Food And Drink">
Practica 2
Practica 2
Practica 2
Administrativas
Practica #2
Técnicas de control de calidad. Parte 1 y 2
Secuencia: 3AM34
Alumnos
Introducción
En la vida cotidiana las personas a veces consumimos productos naturales o
industrializado dependiendo de gustos o del momento en que se va a ingerir. Nos
enfocaremos principalmente en los industrializados ya que las empresas que se
dedican a elaborarlos tienen que cumplir con ciertas normas de seguridad y de
calidad.
Cuando hablamos de calidad nos referimos a el nivel de perfección de un proceso,
servicio o producto entregado por su empresa, de modo que cumpla con las
exigencias definidas por la ISO y, por supuesto, por sus clientes. Es por ello que los
consumidores al ver algo que no cumpla con sus necesidades o satisfaga al
momento de probar el producto adquirido, esto provocará que el cliente se queje
con la empresa que produjo el producto o que el gobierno sorprenda que no está
cumpliendo con las normas.
En las empresas que se dedican a elaborar estos jugos nos mencionan que los
envases donde se encuentra el líquido (jugo de naranja) cumple con el contenido
específico, por ejemplo 500 ml, 600ml, 1L, etc. Depende mucho del tamaño de
envase, pero a veces la gente menciona que no es del todo cierto. Algunas personas
manifiestan que no está completamente lleno el envase con el contenido que
muestra su etiqueta, es por ello que más adelante en la práctica comprobaremos si
es que cumple con el contenido que mencionan.
Las personas que compran jugo natural normalmente se venden en lugares como
juguerías o mercados que están cerca de sus domicilios, ahí se muestra el momento
en el que parten la naranja y posterior a eso se procede a exprimir la fruta para que
salga todo el jugo. Muchas personas se niegan a comprar en dichos puestos ya que
tienen el miedo a que no cumplan normas de sanidad y que llegara a ser dañino
para su salud.
Otra forma de hacer jugo natural es en el hogar de las personas, para una mayor
seguridad para la gente, es que ellos mismos vayan a comprar las naranjas al
supermercado o lugar de preferencia para que así ya en su casa puedan cerciorarse
de la limpieza y seguridad de que no les hará daño.
El jugo natural posee varias vitaminas que nos ayudan para prevenir ciertas
infecciones bacterianas a las personas. No previene ni cura los cuadros de gripe ni
tampoco alivia los síntomas, pero sí parece que ayuda al proceso de recuperación
de nuestro organismo cuando estamos resfriados debido a su contenido en vitamina
C. Además, el jugo de naranja ayuda a regular algunas funciones del aparato
digestivo, pues ayuda a la asimilación de nutrientes, y la fibra en su interior, facilita
el movimiento intestinal para la correcta digestión y el bienestar del organismo.
Hay una amplia variedad de jugos de zumos de frutas, los más naturales son
aquellos que no tienen conservantes ni colorantes. Un zumo 100% de frutas
naturales es más nutritivo que uno artificial pero estos últimos también refrescan y
son más económicos que los naturales. En pocas palabras los jugos artificiales o
industrializados son buenos cuando necesitas refrescarte, también cuando es hora
del desayuno, almuerzo o comida, se puede consumir jugo artificial para acompañar
los alimentos. Otra ventaja es que dura más tiempo y no se echará a perder tan fácil
gracias a los conservadores que posee.
En cuanto al natural es más saludable y se acostumbra a beber en las mañanas
para una buena digestión, el problema es que no se puede dejar mucho tiempo al
ambiente porque se echará a perder en menos de un día.
Para saber cuál es mejor que otro definitivamente es algo muy difícil de asegurar ya
que cada uno posee sus ventajas y sus contras. Esto más que nada se basa en
gustos de las personas y también en su economía porque a algunos no le conviene
gastar a menudo en un jugo natural porque suele ser más caro, también en el caso
del jugo industrializado es más fácil de encontrar en tiendas por lo que cuando una
persona tiene el antojo puede ir a la tienda más cercana.
Equipo empleado
Clasificación de material utilizado en la práctica
Material de vidrio 1. 1 varilla de vidrio (agitador)
2. 1 vaso de precipitados 100 ml
3. 1 vaso de precipitados 500 ml
4. 1 vaso de precipitados 250 ml
5. 1 pipeta graduada de 10 ml
6. 1 probeta graduada de 100 ml
7. 1 probeta graduada de 500 ml
8. 1 embudo Buchner chico
9. 1 matraz Kitasato
10. 2 buretas de 25 ml
11. 2 matraces Erlenmeyer de 250
ml
12. 1 matraz Erlenmeyer de 500 ml
13. 1 vidrio de reloj
Material metálico 1. 1 soporte universal con anillo
2. 1 mechero Bunsen
3. 1 pinzas para Bureta
4. 1 espátula chica
Equipos 1. 1 balanza digital
2. 1 refractómetro
3. 1 densímetro
4. 1 potenciómetro
5. 1 estufa con termómetro
Otros materiales 1. 1 tijeras
2. 1 cuchillo de acero inoxidable
3. 1 colador de plástico
4. 1 papel filtro para embudo
Buchner
5. 1 tela de alambre con asbesto
6. 6 naranjas maduras y grandes
7. 1 litro de jugo de naranja
envasado
8. 1 paquete de conos
desechables
Procedimiento
Antes de iniciar la práctica se lavó con jabón y agua de la llave todo el material,
posteriormente se enjuagó con agua destilada.
Desarrollo experimental
(Figura #1. Se observa cómo es que el densímetro queda flotando dentro de la probeta)
Una vez dentro del densímetro, se hizo girar para en el centro y se tomó la
lectura que se obtuvo y se anotó en la tabla con las unidades que le
correspondían
Después con la ecuación de la densidad, se calculó la masa que corresponde
al volumen del jugo
Determinación #2: pH
En un vaso de 100 ml se pasaron 70 ml de jugo
Se midió el pH con el potenciómetro y las tiras reactivas
Primero se introdujo el potenciómetro en el vaso con jugo y se esperó hasta
que dio el valor como se observa en la figura #2
Con ayuda de una pipeta se colocó una gota del jugo en el prisma del
refractómetro
(Figura #4. Se observa como con ayuda de una pipeta se colocó la gota de jugo)
Para poder registrar la lectura primero se tuvo que observar por el ocular
(Figura #5)
1. Con ayuda del peso de las naranjas, se calculó el porcentaje del fruto que se
aprovecha como jugo
(Figura #7. En la balanza se pesaron las naranjas)
Esta prueba tiene por objeto, determinar la cantidad de ácido cítrico contenido en
100 ml de jugo, para la cual se hace una titulación que corresponde propiamente a
una neutralización entre una base (NaOH) y el ácido del jugo.
(Figura #11.)
Cálculos y resultados
Tabla de resultados experimentales
Determinación Natural Jumex Jumex fresco
o propiedad
Volumen 500ml 500ml 500ml
Densidad 1.8864g 1.04g/ml 1.03g/ml
(g/ml)
Masa (g) 943.20 g 515.10g 514.12g
pH 4.08 3.52 3.55
Solidos 11.2º 13.5 12.8°
disueltos
(0 𝐵𝑟𝑖𝑥)
Contenido 900g de naranja contiene 100g de naranja contiene 250 ml contiene
energía 363,33 kcal energía 48kcal
neto Energía 128 kcal
Agua 782.1 g Proteína T 0g
Proteínas 1g
Proteína T 9,00 g Grasas 0g
Grasas 0,90 g T Grasas 0g
T Hidratos de 72g Azúcares 31 g
Hidratos de 74.25 g carbono T. Fibra 0g
carbono T Fibra 0g dietética
Fibra 15,21 g Sodio 19g Sodio 8 mg
Magnesio 113,4 mg Potasio 430 mg
Potasio 1,611 mg Vitamina 100%
Vitamina A 360,09 mcg C
Carotenoides 2,160,45
mcg
Vitamina 4%
Ácido Fólico 351 mcg B1
Vitamina c 468 mg
Cuestionario
1) Solicite a la Dirección General de Normas, una copia de la Norma Oficial
Mexicana para l jugo de naranja NOM-173-SCFI-2009, analice su
contenido y anéxela en su reporte escrito.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5107330
El jugo más económico es el jugo natural, al igual cuenta con mejor calidad
ya que es hecho por uno mismo y cuenta con la limpieza y cuidados a la hora
de prepararlo
Conclusiones
Conclusión de Martinez Garcia Jennifer Marlene
Yo concluyo que para esta práctica el conocer cada una de las determinaciones y
saber si cumplen con las normas de calidad es muy importante ya que el conocer
las normas en los jugos de naranja es bueno, al igual nos ayuda a saber costos y
que sería lo más viable comprar o adquirir para nosotros y el saber cuál sería la
manera de determinar cada una de las determinaciones que realizamos de manera
correcta.
Conclusión de Millán Hernández María de los Ángeles
Con esta práctica primero es importante conocer las normas de calidad para saber
si los jugos con los que se trabajaron las cumplen, además de también tener un
previo conocimiento de las fórmulas para saber si el producto fue bien aprovechado,
lo que me quedo con esta práctica es que pude conocer y saber sobre los brix, pues
no tenía conocimiento de ello. Con todo lo visto en esta práctica podemos saber y
elegir cual jugo es mejor comprar.
Conclusión de Meza Sánchez Rey Felipe Eduardo
Al observar la práctica concluyo que es de suma importancia tener el conocimiento
de las normas de calidad ya que dentro de la industria cualquier falla puede provocar
consecuencias severas con los clientes. Además, se tienen que cumplir las normas
(NOM) ya que son requisitos para las empresas, yo destaco que es importante
desde ahorita tener conocimiento de estas normas porque así se comprende que
estaremos más preparados para entrar a la industria y desempeñar las habilidades
adquiridas.
Conclusiones Martinez Frías Deyanira
En esta práctica se demostró la diferencia entre un jugo natural a uno embazado,
como la pulpa, la diferencia del color que poseen ambos y sobre todo el sabor de
cada uno, aunque en los experimentos realizados como el pH o el nivel de densidad
no hubo gran diferencia, si se notó en la acidez y masa. Se demostró que el jugo
embazado si cumple con las normas de la NOM ya que se encuentra entre los
rangos de este.
Bibliografía
Estudio de la calidad. (s.f.). Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394666/Estudio_de_Calidad_Jug
os_y_N_ctares.pdf
Jumex. (s.f.). Obtenido de http://www.jumex.com/
Norma de calidad mexicana. (s.f.). Obtenido de
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5107330