Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Metodologia Resumen para Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Nociones de conocimiento, ciencia e investigación social.

Lic. Roberto Von Sprecher

1. Conocimiento ciencia y teoría


Tipos de conocimiento

Existen diferentes formas de conocerse a s mismo, de conocer sus condiciones de producción sociales y naturales.
De esos conocimientos, el científico es uno de los más recientes, pero no es el único posible. El conocimiento científico
no es indispensable para vivir, pero no lo puede hacer con el conocimiento afectivo, porque nuestras vidas cotidianas,
prácticas, están guiadas por el sentido común, prácticamente no está determinada por el conocimiento científico,
aunque tengamos fe en “sistema expertos” que se relacionan con el conocimiento científico.
Utilizando la terminología de Bourdieu, orientamos nuestra vida por un sentido práctico por Giddens conciencia
práctica: El sentido común es un cuerpo más o menos articulado de conocimientos teóricos al que es posible recurrir
para explicar por qué las cosas son como son, del mundo natural o social.

OM
La teoría Social, apuntan a tratar de comprender porqué lo hombres hacen –tomar conocimiento- y a partir de la
misma poder modificar realidades insatisfechas, auque la ciencia siga siendo usada también para perfeccionar el
dominio de los sectores más poderosos de la realidad.

¿Qué es el conocimiento científico?


En el campo de la cenca aparece el subcampo de las ciencias sociales. Ellos son lugares de luchas y disputas, que
no permite unidad en el concepto de “conocimiento científico”.
Kilimovsky e Hidalgo caracterizan que la epistemología va a ser “la disciplina (…) cuyo fin consiste en caracterizar

.C
la actividad científica y establecer como se desarrolla correctamente.” Podemos decir que si el capital en juego en el
campo científico, existe una lucha por la definición de ciencia y por la definición e imposición de los procedimientos
“legítimos” para la producción de conocimientos científicos.
Desde esta perspectiva, es importante la consideración de quién legitima los procedimientos de producción de
DD
conocimiento científico, dado que de los mecanismos y agentes de consagración de pende el grado de autonomía del
campo. El grado de autonomía suele ser mayor s son los pares los encargados de legitimar, si son los propios
científicos los que deciden cual es el conocimiento válido y como producirlo. Pero, suelen aparecer agentes exteriores
al campo, pertenecientes al campo de la política verbigracia, que pretenden definir y consagrar lo científico.
En definitiva, la ciencia y el conocimiento científico pueden ser considerados (P. B.) como construcciones de los
científicos dentro de ciertas condiciones de producción históricas particulares.
LA

Investigación social
Ruth Sautu considera que es posible realizar una caracterización de la investigación científica que abarque
paradigmas como el cuantitativo y cualitativa, mas allá que estos parezcan contra opuestos. : “la investigación social es
una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría,
aplicando reglas de procedimiento explícitas. Ens. Contenido la investigación es temporal-histórica, es acotada y
FI

acumulativa, está sujeta a inexactitudes y , por lo tanto, es parcial o totalmente refutable.


En otras palabras, podríamos decir que el conocimiento científico supone teorías desde la que se parte( en el
proceso de investigación al elaborar el marco teórico y conceptual que implica: teoría o elementos teóricos existentes sobre el tema;
información secundaria o indirecta; información directa mediante el acercamiento a la realidad por diferentes técnicas ), y éstas
teorías siempre existen sean explícitas o implícitamente, conciente o inconscientemente, supone la bajada a la
realidad, a lo empírico, confrontar teorías previas ( en relación a las cuales se han producido objetos) con lo empírico, lo cual a


su vez implica la existencia de métodos y técnicas que permitan la recolección de esa información empírica.
Cecilia Hidalgo marca en la producción de conocimiento en la ciencia social: “se trate de un estudio sistemático y
controlado, no de una búsqueda de regularidades, objetividades totales ni cuantificaciones o modelos matemáticos. A
veces cualificar es la autoreflexividad del científico, salvaguardar la investigación, reflexionar sobre el proceso antes que
sobre los resultados.

La objetividad en las ciencias sociales


Hoy podemos plantearlo que la objetividad en la ciencia social es imposible y que no es conveniente plantear los
objetivos del conocimiento científico es esos términos, y en este planteo hay también una cuestión ontológica explícita
en cuanto consideramos a la discursividad como parte de la condición humana. Toda referencia a la realidad que
puedan realzar los hombres, incluidos los científicos pasa por el discurso como soporte material de las significaciones
que circulan socialmente. Y todo discurso no es más que una versión de la realidad de la cual trata de dar cuenta, ya se
trate de discurso científico como del sentido común de los agentes sociales.
Es imposible dar cuenta de la realidad objetivamente. Lo único objetivo es el objeto mismo que se estudia. El
discurso científico sólo da cuenta de una construcción científica sobre ese objeto. Cuando trata de dar cuenta del
objeto que estudia, cae en el discurso que ya no es el objeto mismo y eso da la imposibilidad de dar cuenta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetivamente .Es imposible dar cuenta objetivamente de esa realidad cuya existencia es uno de los supuestos básicos
de la ciencia.

2. Ciencia, método y técnicas. La investigación en el campo social.

En la construcción de las definiciones de ciencia y conocimiento científico están involucrados los siguientes
conceptos:
Paradigmas: son unos modelos generales respecto de qué es ciencia, suelen incluir supuestos sobre la sociedad
misma que orienta la práctica concreta de la investigación. Es el lente por el cual observamos el mudo.
Los paradigmas serán los marcos teóricos metodológicos de interpretación de los fenómenos sociales creados y/o
adoptados por los científicos sociales de acuerdo con los siguientes supuestos:
1. Una cosmovisión filosófica
2. Una o varias formas de acceso a la realidad
3. La adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con la o las teorías que crea o supone.

OM
4. Un contexto social
5. Una forma de compromiso existencia
6. Una elección respecto de los fenómenos sociales que analiza.

Teoría: intento de explicación social, dimensiones, fenómenos en particular, etc. Una teoría supone una serie de
conceptos que se relacionen entre sí y sólo se pueden definir y comprender unos en relación a los otros, algo así como
una estructura de relaciones conceptuales. Las teorías nos permiten elaborar el marco teórico qe nos ayudará en la
investigación social la teoría y los conceptos son claves para definir con precisión el tema a investigar y los objetivos

.C
específicos, y también funciona al momento de decidir técnicas de investigación adecuadas al problema planteado,
como diseñar los instrumentos para recoger información. Finalmente la teoría y los conceptos, funcionan como
herramientas conceptuales, porque permiten pensar qué quieren decir los datos obtenidos durante el proceso de
recolección, son las herramientas de análisis e interpretación.
DD
La ciencia implica la existencia de una teoría, pero esta teoría no es imaginable sin la relación con la realidad
empírica (tanto objetiva como subjetiva), a lo empírico.

Métodos y técnicas:
A través de investigaciones concretas se contrastan las teorías empíricamente. Para poder investigar debemos
contar con un Método, al cual podríamos considerar como un camino planificado, sistemático, organizado lógico,
LA

riguroso, coherente, pero también creativo, reflexivo y abierto, que supone reglas y procedimientos para realizar la
investigación, para contrastar las teorías dado el caso.
Carlos Sabino plantea otra perspectiva de la metodología,, relacionada directamente ala práctica de la
investigación” método y teoría deben irse construyendo paralelamente. Pero en cambio es preciso delimitar otro campo
del trabajo investigar, un campo mucho más concreto y limitado, que se refiere específicamente ala operatoria de este
proceso, a las técnicas y procedimientos y herramientas que intervienen en el proceso de investigación. A este aspecto
FI

es al que denominamos metodología de la investigación, al terreno específicamente instrumental de la investigación.


Con técnicas queremos a las reglas de procedimientos concretas (encuestas, análisis de contenido, de discurso,
entrevista en profundidad histórica, etc.) que a y través de instrumentos ( el cuestionario, el temario, el propio
investigador en la entrevista en profundidad) para recolectar información en el contexto de nuestras investigaciones y en
relación directa al objeto de estudio y a los objetivos planteados.


3. Perspectiva cualitativa y. Cuantitativa en la investigación social.


Sautu afirma que en la práctica en la investigación social nos manejamos con dos grandes paradigmas
epistemológicos, teóricos y metodológicos. Los paradigmas cuantitativos y cualitativos, se diferencian internamente y
están sometidos a permanente controversia en cuanto a la naturaleza de la realidad social, cómo debe ser abordada u
qué constituye una producción una producción válida de conocimiento.
La distinción ha sido presentada a través de la historia de las ciencias sociales en distintos términos esta
delimitación y/o división se ha visto reflejada a lo largo del desarrollo científico en dos corrientes de pensamiento
diferente, el Positivismo (que adoptará una forma cuantitativa – estructura, neutralidad, modelo administrativo,
objetividad-) y el interpretativismo (que adopta una perspectiva cualitativa – construcción compromiso, modelo crítico,
subjetividad-). Esto ilustra el campo del conocimiento científico como una espacio de luchas entre distintas posiciones.
Actualmente hay perspectivas estructuralistas, constuctivistas como superación a la falsa dicotomía entre lo objetivo
y subjetivo.
Ahora bien, ¿cómo distinguimos lo cuantitativo de lo cualitativo?
Pragmáticamente lo podemos resolver con relación a una técnica de investigación, si la técnica es la encuesta nos
queda en claro que es una investigación cuantitativa, como en la mayoría de los trabajos de sociología empírica de la
Mass Communication Reserch clásica. Lazaesfeld: sobre los cambios en el voto en el condado de Eirie.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la técnica utilizada es la entrevista etnográfica o historia de vida, nos queda clarísimo que es una investigación
cualitativa.
Gerbner (1983 proyecto de indicadores culturales) ha reclamado con frecuencia la falsa dicotomía entre cualitativo y
cuantitativo. Lo cuantitativo puro en realidad no existe dado que las categorizaciones previas a las mediciones implica
un trabajo cualitativo.
Ocurre que la diferencia es mucho más que una cuestión de técnicas: es una cuestión epistemológica, teórica,
metodológica e incluso ontológica. A pesar Sautu considera que la investigación en ambos paradigmas compartía “la
construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas”.
El punto en común de ambos paradigmas es que ambos se construyen bajo el mismo precepto “construir una
evidencia empírica elaborada partir de la teoría aplicando reglas de procedimientos específicas”. (Sautu)

Cualitativa Cuantitativa

OM
Busca relacionar discursos con sus cocciones de Busca cuantificar y medir asegurar exactitud, realizar
producción, estudiar in situ (producción de sentido por generalizaciones, con certezas. Distribuciones,
parte de la gente) interpretar sentidos. generalizaciones.

Diseño cerrado de la investigación.


Diseño de investigación pragmáticamente abierto.

Acceso superficial al objeto de estudio. Pero eso no

.C
Acceso profundo al objeto de estudio.( si los
le quita la posibilidad de hacer generalizaciones con
investigadores tienen los habitus y competencias
certeza estadística.
adecuadas)

Muestra teórica, razonada. Muestra por saturación. Muestra generalmente aleatoria. Es posible la
DD
Los datos obtenidos no son generalizables en generalización de los datos obtenidos sobre una muestra,
términos estadísticos, pero se pede asegurar una ponderando estadísticamente la representatividad y el
representatividad no aceptable numéricamente con el margen de error.
muestreo por saturación.

Hipótesis formales. Técnica deductiva.


No posee hipótesis formales. Técnica inductiva.
LA

Busca tendencias. Se trabajo sobre la construcción


social y la producción de sentidos. En todo caso, en lugar Pretende encontrar leyes.
de leyes hay tendencias y lógicas temporales de
estructuración de lo social.
FI

No justifica sus opiniones o supuestos.


Explicación de sus supuestos epistemológicos.

Sauto considera que las metodologías cualitativista so apropiadas cuando el investigador se propone investigar la
construcción social de significados, las perspectivas de los actores sociales, los condicionantes de la vida cotidiana, o
brindar una descripción detallada de la realidad.La metodología cuantitativista es apropiada cuando, en cambio el


propósito es describir la atribución de rasgos, opiniones, conductas, etc. En una población, o poner a pruebas hipótesis
causales, o medir la incidencia de un suceso, establecer las condiciones de su concurrencia y consecuencia, o temas
similares.
¿Por qué si en general en general continúa predominando la perspectiva cuantitativista en el campo de las ciencias
sociales, en el campo de los estudios sobre comunicación social y en particular en Latinoamérica? Básicamente por que
la producción de sentido en las prácticas comunicacionales y la construcción de sentido en relación a la construcción de
los órdenes sociales es prácticamente el eje central de estudio, aún para una variedad de temas y problemas. La
elección de una u otra depende del objeto de estudio que construyamos y de los objetivos específicos que nos
propongamos.
¿Podemos pensar en la convergencia respecto de la perspectiva cualitativa, cuantitativa? Vasilachis de Gialdino
considera que “la estrategia de la triangulación a través de la cual se combinan las dos perspectivas, o más, da cuenta
de la posibilidad de la coexistencia de paradigmas e la práctica d e la investigación sociológica. La triangulación es el
plan de acción que le permite al sociólogo superar los sesgos propios de una determinada metodología, combinando en
una misma investigación variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes datos, etc. Sin embargo, esta estrategia
múltiple no nos garantiza la superación de sesgos, sino lograr la triangulación.

Tipos y esquemas de investigación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Meter. Claudia Dorado. Lic. Isabel Ortúzar. Lic. Cecilia Ulla.

Tipos de investigación
Desde ya no podemos concluir en la existencia de una forma única y acabada de investigación social. No hay un
método único y verdadero. Hay diversidad de modos de buscar el conocimiento y muchas veces es este modo quién va
a determinar el conocimiento mismo.
Como asegura Demo, al hacer referencia a la investigación de los social, no podemos evadir la problemática de la
ideología, si bien desde hace tiempo se han consolidado formas estandarizadas y esteriotipadas de hábitos académicos
de investigación, y se ha reforzado la idea que el estudio sobre lo social no ha de constituir una ciencia debido a su
carácter subjetivo e ideológico, no debiéramos perder de vista el carácter social e ideológico de los objetos de estudio.
Por ello lo ideológico es el carácter intrínseco de las ciencias sociales así como lo es la subjetividad. Y no por esto
las ciencias sociales son menos ciencia o no puede considerar un desarrollo adecuado, reflexivo, sistemático y riguroso
de los métodos empleados en la investigación.
Recién considerando esto, podemos llegar a delimitar o demarcar (nunca en forma totalmente estricta) cuatro tipos

OM
o géneros de investigación: (Demo)
a. Investigación teórica
En este tipo de investigaciones debe hacerse una primera consideración y es que no tienen dentro de sus objetivos
finales la aplicación a lo empírico ( ni el punto de partida de ello). Este tipo de investigaciones reflejan su relación con su
contexto histórico de producción y se constituyen esencialmente como un diálogo interminable y en continuo desarrollo
con la realidad.
Demo marca que este tipo de investigación sirve para la elaboración de los marcos teóricos y de referencias- de
este modo el científico explica la realidad y su propia explicación es de forma creativa.

.C b. Investigación metodológica
Se debe plantearse como una consideración mayor, general a nivel superior. Esto quiere decir que la metodología
no es meramente la recolección de datos, sino toda una compleja forma de planificación del desarrollo de la búsqueda
de conocimiento, sirve para comenzar a definir las alternativas para la elección de una metodología. No hay que
DD
entender por metodología el concepto instrumentalista, sino la noción amplia que la define común modo de estructurar
la realidad social.
c. Investigación práctica
Contiene elementos de la empírica y se diferencia de ésta por su finalidad política-ideológica (investigación
participante). Es aquella que busca una forma nueva de abordar el objeto, convertirlo en un agente activo de la
investigación
LA

d. Investigación empírica
Es la más común en las ciencias sociales, es la que se desarrolla alrededor de la premisa central de la
experimentación con la realidad, parte del supuesto científico está dado con la realidad empírica. Permite descubrir
fácilmente la realidad, el empirismo es una oportunidad para poner aprueba supuestos teóricos. Sirve también como
control ideológico.
FI

Tipos de investigación según el nivel de profundidad: Esquemas o niveles

Una vez formulado el problema de investigación es cando llega el momento de decidir el esquema de investigación.
La investigación científica se propone como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos partiendo
del planteamiento de un problema y realizando n recorrido para encontrarle una solución.
Selliz relaciona los esquemas de investigación con los objetivos de investigación


Rojas agrega, la investigación directa, diciendo que la primera información para analizar el fenómeno se obtiene
directamente de la realidad social por medio de las técnicas de la entrevista, la observación la encuesta, mientras que la
documental se ocurre a fuentes históricas, documentos censos, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Objetivo Esquema
Los empleados en casos que se propone un avance en Estudios exploratorios o formulativos donde el acento
el conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos está puesto en el descubrimiento de ideas y aspectos
aspectos del mismo, con frecuencia con el propósito de profundos. su fin es recabar información para
formular un problema de investigación con mayor reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar
precisión o para poder otras hipótesis. hipótesis, recoger ideas y sugerencias que permitan
adecuar la metodología y formular de manera adecuada
el proyecto de investigación. Alguna de sus funciones
son: aumentar la familiaridad del investigador con el
fenómeno que desea investigar por medio de un estudio
más consecuente y mejor estructurado, aclarar
conceptos, establecer preferencias para posteriores
investigaciones, reunir información, proporcionar un
censo de problemas considerados urgentes en el

OM
campo de las reilaciones sociales. Síntesis, obtener
experiencia útil en la formulación de hipótesis para una
investigación más definitiva.
Puede considerarse los estudios exploratorios como
entidades en sí mismos, aunque también pueden ser
empleados como una etapa que es, quizá, la más
compleja en el proceso, buscar descubrir aspectos de

.C
las hipótesis, no comprobarlas o demostrarlas y que
deben ser consideradas, siempre un primer paso en
una investigación. Ej, explorar el fenómeno de los reality
show porque es novedoso y reciente.
DD
Los que buscan una descripción de las características El tipo de estudio que le corresponde a estos objetivos
del individuo, situación, situación o grupo o cuando se son los descriptivos, donde su aspecto fundamental a
desea delimitar la frecuencia con que ocurre cierto tener en cuneta es la precisión. Se emplea para
fenómeno o con qué se lo asocia o relaciona conocer cómo se manifiesta el fenómeno a estudiar
buscan caracterizar los fenómenos, identificando sus
propiedades, su significado, sus usos, funciones,
LA

frecuencias y variaciones que en tiempos, lugares o


grupos sociales determinados representan. Este
esquema no es tan flexible como el que nos referíamos
anteriormente, porque se debe saber con precisión qué
o quiénes van a ser medidos y las técnicas ara medir
válidas y de de confianza. Diremos que nos sirve par
FI

tener una perspectiva más precisa de la magnitud del


problema, para jerarquizar los problemas, derivar
elementos de juicio para estructurar acciones, conocer
las variables que se asocian o marcar caminos para la
comprobación de hipótesis. Ej. características de los


jóvenes universitarios que receptan consumen reality


show
Cuando se busca compro una hipótesis, cuyas variables Los estudios explicativos nos permiten hacer
tienen una relación causal inferencias acerca de la causalidad entre las variables.
Implican la prueba de hipótesis explicativas y
predicativas. Su fin es determinar las causas de los
fenómenos y establecer predicciones sobre los
procesos sociales. Pretenden medir variables y estudiar
las relaciones de influencia entre ellas, para conocer la
estructura y los factores que intervienen en los hechos
sociales y su dinámica. Ej. ¿Tiene relación la
percepción de los realiy con el sexo de los receptores?

El proceso de investigación científica:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Etapas o fases de la investigación
Lic. Dafne García Lucero

El concepto de investigación

La investigación científica social es una proceso e el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplen
determinados principios metodológicos y se cubren diversas etapas lógicamente articuladas. El proceso se apoya en
teorías, métodos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos para alcanzar un conocimiento objetivo, verdadero,
sobre determinados procesos o hechos sociales. Además la investigación no se encuentra aislada de las condiciones
sociales en las que surgen, desarrollan y aplican sus resultados. Es aquí donde es posible apreciar la trascendencia de
la tarea investigativa, pues ella puede proporcionar conocimiento empírico de la realidad permitir su compresión y
explicación científica
La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para
encontrarlo el experto social tiene que construir un diseño de investigación que le permita llegar a descubrir, explicar y,

OM
si es posible, predecir probabilísticamente determinadas situaciones, si como también efectos que en el proceso social
va a tener la solución apropiada.
A pesar que en la investigación se respetan ciertas reglas metodológicas derivadas de un modelo teórico, es
necesario entender que en ella no existen modelos, arquetipos ni recetas que sean aceptadas unánimemente. Las
reglas del método científico son flexibles y el proceso de investigación, por lo mismo, no es lineal, no es una sucesión
de etapas mecánicas, es un proceso dialéctico pues existe un constante ir y venir de una etapa a otra, del nivel teórico
al empírico, de lo abstracto a lo concreto. Esto demuestra que las reglas del método científico son flexibles, pero esa
flexibilidad no es la misma en todas las etapas del proceso investigativo, ésta se va perdiendo a medida que la

.C
investigación se acerca a la aprehensión de la realidad. Por eso mismo se tiene que tener cuidado en las primeras
etapas de la investigación ya que de lo contrario se corre el riesgo de nunca avanzar en la aprensión de esa realidad o
hacerlo incorrectamente por alterarse continuamente en el planteamiento del problema, marco teórico y las hipótesis.
En síntesis, la finalidad de la investigación científica es obtener conocimientos científicos, o sea objetivos,
DD
sistematizados, claros, organizados y verificables. Además deben obtenerse a través del desarrollo de un proceso de
conocimiento donde se establece una relación entre el sujeto que conoce y el objeto que se intenta conocer, lo cual
significa a la vez, que ese sujeto se confronta con la realidad a través de los datos que de ella percibe desde una
determinada perspectiva teórica que se intenta verificar. Todo esto se leva a cabo a través de diferentes momentos o
fases que desde un punto de vista abstracto, muestran las sucesivas acciones que debe realizar el sujeto cognoscente
o investigador.
LA

Etapas o fases de la investigación


Para cualquier esquema que se presente no tiene más que el valor de una simple sugerencia encaminada a
estimular el pensamiento sistemático, de una especie de indicación general, que sólo puede pretender ser una guía,
para que se tenga en cuenta os principales factores y aspectos que intervén en el proceso. Una investigación.
FI

La fase inicial del proceso de investigación se denomina MOMENTO LÓGICO, es aquí conde el científico ordena y
sistematiza sus inquietudes, formula preguntas, elabora el problema básico de la investigación y organiza los
conocimientos qe constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que ya conoce respecto al problema
planteado.
Dentro de esta etapa, se delimita la distinción entre el sujeto objeto, ya que el investigador se ocupa por definir
qué quiere saber y respecto a qué hechos es decir que el primer paso en la elaboración de un proyecto de


investigaciones la elección de un TEMA , lo cual implica la selección de un campo o área de trabajo, de la especie o
problemática desde donde se sitúa la investigación. Se trata de seleccionar uno entre diversos objetos de investigación,
pero aún en términos vagos y generales. Una investigación también se define con mucho esfuerzo para resolver un
problema de conocimiento. Para eso, es necesario precisar qué no se sabe dentro de un área temática determinada. Así
se establece una especie de frontera o límite entre lo conocido y lo no conocido.
La formulación del planteamiento del PROBLEmA es fundamental en todo proceso investigativo, ya que en
ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no aun ausencia de un problema, no hay
verdadera búsqueda de conocimiento, no hay creación. Si no hay algo de algún modo desconocido( o mal conocido) no
hay auténtica necesidad de investigar, de obtener conocimiento.
Área temática: comunicación en la era digital / periodismo escrito.
Problema: ¿cuáles son los usos y gratificaciones que el público da y recibe del empleo de teléfonos celulares?/ el
auge y desarrollo del periodismo de investigación en Argentina durante la década del 9, ¿ puede considerarse una
modalidad de documentos de la gestión política Menemista?
Entre el TEMA y el PROBLEMA de la investigación existen las semejanzas y diferencias que hay entre un
enunciado genera y otro particular respectivamente. Mientras que el tema de investigación se selecciona entre otros
posibles, el problema se propone y elabora de acuerdo a los intereses e inquietudes del investigador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El problema asume generalmente la forma de pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá
obtener después de realizar la investigación sea que el fin principal de estudio es resolver el problema de conocimiento,
encontrar la respuesta y su éxito deberá cotejarse en base ala claridad, pertinencia y precisión de dicha resolución.
Así mismo y como parte de una tare integral, el investigador en este momento debe establecer los objetivos que
llevará a cabo en la investigación. Los OBJETIVOS son los puntos de referencia que orientan el desarrollo de una
investigación y a cuyo ogro se dirigen todos los esfuerzos.

Área temática: comunicación en la era digital.


Problema: ¿cuáles son los usos y gratificaciones que el público da y recibe del empleo de teléfonos celulares?
Objetivos: señalar modalidades de uso de los poseedores de teléfonos celulares.
Determinar las graficaciones que dichos usos provocan en los usuarios.
técnica: encuesta.

Área temática: periodismo escrito.

OM
Problema: El auge y desarrollo del periodismo de investigación en Argentina durante la década del 90, ¿puede
considerarse una modalidad de documentos de la gestión política Menemista?
Objetivos: caracterizar al periodismo de investigación.
Definirlo a la luz de los cambios, rupturas y transgresiones que genera en el ámbito periodístico argentino.
Hipótesis: los períodos democráticos en los países emergentes facilita la actividad investigativa, la posibilidad de
crítica y denuncia periodística, como así también las instancias de publicación.
Población: publicaciones en el formato libro de editoriales nacionales producto de investigaciones periodísticas
sobre temas de política nacional aparecido desde 1990 a 1998.

.C
Técnica: análisis de contenido.

A continuación, el investigador deberá construir un referente teórico para el problema (elaboración del marco teórico
y conceptual lo cual significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema pero re
DD
enfocarse en el caso específico.
Ya en el MOMENTO METODOLÓGICO el investigador fija su estrategia ante los hechos que estudiará, formula un
modelo operativo que le permita acercarse al objeto y hecho. El propósito de la segunda fase es elaborar un sistema de
comprobación lo más confiable posible.
Se elaboran las HIPÓTESIS entendidas como posibles respuestas al problema planteado de manera formal, previa
, anticipada y por supuesto, condicionado a su comprobación empírica. El sujeto logra entrar en contacto con el objeto
LA

de estudio. Por el estudio de las variables, se realiza el PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN, cuya finalidad es
volver concretos los términos abstractos de las variables. De este modo, se obtienen referentes empíricos o indicadores.
Junto a las hipótesis es preciso DELIMITAR LA POBLACÓN, es decir al conjunto de unidades sobre cuyos
atributos van a incidir o versar la investigación darán datos sobre la realidad.
En el MOMENTO TÉCNICO el investigador debe seleccionar las técnicas de recolección de datos. Estas
componen un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la
FI

aplicación de los MÉTODOS: el modo de alcanzar un objetivo.


Entonces queda claro que para cada problema, para comprobar cada hipótesis debe adecuarse a cada elemento
del universo, existe una técnica o una combinación de técnicas. Dentro de cada instrumento puede distinguirse la
forma que es el tipo de aproximación que se establece con lo empírico, a la técnica que se utiliza para esa tarea. Y con
respecto al contenido se expresa con la especificación de los datos que se necesitan, es decir con el contenido de los
INSTRUMENTOS son una serie de aspectos a considerar que coinciden con los indicadores, que a su vez son el reflejo


de lo que se planea en las hipótesis. O sea que los instrumentos van a resumir los partes del marco teórico al
seleccionar datos que correspondan a los indicadores y, por lo tanto, a las variables.
Cuando se elaboran los instrumentos, siempre es conveniente probarlos en un pequeño grupo de la muestra del
universo definido antes de su aplicación definitiva se llama PRUEBA PILOTO de los instrumentos ( acá se verifica el
nivel metodológico y formal del instrumento con el cual se conocerá el aspecto de la realidad social objeto de estudio.
Es en esta tercera etapa cuando se debe realizar la recolección de datos. Básicamente consiste en la aplicación de
técnicas, es decir, cuando se lleva a cabo efectivamente la entrevista, la encuesta, las observaciones, los
experimentos, etc.
A partir de la ejecución de las técnicas (y el uso de instrumentos) el investigador entra en contacto con el
fenómeno a estudiar y obtiene datos de esa realidad. Es decir que los aspectos son vistos, y comienzan a ser
analizados a través de la particularidad de la perspectiva teórica adoptada por el investigador. Luego finalizada la tarea
de recolección de datos se revisa sistemáticamente toda la información disponible juzgando su calidad y el grado de
confianza que merece, para determinar qué parte puede ser incluirse en el informe de investigación, cual deberá
corregirse o modificarse en algo y cual, por sus graves deficiencias deberá ser excluida. La codificación consiste en
agrupar numéricamente o alfabéticamente los datos que se expresan en forma verbal, para poner en juego operar con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ellos como si se tratara de simples datos cuantitativos. Esto facilita el momento de la tabulación y del manejo de los
datos obtenidos en el momento de la recolección.
Por último: MOMENTO TEÓRICO, es la fase donde el investigador sintetiza los datos para reconstruir la realidad
que había desmembrado a través del análisis de la información recolectada. De esa manera facilita su interpretación a
la luz del planteo teórico inicial y está en condiciones de elaborar las conclusiones y responder el problema planteado,
esto le permite en instancias de comunicación de los resultados obtenidos, ya que a través de la exposición oral o
escrita del trabajo realizado, se dan aportes al conocimiento científico.
Esta última fase se define por su propósito de realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos
adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no
definitivamente pues la nueva teoría alcanzada sólo podrá concebirse como un nuevo punto de arranque para el
desenvolvimiento de otros estudios.

OM
Tema problema, objetivos de investigación y marco teórico-conceptual.
Lic. Dionisio Egidos.
Momento lógico

La selección del tema de investigación.

Los factores que influyen en la investigación de un tema (ideología, realidad donde se desempeña el investigador,
intereses intelectuales, modas, teorías). Lo que trae consecuencias negativas a la investigación.

.C
Lo ideal y dignificante es realizar una investigación que se corresponda con la realidad, necesidades y
problemáticas de la población, o sea que cuente con las siguientes características: proyección social, carácter
transformador de la misma, novedoso y agitador de futuros estudios, tendencia a mejorar las situaciones conflictivas
actuales. Las investigaciones en cuanto a la temática van a estar condicionadas, dependiendo el ámbito en donde se
DD
desarrollen: privado o público, o académico (más libertad con el tema).
Para lograr esto hay que tener en cuenta ciertas características de la investigación:
Magnitud: se refiere al tamaño del tema o problema y a la población afectada por este.
Trascendencia: ponderación que hace la sociedad sobre el tema o problema de acuerdo a su gravedad y
consecuencias.
Vulnerabilidad: grado que el tema o problema puede ser resuelto, atacado y defendido.
LA

Factibilidad: existencia de recursos para investigar el tema o problema y las soluciones posibles para éste.
También hay que tener en cuenta los intereses del investigador o equipo, los aportes, considerando los intereses del la
comunidad.,
El tema según Soriano, también va a estar condicionado por el tiempo de investigación que se realice PUBLICO o
PRIVADO: expresa que muchos de los estudios se realizan para satisfacer las inquietudes políticas o intelectuales de
quienes establecen las líneas de investigación y sólo pocas veces responden a una fijación de prioridades tendientes al
FI

mejoramiento social. En las investigaciones académicas hay mas libertad en la temática, pero talvez mas limitado en los
recursos.

Delimitación del tema de investigación

Delimitar el tema requiere de una primera aproximación a la realidad para considerar: los objetivos del investigador


o de la institución que encarga la investigación, las características del objeto de estudio y la disponibilidad de recursos
económicos, de personal y el tiempo.
La delimitación del tema facilita expresar con mayor claridad y precisión qué queremos investigar, qué fenómenos
concretos de la realidad incluiremos y qué ámbito temporal – espacial esto ayuda al momento de concretar los objetivos,
el planteamiento del problema y las hipótesis.

Formulación del problema de investigación

El planteo del problema comuna cuestión dialéctica

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio
intensivo (Soriano)
Cuando se plantea un problema, aunque sea de una manera rudimentaria, el investigador adelanta una hipótesis de
trabajo que debe ser profundizada en el planteamiento del problema y se logra establecer a nivel teórico los aspectos y
relaciones esenciales que se incluirán en el cuerpo de la hipótesis. Esto es así porque el conocimiento se presenta
como una relación de preguntas (problemas) y respuestas posibles (hipótesis) que se relacionan dialécticamente. En el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proceso de estructuración del marco teórico y conceptual hará posible precisar profundizar o establecer la forma como
se vinculan teóricamente los fenómenos que se desean estudiar

Importancia de la correcta formulación

Un planteamiento confuso o incorrecto del problema acarrea numerosas dificultades, principalmente a la hora de
formular los objetivos e hipótesis y al diseñar los instrumentos de recolección de datos ( y no queremos que éstos estén
tergiversados)
Para Fred Kerlinger( citado por Soriano) señala lo siguiente para la buena formulación de problemas de
investigación:
• La mejor forma es plantear una pregunta.
• El problema se expresa enana relación entre dos o más variables.
• El problema debe formarse claramente y sin ambigüedades.
• El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobación

OM
empírica.
Ej. ¿Qué modalidades de recepción consumo de los reality shows en TV de aire cordobés, se dan en los jóvenes
estudiantes universitarios de Córdoba en la actualidad?;¿ cuales son las necesidades comunicacionales de los oyentes
de radios religiosa? Porque razones aumentó en el último año en Cba. la oferta de productos comunicativos
institucionales?
La delimitación del problema

Rojas Soriano marca las actividades para delimitar y ubicar claramente el problema de investigación:

• .C
Señalar los límites del problema mediante su conceptualización. Se trata de exponer las ideas y
conceptos relacionados con el problema que se estudia permite distinguir las características importantes
del problema.
Fijar los límites temporales de la investigación estudio transversal (si es en un período de tiempo
DD
determinado) o estudio de longitud (conocer sus variaciones a través del tiempo).
• Establecer los límites espaciales de la investigación luego se seleccionará parte de las unidades de
observación (o sea muestra) sobre la cual se realizará el estudio y los resultados podrán generalizarse en
toda la población.
• Definir las unidades de análisis . se trata de describir sus características fundamentales que deben reunir
los elementos para ser considerados dentro de la población de estudio.
LA

• Situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico respectivo ( esto es


importante el las investigaciones aplicadas que apuntan ala solución de problemas)

El autor termina diciendo que una vez realizadas las actividades anterior se puede concretar el problema y plantearlo en
términos operacionales. Esto supone un señalamiento de los elementos y operaciones específicas( factores , variables,
ámbitos de estudio) necesarias para el manejo del problema.
FI

Teoría de la recepción del os estudios culturales en Latinoamérica

Planteamiento de los objetivos de la investigación

¿Qué lugar ocupan los objetivos en el proceso de investigación?




Los objetivos constituyen los puntos de referencia que guían la investigación, es necesario que sean susceptibles a
alcanzarlos. Deben estar claramente expresados para evitar trastornos o posibles desviaciones en el proceso de
investigación. También hay que cuidar que sean congruentes con la justificación del estudio y los elementos que
conforman la problemática que se investiga.
Se pueden clasificar por:
1. Temporalidad (inmediatos *relevar y caracterizar un programa. Mediatos *planificarlo)
2. Alcance(ámbito que abarcan) (generales * reconocer las modalidades que asume la recepción consumo de los
reality de la tv por aire en los jóvenes univ. Cordobeses específicos *identificar los ámbitos de consumo de los reality o
identificar las características de los personajes que se transfieren a los receptores)
3. Enfoque (práctico o teórico)(prácticos* proveer conocimiento sobre las modalidades de recepción consumo.
Teóricos *nuevos conocimientos teóricos relacionados a la recepción consumo a critico de reality ).

Elaboración del marco teórico o conceptual


Definición e importancia en el proceso de investigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para soriano el marco teórico son todas aquellas teorías y/o construcciones, enfoques teóricos existentes sobre el
tema que vamos a investigar. En cuanto al marco conceptual explica que son aquellas ideas, conceptos y
experiencias que posee el investigador sobre el tema.
Nos van a permitir fundamentar las hipótesis que den respuestas alas preguntas formuladas o que expliquen el
problema ( variable dependiente). También nos permite realizar el análisis teórico del problema a los fines de dirigir los
esfuerzos hacia la obtención de los datos que permitan la comprobación de las hipótesis formuladas además la
facilitación de la recolección de datos en el campo y su posterior ordenamiento. SI LOS DATOS NO SE PEDEN
RELACIONAR CON UNA TEORIA que pueda explicarlos, interpretarlos, buscarles una significación, no superan si un
nivel empírico descriptivo y no es posible que aporten al desarrollo teórico de la disciplina que trate.
Rojas Soriano explica claramente: “… la elaboración del marco teórico y conceptual adquiere, pues, importancia
dentro del proceso de investigación, ya que a partir de él se establecerán las conexiones con las hipótesis, los métodos
que se utilicen para llevar a cabo la investigación, las técnicas para recolectar información y el manejo de la misma…”.
La fusión de ambos constituye el marco teórico/ conceptual, eje central de toda investigación, que orienta el análisis
e interpretación de los datos, y nos proporciona la plataforma teórica.

OM
Cómo construimos el marco teórico.

Para la elaboración correcta del marco teórico/conceptual, es necesario manejar: teorías o elementos teóricos
existentes, la información empírica secundaria o indirecta, y la información empírica directa o primaria. ( sobre el
problema)
“La construcción del marco teórico y conceptual supone la revisión de la bibliografía existente sobre el tema y la
organización y sistema de información empírica relacionada con el objeto estudiado.”

.C
El análisis bibliográfico facilita información que puede o no estar directamente relacionada con el problema, que
puede resultar significativa para su estudio.

Una de las técnicas más utilizadas (lo que no quiere significar que sea la única) en la recopilación de información
DD
para elaborar el marco teórico conceptual es el fichaje,( bibliográficas libros, hemerográficas notas artñiculos de
revistas, de trabajo).

Definición de conceptos
LA

El término concepto expresa una idea abstracta surgida por generalizaciones de otras particularidades mediante la
síntesis de observaciones relacionadas entre sí. Tiene dos utilidades importantes: una que los conceptos se reducen a
la cantidad de detalles a tener en cuenta por el investigador a la hora de combinar características, objetos o individuos
para trabajar categorías más generales, otra es la de facilitar la comunicación entre los miembros de una misma
comunidad epistémico. La bajada empírica de los conceptos son las variables, que radican en la conexión de lo
teórico con lo empírico.
FI

Resulta esencial la correcta definición y explicación de los mismos dentro del trabajo, ya que de ésta forma
posibilita la correcta interpretación de la investigación (del enfoque que le dimos y de las conclusiones a las que
arribamos)-- ampliar para el final.-

Elaboración de hipótesis y determinación de las unidades de análisis.




Dra. Paulina Emanuelli.


Hipótesis, noción e importancia

Hipótesis, noción e importancia

Desde la perspectiva del proceso de investigación, se considera a las hipótesis como soluciones probables al
problema planteado.
Son explicaciones tentativas sobre los hechos, no de los hechos en si. Afirma la relación significativa entre dos o
más variables e intenta una explicación de los hechos o fenómenos a estudiar y que podrán ser comprobados o no.
Las hipótesis se basan en conocimiento organizado y sistematizado, y relacionan el conocimiento anterior con lo
que se busca conocer. Se pone a prueba e la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a
través de una o varias técnicas e instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.
Funciones de las hipótesis:

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Son directrices que guían la investigación e indican lo que estamos buscando.

2. Buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos y variables apoyándose en conocimientos


previos.
3. Plantean explicaciones tentativas y posibles soluciones al problema planeado que deberá ser
probadas vía la investigación.
4. A nivel general dentro de la investigación, la hipótesis cumple la función de acercar la teoría e
investigación empírica. Al comprobarse la hipótesis cumple la función de acercar la teoría existente. Ayuda a
probar las teorías si la hipótesis se comprueban.

En un tipo de investigación exploratorio, su fin es la formulación de hipótesis, por lo tanto es posible hincar una
investigación sin hipótesis, en una investigación, entonces, puede haber una o varias hipótesis o no haber. En el caso
que las haya estas investigaciones se puede llamar descriptivas o explicativas.

OM
Elementos estructurales de las hipótesis (elementos)
a) Las unidades de análisis: el lugar donde vamos a obtener la información para nuestra investigación.
b) Las variables: son características, propiedades y atributos cualitativos o cuantitativos que presentan
estas unidades de análisis como por ejemplo el sexo, edad, programas preferidos, etc.
c) Elementos o nexos lógicos: son los que relacionan las unidades de análisis con las variables y
establecen que tipo de relación hay entre ellas.

Fuentes de la hipótesis

.C
Desde el inicio del proceso de investigación la revisión y conocimiento del tema nos ayuda a familiarizarnos con el
problema, a afinar y precisar su planteamiento y a formular las hipótesis. Las hipótesis surgen de la revisión misma de la
teoría y la bibliografía pertinente. Son fuentes de la hipótesis:
DD
a) La teoría: o sistema de conocimiento debidamente organizado y sistematizado. A las relaciones que s
presentan entre las variables o fenómenos en el cuerpo de la teoría suele designárseles hipótesis
conceptuales, se derivan las sub o específicas.
b) La información empírica disponible: proviene de distintas fuentes, investigaciones empíricas,
experiencias, información recopilada de informantes claves, etc.
c) La observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones. Método inductivo.
LA

Las hipótesis pueden originarse de dos o más fuentes ala vez y pudiéndose reformular o crear nuevas hipótesis al
ampliar el conocimiento sobre distintos aspectos del problema.

Tipos de hipótesis
Pueden definirse según su estructura y que suelen denominarse hipótesis de trabajo.
FI

Descriptivas de una sola o más variable (univariadas): son afirmaciones sujetas


a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en la población objeto de
estudio en cuestión. Ej. Los jóvenes estudiantes de la UNC, prefieren los reality shows
donde sus protagonistas sean jóvenes. Las variables, no necesariamente están
Descriptivas: se refiere o enunciadas como tales en las hipótesis” femenino, masculino” espasmo aludiendo al


enumeran características del sexo.


fenómeno estudiado, sus relaciones y
la frecuencia con que pueden darse
esas relaciones, no establece las
causas por las que suceden estas Descriptivas de dos variables relacionadas en forma asociativa o covarianza:
relaciones. estas hipótesis el cambio o variación en una o más variables, va acompañado de un
cambio proporcional en sentido directo o inverso en las otra/s variable/s. Ej. A mayor
edad del público cordobés, mayor la preferencia por los programas políticos locales.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Explicativas: intentan dar causa
de porque suceden esas relaciones.
Relacionan dos o más variables en
términos de dependencia. Buscan
establecer el porqué de esas
relaciones
Causales bivariadas: se plantea la relación entre una variable independiente y una
Son de relación casual y
dependiente = explicativa o casual. Ej. La disponibilidad de tiempo libre de los jóvenes
permiten explicar y predecir con
estudiantes universitarios revoca mayor o menor consumo de reality shows.
determinado margen de error, los
procesos sociales..
A la causa se la conoce como
variable independiente; y a los
efectos, variables dependientes. Ej.
La disponibilidad de tiempo libre de

OM
los jóvenes estudiantes universitarios
provoca su mayor o menor consumo
de reality shows.
Correlación o covarianza y
causalidad son conceptos asociados
una hipótesis causal se debe cumplir
con los siguientes requisitos o
Casuales multivariadas: planean la relación entre varias variables independientes

.C
condiciones: a) existencia de
y una dependiente, una independiente y varias dependientes o varias independientes y
variación concomitantes( actuan
varias dependientes. O si no variables intervinientes. Ej. El lugar de origen de los
juntas). b) la covariación establecida
jóvenes estudiantes universitarios ( siempre y cuado su tiempo de radicación en Córdoba
no es un producto de otros factores
sea menor a 5 años) determinará sus preferencias en el consumo de reality shows.
extraños o aleatorios por lo que la
DD
relación establecida entre las
variables sucede efectivamente en la
realidad. c) la variable causal o
independiente
Causales divariadas: se plante
LA

Formulación de hipótesis

Según Ander Egg las hipótesis se pueden formular:

Oposición A mayor _______, menor ____________


FI

(+ -)
Paralelismo A menor,________ ,menor
(+ +) (- - ) A mayor_________, mayor
Relación de Causa efecto ___________ es una de las causas________
Forma recapitulativa (la hipótesis


Varios elementos situados recapitula los porqués


como hipótesis.

Condiciones o requisitos que debe tener una hipótesis:


1. Deben referirse a un solo ámbito de la realidad, a una sola situación social real. Las hipótesis solo
pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
2. Los conceptos términos de las hipótesis deben ser claros, comprensibles, y precisos
3. Poseer un referente empírico observable.
4. El planteamiento de las hipótesis deben prever técnicas para probarlas.
5. Deben tener conexión con la teoría.
6. Tienen que tener alcance general, aunque un alcance específico. Ser relevantes.
7. Ofrecer una respuesta posible al problema objetivo de investigación.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Variables
Una variable es una característica observable de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser
expresadas en varias categorías( Freeman)- pueden estar o no presentes en la unidad de análisis- presenta
modalidades diferentes- magnitudes o grados diferentes.

1. Estas características, atributos, propiedades o cualidades pueden:


2. Darse o estar en los individuos, sociedades o grupos.
3. presentarse en matices o modalidades diferentes.
4. presentar grados o magnitudes o medidas distintas alo largo de la investigación.

Variables cualitativas: son aquellas características que no presentan valores numéricos y se miden por
su ausenta o presencia. Ej. Sexo.

OM
Según su
naturaleza
Variables cuantitativas: son aquellas características que pueden presentarse en distintos valores
numéricos, grados o magnitudes.

Según los Variables continuas: son aquellas en las que pueden hallarse valores intermedios entre dos valores
valores que dados. Ej. Edad.

.C
presentan
para su
Variables discretas o discontinuas: cuando la escala de medición de la variable, valores enteros.
medición
DD
LA
FI


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según su
Variables independiente es la que explica o es explicativa, la causa.
posición y
relación
en la Variable Dependiente: es el efecto o la variable a explicar.
hipótesis
Variables generales: se refiere a características o aspectos no inmediatamente medibles. Está compuesto
por varias variables.
Según su
Variables intermedias: expresan aspectos parciales de las variables generales.
nivel de
abstracción Variables empíricas: poseen un nivel de abstracción mínimo por lo que representan directamente lo
observable.

Escala nominal: se aplica a variables cualitativas cuyos atributos se hallan compuestos por distintas
denominaciones o conceptos, entre las que no se puede establecer ningún tipo de relación Ej. SEXO: M F..
Escala Ordinal: se aplica a variables cualitativas cuyos atributos o conceptos poseen la característica de

OM
Según su
poder ordenarse en un sentido mayor que menor que Ej. Bueno, muy bueno, excelente.
escala de
Escala intervalar: puede aplicarse a variables cuantitativas o métricas. Puede conocerse exactamente y
medición
cuantificarse la distancia que separa cada valor de la variable.
Escala de razón: como la escala intervalar se aplica a variables cuantitativas y a las características de la
escala anterior se agrega la posibilidad de establecer un cero absoluto

Operacionalización de variables

.C
En conceptos teóricos es la fase intermedia del proceso de investigación. Con esto buscamos trabajar con datos
extraídos directamente de la realidad social construida como objeto de estudio para ello hace falta operacionalizar las
hipótesis conceptuales con el fin de hacer descender el nivel de abstracción y poder manejar sus referentes empíricos.
El proceso de operacionalización se basa en vincular conceptos o constructor abstractos y en consecuencias no
DD
directamente observables, con indicadores empíricos (observables y manifiestos) que permiten la medición de las
propiedades latentes enmarcadas en el concepto.
Esta acción nos facilitará la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, estructurados como el
cuestionario, las planillas de registro de la observación estructurada o del análisis de contenido. Cómo se realiza la
operacionalización (dos etapas)
LA

Identificació
n de los
a. Un procedimiento conceptual analizando la bibliografía especializada que se refiere al concepto y
componentes del
definiéndolo desde esa perspectiva.
concepto
b. Un procedimiento empírico a través del estudio de una cantidad de casos que permiten reconocer y
abstracto, hay
ubicar ciertas características del concepto a operacionalizar.
dos maneras:
FI

Los indicadores constituyen las subdimensiones del as variables y se componen de ítems o categorías


que son referentes empíricos que permiten el procesamiento del dato. O sea que se buscan los
Especificad
componentes del concepto. Los componentes se discuten empíricamente, lo que podrá dar una nueva
a de los
descomposición
componentes
La medición de una variable consiste precisamente en asignar valores o categorías alas distintas
empíricos
categorías que conforman el objeto de estudio. Para que la medición se realice adecuadamente se aconseja
Categorías o
que las categorías o ítems cumplan con tres requisitos fundamentales: 1. Exhautividad: se refiere a que la
indicadores de
medición de la variable debe efectuarse de forma que ésta comprenda el mayor número de atributos
los componentes
(categorías o valores posibles) 2. Precisión: se refiere a realizar el mayor número de distinciones de
del concepto
categorías posibles. 3. Exclusividad: se refiere a que las categorías deben ser mutuamente excluyentes.
Solo podrá ubicarse en una categoría.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidades de análisis u observación( acuérdate de los inmigrantes UO. Registro civil UA ellos)

Las unidades de análisis son realidades que se pretenden estudiar. De ellas se obtienen datos empíricos
necesarios para contrastar las hipótesis con la realidad. Entendemos por dato la observación de la característica
necesaria en nuestro estudio, que registra y ubica en una categoría, por lo tanto las unidades de observación es de
dónde vamos a obtener la información para nuestra investigación.

Población
Una vez que sabemos cual será nuestra unidad de análisis debemos proceder a delimitar la población (universo
para algunos autores) que va a ser estudiado y sobre lo que se pretende generalizar los resultados de la investigación.
Población: hace referencia a un todo o conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie específica o
características de interés a la investigación. Es el conjunto de elementos susceptibles de ser investigados, que poseen
la o las características básicas para el análisis del problema que se estudia y lógicamente todos las comparten.
Delimitar correctamente la población significa situarla claramente respecto a sus características teóricas o de contenido,

OM
lugar y tiempo se relaciona con el problema y la población porque éstas últimas será donde obtendremos la información
para nuestra investigación.

Muestra
La muestra es lo que el investigador construye seleccionando, porque no le es posible trabajar con toda la
población ¿cómo se relacionan los análisis y la medición de la muestra con la de la población? Un parámetro
poblacional es una medida que se calcula teniendo en cuenta todos los elementos que componen cierta población (es
imposible de calcular), por ello en la práctica se trabaja con muestras

.C
Esto es para lograr inferencias válidas sobre la población con un grado de incertidumbre conocido es necesario
trabajar sobre medidas calculadas a partir de observaciones sobre la muestra que se conoce como estadísticos
muestrales. Esto es una medida que se calcula teniendo en cuneta solamente los elementos que integran una muestra
determinada. Hay que tener en cuenta, recursos / materiales y humanos), tiempo de la investigación, características de
DD
la población, margen de error, acceso a los textos o marco muestral de forma completa.
De esta manera se espera que observando esa pequeña porción o muestra podremos sacar conclusiones sobre la
población total.Para realizar estas generalizaciones que son fundamentales en los estudios cuantitativos, debemos
apoyarnos en la teoría del muestreo que se basa en leyes matemáticas, de probabilidad y procedimientos estadísticos.
El proceso por medio del cual se establecen las relaciones entre los valores de estadísticos muestrales y los parámetros
poblacionales es el objeto de la inferencia estadística. Todo esto es para llegar que nuestra muestra sea
LA

representativa.
Tipos de muestreos. La elección de una o de otra se determina con base en los objetivos del estudio, el esquema
de la investigación y el alcance de sus contribuciones.

La elección entre la muestra probabilística y una no probabilística, se determina con base en los objetivos del estudio, el
esquema de la investigación y el alcance de las contribuciones
FI

Aleatorio simple: necesitamos disponer de un marco muestral, o sea cuando


tenemos el listado completo de la población. N (tamaño de la población). En este
caso el tamaño de la muestra n, se seleccionan elementos de manera que cada
uno de éstos tengan la misma posibilidad de ser seleccionados, tenemos dos
maneras: 1. sorteo 2. listado de números aleatorios.
Muestreo probabilística:


Sistemático: es sencillo seleccionar elementos del listado que compone el marco


cada unidad de observación tiene una
muestral, considerando un intervalo( K=N:n) definido hasta completar el tamaño
probabilidad de ser seleccionada y es
de la muestra n. puede ser que las muestran resulten análogas por la posición de
posible conocer el error del muestro. Se
los electos en el listado, entonces se contamine nuestra muestra.
denomina error muestral a las diferentas o
Estatificado: cuando la población a estudiar es muy heterogénea por lo que se
divergencias entre estimaciones o valores
hace necesario dividirla para trabajar con subgrupos más homogéneos. El fin de
extraídos de la muestra y los parámetros de
obtener información de los distintos estratos, es para establecer una comparación
población. La selección se realiza en base
entre ellos. Va a depender por un lado por las características de la población y por
a propiedades de la teoría de la
el otro de los objetivos de la investigación
probabilidades que le da un parámetro para
Se denomina afiliación simple: cuando la distribución de la muestra global se
generalizar sobre la población total.
realiza en forma proporcional a la cantidad de elementos que posee casa estrato,
todo será proporcional según el tamaño del estrato.
Afiliación óptima: se realiza cuando para la distribución del tamaño muestral por
estratos se tiene en cuneta la varianza y el tamaño del estrato. Esto le da mayor
precisión

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conglomerados, racimos ( conjunto de unidades): se utiliza cuando la población
a estudiar es muy grande como cuando trabajamos con naciones o estados,
provincias, o cuando las unidades de observación se encuentran encapsuladas o
encerradas en determinados ámbitos o conglomerados . Podría ser cualquiera de
los otros anteriormente descriptos 1º estratos, 2º selección aleatoria, 3º
POLIETRÀTIPO, pueden ser más etapas.

Muestreo RAZONADO A juicio o intención del investigador o muestreo


razonado: consiste en elegir los elementos según el criterio razonado
Muestreo no probabilístico:
recuperación de la memoria sobre un hecho histórico por ejemplo.
Las unidades de observación se eligen por
Por cuotas: parte de la segmentación de la población en sub grupos a partir de
algún juicio enunciado por el investigador y
variedades sociodemográficas relacionadas con los objetivos de la investigación.

OM
en consecuencia no se conoce la
relacionadas con los objetivos del la investigación. Sondeo de opinión
probabilidad de ser seleccionado informal y
poco arbitrario. Son muestras dirigidas, Bola de nieve: cosiste en escoger las unidades muestrales a partir de las
suponen un procedimiento de selección referencias que aporten los sujetos, unidades de observación, a los que ya se ha
informal y poco arbitrario. Como se basa en accedido. Es de utilidad cuando no hay marco de muestreo conocido, es decir
el criterio de conveniencia del investigador, cuando no se conoce totalmente la población.
no es posible, conocer el error muestral, lo Por conveniencia: este tipo de muestreo se seleccionan los elementos de
que baja la confianza en los datos. Por lo acuerdo a la conveniencia del investigador, es arbitrario las conclusiones son

.C
tanto no se pueden hacer generalizaciones o débiles.
inferencias sobre la población total
Solo son ventajosas en determinados tipos Por conveniencia: este tipo de muestreo se seleccionan los elementos de
de investigación. Cuando las fuentes son acuerdo a la conveniencia del investigador. El tamaño también es arbitrario. Las
DD
ricas y muestran camino que tal vez., el conclusiones son más débiles y menos confiables y en absoluto pueden ser
investigador por si solo no podría saber. llevadas a generalizaciones sobre la población.

Trabajamos con Corpus, cuando lo hacemos con textos en general y debemos seleccionar una porción o
subgrupo de la totalidad de estos textos porque no podemos contar con todos
LA

Es una porción de la totalidad de los textos y varía según el tipo de investigación. Es lo mismo que población.
Que el corpus sea representativo significa que debe contener las características básicas para nuestro estudio.
El corpus además de representativo, deberá ser suficiente (abarcativo amplio para mejorar su análisis y de que él
surjan nuevas categorías de análisis o hallazgos significativos), manejable ( que en términos operativos pueda ser
abordado en un tiempo prudencial según tiempo y recursos que se disponga) en lo posible no contaminado( que no
posea características que no contiene toda la población)
FI

También podrá ser diacrónico, que significa seleccionar el corpus a través del tiempo; o Sincrónico, seleccionar el
corpus en un tiempo mismo
Para determinar que corpus se utilizará una selección razonada / a juicio del investigador considerado los
objetivos, hipótesis, problema de investigación y las características del conjunto de textos, y la accesibilidad de los
mismos. Se deberá elaborar un corpus que sea representativo suficiente y manejable.


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Dra. Paulina B. Emanuelli.

¿Cómo obtenemos los datos? El método es un camino planificado, sistemático, organizado, lógico riguroso, coherente, pero
también creativo, reflexivo y abierto, que supone reglas y procedimientos para realizar la investigación, para contrastar teorías dado
el caso, con lo empírico.
Si los métodos tienen un carácter global y de coordinación de operaciones, las técnicas se engloban dentro de los métodos y
tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas, ese conjunto de reglas y operaciones concretas para el manejo de los
instrumentos, se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que permiten la aplicación del método. Los instrumentos
son los objetos concretos que facilitarán la aplicación precisa de la técnica y aunque poseen características propias, deben
adecuarse al objeto de estudio.
El método es el camino, y las técnicas el modo de recorrerlo y los instrumentos herramientas que nos ayudan a recorrerlos en
forma precisa.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mitos sobre el manejo de técnicas de recolección de datos.

La selección de técnicas de recolección de datos, el diseño de los instrumentos y análisis de datos se realiza en función de las
hipótesis y objetivos de la investigación los que se ubican en un marco descriptivo y/o explicativo de la realidad.
Rojas Soriano dice “… para que la información empírica recabada por medio de diversas técnicas de investigación resulte
significativas para el quehacer científico, esas preguntas no pueden mantenerse aisladas de un marco teórico y de un cuerpo de
hipótesis previamente definidos…”. Más aún, la utilización de la técnica y sus instrumentos debe estar controlada por una reflexión
metódica sobre las condiciones y los limites de su validez y fiabilidad que dependen en cada caso de su adecuación al objeto y a
la teoría con la que se construye ese objeto.
Es fundamental saber si el instrumento diseñado es válido para obtener la información para el cual fue creado. La
reproducibilidad (repetibilidad) de los resultados confirma la fiabilidad del instrumento, es fiable.

¿Cómo selecciono las técnicas para recolectar los datos?

OM
Ejemplo 1: como participan determinadas personas en un reality show, observamos el programa y extraemos las diferentes
modalidades de participación de ese texto con la técnica análisis de contenido o análisis de discurso. O si no entrevistar a sus
participantes o realizarles encuestas.
Ejemplo 2: supongamos que queremos averiguar cuanto gana se le podría preguntar directamente cuanto percibe, pero corremos
le riesgo que nos mientan, pero podríamos ir a la empresa y revisar la planilla de liquidación de sueldos o los recibos de haberes,
estaríamos recurriendo a revisión de documentos. Ahora bien, si hay varios métodos para obtener información, ¿como
determinamos cual adoptamos? Lo primero hay que conocer muy bien cada técnica, su alcance, sus posibilidades y limitaciones.
Sobre los factores que influyen en la correcta elección podemos nombrar:

.C
1. Naturaleza del objeto de estudio, del fenómeno y su perspectiva de abordaje(cuantitativa o cualitativa). Será importante
seleccionar la técnica según qué queremos saber y no estructurarnos en un esquema previo.
2. Objetos e hipótesis de investigación. La necesidad de adecuación a los objetivos y las hipótesis parece evidente y
hasta redundante pero es muy común que se pierda cuando se piense en la investigación. Se planteen las técnicas
DD
incluso entes de tener definidos los objetivos e hipótesis de trabajo. La cantidad de información recabada en el trabajo
de campo tiene que estar totalmente justificada, para realizar un análisis adecuado del problema. La operacionalización
de las variables, permite llevar a cabo este punto.
3. Recursos y tiempo disponible. Estos factores intervienen en la selección y determinación de la técnica.
4. Cooperación y predisposición de las instituciones y/o individuos involucrados. Los datos pueden recolectarse de
diferentes maneras… pero sólo hay una combinación de ellas que es correcta, la indicada para realizar este trabajo en
el tiempo y contexto determinado porque nos permite una información válida y precisa.
LA

CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE REOLECCIÓN DE DATOS

PRIMARIAS: son las técnicas en que el investigador obtiene los datos directamente sobre el fenómeno u objeto a investigar(
encuesta, entrevista y observación).
SECUNDARIAS: son aquellas que el investigador obtiene los datos de diferentes documentos. Se la conoce como revisión,
FI

observación o análisis documental (fichaje). Publicaciones, anuarios, documentación, trabajos pertinentes.

Tipos de documentos

De Base matemática- estadística: anuario y censos oficiales, datos no publicados elaborados por organismos públicos, informes
de investigación no publicados.


De tipo histórico personal: personales (diarios, autobiografías, fotos, filmaciones, etc.) u otro tipo de información de tipo indirecta.
Actitud crítica frente a las fuentes documentales utilizadas

Las primeras cuestiones a consideran serán: la validez, autenticidad y significación de los documentos.
a. Sobre datos estadísticos: es necesario conocer fehacientemente de que manera se realizó la investigación además de
contar con la ficha técnica del trabajo. ( para quién lo realizador, con que objetivo, privado público)
b. Con respecto a los documentos con bases conceptuales de trabajo. ¿son congruentes al definir de igual manera los
conceptos?, en consideración a la recolección de datos, ¿cómo se realizó la muestra? Si no se someten a una mirada
crítica se corre el riesgo que los datos no sean comparables.
Sobre documentos personales, nos permiten ver a la persona tal cual es, pero hay que verificar su veracidad.
Gottschalk considera que además hay que tener en cuenta: si la declaración se vincula con un hecho indiferente para el testigo,
cuando una declaración es perjudicial para el informante o sus intereses, cubano los hechos tratados son en gran medida de
conocimiento público, cuando la parte que le interesa al investigador es probable o cuando el informante hace declaraciones
contrarias a sus expectativas y anticipaciones.

En ocasiones, luego del examen documental se concluye que NO es posible comparar los datos de las fuentes documentales,
pero, ¿cuándo ocurre esto?

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Se parten de distintas definiciones.
b. Se utilizan métodos o técnicas diferentes.
c. Hay dudas sobre el origen y veracidad de los documentos.

OBSERVACIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Lic. Cecilia Ulla

Conceptualización
¿Qué es la observación? Massonat la define como una trayectoria elaborada de un saber, al servicio de finalidades múltiples que
se insertan en un proyecto global del hombre para describir y comprender su entorno y los acontecimientos que allí se
desarrollan.¿y en el plano científico? Observar es la acción de percibir y registrar fenómenos, expresiones y manifestaciones que
ocurren en un lugar y un tiempo determinado, con el propósito de construir datos para la producción de conocimiento científico.
La observación empleada como instrumento par investigar, es similar y, a la vez, muy diferente de la observación espontánea que

OM
se realiza en la vida cotidiana.

Alcance del concepto

Observar remite al modo que nos organizamos para VER la realidad.


Otros, en el momento de investigación la utilizan para referirse a los diferentes procedimientos empleados para la recolección de
datos. En la cátedra le daremos un significado: lo emplearemos como técnica de recolección de datos, en el sentido de estrategia
metodológica para abordar determinados problemas de investigación o para analizar determinadas perspectivas de un fenómeno
social. En este sentido que pasaría a tener un significado parecido alas demás técnicas de recolección de datos.
Empleo de la observación

.C
Esta técnica puede ser utilizada en diferentes instancias al realizar la investigación, una de ellas es la elaboración previa del
proyecto.
Sierra Bravo denomina observación precientífica a la predisposición de ánimo o la actitud que todo investigador social debe tener en
DD
frente a la vida en sociedad para poder captar problemas de interés para investigar. El mismo autor considera observación global al
primer contacto general con el área donde se interesa desarrollar una investigación para obtener conocimiento básico de la misma
en sus aspectos fundamentales que sirvan posteriormente de guía en la preparación y ejecución en el estudio proyectado. Una
tercera instancia considera que la observación será el momento de selección técnicas de recolección de datos, donde se deberá
tener en cuenta su pertinencia, validez y fiabilidad para obtener determinados datos o información. Esta técnica no necesita de la
colaboración de los sujetos, de modo que puede ser utilizada en contextos don de otra técnica produciría distorsión de los datos o
definir un contexto, entenderlo para poder indagar en consideración adecuada.
LA

Tipos de datos que se pueden obtener con esta técnica.

En líneas generales, esta técnica sirve para captar datos de la realidad socio cultural de una comunidad o grupo. Se la puede tener
en cuenta para recopilar datos en trabajos descriptivos, para captar y representar la realidad en un estudio de verificación de
hipótesis, en un estudio correlacional o en un estudio etnográfico. Tanto en diseño cuantitativo como cualitativo. La información
FI

cobra vital importancia a la hora de analizar los datos obtenidos. Cada observador obtendrá los datos necesarios de acuerdo a su
diseño de la observación y al proyecto de su investigación.

La situación de observación

Es una situación natural compleja y difícil de realizar, por lo que hace falta una preparación previa del investigador. Ander Egg,


marca que intervienen por lo menos cinco elementos: el observador, el hecho o fenómeno observado, la información el modo de
participar del observador y los instrumentos de observación.

Algunas recomendaciones para tener en cuenta por el observador:


• Precisar el objetivo de la observación. Qué y para qué se observa, como así mismo planificar los aspectos principales en
función al proyecto de investigación.
• Establecer previamente un guía acerca de los aspectos principales del fenómeno.
• Definir y elaborar los instrumentos a utilizar para registrar la información.
• Realizar un listado de actividades previas.
• Ver si necesitamos intermediario.
• Si es necesario se dará una explicación a las personas con la tarea que se realizará.

Modalidades de la observación

La observación adopta diferentes modalidades según los medios utilizados para la sistematización de lo observado, el grado
participación del observador, el número de ellos, y el lugar dónde se realiza.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No estructurada, asimétrica, ordinaria o libre, consiste en el reconocimiento y la anotación
Medios utilizados hace de los hechos partiendo de guías de observación poco estructuradas. Se emplea para el
referencia al grado de contacto rápido con el medio a investigar.
estructuración empleada por el Estructurada, simétrica, centrada o localizada en este caso el observador emplea
investigador procedimientos muy estructurados para la recopilación de datos, estableciendo de antemano
que aspectos de los fenómenos va a observar .provoca una limitación del campo y permite
seleccionar los observables.
Participante se da cuando el investigador se mezcla con los actores observados, participando
Modo de participación del en la realización de las actividades cotidianas (etnografía) consiste en convivir en las
observador tiene que ver con la comunidades durante un tiempo prolongado, desempeñando un rol en el grupo interiorizando
presencia del observador en el tanto lo subjetivo como objetivo del grupo que estudia. Requiere preparación previa para
campo. Massonat: presencia adoptar todas las costumbres y desempeñar ambos roles sin priorizar uno con el otro. Se
máxima( filmación) presencia obtiene información de primera mano.
bastante larga(pero sin No Participante cuando el investigador toma contacto con el grupo a estudiar, peor

OM
involucrarse) y observador permanece ajeno a la situación que observa. Es una observación consciente, dirigida y
participante( el observador ordenada hacia la finalidad que se propuso previamente el observador, o sea que no debe
observa peor no toca nada) entenderse como pasividad la no participación. La función de “espectador”, se lo pede utilizar
para manifestaciones de la vida pública, no de la vida cotidiana.
Número de observadores Individual la realiza solo el investigador, puede participar o no pertenecer o no al grupo, el
hecho es que en la situación reobservación se encuentra solo en esa tarea.
Grupal existen diferentes maneras de realizar la observación: todos observan lo mismo, cado
uno un aspecto diferente, algunos entrevistan otros observan o una observación masiva,

.C
cuando todos se distribuyen geográficamente para observar un mismo fenómeno.
Lugar donde se realiza espacio Observación efectuada en la vida real, tal cual los hechos ocurren, sin preparar situaciones
físico donde se encuentra la o acontecimientos especiales.
comunidad o grupo a estudiar en Observación experimental(sobre terreno de laboratorio) consiste en el estudio de fenómenos
el momento de ser observado. o grupos preparados o manipulados por el investigador. Son situaciones reducidas o
DD
modificadas para su estudio, peor sin alterar su estructura
• Sobre terreno o campo: es cuando el investigador manipula variables sobre
determinados grupos en su contexto, para observar sus cambios enelproveso.
• En laboratorio: conocida como cámara Gesel. Consiste en una sala amueblada,
provista de instrumentos de registro que permite ver, si que se den cuanta.(Big
brother)
LA

Naturaleza del Objeto se Transversal Explicativa se emplea para detectar las variables que provocan diferentes
relaciona tonel modo de recoger rendimientos y procedimientos de trabajo, en un grupo de personas. Se observa cada unidad
los datos y la elección de la de observación con las mismas instrucciones e instrumentos. Tiene por fon lograr una visión
naturaleza del objeto representativa de las prácticas, teniendo en cuneta la diversidad de lo observado.
observado.( estas son las Longitud funcional. Se trata de recoger datos para describir y comprender la dinámica de una
variantes extremas) conducta compleja frente a una tare precisa. Se trata de examinar en orden cronológico, la
FI

comparición o encadenamiento de actos o a veces de comentarios de las personas cuando


acaban de realizar una tarea. Tanto individual com grupal.

Elección de unidades y muestras


En el proceso de observación se debe especificar la duración total de dicho proceso, además de la distribución del tiempo de


observación. Este último elemento está relacionado con los objetivos y determina la estrategia de recogida y registro de datos. Se
pueden considerar
1. Selección de períodos de observación: el objeto es ubicar los límites generales del acontecimiento observado. El
investigador decidirá la duración, su secuencia, la distribución del tiempo y los intervalos. Se puede utilizar para conceder
los cambios de opinión o las valoraciones que realizan los espectadores con respecto a lo consumido.
2. Selección por intervalos breves: su objetivo es explorar una conducta específica. De esta manera se pueden abordar
problemas específicos, ya que obtendremos respuestas descriptivas y NO explicativas. Se debe tener en cuenta y
especificar la conducta y el tiempo de aparición.
3. Selección de intervalos breves de tiempo: nos permite explorar la aparición efectiva de una conducta o un
acontecimiento específico en un período de tiempo. Esto nos permite, simplemente, conocer cuántas veces ha estado
presente o ausente determinada conducta. Tener en cuenta número de sesiones de muestreo dentro del período global
analizado y la duración de cada sesión.
Medios o instrumentos para realizar una observación
La organización de la observación sistemática y controlada supone la construcción de un dispositivo de observación para registrar,
controlar y organizar datos Egg da cinco medios.
a. Diario: inscriben paso a paso todas las etapas de la investigación, experiencias, reflexiones, hechos observados, notas sobre
el material teórico y sugerencias es un registro diacrónico y núcleo en el trabajo de escritorio.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Cuaderno de notas: similar al diario peor el investigador lo lleva al terreno con el, datos croquis, fuentes, referencias, etc.
Sirve para completar el diario.
c. Los mapas ubicaron geográfica de la comunidad o grupo con el que se trabaja.
d. Dispositivos mecánicos: grabadores, filmadoras, etc.
e. Cuadros de trabajos son más complejos que los otros instrumentos y consiste empresentar los datos gráficamente, com
planillas que contienen los aspectos que se observan y la graduación que pueden adoptar los fenómenos.
Tres clases de cuadros: hechos objetivos ( de otros trabajos observados, otros cuestionarios); para medir actitudes y opiniones;
para asentar situaciones y funcionamiento de instituciones u organizaciones sociales.

La observación como procedimiento de recogida de datos

¿Cómo emplear a la observación en el proceso de investigación?

Sistemas de observación

OM
El propósito es organizar la observación más efectiva. Los sistemas de observación se seleccionan de acuerdo a los que crea el
investigador, sobre cuál representará mejor al segmento de realidad en observación, el que mejor se ajuste a la cuestión que se
estudia, el objeto de investigación y el diseño seleccionado. Pueden ser abiertos o cerrados.
De acuerdo a lo desarrollado hasta este momento, se puede hablar de cuatro clases de procedimientos de RECOLECCIÓN DE
DATOS o SISTEMAS, a cado no le corresponde una forma de analizar los datos.

.C
Sistema
Categoriales Son sistemas cerrados en los que la observación se realiza desde categorías
Método de registro: las conductas prefijadas por el observador, son partes de un sistema de categorías
CERRADO

son seleccionadas codificadas en elaborado previamente, cabe aclarar que un sistema de categorías es una
formularios mediante tildes de construcción conceptual en la que se operacionalizan las conductas a
DD
conformidad, representaciones observar siguiendo algunas reglas generales. Se emplear para
numéricas o puntuaciones, acontecimientos, procesos que ocurren en un período dado. Categorías,
signos, listas de control, escalas de estimación o valoración.
Descriptivos La identificación del problema puede realizarse de un modo más explícito
Método de registro: notas de aludiendo a conductas, acontecimientos o procesos concretos (puede tener o
campo (cualquier método de no categorías prefijadas). El observador puede combinar enfoques. La
registro mecánico) estrategia embudo, se observa en general y luego se focalizar terminando con
LA

una observación selectiva. Su significado específico dentro del contexto, se


limita al tiempo que dura el acontecimiento.
ABIERTOS

Narrativos Son categorías prefijadas que permiten realizar una descripción detallada de
Método de registro: oral o escrito, los fenómenos a observar y explicar procesos en curso, así como, identificar
las observaciones se registran en patrones de conducta que se den dentro de los acontecimientos específicos
el lenguaje cotidiano. En diario o observados la comprensión de los mismos que luego podrán ser comparados
FI

en el mismo campo. con otros.


Tecnológicos Sin categoría prefijadas. El propósito es congelar el acontecimiento en
Método de registro: fotografías, eltimepo para analizarlo en un momento posterior.
videos, grabaciones.


Posibilidades y limitaciones de la observación

VENTAJAS LIMITACIONES
• La proyección del observador sobre los
observados lo que introduce subjetividad y
• Se obtiene información independiente del deseo o compromete la independencia del os resultados.
la voluntad de proporcionarla y de la capacidad o • Puede producirse un enlace sentimental
veracidad de las personas o grupos en estudio. emocional que altere la lectura de los hechos.
• Permite una perspectiva de conjunto HOLISTICA • Puede perder su rol y pasar a ser él el observado.
de los fenómenos en su totalidad dentro de su • El condicionamiento de las variables tiempo y
contexto. espacio, puede dar resultados incompletos o
• Forma un relación directa con la realidad de parciales.
estudio. • Realizar generalizaciones no válidas a partir de
observaciones no representativas del conjunto o
parciales.

Tratamiento o sistematización de los datos

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cualquier investigación es necesario sintetizar la información obtenida, resumiendo, clasificando, organizando y presentando
la información en cuadros estadísticos gráficos o relaciones de datos para facilitar el análisis e interpretación. En este caso se
puede realizar el mismo modo que en otras técnicas.
Cuando se habló de sistemas de observación se mencionó la índole del sistema. Los sistemas cerrados son los que contienen un
número finito de categorías o unidades de observación prefijadas. Las categorías a incluir son mutuamente excluyentes y se
definen de antemano de modo que reflejan determinadas convicciones teóricas filosóficas, empíricas, etc. Las observaciones se
limitan a registrar conductas e identificarlas, no agregan nuevas categorías al sistema durante la observación. Se presentan como
estadísticas o cuadros estadísticos. Es de naturaleza probabilística por su muestra etc.
Los sistemas abiertos pueden o no tener categorías prefijadas que se emplean para describir conductas o fenómenos, o pueden
generar nuevas a partir de lo observado. Podemos distinguir los descriptivos, narrativos y tecnológicos. Los datos que resultan si
tienen categoría prefijadas se clasifican y si no se dan por temáticas y luego partiendo de los instrumentos aplicados.
Al respecto, Taylor y Bogdan sostienen que el trabajo con los datos en la investigación cualitativa, es un proceso dinámico y
creativo que implica tres fases: la primera es el descubrimiento en progreso, donde se identifican los temas y se desarrollan

OM
conceptos y proposiciones aprender a buscar temas examinando los datos; la segunda incluye la codificación de los datos y el
refinamiento de la comprensión del tema, pueden surgir nuevas categorías. y por último la tercera es donde el investigador trata de
relativizar sus descubrimientos interpretando los datos desde el contexto que fueron recogidos para poder controlar su sentido
correcto.

ENTRAVISTA
Lic. Isabel Ortuzar

La entrevista fue creada por Dickson en 1943, quien planteaba la importancia de pasar de la pareja pregunta-respuesta a la pareja

.C
discurso-contexto, destacando la importancia de la información más compresiva y en profundidad. En esta cátedra utilizaremos para
la recolección de datos primarios, por el propósito de la investigación.
La entrevista es una técnica cualitativa útil para profundizar algunos aspectos tales como creencias, sentimientos, motivaciones,
valores y posibles modos de actuar, permite la explicación de las mismas por lo consecuente es una técnica muy rica para obtener
DD
información sobre los aspectos más subjetivos de las unidades de análisis, dado que es siempre un a interacción social. Es una
relación mediada por la información ya que es un diálogo entre una persona que busca la información (entrevistador) y otra persona
o grupo de personas (entrevistado/s) que debe tener la posibilidad de brindar información. Les permite moverse hacia atrás o
adelante en el tiempo, este proceso abierto e informal de entrevista es similar y sin embargo diferente de una conversación
informal. El investigador y el entrevistado dialogan de una forma que es una mezcla de conversación y preguntas insertadas.
Las entrevistas al tomar esta forma y da un a condición de encuentro regido por reglas que marcan lo márgenes apropiados de
relación interpersonal en cada circunstancia.
LA

Caplow da algunas pistas de porque la entrevista es similar y sin embargo diferente a la conversación:
1. La participación de los actores se da intercalado entre lo que uno habla y el otro escucha.
2. El entrevistador debe animar constantemente al entrevistado a hablar sin contradecirle
3. A los ojos del entrevistado el entrevistador es el encargado de organizar y mantener la conversación.

Las funciones más importantes de la entrevista son: obtener información cualitativa de individuos y grupos , influir sobre aspectos
FI

de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos), ejercer un efecto terapéutico( el contexto de la entrevista siempre
influye en el desarrollo y en las respuestas de las mismas) relaciona elcontexto social de la entrevista conelproceso comunicativo de
obtención de información señalando que depende de: a. la combinación de tres elementos internos a la situación de entrevista(
entrevistador, entrevistado y el tema b. los elementos externos, extra situacionales que relaciona la entrevista con la sociedad,
comunidad o cultura.


Clasificación de las entrevistas

Estructuradas: cuando existe un cuestionario rígido, pautado o estandarizado. También se denomina estandarizada programada.
Esta clasificación corresponde al nivel más rígido de las clasificaciones de entrevistas.

Semiestructuradas: son aquellas que se desarrollan a partir de un guión (guías o pautas) de preguntas abiertas que se reiteran a
los entrevistados pero dejando lugar para la libre expresión, que puedan sugerir son forzar al entrevistado a seguir un orden o una
lista de preguntas a responder con categorías determinadas. Esto es para cubrir todos los temas necesarios.

No estructuradas: cuando no existe un cuestionario a seguir, se desarrolla en una situación abierta donde hay mayor flexibilidad y
libertad. No se busca estandarización. Este tipo de entrevista se clasifica en:
• Clínicas: es la más abierta y es la utilizada con fines terapéuticos por el psicoanálisis.
• Focalizada: permite la obtención de datos cualitativos en profundidad sobre un tema específico, algunas de sus
características más importantes son:
1. Los entrevistados participan de un espacio y un tiempo en común. Opinan sobre una situación concreta.
2. La entrevista se centra en las experiencias subjetivas de los participantes de la situación, a los fines de
constatar las hipótesis y averiguar las respuestas o efectos no anticipados.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Es dirigida por un coordinador con mucha experiencia y capacitación en grupos. No debe existir una
direccionalidad. El coordinador orienta.
4. Los entrevistados son convocados a participar de esta técnica mediante estímulos como pueden ser premios o
el pago de dinero según las horas en las que participen.
Los usos más frecuentes de la entrevista focalizada los encontramos ene. Marketing. Otra es para los estudios de
recepción y consumo de determinados programas y mensajes transmitidos por los medios de comunicación. Merton
“focused interview”.

• No dirigida o en profundidad: es muy valiosa para la investigación de las ciencias sociales. Se desarrolla enana
situación abierta, donde debe existir mayor flexibilidad y libertad. (entrevistas bibliográfica, intensivas). La idea es la no
direccionabilidad, donde entrevistado comienza a responder a partir de una temática propuesta. Se define como una serie
de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va incluyendo nuevos elementos para profundizar
determinados aspectos. lo más importante es lograr un clima de confianza con el entrevistado. Luis Alonso marca que los
discursos son un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que habla el sujeto. Los discursos

OM
constituyen un marco social de situaciones de la entrevista. La entrevista en profundidad normalmente incluye preguntas
que surgen durante la realización de la misma.

VENTAJAS LIMITACIONES
• Riqueza en la información que es una
• Es el factor y tiempo, en la realización y en el
ventaja en todas las técnicas cualitativas, la
análisis y tratamiento de los datos que se
obtención de información gestual, no verbal y
obtienen de ella.
la intensidad o emotividad que el
• Al igual que las otras técnicas cualitativas al

.C
entrevistado otorga a sus respuestas.
tratar de explicar un fenómeno, presenta
• La posibilidad de interacción permite
riesgo para su validez y confiabilidad.
clarificar ideas, mayor comprensión de los
datos obtenidos. • Relacionado con lo anterior, se plantea como
una limitación la distancia que puede existir
• La ventaja más importante es la facilidad
DD
entre lo que el entrevistado dice que va a
para generar nuevas hipótesis, para
realizar y lo que realmente hace. El
enriquecer distintos enfoques teóricos y
entrevistado responde a partir de sus
brindar información útil para el uso de otras
representaciones o de recuerdos sobre
técnicas tanto cuantitativas como
determinados hechos o fenómenos.
cualitativas.
LA

Secuencia y pasos para la realización de la entrevista.

La aplicación de la entrevista se planifica teniendo en cuenta una serie de aspectos o pasos importantes que se relacionan entre sí
en una secuencia lógica
1. Qué investigar. Definición del problema y del propósito.
2. A quienes investigar. Identificación de la población a entrevistar. Quienes son las personas más adecuadas para brindar
la información. Las unidades de análisis.
FI

3. Cómo hacerlo. Construcción de preguntas guías. Planificar distintas modalidades de implementación y tener en cuenta
todos los aspectos del procedimiento de la entrevista./ obtener los datos. El trabajo de campo. La aplicación concreta.
4. Qué hacer con los datos. Procesamiento. Análisis e interpretación de los datos.
5. Cuáles son las conclusiones. Redacción del informe final.,


22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte