Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Asociación Agroforestal Eucalipto de Glupta y Arándano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ASOCIACIÓN AGROFORESTAL EUCALIPTO DE GLUPTA Y ARÁNDANO

I. Introducción

La situación actual del sector forestal en Perú se enfrenta a una situación crítica desde el
punto de vista ambiental y económico, debido a la sobre explotación que son sometidas
las áreas protegidas y naturales, ya que son la única fuente de extracción de madera.
Especies nativas de alta calidad están siendo explotadas, a tal grado que están
constituidas en peligro de extinción, sin tener productos sustitutos que disminuyen la
presión sobre los mismos. Las pocas especies nativas que son demandadas, para la
obtención de madera, requieren de turnos de aprovechamiento largo, que imposibilita la
obtención de madera a corto plazo.

En el presente presente trabajo se pretende demostrar la rentabilidad económica de un


sistema t

aungya. de la especie deglupta (Eucalyptus deglupta Blume), asociado con pitahaya.


Eucalipto deglupta es como un producto sustituto de otras especies maderables, ya que
tiene la característica de rápido crecimiento y un turno de aprovechamiento
relativamente corto (12 años). pitahaya es con la finalidad de obtener ingresos
económicos a corto plazo.

II. OBJETIVO:
 Demostrar la rentabilidad económica del sistema agroforestal
taungya. Entre eucalipto de glupto y arandano.

III. REVISIÓN LITERARIA

III.1. Descripción de la especie Eucalipto De Glupta

 Taxonomía
Nombre científico: Eucalyptus deglupta Blume

Nombre común: eucalipto arco iris

Familia: Myrtaceae

 Distribución general y origen

Eucalyptus deglupta es un árbol tropical, con distribución discontinua, que incluye las
islas de Mindanao, en las Filipinas, Sulawesi (Céledes), Ceram e Irián Java, en
Indonesia y papúa Nueva Guinea(NAS, 1984).

 Fisonomía

Eucalyptus deglupta, en los bosques nativos, es un árbol que alcanza de 35 a 60 m de


altura; con diámetros desde 50 hasta 200 cm., crece mejor en suelos fertiles y de
aluvión. Frecuentemente desarrolla gambas pero estas no son muy grandes. El fuste,
libre de ramas, representa hasta dos terceras partes de la altura total del árbol y es
típicamente recto (NAS, 1984).

 Fenología

Tiene forma de copón, con estambres múltiples y produce un fruto en forma de cápsula.
La especie es muy precoz, pues produce sus propias Flores cuando los árboles tienen
apenas uno o dos años. (Brown, 1976).

III.2. Condiciones Ambientales

E. deglupta es una especie de climas muy húmedos. En sus lugares de origen la


precipitación varía de 2000 a 5000 mm y las temperaturas de 24° a 32°C, en el mes más
cálido y de 20° a 22° C en el mes mas frío (FAO, 1981). Se ha plantado con buenos
rendimientos en condiciones de 2000 hasta 5000mm/año en el ámbito Centroamericano.
Para su desarrollo óptimo requiere por lo menos de 100 mm de precipitación en el mes
más seco, siendo necesario un mínimo absoluto en este mes de aproximadamente 30
mm.
III.3. Características De La Madera

La especie ha sido muy utilizada para postes de tendido eléctrica, construcción rustica y
cercas. Además, tiene buen potencial para la obtención de miel; en su región de origen
es muy usada para pulpa y para chapas; en general, deglupta es una especie de gran
potencial productivo cuando se planta en condiciones adecuadas (FAO, 1981).

III.3.1. Propiedades físicas

El peso específico de la de la madera varía de 0,30 a 0,43g/cm³ en madera joven de


plantaciones, y de 0,56 a 0,80 g/cm³, en árboles maduros de bosque natural (FAO,
1981).

III.3.2. Propiedades mecánicas

La madera seca rápida al aire libre. Si se colocan las piezas en forma de caballete, en 90
días baja la humedad a un 18%; observándose en dicho proceso defectos como rajaduras
y torceduras leves. Asimismo, la madera de árboles viejos es mas difícil de secar que la
madera de árboles jóvenes (FAO, 1981).

III.3.3. Color

En madera húmeda, la albura es de color marrón claro y el duramen anaranjado


grisáceo. Al secarse, la albura mantiene el color y el duramen anaranjado cambia a
marrón grisáceo o rojizo (FAO, 1981).

III.3.4. Trabajabilidad

En cuanto a su”trabajabilidad”, se sabe que es fácil de aserrar en condiciones verde o


seca; el cepillado y el lijado es fácil y presenta superficies con buen acabado; pero si se
aserra en plano radial, la madera es difícil de cepillar (CATIE, 1994).

III.3.5. Durabilidad

Posee una durabilidad excelente, siempre y cuando se le de un manejo adecuado a las


trozas (CATIE, 1994).

III.3.6. Secado
La madera seca rápida al aire libre. Si se colocan las piezas en forma de caballete, en 90
días baja la humedad a un 18%; observándose en dicho proceso defectos como rajaduras
y torceduras leves. Asimismo, la madera de árboles viejos es mas difícil de secar que la
madera de árboles jóvenes (FAO, 1981).

III.3.7. Preservado

En condiciones expuestas, puede emplearse un preservante como Xilocrom*, aplicado


por inmersión o con brocha (CATIE, 1994).

III.4. Usos
III.4.1. madera

La madera adulta de rodales naturales, se utiliza en construcción en general, para pisos


de botes y en el acabado de embarcaciones pequeñas, tambien se usa en construcciones
pesadas y ebanistería, ya que es fácil de trabajar y adquiere buen acabado (CATIE,
1994).

III.4.2. Leña

En América Central, las zonas de vida donde crece E. deglupta, aun no tienen crisis por
la falta de leña; sin embargo, el material obtenido de los raleos se utiliza en industrias
pequeñas. La madera tiene un poder calorífico de aproximadamente 21000kJ/Kg. (5000
Kcal. /Kg.) y de los árboles mayores de 15 años de edad se produce buen carbón
(CATIE, 1986).

III.4.3. Otros usos.

La especie ha sido muy utilizada para postes de tendido eléctrico, construcción rustica y
cercas. Además, tiene buen potencial para la obtención de miel; en su región de origen
es muy usada para pulpa y para chapas; en general, deglupta es una especie de gran
potencial productivo cuando se planta en condiciones adecuadas (FAO, 1981).

III.5. Aspectos de manejo


III.5.1. Recolección de semilla y almacenamiento

Los frutos deben recolectarse antes de que se abran y dispersen sus semillas, ya que
resulta imposible recogerlas del suelo debido a su tamaño pequeño (3 a 4 millones de
semillas/Kg.). La selección de los árboles, para recolectar semilla, es un factor que ha
influido en proyectos de producción de madera en volúmenes grandes, con otras
especies de Eucalyptus en Brasil y en el continente africano (FAO, 1981).

Cuando se recoge la semilla dicha actividad debe programarse entre agosto y octubre;
especialmente a partir del mes de septiembre que es cuando se da la mayor producción.
Los frutos deben secarse al sol, por periodos de tres a cuatro horas durante dos o tres
días, para lograr una rápida apertura de las cápsulas y reducir la humedad de la semilla,
para un mejor almacenamiento. Un árbol puede producir de 1.5 a 2.0 Kg. de semillas.
Para programar la producción de plantas, según los rendimientos de viveros en
Turrialba, se

pueden esperar unas 750000 plantas útiles por kilogramo de semilla limpia. El
porcentaje de germinación de E. deglupta es aproximadamente de 60%, y la viabilidad
se puede conservar hasta por un año, si se almacena en un lugar seco; o por varios años,
en condiciones seca y en cámaras con temperatura y húmedad controladas, cuando se
compre la semilla se recomienda mantenerla en recipientes herméticos, para mantener la
humedad en el nivel mas bajo posible se debe colocar en la parte de debajo de un
refrigerador (CATIE, 1994).

III.5.2. Producción en vivero

En la germinación hay prácticas culturales que ayudan a reducir el riesgo de


enfermedades fungosas; entre otras se puede citar:

 Buena aireación del área de siembra.


 Circulación del aire para evitar el exceso de humedad en el ambiente.
 Riego oportuno y adecuado con agua limpia
 Iluminación adecuada, no en exceso, para evitar desecamientos de los
germinadores.

La semilla se siembra en arena fina, esterilizada o curada con desinfectante como PCNB
o terrazan* a razón de 100g/m² de sustrato, o formalina a razón de 50ml/regadera de tres
galones de agua, con el fin de desinfectar la arena, la cual se cubre con un plástico por
seis o siete días. También, aunque no es muy efectivo, se puede recurrir al uso de agua
hirviendo como esterilizante de la arena. El uso de germinadores a manera de pequeñas
bandejas facilita el manejo y el control de problemas sanitarios; el tamaño mas común
es de 50 cm. de largo, 30 cm. de ancho y 5 a 10 cm. de profundidad. En estas cajas de
germinación un gramo de semilla producirá unas 2500 plantas (CATIE, 1991).

III.5.3.Método De Producción De Plantas

III.5.3.1. Bolsa

Asegurar que se cuente con bolsas de polietileno llenas con el sustrato adecuado. Un
buen tamaño es de 10cm de ancho por 20cm de alto. La tierra para las bolsas se prepara
como una mezcla de suelo fértil, arena y algún otro componente orgánico totalmente
descompuesto. Una mezcla de 1.5 carretillas de tierra fértil, 1 de materia orgánica
(cachaza o brosa de café, por ejemplo) yn¼ de carretilla de arena de rió con 50 100 gr.
de abono 10-30-10.NPK, es una mezcla adecuada (CATIE, 1991; Castro et al., 1994).

III.5.3.2. Seudoestacas

El proyecto mejoramiento genético forestal del CATIE ha logrado enraizarnestacas,


utilizando árboles de vivero y ácido indolbutírico AIB al 0.2% disuelto en alcohol,
logrando un enraizamiento de hasta 90% en germinadores de subirrigacion (Leakey et
al., 1990).

III.5.3.3. Germinadores

En los bancales, las bolsas deben regarse todos los días con aspersión fina, excepto
cuando llueve. Cuando los arbolitos tienen 25cm de altura, deben removerse para evitar
que las plantas se enraícen en el suelo; eso se hace aproximadamente dos meses después
del repique (CATIE, 1994).

III.5.3.4. Crecimiento

La calidad del material de vivero es un aspecto fundamental para asegurar el éxito de la


plantación. Un buen material debe tener de 30 a 40cm de altura y un tallo bien
lignificado, con 3.0mm o más en la base. Este tamaño se logra de 3 a 4 meses después
de la germinación (CATIE, 1994).

III.5.3.5. Rendimientos
Ovington (1972), citado por FAO 1981, menciona valores de IMA de 31 m³/ha a los 12
y 15 años, en papúa Nueva Guinea; con un volumen total en pie de 520m³/ha en
plantaciones de 20 años, las cuales llegaron a la cosecha final con 133 árboles/ha.

En turrialba Costa Rica, se informa de una plantación de 8 años de edad, la

cual presenta excelentes características tales como: altura promedio de 28

metros y 21 cm. de diámetro a la altura del pecho (Navarro, 1985).

III.6. Plantación
III.6.1. Distanciamiento en plantación pura

Cuando el objetivo final es producir madera para aserrio, los espaciamientos deberán ser
amplios, es decir, mas de 6.0 x 6.0 m; sin embargo, si existen mercados que utilizan el
material de los raleos podrían utilizarse espaciamientos menores. (Cuadro 1). En Costa
Rica, se han establecido plantaciones muy densas en la zona atlántica, con el fin de
obtener puntales para sostener plantas de banano y para postes de conducción eléctrica y
de cerca, tratados químicamente (CATIE, 1994).

Cuadro 1. Espaciamiento y variaciones en el turno de Eucalyptus Deglupta, según el


producto esperado.

Productos a Espaciamiento Turnos


obtener (m) (años)
Madera para 2m x 3m 4
pulpa/leña
Madera para 3m x 3m 7 – 10
pulpa
Madera para 4m x 4m 25
serrio
madera 6m x 6m 25 - 30

III.6.2. Limpias

Un control adecuado de malezas, en las primeras etapas de crecimiento de la plantación


se logra:
 Aumentar la supervivencia y disminuir los costos de replante.
 Mayor crecimiento en diámetro y altura, al eliminar la competencia.
 Mayor crecimiento en volumen, que se traduce en mayores en mayores
rendimientos económicos. Por lo tanto, esta es una practica necesaria y
aconsejable (Martínez, 1990).

Las limpias son practicas necesarias y cuando el control es manual, debenrealizarse al


menos tres por año en los primeros dos años (Picado, 1991).

III.6.3. Fertilización

Antes de decidir en la aplicación de fertilizantes hay que realizar un análisis de suelo,


para definir la formula y la cantidad necesaria. De no ser posible el análisis, se sabe que
E. deglupta, responde bien a la aplicación de fertilizantes especialmente calcio y fósforo
(CATIE, 1994).

Al momento de la plantación puede aplicarse 50g de una formula completa como NPK
(12-24-12) o NPK (10-30-10), el fertilizante debe colocarse en el fondo del hoyo, con
una capa de suelo, para que las raíces no se quemen (CATIE, 1994).

III.6.4. Podas

La poda es, en esencia, la eliminación o remoción de partes del árbol, principalmente


ramas. Si se hace muy alta se puede reducir el potencial de fotosíntesis y se ocasiona un
retraso en el crecimiento del árbol.

Objetivos:

 mejorar la forma de los árboles


 mejorar la calidad de las trozas
 redistribuir la cantidad de nutrientes
 reducir los daños por incendios
 producir ingresos.
La poda debe realizarse a edades tempranas, cuando las ramas aún no alcanzan grosores
que afecten la calidad de la madera, esto es antes de que alcancen 3cm de diámetro. No
se recomienda podar mas de 7 metros del tronco en esta tercera poda (CATIE, 1994).

III.6.5. Raleos

El objetivo de los raleos es concentrar el potencial de crecimiento en los mejores


árboles; los árboles a dejar en la plantación son los de mejor forma y tamaño. Además el
raleo permite dar las condiciones óptimas de crecimiento a cada árbol y al rodal en
general, también favorece el crecimiento de las plantas de tal forma que se logre
aumentar la calidad y el volumen comercial del producto final esperado de la plantación
(CATIE, 1994).

III.6.6. Turno De Rotación O Aprovechamiento

Eucalyptus deglupta es una especie de rápido crecimiento el cual permite turnos de


aprovechamiento de entre 4 hasta 25 años aproximadamente esto dependerá de su uso
(CATIE, 1984).

III.6.7. Plagas

La primera plaga importante, por lo frecuente de sus daños en plantaciones recaen


establecidas, son las hormigas cortadoras (Atta spp.). Eventualmente defolian por
completo y en forma repetitiva a los árboles, y pueden llegar a causar la muerte.

Los Eucalyptus son tal vez la planta mas apetecida por las termitas o comejenes sub-
terraneos, en plantas jóvenes y maduras se han observado daños graves, muchas veces
queda un anillo de madera sólida alrededor de un corazón infestado(podrido), la
detección del daño es factible hacerla por observación de las protuberancias en la
corteza del árbol (ROMERO, 1969).

En árboles ya maduros, las termitas constituyen otra plaga importante detectada en


algunos sitios de América Central. Estas se establecen en la parte baja del tronco,
entrando del suelo hacia el interior del fuste; el cual muestra orificios pequeños que
sirven de respiraderos en el tronco. Al talar los árboles afectados se observan daños en
los primeros 4 y 5 m del tronco, lo cualreduce considerablemente la cantidad de madera
comercial. Las quemas controladas en la preparación del sitio pueden reducir este
problema (Francis,
1998).

Árboles de ciertas procedencias han sido atacados por un barrenador de la corteza y del
tallo (Agrillis spp.), tanto en Papua Nueva Guinea como en lasIslas Filipinas (CATIE,
1984).

2.6.8 Enfermedades

Una buena selección de sitio, limpias adecuadas y oportunas además de raleos y podas,
son quizá la forma más razonable y viable para reducir o contrarrestar los problemas
fitosanitarios, porque generalmente los árboles más propensos al ataque son los menos
vigorosos. En Costa rica, muchas veces los árboles

III.7. Aspectos financieros


III.7.1. Situación actual del sector forestal

En lo social, el aporte del sector forestal con relación a generación de empleo, no se


registran datos, pero si se puede observar actividades en el trabajo de la madera. Los
cambios en el área forestal los podemos considerar orientados hacia la conservación del
medio ambiente y no a la producción, entre las principales limitantes al desarrollo
forestal, podemos mencionar las

siguientes:

 Fuerte demanda de tierra forestal.


 Falta de continuidad en aplicación de políticas forestales.
 Escaso conocimiento en manejo
 Reducida investigación forestal
 Escasa capacidad técnica forestal en el país.
 Instituciones forestales con poco recurso técnico y financiero.
 Reducida visión de los técnicos en forestales.

III.7.2. Análisis de costos en actividades de plantación forestal

En cualquier tipo de plantación usualmente se generan cinco actividades en mención:


vivero forestal, preparación del terreno, plantación forestal, manejo o mantenimiento de
la plantación y aprovechamiento forestal
 Vivero forestal: Esta comprende las actividades que se inician desde la selección
del sitio para el vivero forestal hasta la entrega de las plantas aptas para ser
plantadas en campo.

 Preparación del terreno: El número de sub-actividades dependerá de las


condiciones del terreno en general, estas son: deslinde, marcación, limpieza,
arada y rastreada, apertura de hoyos, quema de residuo, tratamiento de suelo,
fertilización, cercado, control de plagas.

 Plantación: Comprende el acarreo de las plantas del vivero al sitio de plantación,


acarreo y distribución de plantas dentro del sitio, colocar plantas en los hoyos,
fertilización, aplicar plaguicidas y fertilizante.

 Mantenimiento o manejo: En esta actividad se registra sub-actividades como:


fertilización, chapea, limpieza alrededor del árbol (plazoleo), limpias con
químicos, podas, rondas (brechas contrafuego), control de plagas y
mantenimiento de cercas y raleos que Utiliza las actividades siguientes:
preparación del sitio, selección y marcación de árboles, derribo de árboles,
derrame, troceo y selección de productos, hacer productos, acomodo en el sitio
de carga y acarreo de productos.

 Aprovechamiento forestal: Utiliza las actividades siguientes:

preparación del sitio, selección y marcación de árboles, derribo de árboles, derrame,


troceo y selección de productos, hacer productos, acomodo en el sitio de carga y acarreo
de productos (CATIE, 1991).

III.7.3. Valoración y análisis del costo de una actividad

Para analizar el valor costo de una actividad, se necesita disponer de información de los
indicadores del esfuerzo físico (hora/hombre) y de la cantidad de insumos utilizados
para producir un producto (rendimiento).

Se necesita también describir las condiciones del sitio y clima en las que se realiza una
actividad, vegetación predominante, porcentaje de pendiente, porcentaje de
pedregosidad superficial.

III.7.4. Integración y análisis de una faena


Para establecer el costo de una faena es necesario disponer, no solo del listado de
actividades que la integran si no de los correspondientes rendimientos (horas/hombres),
el producto de rendimiento en unidades de medidas y los costos unitarios por hectáreas
por cada uno de ellos.

El análisis consiste en determinar la lista de actividades de una faena, el número de


jornales y los costos, bajo 3 condiciones de sitio: sitio fácil, intermedio y sitio difícil.
Con esta información es necesario determinar que actividades inciden en mayor
proporción en los costos en comparación con otra. Cual es la magnitud del aporte de
mano de obra e insumos de faena (Juárez, 1991).

III.7.5. Integración Y Análisis De Los Costos Por Tipo De Plantación

Si se analizan plantaciones ya establecidas, entonces es necesario disponer no solo de


información de las condiciones de sitio, si no también verificar la información de
jornales, insumos y costos en el campo. Si se están formulando planes de reforestación
deben especificarse las posibles condiciones del sitio en las cuales se quiere plantar
(Juárez, 1991).

III.8. Análisis Financiero

El análisis financiero examina los costos y beneficios a precios de mercado y determina


sus relaciones en términos de indicadores que reflejan el punto de vista o interés
privado, es decir, de los individuos o las empresas.

Además, proporciona información sobre cuándo se necesitarán los fondos y cuando se


espera recibir los ingresos (en análisis ex-ante) o muestra cuándo se ejecutaron las
actividades productivas y el flujo real de costos e ingresos, durante el período de
análisis y el balance final (FAO, 2000).

III.8.1. Costos variables y fijos

Los costos totales se subdividen en dos categorías: costos variables y costos fijos. Los
primeros corresponden a todos aquellos gastos que se realizan en actividades que varían
en proporción directa con el nivel de producción, es decir con el área de plantación o
con el volumen de aprovechamiento de productos forestales entre estos costos están la
mano de obra, los materiales y los servicios utilizados en las actividades de
establecimiento, manejo, aprovechamiento y comercialización de productos de las PF
(plantaciones forestales) y SAF (sistemas agroforestales).
Los costos fijos son aquellos que no varían con el nivel de producción, en el corto plazo,
porque derivan de inversiones fijas, como caminos, maquinaria, equipo, etc. (FAO,
2000).

III.8.2.Costos en efectivo y no en efectivo

Otra subdivisión importante de los costos totales se hace en términos de los costos "en
efectivo", originados por las actividades que se pagan con dinero en efectivo, como
ocurre con los jornales contratados o el pago por combustibles, y los costos "no en
efectivo", representados por los aportes de recursos, como la mano de obra familiar, por
ejemplo (FAO, 2000).

III.8.3. Ingresos En Efectivo Y No En Efectivo

Los ingresos "en efectivo" son los que se perciben por la venta de bienes y servicios, en
dinero en efectivo, como ocurre con la venta de madera, por ejemplo: los ingresos "no
en efectivo" están constituidos por el valor de la producción aprovechada para consumo
propio de las familias (leña por ejemplo) o de las empresas (madera utilizada para
construcciones de la misma empresa), por ejemplo (FAO, 2000).

III.8.4. Indicadores financieros

Para el análisis financiero de PF (plantaciones forestales) y SAF (sistemas


agroforestales), es necesario recurrir a los indicadores basados en relaciones de los
costos y beneficios actualizados, debido a los plazos largos de los análisis, en los cuales
se experimentan cambios importantes en el valor del dinero a través del tiempo. Estos
cambios implican necesariamente la actualización del flujo de costos e ingresos, para
calcular los indicadores financieros.

III.9. Costos de establecimiento para una hectárea de Eucalyptus


deglupta.

referente a costos de mano de obra e insumos utilizados para el establecimiento de la


plantación, así como información de los insumos en agroservicios, para las actividades

siguientes:
 Fase de Vivero

Esta fase consistió en el desarrollo de actividades como: limpieza de terreno,


preparación y nivelado del terreno, elaboración de camas o eras, llenado de bolsas,
siembra, control de hierbas, aplicación de agroquímicos, acarreo, colocación de bolsas,
establecimiento de sombra, selección y embalaje, teniendo en cuenta que durante esta
fase se tiene un porcentaje de perdida en las plantas, lo cual debe ser previsto por el
técnico.

 Preparación del terreno

Las actividades que se realizaron fueron: limpieza, trazo, ahoyado, con una pendiente
estimada del 12% al 15% y con un suelo de textura franco arcillosa y un porcentaje de
pedregosidad baja.

 Plantación

La plantación se realizó a un distanciamiento de 6 x 6 m al cuadro. El ahoyado con


dimensiones de 30 cm de profundidad, 30 cm de ancho y 30 cm de largo.

 Mantenimiento

Las actividades que se incluyeron fueron plazoleo, limpias, fertilización, control de


plagas y enfermedades.

 Raleo

Consiste en dos intervenciones una a los 3 años y la otra a los 7 en el cual se incluyeron
la actividades de trazo de parcela, selección y marcado de 32 árboles, tumbado,
desrame, picado y troceo, acarreo y panteo de leña en el

sitio.

 Aprovechamiento total

Se incluyó la actividad de derribo, desrame, troceo y selección de trozas comerciales.

 Insumos

Esta información se obtuvo con la experiencia adquirida de los productores con dicha
especie quienes manifestaron cuales fueron los materiales e insumos utilizados para
cada una de las fases de la plantación.
4. DENSIDAD DE ÁRBOLES PROYECTADOS

Hay que tomar en consideración que la densidad inicial influye en el desarrollo de

la especie, por tal motivo se recomienda hacer un manejo silvicultural, teniendo en

cuenta que el distanciamiento que se ha proyectado es con la finalidad de la asociar con


el cultivo de arándano, y así obtener benéficos de las dos producciones en su debido
momento. Se recomienda establecer plantaciones con un distanciamiento de

6m x 6m al cuadro, para obtener una población de 277 individuos, con este


distanciamiento no es necesario el raleo.

teniendo un mantenimiento y manejo silvicultural desde la fase de vivero hasta el


aprovechamiento.

4.1. Costos e Ingresos


4.1.1. Costos

Los costos estimados se han cuantificado desde la fase de vivero hasta el


aprovechamiento final. Para el establecimiento de un vivero se puntualizan todas las
actividades e insumos necesarios para el desarrollo del

Considerando que la producción es de 277 plantas/ha, estimando una mortalidad de


vivero de 3%, que serán instaladas a un distanciamiento de 6m x 6m para establecer una
hectárea.

COSTO DE PLANTACION DE EUCALIPT DEGLUPTA 1 HECTAREA


Concepto Año Unidad Cantidad Valor Unit. Total
I.Costos de implatacion
A.Insumos tecnicos
1.plantines
2. alambre para cercado
3. poste para cercado
4. herbicidas (pre y pos emergente)
5.insecticidas
6.fetilizantes
7.cal agrícola
8.plantines (reposición)
B.insumos físicos
1.preparacion del suelo
1.1.subsolado
1.2. rastreada
1.3. taipeado
1.4. control de hormiga
1.5. control preemergente
2. plantación
3. control de malezas
4. fertilización
5.encalado
6.caminocortafuego
7. reposicion de plantines
II.costo de manejo silvicultural
A.Insumos Tecnicos
1.herbicidas 1a8 L 48 17.07
(3xha)
2.insecticidas 1a4 Kg 4 30
3.fertilizantes 3 Kg 55.6 3.4
4.calagricola 3 kg 750 0.30
B.insumos físicos
Caminos cortafuegos 1 a Hora 10 50
10
Control de malezas 1a8 Jornale 8 40
s
Control de hormigas 1a4 Jornale 4 40
s
Fertilización 3 Jornale 1,5 40
s
Encalado 3 Jornale 2 40
s
1era poda 1 Jornale 2 40
s
2da poda 1 Jornale 2 40
s
3ra poda 2 Jornale 3 40
s
4ta poda 2 Jornale 3 40
s
5ta poda 3 Jornale 4 40
s
6ta poda 3 Jornale 4 40
s
7ma poda 4 Jornale 5 40
s
1er raleo 2 Jornale 1 40
s
2do raleo 5 Jornale 2 40
s

https://www.floresyplantas.net/eucalyptus-deglupta/

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/1595/1/13100163.pdf

http://www.infona.gov.py/application/files/8514/3204/8894/Rentabilidad_de_la_inversi
on_forestal_220414.pdf

También podría gustarte