Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Me 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

NEUROCIENCIAS

UNIDAD N°III

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO, PROCESOS


COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE

www.iplacex.cl
SEMANA 5

Introducción
La neurociencia se encarga de estudiar a fondo al sistema nervioso y sus estructuras,

desplegadas en el cuerpo humano. Su objetivo principal es comprender el

funcionamiento y el rol protagónico del cerebro en la generación de pensamientos,

conductas, emociones y respuestas, así como de estudiar su relación con las funciones

corporales más básicas, incluidas las más innatas, como los latidos del corazón.

La neurociencia busca entender los procesos que tienen como epicentro el cerebro,

investiga las bases biológicas de la conducta humana, así como su regulación,

incluyendo los conocimientos. El aprendizaje se compone de varios de estos procesos,

como el lenguaje, la memoria, o la resolución de problemas y, sin comprender su

funcionamiento, no sería posible aplicar los modelos cognitivos y neuropsicológicos que

permiten la enseñanza.

Durante la presente unidad revisaremos el funcionamiento del sistema nervioso, los

procesos cognitivos y sus implicancias en el aprendizaje de los seres humanos.

www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
El sistema nervioso central consiste de un sistema muy complejo, encargado de percibir

estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos

a nervios y músculos.

Los procesos cognitivos son todos aquellos procesos mentales que permiten recibir,

seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del ambiente,

permitiendo entender y relacionarse con el mundo que nos rodea.

El aprendizaje, por tanto, mantiene una estrecha relación con los procesos cognitivos,

ya que surgen como un puente entre los elementos básicos e intrínsecos del ser humano

con aquellos procesos de un mayor grado de complejidad que requieren de una

constante reestructuración y reorganización.

La memoria y la emoción son procesos íntimamente y directamente relacionados; ya que

todas las etapas del recuerdo, desde la codificación de información hasta su

recuperación a largo plazo, son facilitadas por factores de tipo emocional.

www.iplacex.cl
Desarrollo
1. El sistema nervioso central

El sistema nervioso central (SNC) es un área en el cual se divide el sistema nervioso. En

los animales vertebrados, está constituido por el encéfalo y la medula espinal. Se

encuentra revestido por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides

(intermedia) y la piamadre (membrana interna) las cuales son denominadas

genéricamente como meninges y que están protegidas por envolturas óseas, que son el

cráneo y la columna vertebral.

Se trata de un sistema muy complejo, encargado de percibir estímulos procedentes del

mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. Tanto

el sistema nervioso de los animales vertebrados, incluidos los mamíferos y el ser humano

se puede dividir en dos partes diferenciadas: el sistema nervioso central y el sistema

nervioso periférico.

En general, el sistema nervioso (contemplando al SNC y el SNP) posee tres funciones

básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.

• Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores

u órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos

como la luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas.

• Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas.

Se activa o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la

memoria.
4

www.iplacex.cl
• Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede

estimular músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal:

Porción del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo,

comprende el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo, es decir

Encéfalo el cerebro, cerebelo y tronco encefálico. En el encéfalo se generan el

pensamiento, las creencias, los recuerdos, el comportamiento y el estado

de ánimo. El encéfalo es la sede del pensamiento y la inteligencia y el

centro de control de todo el organismo. Coordina la capacidad para

moverse, tocar, oler, saborear, oír y ver. Permite al ser humano formar

palabras, hablar y comunicarse, entender y realizar operaciones

numéricas, componer y apreciar la música, visualizar y entender las

formas geométricas, planificar e incluso imaginar y fantasear. Está

formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico.

Cerebro Parte más grande del encéfalo, incluye todo lo que está dentro del cráneo

menos el cerebelo y tronco del encéfalo. Está dividido en dos hemisferios,

derecho e izquierdo. Consta de tres superficies: superolateral, medial e

inferior. Toda la superficie cerebral está dispuesta con surcos o cisuras

irregulares, tres de ellas grandes la lateral o de Silvio, la central o de

Rolando y la parietooccipital. Estas cisuras dividen a la superficie cerebral

en los lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales.

www.iplacex.cl
Cerebelo Región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías

sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces

nerviosos que lo conectan con otras estructuras encefálicas y con la

médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para

precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato

locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor

fisiológico.

Tallo El tallo cerebral es una estructura similar a un tallo que conecta el cerebro

encefálico con la médula espinal y consta del mesencéfalo, el puente y el bulbo

raquídeo. El tallo cerebral contiene muchos nervios, vías, centros reflejos

y núcleos y sirve como una importante estación de retransmisión de

información sensorial, motora y autonómica. Todos los nervios craneales,

excepto el I y II, se originan en el tallo cerebral. El tallo cerebral también

desempeña un papel fundamental en el control de la función

cardiovascular y respiratoria, la conciencia y el ciclo de sueño y vigilia.

Medula La médula espinal es la parte del sistema nervioso que transmite

espinal mensajes desde y hasta el cerebro. Se encuentra dentro de las vértebras,

que son los discos óseos que forman la columna vertebral. Normalmente,

las vértebras protegen la médula espinal

Fuente: Elaboración propia

www.iplacex.cl
Una de la característica esencial del sistema nervioso central, según Flórez y Pazos

(2008) es su capacidad ilimitada para la comunicación interneuronal, pero esta

comunicación de nada serviría si no dispusiera de la capacidad de integración en

patrones convenientemente codificados que permiten la manifestación de las diversas

formas de conducta: movimientos, lenguaje, sensaciones, ideación y emociones. Por lo

tanto, comunicación, recepción, integración y expresión de la información son las bases

nucleares de la función del sistema nervioso.

Imagen I: Sistema nervioso central y sus partes.

www.iplacex.cl
2. Los procesos cognitivos

Las funciones cognitivas o procesos cognitivos son todos aquellos procesos mentales

que permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la

información del ambiente, permitiendo entender y relacionarse con el mundo que nos

rodea. Para Valdizán (2008) son el resultante temporofuncional por la interacción entre

la interconexión dinámica de distintas estructuras cerebrales, genéticamente

determinadas, con el entorno.

Para Tapa y Luna (2008) como se citó en Teulé (2016) son ‘’los procesos cognitivos son

la vía a través de la cual se adquiere el conocimiento. Por lo tanto, son las habilidades

mentales que el ser humano, necesariamente, desarrolla al realizar cualquier actividad’’

(p.7). Permiten, por tanto, el procesamiento de la información para que el sujeto

interactúe con el mundo, y también por tanto son los que permiten el aprendizaje. Es

más, estas funciones no sólo permiten procesar la información que se percibe del mundo

exterior, sino que, a partir de ellas, es posible la generación de nuevo conocimiento.

Ramos, Herrera y Ramírez (2010) como se citó en Teulé (2016) explican que ‘’los

procesos cognitivos se pueden clasificar en básicos y superiores. Los básicos son

considerados como centrales y ayudan a formar los superiores, encargándose estos

últimos de la solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico y

pensamiento creativo’’ (p.8).

www.iplacex.cl
Entre los procesos cognitivos básicos se encuentran:

✔ Memoria: Almacena y recupera información.

✔ Atención: Selección de información (estímulos) que se procesan.

✔ Percepción: Procesamiento de la información

Percepción

Memoria

Atención

Procesos cognitivos
básicos

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, los procesos cognitivos superiores son:

✓ Lenguaje: Es la función que posee la persona para expresarse a través de gestos,

palabras, sonidos, etc., empleando el lenguaje verbal y no verbal.

✓ Pensamiento: Dentro del pensamiento, se integra toda la información y a partir

de él, se realizan diferentes operaciones mentales. Permite formar conceptos,

elaborar juicios y deducciones y aprender.

✓ Aprendizaje: El aprendizaje puede conceptuarse como proceso interno de

cambio resultante de la experiencia personal del sujeto, tomando el término

experiencia en su sentido más amplio y profundo.

www.iplacex.cl
2.1. El sistema nervioso central y su relación con los procesos cognitivos

A partir del aprendizaje, el sujeto va trabajando, desarrollando, mejorando e

implementando los procesos cognitivos básicos y los superiores a una escala que

dependerá de la estimulación previa que posea o de la intervención in situ en razón del

contexto que esté inserto. El aprendizaje, por tanto, mantiene una estrecha relación con

los procesos cognitivos, ya que surgen como un puente entre los elementos básicos e

intrínsecos del ser humano con aquellos procesos de un mayor grado de complejidad

que requieren de una constante reestructuración y reorganización

El cerebro humano, además de regular las actividades diarias, también es responsable

de los diversos procesos mentales necesarios para manejarlos adecuadamente el día a

día. Estos procesos cognitivos mencionados anteriormente permiten realizar, por

ejemplo, las siguientes funciones:

✓ Atención: Escuchar y estar atentos ante el entorno.

✓ Percepción: Reconocer personas, lugares, objetos, etc.

✓ Pensamiento: Idear y pensar acciones.

✓ Memoria: Recordar y aprender de ello. Las emociones son guardadas y evocadas

en ciertos momentos.

✓ Lenguaje: Permite la comunicación con otros seres humanos.

✓ Aprendizaje: El conjunto de todos los procesos combinados

Todas las actividades que se realizan en el día a día requieren que las funciones

cognitivas se activen, por eso es tan necesario que mantenerlas lo más ágiles posible,

entrenándolas.

10

www.iplacex.cl
3. Las emociones como elementos del aprendizaje humano

Las emociones son todas aquellas respuestas hacia un acontecimiento que viene

acompañado de cambios fisiológicos, los cuales predisponen a actuar. Una de las

características de las emociones es su alta intensidad en un corto periodo de tiempo, lo

cual se diferencia de los sentimientos. No todas las personas experimentan las

emociones de la misma manera, ya que entran en juego el carácter, la situación personal,

la propia experiencia o el aprendizaje. Para Bisquerra (2010) una emoción se activa a

partir de un acontecimiento. Su percepción puede ser consciente o inconsciente.

Las emociones son un proceso por el cual suceden diferentes fenómenos que

pavimentan el resultado final. Se delimita de la siguiente forma:

1. El sujeto está ante un hecho que interpreta, le da un significado que condiciona la

emoción que siente.

2. Hay unos cambios fisiológicos (el sujeto se ruboriza con la vergüenza, se produce un

aumento de la adrenalina en el miedo, se pone pálido).

3. Hay una manifestación observable de la conducta. Cuando alguien se enorgullece,

este levanta el pecho y lo hace para mostrarse a los demás.

4. Aparece una motivación que lo empuja a hacer algo. En el enfado el sujeto desea

hacer daño a alguien, el amor lo lleva a buscar la cercanía y el contacto de otra

persona, la vergüenza, por su lado, lo motiva a esconderse.

5. Hay un sentimiento subjetivo, por ejemplo, en el miedo aparece el desasosiego, la

preocupación por la integridad, la tristeza va seguida de pesimismo, autocompasión.

11

www.iplacex.cl
6. Se afronta la emoción, se puede ocultar, negar, aceptar, responder intentando

compensarla (como el individuo se siente mal por algo indebido, va a hacer todo lo

posible para remediarlo, y, por consiguiente, sentirse bien consigo mismo.

Es importante mencionar que todas las habilidades cognitivas, motrices, sensoriales se

gestan en la primera infancia, por ende, hoy en día es frecuente escuchar sobre la

estimulación adecuada (Quintero y Leiva, 2015). Es ahí donde emerge un mundo

totalmente desconocido para algunos padres de familias, y son todas aquellas

actividades socio afectivas y emocionales, por ejemplo, la relación con sus progenitores

o cuidadores, con sus hermanos, abuelos, tíos, amigos y demás personas que lo rodeen)

que hay en la relación de todos los días, en donde el individuo experimenta la tristeza,

alegría, frustración, entusiasmo entre otras emociones; convirtiéndose ese momento

clave para la interacción entre adultos e infantes y en particular, para el desarrollo de

éstos. (Quintero y Leiva, 2015).

Primera
infancia

Desarrollo
afectivo

Regulación
Emocional

Fuente: Elaboración propia

12

www.iplacex.cl
3.1. El proceso de la memoria

Es la capacidad de retención de información, la cual puede ser retenida y evocada

respectivamente a corto o largo plazo. Viramonte (2000, p.31) como se citó en

Fuenmayor y Villasmil (2008) lo define como ‘’la capacidad de retener y evocar

información de naturaleza perceptual o conceptual’’ (p.8). Significa que la memoria es la

facultad por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, es la facultad por la cual

se almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen

de ello.

Algunas características de la memoria son:

✔ Codificación. Es el proceso inicial por el que la información llega y se transforma

en una representación mental. En estos momentos, la mente interpreta la

información recibida inmediatamente en el cerebro a través de los sentidos. Si,

además, se presta atención a esta información, el registro que se hará de ella será

más rico y más resistente al olvido.

✔ Almacenamiento: Es el archivo y mantenimiento de la información para poder

acceder a ella cuando se requiera, para ser utilizada cuando sea necesaria. Para

que tanto el conocimiento que se adquiere como las vivencias personales siguen

almacenadas en nuestra memoria es conveniente acceder a ellas en la mayoría

de las ocasiones.

✔ Evocación de la información. Se refiere al hecho de recuperar o acceder a la

información que, en su momento, fue registrada y almacenada. Implica llevar de

nuevo el recuerdo a la conciencia. Existen distintas formas de evocación:

13

www.iplacex.cl
⮚ Libre: Es el recuerdo directo de información. Por ejemplo, recordar lo que hay que

comprar sin necesidad de utilizar una lista.

⮚ Por reconocimiento: En este caso, el disponer de distintas opciones puede

permitir recordar lo correcto. Por ejemplo, los exámenes tipo test.

⮚ Inducida: Sucede cuando, sin pretenderlo, vienen de repente ciertos recuerdos a

partir de un determinado estímulo. Por ejemplo, cuando el olor de un alimento en

particular lo ‘’transporta’’ a un determinado punto de su vida.

La memoria, como proceso cognitivo importante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, las actividades que se realizan en ella, se remiten a dos modalidades o

tipos: memoria declarativa y no declarativa:

Memoria Se refiere a acontecimientos sucedidos hace poco tiempo. Permite la

secundaria conservación de la información de un modo duradero.

Memoria Se refiere a acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo. Permite

terciaria recordar acontecimientos autobiográficos o eventos sociales del

pasado.

Fuente: Elaboración propia

Tipo Memoria Declarativa Memoria No Declarativa

Denominación Explícita Implícita.

Inconsciente

14

www.iplacex.cl
Conceptualizac Referida a hechos, personas, Referida a sensaciones,

ión lugares o cosas que se capacidades y habilidades que se

recuerdan de manera recuerdan de modo consciente.

consciente

Procesamiento Síntesis – reconstrucción Repetición

Modalidades Semántica. Episódica. Priming. Condicionamiento.

Autobiográfica Memoria de procedimiento.

Fuente: Elaboración propia

Según el tiempo de retención de información:

Memoria Es la memoria encargada de la información durante varios segundos o

de corto minutos en la mente a nivel consciente. Su capacidad es limitada, en

plazo torno a 7-9 elementos, y la información que retiene solamente se

consolida si se transfiere a la llamada Memoria a Largo Plazo. Un ejemplo

de cuándo se emplea este tipo de memoria es cuando una persona quiere

memorizar los números premiados de la lotería que acaban de anunciar

por radio o TV, hasta que podemos anotarlos en un papel.

Memoria Está constituida por todos los conocimientos, experiencias y saberes que

de largo se almacenan a lo largo de la vida y resulta fundamental al momento de

plazo comprender. Sólo se comprende aquello que puede relacionarse

coherentemente con lo que ya se conoce, es decir, con aquello que se

15

www.iplacex.cl
tiene en la memoria de largo plazo. A diferencia de la MCP, su capacidad

es ilimitada.

Fuente: Elaboración propia

3.2. La memoria emocional

La memoria y la emoción son procesos íntimamente y directamente relacionados; ya que

todas las etapas del recuerdo, desde la codificación de información hasta su

recuperación a largo plazo, son facilitadas por factores de tipo emocional. Esta influencia

es bidireccional, de modo que los recuerdos provocan con frecuencia la aparición de

emociones, por ejemplo.

En este sentido, la emoción posee efectos moduladores tanto en la memoria declarativa

o explícita como en la no declarativa o implícita. Lo que desencadene recordar mejor o

peor un suceso no es tanto su relevancia en la historia personal como la intensidad de

las emociones que se experimenta cuando ese momento tuvo lugar.

En el ámbito de la Psicología, la memoria emocional es el aprendizaje, almacenamiento

y recuerdo de eventos asociados con las respuestas fisiológicas que se dieron en el

momento en que tuvieron lugar dichos sucesos. Se relaciona también con la

recuperación de otras informaciones y detalles asociados con el evento concreto.

Para Bermúdez – Rattoni y Prado – Alcalá (2001) como se citó en Justel, Psyrdellis y

Ruetii (2013) ‘’la memoria emocional es el resultado del almacenamiento de la

información que estuvo acompañada por factores de alarma o alerta a través de los

cuales pudo fijarse con más facilidad’’ (p.164). De este modo, las emociones que son

procesan los eventos actúan como un sistema de filtro, el cual selecciona los hechos que

van a ser guardados en la memoria de formas más duradera. El mejor recuerdo de las
16

www.iplacex.cl
historias emocionales puede atribuirse al incremento de la excitación o activación que

provoca el contenido intrínseco del material o la tarea. (Justel et al, 2013).

Este tipo de memoria es unos de los aspectos primordiales de la identidad humana,

puesto que, los recuerdos autobiográficos más vívidos suelen estar asociados a

emociones muy intensas, sean positivas o negativas. Se ha planteado que el ser humano

recuerda el estado fisiológico en que se encontraba en un momento dado más que los

hechos en sí mismos.

Schutz y Lanehart (2002) como se citó en Jaume, Galvagno, Elgier y Azzollini (2021)

‘’siendo el aprendizaje un proceso fundamental en el desarrollo y el aula un lugar donde

se ponen en juego las diversas emociones, sería interesante estudiar cómo se relacionan

la memoria emocional y el aprendizaje en el contexto educativo’’ (p.60) ya que este tipo

de memoria puede influir en el desempeño del estudiante durante las tareas de

aprendizaje.

Imagen II: La memoria emocional y su relación con el aprendizaje

17

www.iplacex.cl
Conclusión
El sistema nervioso central está conformado por el cerebro y la medula espinal, los

cuales se desempeñan como centro de procesamiento para todo el sistema nervioso, y

que, por tanto, controlan y regulan todas las funciones del cuerpo. Reciben datos e

información provenientes de los órganos sensoriales y de los nervios de todo el cuerpo,

procesando la información y enviando ordenes en señal de respuesta. A partir de las vías

nerviosas del sistema nervioso periférico, transporta las señales que ingresan y egresan

respectivamente.

El cerebro humano, como parte del sistema nervioso central se encarga de controlar los

movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y procesa

la información que recibe a través de los sentidos. La memoria, como proceso cognitivo

básico, permite el almacenamiento y evocación de información relevante y significativa.

Por otro lado, las emociones juegan papel fundamental, y directamente relacionado con

la memoria, al tener una influencia bidireccional, de tal modo que, los recuerdos provocan

con frecuencia la aparición de diferentes emociones: alegría, tristeza, ira, miedo,

desagrado, etc. El aprendizaje de las personas está influenciado directamente por la

memoria emocional al generar constructos de información que están sometidos a las

emociones y al contexto al cual dichos conocimientos fueron adquiridos. Es por ello que

la enseñanza de los profesionales debe estar dentro de un ambiente cálido, armonioso

y significativo, con el objetivo de que el estudiante logre evocar y recuperar información

importante en diferentes situaciones que lo requieran.


18

www.iplacex.cl
Bibliografía
Bisquerra, R. (2010) Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. ISBN: 978-84-

975699-1-0, Madrid, España. Disponible en https://docplayer.es/87829945-

Psicopedagogia-de-las-emociones.html

Fuenmayor, G., Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como

procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y

Humanidades UNICA 2008, 9(22), 187-202. ISSN: 1317-102X. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011

Flórez, J., Pazos, A. (2008) Neurotransmisión en el sistema nervioso central.

Farmacología Humana. Flórez J (ed.). Masson-Salvat Medicina, Barcelona, 475-6.

Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5754509

Jaume, L., Galvagno, L., Elgier, M., & Azzollini, S. (2021). Evaluación de la Memoria

emocional en Niños: Metodologías y Problemas Éticos. Revista ConCiencia EPG, 6(2),

53 - 64. Disponible en: https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.4

Justel, N., Psyrdellis, M., & Ruetti, E. (2013). Modulación de la memoria emocional: una

revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica, 20(2),

163-174. Disponible en: https://doi.org/10.14349/sumapsi2013.1276

19

www.iplacex.cl
Quintero, L., Leiva, M. (2015) El desarrollo emocional y afectivo en la primera infancia.

Monografía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Sociales,

Artes y Hermandades. Disponible en https://repository.unad.edu.co

Teulé, J. (2015) Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura del

alumnado de Educación Primaria. Tesis. Universidad Internacional de la Roja. Disponible

en https://reunir.unir.net/handle/123456789/3268

Valdizán, J. (2008) Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social. Revista

Neurol 2008;46 (Suplemento. 1): S65-S68

Disponible en 10.33588/rn.46S01.2008006

20

www.iplacex.cl
21

www.iplacex.cl

También podría gustarte