Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dispositivos Psicoterapéuticos PA, CI y CC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Dispositivos Psicoterapéuticos 2020

Lic. Ay. Vicente Chirullo Psicoterapeuta Cognitivo


Comportamental (SUAMOC)
Instituto de Psicología Clínica. vchirullo@psico.edu.uy
• Repasar los conceptos de esquemas, pensamientos automáticos,
creencias intermedias y centrales.

• Profundizar en las distorsiones cognitivas.

• Identificar las distorsiones presentes en un vídeo.


• Esquemas
• Pensamientos automáticos
• Distorsiones cognitivas
• Creencias Intermedias
• Creencias centrales
• Esquemas como “patrones cognitivos estables”
• Categorizan el mundo
• Depresivos activan esquemas idiosincráticos
“prepotentes” inadecuados
• “Impermeables” a la evidencia
• Consecuencias: absorto en pensamientos
negativos, repetitivos, perseverantes y puede
encontrar extremadamente difícil concentrarse
en estímulos externos o emprender actividades
mentales voluntarias
• Relacionado con experiencias tempranas que forman
aprendizajes como “una forma de ver el mundo (y a mí
mismo)”
• Esquemas pueden permanecer latentes y se “activan” ante
experiencias de estrés psicológico
• Esta activación es facilitada si la experiencia es “similar” a
la del esquema (retraumatización)
• Esta activación de esquemas “limita” la participación de
otros esquemas más funcionales, asociado a déficits
cognitivos (flexibilidad, atención, memoria, planificación,
inhibición, etc.)
• Influencia recíproca con el ambiente social: círculos viciosos
• Contraparte: vínculos positivos, red de apoyo social
• Variables afectivas (¿Químicas?) y cognitivas, predisposición
hereditaria, aprendizaje inadecuado, lesión cerebral, trastornos
bioquímicos, etc.
ESQUEMAS PROCESOS

Creencias Centrales e Distorsiones Pensamientos


Intermedias cognitivas automáticos
• Pensamientos Automáticos
• Distorsiones cognitivas
• Emergen de manera automática en el campo de la conciencia y no
son el resultado de la reflexión
• Son los pensamientos concretos que uno tiene ante las
situaciones o acontecimientos del entorno.
• Son el resultado de la interacción entre los supuestos o creencias
intermedias, los procesos cognitivos y los elementos situacionales.
• Nivel más superficial de la cognición.
• Tienen forma de palabras e imágenes.
• No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos entran de
forma espontánea en la mente, siendo o pudiendo ser, por tanto,
conscientes.

• Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación.

• Son difíciles de detectar y controlar porque se entremezclan de


forma inadvertida con el flujo del diálogo interno.

• Son aprendidos
• Las ideas irracionales o creencias centrales son la “ideología de la
patología”, las distorsiones cognitivas son la “metodología
patológica” (McKay).
• Las distorsiones cognitivas pueden pensarse como malos “hábitos”
en el estilo de pensamiento.
• Alteran la visión de la realidad.
• Están presentes en todas las personas
• Son:
• Valorizantes
• Inexactas e imprecisas
• Generales
• Parciales
• Más emocionales que racionales
Distorsiones Distorsiones
cognitivas cognitivas

Existen 15 errores en el
Procesamiento de la información
1. Hipergeneralización: sobre un hecho puntual se establece una
ley universal (nunca, siempre, todos, ninguno, etc.)
2. Designación global: aplicación de etiquetas estereotipadas a
categorías (personas, objetos, situaciones, conductas,
experiencias).
3. Filtrado: se selecciona activamente determinados estímulos de
la realidad, y se ignoran otros.
4. Pensamiento polarizado: pensamiento basado en dicotomías
o estándares absolutos (el gran riesgo es quedar del “lado
malo” de la ecuación).
5. Autoacusación: uno es “culpable” de todas las “cosas del
universo”.
6. Personalización: todo lo que sucede tiene que ver con uno
mismo.
7. Lectura de la mente: uno supone que todos los demás piensan
igual que uno (proyección)
8. Falacias de control: responsabilizarse por hechos que suceden
a nuestro alrededor, o no ser responsable por ninguno.
9. Razonamiento emocional: el pensamiento es dirigido por las
emociones, naturalmente caóticas, inestables e irracionales.
• Pensamientos
estereotipados
, rígidos,
extremos,
negativos,
categóricos,
absolutistas,
irracionales,
etc.
• Los pacientes pueden tener miles de pensamientos
diariamente, algunos de los cuales puede ser disfuncionales,
mientras otros no.

• ¿Cómo decidir concentrarse en un determinado pensamiento


automático?
1. Ocuparse del pensamiento automático.
2. Indagar acerca de la situación asociada con el pensamiento
automático.
3. Explorar si es típico ese pensamiento automático.
4. Identificar otros pensamientos e imágenes automáticos.
5. Apelar a la resolución de problemas respecto de la situación
asociada con los pensamientos automáticos.
6. Explorar la creencia que subyace al pensamiento automático.
7. Pasar a otro tema.
¿Qué estoy tratando de conseguir en esta sesión?
Trabajar ayudará a alcanzar los objetivos terapéuticos del paciente.
¿Qué cosas incluyó el paciente en esta sesión?
Si nos centramos en este problema que trae, ¿atacaremos el
problema sobre el cuál quiere trabajar? En caso de que no sea así
¿tendremos tiempos de centrarnos en lo que realmente preocupa al
paciente? ¿Encontraré suficiente colaboración con el paciente para
trabajar este pensamiento?
¿Se trata de un pensamiento importante del cuál debemos
ocuparnos? ¿Es suficientemente disfuncional o distorsionado? ¿se
presente habitualmente? ¿Ocuparnos de ello ayudará al paciente en
más de una situación? ¿Investigar este pensamiento me ayudará a
profundizar en la conceptualización del paciente?
1. ¿Cuál es la evidencia? ¿qué evidencia hay a favor del
pensamiento? ¿Cuál es la evidencia en contra?
2. ¿Hay alguna explicación alternativa?
3. ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir? ¿Podría
sobrellevarlo? ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir? ¿Cuál es
la posibilidad más realista?
4. ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento automático?
¿Cuál sería la consecuencia en caso de cambiarlo?
5. ¿Qué debo hacer al respecto?
6. ¿Qué le diría a ____________ (un amigo) si estuviese en esta
situación?
• Entrenar la vigilancia
• Técnica de las tres columnas
• Crear voz de refutación
• Reglas para la refutación
• Refutaciones
• Primero en papel, luego mentalmente
• Describir en cada columna ideas o
pensamientos que tengan que ver con una
situación específica
• Se le dan ejemplos de los 9 tipos de
distorsiones

Autoafirmación Distorsión Refutación


• Imaginar una persona que conteste los pensamientos
irracionales sobre sí mismo
• A modo de ejemplo:
• Instructor sano
• Amigo
• Representante
• Maestro
• Mentor
• Reglas para las refutaciones:
• Enérgicas
• No valorativas (solo hechos concretos)
• Específicas (a cada situación)
• Ponderadas (aspectos positivos y negativos)
• Trabajarlas por escrito, repasar puntos fuertes y aplicar en
situaciones similares
Refutación
• Guía orientativa, luego el sujeto crea sus propias
refutaciones
1. Sobregeneralización:
• ¿Qué pruebas tengo para llegar a esa conclusión?
• ¿Tengo suficientes datos para establecer una regla?
• ¿Qué otras conclusiones podrían avalar estas pruebas? ¿Qué otra
cosa podrían significar?
• ¿De qué otro modo puedo contrastar esa conclusión?
• Nada de absolutos, hay que cuantificar con precisión
• No puedo predecir el futuro.
2. Designación global:
3. Etc.
• Las creencias intermedias describen reglas actitudes y presunciones. Sin
bien no se pueden modificar tan fácilmente como los pensamientos
automáticos. Son más maleables que las creencias centrales.

• ACTITUD: “Es terrible ser incompetente”.

• REGLA: “Debo trabajar tan duro como pueda todo el tiempo”.

• SUPOSICIÓN: “Si trabajo tan duro como pueda, posiblemente pueda


hacer cosas que otras personas puedan hacer fácilmente. Las
suposiciones activan estrategias compensatorias.
• Actitud: “Es terrible...” Estrategia de
compensación
• Regla: “Debo...”,“tendría que...”, “debería...”.
Conducta de
comnsumo
• Presunción: “Si… entonces...”

Creencias intermedias
Si acepto
Tengo que consumir
soy Es horrible
mostrarme cocaína
vulnerable ser así verán que
fuerte
soy fuerte

Creencia Central Actitud Regla Presunción


¿Cómo se pueden identificar las creencias intermedias?

1. Reconociendo las creencias que se presentan como


pensamientos automáticos.
2. Proporcionando la primera parte de una presunción.
3. Preguntando directamente sobre una regla o una actitud.
4. Usando la técnica de la flecha hacia abajo.
5. Analizando los pensamientos automáticos de un paciente en
busca de temas comunes.
6. Revisando un cuestionario sobre creencias que el paciente
haya respondido.
1. Primero el paciente suele articular una creencia como un
pensamiento automático, especialmente cuando esta deprimido:

T: ¿Qué pasó por tu mente cuando te devolvieron el examen?


P: Que podría haberlo hecho mejor. No hay nada que yo no haya
bien. Soy un inútil (creencia central)

2. En segundo lugar, el terapeuta puede lograr averiguar una


presunción completa enunciando la primera mitad:
T: Entonces pensaste: “Deberé quedarme toda la noche trabajando”.
P: Si.
T: Y si no trabajas todo lo posible sobre una monografía o un
proyecto….
P: Entonces no habré hecho lo mejor que puedo y habré fracasado.
3.El terapeuta puede identificar una regla o una actitud interrogando
directamente al paciente:

T: ¿Quiere decir que para ti es muy importante desempeñarte muy bien


en tu trabajo?
P: Claro.
T: ¿Recuerdas que hayamos hablado antes de algo semejante, como de
tener que desempeñarte muy bien? ¿Tienes alguna regla al respecto?
P: E realidad nunca había pensado eso, creo que haga lo que haga me
siento obligada a hacerlo muy bien.
4. La técnica de la flecha hacia abajo: Primero el terapeuta identifica
un pensamiento automático del cual cree que puede desprenderse
una creencia disfuncional. Luego se le pregunta al paciente por el
significado de esa idea. Continúa de esta manera hasta identificar
una o más creencias centrales. Preguntar al paciente qué significa
para el un pensamiento a menudo hace aparecer una creencia
intermedia:

T. Está bien, en síntesis, anoche mientras estabas estudiando hasta tarde


y revisabas tus apuntes, pensaste: “Estas notas son un desastre” y te
sentiste triste.
P: Así es.
T: Bien. Todavía no hemos analizado la evidencia para saber si estabas en
lo cierto, pero me gustaría que trataras de averiguar por qué ese
pensamiento te entristeció…
T: …Para saberlo vamos a suponer que estabas en lo cierto, y que tus
apuntes son un desastre. ¿Qué significa eso para ti?
P: Que no hecho un buen trabajo en clase.
T: Bueno, y si no has hecho un buen trabajo en clase ¿qué significa eso?
P: Que soy una mala alumna.
T: Bien, y si eres mala alumna, ¿qué significa eso respecto de tu persona?
P: Que soy una inútil. (“Soy incapaz”, creencia central).

5. Una manera de identificar creencias es buscar temas comunes en los


pensamientos automáticos que el paciente experimenta en diferentes
situaciones. El terapeuta puede pedir a un paciente con buena capacidad
de introspección que identifique un tema recurrente o establezca una
hipótesis, y reflexiones sobre su validez.

T: Sally, hemos visto que en algunas situaciones pareces tener el pensamiento:


“No puedo hacerlo” o “Es demasiado díficil” o “No lo lograré”. Me
pregunto si tienes la creencia de ser incapaz o incompetente.
P: Sí, creo que pienso que soy incapaz.
6. Una sexta manera de identificar creencias es preguntarle
directamente al paciente. Algunos pueden expresar sus
creencias con mucha facilidad.
T: Sally, ¿qué crees acerca de pedir ayuda?
P: Oh, pedir ayuda es un síntoma de debilidad.

7. Finalmente se puede pedir al paciente que complete un


cuestionario de creencias, como por ejemplo la Escala e Actitud
Disfuncional (Weissmann y Beck, 1978).
• “Ideas más dominantes acerca de uno mismo” (Beck, 2000).

• “Algunos autores refieren a ellas como esquemas (…) los esquemas son
estructuras propias de la mente, mientras que las creencias son los
contenidos de esas estructuras” (Beck, 2000).

• Se desarrollan durante la infancia, en función de la interacción con el


ambiente

• La mayoría de las personas poseen creencias centrales positivas la


mayor parte del tiempo, las CC negativas se “activan” ante experiencias
de distrés psicológico
• Consecuencias emocionales: patología
• Distorsiones en el procesamiento de la información

• Pueden haber Creencias referidas al “mundo”


Creencias Centrales de Desamparo
Estoy Indefenso Soy Incapaz
Soy ineficaz Soy inútil
Estoy fuera de control Soy incompetente
Soy débil Soy un fracasado
Soy vulnerable No me respetan
Soy dependiente Soy defectuoso (inferior a los demás)
Estoy atrapado No soy suficientemente bueno (en función de los
éxitos)
Creencias Centrales de Incapacidad de ser Amado
No soy querible Soy inferior
No agrado a nadie Soy diferente
No me desean No soy normal (y los demás no me amarán)
No soy atractivo No soy suficientemente bueno (para ser amado)
No me quieren Van a rechazarme
No se ocupan de mi Van a abandonarme
Soy malo Me quedaré solo
Niveles en la conceptualización cognitiva (J.
Beck);

1. “ESQUEMAS”
Creencias
centrales
EMOCIONALES

2. Creencias CONDUCTUALES
Intermedias:
reglas y
presunciones

SITUACIÓN REACCIONES

PENSAMIENTOS REACCIONES
AUTOMOMÁTICOS FISIOLÓGICAS
SITUACION PENSAMIENTOS RESPUESTA
(estímulo) AUTOMÁTICOS Fisiológica
Externa Emocional
Verbales o imágenes
Interna Conductual

activa CREENCIAS INTERMEDIAS


Supuestos – Reglas - Actitudes

CREENCIAS CENTRALES / NUCLEARES


Sobre sí mismo – Sobre los otros – Sobre el mundo
• Cuestionarios
• Explorar pensamientos automáticos, lógica de
razonamiento
• Buscar patrones
• Técnica de la “flecha hacia abajo”: partir de la
situación con preguntas directivas que nos lleven
hasta las Creencias Centrales
• Instrucción al paciente acerca de qué son las creencias
centrales:

- Son ideas, no necesariamente verdades.


- Pueden creer en ella con mucha intensidad “hasta sentir” que
es verdadera, sin embargo puede ser parcial o totalmente
falsa.
- Como toda idea puede ser sometida a comprobaciones.
- Tiene sus orígenes en sucesos de la infancia o adolescencia.
- Se mantiene a través del funcionamiento de sus esquemas.
- Paciente y terapeuta pueden usar una gran variedad de
estrategias para modificar esa idea.
• Son más fáciles de modificar las creencias centrales de pacientes
con trastornos del Eje 1 (trastornos clínicos) que en pacientes con
trastornos de personalidad.

• Una vez identificada la CC el terapeuta diseña mentalmente una


nueva, mas realista y funcional y guía al paciente hacia ella.
• El terapeuta se puede valer de las técnicas ya descritas para
las creencias Intermedias, y de algunas nuevas:

- Formulario de creencias centrales.


- Desarrollo de metáforas
- Desarrollo
- Contrastes extremos
- Comprobaciones históricas
- Reestructuración de recuerdos tempranos.

También podría gustarte