 140.7 150.5 57.5 19.0 69.5 42.5 81.6 25.5 233.8 154.5 1168.8
2002 52.0 303.7 148.5 104.0 76.3 34.4 36.0 30.0 79.0 25.5 111.0 490.3 1490.7
2003 310.5 204.3 234.7 85.9 66.0 16.3 7.5 50.5 110.5 254.4 149.0 134.1 1623.7

PROM. 241.5 236.5 157.5 117.8 109.9 75.3 31.8 64.7 103.4 103.7 154.2 229.4 1611.0

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA


REGIONAL "SANTA CRUZ"

Estación : SAN PEDRO


Provincia : Obispo Santistevan Latitud S : 16° 49' Longitud W : 63° 29' Altura : 450 m.s.n.m.
Departamento : Santa Cruz Página 48

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)


CODIGO : 08111601
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

1979 33.5
1980 51.0 99.5 40.0 140.0 63.0 44.0 12.0 18.0 45.3 23.4 63.6 35.8 140.0
1981 78.8 29.8 81.9 52.6 50.8 23.6 6.3 92.6 39.7 75.4 64.7 56.2 92.6
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”
1982 65.6 88.2 24.9 31.8 53.2 205.9 20.5 38.9 45.8 45.2 53.3 148.6 205.9
1983 74.3 67.5 43.2 39.6 135.0 31.4 7.2 27.8 15.4 34.6 55.4 78.4 135.0
1984 36.4 34.3 36.4 33.7 72.2 19.5 14.8 33.6 54.6 57.9 105.8 105.8
1988 17.0 49.0 39.0 46.0
1989 81.0 50.0 23.0 40.0 30.0 10.0 10.0 60.0 50.0 12.0 81.0
1990
Los siguientes datos de precipitaciones de la estación Minero corresponden al periodo 83.0
59.0 75.0 83.0 53.0 77.0 48.0 47.0 19.5 19.0 57.0 40.0 66.0 1976
1991 60.0 32.0 39.8 16.3 10.8 18.4 0.0 37.2 50.5 32.0 85.0 85.0
a 2009.
1992 93.0 100.0 60.0 80.0 34.0 29.0 11.0 36.0 90.0 60.0 68.0 133.0 133.0
1993 22.0 62.4 85.0 20.2 20.0 7.0 25.0 12.5 16.2 12.0 65.5 18.8 85.0
1994 134.0 120.0 105.2 17.5 31.0 78.0 44.0 0.0 130.4 44.0 69.8 80.1 134.0
3.4.3 Temperatura
1995 60.9 142.0 51.6 32.8 60.0 0.0 5.0 1.2 90.4 19.0 46.0 49.0 142.0
1996 86.0 87.5 mínimas
Las temperaturas 57.7 60.5han 49.4 8.0 0.0
sido registradas 21.0
en los 100.5
meses 80.7 de 47.0
junio 60.0
y julio100.5
con
1997 117.5
temperaturas 67.8 23.2 136.0
que oscilan entre 47.5 86.0 a 27.5
los 21.9 22.5 78.0 17.5 116.5 104.0
ºC, considerado estos 111.0
meses 136.0
como
1998
estación37.5 49.0 tabla
fría (ver 66.0III –37.5
3). 42.5 47.5 8.0 12.5 66.0 18.5 25.0 34.5 66.0
1999 120.0 18.5 43.0 50.2 56.5 40.2 5.6 0.0 17.7 27.0 115.0 67.0 120.0
2000 56.0 54.0 45.4 11.5 40.0 15.5 85.6 20.0 6.0 20.0 22.0 47.0 85.6
Los meses más calurosos se han registrado en los meses de octubre a febrero con
2001 13.5 37.0 50.0 45.0 17.5 12.0 49.0 26.5 25.0 10.5 77.0 34.0 77.0
temperaturas máximas entre 31.829.5
a 32.3 ºC (ver tabla III 25.0
– 3). 10.5
2002 13.5 78.0 52.0 50.5 10.8 16.0 25.5 24.0 112.0 112.0
2003 77.5 52.5 60.0 38.0 41.0 10.7 4.0 32.2 89.0 51.8 51.5 32.6 89.0
En dicho ciclo anual se observa una amplitud térmica anual entre el mes más frío (julio) y
el más 134.0
MAX. cálido 142.0
(diciembre)
105.2 de 5ºC.135.0 205.9
140.0 85.6 92.6 130.4 116.5 115.0 148.6 205.9

Temperatura Media
Parámetro Und Ene Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago Sep Oct. Nov Dic.

Temperatura ºC 27.0 26.7 26.6 25.8 24.0 22.5 21.9 23.2 24.6 26.5 26.9 26.8
media
Fuente: Estación Meteorológica San Pedro.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA


REGIONAL "SANTA CRUZ"

Estación : SAN PEDRO


Provincia : Obispo Santistevan
SERVICIO Latitud S :DE
NACIONAL Longitud
16°METEOROLOGIA
49' W : 63° 29'
E HIDROLOGIA Altura : 450 m.s.n.m.
SERVICIO
Departamento : Santa Cruz NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
REGIONAL "SANTA CRUZ"
REGIONAL "SANTA CRUZ"
Estación : SAN PEDRO TEMPERATURA MINIMA EXTREMA MENSUAL (°C)
Estación : SAN PEDRO CODIGO : 08111601
Provincia : Obispo Santistevan Latitud S : 16° 49' Longitud W : 63° 29' Altura : 450 m.s.n.m.
Provincia : Obispo Santistevan Latitud S : 16° 49' Longitud W : 63° 29' Altura : 450 m.s.n.m.
Departamento :ENE
Santa Cruz MINIMA
AÑO FEB
Departamento : Santa Cruz MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
TEMPERATURA MAXIMA EXTREMA MENSUAL (°C)
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL
1988 13.0 (°C)13.0 13.0 18.0
1989 20.0 19.0 18.0 17.0 10.0 10.0 2.0 9.0 10.0 8.0 2.0
MAXIMA
AÑO 1990 ENE 12.0FEB 20.0 MAR 18.0ABR 13.0MAY 5.0JUN 9.0JUL 8.0AGO 9.0SEP 14.0 OCT 17.0 NOV 17.0DIC 19.0 PROMEDIO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL5.0
1991 21.0 20.0 20.0 20.3 20.3 18.3 10.9 12.0 13.2 11.5 18.5 ANUAL
10.9
1992 15.0 10.0 14.0 14.0 10.0 10.0 9.0 9.0 12.0 11.0 15.0 18.0 9.0
1988 35.0 38.0 38.0 36.0
1988
1993 19.0 19.0 20.0 18.6 19.2 20.4 21.4
1989 35.0 34.0 35.0 35.0 34.0 31.0 34.0 34.4 35.0 37.0 37.0
1989
1995 22.1 21.8 19.5 20.3 16.1 17.8
16.0 11.710.0 17.011.0 15.3 15.0 18.117.0 19.0 21.0 18.0
1990 37.0 35.0 35.0 34.0 32.0 28.0 31.0 30.0 30.0 36.0 36.0 35.0 37.0
1990
1996 20.1 19.0 22.117.0 21.9
SERVICIO 20.5
13.0 16.6
20.0 NACIONAL 12.0
DE 13.9
8.0 14.1
METEOROLOGIA6.0 18.0 19.6
9.0 24.7
10.0E HIDROLOGIA 15.0 23.815.0 23.418.0 19.9
6.0
1991 35.0 36.0 35.1 36.6 37.2 34.4 37.1 34.5 37.0 34.0 33.5 37.2
1991
1997 24.0 14.0 22.216.0 23.1
19.0 22.515.0 23.010.0 22.512.0 22.410.0 10.0 15.1 18.0 17.616.0 21.719.0 22.218.0 21.5
10.0
1992 37.0 35.0 34.0 34.0 REGIONAL
33.0 32.0 "SANTA
33.0 CRUZ"
30.0 33.0 34.0 34.0 39.0 39.0
1992
1998 19.5 20.0 18.416.0 18.6
15.0 18.816.0 18.9 8.0 16.212.0 12.512.0 11.410.0 14.1 9.0 17.816.0 19.019.0 20.717.0 17.2
8.0
1993 34.0 35.0 34.2
1993
1999 21.8 19.0 21.018.0 22.0
19.0 11.0 12.0 12.0 10.0 4.0 15.0 15.0 13.0 19.0 4.0
1995 : SAN PEDRO
Estación 31.0 32.0 34.0 36.0 37.0 38.0 39.0
1995
2000 20.0 19.0 14.0 15.0 14.0 22.110.0 20.0 4.0 19.413.0 19.7 11.0 22.416.0 23.516.0 22.818.0 4.0
1996
Provincia 33.0 38.0
: Obispo Santistevan 38.0 35.0 38.0
Latitud S : 16.4 33.0
16° 49' 10.2 34.0 35.0
Longitud 36.0 36.0
W : 63° 29' 20.4 37.0 35.0 38.0
Altura : 450 m.s.n.m.
1996
2001 21.1 18.0 20.220.0 20.7
19.0 18.415.0 14.0 7.0 12.1 9.0 17.312.0 17.2 12.0 14.0 21.117.0 21.617.0 18.1
7.0
1997
Departamento39.0: Santa33.0
Cruz 36.0 39.0 36.0 32.0 34.0 34.0 38.0 38.0 38.0 36.0 39.0
1997
2002 22.7 19.0 21.419.0 21.8
19.0 19.918.0 17.913.0 18.3 9.0 17.810.0 18.810.0 22.0 12.0 22.416.0 22.615.0 23.118.0 20.7
9.0
1998 38.0 38.0 36.0 35.1 32.0 33.0 34.0 35.0 38.0 38.0 38.0 37.0 38.0
1998
2003 23.1 20.0 22.518.0 21.8
17.0 21.213.0 17.611.0 16.910.0 20.010.0 18.2 8.0 16.7 12.0 20.313.0 21.515.0 20.719.0 20.0
8.0
1999 38.0 38.0 36.0TEMPERATURA
37.0 35.0 MAXIMA
33.0 35.0 38.0 38.0 39.0 39.0 36.0 39.0
1999 22.1 22.5 22.5 19.3 19.1 16.9 MEDIA
15.0 MENSUAL
17.0 22.1(°C)21.4 21.2 22.0 20.1
2000 38.0 38.0 38.0 35.0 36.0 32.0 37.0 36.0 35.0 38.0 35.0 35.0 38.0
2000
MIN. 22.4 22.0 21.3 20.5 19.1 Página
17.8 49 12.4 18.4 19.0 21.2 21.5 CODIGO
21.6 : 08111601
19.7
2001 35.0 12.036.0 10.036.0 14.036.0 11.032.0 5.033.0 7.032.0 2.035.0 4.038.0 9.037.0 8.035.0 11.537.0 17.0 38.0 2.0
2001 21.8 22.1 21.7 20.7 19.6 16.8 17.4 18.5 19.3 20.5 21.8 PROMEDIO
21.5 20.1
2002 ENE
AÑO 37.0 FEB 35.0 MAR36.0 ABR36.0 MAY 36.0 JUN 33.0 JUL 34.0 AGO 36.0 SEP 38.0 OCT 37.0 NOV 37.0 DIC 37.0 38.0
2002 22.2 21.9 21.4 21.1 20.0 15.8 14.6 17.4 19.4 20.6 20.4 20.8 ANUAL19.6
2003 36.0 36.0 34.0 35.0 34.0 32.0 33.0 34.0 35.0 35.0 37.0 35.0 37.0
1988
MAX. 39.0 38.0 38.0 39.0 38.0 34.4 37.1 38.0 30.838.0 32.539.0 32.439.0 31.239.0 39.0
PROM.30.221.9 31.221.5 32.321.4 31.9 20.2 31.0 18.5 29.1 17.126.5 15.729.6 17.231.2 18.333.7 20.5
1989 21.5 21.8 30.7 19.5
1990 31.1 31.0 30.9 29.7 26.2 25.1 22.5 25.0 24.7 32.6 32.1 31.7 28.5
1991 31.8 32.8 31.9 33.2 32.7 31.8 30.6 33.1 32.4 32.0 31.5 32.2
1992 31.9 32.1 32.9 32.5 30.5 29.6 28.5 29.5 30.7 31.4 30.8 31.7 31.0
1993 Proyecto:
31.7 A Diseño
32.8 31.4 Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”
1995 26.9 28.0 28.9 31.1 31.7 31.3 31.2
1996 30.2 30.3 31.0 31.7 30.8 27.0 30.2 29.9 30.4 32.0 32.2 31.8 30.6
1997 32.6 30.8 32.5 32.1 29.3 26.3 29.2 26.9 32.9 32.5 33.2 31.9 30.8
3.4.4
1998 Viento
33.2 32.9 32.5 31.0 27.1 26.3 31.2 30.1 29.4 32.8 32.7 32.6 31.0
1999 33.4 33.1 32.1 31.5 29.0 27.5 28.5 31.2 34.0 33.2 33.2 31.8 31.6
2000 33.6 33.2 31.2 31.2 29.5 27.2 24.7 30.7 31.3 32.5 31.9 31.4 30.7
Debido a la topografía y características de la zona, se espera que los datos de dirección y
2001 31.4 32.7 31.5 31.3 27.4 27.2 28.8 31.4 31.7 32.4 31.5 33.5 30.9
velocidad
2002
de
33.9
vientos
30.5
obtenidos
31.9 31.0
en la
30.4
Estación
28.3
Meteorológica
27.8 29.7 31.7
de San
32.5
Pedro,
33.0
sean
31.5
similares
31.0
al 2003
área del
31.8proyecto.
31.3 31.0 29.5 29.5 29.9 29.5 27.7 30.7 32.3 33.1 31.1 30.6

Los vientos
PROM. 32.1 predominantes
31.9 31.8 se han
31.4 registrado
29.4 27.9 en la 29.2
28.2 dirección
31.0 Norte
32.5 (75%
32.3 del tiempo)
31.8 y Sur
30.8
(25%). El porcentaje de calma en la región es prácticamente nulo (1%).

La velocidad del viento en la región está influenciada por la existencia de una cubierta
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
arbórea y que se ve influenciada por la deforestación, aumentando el riesgo de erosión
REGIONAL "SANTA CRUZ"
eólica considerándose una velocidad media de 9 Nudos o su equivalente de 16.66
Km./hora.
Estación : SAN PEDRO
Provincia : Obispo Santistevan Latitud S : 16° 49' Longitud W : 63° 29' Altura : 450 m.s.n.m.
Departamento : Santa Cruz Viento
Parámetro Und. Ene Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago Sep Oct. Nov Dic.
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
Dirección N N N S S N N N S N CODIGO
N : 08111601
N
del AÑO
viento ENE PROMEDIO
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Velocidad Nudos 7 7 7 8 10 11 12 11 10 9 9 ANUAL
9
del viento
1988 24.7Pedro.
Fuente: Estación Meteorológica de San 25.9 26.4 26.3
1989 26.2 26.5 25.9 26.1 23.5 23.5 19.1 23.3 23.3 25.9 24.3
1990 25.6 26.6 26.4 25.1 21.4 19.5 18.3 21.5 22.2 28.7 27.9 27.5 24.2
1991 27.9 27.5 27.5 27.8 27.8 27.1 26.5 24.1 25.0 26.8 26.8 26.8
1992 25.7 25.3 25.8 25.6 24.7 22.9 20.5 20.4 22.4 24.6 24.9 26.2 24.1
1993 26.8 26.9 26.7
1995 24.5 24.0 24.2 25.4 27.0 27.4 27.0
1996 25.7 25.3 25.9 25.1 23.6 18.8 21.1 23.6 23.8 26.2 26.7 26.7 24.4
1997 27.6 26.1 27.2 26.0 23.6 22.3 23.5 22.8 27.4 27.4 27.9 27.5 25.8
1998 28.2 27.7 27.1 26.1 22.3 21.6 25.6 24.1 23.0 26.5 27.1 26.6 25.5
1999 27.8 27.8 27.3 25.4 24.0 22.2 21.7 24.1 28.1 27.3 27.2 26.9 25.8
2000 28.0 27.6 26.2 25.9 24.3 22.5 18.5 24.6 25.1 26.8 26.7 26.5 25.2
2001 26.6 27.4 26.6 26.0 23.5 22.0 23.1 25.0 25.5 26.4 26.7 27.5 25.5
2002 28.0 26.2 26.6 26.1 25.2 22.1 21.2 23.5 25.6 26.5 26.7 26.2 25.3
2003 26.7 26.3 26.2 24.3 24.0 23.6 22.0 21.3 24.3 26.3 27.1 26.6 24.9

PROM. 27.0 26.7 26.6 25.8 24.0 22.5 21.9 23.2 24.6 26.5 26.9 26.8 25.2

3.4.5 Surazos

En otoño y en invierno llegan desde el sur del pacífico, masas de aire polar que penetran
al continente sudamericano y canalizadas por los Andes, desplazándose hacia el norte
llegando hasta Bolivia. Este aire polar frío y pesado, levanta el aire tropical caliente y
liviano que hay en el país, generando un frente frío caracterizado por una fuerte nubosidad
que localmente se denomina “surazo”.

Según Ronchail, indica que en los llanos, la circulación de los alisios del norte es la más
frecuente. En invierno esta circulación, se invierte, seis hasta ocho veces en tres meses,

Página 50
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

produciendo surazos que son fuertes vientos fríos y secos de sur que súbitamente llevan
temperaturas que pueden ser muy bajas.

3.4.6 Humedad

La estación climatológica de San Pedro no cuenta con información de Humedad Relativa,


por lo cual asumió datos de la estación de Minero, en el siguiente cuadro se presenta los
datos de Humedad Relativa de dicha estación.

Datos de Humedad Relativa en la estación Minero


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Humedad 75.65 74.35 73.4 69.65 68.53 68.53 65.1 63.56 63.83 64.44 68.50 75.2 69.87
1 8 2

La humedad relativa es un poco fluctuante y con una tendencia similar a la temperatura


media, con una media anual de 69.9 % y valores máximos en enero con 75.65 % y
mínimos en agosto con 63.56 %.

Por otro lado se tienen datos de la estación de Saavedra sobre Humedad Relativa vs.
Temperatura:

Mes Humedad Relativa Temperatura


(%) Media (ºC)
Enero 82.6 27
Febrero 82.9 26.6
Marzo 82.7 26.5
Abril 82.1 25.2
Mayo 80.2 22.9
Junio 78.4 21.3
Julio 72.0 21.0
Agosto 69.2 23.0
Septiembre 69.2 24.4
Octubre 67.5 26.7
Noviembre 75.0 26.8
Diciembre 80.5 27.1
ANUAL 76.8 24.9
Fuente: Elaboración FORTEMU 2007

La humedad relativa tiene un valor medio anual de 76.8% y valores máximos en febrero
de 82.9 % y mínimos en octubre con 67.5 %.

3.4.7 Balance Hídrico

La determinación de los valores de Evapotranspiración Potencial, resulta fundamental para


un estudio de balance hídrico y para determinara la disponibilidad de agua en las
diferentes cuencas.

Página 51
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

En base a las temperaturas medias mensuales se determinaron los valores de


evapotranspiración potencial (de referencia) mediante la fórmula de Blanney y Criddle,
ajustada con el valor 0.864 para dar valores equivalentes a la de Hargeaves que es la
recomendable, pero no se pudo aplicar por falta de datos de humedad y velocidad de
viento.
Balance Hídrico

PARAMETRO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Año

Temperatura
26.8 26.7 26.7 26.1 24.1 22.3 21.8 23.1 24.5 26.5 26.8 26.8 25.19
Precipitación
232.0 232.0 155.6 96.5 109.1 81.7 33.8 63.5 103.9 98.6 154.5 241.3 1602

CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION
P (%)
9.14 8.00 8.56 7.95 7.97 7.56 7.89 8.10 8.15 8.73 8.76 9.18
Kt 1.07
1.077 1.073 1.072 1.053 .0992 0.936 0.919 0.962 1.006 1.068 1.076
7
1763
EPT 175.
174.5 151.8 162.1 145.9 131.5 112.7 113.8 126.6 137.9 164.4 167.0
5

BALANCE HIDRICO
PD 75
169.1 154.3 123.7 64.0 41.9 17.0 14.4 18.7 50.8 47.7 109.2 162.6 973.4
Déficit
5.5 0.0 38.4 81.9 89.6 95.7 99.4 107.9 87.1 116.6 57.8 12.9 790.3
Potencial
MAI
0.97 1.02 0.76 0.44 0.32 0.15 0.13 0.15 0.37 0.29 0.65 0.93 0.55

Fuente: CIMAR.

Como se puede observar en el balance hídrico de San Pedro (estación meteorológica más
próxima al área de estudio), los únicos meses que la precipitación confiable (PD75)
satisface los requerimientos potenciales son diciembre, enero y febrero, por el contrario
los meses abril a octubre presentan valores de déficit de humedad de más de 80 mm,
llegando al máximo en el mes de octubre con 116.6 mm.

Página 52
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

3.5.- CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

3.5.1 Calidad de Aire


En la región no existen estaciones de monitoreo de calidad de aire. Sin embargo, se
estima que las partículas suspendidas totales, monóxido de carbono y bióxido de azufre
(anexo 1 RMCA, Ley 1333), se encuentren por debajo de los límites permisibles aceptables
de calidad atmosférica durante la mayor parte del año.

El factor que desencadena un desequilibrio en la concentración de gases atmosféricos, es


la quema de campos de cultivos y desmontes de áreas boscosas, que ocasionan un
ascenso de la concentración de CO2 y SOX. Este efecto se hace visible en la formación de
humaredas que alteran la calidad de aire, haciéndose visible durante los meses de
septiembre, octubre y noviembre de cada periodo agrícola. Esta actividad es desarrollada
por los colonizadores o comunarios de la zona.

Aunque el proyecto se ejecutara en una zona intervenida por actividades rurales en donde
se realizan actividades agrícolas fundamentalmente, las alteraciones en la calidad de aire
no será significativo.

3.5.2 Ruidos
La contaminación sónica está relacionada directamente con las características de su
composición, hora y sitio donde se reciben las ondas sonoras; sin embargo es bueno
señalar que si bien el ruido se da en los caminos vecinales por el tránsito vehicular,
solamente se hace perceptible en la proximidad a éste.

Con respecto al nivel de ruido diurno en las áreas urbanas, los niveles de ruido son de 75
dB (A) en el día. En el periodo nocturno el nivel de ruido es menor a 68 dB (A). Las
principales fuentes de emisión son generadas por el tráfico automotor (incluyendo
camiones de alto tonelaje). En el área de estudio se midieron valores de ruido
registrándose valores comprendidos entre 68 a 75 dB (A) durante el día de acuerdo a
cantidad de vehículos que transitan por la zona.

3.6.- FISIOGRAFIA

Desde el punto de vista fisiográfico el área en estudio, corresponde a la unidad Fisiográfica


denominada comúnmente como Llanura aluvial antigua Chaco – Beniana.

La llanura fisiográfica (Llanura aluvial antigua Chaco - Beniana) es una depresión amplia
que va del Noreste al Sudeste y que está rodeado por secciones relativamente elevadas
del escudo brasileño y la faja Subandina, respectivamente. Los suelos de Santa Cruz, son
resultado de sedimentos aluviales, coluviales, lacustres y eólicos.

Se ha identificado un solo gran paisaje que es la llanura aluvial y tres paisajes que son los
siguientes:

3.6.1 Llanura Aluvial Antigua (A)

Este paisaje constituye la mayor parte del área de estudio y representa la zona más
antigua del mismo, su origen es fluvio-lacustre y los sedimentos han sufrido ya ciertos
procesos pedogenéticos notables. En este paisaje se presenta dos subpaisajes que
muestra ciertas diferencias en relieve que son: partes ligeramente elevadas (L A), y partes
ligeramente depresivas (LB), además presentan zonas con un complejo indiferenciado de

Página 53
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

cauces y meandros antiguos y abandonados ó fósiles (C A) que se llenan de agua en


periodos de máxima precipitación constituyéndose en pequeñas lagunas “Curichis”, por
todas estas alteraciones, el área constituye un mosaico de clases texturales que solo con
estudios detallados se pueden individualizar.

3.6.2 Llanura Aluvial Subreciente (S)

Esta unidad es algo más grande hacia el río Grande y casi imperceptible hacia el río San
Julián, como su nombre lo indica constituye una zona transicional entre la llanura aluvial
reciente y la llanura aluvial antigua y se caracteriza por la presencia de sedimentos más
nuevos a diferentes profundidades, más profundos a medida que se alejan del río, claro
está, que la secuencia no siempre es tan regular.

En este paisaje también suceden dos subpaisajes en las partes ligeramente elevadas (LS 1),
como partes ligeramente depresivas (LS 2), constituyendo cada uno de ellos una unidad de
mapeo ó subpaisajes.

3.6.3 Llanura Aluvial Reciente (R)

Son unidades relativamente pequeñas que se encuentran muy pegadas a los río Grande y
San Julián y constituyen los últimos cambios de cauce y/o nivel de base.

Están formados principalmente por sedimentos arenosos muy finos y limos acarreados y
depositados por los ríos mencionados. En estas unidades fisiográficas se observan todavía
los diques naturales, las zonas de decantación, cicatrices de los antiguos cauces de los
ríos, etc, constituyendo cada uno de ellos una unidad de mapeo diferente o un subpaisaje.
Dentro este paisaje se presenta tres subpaisajes, que se diferencian por su textura, la
presencia de sales, el relieve.

3.7.- TOPOGRAFIA

La topografía en la cuenca del río Grande es muy variable, se inicia en las montañas de la
Cordillera de los Andes y termina en las llanuras amazónicas.

La cuenca alta del río Grande es una zona montañosa, donde las altitudes oscilan entre
3,500 y 4,500 m.s.n.m., sus afluentes descienden rápidamente por fuertes pendientes en
suelos altamente erosivos, se desplazan por más de 700 Km. de longitud.(medidos por los
cursos de los ríos tributarios) hasta una altura de 430 m.s.n.m. donde cruza la localidad
de Abapó.

En la cuenca baja el río (área del proyecto), se desplaza en la llanura con pendientes
suaves, que favorecen a la deposición de sedimentos, como referencia indicamos que el
lecho del río en el puente de Pailas está a una altura de 280 m.s.n.m.y el cruce del
Gasoducto de Mineros está a 220 m.s.n.m.

Sector en la cuenca baja del río Longitud Pendiente


Grande Km. o/oo

Abapó – Puente de Pailas 175 0.50 – 1.50

Página 54
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Puente de Pailas - Gasoducto


100 0.38 – 0.54
Mineros

La cuenca del río Piraí está conformada por una región montañosa (cuenca alta), donde el
río tiene su origen en la confluencia de los ríos Bermejo y Piojeras, posteriormente el río se
desplaza por un valle angosto (cuenca media) y en la parte final de su recorrido pasa por
una zona de llanura (cuenca baja) hasta su confluencia con el río Yapacaní, recorriendo
aproximadamente 420 Km. La cuenca hidrográfica del río Piraí tiene una superficie de
10,660 Km2 y se caracteriza por que se subdivide en tres sub cuencas.

 Sub cuenca alta desde Samaipata hasta la Angostura, con una pendiente promedio
del 1.4%, caracterizada por ser una zona productora de sedimentos.

 Sub cuenca media está limitada por la Angostura y aguas abajo con la Guardia, con
una longitud del curso del río de 47 Km y una pendiente promedio que varía entre
1.2% y 0.3 %, caracterizada por ser un sector productor y transportador de
sedimento.

 Sub cuenca baja desde la Guardia hasta la desembocadura en el río Yapacani, con
una pendiente promedio que va desde 0.3% a 0.1 %, caracterizada por ser tramo
depositario de sedimento y barrancas frágiles.

3.8- GEOLOGIA

En base a sus características geológicas y geomórficas, Bolvia está dividida en siete


provincias fisiográficas (Pareja et al. 1978, Clapperton 1993), las cuales forman una serie
de cinturones paralelos en dirección Norte-Sur a Noroeste-Sudoeste. De Oeste a Este, se
tiene las siguientes unidades morfoestructurales:

 Cordillera Occidental,
 Altiplano,
 Cordillera Oriental,
 Faja Subandina,
 Llanura Chaco-Beniana,
 Serranías Chiquitanas,
 Escudo Precámbrico.

La superficie de la llanura se caracteriza por estar casi completamente cubierta por


sedimentos de la era cuaternaria. Estos son sedimentos de granos generalmente finos y
diversos espesores (arena arcillosa, limo y arena fina con cantidades menores de arena
gruesa o intermedia) que fueron depositados por procesos aluviales, coaluviales y eólicos.

Estos depósitos de sedimentos que llegan a más de 800 m. se han ido acumulando en los
sucesivos períodos correspondientes al Devónico, Carbónico, Triásico y Cretácico.

Página 55
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Los colores varían entre pardos y grises con variaciones de cierta tonalidad oscura. En
algunas partes, éstos pueden contener grandes cantidades de material orgánico.

La información disponible indica que el espesor de los depósitos superficiales cuaternarios


de la Llanura aluvial generalmente fluctúa desde unos cuantos metros hasta 25-35 metros.
Se puede suponer que el espesor de los materiales no consolidados es mayor cerca de los
cauces principales ríos y arroyos.

La naturaleza y distribución de la sedimentación, producto de inundaciones recurrentes, se


inició en el Pleistoceno y prosigue hasta nuestros días en la mayor parte de la llanura,
dando lugar a acumulaciones de tipo continental.

3.9- SUELOS

3.9.1 Características Geotécnicas

La textura es de franco arcillo limoso, con estratificación de los depósitos aluviales


originales aún bastante obvio en las partes bajas del perfil.

Los suelos son de color café en la superficie y pardo amarillento en la profundidad. El


drenaje es bueno a moderado.

Los suelos se encuentran dentro de una Provincia Fisiográfica, un Gran Paisaje y Tres
paisajes. Los tres paisajes son la Llanura Aluvial Antigua, Subcreciente y Reciente de los
ríos Grande y San Julián, pertenecen a la llanura Chaco Beniana, que es una inmensa
llanura plana a ligeramente ondulada, formado por sedimentos fluvio-lacustres. Es de
topografía casi plana a ligeramente ondulada. Estos tres paisajes están formados por seis
sub-paisajes y 11 unidades de mapeo, los mismos se diferencian principalmente por la
posición geográfica, vegetación y textura del suelo.

En general los suelos presentan las siguientes características:

La Textura predominantemente es el franco, franco limoso, franco arcilloso y franco


arcillo limoso, en el suelo superficial; franco limoso, franco arcillo limoso a arcillo limoso en
el subsuelo.

La Estructura dominante es el de bloques angulares; en el horizonte superficial es


una mexcla de bloques subangulares y granular, de tamaño finos a medianos; en el
subsuelo predominan el bloque angular, de tamaño mediano a grandes.

La Consistencia oscila entre suelto, duro a muy6 duro en seco y ligeramente


adhesivo a adhesivo en mojado y ligeramente plástico a plástico en mojado.

Las Características físicas de los suelos de llanura Aluvial del río Grande y/o Chaco
Beniano es algo desfavorable, debido a su textura alta de limos fino lo cual hace que estos
suelo9s presenten baja a muy baja capacidad de infiltración y/o percolación, alta
capacidad de retención de humedad, permeabilidad muy lenta y susceptibilidad a la
formación de capas compactadas y capas encostradas.

Las características químicas de los suelos, presentan un pH que oscila entre


moderadamente ácido (pH=5.2) a Neutro (pH=6.8), en cambio en las tierras de

Página 56
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

depresiones de la Llanura Aluvial Antigua oscilan entre pH=5.1 (fuertemente ácido) a


pH=7.8 (moderadamente alcalino). En las tierras de la Llanura Reciente y Subreciente,
se presentan dosificaciones moderadas a elevadas de Sales Solubles.

La capacidad de Intercambio de Cationes – CIC de estos suelos es baja a


moderada y el porcentaje de saturación de bases es alto a muy alto.

La presencia de cationes intercambiables en estos suelos son altos a muy altos.


En todo el perfil de estos suelos la presencia de Ca y Mg son moderados a altos, la
presencia de K varía entre moderado a muy altos. La presencia de Sodio intercambiable,
es peligrosa en tierras de las llanuras recientes y subrecientes.

El contenido de Fósforo soluble es alto a muy alto en la llanura antigua y bajas en


las Llanuras Recientes y Subrecientes. La materia orgánica varía entre bajo a moderado a
alto en la superficie. El Nitrógeno disponible varía entre bajo a moderado, su presencia es
mayor en las tierras de la Llanura Aluvial Antigua.

3.9.2 Uso del Suelo


En la tabla que a continuación se presentan los usos de suelos en el área del proyecto
según el Plan de Uso del Suelo PLUS, aprobado por D.S. Nº 24124 de fecha
21/09/95.

Uso del Suelo


Ubicación Según el Plus Según Trabajo de Campo

Río Grande, Piraí, Chané Área de amortiguación y Agropecuario intensivo


de protección de 1 Km.
Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa de Uso de Suelos.

3.9.3 Erosión
Los suelos en la colindancia al río Grande y Pirai, presentan susceptibilidad a la erosión
hídrica, principalmente en la margen del río. Esta erosión es de tipo laminar suave,
formando en algunos casos surcos e inundaciones, formando nuevas capas de sedimentos
en los bordes del río, especialmente en época de crecidas o de aguaceros (octubre a
mayo).

3.10.- HIDROLOGIA

3.10.1 Hidrografía

En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principalmente denominadas del


Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano, a pesar que las disponibilidades de agua
superficiales no han sido debidamente estudiadas.

Página 57
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

El área de estudio pertenece a la Cuenca del Amazonas. El sistema hidrológico del área se
encuentra comprendido en la cuenca media del río cuyas aguas desembocan en el río
Grande y ésta desemboca en el río Mamoré.

Los recursos hídricos superficiales son importante en el área por la recarga que producen a
los acuíferos ya que ésta es la principal fuente de abastecimiento para uso agrícola.

El río Grande, considerado como un río de importancia para la región, se origina en valles
andinos semiáridos y cruza los últimos contrafuertes andinos en las proximidades de Abapó.
El río Grande recibe a los ríos Piraí y Yapacaní, uniéndose luego al Ichilo para formar el río
Mamoré.

Descripción de la Cuenca del río Grande

La cuenca del río Grande tiene un área aproximada al 10% de la superficie de Bolivia. Por
sus características morfoestructurales y geológicas la dividiremos en dos sub-cuencas, una
es considerada como la cuenca alta y la otra la cuenca baja.

Los principales ríos afluentes del río Grande en la cuenca alta son los ríos Caine y San
Pedro, que al unirse forman lo que se considera como el río Grande alto, en esta cuenca el
río Mizque se constituye su principal afluente. En la cuenca baja los principales afluentes
son los ríos Ichilo, Yapacaní y Piraí, con todos estos aportes finalmente el río Grande vierte
sus aguas al río Mamorecillo, el cual es afluente del río Mamoré, quién a su vez es afluente
del río Amazonas.

Para tener una mejor comprensión de la cuenca del río Grande, este se lo ha dividido en 5
Tramos relativamente homogéneos, cada uno de ellos con similares aspectos
geomorfológicos como la formación de terrazas y la pendiente de su lecho, así como sus
características hidráulicas. Por efectos de comparación de estos tramos se considera la
localidad de Abapó como el Km. 0 de este proyecto, puesto que es la cuenca baja la que
está sujeta al presente estudio.

Tramo I: Cuenca Alta

El río Grande tiene sus orígenes en la cuenca alta, la cual comprende la Cordillera Central
y la Faja Subandina, es una zona de bajas precipitaciones y temperaturas, sin embargo los
caudales y sedimentos medidos a la salida de las montañas son bastante altos ( Agrar Und
Hydrotechnik GMBH 1976), la única explicación de esta situación es de que existe una
intensa actividad de deforestación, así mismo las intensidades de precipitación en estas
cuencas están aumentado por la presencia de los fenómenos del Niño y de la Niña.

Los ríos afluentes al río Grande en la cuenca alta, como el río Caine, Mizque, San Pedro,
etc., son ríos encajonados con secciones estables y laderas de fuerte pendiente, sus suelos
no tienen una adecuada cobertura vegetal ocasionando que los mismos sean altamente
erosivos, de la misma manera la pendiente de su lecho es bastante fuerte y variable.

Tramo II: Abapó Km. 0 – Km. 130

En esta zona el río está encajonado en un valle, que ha sido ensanchado por las crecidas,
se observan hasta tres niveles de terrazas: en el sector de Abapó la terraza superior tiene

Página 58
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

una altura de 20-25 m. con respecto al lecho del río, mientras que en el Km. 60 la altura
de las terrazas se reducen a 2.5–5 m.

En este tramo el río presenta una fuerte erosión lateral, sin embargo se observan
estrechamientos naturales del cauce, esto se presenta por la dureza de las rocas del
basamento o de los sedimentos terciarios. Según el estudio de Colque & Asociados (2000)
la capacidad hidráulica de este tramo se indica a continuación.

Periodo de Caudal Sección necesaria


Retorno Considerado
Años M3/seg Ancho Km. Altura m.

5 4,500 2.40 0.85

20 7,200 2.40 1.40

30 7,800 2.40 1.50

Podemos concluir en este análisis, que para caudales de crecidas hasta 30 años, el río en
este tramo no tendría el riesgo de desbordar, puesto que la altura promedio de las
terrazas en este tramo es de 2.50 m.

Tramo III : Km. 130 – Km. 195

En este tramo el río Grande no está encajonado, su terraza izquierda está más alta que la
margen derecha, por esta razón en estos últimos 10 años el río ha desbordado por la
margen derecha, la inundación de mayor impacto ha sido la de Febrero de 2001.

En la llanura de inundación de este tramo están ubicadas las comunidades de Valle


Hermoso y Pailón, las cuales son las más amenazadas en caso de desborde e inundación.

La falta de una terraza pronunciada en el margen derecho y la acumulación de sedimentos


hacen perder la capacidad de la sección hidráulica.

Los meandros más importantes que se han formado en este tramo se denominan como el
meandro de San Marcos que amenaza a Pailón y el meandro de la Salvadora que amenaza
a la población de Pailas y al puente ferroviario.

Según el estudio de Colque & Asociados (2000) la capacidad hidráulica para este tramo se
indica a continuación.

Periodo de Caudal Sección necesaria


Retorno Considerado
Años M3/seg Ancho Km. Altura m.

5 4,500 2.00 1.00


Página 59
20 7,200 2.00 1.60

30 7,800 2.00 1.80


Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

De acuerdo a este análisis la altura del agua en una crecida moderada, supera a la altura
izquierda promedio de la terraza existente que es de 0.80 m, por lo tanto concluimos que
la sección hidráulica en este tramo no es suficiente para contener caudales de crecidas.

Tramo IV: Km. 195 – Km. 308

En este tramo el río Grande tiene terrazas con una altura menor a los 2 metros, el río
puede desbordar tanto por la margen izquierda como por la derecha, en estas últimas
crecidas, principalmente la crecida del 2001, se evidencia que el río ha formado bastantes
meandros con un considerable tamaño, los cuales amenazan a centros poblados en este
tramo, entre ellos tenemos : Km. 205 (Meandro Moscú – Nueva Aurora) Km. 225
(Meandro Casablanca) Km. 225 (Meandro Palmitas) Km. 245 (Meandro Puerto Pacay),etc.

La baja pendiente de este tramo facilita a la acumulación de sedimentos y debido a esto es


que se reduce la capacidad hidráulica para contener los caudales de crecidas. En algunos
sectores de este tramo se evidencia la construcción de diques que se han construido para
evitar desbordes e inundaciones.

Según el estudio de Colque & Asociados (2000) la capacidad hidráulica para este tramo se
indica a continuación.

Periodo de Caudal Sección necesaria


Retorno Considerado
Años M3/seg Ancho Km. Altura m.

5 4,500 1.00 2.00

20 7,200 1.00 3.30

30 7,800 1.00 3.50

De acuerdo a este análisis la altura del agua en una crecida moderada, supera a la altura
promedio de la terraza existente que es de 2.00 m, por lo tanto concluimos que la sección
hidráulica en este tramo tampoco es suficiente para contener caudales de crecidas.

Tramo V: Km. 308 – Km. 340

En este tramo el río Grande no tiene una cauce definido, ya no se observa terraza a ambos
lados del río, prácticamente serpentea a lo largo de su llanura de inundación, las
pendientes son tan bajas y el gran volumen de sedimentos ocasionan el llamado Delta
Continental, con tantos brazos que prácticamente en crecidas todo se inunda.

Página 60
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

De acuerdo al sobrevuelo realizado en la Laguna Pistola (Km 400) se evidencia que la


misma está totalmente sedimentada, en épocas de crecidas es difícil definir su contorno,
es necesario que la misma sea dragada, puesto que la misma actúa como una laguna de
regulación natural.

Área de la Cuenca

El área de la cuenca del río Grande está formada por los departamentos de Cochabamba,
Chuquisaca, Potosí, Oruro y Santa Cruz, y tiene una extensión de 103.115 Km 2, según la
proporción indicada en el cuadro. Los departamentos nombrados en primer lugar son
aquellos donde están las nacientes del río Grande.

Superficie de la
Departamento Cuenca del río Porcentaje de incidencia
(Km2) %
Oruro 4.301 4,17
Potosí 11.314 10,97
Chuquisaca 16.000 15,52
Cochabamba 19.602 19,01
Santa Cruz (*) 51.898 50,33

Total 103.115 100,00

(*) Incluye las cuencas del río Piraí (11.000 km2) y del río Yapacaní (8.300 km2), que
ambos son afluentes del río Grande.

Descripción de la Cuenca del río Pirai

La cuenca del río Piraí está conformada por una región montañosa (cuenca alta), donde el
río tiene su origen en la confluencia de los ríos Bermejo y Piojeras, posteriormente el río se
desplaza por un valle angosto (cuenca media) y en la parte final de su recorrido pasa por
una zona de llanura (cuenca baja) hasta su confluencia con el río Yapacaní, recorriendo
aproximadamente 420 Km. La cuenca hidrográfica del río Piraí tiene una superficie de
10.660 Km2

Presenta claramente 3 sub cuencas:

- Sub Cuenca Alta.-

La Sub cuenca Alta, donde los cauces presentan pendientes superiores al 1%, es una
zona de intensa producción de sedimentos. En esta porción, el cauce del río Pirai
presenta el carácter más torrencial y difícil, pero en general está totalmente
confinado y controlado por formaciones geológicas muy duras que le impiden socavar
su lecho y sus barrancas.

- Sub Cuenca Media.-

Página 61
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

La Sub cuenca Media es también altamente productora de sedimentos, pero todavía


con un cauce de alta pendiente y torrencialidad, los fenómenos predominantes son
de socavación profundizante del cauce y de erosión de barrancas.

La socavación profundizante es un fenómeno generalizado, de largo plazo. El


fenómeno de erosión de las barrancas ocurre usualmente en esta zona por uno de
los siguientes mecanismos o por una combinación de los dos:

1.- Socavación local del lecho en la base del talud de la orilla, como
consecuencia del ataque frontal de la corriente contra la barranca, que la
desestabiliza estructuralmente produciendo fallas a lo largo de planos verticales, con
desprendimiento simultáneo de grandes bloques de material Terciario.

2.- Incorporación al flujo de grandes masas de material suelto de las


Terrazas Aluviales más recientes también durante episodios de ataque frontal.

- Sub Cuenca Baja.-

Las barrancas de este tramo, si bien no son suficientemente altas para contener las
crecidas críticas, las áreas de inundación cubren terrazas aluviales bajas y son
contenidas por las laderas del valle mismo del río.

Los flujos de las crecidas del río Pirai; aguas debajo de su confluencia con el río
Chané, pueden ser confinadas hasta pocos Km, debajo de la comunidad de San
Pedro. Más al norte, el río Piraí esparce sus aguas en una llanura de inundación
que incluye pantanos y lagunas como la de Santo Domingo y San Pastor.

El río Chané es un afluente del rió Piraí, su cuenca está ubicada en la cuenca del río Pirai.
Tiene una superficie de 2,071.99 km² (desde su naciente) y un perímetro promedio de
217.13 km. De esta sub cuenca 192.50 km² es parte del territorio del Municipio de Minero,

siendo lo restante del Municipio de Saavedra y parte de la Provincia Warnes. En el límite


con el Municipio de Saavedra, tiene una altura de 240 m.s.n.m y en la desembocadura en
el río pirai, 220 m.s.n.m, con una pendiente promedio de 0.45 por mil.

El río Chané nace en la confluencia del río Warnes y la quebrada Jupa, a 4.5 Km al
noroeste de la capital de Warnes. En su recorrido por el territorio de Warnes recibe el
aporte de las quebradas La Negra, La Cruz, El Toro y en territorio del municipio de
Saavedra, el aporte del río Pailón. En el municipio de Minero recibe el aporte conjunto de
las quebradas cinco tubos y la quebrada San Lorenzo.

Las características del principal afluente del río, el río Naranjo (brazo del Pirai), el río
Chané, es que ésta es una corriente permanente, con velocidades bajas de flujo hidráulico,
debido a su baja pendiente promedio (0.32 por mil), situación que la ubica como rio de
poca capacidad erosiva de su cauce. Este río mantiene en todo su recorrido una sección
hidráulica suficiente como para conducir el flujo sin desbordes importantes en el 90 % de
su trayecto, esta situación cambia en la medida en que se aproxima a su desembocadura
donde su morfología cambia a corriente meandricas rectas, dadas por la naturaleza propia
del flujo que al llegar con tirante máximo ocasiona desvíos aleatorios, cambiando su
morfología periódicamente.

Página 62
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Esta sub cuenca se caracteriza por su suelo franco-areno-arcilloso y de abundante


vegetación (parámetros de importancia para la determinación de los coeficientes de
escorrentía) características similares a las indicadas para la cuenca del piraí. De igual
forma el relieve es suave con una topografía casi plana y algunos sectores con relieve
ligeramente ondulado.

Las Provincias beneficiadas con el proyecto comprende: Warnes, Obispo Santisteban y


Ñuflo de Chávez.

3.10.2 Uso del agua


En la zona se usan predominantemente recursos hídricos subterráneos, en el cual las
perforaciones de comunarios actualmente está realizando a mayor a 70 m. destinado para
consumo humano y uso agrícola. El desarrollo agrícola de esta zona seguramente
incrementará el Uso de los acuíferos semiprofundos.

3.10.3 Calidad del Agua


La calidad de las aguas para riego es de fundamental importancia en todo proyecto de
riego, pues el mismo podría constituirse en factor negativo que afecte seriamente los
rendimientos de los cultivos, los principales peligros de la calidad de agua en cuanto se
refiere a la actividad de riegos son:

 La peligrosidad salina, que se determina a través de la Conductividad Eléctrica (CE)


y que en ciertos rangos puede producir efectos de seguía, y hasta la marchites y
muerte de los cultivos.

 Peligro de sodicidad, esta dado por la relación entre el contenido de sodio y el


contenido conjunto de calcio y magnesio (RAS), en interacción con la CE, su efectos
a ciertos niveles esta dado por la defloculación de las arcillas que disminuyen la
infiltración de los suelos hasta el grado de volverlos impermeables .

 Peligro de iones tóxicos, principalmente boro, cloruros y sodio. Situación que es


muy poco frecuente en nuestra región.

 Peligrosidad de materiales en suspensión, es importante en sistemas de riego a


presión, especialmente a goteo, y sobre todo cuando se trata de aprovechamiento
de aguas superficiales.

3.11. MEDIO BIOLOGICO

3.11.1 Objetivos

Principal
 Brindar información sobre la flora y fauna existente en la zona del Proyecto y su
influencia.

Secundario
 Determinar la vegetación existente en la zona del proyecto.
 Identificar las especies de animales silvestres.

Página 63
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

 Realizar un inventario Florístico y Faunístico.


 Determinar los tipos de los relictos de bosques que presenta la zona de estudio.

3.11.2 Descripción de la Vegetación en el Área del Proyecto

Esta región está caracterizada por un Bosque Medio deciduo. Actualmente, domina un
paisaje abierto debido a las actividades agrícolas de la zona destacándose las siguientes
especies.

Inventario Florístico
Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Forma de Vida
Mimosaceae Anadenanthera colubrina Curupaú Árbol
Astronium urundeuva Cuchi Árbol
Aspidosperma cylindrocarpon Jichituriqui Árbol
Anacardiaceae Phyllostylon rhamnoides Cuta Árbol
Bulnesia foliosa Guayacan Árbol
Terminalia amazonica Verdolago Árbol
Tabebuia serratifolia Tajibo Árbol
Curupaú Árbol
Mimosaceae Prosopis chilensis Cupesí Árbol
Fabaceae Erythrina dominguezii Gallito Árbol
Bombacaceae Chorisia speciosa Toborochi Arbol
Polygonaceae Triplaris americana Palo diablo Arbusto
Caricaceae Carica papaya Papaya Arbolito
Arecaceae Iriartea deltoidea Pachiuva Palmera
Urticaceae Urera baccifera Pica pica Arbusto
Euphorbiaceae Ricinus communis Macororó Arbusto
Meliaceae Melia azederach Paraíso Árbol
Myrtaceae Myrciaria cauliflora Guapurú Arbolito
Bixaceace Bixa orellana Urucú Arbolito
Proteaceae Grevillea robusta Grevillea Árbol
Cucurbitaceae Momordica charantia Balsamina Bejuco
Poaceae Panilum maximus --- graminoide
Malvaceae Sida cardiflia --- herbacea
Ulmaceae Peltis espinosa Chichapí Arbusto
Fuente: Elaboración en base a datos obtenidos en campo.
Geobotánica y Sistemas Ecológicos de Navarro Fuentes.

3.11.3 Fauna

Potencial de Fauna Silvestre

La fauna silvestre identificada en la zona, de acuerdo al orden de importancia se tiene:

Mamíferos (Mastozoología o Mastofauna)


Anfibios y Reptiles (Herpetología)
Aves (Ornitología)
Peces (Ictiología)

Página 64
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Los resultados de cada grupo están de acuerdo a su distribución, sus características


bioindicadoras, los resultados de las encuestas y muestreos, visualizaciones, siguiendo la
metodología propuesta.

MAMIFEROS

Los resultados obtenidos para este grupo de vertebrados muestran vegetación secundaria
y alterada en su mayoría, con presencia de grandes extensiones de cultivo de caña de
azúcar y bosque de galería muy alterado sobre el río Piraí, así como también el
asentamiento de comunidades que se encuentran muy cercanas unas de otras.

Presenta un alto grado de destrucción del hábitat. La presencia de mamíferos en las


cercanía a las comunidades están reducidas al mínimo en toda la zona, encontrándose solo
en el bosque de galería que bordea el rió Piraí, especies como tejón (Nasua nasua), mono
martín (Cebus apella), cuguchis (Ctenomys spp). La distribución de esta última especie,
ofrece datos muy interesantes. Los cuguchis, son roedores de comportamiento tímido y
muy poco comunes de observar. El registro de esta especie por los pobladores de la zona,
hace suponer que su población está aún viable y por el poco conocimiento que se tiene de
estos roedores en general y a nivel Bolivia.

La presencia excesiva de carachupas (Didelphis marsupialis) y de zorros (Cerdocyon


thous), a los alrededores de las comunidades es debido a la crianza de aves de corral y al
desequilibrio poblacional natural dado en la zona por la disminución de controladores
biológicos y el cambio de comportamiento de las especies de mamíferos presentes en la
zona y adaptados a la actividad antrópica. Especies como estas, son las que mejor se
adaptan a estas alteraciones.

Este sector presenta un alto grado de alteración de hábitat de los cuales la mayoría de las
especies de Mastofauna, tales como urina (Mazama gouazoubira), taitetú (Tayassu
tajacu), jochi pintado (Agouti paca), entre otras.

La mayoría de los pobladores manifiestan un descenso acelerado y una escasez total de


las poblaciones silvestres en general. En este sector, solo la conservación de ciertas áreas
dentro de las propiedades privadas, puede llevar a preservar, manejar o controlar de
alguna manera la disminución o desaparición de especies ya sea por la migración de estas
a otros lugares o la falta de alimento y las amenazas a las que están sujetas.

Principales Especies de mamíferos silvestres presentes:

FAMILIA Y NOMBRE NOMBRE COMÚN LIBRO ROJO CITES


CIENTÍFICO
Didelphidea
Didelphis albibentris Carachupas
Bradypodidae
Bradypus variegatus Perico o perezoso
Dasypodidae
Dasypus septemcinctus Tatú chico
Cebidae
Cebus apella Silbador AP II

Página 65
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Canidae
Cerdocyon thous Zorro
Procyonidae
Nasua nasua Tejón
Procyon cancrivorus Zorrino
Mustelidae
Mazama americana Urina- Guazo DD
Erithizontidae
Hydrochaeridae
Hydrochaeris hydrochaeris Capiguara
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata Jochi colorau o calucha
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis Tapití
Sciuridae
Sciurus spadiceus Mási o ardilla
Muridae
Oryzomys spp. Ratón
Oligoryzomys spp. Ratón
Oecomys spp. Ratón

Mus spp. Ratón


Ratus ratus Rata
Stenodematidae
Artibeus spp. Murciélago
Phyllostomidae
Desmodus rotundus Vampiro común
Fuente: Elaboración FORTEMU y datos obtenidos de las entrevistas a los comunarios.

La alteración de hábitat como resultado de la conversión de ecosistemas naturales con alta


diversidad a agroecosistemas (usualmente de monocultivo) con una diversidad mucho
menor, produce efectos como: La fragmentación del hábitat, reducción de las poblaciones
de fauna y flora, pérdida de la diversidad genética, incremento en la vulnerabilidad de las
especies y poblaciones a las enfermedades, cambios en la abundancia y composición de la
biodiversidad y alteración en el funcionamiento global de las comunidades y ecosistemas.

Si se continúa con una extensión incontrolada o una sobre explotación, se ocasionará la


extinción de especies por efecto de la competencia, depredación o pérdida de hábitat.

Dentro de los municipios, la práctica de la cacería para la comercialización es casi nula y


en algunos casos está dirigida ocasionalmente a los monos silbadores (Cebus apella) que
posteriormente son criados como mascotas para luego ser vendidos.

No se encontró reportes de la utilización de los animales como parte de una cultura o la


utilización en ritos culturales, solo ocasionalmente son casados para la colección de pieles
o cuernos por algunos comunarios aficionados.

Página 66
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

La cacería de control que se practica a las especies que atacan a las aves de corral como
las carachupas (Didelphis spp.) zorro (Cerdocyon thous), vampiro (Desmodus rotundus) y
que también atacan al ganada vacuno, otro control está dirigido a las poblaciones de ratas
y ratones en lugares de siembra de granos.

REPTILES Y ANFIBIOS

Dentro de la herpetofauna se encuentra diferentes especies como las víboras, tortugas y


lagartos, así como también sapos y ranas pertenecientes a los anfibios. Al igual que en los
demás grupos de vertebrados, se siguió la metodología que consistió en un levantamiento
de “Información Biológica Rápida”, entrevista a comunarios y recorridos por las diferentes
zonas del municipio. Por ser un municipio con una fragmentación alta del hábitat
ocasionadas por el aprovechamiento de la tierra para la agricultura, las condiciones de
diversidad para la herpetofauna son escasas, quedando reducidos los componentes
biológicos naturales.

Presentamos a continuación un listado de especies de reptiles y anfibios que se encuentran


en el área de estudio.

Reptiles:

Consideradas perjudiciales o altamente peligrosas, las víboras u ofidios son blanco directo
de casi todos los comunarios para ser eliminadas o darle la muerte, dentro de las que se
encuentran Crotalus durissus conocida comúnmente como “cascabel chonono”, seguidas
de las yopes o yoperojobobo (Bothrops spp.) y las Culebras en general (Phylodrias spp.).
En cuanto a las especies de saurios o lagartos que se encuentran en la zona, en general
no están amenazados. Las especies registradas en el recorrido de campo son de amplia
distribución presentándose en gran parte del departamento y el país, como las lagartijas
(Ameiva ameiva) y los penis (Tupinambis spp), además que no tienen un uso especial por
los vivientes del municipio.

Anfibios:

Este grupo, dentro de la herpetofauna es muy interesante, la colecta e identificación de


especímenes es relativamente menos complicada. Las ranas y sapos no tienen una utilidad
en especial según comentan los vivientes del municipio y por el aspecto que presentan y
las historias creadas en torno a estos anfibios, son poco agredidos o molestados. Muchas
especies de este grupo se consideran bioindicadores de la salud del ecosistema, ciertas
especies están solo presentes en áreas que reúnen las condiciones de temperatura,
humedad y alimentos disponibles que necesitan; en habitat alterados donde estas
condiciones han sido modificadas, su área de distribución también se reducen, datos
obtenidos luego de los estudios de campo. Debido a estos aspectos se encuentran muy
estudiados (Datos de colectas, uso de sistemas de trampeo y censos), pero con menor
grado de alteración o actividades antrópicas, como es el caso del Territorio Comunitario de
Origen Guarayos (TCO).

Principales Especies de Anfibios y Reptiles


FAMILIA Y NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Alligatoridae
Caimán yacare Lagarto
Teiidae
Tupinambis spp. Peni

Página 67
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Ameiva ameiva Jausi


Elapidae
Crotalus durissus Cascabel chonono
Lachesis nuta Cascabel puga
Vipedidae
Bothrops sp. Yope o yoperojobobo
Colubridae
Phylodrias sp. Culebras
Liophis spp. Culebra
Waglerophis merremi Falsa Yope
Boidae
Boa contrictor Boye
Leptodactylidae
Leptodactylus fuscus Ranas
Leptodactylus bolivianus Ranas
Hylidae
Hyla geographica Ranas
Hyla lecophyllata Ranas
Hyla nana Ranas
Hyla punctata Ranas
Hyla raniceps Ranas
Bufonidae
Bufo paracnemis Sapos
Bufo typhoninus Sapos
Fuente: Datos obtenidos de las entrevistas a comunarios.

A pesar de no ser especies amenazadas, la alteración del hábitat o ecosistemas


ocasionados por las actividades humanas, están provocando la fragmentación de hábitats
y por ende de sus nichos ecológicos. Su importancia dentro del mantenimiento del
equilibrio de la naturaleza, el valor y riqueza genética que se tiene y que puede ser
explotada a futuro, podemos lograr una visión distinta del trato a estas especies y la
función que cumplen, la disminución de la mortandad de las especies principalmente de las
culebras de las cuales ninguna es venenosa y es mas la mayoría cumplen la función de
controladores biológicos para las poblaciones de roedores.

Muchas de las especies de víboras citadas en la lista, son conocidas por los comunarios por
lo cual el reconocimiento de si son perjudiciales o no al hombre como es el caso de las
venenosas, permitirán la sobrevivencia de las especies que no son venenosas y que son
matadas sin discriminación solo por el hecho de que les tienen miedo. Esta actividad está
dirigida a las serpientes, culebras y lagartos menores (penis o iguanas), de las cuales
estas son blancos por ser consideradas peligrosas (serpientes, culebras) y por que atacan
a los animales domésticos (gallinas y pollitos).

La cacería de subsistencia o como uso para la alimentación, está dirigida muy


esporádicamente a la cola de lagarto (Caimán yacaré), dada la ocasión de haber sido
capturado y sacrificado el saurio, para la extracción de su piel y el aprovechamiento de su
aceite (grasa) que es utilizado con fines medicinales.

Página 68
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

La comercialización de la fauna herpetológica para este municipio es casi nula, dado que el
valor de las pieles principalmente de lagarto (Caimán yacaré), no tienen valor.

Para este grupo de vertebrados no se encontró reporte de la utilización de especímenes


con fines de ritos culturales.

AVES

Uno de los grupos más grande y con una variación tan amplia es las aves y dentro de la
zoología, la especialidad encargada de estudiarlas es la Ornitología.

Tomando en cuenta la confluencia tan amplia desde la Amazonía al chaco, la zona de


estudio presenta una gran diversidad de aves en la cual las características de distribución
son generales en esta zona. Los registros tomados, deben ser considerados como
estimaciones de detectabilidad de las especies ya que estas están basadas (según
Hennessey et. al. 2003), en los niveles de actividad de las aves durante el final de la
época seca y al inicio de la época lluviosa (de agosto a diciembre), estas consideraciones y
otras para futuros estudios pueden obviamente complementar el listado inicial.

En base a las listas elaboradas en el estudio de fauna de la TCO Guarayos y estudios de


colectas y observaciones por parte del Área de ornitología del Museo de Historia Natural
Noel Kempff Mercado presentamos a continuación los resultados para este grupo de
vertebrados.

Principales especies de aves en la zona


Familia y nombre científico Nombre común
Rheidae
Rhea americana Piyo
Ciconiidae
Ciconia maguari Cigüeña
Nycteria americana Cabeza seca
Laridae
Phaetusa simplex Gaviota
Sterna superciliaris Gaviota chica
Rynchopidae
Rynchops niger Rayador
Ardeidae
Camerodius albus Garza blanca grande
Ardea cocoi Manguarí
Egretta thula Garza blanca chica
Bubulcus ibis Garza bueyera
Agamia agamia Garza
Syrigma sibilatrix Garza
Butorides striatus Cuajo chico
Tigrisoma lineatum Cuajo grande
Jacanidae

Página 69
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Jacana jacana Gallareta


Anatidae
Dendrocygma autumnalis Pato putirí
Dendrocygma viduata Pato putirí
Aramidae
Aramus guarauna Carao
Accipitridae
Buteogallus meridionalis Gavilán o chuvi
Parabuteo spp. Chuúvi
Busarellus nigricollis Chuúvi
Rostrhamus spp. Chuúvi
Buteo spp. Chuúvi
Falconidae
Polyborus plancus Carcaña
Mycrastur sp. Halcón
Falco spp. Halcón
Milvago chimachima Halcón
Cathartidae
Coragryps atratus Sucha
Cathartes aurea Peroquí
Tytonidae
Tyto alba Lechuza blanca
Strigidae
Spectaclad owl Lechuza de anteojos
Charadriidae
Plubialis dominicus Tibibi
Vanellus chilensis Leque leque
Triga spp. Tibibi
Ortalis Motmot Guaraca o guaracachi
Tinamidae
Notura boraquira Perdiz chica
Tinamus spp. Perdiz
Columbidae
Columba picazuro Torcaza
Columbina picui Chaicita
Columbina talpacoti Chaicita
Zenaida auriculata Totaki
Psittacidae
Ara severa Parabachi
Aratinga leucophtalmus Loro

Página 70
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Forpus xanthopterygius Cotorrita


Aratingasp. Cotorrita
Alcedinidae
Ceryle torcuata Martín pescador grande
Cuculidae
Crotophaga major Mauri grande
Crotophaga ani Mauri
Guira guira Serere
Piaya cayana Baquero
Ramphastidae
Ramphastus cuvieri Tucanillo
Pteroglossus spp. Tucanillo ladrador
Picidae
Celeus flavus Carpintero amarillo
Capephillus spp. Carpintero Grande
Tyrannidae
Tyrannus savana Tijereta
Pitaqngus listus Matadura
Pitangus sulfuratus Frío
Pyrocephalus rubinus Hijo del sol
Emberizidae
Paroarina coronata Cardenal santa rosita
Icteridae
Cacicus cela Tojo
Cacicus solirius Tojo amarillo
Icterus icterus Matico
Gnorimopsa chopi Tordo
Scaphidura oryzivora Seboí
Psarocolius spp. Tojo grande
Podicipedidae
Tachybaptes dominicus Patito zambullidor
Heliornitidae
Cariama cristata Socori
Caprimulgidae
Nyptridromus alvicollis Cuyabo
Caprimulgus rufus Cuyabo
Trochilidae
Chorostilbon aureoventris Picaflor
Furnaridae
Furnarius rufa Tiluchi u hornero
Formicaridae

Página 71
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Taraba mayor Taraba


Fuente: Datos obtenidos de las entrevistas a los comunarios.

Dentro de las rutas migratorias de las aves de las cuales tienen un paso por el centro del
continente sudamericano llamada migración Austral, tienen incidencia en su paso por el
área de estudio, como ser: la tijereta (Thyrannus savana), chuúvis (Buteo spp. y
Parabuetos spp.) y de mucho de los playeros conocidos localmente como tibibis (Plubialis
dominicus, Triga sp.) presente en la zona.

Las especies ecológicamente claves por caracterizarse en el mantenimiento del estado,


salud y dinámica de un ecosistema y al mismo tiempo cumplir funciones de polinización de
flores como los Colibríes o Picaflores, Trochilidos y en el consumo y dispersión de semillas
y frutos como los grupos de Crácidos, Columbidos, Trogónidos Momótidos, Capitónidos,
Ramphástidos, Tyrónnidos, Cotíngidos, Pípridos, Turdínois, Córvidos, Thraupininos e
Ictéridos. (Sagot y Jammes, 1996). Muchas de estas especies son bioindicadoras de
ecosistemas, debido a su dinámica ecológica, movimientos estacionales y movimientos
alimenticios, dentro del municipio, tenemos al género Scaphidura, (Seboí) encontrado
generalmente en lugares intervenidos, cerca de cultivos, se adaptan muy bien a estos
ambientes. Otras especies en el municipio como las cotorritas Pionus sp. y forpus sp., con
una disminución considerable de su población a nivel departamental. Muchas otras
especies como el tucanillo (Rhamphasto cuvieri) o el carpintero amarillo (Celeus flavus),
están sufriendo una reducción de territorio por ser aves de bosque y cobertura vegetal
alta. Años antes eran más comunes, ahora indican también con su ausencia, el grado de
alteración antrópica dentro del municipio.

Dentro de los datos obtenidos en el recorrido de campo se pudo constatar que se realiza
una cacería selectiva que ejerce una presión en general a todas las especies de la familia
de las Crasidae (guaraca), la cacería deportiva es ejercida por personas ajenas a los
comunarios que aprovechando la red de caminos que comunican con diferentes lugares de
la zona, ingresan sin tener ningún control por parte de las autoridades locales.

La importancia de las aves para la comercialización como mascotas no es significativa,


aunque según el estudio mediante los datos de campo obtenidos por medio de las
encuestas, indican que la presión de la caza corresponde a los loros habladores (Amazona
aestiva), parabachis (Ara severa), parabas (Ara ararauna, Ara chloroptera), presentes en
el Municipio.

Dentro de las especies claves para la conservación de las aves tenemos el piyo (Rhea
americana), especies de la familia de las Psittacidae: paraba azul (Ara ararauna), especies
migratorias de la familia Falconidae: halcón de pampa (Mycrastur sp.), de la familia
Accipitridae chuúvis (Buteogallus meridionalis, Parabuteos sp., Rostramus sp., Busarellus
sp.), que presentan una reducción de sus poblaciones.

Dentro del área del proyecto se encuentran diversos tipos de hábitat en especial los
sistemas acuáticos, bosque de galerías (servidumbre ecológica) e islas de bosques, que a
su vez cumplen la función de hospederos a muchas aves migratorias así como también al
albergue de aves acuáticas en general por lo que se recomienda la conservación y/ o
manejo de estos sitios claves (laguna y los grandes bañados del rió Grande) como sitios
prioritarios dentro de la dinámica de los movimientos poblacionales de la ornitofauna del
municipio.

Página 72
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

La zona del proyecto se caracteriza por ser un lugar con una presencia antrópica elevada y
con grandes extensiones agrícolas, en las cuales las poblaciones de aves se mueven.
Muchas de ellas se encuentran en la parte Noroeste de Minero, por lo tanto las más
comunes en las zonas intervenidas son las que se adaptan a este tipo de ecosistema
alterado como ser los tordos, mauris, columbinas en general (torcazas, chaicitas, cuquizas,
totakis).

PECES

La información obtenida nos da una idea aproximada de la ictiofauna que se encuentra en


los diferentes cuerpos de agua de los municipios, así como también datos de colectas del
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y estudio ictiológico de la TCO Guarayos
realizados el año 2002. (Tausen Rivero, 2002)

En el área del proyecto se constata las especies comunes para la cuenca amazónica,
llegando a respaldar estas afirmaciones con los datos obtenidos en el levantamiento de
información ictiología para la TCO Guarayos.

Lista de las especies de peces presentes en el Municipio de Minero


CLASIFICACIÓN NOMBRE COMÚN USO POTENCIAL
TAXONÓMICA
Characidae
Acestrorhynchus altutus Boca de perro Consumo local
Astyanax binaculatus Sardina Ornamental y como cebo de pesca
Charax sp. Sardina Ornamental y como cebo de pesca
Tetragonopterus chalceus Sardina Ornamental y como cebo de pesca
Serrasalmus sp. Piraña Consumo local
Bricom sp. Doradillo Consumo local
Eritrichinidae
Hoplias malabaricus Bentón Consumo local
Hopleritrinus unitaeeniatus Ayllu Consumo local
Pimelodidae
Pimelodus maculates Bagre Consumo local
Callichtheydae
Hoplostermus sp. Simbau o simbado Consumo local
Potamotrygonidae
Fuente: Datos obtenidos de las entrevistas a los comunarios.

Se debe tener en cuenta que especies de importancia comercial como las pirañas y
sardinas (Colossoma, Serrasalmus, Axtianax) que aunque no se encuentran en el Libro
Rojo, se consideran prioritarias y deben ser mejor estudiadas para poder establecer su
estado de conservación. La extracción excesiva y descontrolada del sábalo (Prochilodus
nigricans), permitirá un descontrol poblacional y una alteración en la diversidad de peces
en los cuerpos de agua donde se encuentran estas especies.

Página 73
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

3.12. ASPECTO SOCIOECONOMICO

3.12.1 Objetivos
 Conocimiento de Instituciones involucradas del presente proyecto.
 Analizar datos demográficos.
 Recabar información acerca de las actividades económicas de la zona.
 Recabar información sobre la infraestructura y calidad de servicios.
 Analizar los componentes socioeconómicos que presenta con mayor sensibilidad para la
ejecución del proyecto.

3.12.2 Características Sociodemográficas

RIO GRANDE

a) Población Actual
Existe una gran diversidad de orígenes de la población actual, como ser: chiquitano,
quechua, aymará y guaraní. En algunos municipios como San Julián y Pailón predomina el
quechua procedente de los departamentos de Potosí y Chuquisaca. También existen
concentraciones de menonitas, japoneses, brasileros, rusos y otros de origen extranjero.
La población rural está afectada directamente por los desbordes del río Grande,
actualmente la cantidad de personas asentadas en el área rural y urbana de la zona de
estudio es la siguiente:

Población en el Área de Influencia Directa del Proyecto


Municipio Población
Okinawa 4961
Warnes 53231
Mineros 2840
Fernández Alonso 3661
San Pedro 7130
Montero 80341
Saavedra 20033
San Julián 38027
Cuatro Cañadas 20149
El Puente 8633
Pailón 600
29382293
Total 82

La población beneficiada directamente es de 239.606 habitantes que están ubicadas a lo


largo de la cuenca baja del Rio Grande en el sector que comprenden los municipios de
Okinawa, Fernández Alonso, Minero, Saavedra, San Pedro, El Puente, Cuatro Cañadas y
San Julián, Pailón, los mismos que actualmente se dedican principalmente a la Producción
agrícola, los mismos que en los últimos efectos climatológico extremos del Niño y la Niña
han sufrido las pérdidas de casi la totalidad de sus cultivos agrícolas, y han estado
incomunicados un tiempo muy considerable y lo que es mas pero han vivido meses de
incertidumbre por probables desbordes del río Grande. Estas comunidades serán
protegidas por el dique longitudinal del proyecto.

Página 74
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Población del Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta, involucra a 13 municipios, donde según los datos del Censo
2001 y corroborado por FORTEMU 2007 se tiene una población de 1.381.261 habitantes
que serán beneficiado con la protección de sus predios los tienen de alguna forma
ubicados en este sector, como también son parte de la dinámica económica de la zona.

En la evaluación se ha observado que muchas familias que en este momento viven en las
llanuras de inundación actuales de los ríos, son zonas muy vulnerables a inundaciones.

La población que vive en el área de influencia del proyecto, conoce de los riesgos a los que
está expuesto, sabe que son muy vulnerables a inundarse, como ejemplo la inundación de
la zona urbana de Pailón en el año 2001 llegó a afectar a más de 8.000 personas con
pérdidas en viviendas y áreas cultivos evaluadas en más de 6 millones de dólares, otro
ejemplo es el cambio de cauce del río Grande ocurrido desde el año 1992 al 1994 en la
zona de Berlín ha ocasionado que muchas comunidades desaparecieran, formándose desde
entonces lo que se conoce como un delta, que básicamente es una ampliación
considerable del cauce, ocurrido por una sedimentación extrema. Esto también ha
ocasionado, grandes inundaciones en el oeste de San Julián en el año 2006 en la Manga y
2008 en Cosorió cause pérdidas considerables.

Toda la zona del proyecto son tierras aptas para la agricultura, muy fértiles con una
permanente humedad del suelo, de ahí que la población en la mayoría sean agricultores,
que a pesar de conocer el peligro que significa vivir en las llanuras de inundación del río,
aún persisten en seguir trabajando sus tierras.

b) Población Actual del Proyecto

El proyecto pretende cubrir las comunidades de pequeños, medianos y grandes


agricultores que habitan las áreas de la zona y comprende las áreas más afectadas o
susceptibles de ser afectadas por los desbordes del río Grande.

Esta zona es un área de colonización de pequeños, medianos y grandes agricultores por


excelencia, aquí se encuentran grupos de pobladores del altiplano como también grupo de
migrantes de japoneses, rusos y menonitas.

La población de esta zona directamente involucrada con la protección de estas tierras de


aproximadamente 239.606 habitantes asentados en 427 comunidades y distribuidos en
13 municipios (Censo de Población y Vivienda INE 2001 y FORTEMU 2008) en forma
directa e indirectamente beneficia a una población de 1.381.261 habitantes distribuidos
en 13 municipios, siendo Santa Cruz la ciudad más poblada con 1131775 habitantes y le
sigue Montero con 80.341 habitantes y Minero con 36.114 habitantes, la mayoría de la
población es dedicada a la agricultura. La tasa de crecimiento de los productores se estima
en un 5 % anual.

c) Estabilidad Poblacional

Todas las subregiones concentran una importante magnitud de personas no nacidas en las
provincias donde fueron censadas, siendo mayor en el área integrada que representa el
40% de su población.

Página 75
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

d) Índice de Crecimiento Poblacional

En lo que hace a la distribución de la población en las subregiones, se expone que 77% de


la población se encuentra asentada en la subregión Integrada. Cabe destacar que si bien la
población se ha incrementado en el período intercensal en las tres últimas subregiones, en
términos relativos han disminuido su peso en el conjunto del Departamento. Se destaca
que en la subregión Integrada el 87% es población urbana, hecho atribuido a la incidencia
de la ciudad capital que se constituye en el área de mayor atracción de los migrantes, del
mismo Departamento y del resto del país. De los 665.082 habitantes incrementados entre
1992 y 2001, el 84% se ha concentrado en el área integrada, lo que muestra la desigual
distribución de la población en el territorio, el mismo que se va acentuando por los
factores de atracción o expulsión para la población migrante, con consecuencias sobre la
demanda y utilización de los servicios sociales.

El Cuadro siguiente presenta la distribución de la población a nivel de las subregiones,


exponiendo las diferencias entre los dos últimos censos nacionales y el porcentaje en la
tasa de crecimiento.

Aspectos Socioeconómicos

a) Características Socio Culturales

Durante las diferentes etapas históricas, desde la conquista española hasta nuestros días,
la población indígena de las Tierras Bajas de Bolivia fue drásticamente reducida5.
Actualmente existen 36 grupos étnicos, que corresponden a diferentes agrupaciones
lingüísticas. El departamento de Santa Cruz, concentra en su espacio territorial a varios
grupos étnicos de las Tierras Bajas, agrupados en tres grupos lingüísticos; dos de los
cuales se cuentan, entre los de mayor población, es decir demográficamente más

Página 76
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

extensos: los chiquitanos y los grupos étnicos pertenecientes al tronco lingüístico tupí
guaraní; además, es oriundo de esta región el grupo étnico ayoréoide, de poca población
(Weber 1999). Veamos a continuación su distribución geográfica en el Departamento y su
agrupación lingüística:
Chiquitano: besiro hablantes, ubicados en las provincias Ñuflo de Chávez, José Miguel de
Velasco, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch. Tupí - Guaraní: pertenecientes a este
tronco lingüístico, y que comprende a los siguientes grupos étnicos:

1. Guarayu: que hablan la lengua guaraya y están ubicados en la provincia Guarayos.

2. Isoceño-Guaraní, guaraní hablantes, ubicados en la provincia Cordillera.

3. Ava-Guaraní, guaraní hablantes con cierta variación dialectal respecto a isoseño-


guaraní, ubicados en la provincia Cordillera.

b) Actividades Productivas

Según se observa en el Cuadro siguiente, en todas las subregiones resalta que más de la
mitad de la población ocupada se encuentra inmersa en la agricultura, ganadería y
silvicultura, industria manufacturera y comercio al por mayor y menor. En la subregión
Valles el 13,7% de los ocupados desarrollan actividades en la agricultura y ganadería,
situación que influye en las limitadas oportunidades de los jóvenes y de las mujeres para
la actividad económica.

El área de influencia del proyecto tiene una producción total de 1.128.086 ha, de las
cuales los principales cultivos en orden de importancia y superficie cultivada están la soya
con 616425 ha, seguida por girasol con una superficie de 118487 ha, para luego producir
maíz con una superficie de 101601 ha y la caña de azúcar que es de importancia
relievante para la zona por ser considerada la mayor área del país donde se tiene una
superficie de 77306 ha. Otros cultivos de importancia son el arroz, sorgo, frejol, yuca.

Superficie y Cultivos establecidos en el área de Influencia del Proyecto

Sup
Ganaderí Arroz Soya Sorgo Caña girasol trigo frejol Yuca
Municipio Maíz ha sembrada
a Cbz ha (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
(ha)
Fernández
3.369,0 1.185,0 69.448,0 14.546,0 1.039,0 12.510,0 866,0 101.278,5
Alonso

Página 77
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Minero 8.473,0 396,0 1.517,0 416,0 15.824,0 381,0 22.770,5


30.014,
San Pedro 10.135,0 315.758,0 45.625,0 4.825,0 2.600,0 403.889,5
0
Saavedra 9790 258 14 28263 33.430,0
Okinawa 10000 6537 12625 244 20709 4773 29912 79.800,0

San Julián 95.878,0 8.100,0 216.819,0 40.756,0 40.885,0 112.848,0 8.495,0 11.076,0 486.918,0
46.232,
Total 137.645,0 616.425,0 101.601,0 46.749,0 77.306,0 118.487,0 41.007,0 11.076,0 381,0 1.128.086,5
0

Participación en la Actividad Económica

En el departamento de Santa Cruz la tasa bruta de participación aumenta de 32.39%, en


1976, a 37.48% en 1992 y a 38.90% en 2001. La desagregación de este indicador por
sexo muestra que de cada 100 hombres, 48 trabajan o buscan trabajo activamente; en
tanto que, de cada 100 mujeres, 29 trabajan o buscan trabajo activamente.

En lo que se refiere a la participación en la actividad económica por subregiones, se puede


advertir que no se registran mayores diferencias entre los hombres, que muestran
términos similares entre sí, constituyendo un número mucho mayor que el de las mujeres,
quienes además exponen diferencias más marcadas por subregión, asociadas a
oportunidades que ofrece la zona (actividad económica predominante y grado de
urbanización, entre otros).

c) Ingreso Promedio Familiar

La población trabajadora genera sus ingresos a través de diferentes fuentes, tales como:
comercio, construcción, transporte, servicios y otras actividades económicas.
Los niveles del ingreso promedio mensual de la población ocupada en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, para las principales categorías ocupacionales.

Página 78
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

d) Educación

La educación, pilar fundamental del desarrollo, influye en el aprovechamiento de las


oportunidades y en el relacionamiento intercultural, en el primer caso interactuando con la
vocación productiva del cruceño para alcanzar esperados niveles de calidad de vida,
productividad y competitividad. A continuación se presentan y analizan los principales
indicadores de la educación que afectan a la pobreza y son determinantes para vencerla.
La educación en Bolivia, se encuentra a la cabeza del Ministerio de Educación, a nivel
departamental es el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA). Esta se encuentra
estructurada u organizada por Distritos Educativos que debería corresponder a cada
sección municipal, cada distrito está conformado por Núcleos, y éstos a su vez por
Unidades Educativas, de las cuales una es la unidad central y las otras seccionales o
asociadas y en algunos casos cuentan con una unidad subcentral.

La norma que rige el sistema educativo se encuentra sustentada sobre las leyes de
Descentralización Administrativa, Participación Popular, Reforma Educativa y Diálogo
2000, disposiciones por las cuales se transfiere a los gobiernos municipales, la
construcción y mejoramiento de la infraestructura física, administración, control,
equipamiento y mantenimiento de los distintos establecimientos educativos públicos que
se encuentran en su jurisdicción. Además contempla la supervisión del desempeño del
personal docente y administrativo, en coordinación con representantes de la sociedad civil,
como las juntas escolares.

La educación formal en la actualidad, cuenta con una infraestructura relativamente buena,


tanto en el área urbana y rural. Esto se debe al impulso que actualmente se está
realizando por parte del gobierno municipal, a partir de la creación del mismo (2002).

Debido a la diversidad cultural de la población (pluricultural, multiétnica y plurilingüe),


donde predomina los idiomas castellano y quechua, es muy importante preservar la
riqueza cultural de los pueblos a través ó con el apoyo del gobierno municipal, donde los
padres de familia brindan el apoyo necesario para que sus hijos mantengan sus danzas y
creencias, de acuerdo al lugar de origen de los mismos.

e) Población en Edad Escolar

Página 79
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

La población en edad escolar (PEE) del Departamento, según el censo 2001, fue de
605.965 contando niños, niñas y adolescentes. Como se observa en el Cuadro siguiente la
población escolar más abundante corresponde al grupo entre 6 a 13 años de edad, con
422.202 estudiantes, cifra muy superior a otros grupos etarios de la PEE. No hay
diferencia significativa por razón de género en esta estructura.

RIO PIRAI

1. Aspectos Demográficos

Página 80
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

a) Población Actual
Existe una gran diversidad de orígenes de la población actual, como ser: chiquitano,
quechua, aymará y guaraní. En algunos municipios como Santa Rosa y San Pedro
predomina el quechua procedente de los departamentos de Potosí y Chuquisaca. También
existen concentraciones de menonitas, japoneses, brasileros, rusos y otros de origen
extranjero.
La población rural está afectada directamente por los desbordes del río Piraí y Chané,
actualmente la cantidad de personas asentadas en el área rural y urbana de la zona de
estudio es la siguiente:

Población en el Área de Influencia Directa del Proyecto.-

La población beneficiada directamente es de 53.721 habitantes que están ubicadas a lo


largo de la cuenca baja del Rio Piraí en el sector que comprenden los municipios de
Okinawa, Fernández Alonso, Minero, San Pedro, Saavedra, Okinawa, San Juan y Santa
Rosa, los mismos que actualmente se dedican principalmente a la Producción agrícola, los
mismos que en los últimos efectos climatológico extremos del Niño y la Niña han sufrido
casi las pérdidas de casi totalidad de sus cultivos agrícolas, y han estado incomunicados un
tiempo muy considerable y lo que es mas pero han vivido meses de incertidumbre por
probables desbordes del río Piraí. Estas comunidades serán protegidas mejorando el
drenaje del río Piraí y Chané en el área de su confluencia del proyecto.

Población del Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta, involucra a 8 municipios, donde según los datos del Censo
2001 y corroborado por FORTEMU 2007 se tiene una población 105.228 habitantes que
serán beneficiado con la protección de sus predios los tienen de alguna forma ubicados en
este sector, como también son parte de la dinámica económica de la zona.

En la evaluación se ha observado que muchas familias actualmente viven en las llanuras


de inundación actuales de los ríos, son zonas muy vulnerables a inundaciones.

Página 81
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

La población que vive en el área de influencia del proyecto, conoce de los riesgos a los que
está expuesto, sabe que son muy vulnerables a inundarse, como ejemplo la inundación de
la zona San Pedro hasta la zona de Canandoa en los últimos años en forma recurrente
llegó a afectar a más de 8.000 personas con pérdidas en viviendas y áreas cultivos
evaluadas en más de 2 millones de dólares, otro ejemplo es el cambio de cauce del río
Piraí ocurrido desde 1994, esto ocasionó que muchas comunidades desaparecieran,
formándose desde ese entonces lo que conoce como un delta, que básicamente es una
ampliación considerable del cauce, ocurrido por una sedimentación extrema, esta
inundación en el este de Chané en el año 2006 causó pérdidas considerables.

Toda la zona del proyecto son tierras aptas para la agricultura, muy fértiles con una
permanente humedad del suelo, de ahí que la población en la mayoría sean agricultores,
que a pesar de conocer el peligro que significa vivir en las llanuras de inundación del río,
aún persisten en seguir trabajando sus tierras.

b) Población Actual del Proyecto

El proyecto pretende cubrir las comunidades de pequeños, medianos y grandes


agricultores que habitan las áreas de la zona y comprende las áreas más afectadas o
susceptibles de ser afectadas por los desbordes del río Piraí y Chané.

Esta zona es un área de colonización de pequeños, medianos y grandes agricultores por


excelencia, aquí se encuentran grupos de pobladores del altiplano como también grupo de
migrantes de japoneses, rusos y menonitas.

La población de esta zona directamente involucrada con la protección de estas tierras de


aproximadamente 53,721.0 habitantes asentadas en 120 comunidades y distribuidos en
7 municipios (Censo de Población y Vivienda INE 2001 y FORTEMU 2008) en forma
directa, e indirectamente beneficia a una población de 105,228.0 habitantes distribuidas
en 7 municipios, siendo la más habitada Minero con 36.114 habitantes, la mayoría de la
población es dedicada a la agricultura. La tasa de crecimiento de los productores se estima
en un 5 % anual.

c) Estabilidad Poblacional

Todas las subregiones concentran una importante magnitud de personas no nacidas en las
provincias donde fueron censadas, siendo mayor en el área integrada que representa el
40% de su población.

d) Índice de Crecimiento Poblacional

Página 82
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

En lo que hace a la distribución de la población en las subregiones, se expone que 77% de


la población se encuentra asentada en la subregión Integrada. Cabe destacar que si bien la
población se ha incrementado en el período intercensal en las tres últimas subregiones, en
términos relativos han disminuido su peso en el conjunto del Departamento. Se destaca
que en la subregión Integrada el 87% es población urbana, hecho atribuido a la incidencia
de la ciudad capital que se constituye en el área de mayor atracción de los migrantes, del
mismo Departamento y del resto del país. De los 665.082 habitantes incrementados entre
1992 y 2001, el 84% se ha concentrado en el área integrada, lo que muestra la desigual
distribución de la población en el territorio, el mismo que se va acentuando por los
factores de atracción o expulsión para la población migrante, con consecuencias sobre la
demanda y utilización de los servicios sociales. El Cuadro siguiente presenta la
distribución de la población a nivel de las subregiones, exponiendo las diferencias entre los
dos últimos censos nacionales y el porcentaje en la tasa de crecimiento.

Análisis Socioeconómico de la Población

El desarrollo humano en Santa Cruz y en la zona integrada del departamento de,


evolucionó con cierto retraso en relación al acelerado crecimiento de su población y su
economía, aspecto que se refleja en la evolución de la condición de la pobreza cuyos
indicadores a continuación se evalúan y analizan.

El desempeño económico del departamento de Santa Cruz, presenta mejores indicadores


económicos a nivel nacional, mayor crecimiento del PIB y un aporte significativo al PIB
nacional; lideriza las exportaciones no tradicionales, la inversión privada extranjera y local
y las recaudaciones de impuestos nacionales.

A nivel departamental la actividad económica más importante es la agropecuaria, con


excepciones en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero y Samaipata; donde las
actividades más importantes son la industria, comercio y el turismo respectivamente.

Aspectos Relacionados con la Fase de Operación del Proyecto

El proyecto pretende cubrir las comunidades de pequeños, medianos y grandes


agricultores que habitan las áreas de la zona y comprende las áreas más afectadas o
susceptibles de ser afectadas por los desbordes de los ríos Piraí, Yapacaní y Grande.

Página 83
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Esta zona es un área de colonización de pequeños, medianos y grandes agricultores por


excelencia, aquí se encuentran grupos de pobladores del altiplano como también grupo de
migrantes de japoneses, rusos y menonitas.

El proyecto tiene planificado ejecutar la construcción de diques longitudinales,


salchichones, pirámides y Canales que funcionará como defensivos a objeto de proteger
los posibles desbordes del río Grande que ocasionan considerables inundaciones como los
acontecidos en los años 94 en la zona de Berlín municipio de San Julián, como también en
el año 2006 se desbordó en la zona de La Manga que afectó los municipios de San Julián y
4 Cañadas.

Las obras de este programa van a mejorar y aumentar el potencial de tierras aptas para la
agricultura (659.949 has), acelerando con ello el proceso de autodesarrollo económico de
la región. Se estima que el valor agregado anual derivado de la protección brindada por
las obras alcanza 107,356,153.6 de US$, correspondientes al sector agropecuario y 6
millones de US$ corresponden al sector agroindustrial y comercial, con una consecuente
elevación del nivel de vida de los pobladores.

El proyecto beneficiará en forma directa a una población de 239606 habitantes distribuidos


en 11 municipios, e indirectamente beneficiará a una población de 1.381.261 habitantes.
Por otro lado se estima que la cobertura del proyecto pretende proteger a una superficie
de 1.128.086,5 ha. que se siembran en dos campañas al año.
Así mismo, la inversión en infraestructura que es protegida por el proyecto equivale a
470611 $us

La zona norte del área integrada, comprende las provincias de O. Santistevan y Sara, está
caracterizada como la zona de explosión agrícola, especialmente el área norte del
municipio de Mineros, a partir del puente del río Chané, es una región que en los últimos
años ha adquirido gran importancia por la ampliación de la frontera agrícola, habilitando
suelos casi hasta la confluencia del río Piraí con el río Grande.

Los cultivos que más se han desarrollado aparte del cultivo tradicional de la caña de
azúcar, son la soya y el arroz.

3.13. ASPECTO CULTURAL

La zona de estudio en épocas precolombinas fue poblada por grupos étnicos de los llanos
del oriente como chanés y chiriguanos, posteriormente conquistados y colonizados por los
españoles, constituyendo la simbiosis entre el aborigen y el conquistador, la base mestiza
de los pueblos de la Mancomunidad, que ocuparon estos territorios desde la colonia hasta
la década del 1960 en que se inicia la inmigración del interior del país por la intensa
actividad productiva de la zona, dando las actuales características típicas del área de
influencia de la carretera Guabirá – Chané.

La población originaria de la Provincia Obispo Santistevan, data de hace 8.000 años y


estaba constituida por la etnia Chané. Los Chané eran pobladores pacíficos, dedicados a la
caza, la recolección de sus alimentos que poco a poco incursionaban incipientemente en la
agricultura por su relación con los destacamentos quechuas de las zonas de los valles
mesotérmicos y/o su contacto con las estribaciones montañosas hasta donde se extendía
su hábitat.

Página 84
Proyecto: A Diseño Final “Construcción de Medidas Estructurales en los ríos Grande, Pirai y Chané”

Posteriormente los Chané fueron dominados militarmente por los guerreros guaraníes, de
esta relación resulta la etnia de los Chiriguané, o chiriguanos los cuales con la llegada de
los españoles en el siglo XVII fueron desplazados al sur.

En la región comprendida por la intersección de los ríos Piraí, Grande, Yapacaní, habitan
los Yuquis que se relegaron a la región Norte, donde actualmente se encuentran en las
provincias Sara e Ichilo, particularmente en la confluencia de los ríos Piraí y Grande, la
colonización con pobladores de la parte occidental del país terminó con el desplazamiento
de los habitantes autóctonos de la zona.

En 1804 se forma el pueblo de Bibosi, actualmente General Saavedra sobre la base de una
reducción indígena de origen Yuracaré y su jurisdicción abarcaba lo que hoy es el Municipio
de Minero. A partir de los años sesenta se incrementa la inmigración en la Provincia y se
origina una población heterogénea. Ahora los descendientes tienen una identidad
sociocultural diferente en varios aspectos de la que provienen y diversa.

Página 85

También podría gustarte