Science & Mathematics">
Bioseguridad, Higiene y Confort
Bioseguridad, Higiene y Confort
Bioseguridad, Higiene y Confort
Managua,2023.
0
ContenidO
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 3
CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS ................................................................... 7
ANTISEPSIA DE MANOS ................................................................................................................ 7
COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES (MÉTODO ABIERTO) .......................................... 13
USO Y MANEJO DE LA PINZA AUXILIAR ................................................................................ 18
COLOCACIÓN DE GORRO DESCARTABLE O DE AMARRE ................................................. 21
COLOCACIÓN DE MASCARILLA ............................................................................................... 24
COLOCACIÓN DE MASCARILLA ............................................................................................ 26
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL .............................................................................................. 27
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL .............................................................................................. 30
COMO ESTABLECER UN CAMPO ESTÉRIL Y AGREGAR MATERIALES ESTÉRILES ...... 31
COLOCACIÓN DE BATA .............................................................................................................. 36
MECÁNICA CORPORAL ............................................................................................................... 40
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA CORPORAL .......................................................... 41
POSICIONES TERAPÉUTICAS ..................................................................................................... 50
POSICIÓN DECÚBITO DORSAL (SUPINO) ................................................................................ 51
POSICIÓN DECÚBITO DORSAL (SUPINO) ................................................................................ 54
POSICIÓN FOWLER Y SEMI FOWLER ....................................................................................... 56
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL (PRONO) .............................................................................. 62
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL (PRONO) .............................................................................. 67
POSICIÓN DECÚBITO LATERAL ................................................................................................ 69
POSICIÓN SIMS .............................................................................................................................. 75
POSICIÓN SIMS .............................................................................................................................. 78
POSICIÓN GENUPECTORAL ........................................................................................................ 80
DEFINICIÓN. ................................................................................................................................... 80
POSICIÓN GENUPECTORAL ........................................................................................................ 83
POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA ........................................................................ 85
POSICIÓN LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA .............................................................................. 87
MOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ............................................................................................. 88
TRASLADO DE LA CAMA A LA CAMILLA............................................................................... 94
HIGIENE Y CONFORT. .................................................................................................................. 99
TÉCNICA DE ASEO DE LA UNIDAD DE LA PERSONA. ........................................................ 103
DESINFECCIÓN CONCURRENTE. ............................................................................................ 103
HIGIENE DE LA PERSONA. ........................................................................................................ 109
1
BAÑO EN CAMA. ......................................................................................................................... 109
HIGIENE ORAL DE LA PERSONA CONCIENTE E INCONSCIENTE .................................... 120
LAVADO DE CABELLO EN CAMA ........................................................................................... 128
ARREGLO DE CAMA ................................................................................................................... 134
ARREGLO DE CAMA CERRADA Y ABIERTA. ....................................................................... 134
CAMA OCUPADA ........................................................................................................................ 142
CAMA DE RECUPERACIÓN ....................................................................................................... 153
ASISTENCIA POST MÓRTEM .................................................................................................... 160
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 168
2
Introducción.
Iniciamos preguntándonos.
¿Qué es la Bioseguridad?
Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del
personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
4
2-Uso de Barreras:
Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con fluidos contaminados o
sustancias peligrosas por su potencial para causar daño, como ejemplo el uso de guantes,
batas con manga largas, lentes o caretas o máscaras de protección.
5
Vulnerabilidad.
Susceptibilidad o condición de defensa o de respuesta de un sujeto cuya capacidad para
enfrentar peligros está disminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursos
de protección.
Infección:
Es el proceso por el cual un microorganismo, agente infeccioso patógeno, penetra o invade,
crece y se multiplica en el organismo de una persona pudiéndole causar daño.
Enfermedad Infecciosa:
Es cuando una persona después de haber sido infectada con un agente patógeno, muestra
signos y síntomas clínicos de la enfermedad, transmitida por el.
Una de las maneras posibles de contagio de enfermedades en el ámbito clínico es a través de
la infección cruzada. Esto amerita control en los procedimientos e higiene en el instrumental.
Infección Cruzada:
Es la transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y personal de la salud en el espacio
clínico. Lo cual resulta del contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados
fómites.
Estos conceptos facilitan el abordaje de la bioseguridad como una conducta normativa para
la prevención de enfermedades que pueden adquirirse por el incumplimiento de pautas
elementales de asepsia, descontaminación, desinfección y esterilización de instrumental,
equipo, materiales e instalación e incluso deficiencias en la higiene personal, este descuido
no debe tener sus bases en la indisponibilidad de tiempo ni en cualquier otro pretexto.
6
Microorganismos:
Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducir o de transferir material
genético.
Cultivo celular:
El resultado del crecimiento (in vitro) de células obtenidas de organismos multicelulares.
A efectos de esta Norma, los agentes biológicos se clasifican en función del riesgo de
infección, en cuatro grupos:
Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que puede causar enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre
y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4: Aquel que, causando una enfermedad grave en el hombre,
supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague
a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
ANTISEPSIA DE MANOS
Definición.
Es lavarse las manos con agua y jabón con movimientos de fricción y rotación, para evitar la
transmisión de microorganismo.
Objetivos.
- Reducir la flora bacteriana y microorganismos patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
7
Recomendaciones.
- Las uñas deben estar cortas y sin esmalte.
- Retirar joyerías de los dedos y las muñecas.
- Doblar mangas de la gabacha por encima de la muñeca, evitando humedecer.
- Asegurar que el uniforme no toque los bordes del lavamanos.
- Evite salpicarse el uniforme con agua.
- Si las manos tocan bordes o interior del lavamanos deberá repetirse el procedimiento
desde el inicio.
- Evite sacudir las manos después del procedimiento.
Equipos y Materiales
- Jabón sólido o líquido.
- Alcohol gel.
- Papel Toalla.
Procedimiento:
8
Friccione las palmas de las manos de forma La fricción, el frotamiento vigoroso y continuo
6 circular durante 6 repeticiones. remueven y desprenden de forma mecánica la
suciedad y las bacterias transitorias.
Abra la llave del grifo y enjuague cada El enjuagado arrastra la suciedad y los
13 mano, iniciando con la mano izquierda, microorganismos.
enjuaga la yema de los dedos hacia las
9
muñecas, manteniendo los dedos más altos
que la muñeca en forma de recipiente.
10
Lista de chequeo
TÉCNICA DE HIGIENE DE MANOS
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conductas a Ejercitar criterios Observación
SI NO
1 Tomo en cuenta las precauciones y/o recomendaciones de la técnica
2 Preparo el equipo completo
3 Abro la llave del grifo, mojo las manos manteniéndolas más bajo que
los codos.
4 Aplico jabón, si es líquido dejo caer 3 ml en mis manos.
5 Froto entre ambas manos hasta producir abundante espuma, si es de
contextura sólido tomo el jabón con la punta de los dedos índice y
pulgar, enjuago y lo coloco en su lugar.
6 Enjabono la llave con fricción y la cierro durante los pasos siguientes.
7 Fricciono palmas de las manos de forma circular durante 6
repeticiones.
8 Coloco la mano derecha encima del dorso de la mano izquierda,
entrelazando los dedos por 6 repeticiones
9 Fricciono muñecas de forma circular por 6 repeticiones.
10 Repito los pasos 8 y 9 en la mano derecha
Entrelazo los dedos por la cara palmar para limpiar entre cada uno
11 friccionándolos por 6 repeticiones.
12 Fricciono dedo meñique y pulgar de forma circular por 6 repeticiones,
de afuera hacia adentro, iniciando en mano izquierda y luego en mano
derecha.
11
13 Froto en forma circular por 6 repeticiones la punta de los dedos de la
mano derecha contra la palma de la mano opuesta manteniendo
unidos los dedos, hace lo mismo en la otra mano.
14 Abro la llave del grifo y enjuago cada mano, iniciando con la mano
izquierda, enjuago la yema de los dedos hacia las muñecas,
manteniendo los dedos más altos que la muñeca en forma de
recipiente.
15 Enjuago la llave con las manos juntas y cierro la llave con el dorso de
la mano en forma de puño, colocándola lateralmente.
16 Seco las manos con toalla desechable, manteniéndolas más altas que
los codos, empiezo por el dedo meñique al pulgar, de arriba hacia
abajo haciendo énfasis en espacios interdigitales, palma de la mano,
dorso y muñeca.
17 Desecho la toalla en el recipiente correspondiente.
18 Aplico alcohol gel repitiendo los pasos del 5 al 13, mantenga sus
manos hacia arriba para secarlas al aire.
sub-total
12
COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES (MÉTODO ABIERTO)
Definición:
Es la introducción de las manos en guantes con técnica estéril.
Objetivos.
- Crear una barrera de protección entre el personal y las personas.
- Asegurar asepsia estricta al realizar determinado procedimiento que requiera técnica
estéril.
Recomendaciones
- Verifique la esterilidad de los guantes envoltura de los guantes.
- Verificar fecha de caducidad.
- No manipule o toque ningún objeto que no se considere estéril.
Equipos y Materiales
- Equipo de higiene de manos.
- Guantes estériles.
Procedimiento:
13
6 Sujete los bordes del papel y extienda totalmente formando Permite preservar
un campo estéril con la envoltura interna del guante. (ver la asepsia
figura 2). mientras dura la
técnica.
14
borde del guante haciendo contacto entre los pulpejos de los
dedos y la cara anterior del brazo dominante, tire de él
dándole vuelta al revés, cubriendo el guante enrollado.
16 Deseche los guantes apropiadamente según normas de Los desechos hospitalarios deben
bioseguridad. ser estrictamente clasificados para
su tratamiento adecuado, como
medida de bioseguridad.
17 Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la
flora bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo
de transmisión de infección.
15
Lista de chequeo
PUESTA DE GUANTES MÉTODO ABIERTO
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conductas a Ejercitar. criterios Observación
SI NO
1 Tomo en cuenta las precauciones y/o recomendaciones de la
técnica.
2 Preparo el equipo completo.
3 Realizo higiene de manos según técnica.
4 Coloco los guantes sobre una superficie plana limpia y seca.
5 Abro el borde de la envoltura según indicaciones del fabricante.
6 Retiro el envoltorio interno que contiene el guante.
7 Abro el envoltorio interno como si fuera un libro.
8 Sujeto los bordes del papel y extiende totalmente formando un
campo estéril con la envoltura interna del guante.
9 Observo la ubicación de los guantes (Derecho e Izquierdo).
10 Tomo con la mano no dominante el lado del puño doblado del
guante de la mano dominante levanto y me separo de la mesa.
Introduzco la mano dominante en el guante, abriendo un poco los
11 dedos para que calcen en los dediles sin necesidad de tocar el
guante.
Estiro el guante para su ajuste correcto.
12 Introduzco la mano enguantada en los dobles del guante no
dominante.
13 Suspendo el guante y me alejo de la mesa.
14 Introduzco la mano no dominante, en el guante y lo ajusto a los
dedos.
16
15 Retiro los guantes, tomando con la mano dominante la parte
exterior del guante de la mano no dominante, haciendo un pliegue
con los dedos pulgar e índice a nivel de la muñeca hasta la parte
palmar por debajo del puño y tiro de él.
16 Retiro el guante enrollándolo en la palma de la mano dominante.
17 Sostengo en la mano dominante el guante que me retiró e
introduzco el dedo índice y medio de la mano contraria en el borde
del guante haciendo contacto entre los pulpejos de los dedos y la
cara anterior del brazo dominante, tiro de él dándole vuelta al
revés, cubriendo el guante enrollado
18 Desecho los guantes apropiadamente según normas de
bioseguridad
19 Realizo higiene de manos según técnica
sub-total
17
USO Y MANEJO DE LA PINZA AUXILIAR
Definición.
Es el uso de un instrumento estéril para manipular equipos y materiales estériles.
Objetivo.
- Prevenir la contaminación de equipos y materiales estériles que se utilizan en los
diferentes procedimientos médicos quirúrgicos y de enfermería.
Recomendaciones.
18
5 Abra el caso y sujete con la pinza el material o Existe la posibilidad de contaminación
instrumento estéril a utilizar, manteniéndolo siempre a cuando un objeto estéril no está a la
la altura de la cintura. altura indicada.
6 Abra la bandeja estéril según técnica y colóquela sobre Un área estéril se contamina, al estar
una superficie seca y limpia. en contacto con un objeto no estéril.
7 Deje caer suavemente el material estéril sobre la
bandeja o campo estéril sin acercarse a él.
8 Coloque la pinza en el porta pinza con las cremalleras
separadas.
9 Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
19
Lista de chequeo
USO Y MANEJO DE LA PINZA AUXILIAR
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conductas a Ejercitar. criterios Observación
SI NO
1 Realizo antisepsia de manos según técnica.
2 Retiro la envoltura de la pinza y porta pinza y coloque la pinza
dentro del porta pinza.
3 Tomo la pinza por las asas introduciendo dedo medio y pulgar,
apoyándose con dedo índice.
4 Mantengo la pinza con las ramas o puntas ligeramente inclinadas
hacia abajo y a la altura de su cintura.
5 Abro el caso y sujete con la pinza el material o instrumento estéril
a utilizar, manteniéndolo siempre a la altura de la cintura.
6 Abro la bandeja estéril según técnica y colóquela sobre una
superficie seca y limpia.
7 Dejo caer suavemente el material estéril sobre la bandeja o campo
estéril sin acercarse a él.
8 Coloco la pinza en el porta pinza con las cremalleras separadas.
9 Realizo antisepsia de manos según técnica.
20
COLOCACIÓN DE GORRO DESCARTABLE O DE AMARRE
Definición
Es la colocación de un gorro en la cabeza, que puede ser de tela reutilizable o descartable,
para evitar que los microorganismos del cabello lleguen a la persona o campo estéril.
Objetivos.
- Evitar la contaminación del campo quirúrgico por microbios y material desprendidos
del pelo y cuero cabelludo.
- Evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras de material
contaminado.
Recomendaciones
- El cabello debe estar completamente dentro del gorro.
- Usar el gorro de acuerdo al perímetro cefálico.
- Colocarse el gorro separado del campo estéril.
Equipos y Materiales
- Gorro descartable o de tela.
Procedimiento:
N° Acciones Razón científica
1 Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
2 Tome la pinza auxiliar, abra el cazo y saque el gorro. Evita contaminación de material
estéril
3 Coloque el gorro, descartable o de amarre de la parte
frontal hacia el occipital, cubriendo todo el cabello y
orejas.
4 Para quitarse el gorro debe utilizar manos limpias o Disminuye el riesgo de contaminación
guantes limpios. en el cabello o piel de áreas
circundantes.
21
5 Introduzca los dedos índices y medios por debajo del Evita que la
gorro y retire de adelante hacia atrás. superficie exterior
contaminada
toque el cabello o
la piel.
6 Cuidadosamente enrolle el gorro hacia la parte interior
del mismo.
7 Deseche el gorro en el lugar apropiado.
8 Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
22
Lista de chequeo
COLOCACIÓN DE GORRO DESCARTABLE O DE AMARRE
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conductas a Ejercitar. criterios Observación
SI NO
1 Realizo antisepsia de manos según técnica.
2 Tomo la pinza auxiliar, abra el cazo y saque el gorro.
3 Coloco el gorro, descartable o de amarre de la parte frontal hacia
el occipital, cubriendo todo el cabello y orejas.
4 Para quítame el gorro debo utilizar manos limpias o guantes
limpios.
5 Introduzco los dedos índices y medios por debajo del gorro y retiro
de adelante hacia atrás.
6 Cuidadosamente enrollo el gorro hacia la parte interior del mismo.
7 Desecho el gorro en el lugar apropiado.
8 Realizo antisepsia de manos según técnica.
23
COLOCACIÓN DE MASCARILLA
Definición.
Es la colocación de una mascarilla que cubre boca y nariz cuya función es proteger de la
exposición a contaminantes a través de las vías respiratorias.
Objetivos.
- Proteger de la exposición a contaminantes de las vías respiratorias.
- Reducir el esparcimiento de partículas portadoras de bacterias o virus generados al
hablar, estornudar o toser.
- Disminuir factores de riesgo de contagio aéreo entre personas y área estéril.
Precauciones.
- Asegure la integridad de la mascarilla.
- Asegúrese que las cintas estén bien sujetadas en el perímetro cefálico.
- Para quitarse la mascarilla, utilice manos limpias o guantes limpios.
Equipos y Materiales
- Mascarillas descartables o de tela
Procedimiento:
25
Lista de chequeo
COLOCACIÓN DE MASCARILLA
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conductas a Ejercitar. criterios Observación
SI NO
1 Realizo antisepsia de manos según técnica.
2 Abro el cazo y con la pinza auxiliar, saque la mascarilla.
3 Tomo la mascarilla por las tiras observando la posición correcta.
4 Aseguro las cintas de la mascarilla alrededor de cada oreja.
5 Tomo las cintas superiores y colóquelas por encima del pabellón
6 auricular amarrándolas hacia atrás y luego las inferiores por debajo
del lóbulo de la oreja sujetándola hacia arriba.
7 Fijo la mascarilla sobre su nariz, asegurando que cubra boca y
barbilla.
8 En caso de mascarilla descartable ajusto la banda metálica
alrededor del puente de la nariz.
9 Retiro la mascarilla desatando los amarres inferiores y luego los
superiores, envolviéndola hacia la parte contaminada.
10 Desecho la mascarilla apropiadamente.
1 Realizo antisepsia de manos según técnica.
26
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL
Definición.
Manipular adecuadamente el material estéril utilizando pinza auxiliar y evitar la
contaminación de su contenido que son los pasos que el personal de enfermería realiza para
brindar seguridad al paciente.
Objetivos.
- Manipular los equipos y material estéril para prevenir la contaminación.
- Garantizar la seguridad del paciente evitando las infecciones.
Recomendaciones.
- Lavarse las manos antes de manipular material estéril
- Use mascarilla y gorro al manejar este tipo de material
- Mantenerse de frente al campo estéril
- Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril
- Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda
- Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril
- Evítese transferir objetos sobre el campo estéril
- Verificar fecha de vencimiento de esterilización (cada 8 días)
- Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación de equipos.
- Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a
dicho recipiente. Es recomendable esterilizarlo nuevamente.
- Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire
acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles.
- Trabaje en una superficie a nivel de la cintura.
- Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo estéril y
hacerlo inseguro.
- Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden en
sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril
toque el uniforme.
- Si la pinza se contamina colocarla en recipiente con solución antiséptica.
Equipos y Materiales.
27
- Bandeja estéril
- Material estéril
- Pinza auxiliar y porta pinza
- Gorro
- Mascarilla
Procedimiento:
N° Acciones Razón científica
1 Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
2 Colóquese gorro y mascarilla según técnica. Previene la contaminación por material
(pelo u otro material que contamine)
3 Abra la bandeja estéril según técnica y colóquela
sobre una superficie limpia y seca
4 Coloque los equipos en superficies o mesas Permite la manipulación y evita la
adecuadas procurando que el lado donde se encuentra contaminación.
la última punta de la envoltura quede frente a la
persona que abra el equipo.
5 Retire si el caso lo amerita la cinta testigo. Garantiza la seguridad de esterilización
6 Tome el vértice superior de la envoltura y deslice Disminuye
hacia atrás. (ver figura) el contacto
con
superficies
no estéril
28
7 Tome los vértices laterales con la mano derecha e El material
izquierda simultáneamente dejándolos caer hacia los esterilizado
lados. (ver figura) nunca debe
tocarse con las
manos, como
tampoco rozar
lugares no
esterilizados, a fin de no contaminar.
8 Tome el vértice inferior por los dobles, sin tocar el
elemento estéril déjelo caer hacia adelante y abajo.
(ver figura)
Utilice pinza auxiliar o guantes estériles al manipular equipos estériles en su doble cubierta,
asegura la esterilidad del equipo.
9 Deje equipos y materiales limpios y ordenados. Evita su deterioro.
10 Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
29
Lista de chequeo
Manejo de Material Estéril
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conductas a Ejercitar. criterios Observación
SI NO
1 Realizo antisepsia de manos según técnica.
2 Colóquese gorro y mascarilla según técnica.
3 Abro la bandeja estéril según técnica y coloco sobre una superficie
limpia y seca
4 Coloco los equipos en superficies o mesas adecuadas procurando
que el lado donde se encuentra la última punta de la envoltura
quede frente a la persona que abra el equipo.
5 Retiro si el caso lo amerita la cinta testigo.
6 Tomo el vértice superior de la envoltura y deslizo hacia atrás.
7 Tomo los vértices laterales con la mano derecha e izquierda
simultáneamente dejándolos caer hacia los lados.
8 Tomo el vértice inferior por los dobles, sin tocar el elemento
estéril déjelo caer hacia adelante y abajo.
9 Dejo equipos y materiales limpios y ordenados.
10 Realizo antisepsia de manos según técnica.
30
COMO ESTABLECER UN CAMPO ESTÉRIL Y AGREGAR MATERIALES
ESTÉRILES
Definición.
Es la colocación de un campo estéril en una superficie limpia.
Objetivos.
- Mantener una barrera eficaz para eliminar el paso de microorganismos entre la zona
estéril y la no estéril.
- Preparar a la persona para un procedimiento invasivo.
Precauciones y/o Recomendaciones
- Manipular al mínimo los campos estériles.
- Seleccione un área amplia, limpia, libre de humedad y a nivel de la cintura.
- Evite transferir objetos sobre el campo estéril.
- Evitar hablar, toser o estornudar sobre el campo estéril.
- Evite salpicar cualquier tipo de solución al campo estéril.
- Verificar fecha de vencimiento y de esterilización del campo (cinta testigo).
- Verifique que el paquete que contiene el campo se encuentre (íntegro, seco, sin
rasgaduras y perforaciones).
- Hace uso de los principios de ergonomía durante el procedimiento.
Equipos y Materiales
- Campo estéril.
- Mascarilla, guantes no estériles.
- Elementos estériles (gasas, bisturí, jeringa etc.)
- Carro de traslado.
- Contenedor de corto punzante.
Procedimiento:
31
2 Prepare el equipo completo y lo coloca en el carro de El equipo completo en orden y en
traslado. buen estado ahorra tiempo y energía.
3 Trasládese con el equipo al área donde realizará el
procedimiento.
4 Colóquese mascarilla y guantes no estériles según Previene la contaminación por
técnica. material (pelo u otro material que
contamine)
5 Tome el paquete con su mano no dominante
procurando que donde se encuentre el último vértice
quede a su lado proximal.
6 Con su mano dominante abra el paquete tomando el
último vértice y lo desliza hacia adelante y hacia atrás.
Seguidamente tome uno de los vértices laterales y lo
deja caer hacia el lado, luego toma el siguiente vértice
y lo deja caer al otro lado, tome el vértice inferior
hálelo hacia su lado proximal.
7 Toma el campo manipulando únicamente el lado
externo sin contaminar parte interna, sostiene y levanta
el campo a la altura de su visión, utilizando ambas
manos para que se abra solo por gravedad.
8 Coloque el campo abierto y se asegura que la parte
distal del campo toca primero la superficie
9 Agregar elementos estériles al campo, tome el paquete Garantiza la conservación de la
por la esquina o abre fácil con ambas manos y tira la esterilidad del material.
envoltura del paquete hacia adelante y luego hacia
atrás pasándola debajo de la mano que está
sosteniendo el material.
10 Descarte los materiales utilizados según clasificación La eliminación de desechos según su
de desechos. clasificación forma parte de las
medidas de seguridad
32
11 Recoja el campo de la punta distal a la proximal y lo Evita el contacto de la piel o la ropa
coloca en el carro de transporte. con material contaminado.
12 Deje el equipo limpio y en orden Evita su deterioro.
13 Retírese los guantes y deséchelos en el lugar La eliminación de desechos según su
correspondiente. clasificación forma parte de las
medidas de seguridad
14 Realice antisepsia de mano según técnica La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
Regrese a la central de equipos el campo utilizado.
33
Lista de chequeo
COMO ESTABLECER UN CAMPO ESTÉRIL Y AGREGAR MATERIALES
ESTÉRILES
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conductas a Ejercitar. criterios Observación
SI NO
1 Realizo antisepsia de manos según técnica
34
paquete hacia adelante y luego hacia atrás pasándola debajo de la
mano que está sosteniendo el material.
10 Descarto los materiales utilizados según clasificación de
desechos.
11 Recojo el campo de la punta distal a la proximal y lo coloca en el
carro de transporte.
12 Dejo el equipo limpio y en orden
13 Retiro los guantes y deséchelos en el lugar correspondiente.
14 Realizo antisepsia de mano según técnica
35
COLOCACIÓN DE BATA
Definición
Es la colocación de una bata estéril con técnica estéril.
Objetivo.
- Crear barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos.
Recomendaciones
- Verifique la esterilidad de la bata (humedad, vencimiento, ubicación, comprobante
de esterilidad).
Equipos y Materiales
- Equipo de higiene de manos
- Bata
- Gorro
- Mascarilla
Procedimiento:
36
6
Con las manos a nivel de los hombros visualice el
orificio de las mangas deslizando simultáneamente
ambos brazos con la bata a nivel de sus ojos.
37
Lista de chequeo
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE BATA ESTERIL
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
38
11. Doblo la bata de la parte superior al centro o mitad, tratando de
no hacer contacto con el uniforme.
12. Desecho o descarta apropiadamente la bata.
13. Realizo antisepsia de manos según técnica.
sub-total
39
MECÁNICA CORPORAL
La mecánica corporal será aplicada en cada una de las acciones que el personal de
enfermería realice durante la movilización y transferencia del individuo, con fines
diagnósticos y terapéuticos.
La mecánica estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos; aplicado a los seres
humanos, se denomina mecánica corporal a la disciplina que trata del funcionamiento
correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema
nervioso.
Alineación corporal
La alineación corporal es determinante en toda actividad funcional tanto del personal de
salud, como del paciente a su cuidado, para evitar lesiones neuromusculoesqueléticas.
Conforme a la alineación corporal y a los objetivos que se persiguen, es necesario
diferenciar los términos.
Postura y posición
La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o
incorrecta; la posición es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua en formas
intencionales con fines de comodidad, diagnósticas o terapéuticas.
Sus objetivos son:
- Disminuir el gasto de energía muscular.
- Mantener una actitud funcional y nerviosa.
- Prevenir anomalías músculo esqueléticas.
Éstos se basan en los efectos que la mecánica corporal tiene en piel liberación de desechos,
secreción sebácea y sudorípara, excitación nerviosa, estimulación del mecanismo vaso
motriz cutáneo), aparato respiratorio (intercambio gaseoso, ventilación y rendimiento y
rendimiento pulmonar), circulación sanguínea (transporte de oxígeno y bióxido de carbono,
hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho; generación de calor y nutrición
celular), sistema músculo esquelético (crecimiento, volumen y fuerza muscular y ósea;
recuperación de elasticidad y contractibilidad; evita formación de adherencias y falsos
tejidos en caso de lesiones y fracturas), tejido nervioso (efectos vigorizante y sedante) y
tejido adiposo (reabsorción de grasas).
40
El aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o de cualquiera de sus partes
para realizar actividades funcionales, mejorar su aspecto físico, evitar o disminuir
desequilibrios fisio psicosociales y favorecer su independencia hasta donde sea posible,
precisa de un trabajo en equipo para coordinar y dirigir no sólo la alineación corporal, sino
también para lograr descanso y efectos biológicos o psicológicos progresivos; transferencia
o desplazamiento de un lugar a otro; y uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.
A continuación, se sugieren algunas normas relativas a la mecánica corporal, mismas que
deben ser consideradas al efectuar alineación corporal, masaje, ejercicio, movilización y
transferencia.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA CORPORAL
1. Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños.
2. Los músculos siempre están en ligera contracción.
3. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de
apoyo, un centro de gravedad bajo, y la línea de gravedad es perpendicular al suelo
y cae dentro de la base de apoyo.
4. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y
de la fuerza de gravedad.
5. La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando la
línea de gravedad está más alejada del centro de la base de apoyo.
6. Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan
la fatiga.
7. La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad
de trabajo necesaria para moverlo.
8. Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque para ello
es necesario moverlo contra la fuerza de gravedad.
9. Utilizando el peso propio para contrarrestar el de una paciente se requiere menos
energía en el movimiento.
Intervenciones de Enfermería para ayudar a los pacientes a moverse
El conocimiento de los principios del movimiento del cuerpo y la habilidad para aplicarlos
son importantes para el paciente y la enfermera.
Es esencial que la enfermera utilice su cuerpo en una forma que no sólo evite la distensión
41
muscular, sino que también aproveche su energía con eficacia. La buena mecánica corporal
no se limita a los cuidados de enfermería; es integral para la vida sana de todas las personas.
En la salud y la enfermedad, la buena posición y el movimiento eficaz del cuerpo son
esenciales desde el punto de vista terapéutico y estético.
Una vez que una persona conoce los principios básicos de la mecánica corporal, debe
ponerlos en práctica para mover bien su cuerpo. A medida que lo logra, los movimientos
se tornan más uniformes, con el mínimo de tensión en los músculos. La enfermera
encontrará que puede ayudar a mover a los pacientes con mayor facilidad y el enfermo
estará más cómodo.
La comprensión de estos principios, y de su aplicación en el uso correcto de la energía
muscular y el peso de la enfermera, facilitarán su interacción física con el paciente y
reducirá la posibilidad de que alguno de ellos se lesione:
1. Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Utilizando
un grupo de músculos grandes se hace menos tensión en el cuerpo que cuando se
emplean grupos musculares más pequeños o uno aislado. Por ejemplo, se hace
menos esfuerzo cuando se levanta un objeto pesado flexionando las rodillas en
lugar de doblarse por la cintura. En el primer movimiento se utilizan los músculos
glúteos y femorales grandes, en tanto que en el último se usan músculos más
pequeños como los sacros espinales de la espalda.
2. Los músculos siempre están en ligera contracción. Este estado se llama tono
muscular. Si la enfermera los prepara antes de usarlos, protegerá sus ligamentos y
músculos de distensiones y lesiones. Por ejemplo, podrá levantar mejor un objeto
pesado si contrae primero los músculos de su abdomen y la pelvis y los glúteos.
3. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de
apoyo, un centro de gravedad bajo, y la línea de gravedad es perpendicular al suelo
y cae dentro de la base de apoyo. En sus movimientos, separa más los pies y dobla
las rodillas en lugar de la cintura. En esta forma conserva la línea vertical de su
centro de gravedad dentro de su base de apoyo, obteniendo así mayor estabilidad.
Por ejemplo, al ayudar a moverse a un paciente, la posición de la enfermera es más
estable, y en consecuencia puede conservar mejor su equilibrio, si se para con los
pies separados y dobla las rodillas en lugar de la cintura.
42
4. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y
la fuerza de gravedad. Utilizando la gravedad en lugar de actuar en contra de ella,
la enfermera puede reducir el esfuerzo necesario en el movimiento. Por ejemplo, es
más fácil levantar un paciente en la cama cuando está acostado plano y su centro
de gravedad ha pasado hacia los pies de la cama que cuando se encuentra sentado
y la resistencia de su cuerpo al movimiento es mucho mayor.
5. La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando la
línea de gravedad está más alejada del centro de la base de apoyo. En consecuencia,
la persona que sostiene un peso cerca de su cuerpo hace menos esfuerzo que si la
soporta con los brazos extendidos.
Por ejemplo, cuando se pasa a un paciente de la cama a una camilla, es más fácil para quien
lo levanta si conserva el cuerpo del enfermo cerca del suyo.
6. Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan
la fatiga. Si una persona cambia de posición, así sea ligeramente, cuando lleva a
cabo alguna tarea y varía su actividad de cuando en cuando, conservará un mejor
tono muscular y evita la fatiga indebida.
7. La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad
de trabajo necesaria para moverlo. La fricción es una fuerza que se opone al
movimiento. Las superficies muy lisas producen el mínimo de fricción; en
consecuencia, se necesita menos energía para mover objetos en estas superficies.
La enfermera puede aplicar este principio cuando cambia la posición de un paciente
en la cama asegurando una base lisa en que pueda moverlo.
8. Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque para ello
es necesario moverlo contra la fuerza de gravedad. Por ejemplo, si la enfermera
baja la cabecera de la cama antes de ayudar al paciente a moverse, necesita menos
esfuerzo que cuando está levantada.
9. Utilizando el peso propio para contrarrestar el del paciente requiere menor energía
para moverlo. Si una enfermera utiliza su peso para tirar o empujar a un paciente,
aumenta la fuerza que se aplica al movimiento.
43
Métodos para levantar al paciente y ayudarlo a moverse
Con frecuencia, se llama a la enfermera para que ayude a mover o cambiar de posición a un
paciente. Son movimientos suaves, seguros, basados en su conocimiento de la mecánica
corporal, no sólo ayudan a moverlo con mayor facilidad, sino que también le proporcionan
una sensación de confianza en la enfermera. Algunos pacientes, que no pueden moverse por
si mismos, dependen por completo de ella para sus cambios de posición y ejercicios. Con
frecuencia, se pide a la enfermera que ayude al paciente a hacer los movimientos descriptos
en esta sección. Cabe señalar que hay varios métodos para hacer cada movimiento. Las
técnicas e ilustraciones indicadas aquí son una forma de hacerlos.
Método para ayudar al paciente a moverse hacía un lado de la cama
Es posible que se pida a la enfermera que ayude a un paciente a acostarse de espaldas
(posición decumbente dorsal) a moverse hacia un lado de la cama, como cuando es necesario
cambiarle el apósito quirúrgico. Levantarlo exigiría un gran esfuerzo por parte de la
enfermera, posiblemente exigiría demasiada fuerza a sus músculos y también al paciente.
Sin embargo, es posible ayudarlo a que se mueva con mayor facilidad si la enfermera utiliza
la fuerza de su peso para contrarrestar el del enfermo y sus brazos para conectarla con el
paciente de tal forma que se muevan como una unidad.
1. La enfermera se para de frente al paciente, del lado de la cama hacia el que desea
moverlo.
2. Separa los pies, una pierna delante de la otra y las rodillas y caderas flexionadas
para colocar sus brazos al nivel de la cama.
44
3. La enfermera pone un brazo debajo de los hombros y el cuello y el otro debajo de
los glúteos del enfermo.
4. Pasa su peso corporal del pie delantero al trasero a medida que se inclina hacia atrás
hasta la posición de cuclillas, llevando al paciente hacia ella hasta el lado de la
cama. A medida que se inclina hacia atrás desciende sus caderas. En este
procedimiento hay que tirar del paciente en lugar de levantarlo.
Es posible ayudar mejor a mover hacia arriba de la cama a los incapacitados cuando lo hacen
dos personas que una sola; sin embargo, una enfermera puede ayudarlo a subirse
moviéndolo en forma diagonal hacia un lado de la cama. Moviendo al paciente en secciones
y utilizando su peso para contrarrestar el del paciente, la enfermera puede mover hacia arriba
de la cama con seguridad a un paciente incapacitado. Es más fácil hacerlo si baja la cabecera;
en esta forma, no actúa directamente contra la fuerza de gravedad.
1. La enfermera se coloca a un lado de la cama del paciente mirando hacia la esquina
45
más alejada de los pies de la cama. Coloca un pie adelante del otro, tomando la
posición más amplia.
2. Flexiona las rodillas de tal forma que sus brazos queden a nivel de la cama y los
coloca debajo del paciente. Uno a nivel de la cabeza y los hombros y el otro en la
espalda.
3. La enfermera se balancea hacia delante y en seguida para su peso del pie delantero
al trasero, bajando las caderas. El paciente se moverá en forma diagonal a través de
la cama, hacia la cabecera y un lado de la cama.
4. Se repite este movimiento para el tronco y las piernas del paciente. (Véase el
procedimiento para mover a un paciente hacia un lado de la cama.)
Este movimiento se facilita si el enfermo ayuda flexionado sus rodillas y empujándose con
las piernas. Al ayudarlo en este movimiento, la enfermera debe evitar que la cabeza del
paciente se golpee en la cabecera de la cama bajando la cabecera y colocando la almohada
en este sitio para que sirva de cojincillo protector. Pueden moverlo hacia arriba una o dos
enfermeras; en este último caso, cada una se para a un lado de la cama.
A continuación, se describe el procedimiento para una enfermera:
1. El paciente flexiona sus rodillas, llevando sus talones hacia los glúteos.
46
2. La enfermera se para a un lado de la cama, volteada ligeramente hacia la cabeza
del paciente. Un pie está un paso adelante del otro, quedando atrás el que está
pegado a la cama; sus pies apuntan hacia la cabecera de la cama.
3. La enfermera coloca un brazo debajo de los hombros del paciente y otro bajo sus
glúteos. Flexiona sus rodillas para llevar sus brazos a nivel de la superficie de la
cama.
4. El paciente coloca su barbilla sobre el tórax y se empuja con los pies mientras la
enfermera pasa su peso del pie posterior al anterior. El paciente puede ayudar a
tirar hacia arriba su peso tomando los barrotes de la cabecera con las manos.
Cuando es necesario ayudar a un paciente para que se voltee de lado, la enfermera debe
tener particular cuidado en evitar que caiga de la cama. Puede controlarlo colocando sus
codos en la cama como abrazadera para detenerlo.
En este procedimiento, la cama debe estar a una altura en que el paciente pueda pisar en
forma natural el piso. Si la cama no puede bajarse lo bastante, la enfermera debe conseguir
una escalerilla, estable y de superficie no resbaladiza. Asimismo, es aconsejable que el
paciente se ponga zapatos de tacón bajo en lugar de pantuflas sueltas. Los zapatos le
permiten caminar cómodamente, le dan apoyo, y no es tan probable que resbale.
1. El paciente se sienta en el borde de la cama y se pone los zapatos y una bata.
2. Se coloca una silla a un lado de la cama con el respaldo hacia los pies.
3. La enfermera se para dando frente al paciente; coloca su pie cercano a la silla un
peso adelante del otro, para tener una base de apoyo amplia.
4. El paciente coloca sus manos en los hombros de la enfermera y ella lo toma de las
muñecas.
5. El paciente se para en el piso y la enfermera flexiona sus rodillas de tal forma que
la de adelante quede contra la rondilla del enfermo. Así evita que el paciente la
48
doble en forma involuntaria. Nota: si el enfermo tiene que pisar una escalerilla antes
de pararse en un piso, es casi imposible apoyar la rondilla.
6. La enfermera gira con el paciente conservando su base de apoyo amplia. Dobla sus
rodillas a medida que el enfermero se sienta en la silla.
Método para pasar al paciente de la cama a una camilla (transporte con tres varones).
Para mover de un sitio a otro a un paciente que debe permanecer en posición horizontal –
por ejemplo, de la cama a una camilla- suelen necesitarse tres personas. La más alta debe
tomar el tercio superior del enfermo, porque probablemente tiene el alcance más largo y
puede apoyar con mayor facilidad la cabeza y los hombros del enfermo. Los hombros son
la parte más pesada del cuerpo del varón. La segunda persona apoya el tercio medio del
paciente, por lo general la parte más pesada en mujeres. Se le ayudará si la primera y tercera
personas colocan sus brazos junto a los de él. La más baja apoya las piernas del enfermo.
Antes de mover al paciente, se coloca la camilla en ángulo recto con la cama; la cabecera
de la camilla tocando casi los pies de la cama. Las ruedas de la camilla deben estar fijas.
Para coordinar sus movimientos, estas personas deben trabajar contando, el que toma la
cabeza del enfermo es quien cuenta:
1. Las tres personas que moverán al paciente se colocan dando frente a un lado de la
cama del enfermo. Todos se paran con una base amplia, con el pie que da a la
camilla adelante.
2. Al contar “uso”, los tres doblan sus rodillas y colocan sus brazos debajo del
paciente. La primera persona pone uno debajo del cuello y los hombros y el otro en
la parte inferior de su espalda. La de en medio coloca un brazo en el mismo sitio y
el otro debajo de las caderas. La persona que se encuentra en los pies de la cama
pone un brazo debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas.
3. Al contar “dos” el paciente se gira hacia quienes lo levantan. Ello se logrará
rodándolo hacia los tres. Los brazos del enfermo no levanten lo sostienen cerca de
su cuerpo para evitar esfuerzo en la espalda.
4. Al contar “tres” se levantan, dan un paso hacia atrás (con el pie delantero) y
caminan todos juntos hasta la camilla.
5. Al contar “cuanto” doblan sus rodillas y apoyan los codos en la camilla.
6. Al contar “cinco” cada uno extiende sus brazos de tal forma que el paciente gire
49
hacia su espalda en el centro de la camilla. Es necesario proteger el lado alejado de
la camilla para evitar que el paciente caiga.
7. Al contar “seis”, las tres personas sacan los brazos.
Al levantar al enfermo, deben sostenerlo cerca de su cuerpo. También es importante subirlo
y bajarlo con un movimiento tranquilo, suave, para no sacudirlo o atemorizarlo.
POSICIONES TERAPÉUTICAS
Definición.
Las posiciones son las formas de alineamiento y disposición relativa de las partes del
individuo, que adopta por sí mismo o con la ayuda del personal de enfermería, para un fin
determinado.
Objetivos.
- Contribuir al buen funcionamiento del organismo.
- Colocar a la persona en la posición requerida para un determinado examen o
tratamiento.
- Prevenir la aparición de úlceras por presión evitando compresión en puntos de
apoyo comprometidos y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad
- Proporcionar confort a la persona.
- Mantener y vigilarla integridad de la piel de la persona.
- Conservar la alineación adecuada de la persona.
- Garantizar el confort y seguridad de la persona
Recomendaciones Generales para las Posiciones Terapéuticas
- Valora la condición de la persona y su evolución clínica antes de movilizarlo.
- Cambie de posición a la persona cada dos horas o según indicación médica.
- Evitar movimientos bruscos que puedan causar dolor, lesiones y caídas a la
persona.
- Solicita ayuda si la requiere.
- Tiene cuidado en caso de que la persona tenga sondas, guías o catéteres.
- Brinda privacidad y seguridad a la persona.
- Hace uso de los principios de ergonomía durante el procedimiento.
- Utiliza los principales grupos de músculos distribuyendo la carga de trabajo
uniformemente entre brazos, caderas y muslos, manteniendo la espalda erguida.
50
- Mantiene comunicación fluida durante la destreza con la persona y el equipo de
salud.
- Asegurarse de no presionar el cuello, tórax, nervios, piel, ni apretar dispositivos
de sujeción al aplicar restricción, para prevenir dificultad respiratoria, de
circulación, perdida sensitivas o motoras y úlceras por decúbito.
- Asegure la accesibilidad al sitio de actuación si se efectuará algún procedimiento
asistencial o quirúrgico.
- Vigila la alineación del cuerpo, asegurando que las distintas partes del mismo
mantengan una correcta relación (persona inconsciente o con trastornos motores,
mantiene los miembros en flexión).
- Observa la respuesta de la persona a la postura colocada y modifica si es necesario
regulando los planos de la cama o con ayuda de almohadas o férulas.
- 2 almohadas grandes
- 5 almohadas pequeñas
- 2 rollos para las manos si es necesario
Procedimiento
No Acciones Razones científicas
1. Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la flora bacteriana
y microorganismos patógenos, disminuyendo el
riesgo de transmisión de infección.
2. Prepare el equipo completo y trasládelo a la El equipo completo en orden y en buen estado
unidad de la persona. ahorra tiempo y energía.
51
No Acciones Razones científicas
7. Coloque a la persona descansando sobre su La alineación de las partes del cuerpo debe estar
espalda con la columna vertebral alineada y los equilibradas y no debe haber esfuerzo o tensión
pies lo más cercano a la piecera. muscular innecesaria
52
No Acciones Razones científicas
13. Deje a la persona cómoda y segura. La comodidad es una condición para el bienestar
físico y mental.
14. Se retira los guantes y deséchelos en el lugar La eliminación de desechos según su
correspondiente. clasificación forma parte de las medidas de
seguridad
15. Realice antisepsia de manos según técnica. Reduce la flora bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuyendo el riesgo de
transmisión de infección.
16. Realiza anotaciones en el expediente clínico u
otros registros clínicos.
53
Lista de chequeo
POSICIÓN DECÚBITO DORSAL (SUPINO)
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conducta a Ejercitar. Criterios Observaciones
Si No
1. Realizo antisepsia de manos según técnica.
54
hacia arriba (haciendo antiequino), quedando los
talones elevados con respecto a la cama.
11. Subo las barandas de la cama y cubre a la persona.
Dejando cómoda y segura.
12. Me retiro guantes y los desecho en el lugar
correspondiente.
13. Realizo antisepsia de manos.
55
POSICIÓN FOWLER Y SEMI FOWLER
Definición
Semi fowler: Es la colocación de la persona en decúbito supino, con la cabecera de la cama
elevada en un ángulo de 30º.
Fowler: Es la colocación de la persona en decúbito supino, con la cabecera de la cama
elevada en un ángulo no menor de 45º.
Objetivos.
56
No Acciones Razones científicas
10. Coloque una almohada pequeña en cada Previene luxación del hombro por el
antebrazo. efecto de la gravedad sobre los brazos
no apoyado, favorece la circulación
porque previene el estancamiento de la
sangre, reduce el edema de los brazos y
las manos y previene la contractura de
flexión de las muñecas.
57
No Acciones Razones científicas
11. Coloque una almohada pequeña en la región Apoya y reduce la flexión de las
lumbar. vértebras lumbares.
12. Coloque una almohada pequeña bajo los Previene la hiperextensión de las
muslos de la persona, para la posición fowler. rodillas y la oclusión de la arteria
Y una almohada grande (paralela a los poplítea, causadas por la presión del
miembros inferiores) en la región poplítea para peso corporal.
la posición semifowler.
13. Coloque una almohada pequeña o un rollo bajo Previene la presión prolongada en los
los tobillos. tobillos por el colchón.
15. Suba las barandas de la cama, cubra a la Las barandas ofrecen seguridad a la
persona y déjela cómoda. persona
La comodidad es una condición para el
bienestar físico y mental.
16. Se retira los guantes y elimina en el depósito La eliminación de desechos según su
correspondiente. clasificación forma parte de las
medidas de seguridad.
17. Suba las barandas de la cama, cubra a la Las barandas ofrecen seguridad a la
persona y déjela cómoda. persona
La comodidad es una condición para el
bienestar físico y mental.
18. Se retira los guantes y elimina en el depósito La eliminación de desechos según su
correspondiente. clasificación forma parte de las
medidas de seguridad
58
No Acciones Razones científicas
59
Lista de chequeo.
POSICIÓN FOWLER Y SEMI FOWLER
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
No Conducta a ejercitar Criterios Observaciones
Si No
1. Realizo antisepsia de manos según técnica.
2. Preparo el equipo completo y lo traslado a la unidad de la
persona.
3. Me presento, brindando mi nombre completo, identifico a la
persona por su nombre y explico el procedimiento.
4. Explico a la persona o familiar el propósito del procedimiento y
oriento como debe colaborar durante el procedimiento.
5. Me coloco guantes no estériles
6. Bajo las barandas de la cama y coloco en posición horizontal,
cerciorándome que esté frenada.
7. Aseguro que la persona esté en decúbito supino.
8. Elevo la cabecera de la cama en un ángulo no menor de 45° para
la posición fowler, y de 30° para la posición semifowler.
9. Coloco una almohada grande debajo de la cabeza.
10. Coloco una almohada pequeña en cada antebrazo.
11. Coloco una almohada pequeña en la región lumbar.
12. Coloco una almohada pequeña bajo los muslos de la persona,
para la posición fowler. Y una almohada grande (paralela a los
miembros inferiores) en la región poplítea para la posición
semifowler.
13. Coloco una almohada pequeña o un rollo bajo los tobillos.
60
14. Coloco un soporte para pies (almohada pequeña) entre la
piecera y las plantas de los pies, manteniendo las puntas de los
dedos hacia arriba (haciendo antiequino).
15. Subo las barandas de la cama, cubro a la persona y la dejo
cómoda.
16. Me retiro los guantes y elimino en el depósito correspondiente.
17. Realizo antisepsia de manos.
18. Realizo anotaciones en el expediente clínico.
61
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL (PRONO)
Definición.
Es cuando la persona se encuentra acostada/o sobre su vientre, con la cabeza girada hacia
uno de los lados, piernas extendidas y los brazos pueden estar flexionados a ambos lados de
la cabeza.
Objetivos.
- Favorecer la expansión torácica.
- Colaborar con la persona en las exploraciones de espalda, cirugías de columna etc.
- Prevenir bronco aspiración en pacientes postquirúrgico si su condición lo permite
- Facilitar la comodidad de la persona durante estancias largas en cama, rotando
cambios posturales para evitar equimosis.
Precauciones Específicas de la Posición Decúbito Ventral.
- Cuide siempre los puntos de presión al movilizar la persona: dedos de los pies,
rodillas, genitales (hombre), mamas (mujer presión excesiva en las mamas) y
mejillas.
- Utilice siempre un pequeño cojín bajo el diafragma, para evitar la hiperextensión de
la curvatura lumbar, la presión excesiva en las mamas y facilitar la respiración.
- Procure mantener a pacientes post anestésicos en esta posición por presencia de
vómito. Si lo permite su condición.
Equipo
- 3 almohadas
- 2 sábanas
- 2 rollos para las manos si es necesario
- Equipo de higiene de manos
Procedimiento
62
No Acciones Razones científicas
63
No Acciones Razones científicas
10. Coloca los brazos de la persona Evita lesiones por presión en miembros
cruzados sobre el tórax. superiores.
11. Tome el movible por los extremos, Le facilitará sujetarlo mejor al momento
enróllelo lo más cerca posible a la de desplazar a la persona hacia usted.
persona, y sujételo haciendo el puño con
la cara palmar hacía el colchón.
12. Forme una base amplia de apoyo Permite conservar los principios de
colocando un pie avanzado en dirección ergonomía.
al movimiento, manteniendo las rodillas
flexionadas.
16. Suba la baranda, se traslada al otro lado Las barandas ofrecen seguridad a la
de la cama baja la otra baranda. persona
64
No Acciones Razones científicas
20. Acomoda la cabeza de la persona hacia La alineación de las partes del cuerpo
un lado y coloque una almohada deben estar equilibradas y no debe haber
pequeña, evitando una excesiva esfuerzo o tensión muscular innecesaria y
distensión de la columna vertebral. Mejora la expansión torácica.
22. Eleve los dedos de los pies con respecto Evita lesiones de las falanges y
a la cama utilizando una almohada contracturas musculares.
pequeña bajo la parte anterio-tibial de
las piernas.
Vigile los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer, mejillas
y oídos, estas áreas del cuerpo están más expuestas a la fricción y potencialmente
sensibles a desarrollar ulceras por presión.
65
No Acciones Razones científicas
66
Lista de chequeo
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL (PRONO)
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el
conocimiento y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una
x de la columna correspondiente según escala SI, NO.
68
POSICIÓN DECÚBITO LATERAL
Definición.
Es aquella donde la persona permanece en la cama sobre su costado izquierdo o derecho, con
los miembros superiores e inferiores flexionados.
Objetivos.
- Estimular el sentido de la independencia
- Prevenir lesiones y complicaciones
- Proporcionar, bienestar seguridad y comodidad
Precauciones.
- Evitar apoyar al paciente directamente sobre sus lesiones.
- Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.
- Tomar en cuenta los principios de la mecánica corporal.
Equipo.
- Equipo de higiene de manos
- Guantes no estériles
- 4 almohadas
- 2 sábanas
Procedimiento
No Acciones Razones científicas
69
No Acciones Razones científicas
4. Colóquese guantes según técnica. Los guantes crean una barrera de protección
entre el personal y las personas y asegura asepsia
estricta al realizar determinado procedimiento
que requiera técnica estéril.
5. Coloque la cama en posición horizontal, y El frenar la cama evita accidentes al momento
cerciórese que este frenada, suba la de la movilización del usuario.
baranda del lado contrario donde realizara
la movilización.
70
No Acciones Razones científicas
11. Para movilizar a la persona coloque una La hiperextensión mantenida durante largo
mano a la altura de los hombros y su otra tiempo puede provocar contracturas.
mano a la altura de las caderas, gire el
cuerpo sobre el costado izquierdo o
derecho.
12. Coloque una almohada bajo la cabeza y Para sostener cabeza, cuello y columna
cuello, otra a lo largo de la espalda. vertebral.
16. Cubra a la persona con la sábana superior, Las barandas ofrecen seguridad a la persona
eleve la cabecera de la cama y suba la otra La comodidad es una condición para el bienestar
baranda. físico y mental.
Vigile por presión en las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta iliaca, trocánteres, rodillas
y maléolos, estas áreas del cuerpo están más expuestas a la fricción y potencialmente sensibles
a desarrollar ulceras por presión.
17. Deje cómodo a la personan y el equipo en Reduce la flora bacteriana y microorganismos
su lugar y en orden. patógenos, disminuye el
71
No Acciones Razones científicas
72
Lista de chequeo
POSICIÓN DECÚBITO LATERAL
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
N° Conducta a ejercitar. Criterios Observaciones
Si No
73
11. Entrelazo las manos de la persona sobre el tórax, a
la altura de los hombros.
12 Para movilizar a la persona coloco una mano a la
altura de los hombros y su otra mano a la altura de
las caderas, giro el cuerpo sobre el costado
izquierdo o derecho.
13 Coloco una almohada bajo la cabeza y cuello, otra
a lo largo de la espalda.
14 Coloco el brazo de abajo, flexionado hacia
adelante del cuerpo.
15 Flexiono el brazo de arriba y apoyo sobre una
almohada frente al cuerpo.
16 Flexiono la pierna de arriba a la altura de la cadera
y coloco una almohada debajo de la pierna.
17 Dejo cómodo a la personan y el equipo en su lugar
y en orden.
18 Retiro los guantes y realizo higiene de manos
según técnica.
19 Haga las anotaciones necesarias en el expediente
clínico
74
POSICIÓN SIMS
Definición.
Es una posición donde la persona permanece acostado en la cama, sobre su costado (derecho
o izquierdo) y parte de su abdomen, con las rodillas flexionadas y apoyadas sobre la cama.
Objetivos.
- Facilita la eliminación de secreciones
- Evita la bronco aspiración
- Permite la administración de enemas y medicamentos vía rectal
Precauciones.
75
No Acciones Razones científicas
10. Coloque una almohada bajo la cabeza y Para mantener alineación de la columna
otra al lado del abdomen de la persona. vertebral y evitar contractura muscular.
11. Para movilizar a la persona coloque una La hiperextensión mantenida durante largo
mano a la altura de los hombros y su tiempo puede provocar contracturas.
otra mano a la altura de las caderas, gire
76
No Acciones Razones científicas
12. Voltee a la persona sobre el abdomen, La alineación de las partes del cuerpo, deben
de manera que el brazo de abajo quede estar equilibradas y no debe haber esfuerzo
extendido a lo largo de la espalda y el o tensión muscular innecesaria.
otro brazo flexionado en dirección
posterior, sobre el occipital y luego
coloque el brazo de manera que el codo
quede a nivel del hombro.
77
Lista de chequeo
POSICIÓN SIMS
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
N° Conducta a ejercitar. Criterios Observaciones
Si No
78
11 Para movilizar a la persona coloco una mano a la
altura de los hombros y su otra mano a la altura de
las caderas, giro el cuerpo sobre el costado
izquierdo o derecho.
12 Volteo a la persona sobre el abdomen, de manera
que el brazo de abajo quede extendido a lo largo de
la espalda y el otro brazo flexionado en dirección
posterior, sobre el occipital y luego coloco el brazo
de manera que el codo quede a nivel del hombro.
13 Flexiono 1ligeramente ambas piernas.
14 Subo las barandas de la cama, cubro a la persona y
dejo cómoda.
15 Retiro los guantes y descarto en el lugar
correspondiente.
16 Realizo higiene de manos según técnica.
17 Hago las anotaciones necesarias en el expediente
clínico
79
POSICIÓN GENUPECTORAL
Definición.
Es la posición en la cual la persona se coloca de rodillas sobre el plano de la cama o
camilla, con la cabeza lateralizada y apoyada sobre la cama o camilla, con antebrazos
flexionados y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la otra.
Objetivos.
-Facilitar la realización de exámenes en recto y colon.
- Mantener una posición adecuada en cirugías de recto.
Precauciones
-Antes de realizar esta posición la persona debe de haber vaciado intestino y vejiga.
Equipo.
- Equipo de higiene de manos
- Guantes no estériles
- Camisón
- Mampara
- 3 Almohadas
- 1 Sábana
Procedimiento
80
No Acciones Razones científicas
81
No Acciones Razones científicas
82
Lista de chequeo
POSICIÓN GENUPECTORAL
Instrucciones:
Si No
83
11 Cubro a la persona dejando visible sólo la región a
examinar.
12 Una vez terminado el procedimiento oriento a la
persona que adopte la posición inicial, dejándolo
cómodo y seguro.
13 Retiro los guantes según técnica y desecho en el
lugar correspondiente.
14 Realizo higiene de manos según técnica
15 Hago las anotaciones necesarias en el expediente
clínico.
84
POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA
Definición.
Es la colocación de la persona en decúbito supino, apoyada sobre la cabeza, dorso y
caderas, con las piernas levantadas sobre los complementos de la camilla de exploración.
Objetivo.
-Realizar cirugías y exámenes de los aparatos urinario y reproductor.
Recomendaciones
-Brinde seguridad a la persona durante la técnica.
Equipo
-Equipo de higiene de manos
-Mampara
-Guantes no estériles.
- 1 sábana
- 1 almohada
- 1 campo abierto
Procedimiento
85
4. Colóquese guantes según técnicas Los guantes crean una barrera de protección
entre el personal y las personas y asegura
asepsia estricta al realizar determinado
procedimiento que requiera técnica estéril..
5. Coloque a la persona con el dorso sobre la
camilla (posición supina). .
6.
86
Lista de chequeo
Si No
87
MOVILIZACIÓN DE LA PERSONA
Definición.
Procedimiento por el cual se traslada o moviliza a la persona cuando no puede cooperar o lo
hace en forma limitada.
Objetivos.
-Facilitar el traslado de la persona.
-Proporcionar seguridad y bienestar a la persona durante su traslado.
Recomendaciones.
-Conocer el diagnóstico de la persona antes de movilizarlo.
-Solicitar ayuda en casos necesarios.
-Fijar sondas para mantener permeabilidad, si la persona las tiene colocadas.
-Aplique principios de mecánica corporal durante el procedimiento.
TRASLADO DE LA CAMA A LA SILLA.
Definición.
-Son las maniobras que se realizan para trasladar al paciente de la cama a la camilla y
viceversa.
Objetivos.
-Facilitar el traslado de la persona a la silla o algún lugar determinado.
Precauciones.
-Preséntese, explíquele a la persona y familiares el propósito del procedimiento y cómo
debe participar.
Equipos y Materiales
-Silla o silla de ruedas
-2 Sábanas grandes
-Gradillas
- Guantes no estéril
- Mascarilla
Procedimiento
No Acciones Rezones científicos
1. Revise el expediente clínico y verifique la Permite verificar la zona pulmonar afectada, así
orden médica como el tipo de secuencia del procedimiento
88
No Acciones Rezones científicos
2. Selecciones el equipo El equipo completo en orden y en buen estado
ahorra tiempo y energía.
3. Realice higiene de manos Evita infecciones cruzadas
4. Trasládese al cubículo de la persona
5. Preséntese brindando su nombre completo, Una amplia explicación ayuda a disminuir temores
identifique a la persona por su nombre y y ansiedad a la persona, permitiéndole
explique el procedimiento. cooperación y participación durante el
procedimiento, así como la comunicación y la
obtención de datos exactos.
6. Colóquese guantes no estériles Evita infecciones cruzadas
7. Coloque la silla junto a la cama con el
respaldo a nivel de la piecera.
8. Coloque una sábana sobre la silla.
9. Fije la silla para que no se deslice Evitará accidentes
En caso de silla de ruedas, doble hacia fuera los apoyos de los pies
10. Coloque a la persona en posición fowler, Esta posición permite que la persona se
manténgala en esta posición por 10 minutos. adapte gradualmente a los cambios de
postura.
11. Siente a la persona a la orilla de la cama con
las piernas colgadas, espere 2 minutos antes
de movilizarlo fuera de la cama.
12. Se coloca gradilla mientras se estabiliza a la
persona, posterior, coloque los pies sobre la
misma
13. Observe el estado general de la persona. Permite detectar alteraciones.
14. Una vez estabilizada la persona se retira la
gradilla,
15. Rodee a la persona por la cintura con los Ayuda proteger a la persona contra lesiones
brazos o sabana y dígale que apoye las mecánicas en el aparato músculo esquelético al
89
No Acciones Rezones científicos
manos sobre la orilla de la cama para movilizarlo.
asegurar la movilización.
Distribuya la carga de trabajo uniformemente entre brazos y piernas.
Realice una base amplia de apoyo: separa los pies uno delante del otro para mantener la
máxima estabilidad y equilibrio.
16. Ayude a la persona a deslizarse a la orilla de Deslizar requiere
la cama hasta que los pies de la persona menos
estén en el piso. Y coloque sabana rodeando esfuerzo que
la cintura de la persona. (ver figura 1). levantar, porque
no implica un movimiento contrario a la gravedad.
17. Con la persona sujetado por la cintura con la El movimiento de balanceo permite a la
sabana, realice tres movimientos de persona tomar impulso al levantarse.
balanceo hacia adelante y hacia atrás, ambos
al mismo tiempo.
18. Gire hacia la silla junto con la persona, El esfuerzo que se
manteniendo el contacto de una de sus requiere para
rodillas, con una de las rodillas de la otra mover un cuerpo,
persona. (apalancamiento). depende de la
resistencia del cuerpo y la fuerza de la gravedad
19. Ayúdelo a bajar hacia la silla flexionando Servirse del peso
cadera y rodillas, separando los pies de la propio de la
persona uno frente al otro. persona para
contrarrestar su
propio peso, requiere menos energía en el
movimiento.
El separar los pies facilita una buena base de
apoyo
90
No Acciones Rezones científicos
20. Asegúrese que la persona haya quedado Previene accidentes
apoyada en el respaldo de la silla, déjelo
cómodo
21. Realice higiene de manos Reduce la flora bacteriana y microorgasnismo
patógenos, disminuyendo el riesgo de transmisión
de infección
91
Lista de chequeo
TRASLADO DE LA CAMA A LA SILLA.
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
N° Conducta a Ejercitar. Criterios Observaciones
Si No
92
15. Rodeo a la persona por la cintura con los brazos o sabana y
digo que apoye las manos sobre la orilla de la cama para
asegurar la movilización.
16. Ayudo a la persona a deslizarse a la orilla de la cama hasta
que los pies de la persona estén en el piso, coloca sabana
rodeando la cintura de la persona.
17. Con la persona sujetado por la cintura con la sabana, realiza
tres movimientos de balanceo hacia adelante y hacia atrás,
ambos al mismo tiempo
18. Gira hacia la silla junto con la persona, manteniendo el
contacto de una de sus rodillas, con una de las rodillas de la
otra persona.
19. Ayuda a bajar hacia la silla flexionando cadera y rodillas,
separando los pies de la persona uno frente al otro.
20. Se asegura que la persona haya quedado apoyada en el
respaldo de la silla, dejando cómodo.
21. Realiza higiene de manos.
93
TRASLADO DE LA CAMA A LA CAMILLA.
Definición.
Son las maniobras que se realizan para trasladar al paciente de la cama a la camilla y
viceversa.
Objetivos.
- Trasladar al paciente a quirófano o algún lugar determinado, facilitando además el
traslado de pacientes inconscientes.
Recomendaciones.
- Lavar las manos antes y después de movilizar a la persona
- Explique a la persona y familiares el propósito del procedimiento y oriéntele como
debe participar.
- Aplique la mecánica corporal antes y durante el procedimiento
- Evitar movimientos bruscos al paciente puede causar dolor y lesiones
- Verificar el buen funcionamiento de la Camilla
- Evitar la caída del paciente
- Tome en cuenta el principio de que jalar implica menos esfuerzo que el levantar.
- Poner el freno a la cama.
- Pedir colaboración de uno o más elementos de enfermería para realizar el
procedimiento.
Equipos y Materiales.
- Camilla
- Sábanas
- Guantes no estéril
- Mascarilla
Procedimiento.
No Acciones Rezones científicos
1. Revise el expediente clínico y verifique la Permite verificar la zona pulmonar afectada, así
orden médica como el tipo de secuencia del procedimiento
2. Reúna el equipo Evita infecciones cruzadas
3. Trasládese al cubículo de la persona El equipo completo en orden y en buen estado
ahorra tiempo y energía.
94
No Acciones Rezones científicos
95
No Acciones Rezones científicos
96
Lista de chequeo
TRASLADO DE LA CAMA A LA CAMILLA
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
N° Conducta a Ejercitar. Criterios
Observaciones
Si No
97
13. Afloja sabana clínica inferior, iniciando de la
cabecera a la piecera, cubriendo a la persona
con una sábana.
14. Afloja la sábana clínica o coloca otra para
centrar el peso del cuerpo en la sábana.
15. Los cuatro ayudantes se colocan en cada
esquina de la cama, sujetando la sábana inferior
de cada extremo aproximándola al cuerpo del
paciente.
16. Se coloca en la parte media de la camilla,
usando el cuerpo para detenerla en su sitio y
lleva la voz de mando.
17. Durante el traslado mantiene alineada la cabeza
y el cuerpo de la persona.
18. Sube las barandas de la camilla, cubre a la
persona, deja cómodo.
19. Realiza higiene de manos según técnica.
98
Higiene y Confort.
La higiene física y mental son dos necesidades básicas imprescindibles para que las personas
vivan y se desarrollen en armonía con su entorno. Cuando el individuo enferma, los cuidados
básicos de higiene, por parte del técnico de enfermería de nivel superior o la enfermera,
constituyen parte integral del programa total del tratamiento.
El equipo de enfermería planifica, realiza y evalúa los cuidados higiénicos y de limpieza que
reciben los pacientes, para mejorar su necesidad de seguridad (prevención de infecciones),
de bienestar, aumentar la adaptación del paciente a un nuevo ambiente hospitalario, a
costumbres que quizá no tenía en el hogar, o a enseñarle nuevas alternativas para aumentar
su autoestima y su auto-concepto.
Ideas Fuerza
1. El Aseo y confort es fundamental en nuestro diario vivir como seres humanos sanos. En
un paciente que se encuentra hospitalizado es primordial, ya que éste por su enfermedad no
puede realizarlo por sí solo, por lo cual debe ser apoyado por un profesional de la salud.
3. Para suplir las necesidades básicas de los pacientes hospitalizados y generar un bienestar
en éste, el técnico de enfermería de nivel superior, debe realizar cuidados específicos para
ello. Éste debe estar sustentado en el conocimiento de cada una de las técnicas, para que se
pueda generar un entorno adecuado, con la privacidad necesaria con objetivo de brindar un
bienestar al paciente hospitalizado.
Desarrollo
1. Aseo y confort.
Por lo anteriormente expuesto debemos tener ciertas características para poder realizar el
aseo y confort de un paciente, dentro de las cuales podemos destacar:
1. Condiciones ambientales, tales como iluminación, es decir debemos tener una buena
iluminación.
2. Tener el ambiente con una temperatura adecuada, por lo que la unidad del paciente debe
estar entre 22 – 24ºC.
4. Prevenir que se produzcan corrientes de aire, por lo que debe tener precaución en cerrar
ventanas y puertas.
Virginia Henderson y otros autores encuadran la higiene dentro de las necesidades básicas
de las personas. De hecho, Maslow establece como prioritarias las necesidades fisiológicas,
dentro de las cuales están la necesidad de termorregulación y la necesidad de eliminación, en
donde la piel tiene especial importancia, por lo que es imprescindible que esta se mantenga
en buen estado.
Por lo que tenemos que hablar de la higiene, la cual es la ciencia que se ocupa de las prácticas
que conducen a una buena salud, y su conservación; entendiendo que una buena higiene
personal, es importante para la salud de los individuos, pero la higiene mental es
imprescindible para vivir y desarrollarse en armonía consigo mismo y con los demás; ambas
forman parte de las necesidades básicas de las personas.
101
En la mayoría de las sociedades, desde etapas tempranas, se les enseña a las personas a llevar
a cabo una serie de medidas de higiene para conservar su salud y prevenir las enfermedades;
así, a los niños se les enseña desde lavarse las manos antes de comer hasta el baño diario.
Estas son prácticas que se conservarán hasta la etapa adulta, lo que repercutirá en su estado
de bienestar, salud o enfermedad.
Con base en estos aspectos, el problema más común que encuentra el técnico de enfermería
de nivel superior o la enfermera, en el cuidado de pacientes es la incapacidad para mantener
una buena higiene o aseo personal, y es posible que algunos, sean dependientes para cubrir
estas necesidades de limpieza de manera parcial o total.
La persona enferma suele ser poco resistente a infecciones, por ello la presencia de ciertos
microorganismos a su alrededor representa una amenaza constante a su salud. Para que los
pacientes se sientan más cómodos y descansados, tanto física como mentalmente, debe
realizar prácticas higiénicas relativas a la limpieza.
Mantener o fomentar los buenos hábitos de limpieza en los pacientes es una de las funciones
primordiales, como se ha comentado, en algunos individuos el aseo depende en gran parte de
los patrones culturales practicados por el grupo procedente; por tal razón, algunos pacientes
ingresan al hospital con buenos hábitos de higiene y otros necesitan ser instruidos.
102
TÉCNICA DE ASEO DE LA UNIDAD DE LA PERSONA.
DESINFECCIÓN CONCURRENTE.
Definición.
Es la limpieza que se realiza frecuentemente a objetos que se encuentran en contacto
directo e indirecto con la persona durante la hospitalización.
Objetivos de la Técnica
- Evitar la diseminación de microorganismo que proporcione un ambiente limpio
durante la hospitalización de la persona.
Precauciones y/o Recomendaciones
103
No Acciones Rezones científicos
104
No Acciones Rezones científicos
105
Lista de chequeo
DESINFECCIÓN CONCURRENTE.
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
N° Conducta a Ejercitar. Criterios
Observaciones
Si No
106
10. Desinfecto y enjuago la silla y otros objetos de
la unidad.
11. Limpio la silla de arriba hacia abajo.
107
19. Limpio la piecera de la cama de arriba hacia
abajo, de adentro hacia afuera con movimientos
circulares.
20. Con un limpión humedecido en agua enjuague
siguiendo los pasos de la desinfección.
21. Con un limpión seco sigue los pasos de la
desinfección.
22. Retire el equipo y deje la unidad en orden.
108
HIGIENE DE LA PERSONA.
Definición.
Es el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal de la persona que está
en condición de dependencia.
Objetivos.
- Satisfacer las necesidades de higiene corporal de la persona.
- Reducir la colonización microbiana.
- Valorar el estado de la piel, boca y sus accesorios.
Precauciones.
- Valore la autonomía de la persona
- Tenga especial cuidado en el manejo de persona portadores de sistemas invasivos (tubos
endotraqueales, sondas, catéteres, etc.), para evitar su extracción.
- Evite corrientes de aire frío.
- Mantenga la privacidad de la persona.
- Evite hacer comentarios o gestos que lesionen la integridad de la persona.
- Evite la extracción de tubos invasivos.
- Retire prótesis dental si el caso lo amerita y realice limpieza.
- Haga uso de los principios de mecánica corporal al atender a la persona
BAÑO EN CAMA.
Definición.
Objetivos.
- Estimular la circulación sanguínea periférica.
- Ejercitación de los músculos
- Prevenir alteraciones de la piel e infecciones.
- Proporcionar al paciente el aseo necesario para satisfacer las necesidades de higiene
y comodidad
- Eliminar sustancia de desecho y facilitara la transpiración
109
- Inspecciona la piel identificando hallazgos
Precauciones.
- Brinda privacidad, comodidad y seguridad de la persona.
- Valora el estado, capacidad y colaboración de la persona
- Hace uso de los principios de ergonomía durante el procedimiento
- Evitar las corrientes de aire
- Tener especial cuidado en el manejo de persona pacientes portadores de sistemas
invasivos (tubos endotraqueales, sondas, catéteres, etc.), para evitar su extracción de
forma accidental.
- Garantizar temperatura ambiente
- Proteger de la humedad, los apósitos, gasas o parches de curaciones de vías o heridas.
- No aplicar en la piel de la persona soluciones irritantes (colonias, alcohol, etc)
- Evitar corrientes de aire, siendo necesario cerrar puertas y ventanas
- Haga uso de una toallita de mano para enjabonar otra para enjuagar y otra para secar
Equipo y Materiales.
- 2 Panas - Pato
- Piche - Mascarilla
- Jabón de baño - Bata no estéril
- Gasas - Agua tibia
- Juego de ropa de cama - 2 toallas grandes
- Silla - 2 Toallitas de mano
- Carro de traslado - 3 pares de guantes no estéril
- Termómetro axilar - Camisón o pijama
- Riñonera - Hamper o bolsa sucia
- Solución antiséptica
- Cazo con motas
110
Procedimiento
No Acciones Razones científicas
112
No Acciones Razones científicas
23. Retire la toalla y coloque debajo del brazo distal, enjabone La humedad en contacto con la piel
de forma circular iniciando de la muñeca hacia el hombro, aumenta el crecimiento de bacterias y la
terminando en la axila (utilice gasas para esta región). irritación.
24. Coloque la pana con agua sobre la cama e introduzca la
mano de la persona.
25. Enjabónele las manos con movimientos circulares y firme, permite retirar la suciedad, ablandar las
limpie uñas. uñas y valorar la circulación periférica.
26. Seque las manos haciendo énfasis en los espacios
interdigitales.
Cambie el agua las veces que sea necesario
27. Retire la toalla, colóquela debajo del brazo proximal y
repita los pasos del 24 al 27.
28. Coloque la toalla sobre el tórax y abdomen y baje la sabana
hasta la región supra púbica.
29. Debajo de la toalla, enjabone tórax y abdomen hasta la El lavado circular ayuda a remover la
región supra púbica en forma circular, enfatizando en los suciedad de la piel, estimula la
pliegues mamarios y ombligo. circulación sanguínea evitando que las
bacterias se queden atrapadas entre los
pliegues de la piel.
30. Enjuague y seque con movimientos circulares y firmes en La humedad en la piel favorece la
el mismo orden. proliferación de microorganismos y es
fuente de frío e incomodidad a la
persona.
31. Retire la toalla y cubra a la persona con la sabana hasta los Proporciona, comodidad calor, e
hombros. intimidad.
32. Descubra la pierna distal y coloque toalla debajo, flexiona El movimiento de las articulaciones
la rodilla y enjabona movimientos circulares del tobillo mejora la circulación ayuda a conservar
113
No Acciones Razones científicas
hasta la ingle, enjuague y seque con movimientos circulares la movilidad articular y el tono
y firmes en el mismo orden. muscular.
33. Coloque la pana con agua sobre la toalla y sumerge el pie El sumergir los pies en agua facilita que
distal, lave, limpie uñas y seque, retire pana y toalla. la suciedad se desprenda con facilidad,
34. Coloca toalla en la pierna proximal, y repita los pasos del suaviza las uñas, garantizando una
33 al 35. mejor limpieza.
35. Coloque a la persona en posición lateral y coloque la toalla El decúbito lateral facilitara realizar
a lo largo de la espalda. higiene en la espalda.
36. Enjabone, enjuague y seque, iniciando de la espalda, Un eficiente lavado en estas zonas
glúteos con movimientos rotatorios. previene abrasiones y úlceras por
decúbitos.
37. Dé masaje iniciando por la región sacra ascendiendo hacia El masaje adecuado activa la circulación
los hombros, cuello y descendiendo por los costados hasta sanguínea ayudando a la persona a
la cadera. liberar tenciones.
38. Coloca toalla de forma horizontal y pato debajo de los
glúteos y ayuda a la persona a darse vuelta hacia la posición
supina.
39. Realice cambios de guantes Reduce la trasmisión de
microorganismos.
40. Lave y seque la región genital, si la persona puede hacerlo
deje los objetos a su alcance, y explique cómo va a
realizarlo.
114
No Acciones Razones científicas
115
Lista de chequeo
BAÑO EN CAMA.
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
N° Conducta a Ejercitar. Criterios
Observaciones
Si No
116
12 Retiro camisón o pijama y protejo a la persona
con una sábana.
13 Ofrezco el pato o piche en caso necesario.
14 Elimino desechos y realice cambios de
guantes.
15 Compruebo la temperatura del agua con la
punta de los dedos o codo.
16 Aflojo sábana empezando por la esquina de la
cabecera.
17 Coloco la toalla grande bajo la cabeza y
hombros de la persona.
18 Humedezco la gasa, inicie lavando los ojos
(del ángulo interno al externo), sin utilizar
jabón.
19 Coloco una toallita en la mano dominante en
forma de manopla, de forma que los extremos
de los dedos queden cubiertos.
20 Humedezco la toallita e inicie lavando cara,
frente, ambos lados de la cara oreja y cuello
usando jabón si la persona lo desea enjuaga.
21 Utilizo la segunda toallita de mano en forma
de manopla para enjuagar los restos del jabón,
22 Seco el área de la cara con los extremos de la
toalla grande que está ubicada bajo de la
cabeza y hombros de la persona.
23 Retiro la toalla y coloco debajo del brazo
distal, enjabono de forma circular iniciando de
la muñeca hacia el hombro, terminando en la
axila (utilizo gasas para esta región).
117
24 Coloco la pana con agua sobre la cama e
introduzco la mano de la persona.
25 Enjabono las manos con movimientos
circulares y firme, limpio uñas.
26 Seco las manos haciendo énfasis en los
espacios interdigitales.
27 Retiro la toalla, coloco debajo del brazo
proximal y repita los pasos del 24 al 27.
28 Coloco la toalla sobre el tórax y abdomen y
bajo la sabana hasta la región supra púbica.
29 Debajo de la toalla, enjabono tórax y abdomen
hasta la región supra púbica en forma circular,
enfatizando en los pliegues mamarios y
ombligo.
30 Enjuago y seco con movimientos circulares y
firmes en el mismo orden.
31 Retiro la toalla y cubro a la persona con la
sabana hasta los hombros.
32 Descubro la pierna distal y coloco toalla
debajo, flexiono la rodilla y enjabono con
movimientos circulares que vayan del tobillo
hasta la ingle enjuago y seco con movimientos
circulares y firmes en el mismo orden
33 Coloco la pana con agua sobre la toalla y
sumerjo el pie distal, lavo, limpio uñas y seco,
retiro pana y toalla.
34 Coloco toalla en la pierna proximal, y repito
los pasos del 33 al 35.
118
35 Coloco a la persona en posición lateral y
coloco la toalla a lo largo de la espalda.
36 Enjabono, enjuago y seco, iniciando de la
espalda, glúteos con movimientos rotatorios.
37 Doy masaje iniciando por la región sacra
ascendiendo hacia los hombros, cuello y
descendiendo por los costados hasta la cadera.
38 Coloco toalla de forma horizontal y pato
debajo de los glúteos y ayudo a la persona a
darse vuelta hacia la posición supina.
39 Realizo cambios de guantes
40 Lavo y seco la región genital, si la persona
puede hacerlo dejo los objetos a su alcance, y
explico cómo va a realizarlo.
41 Solicito levantar los glúteos, retiro el pato y
seco la región genital.
42 Realizo cambio de guantes
43 Ofrezco a la persona equipo de antisepsia de
mano.
44 Visto a la persona, ofrezco desodorante o
sustituto en axilas.
45 Dejo cómoda a la persona.
46 Dejo el equipo limpio y en orden.
47 Realizo antisepsia de manos según técnica.
48 Hago las anotaciones en los registros clínicos
119
HIGIENE ORAL DE LA PERSONA CONCIENTE E INCONSCIENTE
Definición.
Es la higiene que se realiza en la boca y dientes de la persona que está en condición de
dependencia
Objetivos.
Proporcionar el aseo corporal y comodidad de la persona
Reducir la colonización microbiana.
Valorar el estado de boca y sus accesorios
Humedecer las membranas mucosas de la cavidad oral
Precauciones.
Brinda privacidad, comodidad y seguridad de la persona.
Valora el estado, capacidad y colaboración de la persona
Hace uso de los principios de ergonomía durante el procedimiento
Equipos y Materiales.
Paciente consiente
- Bandeja limpia no estéril
- Guantes no estériles
- Mascarilla
- Pasta dental
- Cepillo dental
- Riñonera
- Vaso con agua
- Toalla pequeña
- Solución antiséptica oral
- Equipo de antisepsia de manos
Paciente inconsciente
- Bandeja limpia no estéril
- Guantes no estériles
- Mascarilla
- 2 riñoneras
- Gasas
120
- Toalla pequeña
- Depresores forrados con gasas
- Bicarbonato
- Vaselina simple
- Solución antiséptica oral
- Vaso para verter el bicarbonato o bien solución antiséptica
Procedimiento
Persona consciente
5. Coloca a la persona en posición fowler con la cabeza La posición anatómica adecuada,
volteada hacia el lado proximal de quien realiza la higiene. facilita la realización de la técnica y
favorece la comodidad y seguridad del
paciente.
6. Colóquese guantes y mascarilla según técnica Reduce la transmisión de partículas
portadoras de bacterias o virus
generados al hablar, estornudar o toser.
7. Solicite a la persona cepillo dental y pasta.
121
No Acciones Razones científicas
8. Coloque toalla debajo del mentón y ofrezca la riñonera. Evita humedecer la ropa de la persona y
la cama durante el procedimiento.
9. Ofrece a la persona cepillo o pasta dental El cepillado elimina partículas de
alimentos, da masajes a las encillas y
estimula la circulación sanguínea.
10. Dejar caer agua para mojar el cepillo
11. Oriente a la persona la forma de lavarse los dientes en Estos movimientos permiten remover,
movimiento de arriba-abajo (encía- parte distal de los más eficazmente los desechos
dientes y lengua). alimenticios que se encuentran en la
boca.
12. Ofrece agua para que se enjuague la boca y desecha en la El enjuague con agua limpia, elimina la
riñonera. suciedad evitando la irritación de las
mucosas y riesgos de infecciones
bucales.
13. Asegúrese que enjuague el cepillo Disminuye la acumulación de bacterias
en el cepillo.
14. Oriente a la persona que realice higiene de manos.
15. Ayuda a la persona a secarse con la toalla
16. Ofrezca a la persona solución antiséptica para enjuague El enjuague bucal asegura una mejor
bucal. higiene después del cepillado, evitando
la irritación de las mucosas y riesgo de
infecciones bucales.
17. Ofrezca riñonera para descartar enjuague bucal.
18. Ayude a la persona a secarse los sobrantes externos del
enjuague bucal con la toalla.
19. Deje cómodo a la persona Restablece sensación de bienestar.
20. Deja el equipo limpio y en orden Evita accidentes, reduciendo el riesgo
de infección.
122
No Acciones Razones científicas
31. Abra la boca de la persona e introduzca un depresor Permite mantener la boca de la persona
forrado con gasa, presionado suavemente la lengua. abierta durante el lavado.
32. Tome otro depresor forrado y humedézcalo en la solución La higiene oral elimina partículas de
antiséptica, limpie paladar, lengua, cara interna de los alimentos, da masajes a las encillas y
carrillos, encías con movimientos rotatorios y dientes de estimula la circulación sanguínea
arriba hacia abajo.
33. Descarte depresores usados en la otra riñonera.
En caso de prótesis retirar y depositarla en el recipiente, limpiar la prótesis con solución
antiséptica y coloque a la persona.
34. Cambie depresores las veces que sea necesario.
35. Limpie labios y zona peri bucal con gasa húmeda con
solución.
36. Aplique vaselina en los labios de la persona. Disminuye la resequedad que
normalmente está presente en persona
que respira por la boca y/ o conectado a
ventilación asistida.
Si existen secreciones secas y pegadas aplique vaselina para desprender con facilidad, sin que
ocasione laceraciones en la mucosa.
37. Repita los pasos del 20 al 24.
124
Lista de chequeo
Persona consciente:
125
12 Oriento a la persona la forma de lavarse los
dientes en movimiento de arriba-abajo (encía-
parte distal de los dientes y lengua).
13 Ofrezco agua para que se enjuague la boca y
desecha en la riñonera.
14 Me cercioro que enjuague el cepillo
127
LAVADO DE CABELLO EN CAMA
Definición.
Conjunto de medidas que se realiza, para mantener la higiene del cabello de una persona
encamada.
Objetivos.
- Proporcionar a la persona encamada el aseo necesario para mantener la higiene del
cuero cabelludo.
- Proporcionar bienestar a la persona
- Evitar la proliferación de parásitos
- Mejorar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo.
Precauciones.
- Valore autonomía de la persona
- Realice proceso de desparasitación en el caso de la persona que presente pediculosis
capitis.
- Valore la presencia de problemas en cuero cabelludo (erosiones, exantemas), que
puedan contraindicar el procedimiento.
- El lavado del cabello y la posición de Roser puede estar contraindicado en algunos
casos como:
- Aumento de la presión intracraneal.
- Pérdida de líquido cefalorraquídeo.
- Incisiones abiertas en cuero cabelludo.
- Lesiones cervicales.
- Traqueotomías.
- Dificultad respiratoria.
Equipos y Materiales.
- Champú o Jabón
- Pana o balde
- Pichel pequeño y Pichel grande con agua
- Plástico
- Sábana
- Toalla grande
128
- Peine
- Algodón estéril
- Silla
- Guantes no estériles
- Pinza auxiliar con porta pinza
- Hamper
Procedimiento
No Acciones Razones científicas
130
No Acciones Razones científicas
131
Lista de chequeo
LAVADO DE CABELLO EN CAMA
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el
conocimiento y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una
x de la columna correspondiente según escala SI, NO.
132
11. Con la pinza auxiliar tomo dos torundas de
algodón y protejo los oídos de la persona.
12. Hago un rollo con la sábana, formando una
“U”, (simule un canal), luego coloco el
plástico encima de éste.
13. Coloco el canal, debajo de la cabeza de la
persona, dejando colgar el extremo del
plástico dentro de la pana o balde.
14. Mojo el cabello con suficiente agua y aplico
champú o jabón.
15. Realizo masaje con la yema de los dedos en
el cuero cabelludo.
16. Enjuago el cabello con suficiente agua.
17. Retiro canal de plástico, envuelvo la cabeza
con la toalla y seco el cabello.
18. Retiro la toalla, peino el cabello de la
persona.
19. Elimino torunda de algodón de los oídos.
20. Coloco a la persona en posición indicada.
21. Coloco almohada y dejo a la persona
cómoda.
22. Dejo el equipo limpio y en orden.
23. Retiro los guantes según técnica.
24. Realizo antisepsia de manos según técnica.
133
ARREGLO DE CAMA
Son los diferentes procedimientos de enfermería que se efectúan para el arreglo de la cama
del paciente durante su estancia en la unidad hospitalaria.
Objetivos.
- Recibir convenientemente al paciente a su ingreso.
- Proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su recuperación.
Precauciones:
- Evitar usar ropa húmeda.
- Evitar que las sabanas toquen el piso
- No dejar ropa sucia en la unidad del paciente.
- No sacudir las sabanas
- Cuando la cama este ocupada evitar movimientos bruscos al paciente y enfriamiento
innecesario.
ARREGLO DE CAMA CERRADA Y ABIERTA.
Definición.
Cama abierta: Es el arreglo de cama cuando la persona está ingresada y puede
deambular.
Cama cerrada: Es el arreglo de cama que se encuentra vacía y lista para un nuevo
ingreso.
Objetivos.
- Proporcionar unidad limpia, estética, cómoda, y seguridad a las personas ingresadas
- Tener un ambiente confortable para el ingreso de la persona o su permanencia en la
unidad de salud.
- Fomentar hábitos higiénicos en la persona.
Precauciones.
- Evitar contactos entre ropa de cama y su uniforme y entre la ropa de cama limpia y la
ropa sucia.
- No sacudir las sábanas para tenderlas.
Equipos y Materiales
134
- 1 Fundas.
- 1 Almohada
- 1 Sábana clínica (o superior)
- 1 Movible.
- 1 Sábana básica (o inferior)
- 1 Bolsa para ropa sucia.
- 1 Equipo de lavado de manos.
- Guantes no estériles.
Procedimiento
No Acciones Razones científicas
CAMA CERRADA
1. Realice antisepsia de manos.
2. Colóquese guantes no estériles. Crea una barrera de protección entre el personal
de salud y la persona.
3. Prepare el equipo y llévelo a la unidad
de la persona.
4. Coloca la cama en posición Facilita la realización del procedimiento
horizontal.
5. Asegure que la cama esté frenada
6. Coloque la silla al lado de la cama con
el respaldo al nivel de los pies de la
cama y con el asiento hacia la
cabecera.
7. Coloque en la silla la almohada y La disposición del equipo en orden secuencial,
encima el equipo en orden de abajo facilita la ejecución y ahorra tiempo.
hacia arriba, según se va a utilizar:
funda, sábana superior, movible,
sábana inferior.
135
No Acciones Razones científicas
136
No Acciones Razones científicas
137
No Acciones Razones científicas
Tenga preparado siempre donde colocar la ropa sucia y por ningún motivo la tire al
piso para evitar accidentes y mantener el medio ambiente libre de contaminación y
proliferación de microorganismos.
138
Lista de chequeo
ARREGLO DE CAMA CERRADA Y ABIERTA
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el
conocimiento y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una
x de la columna correspondiente según escala SI, NO.
CAMA CERRADA
1. Realizo antisepsia de manos.
2. Coloco guantes no estériles.
3. Preparo el equipo y lo llevo a la unidad de la
persona.
4. Coloco la cama en posición horizontal.
5. Aseguro que la cama esté frenada
6. Coloco la silla al lado de la cama con el
respaldo al nivel de los pies de la cama y con
el asiento hacia la cabecera.
7. Coloco en la silla la almohada y encima el
equipo en orden de abajo hacia arriba, según
se va a utilizar: funda, sábana superior,
movible, sábana inferior.
8. Coloco la sábana inferior a lo largo, en la línea
media del colchón, de tal forma que el
dobladillo angosto quede al borde de la
piecera y el ancho cuelgue hacia la cabecera.
9. Despliego la sábana tomándola del borde
superior y desdóblela en forma de abanico,
139
manteniendo la sábana centrada con respecto
al colchón.
10. Introduzco el extremo sobrante de la sábana
debajo de la cabecera del colchón y hago las
esquinas de la siguiente forma:
140
16. Traslado al otro extremo de la cama y repito
los pasos realizados en los extremos
anteriores, teniendo el cuidado de estirar la
sábana inferior y el movible antes de
introducirla debajo del colchón.
17. Pongo la funda al revés sobre la almohada.
Tome la funda del centro de uno de los bordes,
pliego con la mano derecha, sujeto el centro de
la almohada con la misma mano y con la otra
mano halo la funda
18. Estiro y aliso la funda sobre la almohada,
doblo el sobrante de la funda hacia la parte
interna de la almohada y coloco en la cabecera
de la cama con la apertura al lado opuesto de
la puerta de la unidad.
19. Dejo en orden la unidad del paciente.
20. Retiro guantes y desecho en el lugar
correspondiente.
21. Realizo antisepsia de manos según técnica.
CAMA ABIERTA
22. Repito los pasos del (1 al 18) de la técnica de
Cama Cerrada.
23. Al borde superior de la sabana clínica realizo
un doblez en forma triangular y deje colgando
el sobrante de la sabana sobre el colchón.
24. Dejo en orden la unidad del paciente.
25. Retiro guantes y desecho en el lugar
correspondiente.
26. Realizo antisepsia de manos según técnica.
141
CAMA OCUPADA
Definición.
- Es el arreglo de cama que se realiza con la persona acostada.
Objetivos.
- Brindar lugar de reposo y comodidad de la persona
- Favorecer la higiene de la persona
- Prevenir infecciones
Precauciones.
- Brinda privacidad, comodidad y seguridad de la persona.
- Valora el estado,capacidad y colaboración de la persona
- Hace uso de los principios de ergonomía durante el procedimiento.
- Si la persona requiere del baño en cama realícelo antes de hacer el arreglo de cama.
- Evite arrugas en la ropa de cama.
Equipos y Materiales.
Ropa de cama
- Sabanas clínica o superior
- Sabana básica o inferior
- Movible
- Funda
- Almohada
- Hamper o bolsa de ropa sucia
- Silla
- Mascarilla
- Guantes no estériles.
Procedimiento
No Acciones Razones científicas
142
No Acciones Razones científicas
11. Se asegura que la cama esté frenada, lo Garantiza la seguridad física de la persona y el
eleva si la cama lo permite personal que realiza la técnica.
12. Realice cambio de guantes Evita contaminación a la persona y su entorno.
13. Retira objetos que estén sujetados de
la sabana superior frazadas, colchas
etc.
14. Afloja todos los bordes de las sábanas, Esto permite mayor comodidad a la persona, al
iniciando de la parte superior momento del cambio de ropa
15. Suba la baranda de la cama al lado de la . Evita caídas de la persona
cara de la persona
16. Coloca a la persona en posición lateral Facilita el arreglo de cama en dos momentos
contraria al lado que va a empezar a preservando los principios de ergonomía.
cambiar la cama, colocándole los
brazos cruzados encima del tórax, con
la pierna superior flexionada.
17. Se dirige al lado de la cama donde va a El doblez en acordeón de la ropa de cama,
empezar a colocar la ropa limpia. Doble facilitan la técnica y movilización de la
la sábana inferior, ahulado y movible persona.
sucios en forma de abanico en dirección
lateral a la persona.
18. Coloca la sábana inferior limpia sobre
la cama en dirección lateral de la
persona plisando en forma de abanico
con el doblez en el punto medio del
colchón.
19. Coloque el ahulado en el punto medio La sabana debe quedar bien ajustada, sin
de la cama plisando en forma de pliegues para evitar lesiones en la piel.
abanico y lo ubica debajo del plisado de
la sábana inferior. Seguidamente coloca
144
No Acciones Razones científicas
145
No Acciones Razones científicas
147
Lista de chequeo
CAMA OCUPADA
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el
conocimiento y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una
x de la columna correspondiente según escala SI, NO.
148
10. Coloco la cama en posición horizontal.
11. Me aseguro que la cama esté frenada, la
elevo si la cama lo permite
12. Realizo cambio de guantes
13. Retiro objetos que estén sujetados de la
sabana superior frazadas, colchas etc.
14. Aflojo todos los bordes de las sábanas,
iniciando de la parte superior.
15. Subo la baranda de la cama al lado de la cara
de la persona.
16. Coloco a la persona en posición lateral
contraria al lado que va a empezar a cambiar
la cama, colocándole los brazos cruzados
encima del tórax, con la pierna superior
flexionada.
17. Me dirijo al lado de la cama donde voy a
empezar a colocar la ropa limpia. Doblo la
sábana inferior, ahulado y movible sucios en
forma de abanico en dirección lateral a la
persona.
18. Coloco la sábana inferior limpia sobre la
cama en dirección lateral de la persona
plisando en forma de abanico con el doblez
en el punto medio del colchón.
19. Coloco el ahulado en el punto medio de la
cama plisando en forma de abanico y lo ubica
debajo del plisado de la sábana inferior.
Seguidamente coloco el movible de la misma
forma del ahulado y lo deja debajo del
mismo. Posteriormente 20. introduzca en
149
conjunto con la sábana inferior por debajo de
los hombros, espaldas y glúteos de la
persona.
20. La otra mitad de la sábana que está cerca de la
enfermera/o, debo prensarla debajo del
colchón comenzando desde la cabecera de la
cama hacia los pies, haciendo las esquinas en
el mismo orden, Si está utilizando una sábana
no ajustable, el borde inferior de la sábana
debe estar nivelada al pie del colchón.
21. Coloco la sabana superior limpia por encima
de la sabana inferior, haga la esquina en
forma triangular y dóblela hacia la enfermera
/o en forma de abanico de modo que la
sabana quede al borde de la cama
22. Ayudo a la persona a darse vuelta hasta
quedar en posición supina sobre la ropa
plisada sucia y limpia, suba la baranda del
otro extremo. Revisar término del otro
extremo.
23. Me dirijo hacia el otro extremo de la cama y
bajo la baranda.
24. Retiro el resto de la ropa sucia, doblándola
sobre si misma sin sacudir y deposítela en la
bolsa de la ropa sucia o hamper.
25. Extiendo el resto de la ropa limpia sabana
inferior, ahulado y movible, una capa a la
vez, alisa cada capa a lo largo de todo el
colchón
150
26. Hago la esquina en forma de triángulo e
introduzco el extremo sobrante de la sabana y
movible en el colchón.
27. Ayudo a la persona a darse vuelta hasta
quedar en posición supina
28. Me aseguro de que la sábana superior cubra a
la persona
29. Tomo la almohada y coloco sobre la cama a
nivel de los muslos de la persona de modo
que quede en forma horizontal seguidamente
toma la funda y la desdobla encima de la
almohada
La funda debe estar doblada al revés
30. Con mi mano dominante tomo por el borde
superior en el centro de la abertura de la
funda y la recojo hacia su parte inferior
31. Sujeto la almohada por la parte media del
borde, la levanto y con la mano no dominante
introduzco las esquinas de la funda en las
esquinas de la almohada, suelto el borde de la
funda manteniendo sujetada la parte media de
la almohada estirando hasta cubrirla por
completo.
32. Coloco nuevamente la almohada en la cama
en la misma dirección, tomo el borde inferior
de la funda y cubro la almohada
seguidamente introduzco el sobrante de la
funda en si misma
151
33. Coloco la almohada debajo de la cabeza de la
persona con la abertura de la funda hacia el
lado contrario de la puerta de la habitación.
34. Me aseguro de que la persona está cómoda y
la cama queda sin arrugas.
35. Dejo segura y cómoda a la persona.
36. Retiro guantes y desecho en el lugar
correspondiente.
37. Dejo el equipo limpio y en orden.
38. Realizo antisepsia de manos según técnica.
152
CAMA DE RECUPERACIÓN (Anestésica, quirúrgica o post operatoria)
Definición.
Es el arreglo de cama que se realiza para recibir a la persona que ha sido intervenido
quirúrgicamente en condición convaleciente, dormidos o despierto.
Objetivos.
- Ofrecer a la persona pos operada una cama que facilite el traslado, segura y cómoda.
Precaución y Recomendación
- Asegúrese de tener la cama brequeada.
- Dejar la cama en una altura cómoda para recibir la persona
Equipos y Materiales
- 1 Sabana clínica o superior
- 1 Sabana básica o inferior
- 1 Funda
- 1 Movible
- 1 Riñonera
- 1 Camisón o pijama
- 1 Bolsa para ropa sucia
- 1 Toalla de mano
- 1 Soporte de suero
- 1 Papel higiénico.
Procedimiento
No Acciones Razones científicas
153
No Acciones Razones científicas
154
No Acciones Razones científicas
155
No Acciones Razones científicas
156
Lista de chequeo
CAMA DE RECUPERACIÓN
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
157
8. Introduzco el extremo sobrante de la sábana
debajo de la cabecera del colchón, hago las
esquinas de la siguiente forma:
a. Levanto la sábana de un extremo y doblo
hacia atrás, sobre la cama formando un
triángulo.
159
ASISTENCIA POST MÓRTEM
Definición.
Brindar una atención digna al cadáver con el fin de conservar la integridad y el aspecto del
cuerpo en el mejor estado posible, evitar salida de secreciones internas del cuerpo, preparar
el cadáver para su traslado fuera del hospital o morgue.
Objetivos.
- Brinda privacidad y confidencialidad al fallecido.
- Hace uso de los principios de ergonomía durante el procedimiento.
- Mantiene buena iluminación.
- Trata al fallecido con respeto y dignidad
- Asegurarse que el medico certifique el fallecimiento.
- En caso de que el fallecido sea menor de edad brinda los cuidados en presencia de los
familiares.
- Tiene en cuenta las medidas de bioseguridad en caso de que el fallecido haya sufrido
una enfermedad infecciosa.
Precaución y Recomendación.
- Se realiza antisepsia de manos según técnica.
- Reúne equipos y materiales completos, los coloca en el carro de traslado.
- Realiza dos tarjetas de identificación que incluyen (nombre y apellido completo,
sexo, edad, procedencia, fecha, hora exacta del fallecimiento, número de expediente
u otros datos según protocolo de la institución).
- Se traslada al cubículo del fallecido.
Equipos Cuidados Postmórtem
- Carro de traslado
- Atuendo de protección personal
- Sábanas.
- Pinzas Kelly recta
- Tijera de vendaje
- Guantes no estériles.
- Apósitos.
- Gasas
160
- Algodón
- Vendas simples
- Esparadrapo.
- Jeringas.
- Hoja de bisturí
- Bolsa plástica.
- Material para limpiar el cuello (toalla pequeña, pana, jabón, agua)
- Tarjeta de identificación
- bolsa de ropa sucia
- Contenedor de corto punzante
- Mampara
- Camilla
Procedimiento
N° Criterio Razones científicas
colocados en el fallecido,
8 Coloca apósitos secos en cualquier herida, o
puntos de drenajes (sutura incisiones en caso
necesario)
9 Realiza limpieza del cuerpo en caso necesario.
10 Coloca una almohada debajo de la cabeza y Evita deformidad en la alineación corporal e
hombros del fallecido. hipostasis cadavérica.
11 Cierra los ojos con delicadeza ejerciendo ligera
presión con los pulpejos de los dedos en los
párpados superiores (en caso de no permanecer
cerrados coloca algodón impregnado de alcohol y
mantenerlo por unos minutos).
12 Coloca prótesis dental si la usaba.
13 Introduce algodón para realizar taponamiento de
orificios naturales: boca, fosas nasales, oídos.
14 Sujeta la mandíbula: Tome una tira larga de venda
de gaza y colóquela desde la mandíbula pasándola
por delante de las orejas en dirección a las suturas
coronarias dele una vuelta y amare en la parte
superior de la cabeza.
15 Introduce algodón para realizar taponamiento en
orificios Naturales: Lateralice al cadáver según
técnica
Femenino: Introduce Algodón en vagina y recto.
Masculino: cubre el glande con el prepucio
ejerciendo presión alrededor de éste con venda de
gasa y sujeta con esparadrapo introduce algodón
en el recto.
16 Coloca los miembros superiores encima del
162
N° Criterio Razones científicas
163
N° Criterio Razones científicas
medida de bioseguridad.
31 Se realiza antisepsia de manos según técnica La antisepsia de manos reduce la flora bacteriana y
microorganismos patógenos, disminuyendo el
riesgo de transmisión de infección.
32 Realiza anotaciones sen el expediente clínico Controla las actividades de enfermería realizadas
164
Lista de chequeo
ASISTENCIA POST MÓRTEM
Instrucciones:
La lista de chequeo, se ejercitará la técnica aprendida, en la cual demostrará el conocimiento
y competencia adquirida. Por lo tanto, deberá llenar el espacio vacío con una x de la columna
correspondiente según escala SI, NO.
N° Conducta a Ejercitar. Criterios
Observaciones
Si No
165
10. Coloco una almohada debajo de la cabeza y
hombros del fallecido.
11. Cierro los ojos con delicadeza ejerciendo
ligera presión con los pulpejos de los dedos en
los párpados superiores (en caso de no
permanecer cerrados coloca algodón
impregnado de alcohol y mantenerlo por unos
minutos).
12. Coloco prótesis dental si la usaba.
13. Introduzco algodón para realizar taponamiento
de orificios naturales: boca, fosas nasales,
oídos.
14. Sujeto la mandíbula: Tomo una tira larga de
venda de gaza y coloco desde la mandíbula
pasándola por delante de las orejas en
dirección a las suturas coronarias doy una
vuelta y amaro en la parte superior de la
cabeza.
15. Introduzco algodón para realizar taponamiento
en orificios Naturales: Lateralizo al cadáver
según técnica
Femenino: Introduzco Algodón en vagina y
recto.
Masculino: cubro el glande con el prepucio
ejerciendo presión alrededor de éste con venda
de gasa y sujeto con esparadrapo introduzco
algodón en el recto.
16. Coloco los miembros superiores encima del
abdomen y los sujeto con venda simple
166
17. Coloco tarjeta de identificación encima el
tórax /antes de cubrirlo.
18. Junto los miembros inferiores y los sujeto con
venda simple.
19. Cubro el cuerpo con una sábana.
20. Acerco la camilla a la cama y aseguro el freno
de la camilla
21. Tomo una sábana y la coloco en forma
diagonal en la camilla.
22. Traslado el fallecido de la cama a la Camilla
según técnica.
23. Retiro la ropa de cama con la que movilice al
fallecido y coloco en la bolsa para ropa sucia.
24. Cubro el cuerpo iniciando del extremo inferior
de la sábana sobre los pies, doblo los laterales
en forma de sobre, culminando con el extremo
superior sobre la cabeza.
25. Coloco tarjeta de identificación encima del
tórax y sujeto con esparadrapo.
26. Gestiono el traslado del cuerpo y lo entrego al
responsable de lo morgue.
Procedimiento posterior
27. Me realizo cambio de guantes
28. Dejo el equipo limpio y en orden.
29. Me retiro atuendo de protección personal
30. Me retiro los guantes sucios desechándolos en
el lugar apropiado.
31. Me realizo antisepsia de manos según técnica
32. Realizo anotaciones sen el expediente clínico
167
Bibliografía.
- Barrera Susana Rosales ,Reyes Gómez Eva. (2004) Fundamentos de Enfermería
- Alcudia corredor Carme M°, Alonso Araujo Inmaculada. (2012) Manual de
Procedimientos Generales de Enfermería.
- Carlos J. van-der Hofstadt Román, Yolanda Quiles Marcos, Mª José Quiles Sebastián.
2006 (Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería).
- Jiménez María Povedano (Comunicación en Enfermería)
- Arantxa Santamaría Jiménez Ricardo Santamaría Lozano Ignacio Verdú Martín
(2018) Técnicas y estrategias de comunicación para mejorar la relación con el
paciente.
- Delfín M, Delfín. O, Rodríguez J. 1999. Necesidad de la implementación de la
bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Facultad de Estomatología -
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
-
168