Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

7

ARTÍCULO
Asociación de Klebsiella spp., con síndrome diarreico agudo
en niños de 0 a 2 años de edad.

Albarado Luzmila S., Evelin M. Flores, Germania Mendoza, Tahitiana Mundarain


RESUMEN ABSTRAC

El significado clínico de especies de Klebsiella, tradicionalmente, ha Relationship between Klebsiella spp. and Acute
sido limitado a neumonía pulmonar; sin embargo, se le ha asociado Diarrheic Syndrome in children 0-2 years old
como causante de una gran variedad de infecciones, incluyendo The clinical importance of Klebsiella species has been traditionally
gastrointestinales. Con el propósito de determinar la frecuencia de limited to pulmonary pneumonias; however, it has been regarded
Klebsiella spp. asociada a síndrome diarreico agudo (SDA) en pa- as the agent of a large variety of infections including gastrointestinal
cientes de 0 a 2 años de edad, se analizaron 142 muestras fecales ones. In order to determine the frequency of Klebsiella spp.
de pacientes asistidos en el Servicio Autónomo Hospital Universita- associated with Acute Diarrheic Syndrome (ADS) in patients
rio “Antonio Patricio de Alcalá” de Cumaná, estado Sucre, durante 0-2 years old, 142 faeces samples were studied from patients attending
julio 2002 a enero 2003. Del total de coprocultivos procesados, 94 the Autonomous Service University Hospital “Antonio Patricio de
(66,19%) resultaron positivos, y en 34 (23,94%) se desarrolló un Alcalá” in Cumaná city, Sucre State, from July 2002 to January 2003.
crecimiento denso de Klebsiella spp., no aislándose bacterias en- Out of all the coprocultures processed, 94 (66, 19%) were positive;
teropatógenas. Al asociar la presencia de Klebsiella spp., en niños 34 (23, 94%) developed a dense Klebsiella spp growth, with no
con SDA, según edad y tipo de alimentación, se obtuvo 79,41% isolated bacterial enteropathogens. Upon studying the relationship
de frecuencia en pacientes alimentados con leche materna y en el between the presence of Klebsiella spp. in children with ADS, and age
grupo etario de 0 a 6 meses, siendo la asociación altamente signi- and alimentary habits, 79.41% of frequency was found in breast-fed
ficativa (p<0,05) en ambos casos. La presencia de Klebsiella spp. patients, and in the 0-6-month group, being this association highly
en niños con SDA no dependió del sexo (p>0,05). En el diagnóstico significant (p<0,05) in both cases. The presence of Klebsiella spp. in
microbiológico de las diarreas, debe cuidarse la exclusión del rol children with ADS was not related to sex (p>0, 05). In the microbiological
patogénico de algunas bacterias, especialmente, Klebsiella spp., diagnosis of diarrhoeas, the pathogenic role of some bacteria such
no solo deben considerarse las bacterias clásicamente definidas as Klebsiella spp., should not be overlooked; not just those bacteria
como patógenos entéricos, sino valorar cambios cuantitativos en la classically defined as enteric pathogens should be considered, but also
microflora intestinal, tomando en cuenta características propias del quantitative changes in the intestinal microflora must be evaluated,
paciente como la edad. taking into consideration specific patient characteristics, such as age.

Palabras Clave: Klebsiella spp., síndrome diarreico, diarrea Key words: Klebsiella spp., acute diarrheic syndrome, diarrhea
infantil. infantile.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades diarreicas representan un problema de sa-


Departamento de Bioanálisis, Escuela de Ciencias. lud pública a nivel mundial, ocasionando elevada morbilidad y
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela. muerte, en particular en personas ancianas y niños menores
Correspondencia: de 5 años de edad. Se estima que de 4 a 6 millones de niños
Calle Monagas, Nº 37, Quinta Del Valle. Cumaná, fallecen cada año por enfermedades diarreicas, especialmen-
Estado Sucre. Código postal 6101.
te, en países en vías de desarrollo, Asia y África (1, 2).
E-mail: luzalv@hotmail.com
Telf. Hab.: +58-293-4322552. La diarrea se define como una enfermedad gastrointestinal
que se manifiesta con un aumento en el número y cantidad
Celular.:+58-414-7695633 de deposiciones, las cuales presentan un contenido de agua
Telfax.: +58-293-4317413.
mayor a lo normal, tomando características macroscópicas
Financiamiento: de blandas a líquidas. La enfermedad diarreica puede ser
Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. clasificada de acuerdo al tiempo de evolución, en aguda
Recibido: Junio 2006 Aprobado: Agosto 2007 cuando dura menos de 14 días y, persistente cuando oscila
entre 14 y 30 días (3, 4).

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2007 Vol. 11 Nº 3


8 Albarado Luzmila S., Evelin M. Flores, Germania Mendoza, Tahitiana Mundarain.

Los principales agentes etiológicos de las diarreas son los tificaron a K. pneumoniae como patógeno único aislado a
virus, protozoarios y bacterias; entre éstas últimas, las más partir de heces diarreicas en niños menores de 6 años de
frecuentes pertenecen a los géneros Salmonella, Shigella, edad, ocupando el tercer lugar de los enteropatógenos más
Escherichia y Vibrio, las cuales pueden transmitirse por la frecuentes (11,20%). Entre otras publicaciones, se puede
vía ano-mano-boca o por la ingesta de alimentos y aguas mencionar la realizada por Vizcaya et al. (19), sobre el ori-
contaminadas (5). gen bacteriano de la enfermedad diarreica aguda en Mérida,
Venezuela, en la cual se indica como enteropatógeno a K.
La mayor parte de las diarreas infecciosas agudas son leves pneumoniae con una frecuencia de 6,42%.
y autolimitadas, siendo la rehidratación oral el instrumento
más efectivo en el tratamiento del síndrome diarreico. El Por otra parte, es importante señalar estudios sobre las pro-
conocimiento fisiológico de los mecanismos de transporte piedades de patogenicidad de Klebsiella spp. Niyogi et al.
de los nutrientes en el intestino, constituye un aporte funda- (20) estudiaron la propiedad enteroagregativa de Klebsiella
mental en el desarrollo de medidas terapéuticas para esta pneumoniae, observando que estas bacterias exhibieron ad-
enfermedad (6). herencia agregativa con características distintas a la desa-
rrollada por E. coli, apoyando con esto un nuevo mecanismo
En Venezuela, el problema de la diarrea aguda infantil se ha de virulencia asociado a la diarrea. Así mismo, se citan otros
incrementado en los últimos años, calculándose 1,32 millones factores responsables de su patogenicidad, entre ellos: cáp-
de episodios anuales de esta enfermedad; constituyendo la sula, fimbrias, adhesinas no fimbriales, lipopolisacáridos de
novena causa de muerte en la población y la segunda causa la pared y exotoxinas extracelulares, proporcionándoles la
de mortalidad en pacientes menores de 4 años de edad (7). habilidad para sobrevivir y diseminarse rápidamente, sobre
todo en ambientes hospitalarios (11).
En el estado Sucre, en un estudio realizado en niños me-
nores de 5 años de edad con síndrome diarreico agudo, El presente estudio tuvo como propósito determinar la fre-
reportó como principales agentes causantes de infección cuencia de Klebsiella spp. asociada a síndrome diarreico
intestinal a E. coli enteropatógena, seguida de Campylo- agudo en pacientes de 0 a 2 años de edad, asistidos en la
bacter sp. y Salmonella sp. (8). Del mismo modo, Albarado consulta pediátrica del Servicio Autónomo Hospital Universi-
et al. (9) publicaron en una investigación realizada en ni- tario “Antonio Patricio de Alcalá” Cumaná, estado Sucre.
ños menores de 6 años, que E. coli enteropatógena fue el
agente principal de síndrome diarreico agudo, seguida en MATERIALES Y MÉTODOS
orden de frecuencia por E. coli enteroinvasiva, Aeromonas
sp., Salmonella sp. y Shigella sp. La muestra estuvo conformada por 142 niños entre 0 y 2 años
de edad, con enfermedad diarreica aguda, asistidos en la con-
Otras especies bacterianas son consideradas agentes etioló- sulta pediátrica del Servicio Autónomo Hospital Universitario
gicos de enfermedades gastrointestinales, en ocasiones, los “Antonio Patricio de Alcalá” de Cumaná, estado Sucre, duran-
cultivos primarios de heces de pacientes con diarreas mues- te el período comprendido de julio 2002 a enero 2003. Para
tran un crecimiento denso de microorganismos como entero- el estudio, se seleccionaron aquellos pacientes que cumplie-
cocos, especies de Pseudomonas o Klebsiella pneumoniae, ron con los siguientes criterios: cuadros de diarrea aguda con
que en estas cantidades no forman parte de la microbiota evolución no mayor de 72 horas, sin terapias antimicrobianas
normal del tracto gastrointestinal (1, 6). durante un lapso de tiempo menor de 72 horas previo a la
toma de la muestra, sin estados de desnutrición severa, pato-
El significado clínico de especies de Klebsiella, tradicional- logías congénitas, ni enfermedades inmunológicas.
mente, ha sido limitado a neumonía pulmonar; sin embargo,
se ha visto que estos microorganismos son capaces de cau- A los representantes de los pacientes se les realizó una
sar una gran variedad de infecciones, incluyendo brotes ins- entrevista con el propósito de obtener autorización para
titucionales de diarrea infantil (10, 11). Kanareikina et al. (12) incluirlos en la presente investigación y además, conocer
realizaron un estudio sobre la microflora patógena de la fami- datos personales y características clínicas. Este estudio no
lia Enterobacteriaceae en dos grupos de niños, sanos y con comprometió bajo ningún aspecto la salud o vida de los in-
infección intestinal aguda, hallando como principal diferencia dividuos que participaron en el mismo. Se consideraron las
entre ellos la presencia de las especies del género Klebsiella normás éticas establecidas por la Organización Mundial de
con un desarrollo abundante en los infantes enfermos. la Salud para trabajos de investigación en seres humanos
En las últimas décadas, en diversos estudios a nivel mundial y la declaración de Helsinki, ratificada por la 52ª Asamblea
Klebsiella spp. se ha asociado como patógeno intestinal, es- General, Edimburgo, 2000 (21 ).
pecialmente, en pacientes menores de 6 años de edad (13,
14, 15, 16, 17). En Venezuela, es importante mencionar los Recolección de la muestra: Se recolectaron muestras de
estudios realizados por Urrestarazu et al. (18) quienes iden- heces mediante hisopado rectal, tomándose dos hisopos por

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2007 Vol. 11 Nº 3


Asociación de Klebsiella spp. con síndrome diarreico agudo en niños de 0 a 2 años de edad. 9

cada paciente, inmediatamente se colocaron en medio de total de coprocultivos procesados, en 34 (23,94%) casos se
transporte Cary-Blair (BBL) (22). desarrolló un crecimiento denso de Klebsiella spp.

Método de coprocultivo:A través del método de coproculti- Al asociar la presencia de Klebsiella spp., con el tipo de ali-
vo se llevó a cabo el aislamiento e identificación de los géne- mentación, el análisis estadístico resultó altamente significa-
ros y especies bacterianas, utilizando medios bacteriológicos tivo (p= 0,0083 < p= 0,05); observándose mayor frecuencia
convencionales, según técnicas descritas por Koneman et al. (79,41%) de especies de Klebsiella en niños alimentados con
(23), Mac Faddin (24), Manual Difco (25) y Prats (26). El es- leche materna (Tabla 1).
tudio se inició sembrando la muestra contenida en uno de los
hisopos en agar MacConkey (BBL), agar salmonella-shigella Tabla 1. Asociación de Klebsiella spp., con el tipo de alimentación
(BBL), y agar xilosa-lisina-desoxicolato (BBL), procediendo en niños de 0 a 2 años de edad con síndrome diarreico agudo
luego a proporcionar adecuadas condiciones de incubación
con temperatura de 37ºC y ambiente de aerobiosis por 24 Casos positivos
Tipo de Casos
horas. Además, se inoculó en caldo tetrationato (MERCK), Otros Total
alimentación Klebsiella negativos
como medio de enriquecimiento, en condiciones de incuba- spp. patógenos
ción de 18 a 24 horas a 37ºC, para luego resembrar en agar n % n % n % n %
Mac Conkey y agar salmonella-shigella. Una vez cumplido el Leche
27 79,41 28 46,67 28 58,33 83 58,45
materna
tiempo adecuado de incubación, se realizó la valoración de Alimentación
los cultivos primarios, se purificaron las colonias de interés y 7 20,59 32 53,33 20 41,67 59 41,55
balanceada
se les identificó bioquímicamente.
Total 34 23,94 60 42,25 48 33,80 142 100,00

El estudio de las bacterias pertenecientes a las familias Vi-


brionaceae y Aeromonadaceae, se realizó siguiendo los es- χ2= 9,58; p= 0,0083
quemas de Janda et al. (27) y Satcher (28). Para ello, se
inoculó un tubo con agua peptonada alcalina (pH 8,4) uti- Se destaca que la frecuencia de Klebsiella spp., como único
lizando el segundo hisopo con muestra fecal, con el fin de agente bacteriano aislado en niños con cuadros diarreicos
incrementar el desarrollo de especies de los géneros Vibrio, agudos, disminuye notablemente a medida que la edad se
Aeromonas y Plesiomonas, este caldo fue incubado a una incrementa, especialmente, a partir de los 7 meses (Tabla
temperatura de 37ºC durante un período de tiempo de 4 a 2); los resultados indican que el grupo etario de 0 a 6 meses
6 horas en condiciones de aerobiosis; luego, se sembró en mostró una muy alta frecuencia (79,41%) de Klebsiella spp.,
agar nutritivo, agar tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa y la asociación de su presencia en niños con diarrea fue alta-
(BBL), agar ampicilina almidón y agar inositol-sales biliares- mente significativo (p= 0,0074 )
verde brillante, los medios fueron incubados a una tempera-
tura de 37ºC, en condiciones de aerobiosis por 24 a 48 horas. Tabla 2. Asociación de Klebsiella spp., con el grupo etario en niños
Cumplido el tiempo adecuado de incubación, se procedió a de 0 a 2 años de edad con síndrome diarreico agudo
valorar las colonias obtenidas en los cultivos primarios, y a
purificar las colonias de interés para su identificación bioquí- Casos positivos
Casos
mica. El control de calidad aplicado para evaluar la caracte- Grupo Klebsiella Otros total
patógenos negativos
etario spp.
rización bioquímica, se realizó utilizando la cepa Escherichia
(meses) n % n % n % n %
coli ATCC 25922 y Klebsiella pneumoniae ATCC 13883.
0a6 27 79,41 26 43,33 28 58,33 81 57,04

Análisis estadístico. Los resultados obtenidos fueron re- 7 a 12 5 14,71 16 26,67 13 27,08 34 23,94
presentados a través de tablas de contingencia; además, se 12 a 24 2 5,88 18 30,00 7 14,58 27 19,01
utilizó la prueba de Chi-cuadrado (χ2), a un nivel de confia- Total 34 23,94 60 42,25 48 33,80 142 100,00
bilidad del 95% (29), para determinar la asociación entre la
presencia de Kebsiella spp., en niños de 0 a 2 años de edad χ2= 13,96; p= 0,0074
con manifestaciones clínicas de síndrome diarreico agudo,
con tipo de alimentación, edad y sexo, para ello se empleó el
programa estadístico STATGRAPHICS Plus versión 5.0. La frecuencia de Klebsiella spp., en niños con diarrea aguda
fue mayor en el sexo femenino (55,88%). Al aplicar la prue-
RESULTADOS ba de Chi-cuadrado, el análisis arrojó un valor p= 0,8376,
siendo estadísticamente no significativo (p>0,05), revelán-
Se analizaron 142 muestras de heces, de las cuales 94 resul- dose con ello que la presencia de Klebsiella spp., en niños
taron positivos, lo que representa 66,19% de especies bac- con cuadros de síndrome diarreico agudo no dependió del
terianas asociadas a la etiología del síndrome diarreico. Del sexo (Tabla 3).

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2007 Vol. 11 Nº 3


10 Albarado Luzmila S. Evelin M. Flores, Germania Mendoza, Tahitiana Mundarain.

Tabla 3. Asociación de Klebsiella spp., con el sexo en niños de 0 a En el presente trabajo de investigación la presencia de Kleb-
2 años de edad con síndrome diarreico agudo. siella spp. en niños con diarrea fue relacionada con el tipo de
Casos positivos alimentación, hallándose asociación altamente significativa
Casos (p= 0,0083 < p= 0,05), en donde 79,41% de las especies de
Otros total
Klebsiella negativos
Sexo spp. patógenos Klebsiella fueron aisladas en niños alimentados con leche
n % n % n % n % materna, de igual manera la mayor frecuencia de aislados
Femenino 19 55,88 30 50,00 26 54,17 75 52,82
de Klebsiella spp. correspondió al grupo etario de 0 a 6 me-
ses de edad, con 79,41% y la asociación de su presencia
Másculino 15 44,12 30 50,00 22 45,83 67 47,18
en niños con diarrea fue altamente significativo (p= 0,0074
Total 34 23,94 60 42,25 48 33,80 142 100,00 < p= 0,05). Estas asociaciones guardan relación con los re-
portados por Torbicka et al. (33), en una investigación sobre
χ2= 0,35; p= 0,8376 la etiología bacteriana de diarrea en niños de 7 días a 18
meses, donde encontraron que los patógenos entéricos prin-
DISCUSIÓN cipalmente aislados fueron Klebsiella spp. y E. coli enteropa-
tógena, especialmente, en los primeros 6 meses de vida. En
El factor infeccioso ha sido señalado como una de las causas este mismo orden de ideas, Moniuk et al. (34), estudiaron en
más importantes de las enfermedades diarreicas, por su ca- un grupo de niños de 0 a 2 años de edad la epidemiología de
rácter contagioso. En el presente estudio, este hecho se re- infecciones gastrointestinales, obteniendo que el mayor nú-
afirma una vez más al encontrar que el 66,19% de los casos mero de pacientes con diarrea se presentó durante el primer
fue positivo al análisis bacteriológico, resultados similares a trimestre de vida, E. coli aglutinante serogrupo A y Klebsiella
los reportados por Albarado et al. (9), Vizcaya et al. (19), Al- pneumoniae se aislaron con mayor frecuencia.
calde et al. (30) y Nimri y Meqdam (31).
En el grupo etario de 0 a 6 meses de edad, los niños son ali-
Klebsiella spp., se recuperó como aislados puros y predo- mentados exclusivamente con leche materna; no obstante, la
minantes a partir de las heces de niños con diarrea agu- asociación puede deberse no propiamente al tipo de alimenta-
da con una frecuencia importante (23,94%). Análogo a la ción ni a la edad, sino a condiciones propias del individuo. Ki-
presente investigación, un artículo divulgado por Kiseleva seleva et al. (13) sugieren que la etiología de la diarrea aguda
et al. (13), reveló la asociación etiológica entre Klebsiella por especies de Klebsiella se establece por condiciones defi-
spp. y la diarrea aguda en niños, hallando una frecuencia de nidas como la presencia de otras enfermedades de base y tra-
22,3% de este género bacteriano en el grupo evaluado. Del tamientos antimicrobianos prolongados. La colonización fecal
mismo modo, otros investigadores han asociado especies por K. pneumoniae en el tracto gastrointestinal de neonatos ha
de Klebsiella con infección intestinal en niños. Bondarenko sido publicado por varios autores, citándose altos porcentajes
et al. (14), en un estudio que se llevó a cabo en 266 niños de colonización que oscilan entre 53,00 y 66,00% (35).
menores de 1 año con diarrea aguda, publicaron una fre-
cuencia de 49,62% de Klebsiella spp., Posteriormente, Ise Es posible inferir que la instauración de la infección intestinal
et al. (15) en una investigación realizada en Santa Cruz Boli- en niños hasta 2 años de edad por Klebsiella spp., viene pre-
via, analizaron 211 muestras de heces en niños con diarrea, cedida por una colonización; sin embargo, tiene que existir
observando que el mayor patógeno bacteriano fue E. coli una condición inmunológica. En esta etapa de la vida, los
enteropatógena e identificaron entre otros agentes etiológi- mecanismos de defensa apenas empiezan a desarrollarse,
cos a Klebsiella spp., Más recientemente, el-Sheikh y el-As- además la flora del tracto gastrointestinal no se ha implan-
souli (16) en una investigación efectuada en Arabia Saudita tado totalmente, constituyendo ésta probablemente la mejor
sobre prevalencia de enteropatógenos virales, bacterianos protección de la mucosa intestinal, al interferir con las bacte-
y parasitarios en niños de 0 a 5 años, reconocieron como rias de paso potencialmente patógenas e impedir su prolife-
patógeno de diarrea aguda a Klebsiella pneumoniae, con ración; esta situación, puede ser aprovechada por la bacteria
una prevalencia de 4,0%. Simultáneamente, Valiente y Mora y así causar el síndrome diarreico, comportándose como un
(17), en un estudio en Costa Rica sobre enteropatógenos patógeno oportunista. Otra condición que podría favorecer
en niños con diarrea aguda, aislaron a este microorganismo el desencadenamiento de la enfermedad es la ausencia de
con una frecuencia de 14,0%. IgA secretora en el recién nacido y en el lactante menor de
3 meses de edad, la IgA secretora específica del ambiente
En reportes recientes del Instituto Nacional de Salud de San microbiano, le confiere capacidad inmunitaria y necesita ser
Martín, Perú (32), se publicó un brote de síndrome diarreico proporcionada por la leche materna (36).
agudo en niños, reportando como únicos agentes asocia-
dos a la enfermedad, Klebsiella spp. y especies patógenas El aislamiento de Klebsiella spp. en niños con cuadros de
de E. coli. diarrea aguda no estuvo asociada al sexo (p= 0,8376 >
p= 0,05) aunque su frecuencia fue mayor en el sexo femeni-

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2007 Vol. 11 Nº 3


Asociación de Klebsiella spp. con síndrome diarreico agudo en niños de 0 a 2 años de edad. 11

no (55,88%). Si bien, no existen publicaciones de asociación BIBLIOGRAFÍA


de Klebsiella spp., con respecto al sexo en menores de 2
años de edad con diarrea aguda, estos resultados pueden re- 1. Forbes B., Sahm D. y Weissfeld A. (2004). Bailey & Scott. Diag-
lacionarse por los reportados por Vizcaya et al. (19), quienes nóstico microbiológico. Décima primera edición. Editorial Médi-
ca Panamericana. Buenos Aires, 992-1010.
al analizar estadísticamente el parámetro sexo, con respecto
a la frecuencia de la diarrea infecciosa, éste no presentó re- 2. D Agtini M., Soeharno R., Lesmana M., Punjabi N., Simanjuntak
C., Wangsasaputra F., Nurdin D., Pulungsih S., Rofiq A., San-
lación significativa (p>0,05). Contrario a ello, se ha publicado toso H., Pujarwoto H., Sjahrurachman A., Sudarmono P., von
que la frecuencia de diarrea es altamente significativa en me- Seidlein L., L Deen J., Ali M., Lee H., Kim D., Han O., Park J.,
nores de 5 años del sexo másculino (2). Suwandono A., Ingerani Oyofo B., Campbell J., Beecham H.,
Corwin A. y Clemens J. The burden of diarrhoea, shigellosis, and
cholera in North Jakarta, Indonesia: findings from 24 months sur-
Actualmente, se reconoce que Klebsiella spp., está asociada veillance. BMC Infect. Dis. 2005; 5: 89.
a la etiología de diarreas en los primeros dos años de vida. 3. Rossomando A., La Riva L., Lestón J., Delfín T. y Rodríguez J.
En este sentido, el papel patogénico de esta bacteria juega Síndrome disentérico en niños, serie de casos. Arch. Ven. Pueri.
un rol importante y se ha asociado a toxinas termolábiles que Pedi. 1999; 62: 132-137.
están biológica, antigénica y genéticamente relacionadas a 4. Urrutia J. Diarrea con sangre. Diál. Pedi. 1997; 13: 79-164.
la toxina termolábil de la familia cólera-coli (37). Avances re- 5. Olarte J. Etiopatogenia de las diarreas infecciosas. Bio. Med.
cientes, involucran además otros factores responsables de Hosp. Infant. Me. 1998; 42: 266-271.
su patogenicidad, entre ellos la cápsula, fimbrias, adhesinas 6. Schaechter M., Medoff G., Eisenstein B. y Guerra H. (1994). Me-
no fimbriales y lipopolisacáridos de la pared (11, 38). canismos de las enfermedades infecciosas. Enfoque mediante
resolución de problemás. Segunda edición. Editorial Médica Pa-
namericana. Buenos Aires, 729-749.
CONCLUSIONES
7. Rincón G., Ginestre M., Harris B., Romero S. y Martínez A. Fre-
cuencia de bacterias enteropatógenas en niños menores de 5
En el diagnóstico de diarrea aguda inducida por bacterias años. Kasmera. 2002; 30: 33-41.
oportunistas, especialmente, especies de Klebsiella, el mi- 8. Araque Y. y Bastardo J. Estudio bacteriológico de la diarrea agu-
crobiólogo debe ser más cuidadoso en excluir el rol patogé- da infantil en Cumaná- estado Sucre. Saber. 1999; 11: 45-54.
nico de algunas bacterias, ya que no sólo debe considerar 9. Albarado L, Samper I. y Guzmán M. Aeromonas spp. como
las bacterias clásicamente definidas como patógenos entéri- agente causal de síndrome diarreico agudo en niños menores
cos, sino valorar cambios cuantitativos en la microflora intes- de 6 años de edad. Kasmera. 2005; 33: 7-15.
tinal, tomando en cuenta características propias del paciente 10. Brown C. y Seidler R. Potential Pathogens in the Environment:
como la edad. Por otro lado, se hace interesante el ensayo Klebsiella pneumoniae, a taxonomic and ecological enigma1.
Appl. Microbiol. 1973; 25: 900–904.
de nuevos trabajos de investigación orientados al estudio de
las propiedades de patogenicidad de las especies de Kleb- 11. Maczynska B., Smutnicka D., Matusiewicz K., Przondo A. y
Burdynowski K. Adhesive properties and antibiotic resistance of
siella aisladas de muestras fecales de niños con síndrome Klebsiella strains isolated from gastrointestinal tracts of children
diarreico agudo, empleando técnicas inmunológicas y mole- hospitalised in Wroclaw nad Opole. Med. Dosw. Mikrobiol. 2003;
culares que aporten datos que permitan aclarar la controver- 55: 333-342.
sia existente hoy en día con respecto a este microorganismo 12. Kanareikina S., Levita E., Polferov V., Feklisova L., y
y así poder definirlo como un agente enteropatógeno en ni- Novokshonova V. Conditionally pathogenic microflora of
the Enterobacteriaceae family of healthy young children
ños menores de 2 años. and children with acute intestinal infections of unknown
etiology. Zh Mikrobiol. Epidemiol. Immunobiol. 1981; 4: 82-85.
Agradecimientos Los autores desean expresar su agradecimiento 13. Kiseleva M., Nikulenkova T. y Kuznetsova L. Etiologic role of
a aquellas personas que participaron en este estudio en forma vo- Klebsiella in children with acute intestinal diseases. Zh Mikrobiol.
Epidemiol. Immunobiol. 1976; 3: 50-52.
luntaria, asimismo, al personal del servicio de pediatría SAHUAPA, y
en forma especial al Consejo de Investigación de la Universidad de 14. Bondarenko V., Barkus M., Brilis V. y Lentsner A. Hemagglutinating
and adhesive capacities of Klebsiella and Enterobacter strains. Zh
Oriente, Núcleo de Sucre, por el apoyo financiero en el Proyecto Nº Mikrobiol. Epidemiol. Immunobiol. 1987; 7: 3-6.
CI-5-1005-0981/01.
15. Ise T., Tanabe Y., Sakuma F., Jordan O., Serrate E. y Pena H.
Clinical evaluation and bacterial survey in infants and young
children with diarrhoea in the Santa Cruz district, Bolivia. J
Trop. Pediatr. 1994.; 40: 369-374.
16. el-Sheikh S. M., el-Assouli S. M. Prevalence of viral, bacterial
and parasitic enteropathogens among young children with acute
diarrhoea in Jeddah, Saudi Arabia. J Health Popul. Nutr. 2001;
19: 25-30.
17. Valiente C. y Mora D. Microorganismos patógenos en niños
con diarreas agudas en Costa Rica. Rev. Chil. Pidiatr. 2001;
60: 328-333.

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2007 Vol. 11 Nº 3


12 Albarado Luzmila S., Evelin M. Flores, Germania Mendoza, Tahitiana Mundarain.

18. Urrestarazu M., Darricarrire R., Pérez M., Daoud G., Serrano N. 30. Alcalde M., Gómez L., Carrascal A., Blanco A., Marcos H., Beda-
y Cavazza M. Frecuencia de Campylobacter jejuni y otros agen- te P., González A. y Jiménez E. Gastroenteritis aguda en pacien-
tes patógenos en un grupo de lactantes venezolanos con diarrea tes hospitalizados. An. Españ. Pediatr. 2002; 56: 104-110.
aguda. Bol. of Sanit. Panam. 1987; 104: 225.
31. Nimri L. F. y Meqdam M. Enteropathogens associated with cases
19. Vizcaya D.; Flores C.; Hernández J.; Bianco B. y Pérez I. Origen of gastroenteritis in a rural population in Jordan. Clin. Microbiol.
bacteriano de la enfermedad diarreica aguda en Mérida, Vene- Infect. 2004; 10: 634-639.
zuela. Rev. Cubana Med. Trop., 1999; 51: 14-19.
32. Boletín Instituto Nacional de Salud del Perú. Año 2 nº 26. 2005;
20. Niyogi S.K., Pal A., Mitra U. y Dutta P. Enteroaggregative 1-5.
Klebsiella pneumoniae in association with childhood
diarrhoea. Indian J Med. Res. 2000; 112: 133-134. 33. Torbicka E., Meisel-Mikolajczyk F., Rafalowska K., Czerniak E.
y Brzozowska A. Bacterial etiological factors of diarrhea in the
21. De Abajo, F. La Declaración de Helsinki VI. Rev. Españ. Salud stool of infants hospitalized in January 1987. Przegl. Epidemiol.
Púb. 2001; 75: 407-420. 1989; 43: 366-372.
22. Carmona O., Gómez M., Mariño F., Montes T. y Marcano C. 34. Moniuk O., Torbicka E., Zawistowska E., Chyczewska A., Tomyn
(1997). Microbiología médica de Divo. Quinta edición. McGraw- M., Brzozowska A., Roszkowska L., Opania A. y Gorynski P. Epi-
Hill Interamericana. Caracas, 445. demiologic problems of gastrointestinal infections in children 0 to
2 years of age. Wiad Lek. 1989; 42: 567-571.
23. Koneman E., Allen S. y Janda W. (1999). Diagnóstico microbio-
lógico. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos 35. Desimoni M., Esquivel G. y Merino L. Colonización fecal por ce-
Aires, 2400. pas de Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamásas
de espectro extendido en una Unidad Neonatal de Cuidados In-
24. Mac Faddin J. (1988). Pruebas bioquímicas para la identifica- tensivos. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2004; 22: 507-511.
ción de bacterias de importancia clínica. Editorial Médica Pana-
mericana. Buenos Aires, 301. 36. Chapoy P. 1ra. Conferencia-El ecositema intestinal del niño.
Arch.Ven. Puer. Ped., 1990; 53: 12-17.
25. Manuel Difco (1984). Medios de cultivo deshidratados y reacti-
vos para bacteriología. Décima edición. Detroit, 1116. 37. Panigrahi D., Roy P. y Chakrabarti A. Enterotoxigenic Klebsiella
pneumoniae in acute childhood diarrhoea. Indian J Med. Res.
26. Prats, Guillem. (2006). Microbiología clínica. Editorial Médica 1991; 93: 293-296.
Panamericana. Buenos Aires, 39-47.
38. Pal A., Hoque K.M., Niyogi S.K., Ramamurthy T., Nair G.B.,
27. Janda J., Abbott S. y Carnaham A. (1995). Aeromonas and Bhattacharya S.K. y Chakrabarti M.K. Rise in free intracellular
Plesiomonas. En: Manual of clinical microbiology. Baron E., calcium in HeLa cells infected with aggregative Klebsiella
Faller M., Tenover C. y Yolken R. Quinta edición. American pneumoniae strains isolated from cases of diarrhoea. Indian
Society for Microbiology, Washington, D.C., 447-482. J Med. Res. 2001; 113: 1-4.
28. Satcher D., James M., Mitchell L. y Guerra C. (1994). Método
de laboratorio para el diagnóstico de Vibrio cholerae. Edición en
español, Programa Especial de Publicaciones, OPS, 148.
29. Sokal R. y Rohlf F. (1979). Biometría principios y métodos
estadísticos en investigación biológica. H. Blume editorial.
Barcelona, 832.

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2007 Vol. 11 Nº 3

También podría gustarte