Physics">
E2 Laboratorio de Problemas
E2 Laboratorio de Problemas
E2 Laboratorio de Problemas
IQ2007B.104
Diseño de sistemas de flujo de fluido
Profesor:
Iyelitzin Núñez Razo
Práctica 1:
Experimento de Reynolds
Integrantes:
Ana Victoria Aboytes Guzmán A01702776
Ana Margarita Gómez Romo A01636060
Víctor Axel Valdiviezo Lara A01754282
Santiago López Lemarroy A01198224
Andrés Garduño De la Garza A01368493
Objetivo
Marco Teórico
El número de Reynolds fue explicado por primera vez en 1883 por Osborne Reynolds,
él observó que el flujo de un fluido dentro de una tubería depende del diámetro de la tubería
y de algunas propiedades físicas del fluido.
Reynolds aún cuenta con una gran relevancia en la actualidad, ya que con este se
determina el comportamiento de un fluido donde se categoriza, ya sea en laminar, turbulento
o de transición, siendo Reynolds un número adimensional el cual relaciona las fuerzas
inerciales con las fuerzas viscosas, el conocer el valor de este número en un fluido dentro de
una tubería bajo un cierto valor de diámetro, nos permite diseñar un mejor equipo, tubería y
diámetro de tubería para dicho fluido y seleccionar la mejor opción de flujo.
Figura 1. Flujos
Materiales y Métodos
● Agua Potable
● Azul de metileno
● Termómetro
● Cronómetro
● Recipiente graduado
Las canicas dentro del tanque cumplen una función elemental al disminuir la
turbulencia dentro del tanque una vez que la bomba se activa y comienza a fluir el líquido.
Procedimiento
5.1. Medir el caudal del tanque, tomando el tiempo que toma llenar un litro de agua.
Resultados
Tiempo = 13.85 s
Temperatura = 21.9 °C
Viscosidad = 0.000955 kg m-1 s-1
Diámetro = 1 x 10-2 m
Densidad = 997.86 kg m-3
Volumen = 0.001m3
Área:
2
𝐴 = π ·𝑟
2 −5 2
𝐴 = π (0. 005𝑚) = 7. 854 × 10 𝑚
Caudal:
𝑉
𝑄= 𝑡
3
0.001 𝑚 −5 3 −1
𝑄= 13.83 𝑠
= 7. 23 × 10 𝑚 𝑠
Velocidad:
𝑄
𝑣= 𝐴
−5 3 −1
7.23×10 𝑚 𝑠 −1
𝑣= −5 2 = 0. 9205 𝑚 𝑠
7.854×10 𝑚
Reynolds:
𝐷·𝑣·ρ
𝑅𝑒 = µ
−2 −1 −3
(1×10 𝑚)·( 0.9205 𝑚 𝑠 )·(997.86 𝑘𝑔 𝑚 )
𝑅𝑒 = −1 −1 = 9, 665. 1361
0.000955 𝑘𝑔 𝑚 𝑠
Conclusiones
Referencias
Universidad de Valladolid. (2013). Introducción al movimiento turbulento. Recuperado de:
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/455/42616/1/Documento17.pd
f
Jaramillo Diaz, J. D., & Cardenas Bañol, H. A. (2015). Número de Reynolds.
Práctica 2:
Agitación
Introducción
La agitación es la operación que crea o acelera el contacto entre dos o más fases, es
forzar un fluido por medios mecánicos en el interior de un tanque a que adquiera un
movimiento circulatorio para así mezclarse.
La agitación sirve para, la suspensión de partículas sólidas, mezclar líquidos
miscibles, dispersión de un gas, dispersión de un líquido para formar una emulsión,
promoción de transferencia de calor, entre otras cosas.
Un agitador es un tanque que se compone por un motor, flecha e impulsor.
Objetivo
En esta práctica se observa como dos líquidos con diferentes propiedades se mueven
en un tanque de agitación, analizando y distinguiendo los requerimientos de potencia.
Marco Teórico
Los elementos de agitación permiten crear un movimiento para que el fluido tenga un
movimiento circulatorio para que el producto tenga la composición adecuada para su uso en
cada caso que se requiera, este puede provocar reacciones químicas, transferencias térmicas y
transferencias de masa por lo que existen diferentes procesos de agitación, como lo son:
disolución, dispersión, gasificación, suspensión, homogeneización, transferencia de
temperatura, emulsión, micronización. (A. 2022)
Uno de los componentes que tiene un agitador es la unidad de potencia que genera la
rotación del motor, el elemento de sujeción es para mantener fijo el equipo de agitación al
contenedor del producto, el acoplamiento que es para mantener el eje en su lugar, el eje el
cual sostiene el móvil y transmite la rotación de unidad de potencia, el impulsor que tiene
como objetivo realizar la agitación, los cuales tienen se puede saber si el flujo es axial,
paralelo al eje o radial. (F. 2022)
Para medir la potencia es necesario obtenerla por medio del torque, ya que la máquina
que se usó nos mostraba los diferentes torques que iba teniendo dependiendo el tiempo, más
aparte el número de revoluciones que se tenían.
Potencia en Watts
Existe una relación entre el número de Reynolds y la potencia requerida para hacer
que la sustancia a estudiar fluya a la misma velocidad angular. Esta relación es importante ya
que existen diversos factores que afectan la potencia, como la colocación de deflectores, un
aumento en la viscosidad o la densidad o un cambio en las revoluciones por segundo. Este
cambio será demostrado en la sección de resultados.
Materiales y Métodos
- Tanque de agitado
- Agua potable
- Jabón líquido
Procedimiento
Resultados
Jabón
Con deflectores
𝑛 = 0. 8333 𝑟𝑝𝑠
2 𝑘𝑔
(0.0983 𝑚) · 0.8333 𝑟𝑝𝑠 · 1060 3
𝑅𝑒 = 0.3500 𝑃𝑎·𝑠
𝑚
= 24. 4028 flujo laminar
-
Debido a que estamos trabajando con agitadores (agitación), a partir de que el número
de Reynolds sobrepase los 10000 se le considerara flujo turbulento, de no ser así esta será
laminar.
Potencia (P)
τ = − 0. 029 𝑁𝑚
𝑛 = 50 𝑟𝑝𝑚
π
𝑃 = (− 0. 029 𝑁𝑚) · 30
· 50 𝑟𝑝𝑚 = − 0. 1518 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑛 = 1. 6667 𝑟𝑝𝑠
𝑛 = 100 𝑟𝑝𝑚
τ = 0. 034 𝑁𝑚
2 𝑘𝑔
(0.0983 𝑚) · 1.6667 𝑟𝑝𝑠 · 1060 3
𝑅𝑒 = 0.3500 𝑃𝑎·𝑠
𝑚
= 48. 7755 flujo laminar
π
𝑃 = (0. 034 𝑁𝑚) · 30 · 100 𝑟𝑝𝑚 = 0. 3560 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
Sin deflectores
𝑛 = 1. 6667 𝑟𝑝𝑠
𝑛 = 100 𝑟𝑝𝑚
τ = 0. 023 𝑁𝑚
2 𝑘𝑔
(0.0983 𝑚) · 1.6667 𝑟𝑝𝑠 · 1060.0000 3
𝑅𝑒 = 0.3500 𝑃𝑎·𝑠
𝑚
= 48. 7755 flujo laminar
π
𝑃 = (0. 023 𝑁𝑚) · 30 · 100 𝑟𝑝𝑚 = 0. 2408 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
Agua
Sin deflectores
𝑛 = 1. 6667 𝑟𝑝𝑠
2 𝑘𝑔
(0.0983 𝑚) · 1.6667 𝑟𝑝𝑠 · 998.2900 3
𝑅𝑒 = 0.001003 𝑃𝑎·𝑠
𝑚
= 16029. 5104 flujo turbulento
Debido a que estamos trabajando con agitadores (agitación), a partir de que el número
de Reynolds sobrepase los 10000 se le considerara flujo turbulento, de no ser así esta será
laminar.
Potencia (P)
τ = 0. 023 𝑁𝑚
𝑛 = 100 𝑟𝑝𝑚
π
𝑃 = (0. 023 𝑁𝑚) · 30
· 100 𝑟𝑝𝑚 = 0. 2408𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
Con deflectores
𝑛 = 2. 5 𝑟𝑝𝑠
𝑛 = 150 𝑟𝑝𝑚
τ = 0. 017 𝑁𝑚
2 𝑘𝑔
(0.0983 𝑚) · 2.5 𝑟𝑝𝑠 · 998.2900 3
𝑅𝑒 = 0.001003 𝑃𝑎·𝑠
𝑚
= 24043. 7848 turbulento
π
𝑃 = (0. 017 𝑁𝑚) · 30
· 150 𝑟𝑝𝑚 = 0. 2670 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑛 = 2. 4167 𝑟𝑝𝑠
𝑛 = 145 𝑟𝑝𝑚
τ = 0. 023 𝑁𝑚
2 𝑘𝑔
(0.0983 𝑚) · 2.4167 𝑟𝑝𝑠 · 998.2900 3
𝑅𝑒 = 0.001003 𝑃𝑎·𝑠
𝑚
= 23242. 6458 flujo turbulento
π
𝑃 = (0. 023 𝑁𝑚) · 30 · 145 𝑟𝑝𝑚 = 0. 3492 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
Conclusiones
A partir del tipo de impulsor de la turbina (4 palas planas o Hélice de 4 palas S-4), se
puede determinar que el tipo de turbina es de flujo axial, la cual tiene aplicaciones en mezclas
Gas/ liquido, Liquido/ liquido y Mezclado a bajo nivel, además de que según las
recomendaciones de DIRECT INDUSTRY “ También es un impulsor eficaz en aplicaciones
de flujo laminar, especialmente cuando los números de Reynolds del impulsor caen por
debajo de 50.” Recomendaciones las cuales encajan con el resultado obtenido.
Durante el experimento se estuvieron analizando diferentes tipos de fluidos (jabón
líquido y agua), a diferentes velocidades, además del efecto de los deflectores en la agitación,
a partir de lo cual se concluyo que:
● A una mayor velocidad las variaciones en el valor del torque disminuyen,
alcanzando casi un valor constante positivo.
● A su vez podemos observar que a mayor viscosidad la formación de un vórtex es
menos probable y por el contrario a menor viscosidad la formación de vortex será
más propensa, por ello es que apreciamos que el jabón no forma vortex tan
fácilmente a diferencia del agua, tal y como se aprecia en las siguientes imágenes:
Imagen 1.Vortex del jabón líquido a 100 rpm Imagen 2. Vortex del agua a 100 rpm
● A su vez a menor densidad se presenta una mayor turbulencia en el fluido, por lo
cual el agua mostrará una mayor turbulencia a diferencia del jabón líquido debido a
las diferencias de densidad.
Por otro lado al analizar el uso de los deflectores, en la agitación del jabón obtenemos:
Jabón con deflectores
π
𝑃 = (0. 034 𝑁𝑚) · 30
· 100 𝑟𝑝𝑚 = 0. 3560 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
Jabón sin deflectores
π
𝑃 = (0. 023 𝑁𝑚) · 30
· 100 𝑟𝑝𝑚 = 0. 2408 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
El uso de deflectores aumenta el número de torque, junto la potencia requerida, esto aun
cuando se está analizando el mismo fluido, a la misma velocidad, sin embargo su uso
previene la formación de un vortex en la mezcla, tal y como se muestra en las siguientes
imágenes.
Anexos
Referencias
Connor, N. (2020, 20 enero). ¿Qué es el número de Reynolds? - Definición. Thermal
Engineering.
https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-numero-de-reynolds-definicion/
https://www.ika.com/en/Applications/Stirring-appl-2.html
https://potencia-torque.blogspot.com/2010/10/torque-par-o-momento-de-fuerza.html
https://www.directindustry.es/prod/nov-inc/product-14821-1389891.html
https://autmix.com/blog/que-es-agitador-industrial
https://www.inoxmim.com/blog/que-es-la-agitacion-industrial/
Práctica 3:
Pérdidas de carga por fricción
Introducción
Objetivo
Analizar las diferencias entre las tuberías y comparar la pérdida de carga por fricción
entre las tuberías, accesorios e instrumentos.
Marco Teórico
La única energía que se puede “perder” por efecto del movimiento del fluido a lo
largo de una conducción es la asociada a la Altura o Carga de Presión, esta es la Pérdida de
Carga por Fricción, siendo que la fricción es la resistencia al flujo, de manera que cuando un
fluido fluye a través de una tubería habrá una caída de presión.
Las circunstancias por los que se puede dar una pérdida de fricción son:
● La fricción entre el fluido y la pared de la tubería
● La fricción entre las capas adyacentes del propio fluido
● La pérdida de fricción a medida que el fluido pasa por cualquier accesorio de la
tubería, curvas, válvulas, o componentes
● Pérdida de presión debida a un cambio en la elevación del fluido (si la tubería no es
horizontal)
● Ganancia de presión debida a cualquier cabeza de fluido que sea añadida por una
bomba
Siendo que a partir de esto se derivan 2 tipos de pérdidas por fricción: La primaria y
la secundaria.
hL = Pérdidas primarias
hV = Pérdidas secundarias
Pérdidas Primarias :
Régimen Laminar
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds
viene dado por:
Mientras que para un fluido que circula por el interior de una tubería cuya sección recta no es
circular, el número de Reynolds viene dado por:
DH: 4 · (área/perímetro)
v= µ/ρ
Régimen Turbulento
Otra ecuación que se puede emplear en régimen turbulento rugoso, es la de Swamee y Jain.
Ecuación de Colebrook-White:
Re = Número de Reynolds
λ = factor de fricción
Ecuación de Barr:
k/D = rugosidad relativa
Re = Número de Reynolds
λ = factor de fricción
Ecuación de Haaland:
Re = Número de Reynolds
λ = factor de fricción
Una vez conocido el coeficiente de fricción se puede calcular la pérdida de carga en una
tubería debida a la fricción mediante la ecuación de Darcy Weisbach:
Pérdidas Secundarias :
Las pérdidas localizadas se expresan como una fracción o un múltiplo de la llamada “altura
de velocidad” de la forma:
Donde:
C = Velocidad media del agua, antes o después del punto singular, conforme el caso;
Materiales y Métodos
Procedimiento
1. Asegurar que todas las válvulas estén abiertas a la hora de prender la bomba para
sacar el aire que pueda estar en las tuberías.
2. Encender la bomba y controlar el flujo haciendo uso del rotámetro y la apertura de la
válvula.
3. Nivelar el mercurio del manómetro.
4. Haciendo uso de las válvulas, aislar partes del sistema para hacer las mediciones en
las diferentes secciones, accesorios e instrumentos del tablero. Recordar tener
siempre a la vista el manómetro para cuidar la presión de operación del equipo. Ojo,
al hacer cambio de sección, primero se abre la siguiente válvula antes de cerrar la
anterior.
5. Colocar las terminales del manómetro en ambos lados del segmento a medir y
observar la diferencia de nivel en el mercurio.
Resultados
Conclusiones
Analizando los resultados anteriormente obtenidos podemos concluir que las distintas
tuberías dependiendo la propiedad del material y de la cédula utilizada tienen pérdidas de
carga debido a la fricción o en algunos casos por los accesorios (codos, válvulas, etc). En esta
práctica utilizamos un tablero de pérdidas de carga con diferentes diámetros de tubería para
poder ver la diferencia de presiones en el manómetro de mercurio. Asimismo, a mayor área,
una menor cantidad de fluido chocará con la superficie de la tubería y esto reducirá la
cantidad de carga perdida.
En este caso el material usado fue el mismo, sin embargo la diferencia radica en el uso
de accesorios, los cuales unos tienen generan más diferencia de presión debido a la fricción
que generan, por ejemplo: la primera tubería que se usó no tenía ningún tipo de codo, u otro
accesorio que disminuyera la velocidad, pero en la tercera y cuarta tubería habían 16 codos
los cuales trazaban una mayor distancia total por el cual viaja el fluido haciendo que la
presión bajará.
A comparación de los dos tubos con codos el tubo con codos redondos tuvo una menor
pérdida de fricción, esto debido a la curvatura del mismo.
No nos fue posible calcular la última tubería debido a que durante todo el experimento la
válvula permaneció abierta, así que en los datos obtenidos despreciamos la apertura de esta.
Anexos
Figura 1.1.1. Entrada de primer tubería
Figura 1.1.2
Diferencia de presiones
Figura 2.2.1 Entrada de segunda tubería Figura 2.2.2 Dif de presiones de entrada
de segunda
Figura 3.1.1 Salida de tercer tubería Figura 3.1.2 Dif de presiones de salida
de tercera tubería
Figuras 5.2.1 Entrada de 5ta tubería Figura 5.2.2 Dif de presión de entrada de
5ta tubería
Figura 6.1.1 Accesorio de 6ta tubería Figura 6.1.2 Diferencia de
presión de accesorio de 6ta tubería
Práctica 4:
Principio de Bernoulli
Introducción
Objetivo
Marco Teórico
Daniel Bernoulli publicó en su libro de 1738 llamado “Hidrodinámica” en donde estudia los
fluidos y deduce expresa el Principio de Bernoulli, donde expresa que a medida que aumenta
la rapidez de un fluido, su presión disminuye.
Ya que en un líquido ideal donde el flujo estacionario cumple con la ley de conservación de la
materia, donde la suma de la energía cinética, potencial y presión o trabajo es igual en un
punto cualquiera.(Dominguez,2022)
Figura 1. Ecuación 1
Después considerando que la masa es igual a densidad por volumen, podemos sustituir en la
ecuación quedando de la siguiente manera:
Figura 2. Ecuación 2
Materiales y Métodos
- Probeta graduada
- Cronómetro
- Tablero de Bernoulli
Procedimiento
Resultados
ρ 1000
g 9,81
Conclusiones
Figura 1. Equipo usado para dar a conocer el equipo de Bernoulli, tablero y caudalímetro
Referencias
Domínguez, M. O., & Cruz Avilés, A. (2022). Principio de Bernoulli. Ingenio Y Conciencia
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive