Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ayutla Informacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

MUNICIPIO DE AYUTLA

DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

“ADMINISTRACIÓN DE RIESGO”
SIDAR FERMIN HERNÁNDEZ CHÁVEZ

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES


PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE AYUTLA
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

TEMA INDIVIDUAL

“ADMINISTRACIÓN DE RIESGO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2,011
2,011

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

AYUTLA – VOLUMEN 5

2 – 68 – 75 – AE – 2,010

Impreso en Guatemala, C.A.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ADMINISTRACIÓN DE RIESGO”

MUNICIPIO DE AYUTLA
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

INFORME INDIVIDUAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Comité Director
del
Ejercicio Profesional Supervisado de

la Facultad de Ciencias Económicas


por
SIDAR FERMIN HERNÁNDEZ CHÁVEZ

previo a conferirse el título


de
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

en el Grado Académico de

LICENCIADO

Guatemala, Septiembre de 2,011


ACTO QUE DEDICO:

A Dios
Por darme la vida, salud, fortaleza y capacidad de asimilar todos los
conocimientos académicos adquiridos en esta casa de estudios, y de esa
manera alcanzar el objetivo final de esta carrera el cual es este acto de
graduación que dedico a la honra y alabanza de su nombre.

A mis padres
Por su cariño, apoyo incondicional y sabios consejos que han servido de mucho
para el crecimiento y madurez que como hijo he logrado experimentar paso a
paso y por contar siempre con sus oraciones muy útiles para afrontar y superar
obstáculos en cualquier circunstancia difícil en mi vida. Padres este logro
también es de ustedes.

A mis hermanos
Por su cariño, interés y apoyo que en cada momento de mi vida han
demostrado, y el alcanzar este logro es una victoria que comparto con ustedes
que Dios los bendiga siempre.

A los pastores de mi Iglesia


Por sus oraciones y palabras de apoyo que como pastores espirituales siempre
me han brindado para lograr los objetivos que Dios me ha permitido alcanzar en
la vida.

A mis compañeros de promoción


Que la misericordia y bendición de Dios los acompañe en toda su vida para que
sean profesionales de éxito.

A mi Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala


Por permitirme entrar en sus aulas para prepararme como profesional exitoso.
ÍNDICE GENERAL Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

1.1 MARCO GENERAL 1


1.1.1 Antecedentes históricos 1
1.1.2 Localización geográfica y extensión territorial 2
1.1.3 Clima 3
1.1.4 Orografía 3
1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 3
1.2.1 División política 3
1.2.2 División administrativa 3
1.2.2.1 Concejo municipal 4
1.3 RECURSOS NATURALES 4
1.3.1 Agua 5
1.3.2 Bosques 6
1.3.3 Suelos 6
1.3.4 Tipos de suelo 7
1.3.5 Fauna 7
1.3.5.1 Fauna doméstica 7
1.3.5.2 Fauna silvestre 7
1.3.6 Flora 8
1.4 POBLACIÓN 8
1.4.1 Población total, número de hogares y tasas de crecimiento 8
1.4.2 Por pertenencia étnica y área geográfica 9
1.4.2.1 Por género y edad 9
1.4.3 Población económicamente activa –PEA- 9
1.4.4 Migración 10
1.4.4.1 Inmigración 10
1.4.4.2 Emigración 10
1.4.5 Vivienda 11
1.4.6 Ocupación y salarios 11
1.4.7 Niveles de ingreso 12
1.4.8 Pobreza 12
1.4.9 Desnutrición 14
1.4.10 Empleo 14
1.4.11 Subempleo 15
1.4.12 Desempleo 15
1.5 ESTRUCTURA AGRARIA 15
1.5.1 Tenencia de la tierra 16
1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra 16
1.5.3 Concentración de la tierra 17
1.5.3.1 Coeficiente de Ginni 17
1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 18
1.6.1 Educación 19
1.6.2 Salud 19
1.6.3 Agua 19
1.6.4 Energía eléctrica 20
1.6.5 Drenaje 20
1.6.6 Sistema de recolección de basura 20
1.6.7 Letrinización 21
1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 21
1.7.1 Vías de acceso 21
1.7.2 Puentes 22
1.7.3 Centros de acopio 22
1.7.4 Medios de transporte 22
1.7.5 Medios de comunicación 22
1.7.5.1 Teléfono 22
1.7.5.2 Radios locales 22
1.7.5.3 Canales de televisión 23
1.7.5.4 Periódicos 23
1.7.6 Mercados 23
1.7.7 Cementerio 23
1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 23
1.8.1 Organizaciones sociales 24
1.8.1.1 Consejos comunitarios de desarrollo (COCODES) 24
1.8.2 Organizaciones productivas 24
1.8.2.1 Organización de tricicleros municipal 24
1.8.2.2 Asociación de abastecedores de carne de res 25
1.8.2.3 Asociación de transporte pesado 25
1.8.2.4 Asociación de taxistas, Taxistas Unidos Tecún Umán 25
1.9 ENTIDADES DE APOYO 25
1.9.1 Instituciones estatales 25
1.9.1.1 Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) 26
1.9.1.2 Sub delegación de la Policía Nacional Civil 26
1.9.1.3 Ministerio de Defensa 26
1.9.1.4 Ministerio de Salud y Asistencia Social 26
1.9.1.5 Ministerio de Educación 26
1.9.1.6 Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) 26
1.9.1.7 Dirección General de Migración 27
1.9.1.8 Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres 27
1.9.1.9 Ministerio de Trabajo y Previsión Social 27
1.9.1.10 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 27
1.9.1.11 Consulado de México 28
1.9.1.12 Oficinas de Límites y Aguas Internacionales 28
1.9.1.13 Servicios de Protección Agropecuario 28
1.9.2 Instituciones municipales 28
1.9.2.1 Buen Samaritano 28
1.9.2.2 Policía Municipal 29
1.9.3 Organizaciones no Gubernamentales 29
1.9.3.1 Asociación Pastoral Católica 29
1.9.3.2 Casa del Migrante 29
1.9.3.3 Educa vida 29
1.9.3.4 Otras entidades de apoyo 30
1.9.3.5 Cruz Roja 30
1.9.3.6 Bomberos voluntarios 30
1.9.4 Organizaciones privadas 30
1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 31
1.10.1 Agua 31
1.10.2 Centros de salud 31
1.10.3 Caminos 31
1.10.4 Puentes 31
1.10.5 Mercados 32
1.10.6 Drenajes 32
1.10.7 Planta de tratamiento de desechos sólidos 32
1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS 32
1.12 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 32

CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES 34

2.1 Origen de los desastres 35


2.1.1 Naturales 35
2.1.2 Socio-naturales 36
2.1.3 Antrópicos 36
2.2 Desastres naturales en la comunidad 36
2.2.1 Inundaciones 36
2.2.2 Desbordamientos 37
2.2.3 Huracanes 37
2.2.4 Tormentas tropicales 37
2.2.5 Intensas lluvias 38
2.2.6 Plagas y enfermedades 38
2.3 Historial de desastres 38
2.3.1 Terremotos 38
2.3.2 Erupciones volcánicas 39
2.3.3 Huracanes 39
2.3.4 Tormentas tropicales 40
2.3.5 Incendios 41
2.3.6 Explosiones 41
2.3.7 Derrames 42

CAPÍTULO III
LOS RIESGOS Y SUS COMPONENTES 43

3.1. Modelo conceptual del riesgo 43


3.1.1 Desastre 43
3.1.2 Riesgo 43
3.1.3 Amenaza 43
3.1.4 Vulnerabilidad 44
3.1.5 Gestión del riesgo 44
3.2 Amenazas encontradas 44
3.2.1 Naturales 44
3.2.1.1 Inundaciones 44
3.2.1.2 Desbordamientos 45
3.2.1.3 Huracanes 45
3.2.1.4 Tormentas 46
3.2.1.5 Intensas lluvias 46
3.2.1.6 Cambios climáticos 46
3.2.1.7 Sismos y terremotos 46
3.2.2 Socio-naturales 47
3.2.2.1 Inundaciones 47
3.2.2.2 Plagas 48
3.2.2.3 Viviendas en lugares riesgosos 48
3.2.2.4 Enfermedades 48
3.2.2.5 Sequías 49
3.2.2.6 Deforestación 49
3.2.2.7 Contaminación del aire y agua 49
3.2.2.8 Destrucción de los suelos 50
3.2.2.9 Pérdida de la flora y fauna 50
3.2.3 Amenazas antrópicas 50
3.2.3.1 Botaderos de basura clandestinos 50
3.2.3.2 Deposición de desechos y basura en ríos 51
3.2.3.3 Quema de basura en los hogares 51
3.2.3.4 Sistema de drenajes 51
3.2.3.5 Refugiados 52
3.2.3.6 Desplazados 52
3.2.3.7 Contaminación de ríos 52
3.2.3.8 Derrames de hidrocarburos y sustancias tóxicas 53
3.2.3.9 Plaguicidas 53
3.2.3.10 Químicos 53
3.2.3.11 Explosiones 54
3.2.3.12 Incendios 54
3.2.3.13 Tala de bosques 54
3.2.3.14 Frontera agrícola 54
3.3 Factores de vulnerabilidad 55
3.3.1 Ambientales ecológicos 55
3.3.1.1 Deforestación con fines de autoconsumo o venta 55
3.3.2 Físicas 55
3.3.2.1 Pobre sistema de drenajes y alcantarillado 55
3.3.3 Económicos 56
3.3.3.1 Desempleo 56
3.3.4 Sociales 56
3.3.4.1 Inseguridad social y delincuencia 56
3.3.5 Educativos 57
3.3.5.1 Falta de cultura ambiental 57
3.3.6 Políticos 57
3.3.6.1 Falta de participación ciudadana 57
3.3.7 Institucionales 58
3.3.7.1 Falta de comunicación y creación 58
3.3.8 Tecnológicos 58
3.3.8.1 Explosiones y derrames 58
3.3.9 Ideológicos 59
3.3.9.1 Falta de identidad y pertenencia 59
3.3.9.2 Falta de visión 59
3.4 Preparación o capacitación de reacción 59
3.4.1 Preparación 60
3.4.2 Capacitación de reacción 60
3.5 Integración del riesgo 60

CAPÍTULO IV
GESTIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO 63

4.1 Planificación y desarrollo 63


4.2 Reducción de amenazas 66
4.2.1 Medidas de prevención 66
4.3 Reducción de vulnerabilidades 71
4.3.1 Medidas de mitigación 71
4.4 Medidas de preparación y reacción 72
4.4.1 Reacción 72
4.4.2 Preparación 73
4.5 Matrices de propuestas de solución 74

CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 80

5.1 A nivel municipal COMRED 80


5.2 A nivel local COLRED 85
Conclusiones
Recomendaciones
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Página


1 Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos. Matriz propuesta
de solución de amenazas, año 2010. 75

2 Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos. Matriz propuesta


de solución de vulnerabilidades año 2010. 76

3 Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos. Matriz propuesta


de solución de riesgos, año 2010. 78

4 Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos. Matriz de


actividades para el manejo de desastres, año 2010. 86
ÍNDICE DE FIGURAS

No. Descripción Página


1 Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos. Organigrama
estructural COMRED, año 2010. 83
INTRODUCCIÓN

Como máxima casa de estudios, La Universidad de San Carlos, en su afán de


aportar un mejor nivel académico a sus estudiantes, forma investigadores
capaces de interpretar los diferentes problemas que existen en el País, con el
objetivo de aportar y plantear soluciones viables a las diferentes necesidades
socioeconómicas de los habitantes de esta nación.

Por tal motivo cuenta en su Facultad de Ciencias Económicas con el Ejercicio


Profesional Supervisado –EPS- como una de las opciones de evaluación final,
previo a obtener el título académico a nivel universitario en grado de Licenciatura
en la Carrera de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Auditoria y
Economía.

Uno de los objetivos fundamentales de este Ejercicio Profesional Supervisado es


interactuar y conocer más de cerca a la sociedad de diferentes áreas del País,
para entender los hechos que han originado las variables sociales actuales, y de
qué manera éstas evolucionarán en las etapas de la vida de cada ente social.

En el siguiente informe se desarrollará el tema “Administración de Riesgo”; en el


municipio de Ayutla, del departamento de San Marcos, mediante un trabajo de
campo que se llevó a cabo en el primer semestre del año 2010.

Al desarrollar este tema se pretende identificar y dar a conocer la situación


actual y la forma en que se realiza la Administración de Riesgo en el Municipio;
también se identificarán los riesgos de tipo naturales, socio-naturales y
antrópicos existentes, así como clasificar y determinar las diferentes
vulnerabilidades que predominan en el área; para luego crear y sugerir
propuestas de solución que permitan reducir los efectos de éstos problemas en
la población.
Esta investigación se fundamenta en la utilización del método científico, así
como de técnicas de investigación que serán necesarias para recabar, procesar,
analizar e interpretar la información a utilizar para ampliar de manera objetiva el
tema objeto de estudio.

Entre las técnicas que se utilizaron están la documental y de campo. Los


instrumentos utilizados para la integración de este informe fueron: el uso de
boletas de encuesta, entrevistas aplicadas a los pobladores de los centros
poblados, y la observación directa al momento de encontrarse en las áreas
objeto de estudio.

La estructura que forma el contenido del presente informe, consta de cinco


capítulos integrados de la siguiente manera:

El capítulo I, está integrado por el marco general, la división político-


administrativa, recursos naturales del Municipio, características de la población,
estructura agraria, servicios básicos, infraestructura productiva, la forma en que
se organiza la sociedad, entidades de apoyo presentes en el área, los
requerimientos de inversión, y un resumen de las actividades productivas del
Municipio.

En el capítulo II, se definen e identifican el origen de los desastres entre los


cuales se tienen natural, socio-natural, y antrópico, también se presentan de
forma resumida los desastres naturales que han afectado a la comunidad, y se
realiza un recuento histórico de los desastres que se han presentado y que han
afectado a todo el Municipio.

En el capítulo III, se desarrolla el tema de modelo conceptual del riesgo, también


se identifican las amenazas encontradas en el Municipio, los factores de
vulnerabilidad que existen actualmente, la manera en que se pueden preparar y
capacitar a los pobladores al momento de presentarse alguna emergencia y la
forma en que se integra el riesgo en esta área del País.
En el capítulo IV se dan lineamientos con los que se puede planificar y
desarrollar estrategias ante emergencias, así como las matrices que presentan
las soluciones propuestas en este informe para reducir los riesgos, amenazas y
vulnerabilidades que lo conforman, también se identifican las medidas de
preparación y reacción que pueden ser aplicadas al presentarse un desastre sin
importar el origen que este tenga.

En el capitulo V se define la forma en que están integrados actualmente a nivel


municipal y local en cada centro poblado.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado


del análisis de la información recabada, seguidamente se integran los anexos
con información complementaria muy importante en esta investigación, para
luego presentar la bibliografía consultada que fue necesaria para llevar a cabo el
desarrollo del tema de este informe.
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO
En este capítulo se hace mención de la importancia del estudio de las
principales características socioeconómicas del municipio de Ayutla,
departamento de San Marcos, con el fin de determinar las causas y factores que
las formaron, la situación en que se encuentran al momento del diagnóstico y las
posibles mejoras que se pueden realizar para ofrecer mejor calidad de vida a
todo el Municipio.

1.1 MARCO GENERAL


En este capítulo se abordarán los antecedentes históricos, localización, clima,
orografía, división político-administrativa, recursos naturales, aspectos
demográficos, estructura agraria, servicios básicos e infraestructura, así como la
organización social y productiva, con el propósito de conocer la situación actual
de estas variables, establecer los factores que influyen en ellas con el fin de
proponer avances factibles que provean mejor nivel de vida a todos sus
pobladores.

1.1.1 Antecedentes históricos del Municipio


Ayutla, es un término castellanizado del vocablo Mam Ayotlan, que se traduce
como lugar propicio para producción de ayotes. Algunos investigadores derivan
del vocablo náhualt “Ayutl-aa”, esto es “lugar de tortugas”. Este poblado de
origen prehispánico lo conocían los quichés como “Ayutekat” o lugar acuoso de
la costa de la Petatayub, habitados por indígenas que llegaron de México,
empujados por la superioridad de la cultura Azteca.

En 1824 pasó a ser aldea del municipio de Mariscal (Soconusco, C. A.) por
arreglos limítrofes que se hacen en 1883 durante la administración del General
Justo Rufino Barrios.
2

Pasó a ser municipio del departamento de San Marcos con la denominación de


Puerto Fluvial de Ayutla, en 1893, debido a que sus habitantes regresaron a su
país de origen (México), se despobló y perdió su calidad municipal, integrándose
como aldea del municipio de Catarina.
En 1928 se procede a repoblarlo con fuerzas militares y un penal, para
delincuentes menores reincidentes, creándose la Capitanía del Puerto Fluvial, de
Ayutla.
Por acuerdo Gubernativo del 23 de febrero de 1960, aparece en el Diario Oficial
con el número 46, página 78, tomo 158 del entonces Presidente Miguel Ydígoras
Fuentes, la Cabecera Municipal cambia de nombre por el de Ciudad de Tecún
Umán, conservándose el nombre geográfico del municipio de Ayutla.

1.1.2 Localización geográfica y extensión territorial


El Municipio tiene una extensión aproximada de 204 kilómetros cuadrados que
representa el 5.38% del total del territorio departamental y está situada en la
parte sur del departamento de San Marcos. Se encuentra a una altura de 24 a
35 metros sobre el nivel del mar, situado en los paralelos a 14º norte 40’ 39.2” y
92º noroeste 8’ 28.6”.

La vía de comunicación a Ayutla, desde la Cabecera Departamental es de 85


kilómetros por la carretera CA-2, desde la ciudad de Guatemala a través de la
ruta al Pacífico es de 251 kilómetros por la carretera CA-2, y de la ciudad de
Guatemala por la ruta Interamericana es de 335 kilómetros carretera CA-1.
Limita al norte con Catarina, al sur se encuentra Ocós, al oriente esta Pajapita, al
occidente Catarina, Malacatán y la república de México.
3

1.1.3 Clima
El clima del Municipio es cálido seco en el sur y cálido húmedo en el norte,
bastante caluroso de octubre a mayo. Predominan dos estaciones en el año,
invierno y verano.

1.1.4 Orografía
“La topografía del Municipio en toda la extensión es plana, por lo que no
cuenta con montañas y cerros. Lo importante es el clima que por ser cálido,
tiende a ser primordial para los pobladores en sus actividades productivas
1
agrícolas y pecuarias.”

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA


Consiste en la integración de los centros poblados del Municipio, tales como la
ciudad, aldeas, caseríos, fincas, colonias; así como la forma en que está
organizado el Gobierno Municipal.

1.2.1 División política


El municipio de Ayutla tiene una extensión territorial de 204 kilómetros
cuadrados, y se divide en dos áreas, urbana que comprende la ciudad (incluye
asentamientos y colonias) y el área rural en aldeas, caseríos, fincas y haciendas.

1.2.2 División administrativa


Se refiere a la forma en que se lleva a cabo la gestión del gobierno, en el
municipio de Ayutla es un sistema democrático representativo, donde el Concejo
Municipal ejerce la máxima autoridad y el Alcalde Municipal tiene la
representación y coordinación de las actividades económicas, sociales y
culturales.

1
Edwin Moisés, Lemus Paiz. Datos históricos. La luz de mis ojos (1): página 52. Guatemala, C.A.
4

1.2.2.1 Concejo Municipal


“Órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos
municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables
por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción
municipal.”2

El Concejo Municipal de Ayutla está integrado por un alcalde, dos síndicos, cinco
regidores o concejales, como suplentes dos síndicos y dos regidores electos
popularmente cada cuatro años. Su funcionamiento se rige con base al Decreto
12-2002 Código Municipal.

1.3 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales comprenden todos aquellos bienes que ofrece la


naturaleza los cuales pueden ser objeto de manejo, explotación y
aprovechamiento por parte del ser humano. Sostienen la vida y son de esencial
importancia para el progreso y desarrollo de los pueblos ya que se convierten en
bienes económicos.

El manejo, la explotación y el aprovechamiento adecuado de los recursos


naturales en el Municipio son de vital importancia, porque a través del cuidado
de los suelos, bosques e hidrografía, se reducen los riesgos naturales comunes
como los deslaves, derrumbes, inundaciones y otros que año tras año afectan a
las diversas colonias que lo integran. De igual forma son importantes para la
economía del lugar, ya que se convierten en bienes económicos aptos para ser
explotados y aprovechados.

2
Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto 12-2002, Guatemala, página 4,
artículo 9.
5

1.3.1 Agua
El municipio de Ayutla cuenta con abundantes corrientes fluviales que riegan las
tierras para las actividades productivas, domésticas y otros.

 Río Suchiate
Nace en el municipio de Sibinal, en las faldas de los volcanes Tacaná y
Tajumulco, el río es límite fronterizo entre Guatemala y México a lo largo de 85
kilómetros de su recorrido con una dirección general Norte-Sur. Las aguas son
navegables en la mayoría de su recorrido, es utilizada para transportar
mercadería entre México y Guatemala, para lo cual utilizan balsas improvisadas
con madera y tubos de neumáticos.

 Río Naranjo
Nace en San Pedro Sacatepéquez recibe las aguas del río Mujuliá y limita los
departamentos de Quetzaltenango y San Marcos para desembocar en el
Pacífico al este de Ocós.

 Río Cabuz
Nace en el municipio de Catarina, atraviesa su territorio de norte a sur, se
alimenta del caudal del río Gramal para luego desembocar en el río Suchiate.

 Río Meléndres
Los ramales que dan origen a este río nacen en el municipio de El Rodeo,
departamento de San Marcos. Es un río caudaloso que atraviesa el municipio de
Catarina, tiene un recorrido de norte a sur, en algunas secciones sirve de límite
entre los municipios de Ayutla y Pajapita, para luego formar parte del río
Naranjo.
6

 Río Gramal
Nace en el municipio de Catarina, departamento de San Marcos, atraviesa su
territorio de norte a sur, para luego desembocar en la cuenca del río Cabuz,
ubicado dentro del municipio de Ayutla.

 Río el Mico.
Nace en el territorio del municipio de Ayutla, su recorrido es de norte a sur para
desembocar en la cuenca del río Meléndres. Se alimenta de los afluentes de los
ríos Motta y Tocá.

 Río Motta
Nace al norte en territorio de Ayutla, tiene un recorrido de norte a sur, se puede
catalogar como un riachuelo pues sus aguas casi desaparecen durante el
verano.

 Río Tocá
Tiene un recorrido de norte a sur para desembocar en el río El Mico. Se puede
considerar un riachuelo que casi desaparece en el verano por la falta de lluvias
lo que provoca que su caudal disminuya.

1.3.2 Bosques
Debido a las condiciones climáticas y altitud sobre el nivel del mar, el municipio
de Ayutla se ubica en la región del bosque sub-tropical húmedo latifoleados.

1.3.3 Suelos
De acuerdo al mapa de series de suelos del Ministerio de Agricultura Ganadería
y Alimentación (MAGA) elaborado en base a la clasificación de suelos de
Charles Simmons, donde se consideran para su clasificación aspectos como
7

características biofísicas, pendiente, topografía y textura de los suelos, el


municipio de Ayutla cuenta con tres tipos de suelos :

1.3.4 Tipos de suelo


De acuerdo a la investigación realizada y la división fisiográfica de los suelos se
clasifican en tipos del I al VIII, para el caso del municipio de Ayutla solamente
aplican los tipos I, II y IV los mismos se detallan a continuación:
 Ti (I)
Este es tipo Tiquisate franco-arenoso, ideal para cultivos anuales y
permanentes.
 Sa (II)
El suelo Sacapulas, de color café oscuro, de textura franco arcillosa o franco
arcillo limosa, ideales para la actividad agrícola.
 Ix (IV)
Estos tipo Ixtán, son bien drenados, de textura pesada y fértiles, ideal para
pastizales o cultivos de arroz y maíz.

1.3.5 Fauna
Se integra por el conjunto de especies animales que habitan en un lugar
determinado o que forman parte de un ecosistema. El municipio de Ayutla
cuenta con lo siguiente:

1.3.5.1 Fauna doméstica


Conjunto de especies animales que por su naturaleza pueden domesticarse.
Entre estas se puede considerar: aves de corral como pollos, pavos, patos,
gansos, y entre los mamíferos el perro, gato, caballo, y otros.

1.3.5.2 Fauna silvestre


En el municipio de Ayutla, la fauna silvestre es escasa debido principalmente a
los pocos bosques.
8

1.3.6 Flora
Se compone por el conjunto de especies vegetales en un lugar geográfico según
las condiciones climáticas del mismo o que integran un determinado ecosistema.

En el Municipio se encuentran especies de latifoleados como el cedro, palo


blanco, conacaste, volador o guayabo, palo de jiote, almendro, jocote, ceiba,
chichipate, marrillo, entre otras.
Así mismo se puede observar variedad de especies frutales como zapote,
mango, banano, paterna, anona, jocote marañón, aguacate y cítricos como la
naranja, mandarina, limón criollo, lima y naranja agria.

1.4 POBLACIÓN
Es el conjunto de personas que habitan un área geográfica determinada y es el
principal recurso con que cuenta toda sociedad; por lo cual es la variable
fundamental del presente estudio, porque de ella se derivan los indicadores
demográficos que sirven de comparación para conocer la tendencia de
desarrollo del Municipio.

1.4.1 Población total, número de hogares y tasas de crecimiento


Según el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, realizado
por el instituto Nacional de Estadística -INE-, la población total del Municipio,
para dicho año era 21,037 habitantes con 4,207 hogares. Debido al crecimiento
poblacional y de acuerdo al XI Censo de Población y VI de Habitación del año
2002 del -INE-, la población total para el Municipio fue de 27,435 habitantes con
5,487 hogares, para los años mencionados hubo un crecimiento del 30% de
población y 30% de hogares.
9

Con respecto al año 2010 el total de la población proyectada es de 34,568


habitantes y 6,950 hogares, lo que representa una tasa de crecimiento de 26%
de población y un 27% de hogares, comparado con el XI Censo Nacional de
Población y VI de Habitación del año 2002.

1.4.2 Por pertenencia étnica y área geográfica


El porcentaje de habitantes en el casco urbano disminuyó en un 9% al año
2010, y en comparación al censo 1994 y al censo 2002 se determinó un
descenso del 12%. Para el área rural del año 1994 al 2002 hubo un incremento
de población en 12% y para el año 2010 un aumento del 9% de población con
respecto al año 2002.

1.4.2.1 Por sexo y edad


Está representado por el 49% de hombres y 51% de mujeres para el año 1994 y
en el año 2002, y 2010. Se observa que existe cierto equilibrio entre la
población de mujeres y hombres.

1.4.3 Población económicamente activa -PEA-


Es el conjunto de personas de siete años a más, que en la actualidad tienen
trabajo, se excluye a los que no tienen trabajo, pero tampoco lo buscan, como
amas de casa, estudiantes, jubilados y otros.

Se manifiesta un crecimiento en la cantidad de personas que participan de forma


activa en el aspecto económico, sin embargo la participación es baja. En el año
2010 la PEA la integra un 34% de la población total y de esta un 71% se
concentra en el área rural que se dedican primordialmente a los cultivos
agrícolas.
10

1.4.4 Migración
Se entiende por Migración al “desplazamiento con cambio de residencia habitual
de personas, desde un lugar de origen o de partida a un lugar de destino o de
llegada; y que implica atravesar los límites de una división político-administrativa,
ya sea de un país a otro o de un Municipio a otro dentro de un mismo país”.3

Para el XI censo de población y VI de habitación del año 2002 el total de la


Migración era de 623 habitantes lo que representa un 63%, esto indica que para
el 2002 el Municipio tuvo más ingreso de personas. En cuanto a la encuesta
2010 la población emigrante es 57% sobre una población inmigrante 43%, esto
implica un incremento en la población que emigra hacia México, y una baja en
el interés de establecerse en el Municipio.

1.4.5.1 Inmigración
En el XI censo de población y VI de habitación del año 2002, el -INE- determinó
un total de 392 inmigrantes a nivel intermunicipal.

Para el año 2010 se registró una disminución en la inmigración del 20% respecto
al censo, esto se debe a la falta de fuentes de empleo para que la población
pueda ocuparse y obtener ingresos.

1.4.5.2 Emigración
Para el XI censo de población y VI de habitación del año 2002, el -INE- reportó
que el 37% de la población era emigrante.

3
Instituto Nacional de Estadística, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, Guatemala. 2003
Página 261, 262 y 264
11

Según encuesta realizada para el 2010 esta variable aumentó a 57%, esto
evidencia que hay pocas fuentes de trabajo en el Municipio, por lo tanto; la
población cercana a la frontera emigra a México y Estados Unidos.

Según información obtenida de La Casa del Migrante se concluye que la


población masculina es la que tiene el mayor porcentaje de migración y los
meses de mayor afluencia son los últimos cuatro del año.

1.4.5 Vivienda
Representa las condiciones físico-espaciales que permiten desarrollar funciones
vitales, como llevar a cabo la convivencia familiar, alimentación, descanso y
salud.

De acuerdo a la encuesta realizada en el Municipio en junio de 2010, se


determinó que el 78% de los hogares cuentan con una vivienda propia. El 14%
de viviendas son alquiladas, un 6% de las viviendas son prestadas y 2% de las
personas viven en casa de familiares.

1.4.5 Ocupación y salarios


En el casco urbano las familias se dedican a negocio propio, comercio, servicios
de hoteles, hospedaje y pensiones, una parte de la población tiene un trabajo fijo
y otra realiza otras actividades.

En el área rural las principales ocupaciones son las actividades agrícola,


pecuaria y artesanal, el autoconsumo ocupa el 85 % de la producción y 15% es
destinado para la venta.
12

1.4.7 Niveles de ingreso


Entre las principales actividades que realiza la población, se encuentran la
agrícola, pecuaria, artesanal, comercio y servicios, con lo cual la población
obtiene sus ingresos.

Según los rangos de ingresos se observó en el Municipio que el 27% de los


hogares tiene un ingreso no mayor de Q.1, 350.00 para cubrir los gastos de
alimentación, educación, salud y trasporte. Se puede afirmar que los niveles de
ingresos no cubren los gastos más necesarios en el hogar.

1.4.8 Pobreza
Según el Programa Mundial de Alimentos, la definición de pobreza es el estado
en que las personas son incapaces de satisfacer sus necesidades básicas, no
gozan de los niveles necesarios de salud, nutrición, educación, empleo y
vivienda, como para aspirar a vivir un tiempo razonable, esto afirma que la
pobreza es un problema complejo y multidimensional, cuyas causas son
nacionales e internacionales.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI, para el año 2006


fija las siguientes definiciones y parámetros para el cálculo de las líneas de
pobreza.

 Pobreza extrema
Es el nivel en que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo
de consumo mínimo de alimentos (Q. 3,206.00 por persona al año, corresponde
a Q.267.17 al mes). Para un hogar de cinco miembros se estima un costo
mensual de Q.1, 335.83.
13

 Pobreza no extrema
Es el nivel en que se clasifican a las personas que alcanzan a cubrir el costo del
consumo mínimo de alimentos, pero no el costo mínimo adicional calculado
para otros bienes y servicios básicos (Q. 6,574.00 por persona al año,
corresponde a Q. 547.83 al mes, costo diario Q. 18.26 en US$ 2.00). Para un
hogar de cinco miembros se estima un costo mensual de Q. 2,739.17.

 Pobreza total
Es igual a pobreza extrema más pobreza no extrema.
Para el desarrollo del diagnóstico socioeconómico en la investigación se
adoptan los siguientes parámetros:

 El hogar que no alcanza un ingreso de Q. 1,350.00 al mes, forma parte del


rango de pobreza extrema.
 El hogar cuyo ingreso es de Q. 1,350.00 a menos de Q. 2,700.00 al mes,
forma parte de la pobreza no extrema.

La pobreza extrema en el municipio de Ayutla según trabajo de campo presenta


225 familias lo que representa el 56% de una muestra de 400 boletas, su ingreso
mensual no sobrepasa el ingreso de Q. 1,350.00 por familia, según el –ENCOVI-
2006 estas familias no logran cubrir sus necesidades de alimentación.

Con respecto a la pobreza no extrema el Municipio se encuentra con el 36% de


la población, en este rango las familias logran cubrir sus necesidades de
alimentación, pero no los servicios adicionales de salud, educación y vivienda
entre otros, y un 8% puede considerarse no pobre; es decir que son aquellas
familias que cubren sus necesidades de alimentos y sus necesidades
adicionales.
14

1.4.9 Desnutrición
Deficiencia de nutrientes que generalmente se asocia a dieta pobre en
vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas, el cual tiene efectos
como: alteraciones en el proceso de absorción intestinal, diarrea crónica y
enfermedades.

Este padecimiento se desarrolla por etapas, pues en un principio genera


cambios en los valores de sustancias nutritivas contenidas en la sangre,
posteriormente, ocasiona disfunción en órganos y tejidos con el consecuente
riesgo de muerte.

En el Municipio no es frecuente la desnutrición ya que la población hace lo


posible para alimentarse nutritivamente debido a que la gran mayoría de
pobladores consumen nutrientes de granos básicos.

1.4.10 Empleo
“Es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución monetaria
denominada salario. En la sociedad presente, los trabajadores comercian sus
capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las
potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las
facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir
una ganancia”4

Según la investigación de campo, en el Municipio un 61% de la población tiene


un salario fijo, de ese porcentaje el 16% labora en el casco urbano y el 45% en
el área rural. Por otra parte 39% no tiene un empleo, si no que se dedica al
negocio propio.

4
Google Microsoft. Definición de empleo. www.definicionabc.com/economia/empleo.php. 18 de junio
2010.
15

En el VI censo habitacional 2002 el porcentaje de la población que tenía un


salario fijo por medio de un patrono es de 10%, el 6% eran empleados públicos,
43% eran empleados privados y un 5% era empleado familiar no remunerado.
Así mismo el 36% tenía una ocupación por cuenta propia.

1.4.11 Subempleo
Ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo
o puesto de trabajo no lo hace plenamente, por lo que opta por tomar trabajos
menores en los que generalmente se gana poco.

El subempleo no existe en el Municipio, la población está acostumbrada a


obtener ingresos de distintas formas, entre las cuales están: lo triciclos, balseros,
cambistas, entre otros. En lo referente al área rural las personas se dedican a
las actividades agrícolas, pecuarias y artesanales.

1.4.12 Desempleo
Situación en la que se encuentran las personas que tienen edad, capacidad y
deseo de trabajar, pero que no consiguen en que emplearse, debido a la poca
oportunidad que se tiene en el Municipio.

Según los datos de la encuesta realizada se determinó que la mayoría de la


población se dedica a actividades propias, como: negocio, agricultura, pecuaria,
triciclos, balseros y comercio informal.

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA

La estructura agraria ha adquirido importancia en Guatemala a partir de 1842


con los cultivos de exportación y por otro lado con la producción de granos
alimentarios en regiones menos fértiles.
16

El tema de la tierra en Guatemala está relacionado con una problemática


económica, social y cultural de los habitantes; es el principal medio de
producción utilizado en la actividad agrícola y pecuaria, combinado con el capital
y la fuerza de trabajo produce una estructura social basada en la explotación
hombre, recursos naturales, la forma de tenencia, grado de concentración, uso
actual y potencial de la tierra son factores que determinan el desarrollo de la
población de una región.

1.5.1 Tenencia de la tierra


El régimen de propiedad de las extensiones de tierra permite establecer la
distribución, la situación legal de la propiedad y el acceso a éste recurso por
parte de la población.

Debe tomarse en cuenta que la tenencia de la tierra es cualquier forma de


ocupación de la misma, las formas de tenencia son las siguientes, propia,
arrendada, colonato y otras formas. Para el año 2010 en el Municipio el régimen
de propiedad de tenencia de la tierra se caracteriza especialmente porque la
mayor parte del territorio está constituido por tierras propias, se entiende por
propia a la tierra que el productor trabaja y es dueño de la misma, arrendada se
da en el momento en que el productor realiza pagos por el uso de la misma,
colonato es la tierra que el productor aprovecha en calidad de colono y comunal,
en donde los habitantes hacen uso del terreno a explotar como miembros de una
comunidad y cuya propiedad es de todos.

1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra


Del estudio de la estructura productiva del Municipio se puede obtener el uso
que se le ha dado al suelo. La finalidad principal que se le da a la tierra es la
siembra de cultivos temporales y permanentes, como el maíz, arroz, ajonjolí,
17

entre otros. Del total de las fincas cultivadas la mayor explotación son cultivos
temporales.

En los usos por área se tiene el dominio de los cultivos temporales o anuales,
seguido por los permanentes y semipermanentes, luego por los bosques y
montes; y por último los pastos y otras tierras, esto se puede observar en los
últimos censos realizados por el -INE-, se tiene una misma tendencia para la
encuesta de campo realizada.

1.5.3 Concentración de la tierra


Desde años anteriores el tema de la tierra ha sido uno de los problemas más
complejos, por la distribución y concentración del recurso en pocas manos lo
cual ha manifestado una demanda insatisfecha de la población.

En el estrato de las microfincas del censo del año 1979 reportó un 44%, para el
censo 2003 se mantiene el mismo porcentaje y mantiene una tendencia relativa
al compararla con la muestra 2010 con 34%, registra un decremento del 10%
respecto al último Censo Agropecuario.

1.5.3.1 Coeficiente de Ginni


Éste indicador expresa que cuanto más próximo a uno sea el índice, mayor será
la concentración de la riqueza o de la tierra; cuanto más próximo a cero, más
equitativa es la distribución de los recursos.
La fórmula aplicada para obtener el coeficiente de Ginni es la siguiente:

CG= Sum Xi(Yi+1) – Sum Yi (Xi+1) / 100


100
En donde las variables representan:
Xi= al número de fincas en porcentaje acumulado y
Yi= a la superficie de fincas en porcentaje acumulado
18

Al sustituir valores resultan los siguientes coeficientes de Ginni para los años
indicados:
 Coeficiente de Ginni forma simple de régimen de tenencia censo año 1979.

CG= 16,194.00 - 7,174.10/100


100
CG= 0.90
 Coeficiente de Ginni forma mixta de régimen de tenencia censo año 2003.

CG= 17,354.52 - 8525.38/100


100
CG= 0.88
 Coeficiente de Ginni forma mixta de régimen de tenencia muestra 2010.

CG= 12571.45 - 4860.20/100


100
CG= 0.77

Según la información del Censo Agropecuario 1979, 2003 y muestra de 2010 se


obtuvieron los siguientes coeficientes de Ginni: 0.90, 0.88 y 0.77 con un
decremento en el indicador de 0.11 en comparación del Censo 2003 con el año
2010, la concentración de la tierra en el municipio de Ayutla muestra una
disminución en relación a la línea de equidistribución.

1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA


Son los servicios con que debe contar una comunidad para hacer digna la
convivencia de sus habitantes, para lograr un desarrollo humano y satisfacer las
necesidades básicas de sus pobladores.
19

1.6.1 Educación
La función fundamental del Sistema Educativo es investigar, planificar,
organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso de la educación a nivel nacional
en sus diferentes modalidades. El Municipio está conformado por los
diferentes niveles: pre-primario, primario y medio, que incluye básicos y
diversificado.

1.6.2 Salud
Está a cargo del centro de salud tipo “c”, tiene una cobertura de 54% en el casco
urbano, cuenta con un médico titular y dos por contrato, dos enfermeras
profesionales, ocho auxiliares, un laboratorio clínico, una secretaria, inspector de
saneamiento, piloto, técnico en salud rural y conserjes, cubre la mayor parte del
Municipio.

En el casco urbano funciona una sede del Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social -IGSS- el cual cubre los municipios de Pajapita, Ocós y Ayutla, está
conformado por dos unidades: la primera cubre accidentes, politraumatismos,
contusiones y la segunda enfermedades comunes en las cuales se mencionan
la diabetes, riesgos durante el embarazo e hipertensión entre otros.

1.6.3 Agua
Es distribuida en el área urbana de Tecún Umán por la Municipalidad, se tienen
10 fuentes de abastecimiento los cuales son pozos, estos son los encargados
de la distribución del vital líquido a la población del área urbana. Entre las
comunidades del área rural que se abastecen de pozos propios están La Verde,
El Triunfo, Las Margaritas, Las Mercedes, El Jardín, Las Pilas, La Montañita, El
Tiesto, Las Delicias, San Lorenzo, Santa Marta, San Antonio, Varsovia, San
Manuel, San Joaquín y Los Ángeles.
20

En el área urbana según encuesta del año 2010, el Municipio tiene una
cobertura del 21% del servicio del agua entubada; comparado con el año 2002
tiene un descenso debido a que los hogares en la actualidad cuentan con pozos
propios. Para el área rural hubo un incremento del servicio según encuesta, con
una cobertura del 42%.

1.6.4 Energía eléctrica

El Municipio utiliza el servicio de energía eléctrica el cual es prestado por una


empresa privada, Distribuidora de Electricidad de Occidente, Sociedad Anónima
(DEOCSA). Según la investigación realizada para el año 2008 existía una
cobertura de 7,692 usuarios lo que representa el 96%, en tanto que para el 2010
registró un incremento a 9,046 hogares y 8,316 con servicio lo que representa el
92%.

1.6.5 Drenaje
Los drenajes son tubos de concreto y PVC y otros elementos que ayudan a
evacuar las aguas negras y pluviales. Estos sistemas desembocan en los ríos,
en algunos casos se les da un tratamiento de aguas servidas para no
contaminar los lugares a donde llegan estas aguas.

Se estableció que en Tecún Umán, La Verde, El Triunfo, Las Margaritas, El


Jardín, La Montañita, El Tiesto, Las Delicias, San Lorenzo, San Antonio, San
Joaquín y Los Ángeles cuentan con este servicio. Y en el área rural solo las
comunidades Las Mercedes, Santa Marta, Varsovia y San Manuel tienen
alcantarillado, las demás comunidades utilizan los pozos ciegos.

1.6.6 Sistema de recolección de basura


En cuanto a desechos sólidos, la Municipalidad recolecta la basura acumulada
durante los días lunes y viernes, en cantidades considerables, lamentablemente
no se cuenta con algún relleno sanitario como tampoco planta de tratamiento
21

para los mismos, los ubican en terrenos baldíos que están en la colonia La
Verde lo que representa un riesgo a la salud por la contaminación ambiental que
esto ocasiona.

1.6.7 Letrinización
Consiste en un sistema de eliminación de heces humanas que se adapte a las
condiciones del Municipio. De acuerdo al diagnóstico y trabajo de campo
realizado en la comunidad, se puede contrarrestar, aunque sea en mínima parte,
las enfermedades que se producen por no contar con un sistema adecuado que
cubra a todas las viviendas actuales.

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Son los diferentes servicios, carreteras, recursos o medios que posee el
Municipio para desarrollar las distintas actividades socioeconómicas, de las que
se pueden citar:

1.7.1 Vías de acceso


La vía de comunicación directa al municipio de Ayutla, desde la ciudad de
Guatemala es a través de la ruta al Pacífico por la carretera CA-2, hasta llegar
al kilómetro 251, posterior a la entrada a Pajapita. Todo este trayecto es de
carretera asfaltada.

De la Cabecera Departamental, al municipio de Ayutla, existe una distancia de


85 kilómetros, y de 335 kilómetros desde Ayutla, que pasa de la Cabecera
Departamental, hasta la Ciudad Capital. El ingreso a las comunidades del
Municipio es a través de la carretera principal y de caminos vecinales.
22

1.7.2 Puentes
El Municipio cuenta con varios puentes que forman parte de su infraestructura
los cuales son: puente Doctor Rodolfo Robles que está ubicado en la Aduana 1,
paso a desnivel el Mico en la aldea Los Ángeles, El Pilar en caserío San Manuel,
Pedregoso en caserío Varsovia, y paso a desnivel en aldea El Triunfo.

1.7.3 Centros de acopio


No cuenta con silos comunales para almacenar los productos destinados para la
venta, tampoco con centros de acopio para recolectar los mismos.

1.7.4 Medios de transporte


Existen diferentes medios de transporte, tales como buses para trasladarse a
otros departamentos, microbuses para movilizarse de un Municipio a otro, o a
comunidades lejanas; también se utilizan los servicios de triciclos o bici taxis y
moto taxis para ir dentro de las comunidades.

1.7.5 Medios de comunicación


Entre los principales medios de comunicación con que cuenta el Municipio, se
pueden mencionar: correos y telégrafos y radiogramas.

1.7.5.1 Teléfono
Se cuenta con el servicio de telefonía celular de las tres empresas que
funcionan en Guatemala, con amplia cobertura a nivel nacional. Así también
existen teléfonos públicos en el casco urbano, en Las Delicias y en El Zanjón
San Lorenzo.

1.7.5.2 Radios locales


Existen dos emisoras radiales privadas con transmisiones en el Municipio;
Estéreo Láser 97.7 y FM Ayutla 89.9 ubicadas en la 4ta. calle y 1ra avenida
zona 1 de Ayutla.
23

1.7.5.3 Canales de televisión


Existen los canales de televisión 20, 30, 35 y 42; propios de la región, con
servicio vía cable; en adición de los nacionales como lo son el canal 3, canal 7,
canal 11 y canal 13.

1.7.5.4 Periódicos
Existen dos medios de comunicación escritos: Periódico El Ayutleco y el
Periódico, Entre Jerez y la Frontera.

1.7.6 Mercados
En la Cabecera Municipal de Ayutla se encuentra un edificio de un nivel
habilitado para funcionar como mercado municipal, con regulares condiciones de
infraestructura. En este mercado se realizan transacciones diarias, de compra,
venta de granos básicos, frutas y verduras, legumbres, carnes, especies,
enseres, tejidos y prendas de vestir, así como zapaterías y demás artículos de
primera necesidad; por lo cual concentra a varios vendedores, como
compradores, vecinos del casco urbano y de las comunidades aledañas.

1.7.7 Cementerio
Se cuenta con un total de cinco cementerios registrados en la Ciudad Tecún
Uman, aldea San Lorenzo, Santa Marta Meléndres, caserío San Manuel y El
Jardín. La Municipalidad de Ayutla es quien tiene a su cargo la administración de
los mismos.

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

Esta variable se conforma por grupos, que se integran con el fin de velar por el
bienestar de la población a la cual representan, así como la producción de
bienes y servicios dentro de las comunidades.
24

1.8.1 Organizaciones sociales


Son los grupos que se integran con el propósito de mejorar las condiciones de
bienestar social de la comunidad, la gestión fundamental de estas
organizaciones es velar por el desarrollo comunitario.

1.8.1.1 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)


Son los grupos que representan a las comunidades ante la Municipalidad, estos
se empezaron a organizar durante el año 2002 donde se formó el primer
Consejo Comunitario de Desarrollo en el municipio de Ayutla departamento de
San Marcos, previamente de obtener su personería jurídica se deben de inscribir
en el libro de registros de la Municipalidad del Municipio, según el Decreto No.
11-2002 y Acuerdo Gubernativo No. 461-2002 Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.

1.8.2 Organizaciones productivas


Estas actividades se conforman por los grupos que se integran dentro del
Municipio para promover el desarrollo de la producción de los bienes y servicios,
estos pueden ser comités o asociaciones.

1.8.2.1 Organización de Tricicleteros Municipal


El Sindicato de Trabajadores Unidos Tricicleteros de Tecún Umán, surgió el 17
de septiembre del año 1985, se inicio con 40 asociados en la actualidad está
conformado por 140 quienes son los propios trabajadores que se encuentran en
el Municipio los cuales cobran Q. 5.00 por persona sin importar la distancia, este
sindicato paga al mes Q. 10.00 por cada miembro a la Municipalidad por
permitirles trabajar.
25

1.8.2.2 Asociación de abastecedores de carne de res


Ésta asociación tiene 15 años de trabajar en el Municipio, pero actualmente está
en peligro de desaparecer por el poco apoyo municipal recibido, hasta el
momento tienen 28 asociados activos de los cuales solamente el 30% son del
lugar.

1.8.2.3 Asociación de transporte pesado


Tiene su sede en la 7ª calle 6-03 zona 2 Tecún Umán, su razón social se
denomina Asociación de Transportistas Centroamericanos, se fundó en el mes
de octubre del año 2009 y está conformada por 62 socios, tiene 217 choféres a
nivel nacional y cuentan con sub sedes en Ciudad Pedro de Alvarado y
Chiquimula.

1.8.2.4 Asociación de taxistas, Taxistas Unidos Tecún Umán (TUTU)


Esta asociación tiene 15 años de haberse fundado y actualmente tiene 18
asociados, este gremio no trabaja dentro del municipio de Ayutla, los viajes que
realizan tienen que ser fuera del mismo.

1.9 ENTIDADES DE APOYO


Existe representación de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, que trabajan para impulsar el crecimiento económico, social y
cultural del Municipio.

1.9.1 Instituciones estatales


Son empresas e instituciones que dependen del Estado en una economía
nacional, la actividad económica del sector público abarca todas aquellas que el
Estado y sus empresas posee o controla.
26

1.9.1.1 Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ)


Dirigido directamente al área rural, quienes son los más afectados con la
pobreza, entre los proyectos realizados se encuentra el financiamiento para la
construcción de infraestructura social.

1.9.1.2 Sub delegación de la Policía Nacional Civil


En el Municipio hay una sub delegación policial, la cual se encuentra ubicada a
una cuadra de la Municipalidad, entre las funciones que tienen son la de
salvaguardar la vida y la propiedad privada.

1.9.1.3 Ministerio de Defensa


El Ejército de Guatemala, posee un destacamento militar en el Municipio, entre
sus principales objetivos está brindar seguridad perimetral o bien salvaguardar a
los ciudadanos de injerencia extranjera, combate directo al narcotráfico, ayuda
humanitaria ante algún desastre natural.

1.9.1.4 Ministerio de Salud y Asistencia Social


Esta institución da asistencia médica a la comunidad por medio del centro de
salud y sus puestos de salud estatales, donde brindan ayuda a las aldeas y
caseríos de este Municipio.

1.9.1.5 Ministerio de Educación


Es el encargado de brindar las condiciones adecuadas a la población del
Municipio en lo que se refiere a educación primaria, básicos, diversificado, así
como tele secundaria que empezó a funcionar en el año 2010.

1.9.1.6 Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)


Esta entidad se encarga de hacer cobros sobre impuestos de importaciones y
exportadores de productos y servicios, que puedan resultar del intercambio que
27

se pudiese dar entre Guatemala y México, principalmente por las fronteras de


Tecún Umán.

1.9.1.7 Dirección General de Migración


Esta institución es la encargada de velar por el trasiego de personas nacionales
o extranjeras entre el municipio de Ayutla y ciudad Hidalgo, para ello posee dos
instalaciones denominadas Tecún Umán y Tecún Umán II, con ello se trata de
minimizar la inmigración de forma ilegal entre ambos países.

1.9.1.8 Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED)


Institución encargada de prevenir, apoyar y solucionar cualquier problema
derivado de causas naturales, así como ayudar a la comunidad a dar charlas de
cómo salvaguardarse del peligro ante cualquier desastre, prevenirlos, brindar
ayuda con centros de acopio y ubicación de personas afectadas.
En el caso de este Municipio sus oficinas están situadas en la municipalidad en
la Oficina Municipal de Planificación -OMP-.

1.9.1.9 Ministerio de Trabajo y Previsión Social


Es de hacer notar que según las encuestas realizadas se obtuvo un resultado en
el cual la mayoría de pobladores de éste Municipio laboran en el estado de
Chiapas, lo cual evidencia la poca oportunidad de empleo que existe en este
municipio de Ayutla.

1.9.1.10 Instituto Guatemalteco de Seguridad social (IGSS)


El instituto brinda servicios de atención médica general a los habitantes del
Municipio, cuenta con clínica médica de emergencia y una de atención a
pacientes del IGSS, además proporciona medicamentos a los asociados.
28

1.9.1.11 Consulado de México


Esta institución del vecino país ayuda a resolver los problemas de inmigración, al
dar pases o carné para trabajo de varios compatriotas guatemaltecos que por
falta de oportunidad de empleo, se ven obligados a buscar trabajo en el vecino
país.

1.9.1.12 Oficinas de Límites y Aguas Internacionales


Institución que se encarga de observar el cumplimiento de los límites territoriales
tanto terrestres como marítimos, en el caso del municipio de Ayutla son
marítimos, quienes verifican lo que corresponde al río Suchiate.

1.9.1.13 Servicios de Protección Agropecuario y Servicio Interno de


Tratamiento Comercial
Esta oficina se encarga de verificar y monitorear el ingreso de productos
agrícolas, así como de inspeccionar y de emitir certificados de sanidad para que
puedan ingresar al país.

1.9 .2 Instituciones municipales


Son instituciones que se encargan de la gestión y administración del municipio
de Ayutla.

1.9.2.1 Buen Samaritano


Esta institución es fundada por el alcalde el 26 de mayo de 2006, motivo por el
cual recibe financiamiento de la Municipalidad, cuenta con dos personas para la
atención del centro, y un centro de preparación de pan popular, atiende a un
promedio de 40 personas al mes, y según cuentan tienen un promedio de
recuperación anual de 200 personas, las cuales salen libres de la drogadicción y
alcoholismo.
29

1.9 .2.2 Policía Municipal


Brinda ayuda a los visitantes del Municipio, regula el tráfico que cada día se
hace más pesado en esta localidad, se encargan de trasladar alcohólicos y
drogadictos y los recluyen en el centro municipal Buen Samaritano.

1.9 .3 Organizaciones no Gubernamentales


Contribuye al crecimiento económico y social del Municipio, entre estas se
encuentran:

1.9 .3.1 Asociación Pastoral Católica


Su misión es la educación por medio de la evangelización, son apoyadas
financieramente por su congregación a nivel nacional y según los proyectos que
realicen pueden ser patrocinados por organizaciones internacionales. No tienen
proyectos planificados a mediano y largo plazo.

1.9.3.2 Casa del Migrante


Institución social que cuenta con 15 años de fundación, ayuda a los emigrantes,
trabajadores, deportados, refugiados, inmigrantes, prestándoles los servicios de
alimentación, hospedaje, así como asistencia médica.

1.9.3.3 Educa vida


Institución social sin fines de lucro la cual da asistencia y orientación de los
infectados por el virus de inmunodeficiencia adquirida, SIDA (VIH), les da
charlas de superación del trauma para que olviden el sufrimiento de portadores
del virus mortal, así como brindan medicamentos a bajo costo.
30

1.9.3.4 Otras entidades de apoyo


Entre otras entidades sociales que ayudan a la comunidad de Ayutla, están: La
Casa de la Mujer, en la cual dan cursos de confección y manualidades a las
mujeres; Fundación Solar, la cual colabora con ayuda a escuelas, como por
ejemplo dona equipo de computación.

1.9 .3.5 Cruz Roja


Institución que brinda apoyo a comunidades en los que se refiere a primeros
auxilios, prevención de riesgos, capacitación de brigadas de emergencias,
servicios de salud y otros.

En lo que respecta al Municipio, esta institución brinda apoyo a las comunidades


en lo que se refiere a la prevención de riesgos, capacitación para primeros
auxilios, y gestiona o promueve proyectos agrícolas productivos para las
comunidades.

1.9.3.6 Bomberos voluntarios


Actualmente se encuentra la 58 Cia. de bomberos voluntarios institución que
brinda apoyo a comunidades en lo que se refiere a primeros auxilios, prevención
de riesgos, capacitación de brigadas de emergencias, servicios de salud y otros.

1.9 .4 Organizaciones privadas


Son instituciones que ayudan al desarrollo económico del Municipio, entré las
cuales se pueden mencionar las siguientes: Tres agencias bancarias y tres
Cooperativas, las cuales son: Banco Banrural que cuenta con tres agencias una
en cada aduana y otra situada a media cuadra del mercado Municipal, agencia
Banco Industrial, Agencia Agro mercantil, entre las cooperativas están:
Cooperativa de Ahorro y Crédito Adelante RL, Cooperativa Ayutla y Cooperativa
Coosadeco, R.L.
31

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


Representa la necesidad de inversión social y productiva propia de cada una de
las comunidades del Municipio, con el fin de establecer las opciones de
desarrollo, entre ellas se mencionan:

1.10.1 Agua
El agua es vital para la subsistencia del ser humano y en el Municipio no es la
excepción, según investigación de campo son alrededor de ocho las
comunidades que necesitan de agua potable.

1.10.2 Centros de salud


En la Cabecera Municipal, existe un centro de salud tipo “C” que atiende a
medida de lo posible las necesidades comunes de la población. Sin embargo la
construcción de puestos de salud en el área rural es importante para no quedar
marginada de éste servicio por la distancia que deben recorrer para recibir
atención médica.

1.10.3 Caminos
Se observó que los caminos de las distintas comunidades necesitan un mejor
mantenimiento, debido a que en época de invierno el acceso se torna dificultoso,
y esto afecta la economía de la población; porque el traslado de sus productos a
los puntos de venta se hace en condiciones poco favorables.

1.10.4 Puentes
Se observó que para el año 2010 en el municipio de Ayutla se necesita el
mantenimiento en algunos puentes y en otros casos la construcción de los
mismos, como parte importante del rubro de vías de acceso es necesario
realizar este tipo de proyectos, esto favorece al desarrollo y crecimiento
económico en las distintas comunidades.
32

1.10.5 Mercados
Se estableció que para el año 2010 el Municipio cuenta con dos mercados, uno
está en Tecún Umán y el otro en Zanjón San Lorenzo por lo tanto los pobladores
de los distintos lugares deben ir a otras comunidades inclusive a otros
Municipios para adquirir los productos necesarios para satisfacer sus
necesidades, es por eso que se cree conveniente la construcción de más
mercados.

1.10.6 Drenajes
Existen comunidades que necesitan este servicio ya sea la introducción,
remodelación o ampliación de los mismos y así mejorar las condiciones de vida
en las distintas comunidades del Municipio.

1.10.7 Planta de tratamiento de desechos sólidos


Es necesaria la construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos
para evitar la contaminación en las distintas zonas del Municipio, es importante
mencionar que su ubicación debe ser en un lugar estratégico para evitar
inconvenientes en los alrededores de las distintas comunidades.

1.11 ANÁLISIS DE REISGOS


Conjunto de actividades encaminadas a ser parte de un sistema social
constituido por el planteamiento, la organización, la dirección y el control de las
actividades relacionadas con el manejo de los riesgos en cualquiera de sus
fases o etapas.

1.12 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En el municipio de Ayutla las actividades más importantes en el área productiva,


son las siguientes: agrícola, pecuaria, artesanal, comercio y servicios.
33

La actividad agrícola, según investigación de campo es una atractiva fuente de


empleo debido a que representa 107 empleos por unidad, con respecto a la
pecuaria se pudo determinar que es la que menor cantidad de empleo puede
ofrecer por unidad, con un total de 19 empleos; la artesanal, los servicios y el
comercio son las actividades que mas generan empleo con un 6%, 18% y 72%
respectivamente. Los principales productos que se cultivan son: la palma
africana, el tabaco, el maíz, arroz, banano, ajonjolí y plátano.

En la actividad pecuaria, la crianza y engorde de ganado bovino es la principal,


debido a que representa una participación alta del total de la producción, sin
embargo, también se realiza la producción de ganado porcino y avícola, las que
se consideran secundarias y son destinadas generalmente para el consumo
familiar.

La actividad artesanal está integrada por fábricas que producen block,


carpinterías, panaderías, herrerías establecidas en el casco urbano o en las
aldeas importantes y algunos caseríos.

En la actividad de comercio y servicios, existen diversas actividades, formales e


informales, los cuales se concentran en el casco urbano, en las aldeas más
importantes.
CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES
Países como Guatemala son muy propensos a desastres de cualquier tipo
debido a su poca reacción y preparación en casos de emergencias. Guatemala
está situada sobre tres placas tectónicas que convergen entre sí, lo que provoca
sensibles movimientos de tierra a cada cierto tiempo y la hacen propensa a
desastres a causa de terremotos. El más desastroso fue el del año 1976 el cual
cobró muchas vidas y causó grandes pérdidas en todo el país.

Los desastres de origen natural son los que más daño causan a toda la
población en diferentes zonas del país. El área rural, y el altiplano son lugares
muy vulnerables a estos desastres debido a su geografía, y el débil material con
que están construidas la mayoría de las viviendas que allí se encuentran y a la
poca preparación por parte de la población ante estos riesgos.

El invierno es la época que más afecta a los pobladores de estos lugares,


porque les causa derrumbes y deslaves de montañas, desbordamiento de ríos
cercanos a sus hogares y otros, en algunas ocasiones incomunicación con otras
comunidades cuando los puentes que los unen colapsan por las crecidas de los
ríos.

La poca o mala planificación de proyectos para creación de carreteras, diseños


ineficientes de las mismas y la mala investigación de suelos trae como
consecuencia que se construyan puentes y carreteras en colinas o montañas
donde la tierra es muy densa y poco segura por lo que surgen deslaves y
accidentes.
35

El municipio de Ayutla, por contar en su geografía con varios ríos, entre ellos el
Suchiate, es propenso a sufrir inundaciones a causa de las torrenciales lluvias
que en invierno hacen crecer el caudal de éstos y al salirse de su cauce, obligan
a los pobladores especialmente del área rural y parte del casco urbano a
evacuar sus hogares e ir a los albergues que la municipalidad tiene cuando
ocurre este tipo de necesidades.

2.1 Origen de los desastres


Todos los desastres son originados de diferentes formas, algunos de estos
pueden ser naturales, socio-naturales o antrópicos.

 Desastre
Son alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente
causadas por un suceso natural o generado por el ser humano o la tecnología
que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Situación
derivada de un fenómeno natural o secundario a la actividad humana, que
implica importante deterioro de la salud, los ecosistemas, la organización social
y las actividades económicas de la comunidad.

Se entiende también como una interrupción seria en el funcionamiento de una


sociedad que causa grandes pérdidas en el ámbito humano, material o
ambiental, suficiente para que la sociedad afectada no pueda salir adelante con
sus propios recursos.

2.1.1 Naturales
Tienen su origen en la dinámica propia de la tierra en permanente
transformación, entre algunos de los fenómenos se puede mencionar sismos,
terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, desbordamientos, deslaves,
36

deslizamientos, huracanes, tormentas tropicales, hundimientos cársicos,


intensas lluvias, tormentas severas.

2.1.2 Socio-naturales
Son provocados por la naturaleza pero en su ocurrencia e intensidad interviene
la acción del hombre, entre estos se tiene: inundaciones provocadas por la
deforestación de las riberas de los ríos, arrojar materiales y desperdicios en las
cuencas, canalización inadecuada de caudales, deslizamientos, sequías
provocadas por la deforestación que a su vez provoca erosión, uso inadecuado
del suelo, construcciones en zonas inestables sin precauciones adecuadas,
plagas y enfermedades.

2.1.3 Antrópicos
Son los que se atribuyen a la acción de la mano del hombre sobre la naturaleza
y sobre la población, lo que pone en grave peligro la calidad de vida de la
sociedad, entre ellos se tiene fallas en sistemas de seguridad, accidentes,
derrames de hidrocarburos o substancias tóxicas, plaguicidas, químicos
radiactivos, explosiones, incendios y tala de bosques, deposición de desechos
sólidos que contaminan los afluentes de agua, falta de sistemas de drenaje,
conflictos sociales, desplazados, refugiados, terrorismo, inseguridad ciudadana,
fallas en servicios básicos, frontera agropecuaria, prostitución y desintegración
familiar.

2.2 Desastres naturales en la comunidad


Son los desastres de carácter natural que han afectado a la comunidad

2.2.1 Inundaciones
El Municipio por tener áreas cercanas a ríos es muy propenso a sufrir este tipo
de fenómenos, y es más evidente en todo el casco urbano y colonias que están
37

ubicadas a orillas del río Suchiate, lo que les ha causado inundaciones en las
calles y hogares así como estancamiento de agua.

2.2.2 Desbordamientos
Afecta con más frecuencia en época de invierno a colonias como Olguita de
León, La verde, 3 de Mayo, asentamiento 4 de Marzo, aldea El Triunfo, Las
Margaritas, y áreas rurales como Caserío San Manuel, Varsovia, El Pilar, Santa
Marta y San Joaquín Meléndres, debido a que muchos pobladores tienen sus
viviendas en lugares cercanos al rio Meléndres.

2.2.3 Huracanes
Influye no solo al Municipio sino a toda la república principalmente en las áreas
rurales y marginales debido a que gente de pocos recursos construye sus
hogares en lugares muy riesgosos como; laderas de barrancos, faldas de
montañas y éstos a su vez están construidos con materiales muy débiles como
lámina o madera. Otro factor que influye es la gran cantidad de ríos que están
en el Municipio especialmente el Suchiate, Meléndres, Cabuz y Zanjo del Mico
los que en época de huracanes se ven afectados por las lluvias y fuertes vientos,
lo que provoca que muchos hogares ubicados a sus orillas se vean afectados.

2.2.4 Tormentas tropicales


Al igual que los huracanes afecta en gran manera al Municipio ya que a pesar de
su topografía en su mayoría plana, los ríos que componen su hidrografía son los
que presentan mayor amenaza para los pobladores debido a los efectos de las
tormentas tropicales, lo que pone en riesgo a muchos hogares que no están
preparados ante estos eventos causados en temporada de invierno.
38

2.2.5 Intensas lluvias


Al caer lluvias copiosas en invierno, los vecinos del casco urbano y los
pobladores de las áreas rurales, se ven afectados por el estancamiento de agua
que estas provocan en las calles y hogares, esto como consecuencia de la falta
de sistemas eficientes de alcantarillado y drenajes por donde el agua pueda ser
absorbida adecuadamente.

2.2.6 Plagas y enfermedades


Esto es consecuencia del agua empozada que deja la lluvia en calles y hogares
del Municipio, lo que a su vez provoca enjambres de zancudos y mosquitos
portadores de enfermedades como el dengue, la tifuidea y otras alergias y
enfermedades gastrointestinales que ponen en riesgo la salud de los
pobladores.

2.3 Historial de desastres en la comunidad


Con el pasar del tiempo el Municipio ha sido víctima de varios fenómenos o
acontecimientos que han provocado algún desastre a la comunidad, con
resultados en su mayoría de pérdidas materiales y en algunos casos de vidas
humanas.

2.3.1 Terremotos
Es un movimiento fuerte de tierra, de corta duración y gran intensidad producido
por choques o golpes de capas tectónicas en las profundidades de la tierra o
mar, capaz de destruir viviendas, edificios e infraestructura.

 Terremoto del año 1976


Tuvo gran efecto en todo el territorio, debido a que Guatemala está ubicada
sobre tres placas tectónicas que se mantienen en constante movimiento las
cuales son la placa del norte, la de Centroamérica, y la de cocos.
39

Sin embargo según vecinos del Municipio y autoridades municipales, los efectos
de este fenómeno no fueron tan devastadores como lo fue en la ciudad capital.

2.3.2 Erupciones volcánicas


Se le llama así a la salida suave o explosiva de materiales calientes,
acumulados en el interior de la tierra, que salen a través del cráter o chimenea
de un volcán.

 Erupción en el año 1902


Según historia y datos oficiales de la Oficina Municipal de Planificación del
Municipio, éste fue víctima de actividad volcánica, la cual fue registrada en el
año de 1902. Para ese entonces el Municipio no contaba con planes de
emergencia, ni de contingencia, lo que provocaba que entre sus vulnerabilidades
más fuertes estuviera el poco o ningún conocimiento de la población acerca de
las áreas y comunidades que estaban más propensas a riesgos de este tipo.

La mayoría de las comunidades no estaban organizadas adecuadamente por lo


que su liderazgo para la toma decisiones en momentos de desastre era muy
débil lo que ocasionaba poca reacción tanto para la prevención, mitigación como
para la preparación de la población ante estas emergencias.

2.3.3 Huracanes
Son fuertes vientos, lluvias abundantes y nubes tempestuosas formadas en los
mares, con velocidades de más de 119 kilómetros por hora.

 Huracán Mitch
El huracán Mitch tocó tierra a principios de la última semana de octubre del año
1998 lo que ocasionó grandes desastres y destrucción de infraestructura y
viviendas en las áreas más vulnerables, así como grandes pérdidas en cultivos y
40

otras siembras que proveen de ingresos al Municipio a través de la actividad


agrícola. Afectó tanto a Ayutla, como a varios lugares en el municipio de Ocos,
especialmente la zona de Limones y La Blanca, de donde se evacuó a varias
familias a los albergues ubicados en la municipalidad, se tuvo también pérdidas
de vidas humanas.

2.3.4 Tormentas tropicales


Este fenómeno se forma cuando los vientos alcanzan velocidades entre 63 y 118
kilómetros por hora.

 Tormenta tropical Stan


La entrada de la tormenta Stan al territorio nacional el 4 de octubre del año
2005, afectó de forma masiva tanto al casco urbano como al área rural del
Municipio. Se evacuó a cientos de familias a lugares seguros y albergues. A raíz
de este fenómeno se tuvo que lamentar la pérdida de vidas humanas y de gran
parte de infraestructura productiva y social.

 Tormenta Agatha
El 29 de mayo del año 2010 a las 12:30 horas, el municipio de Ayutla se declara
en alerta naranja, por las lluvias que se han iniciado por la presencia de la
tormenta tropical Agatha, por lo que para prever cualquier desastre, el alcalde
municipal, como coordinador de la COMRED, gira instrucciones a los
encargados de la unidad de información y de logística para que los mismos
coordinen con las instituciones de emergencia las actividades a seguir ante este
fenómeno natural.
41

Se evacuaron un total de 246 personas, las cuales provenían de los siguientes


lugares: 22 personas de la colonia San Antonio y de aldea Los Ángeles, 3
personas del asentamiento 4 de Marzo, y del Municipio de Ocos: 109 personas,
caserío El Crucero 21 personas, de Los Faros 81 personas, y de la aldea
Limones 10 personas, por lo que aproximadamente el total general equivale a 50
familias.

2.3.5 Incendios
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede cubrir algo que
no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos, la
exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación
de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente
quemaduras graves.

 Septiembre 1989
Un carro tanque de gas licuado de petróleo se incendio en los patios de FEGUA,
en esa ocasión se tuvo la necesidad de llamar a bomberos de Tapachula
Chiapas México, Coatepeque, Malacatán y Retalhuleu, se evacuó a la población
que habitaba en toda el área cercana, solo se tuvo pérdidas materiales.

2.3.6 Explosiones
Una explosión es la liberación de energía en un intervalo temporal. De esta
forma, la potencia de la explosión es proporcional y los órdenes de magnitud
rondan los gigavatios lo que dependerá del tipo de explosión.
Los orígenes de las explosiones se suelen dividir en dos clases:
42

- Físicos: entre estos se tienen mecánicos cuando se refiere al choque de


objetos móviles, electromagnéticos cuando es por relámpagos o
neumáticos cuando se produce por presiones y gases.
- Químicos: estos son originados por reacciones de cinética rápida.

 Octubre 1994
El estallido de un reactor de la empresa de Westrei, ocasionó alarma en la
población, contabilizándose únicamente pérdidas de tipo material.

 Julio 1999
Se registró una explosión de 2 pipas que contenían combustible a inmediaciones
de la entrada del Municipio, se necesitó la ayuda de otras compañías de
bomberos conjuntamente con la 58 CIA de bomberos voluntarios para cubrir
dicha necesidad, solo se tuvo pérdidas materiales.

2.3.7 Derrames
Accidentes que se generan en o entre embarcaciones o terminales en tierra y
que puede impactar el ambiente.

 Mayo 1995
Una fuga de cloro al 100% obligó a realizar una evaluación por parte de la 58
CIA de bomberos voluntarios en toda la zona cercana al percance, se utilizó
equipo especial de Autocontenido para ingresar a la zona afectada.

 Abril 2008
Se registró una fuga de ácido en la empresa LICSISA, solo se reportó pérdidas
materiales en el lugar.
CAPÍTULO III
LOS RIESGOS Y SUS COMPONENTES
Al realizar la administración de riesgo es importante saber cuáles son los
componentes fundamentales del éste. Para que estos se presenten en una
comunidad es necesario saber que son las distintas amenazas que se
identifiquen como factor externo, y los diferentes indicadores de vulnerabilidad
que son los factores internos que existen en el Municipio los que dan la pauta de
la necesidad de tener una administración de riesgo para la población.

3.1 Modelo conceptual de riesgo


Está formado por los siguientes componentes

3.1.1 Desastre
Situación derivada de un fenómeno natural o secundario a la actividad humana,
que implica importante deterioro de la salud, los ecosistemas, la organización
social y las actividades económicas de la comunidad.

3.1.2 Riesgo
Se define como la probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de
daños sociales, ambientales y económicos de un lugar definido y durante un
tiempo de exposición determinado.

3.1.3 Amenaza
Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso
de origen natural o generado por el ser humano, que puede manifestarse en un
lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.
44

3.1.4 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad surge de la integración de una serie de factores y
características internas que forman parte de una comunidad, su resultado es la
incapacidad de responder adecuadamente ante la presencia de un riesgo.

3.1.5 Gestión del riesgo


Se entiende como la planificación del desarrollo a largo plazo, lo que toma como
punto fundamental la disminución de vulnerabilidades ante las amenazas.

3.2 Amenazas encontradas


Es la identificación de todas las amenazas según su origen encontradas en el
Municipio.

3.2.1 Naturales
Las amenazas naturales tienen su origen en la dinámica propia de la tierra que
está en constante transformación. Las amenazas naturales que más afectan al
Municipio debido a su ubicación y geografía son: inundaciones,
desbordamientos, huracanes, tormentas tropicales, intensas lluvias, cambios
climáticos, sismos y terremotos.

3.2.1.1 Inundaciones
Crecida del nivel de agua en ríos, lagos y zonas costeras, debido a lluvias
intensas en terrenos con dificultades de absorción o escurrimiento.

Estas son consecuencia de las copiosas lluvias que en época de invierno


afectan a la gran mayoría de pobladores, colonias como 4 de Marzo, Aníbal de
León, Olguita de León, La Verde y 3 de Mayo, y otras más como Las delicias, El
Triunfo, Las Margaritas, y comunidad agrícola Las Mercedes expresaron su
preocupación ya que por estar ubicadas a orillas del rio Suchiate, son
45

seriamente afectadas por inundaciones y enfermedades que ocasiona el agua


estancada en las calles y hogares.

3.2.1.2 Desbordamientos
El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los
canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan los márgenes del río.

Son varios lugares en el área rural los que son afectados por este fenómeno
especialmente los que están cercanos al río Meléndres, los cuales son Caserío
San Manuel, Varsovia, El Pilar, Santa Marta y San Joaquín Meléndres.

3.2.1.3 Huracanes
Los huracanes son depresiones tropicales que se desarrollan como fuertes
tormentas caracterizadas por vientos centrípetos. Estos se generan sobre aguas
cálidas oceánicas a bajas latitudes y son especialmente peligrosos dado a su
potencial destructivo, su zona de influencia, origen espontáneo y movimiento
errático.

En el Municipio el huracán que más pérdidas tanto económicas como humanas


ha provocado ha sido el huracán Mitch que a pesar de que su paso no fue frontal
sobre el territorio nacional, los fuertes vientos y lluvias que este provocó hizo que
todas las áreas cercanas a los ríos que cruzan y rodean al Municipio, fueran
devastadas y destruidas entre ellas: casas, puentes, carreteras y edificios de
servicio público. También se perdió gran parte de cultivos que se comercializan
para generar ingresos al Municipio y población en general.
46

3.2.1.4 Tormentas
La tormenta tropical Stan es otro fenómeno natural que ha afectado en gran
manera al Municipio debido a la falta de medidas preventivas y de reacción
necesarias en estos casos, y que aún se estaba en recuperación por las
secuelas que el huracán Mitch había provocado en gran parte de la población.

3.2.1.5 Intensas lluvias


Al llegar la época de invierno las autoridades del Municipio se ponen en alerta,
debido a que el caudal de la mayoría de ríos que están en este lugar tiende a
subir y desbordarse, lo que pone riesgo de inundación a hogares y calles del
casco urbano, las que se ven afectadas por la falta de alcantarillas y sistemas de
drenajes eficaces.

3.2.1.6 Cambios climáticos


Al hablar de estos cambios naturales, es importante resaltar el fenómeno del
niño y la niña y de cómo ambos afectan en gran manera a la población
especialmente a los cultivos, debido a que al presentarse el fenómeno del niño
se intensifica una sequia, lo que deja grandes pérdidas en los cultivos por la falta
de lluvia, y al verse influenciados por el fenómeno de la niña, lo que significa una
larga temporada de lluvias, son los cultivos y las familias las afectadas a causa
de inundaciones y desbordamiento de ríos por motivo de copiosos e intensos
aguaceros.

3.2.1.7 Sismos y terremotos


Los terremotos se originan por la repentina liberación de la energía de tensión
lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre.
47

Este fenómeno siempre es una amenaza en el territorio debido al constante


movimiento de las placas tectónicas que convergen en toda el área que cubre el
país. Sin embargo no son tan agudos los efectos en el Municipio según
pobladores entrevistados a cerca de este fenómeno natural.

3.2.2 Socio-naturales
Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza pero en su ocurrencia o
intensidad interviene la mano del hombre.

Este factor externo presenta entre otras, las siguientes amenazas a las que está
expuesto el Municipio: inundaciones, plagas, viviendas en zonas riesgosas,
enfermedades, sequías, deforestación, contaminación del aire y agua,
destrucción de los suelos, pérdida de la flora y fauna.

3.2.2.1 Inundaciones
Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: (1) desbordamiento de ríos
causados por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes lluvias, y (2)
inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras, causadas por olas
ciclónicas.

Entre estos riesgos se encuentran los provocados por la deforestación los cuales
han influido grandemente en las cuencas de los ríos. Al cortar árboles en
terrenos cercanos a los ríos, los suelos se quedan sin fuerza para soportar las
presiones de las grandes corrientes de agua que estos ocasionan lo que
provoca inundaciones y desbordamientos sobre las comunidades que habitan
áreas cercanas a ellos.
48

3.2.2.2 Plagas
Las plagas más comunes en el Municipio según información obtenida del centro
de salud y vecinos entrevistados son: zancudos, moscas y mosquitos los cuales
presentan amenazas de enfermedades como el dengue, la diarrea y cualquier
otra enfermedad gastrointestinal provocada por comida contaminada con
gusanos de estas plagas.

También son consecuencia de agua empozada en las calles y hogares, así


como de basura que es tirada en lugares inadecuados y falta de fumigación
periódica por parte de autoridades sanitarias entre otros.

3.2.2.3 Viviendas en lugares riesgosos


La zona que más presenta este riesgo es la zona que rodea al río Suchiate, esto
como consecuencia de que muchos migrantes o pobladores con pocos recursos,
tienen sus viviendas en este lugar vulnerable lo que pone en peligro sus vidas y
pertenencias, especialmente cuando se presenta el invierno y el cauce del río
crece y tiende a desbordarse.

3.2.2.4 Enfermedades
Los tipos más comunes de enfermedades que se presentan en el Municipio son:
la gripe, tos y diarrea, sin embargo según entrevista realizada a autoridades del
centro de salud, todos los pobladores están en riesgo de otras enfermedades
como los son las respiratorias a causa de la quema de basura que algunas
personas hacen en sus hogares, infecciones gastrointestinales a causa de las
plagas de moscos que se crean por botaderos clandestinos, dengue proveniente
de plagas de zancudos que nacen en lugares con agua empozada o también
basura apilada en las calles.
49

3.2.2.5 Sequías
Este fenómeno es consecuencia del cambio climático al que todo el país está
expuesto en ciertos ciclos.

También influye la falta de árboles en los bosques, situación que comentan los
vecinos les afecta mucho por la falta de lluvias en las siembras lo que los deja
sin oportunidad de obtener ingresos por la venta o comercialización de sus
cultivos, es decir el efecto de las sequías es muy importante porque lo reciente
más la economía del Municipio.

3.2.2.6 Deforestación
Esta actividad es un factor que representa gran daño a la naturaleza y
ecosistema del Municipio, según información recabada en la encuesta la
mayoría de vecinos del área rural utilizan leña para su consumo diario, lo que ha
causado pérdida de arboles en la parte boscosa.

3.2.2.7 Contaminación del aire y agua


Gran parte de la población que vive cerca de los ríos deposita grandes
cantidades de desechos sólidos y líquidos en sus cauces lo que afecta a las
áreas donde utilizan esta agua para regar cultivos. Según observación directa
muestra de este tipo de contaminación es la mala ubicación del basurero
municipal ya que éste se encuentra en las afueras de la colonia La Verde y a
orillas del río Suchiate, al cual contamina por la gran cantidad de basura que allí
se encuentra y su cercanía al mismo.
50

3.2.2.8 Destrucción de los suelos


Derivado a que el tipo de suelo del Municipio cuenta con componentes franco-
arenosos, pocos profundos de origen volcánico y bien drenados, de textura
pesada y fértil, estos suelos son muy atractivos para los agricultores que los
utilizan para sus cultivos y los explotan.

3.2.2.9 Pérdida de la flora y fauna


Según observación directa, la flora y fauna en el Municipio es escasa en
especial la fauna silvestre debido a la falta de bosques que los alberguen y
ofrezcan hábitat natural.

La flora del Municipio está compuesta por gran variedad de especies, sin
embargo los constantes cambios climáticos las fuertes sequías y la destrucción
de ecosistemas hace que este recurso natural se vuelva escaso.

3.2.3 Amenazas antrópicas


Este tipo de amenaza se le atribuye en mayor parte a la acción del hombre
sobre la naturaleza. Entre estas están: basureros clandestinos, deposición de
desechos y basura en ríos, quema de basura en los hogares, sistema de
drenajes, refugiados, desplazados, contaminación de ríos, derrame de
hidrocarburos y substancias tóxicas, plaguicidas, químicos, explosiones,
incendios, tala de bosques y frontera agrícola.

3.2.3.1 Botaderos de basura clandestinos


Este fenómeno está presente en el Municipio, a pesar de existir servicio de
extracción de basura hay personas que tiran la basura en lugares inapropiados
como calles, áreas verdes o en los ríos.
51

Esto puede ser efecto de la falta de recursos para pagar dicho servicio o la poca
cobertura que se ofrece a la comunidad por no darse abasto en llegar a todo el
Municipio, sin embargo este fenómeno es más marcado en el área marginal
cercana al río Suchiate.

3.2.3.2 Deposición de desechos y basura en ríos


Las áreas más riesgosas son los lugares donde hay viviendas a la orilla del río
Suchiate o Meléndres. En el área rural esta situación se presenta por la falta de
educación ambiental de pobladores que tiran los desechos y la basura en los
ríos.
Sin embargo la falta de recursos para pagar el servicio de extracción de basura
es otro factor que influye en gran manera a que se de este tipo de mala práctica
ambiental.

3.2.3.3 Quema de basura en los hogares


Al entrevistar a los vecinos del Municipio se pudo determinar que una opción
muy utilizada por lo económico que les resulta para deshacerse de la basura es
quemarla o enterrarla, esta actividad ocasiona que exista contaminación del aire,
proliferación de moscas y enfermedades respiratorias, incluso se corre el riesgo
de provocar incendios en las viviendas donde se realizan estas actividades de
quema de basura.

Este fenómeno se presenta en todo el Municipio tanto en el área rural como en


el área marginal a la orilla del río Suchiate y parte del casco urbano.

3.2.3.4 Sistema de drenajes


El sistema de drenajes en el Municipio no cubre las necesidades en el lugar
debido a que hay pocos en el casco urbano.
52

Este problema provoca que al caer lluvias intensas las calles se vean inundadas
y los pocos drenajes y alcantarillas se tapen y colapsen, se formen hoyos en el
asfalto, se empoce agua y esto provoca también proliferación de zancudos y
mosquitos.

3.2.3.5 Refugiados
Este fenómeno se presenta en el Municipio a causa de su ubicación fronteriza
con México lo que es derivado que muchos indocumentados no logran cruzar el
Suchiate y deciden quedarse a poblar ciertas áreas marginales alrededor del río,
o ambular por las calles para esperar la oportunidad de intentar cruzarlo otra
vez.
Esto también ocasiona pobreza, vagancia, población flotante, y delincuencia que
puede poner en peligro la integridad de los pobladores, especialmente en el
casco urbano y área marginal.

3.2.3.6 Desplazados
Este problema se presenta por la necesidad de reubicar a las personas que
perdieron sus hogares y pertenencias por las inundaciones que provocó el
huracán Mitch y la tormenta tropical Stan, algunos de estos son los pobladores
que habitaban en el caserío La Independencia y actualmente los han trasladado
a la urbanización Las Delicias.

3.2.3.7 Contaminación de ríos


Como causa de la mala educación ambiental de algunos pobladores, existe
contaminación de ríos con basura de los hogares, que es depositada en los
afluentes de éstos, así como algunos desechos químicos de plaguicidas o
fertilizantes que son tirados por personas dedicadas al uso de estos
agroquímicos.
53

Cabe mencionar que por la falta de plantas de tratamiento de aguas servidas y


desechos sólidos, toda el agua de drenajes, basura de hogares y algunos
desechos químicos, van a desembocar a los ríos lo cual ha provocado mucha
contaminación en sus afluentes.

3.2.3.8 Derrames de hidrocarburos y sustancias tóxicas


Según información obtenida de los bomberos voluntarios, en el Municipio se han
registrado ciertos eventos, entre ellos, se puede mencionar derrame de estas
sustancias, que a pesar de haber provocado solo pérdidas materiales, este tipo
de amenaza sigue latente en determinadas áreas debido a que sin un estricto
control por parte de las empresas que trabajan con éstas, esto puede provocar
algún desastre.

3.2.3.9 Plaguicidas
El uso de plaguicidas siempre es una amenaza debido a la falta de capacitación
y el equipo necesario para aplicarlos, esto puede provocar casos de intoxicación
y hasta la muerte por ingerir o inhalar estos químicos en las personas que los
manipulen y que no cuenten con el conocimiento necesario para manejarlos en
sus cultivos.

3.2.3.10 Químicos
Según información obtenida de los cuerpos de socorro bomberiles, ya se ha
registrado un evento de emergencia a causa de una fuga de cloro en el año de
1995, tal situación fue cubierta y solucionada de forma eficaz y solo se
contabilizaron daños materiales en el lugar pero la amenaza aun persiste si no
se toman medidas de precaución tanto para la revisión como para el
mantenimiento de los contenedores que almacenan estos químicos.
54

3.2.3.11 Explosiones
El uso inadecuado y la falta de control en algunas bombas y reactores
industriales de empresas que tienen su sede en el Municipio, se convierte en
amenaza para los pobladores que viven en las cercanías a ellas, este es el caso
de la empresa WESTREI en la cual explotó uno de sus reactores en el año de
1994 lo que dejó solo pérdidas materiales

3.2.3.12 Incendios
Estos siempre presentan amenaza debido al mal uso de técnicas agrícolas para
quemar la maleza en el caso de la agricultura, o por descuido de adultos que no
supervisan el uso de encendedores y fósforos que los niños manipulan en los
hogares. El Municipio a pesar de tener pocos bosques, siempre esta propenso a
cualquier incendio originado por cualquier situación, lo que puede provocarles
grandes desastres a todos los pobladores, ya sea por pérdidas materiales o
humanas.

3.2.3.13 Tala de bosques


Una de las razones para la tala de bosques en el Municipio tiene su origen en
que muchas personas los cortan con fines comerciales para el uso de productos
de carpintería o de uso personal en algunas construcciones, la mayoría de las
personas realizan esta actividad con el fin de vender los trozos para ganar
dinero o los utilizan como leña para el consumo en el hogar.

3.2.3.14 Frontera agrícola


La creciente necesidad de tener terreno apto para la agricultura, ha provocado
que muchas fincas busquen ampliar sus límites territoriales, con fines de
crecimiento para la producción de ganado o la siembra de cultivos. Esta
situación provoca la apropiación y explotación de grandes hectáreas de
bosques, o la destrucción de la poca flora y fauna con que cuenta el lugar.
55

3.3 Factores de vulnerabilidad existentes


Son los factores internos de riesgo existentes de un sujeto u objeto o sistema
expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca de ser
dañado o afectado.

3.3.1 Ambientales ecológicas


Son las causadas por el uso y explotación de ecosistemas, elementos
geológicos e hidro-meteorológicos, entre los que se tienen: los suelos (erosión,
manejo y conservación) y los bosques (tala y deforestación).

3.3.1.1 Deforestación con fines de autoconsumo o venta


Este tipo de vulnerabilidad es más notoria en el área rural por motivo de que la
población de estos lugares tienden a utilizar leña para el consumo propio o para
la venta, lo que provoca deforestación de los bosques, así también muchos
agricultores que trabajan por cuenta propia en sus terrenos, o empresas
agrícolas que extienden sus límites agropecuarios para la siembra de sus
cultivos lo que obliga la quema o tala inmoderada de los arboles.

3.3.2 Físicas
Esta debilidad está relacionada con las edificaciones, construcciones, viviendas
y el tipo de materiales empleados en su creación, servicios básicos entre los que
se mencionan: el agua, drenajes, salud, caminos y carreteras, mantenimiento y
antigüedad de infraestructura y los suelos de emplazamiento de construcciones.

3.3.2.1 Pobre o escaso sistema de drenaje y alcantarillado


Esta fragilidad se evidencia a nivel de todo el Municipio y es básicamente por el
débil sistema de drenajes y alcantarillado con que cuenta, y no logra cubrir la
necesidad de funcionar como válvula de salida para el agua de lluvia que cae en
56

las calles de las colonias, y así evitar inundaciones en los hogares o agua
empozada en las calles.

3.3.3 Económicos
Está íntimamente ligado con la producción, tenencia y uso de la tierra, los
ingresos que obtienen los pobladores, el desempleo existente en el área, y el
nivel de precios que prevalece en los productos de uso cotidiano.

3.3.3.1 Desempleo
Es un factor importante que influye no solo en el Municipio si no en todo el país
debido a lo escaso de este recurso, sin embargo en Ayutla las áreas donde
encontrar un trabajo es más difícil es en la zona marginal a la orilla del río
Suchiate así como el área rural donde la única opción que tiene la población es
dedicarse al trabajo informal como tricicleros, venta de fruta y otros, lo que
ocasiona pobreza, migración a México y en algunos casos delincuencia.

3.3.4 Sociales
Se basa en el papel y los roles de género en el hogar, la composición familiar,
seguridad social, y la exposición a violencia e inseguridad social que pueden ser
objeto los pobladores del Municipio.

3.3.4.1 Inseguridad social y delincuencia


El municipio de Ayutla por ser fronterizo con México es utilizado como paso de
migrantes guatemaltecos, centroamericanos y de otros países del continente.

Según comentan los vecinos, y por medio de la observación directa se pudo


determinar que muchos de estos migrantes que no logran cruzar hacia México a
través del río Suchiate, crea mucha población extra con tendencia a la vagancia,
57

desempleo e inseguridad social, algunos de estos se dedican a delinquir en


algunas áreas del Municipio.

3.3.5 Educativos
Su relación es con el conocimiento del entorno, manejo ambiental por parte de la
población en especial con la administración de la basura y aguas servidas,
escolaridad, y calidad de educación que reciben.

3.3.5.1 Falta de cultura ambiental


Según datos obtenidos en las visitas realizadas a las comunidades así como de
las entrevistas hechas a los pobladores se pudo determinar que la cobertura de
educación en todo el Municipio es aceptable, sin embargo no se han creado
programas para formar cultura ambiental a toda la población, de tal manera que
se les enseñe a cuidar los recursos naturales de su entorno y poder convivir en
un ambiente sano fuera de contaminación.

3.3.6 Políticos
En este aspecto se trata de identificar la debilidad en factores como la
planificación, programación, organización política o social, participación
ciudadana, asistencia y apoyo en casos de emergencia por parte de las
autoridades encargadas de estas actividades que son muy importantes para el
crecimiento social.

3.3.6.1 Falta de participación ciudadana


Se pudo determinar falta de participación ciudadana en varias áreas del
Municipio por ejemplo en el área rural a pesar de estar organizados en
COCODES o alcaldías auxiliares, se observo poca participación en actividades
que buscan el crecimiento y mejora de su comunidad.
58

3.3.7 Institucionales
Estos factores se relacionan con las instituciones de asistencia, coordinadoras
de emergencia ante desastres, obstáculos y estrategias institucionales para la
gestión del riesgo y otras.

3.3.7.1 Falta de comunicación y creación


Dada la experiencia en desastres pasados que ha sufrido el Municipio como el
huracán Mitch, la tormenta Stan y otros, las autoridades municipales se
encuentran con mayor capacidad de reacción ante cualquier riesgo a desastre,
sin embargo existe cierta falta de coordinación y comunicación con autoridades
de áreas rurales lo que no ha permitido una pronta y eficaz reacción ante
cualquier situación de riesgo. Muestra de ello es que no existe COLRED en la
mayoría de los centros poblados, solo en lugares como Varsovia y Los Ángeles.

3.3.8 Tecnológicos
Este tipo de vulnerabilidad está muy relacionado con fallas en sistemas de
control y suministro de servicios, exposición a materiales inflamables, tóxicos o
radiactivos.

3.3.8.1 Explosiones y derrames


Son pocas la ocasiones en que se han presentado estos sucesos según
autoridades de socorro y emergencia del Municipio, pero es de tomar en cuenta
eventos como el estallido de un reactor, la fuga de cloro de un contenedor, la
explosión de dos pipas con combustible y una fuga de ácido, para contar con
medidas de precaución para que éstas no se vuelvan a presentar, ya que sólo
han provocado pérdidas materiales pero también ponen en peligro a los
habitantes que viven en las cercanías de los lugares donde estos eventos han
tenido lugar.
59

3.3.9 Ideológicos
En estos factores se toma en cuenta la concepción del mundo de un individuo y
su medio ambiente, las ideas, visiones, percepciones, identidad,
interpretaciones, propósitos y pertenencia con que percibe su realidad de vida.

3.3.9.1 Falta de identidad y pertenencia


Según entrevista que se aplicó a algunos pobladores y a la observación directa a
personas del lugar, muchos de ellos se identifican y sienten más sentido de
pertenencia al país vecino México que al guatemalteco, apoyan más las
costumbres mexicanas que las propias e inclusive entre sus productos de
consumo diario hay gran presencia de productos mexicanos.

3.3.9.2 Falta de visión


Según datos obtenidos por medio de entrevistas a jóvenes del lugar, éstos
tienen pocas ideas y visión sobre querer hacer algo más por su Municipio y por
su país, poca perspectiva sobre su capacidad para ofrecer trabajo de calidad y
un bajo conocimiento sobre las capacidades profesionales académicas que
pueden desarrollar para desempeñarse en la vida laboral, no cuentan con
información por parte de instituciones educativas que les brinde ayuda en el
ámbito profesional.

3.4 Preparación o capacitación de reacción


Es el conjunto de medidas de preparación y la capacidad de reaccionar por parte
del Municipio y autoridades de emergencia para enfrentar cualquier riesgo a
desastre que ponga en peligro la vida de sus pobladores.
60

3.4.1 Preparación
Es el conjunto de actividades diseñadas para minimizar pérdida de vidas y
daños, para organizar el traslado de personas y propiedades de un lugar
amenazo y facilitarles un tiempo de rescate, socorro y rehabilitación.

3.4.2 Capacitación de reacción


Son las medidas encaminadas a preparar a una población que se encuentra
bajo alguna amenaza, con ideas y herramientas prácticas que les permita
reaccionar de forma segura y ordena con el fin de poner a salvo sus vidas y
manejar cualquier situación de riesgo.

En el Municipio tanto las autoridades municipales representadas por la Oficina


Municipal de Planificación, y todos los entes de emergencia como la 58
compañía de Bomberos Voluntarios, el centro de salud del municipio de Ayutla, y
la COMRED, están preparados con varios albergues, equipo de comunicación,
herramientas y vehículos para reaccionar ante cualquier amenaza o desastre.

En el caso de la –OMP-, ésta cuenta con planes de contingencia ante algún


desastre, dado la experiencia de acontecimientos y fenómenos históricos que ha
causado grandes pérdidas para todos los pobladores.

3.5 Integración del riesgo


Para determinar el nivel de riesgo por centro poblado, se hace necesario
clasificar los factores de amenaza y las vulnerabilidades existentes en el
Municipio.

En el caso de las amenazas, éstas se clasificarán según su orden en:


insignificante, mínima, moderada y severa, con respecto a los factores de
vulnerabilidad su clasificación es: baja, media, alta y extrema alta.
61

Al tomar en cuenta los niveles de riesgo en los diferentes centros poblados es


importante analizar la relación que existe entre las amenazas y vulnerabilidades
que son parte integral del riesgo.

Los centros poblados donde se detectó mayor riesgo por estar cerca de ríos son:
El Álamo, que colinda con el Municipio de Ocos, La Independencia, Colonia
Aníbal del León, Asentamiento 4 de Marzo, Caserío Las Delicias, El Triunfo, El
Chaparral, Comunidad Las Mercedes. Estos son los que resultan más afectados
por causa de los ríos Suchiate y Cabuz, este último viene del Municipio de
Malacatán y desemboca en las riberas del Suchiate. Cuando se realiza una
comparación con la situación actual y con base en antecedentes, los efectos del
invierno son los que tienen mayores efectos negativos para los pobladores de
estos lugares.

Las inundaciones que ocasiona el río Suchiate cuando su caudal crece, obliga a
los pobladores a evacuar sus hogares y utilizar albergues municipales debido al
peligro que corren de ser arrastrados por éste. Otros lugares afectados en
invierno son: La Montañita, El Jardín, Zanjón el Tiesto, esto a causa de los ríos
Tocá y Motta, lo que lleva a determinar que para estos centros poblados el grado
de riesgo es Alto.

Para la parte central o casco urbano del Municipio se determinó un nivel de


riesgo Medio debido a que el efecto de las lluvias en invierno solo provoca
estancamiento de agua en las calles y en algunos hogares.

En el área rural existen también algunos centros poblados con un nivel de riesgo
Alto, los cuales se describen a continuación: caserío San Manuel, Varsovia, El
pilar, Santa Marta y San Joaquín Meléndres.
62

La razón es la ubicación de los mismos porque estos se encuentran en las


cercanías de otro río caudaloso en invierno el cual es el Meléndres.

Entre los efectos de las crecidas del río Meléndres se pueden considerar
inundaciones en hogares cercanos a sus márgenes y grandes cantidades de
lodo en las calles que en su mayoría son de terracería o empedrados, esto
también ha obligado a algunos pobladores a ser evacuados a albergues en
escuelas o iglesias que prestan sus instalaciones para ser utilizados en casos de
emergencia.

Uno de los logros que se ha obtenido según información derivada por medio de
entrevistas y observación directa a los pobladores, es que las autoridades
municipales han alcanzado organizarse de manera que puedan cubrir todas
estas necesidades cuando estas se presentan en estos lugares de alto riesgo,
con la aplicación de programas de capacitación, previsión y reacción ante
emergencias desarrollados por la Oficina Municipal de Planificación, y la
cooperación de autoridades bomberiles, centros de salud y otras entidades de
emergencia.

La municipalidad por medio de sus autoridades de emergencia ha logrado la


ubicación y utilización de albergues tanto en salones de la municipalidad, como
en iglesias y escuelas en los centros poblados con el apoyo de alcaldías
auxiliares y líderes comunales que organizan todas estas actividades cuando
existe la necesidad de evacuar a pobladores de los lugares de más riesgo.
CAPÍTULO IV
GESTIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO
Para minimizar el riesgo a desastres naturales o de otros orígenes, es necesario
conocerlo, de forma que se logre dimensionarlo y entender sus causas; solo así
es posible priorizar el problema respecto al resto de problemas existentes y
plantear soluciones que ataquen las causas de raíz de forma eficaz.

4.1 Planificación y desarrollo


Es importante partir de la administración de riesgo para orientar una planificación
de actividades enfocadas al corto, mediano y largo plazo que provean de
directrices y parámetros en los cuales lo importante sea tener las herramientas
eficaces que permitan la creación y ejecución de planes tanto preventivos como
de mitigación, que a través de una buena organización se pueda tener la
capacidad de saber que hacer al momento de presentarse un desastre de
cualquier índole u origen.

Para lograr un panorama amplio acerca de qué hacer ante un desastre y cuales
acciones poder aplicar, es importante saber determinar y tomar en cuenta los
factores del riesgo que son las vulnerabilidades y amenazas que se identificaron
en el Municipio, el nivel de riesgo a que están expuestos, así como los
antecedentes de desastres ocurridos y la forma en que los pobladores están
preparados y organizados para aplicar las medidas en la prevención y mitigación
que sean necesarios utilizar según sea la necesidad en el Municipio y cada
centro poblado.

Es fundamental tomar en cuenta las fases que conforman un desastre de


cualquier índole, y al mismo tiempo estas se caracterizan por ser parte de lo que
se llama ciclos de un desastre los cuales son: prevención, mitigación,
preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
64

Al momento de llevar a cabo una a una las etapas que forman el ciclo, en cada
una de estas también se realiza la fase del desarrollo, que no es más que darle
forma y sentido a las actividades que son necesarias para culminar el proceso
de la planificación.

Todo esto es necesario para integrar las actividades y medidas encaminadas a


prevenir los desastres que puedan ocurrir en determinado momento, tomar las
decisiones necesarias para aminorar o mitigar las pérdidas que este fenómeno
pueda ocasionar, llevar a cabo todos los esfuerzos que puedan servir para
preparar a la población, tomar e implementar todas las medidas de alerta que se
prevea sean útiles y fáciles de identificar tanto para los pobladores como para
las autoridades de emergencia del Municipio.

Contar con todos los instrumentos y recursos tanto humanos como materiales y
financieros para lograr hacerle frente a un desastre y tener la capacidad de dar
una buena y eficaz respuesta, llevar a cabo todos los esfuerzos encaminados a
alcanzar, dirigir y desarrollar una buena rehabilitación y reconstrucción de todos
los daños o secuelas que pudiese dejar un desastre.

Todo este desarrollo de actividades descrito anteriormente se debe llevar a cabo


en tres fases muy importantes las cuales según la cronología de ocurrencia de
los hechos son: antes, durante y después de un desastre.

 Antes (prevención y mitigación)


Es el momento que permite prepararse e identificar los riesgos. Es decir que
aquí se decide que se debe hacer, como, cuando y quienes son responsables de
hacerlo para disponerse ante eventuales eventos naturales. Esta fase
corresponde a un tiempo en el cual no se ha presentado un desastre.
65

 Durante (emergencia)
Si anteriormente, en el antes se han organizado adecuadamente y se ha
planificado bien, los daños producidos por un desastre serán mucho menores.
Esta fase corresponde al momento en que se está enfrentando una emergencia.

 Después ( rehabilitación y reconstrucción)


Aquí se unen dos momentos: el momento de recuperación, inmediatamente
posterior a la emergencia, y el momento de reconstrucción que corresponde a
toda la etapa en la que, como su nombre lo indica, será necesario reconstruir
todo lo destruido por el desastre, desde las casas hasta las familias.

De acuerdo a información obtenida por la Oficina Municipal de Planificación, y


otras entidades de emergencia, se determinó que la actividad de planificación y
desarrollo ante desastres es bastante aceptable, dado antecedentes de
desastres y la misma experiencia por la que han pasado dichas autoridades, lo
que los ha obligado a mejorar cada vez más en sus estrategias de emergencia.

Al enfrentar eventos de emergencia, que básicamente en su mayoría son de


origen natural específicamente fuertes lluvias en invierno que azotan a esta
región, son los pobladores que viven cerca de los ríos los que se vuelven más
vulnerables a cualquier riesgo a inundación por desbordamiento de ríos.

Sin embargo a pesar de estar preparados y contar con medidas de prevención y


planes de mitigación, se recomienda tomar más en cuenta a los habitantes de
los centros poblados del área rural, en su mayoría las medidas que se toman por
parte de las autoridades de emergencia ante un desastre, son meramente de
reacción y muy pocas de prevención, y son estas áreas a las que es más
tardado llevarles todo el apoyo necesario en caso de alguna emergencia.
66

4.2 Reducción de amenazas


Para determinar las actividades que sean útiles con el objetivo de reducir las
amenazas existentes, se debe tomar en cuenta el desarrollo de acciones previas
o de prevención y éstas se realizan en la fase del antes de un desastre.

4.2.1 Medidas de prevención


Al aplicar estas medidas se debe tomar en cuenta que aparte de los riesgos a
desastre naturales, existen muchos otros en los que a pesar de ser provocados
por la naturaleza también se ve involucrada la mano del hombre, esto da la
pauta a que es factible tomar ciertas medidas que permitan evitar que algún
desastre pueda ocurrir.

Se entiende por medidas de prevención, aquellas actividades diseñadas para


minimizar pérdidas de vidas y daños, así como la organización y el traslado
temporal de personas y propiedades de un lugar amenazado a uno seguro y
facilitar a estas personas un tiempo de rescate, ayuda y rehabilitación.

Al hablar de desastres o fenómenos naturales que puedan causar gran daño a la


población, o provocar grandes pérdidas en la infraestructura de un Municipio o
País, se puede decir que son eventos que en su mayoría no se pueden controlar
o evitar sin embargo si se puede tomar todas las medidas de prevención antes
de que ocurran, estas deben permitir prever la posible magnitud de daños que
puede causar, y que a su vez facilite la toma de decisiones que permita mitigar
el efecto negativo que estos daños causen a los habitantes de un lugar en
riesgo.

Se debe tomar en cuenta que las medidas de prevención giran en torno a las
amenazas y vulnerabilidades determinadas en cierto lugar ya que estas lo que
67

tratan es de preparar a la población ante cualquier amenaza y enfoca sus


esfuerzos en reducir al máximo las vulnerabilidades existentes.

En el municipio de Ayutla, según datos obtenidos de las autoridades


municipales, toda acción que se realice ante un desastre es básicamente de
reacción, no obstante que cuentan con buena planificación y están bien
organizados en su COMRED, es importante sugerir que se realicen jornadas de
prevención a los pobladores, a través de brindarles información actualizada
periódicamente acerca de los lugares más riesgosos y las acciones a realizar
antes, durante y después de un desastre o amenaza a desastre.

A continuación se describen algunas medidas de prevención que pueden ser


aplicadas por la población según sea el tipo de desastre.

 Deslizamientos
- Evitar construir en laderas y orillas de barrancos.
- Que las comunidades en riesgo por deslizamientos se organicen y formen
comités locales de emergencia.
- Hacer evaluaciones periódicas de los lugares donde se habita, basados
en las anteriores características de identificación.
- Evacuar el lugar inmediatamente.
- Concientizar a las comunidades del peligro que corren, a través de los
diferentes medios de comunicación.
- No construir con materiales pesados (block, ladrillo, concreto otros) en
lugares pendientes o barrancos.
- Implementar medidas de evacuación con acción inmediata de
simulaciones y simulacro en las áreas de mayor riesgo.
68

 Inundaciones
- No construir en terrenos afectados por desbordamientos, riberas de los
ríos o cauces de agua aunque estén secos.
- Establecer rutas de salida rápidas desde su casa o lugar de trabajo hacia
zonas altas o refugios temporales.
- Mantener una reserva de agua potable y alimentos en los meses
lluviosos.
- Empacar sus documentos personales en bolsas de plástico bien cerradas.
- Tener disponible un radio portátil, lámpara de pilas y un botiquín de
primeros auxilios.
- Limpiar, dragar y mejorar los cauces a fin de evitar desbordamientos.

 Terremotos o sismos
- Mantener la calma
- Mantenerse alejado de ventanas, cristales, cuadros, chimeneas y objetos
que puedan caer.
- Protegerse debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido
como una mesa, escritorios o camas.
- Si se está en un edificio, no precipitarse hacia las salidas ya que las
escaleras pueden estar congestionadas de gente.
- No utilizar los ascensores.
- Si se está en las afueras, mantenerse alejado de los edificios, postes de
energía eléctrica. Dirigirse a un lugar abierto.
- Si se conduce un vehículo parar, permanecer dentro y tener la precaución
de alejarse de puentes y postes.
69

 Huracanes
- Revisar y reparar techos, ventanas y paredes para evitar mayores daños,
proteger ventanas con cinta adhesiva.
- Asegurar todos los objetos que se encuentran fuera de la casa (patio) que
pueda arrastrar el viento.
- Cubrir con plástico los aparatos que puedan deteriorarse con agua.
- Contar con una caja de herramientas básicas.
- Conocer como desconectar los servicios básicos (luz, agua y gas).
- Mantener a mano una linterna y radio de baterías, con baterías.
- Almacenar suficiente agua potable, alimentos enlatados y un abrelatas.
- Tener a mano un botiquín de primeros auxilios.
- Tener a mano ropa abrigada e impermeable.
- Identificar refugios temporales en caso de emergencias.
- Preguntar y conocer el mapa de las áreas de riesgo.
- Guardar sus documentos personales, cédula, pasaporte, y otros en bolsa
plástica.
- Mantener el vehículo en condiciones óptimas.
- Alejarse de zonas bajas cercanas a la costa.

 Tormentas
- Quedarse a resguardo en su casa y no salir a menos que sea
absolutamente necesario.
- Mantenerse alejado de las ventanas y puertas abiertas, chimeneas,
radiadores de calefacción, estufas, tuberías o cañerías, sumideros, piletas
de lavar y artefactos eléctricos que se encuentren enchufados.
- Durante una tormenta no usar artefactos eléctricos, tales como secadores
de pelo, planchas afeitadoras eléctricas, televisores y otros.
- No usar el teléfono. Los rayos pueden alcanzar la línea telefónica exterior
durante la tormenta.
70

- No retirar la ropa tendida de las sogas o alambres exteriores.


- No trabajar en cercas, alambrados, líneas telefónicas, cañerías y
estructuras de acero.
- No usar objetos metálicos, porque son particularmente buenos blancos
para ser alcanzados por un rayo.
- No trabajar materiales inflamables en recipientes abiertos.

 Incendios
- Si el día es seco y con mucho viento, de preferencia no hacer fogatas.
- Al hacer fogatas, seleccionar un sitio abierto, retirado de árboles, troncos,
ramas, pastos y hojarasca.
- Limpiar tres metros de terreno alrededor de la fogata.
- Nunca descuidar la fogata.
- Antes de retirarse del lugar, apagar completamente la fogata, para esto,
cuando sea posible se auxilia con agua y con tierra.
- Al fumar, apagar completamente los cerillos y colillas de cigarro.
- Al trasladarse por cualquier medio dentro de las áreas forestales, evitar
arrojar cerillos o colillas de cigarro encendidos a la vegetación.

 Erupciones volcánicas
- Reportar a las autoridades cualquier cambio que observe en el volcán
como humo, temblores, lava, cenizas.
- Mantenerse enterado por la radio acerca de la actividad del volcán
cercano a usted, para evitar dejarse llevar por los rumores.
- Tener siempre preparado un botiquín, lámpara de mano y radio portátil.
- Tenga un lugar seguro a donde ir en caso de erupción volcánica.
71

4.3 Reducción de vulnerabilidades


Debido a que no se puede evitar la ocurrencia de un fenómeno natural que
pueda causar algún desastre, si se puede reducir las vulnerabilidades a que se
está expuesto y esto se hace a través de la mitigación, con la cual se pretende
palear o aminorar el efecto de algún fenómeno natural o desastre de cualquier
origen sobre la población.

4.3.1 Medidas de mitigación


Son las tomadas con anticipación al desastre, con el objetivo de reducir o
eliminar el impacto de éste sobre la sociedad o el medio ambiente, así también
es el resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. Comenzar a tomar
medidas de prevención para reducir su vulnerabilidad mucho antes de que
ocurra una emergencia, por ejemplo tomar todas las precauciones adecuadas
con el fin de atenuar los daños potenciales sobre la vida de la población así
como los daños a sus bienes.

Casi todos los países y regiones del mundo han sido afectados por diversos
tipos de desastres naturales y muchos de los habitantes serán objeto o víctimas
en el futuro de uno o más desastres.

Al tomar esto en cuenta se asumiría que la mayor parte de la población debiese


tomar medidas preventivas para estar completamente preparados ante un
desastre natural, socio-natural o antrópico.

Lamentablemente no se puede decir que así sea porque la mayoría de las


personas y familias llegan a comprender con más profundidad la naturaleza de
los desastres cuando ya es demasiado tarde para responder al mismo.
72

Algunas de las propuestas de mitigación para reducir los riesgos ante algún
desastre según su origen se presentan a continuación:

- Se necesita iniciativa por parte de los pobladores de cada centro poblado


para organizarse adecuadamente y crear de antemano planes de
emergencia, también se debe saber cómo identificar los lugares más
vulnerables, y su ubicación geográfica.
- Proveer de equipo de emergencia y primeros auxilios por parte de las
autoridades de COMRED a cada organización de emergencia de cada
centro poblado.
- Organizarse y formar lugares de refugio como albergues ya sea en
residencias o en centros comunitarios.
- Contar con planes de evacuación ante cualquier tipo de emergencia que
pueda presentarse en cada centro poblado.
- Tener conocimiento pleno y general de la localización de cada centro
poblado y comunidad así como del rol y los esfuerzos que organizaciones
gubernamentales pueden aportar a la comunidad durante un tipo
determinado de desastre.

4.4 Medidas de preparación y reacción


Son todas las actividades que se realizan con el objetivo de proveer de
herramientas y planes a la población, de tal manera que puedan tener una
respuesta eficaz ante cualquier riesgo o desastres.

4.4.1 Reacción
La respuesta eficaz en casos de desastres es un aspecto básico para la
mitigación de sus efectos. Esto implica el establecimiento de medios de gestión
de emergencia y la planificación de la misma para poder responder a las
necesidades a largo plazo para la reconstrucción y rehabilitación posterior.
73

4.4.2 Preparación
Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y
oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de desastre.

La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las


acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que
deben realizarse en caso de emergencia.

Importancia de la preparación ante emergencias y desastres


Constantemente se suscitan en el mundo eventos naturales o eventos
generados por el ser humano que impactan severamente a un número
considerable de personas y recursos. Sin embargo en la gran mayoría de los
casos si se hubiera contado con la preparación adecuada, se podría prevenir o
aminorar significativamente las pérdidas y los daños.

Los gobiernos y los ciudadanos deben estar siempre preparados para enfrentar
estas situaciones. La preparación ante emergencias y desastres conlleva de
estrategias útiles y efectivas para prevenir y enfrentar situaciones que pueden
ser devastadoras.

La preparación ofrece a la población herramientas para reducir el impacto ante


una posible emergencia, fortalece su capacidad para enfrentarla en el momento
en que ocurra y le ayuda a recuperarse después del evento.

A continuación se presentan los diferentes tipos de alerta que se puede manejar


con el fin de saber qué tipo de reacción es la más adecuada ante cualquier
riesgo a desastre.
74

 Alerta verde (calma)


Esta indica que toda actividad continúa con normalidad.

 Alerta amarilla (prevención)


Indica preparación para actuar. Atender las instrucciones y
recomendaciones de las autoridades.

 Alerta anaranjada (peligro)


¡Manténgase aleta! Observar cualquier signo de peligro. Si es necesario
evacuar zonas de peligro, dirigirse a refugios provisionales. Atender
instrucciones de autoridades.

 Alerta roja (emergencia)


Evacuar zonas de peligro. Permanecer en refugios provisionales. Seguir las
instrucciones emitidas por autoridades.

4.5 Matriz de propuesta de solución


A continuación se presenta una matriz de propuesta de solución según cada
amenaza encontrada en el municipio de Ayutla, departamento de San marcos.
75

Tabla No. 1
Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos
Matriz propuesta de solución de amenazas
Año: 2010
Solución
Amenazas Ubicación Causa Efecto Responsable
factible
Exceso de Autoridades
Todo el Lluvias Creación de
Inundaciones acumulación municipales y
Municipio copiosas diques
de agua CONRED
Autoridades
Extensas
Campañas de municipales y
Cambios Todo el Calentamiento temporadas
concientiza- organizacio-
climáticos Municipio global de lluvia o de
ción ambiental nes
sequías
ambientalistas
Pérdida de
Movimiento de
Sismos y Todo el vidas, Construcción Autoridades
placas
terremotos Municipio infraestructura de albergues de COMRED
tectónicas
y cultivos

Utilizar la
Sanciones
madera para Pocos Autoridades
Deforestación Área Rural contra esta
fines bosques municipales
actividad
comerciales

Contamina- Campañas de Autoridades


Todo el Poca cultura
ción del aire y Enfermedades concientiza- municipales y
Municipio ambiental
agua ción ambiental de salud

Exceso en el Campañas
Destrucción uso de Infertilidad de para el Autoridades
Área Rural
de los suelos químicos los suelos cuidado de de COMRED
agrícolas este recurso
Pérdida de
Asenta- Pocas Reubicación Autoridades
Desplazados sus hogares
mientos viviendas de viviendas municipales
por desastres
Medidas de
Incendios Quema de Pocos Autoridades
Área Rural control y
forestales rosa bosques de COMRED
sanciones
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2010
76

En la tabla anterior se especifican las medidas que pueden ser aplicadas en


caso de cualquier amenaza que afecte al Municipio.

A continuación se presenta una matriz de propuesta de solución según cada


vulnerabilidad que afecta al Municipio.
Tabla No. 2
Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos
Matriz propuesta de solución de vulnerabilidades
Año: 2010
Solución
Vulnerabilidades Ubicación Causa Efecto Responsable
factible
Sanciones
Todo el Tala Pérdida de Autoridades
Deforestación contra esta
Municipio inmoderada flora y fauna de COMRED
actividad
Reducido Posas de Reestructura- Autoridades
Sistema de drenaje Todo el
sistema de agua en calles ción y municipales -
y alcantarillado Municipio
alcantarillado y hogares ampliación OMP-
Oportunidades Autoridades
de desarrollo municipales
Todo el Pocas fuentes
Desempleo Pobreza a la mini y con apoyo del
Municipio de trabajo
pequeña Ministerio de
empresa Trabajo
Falta de Autoridades
Ampliación de
Inseguridad social y Todo el trabajo y de Violencia y policiales con
programas de
delincuencia Municipio valores robos apoyo de
seguridad
familiares gobernación
Programas Autoridades
Explotación y
escolares municipales
Todo el contaminación
Cultura ambiental Poco interés sobre cuidado con el apoyo
Municipio del medio
de recursos del Ministerio
ambiente
naturales de Educación
Fomentar la
Poca cooperación
Participación Lenta Autoridades
Área rural comunicación por medio de
ciudadana organización municipales
e interés campañas
informativas

Continúa en la siguiente página…


77

…Viene de la tabla 2
Solución
Vulnerabilidades Ubicación Causa Efecto Responsable
factible
Estructurar
Comunicación y Lenta grupos de Autoridades
creación de Área rural Poco interés organización y emergencia municipales,
programas reacción bien COMRED
organizados
Pérdida de Mantenimiento
Autoridades
Explosiones y Todo el Poco control vidas periódico y
industriales en
derrames Municipio técnico humanas y preventivo a
el Municipio
contaminación equipo
Autoridades
Poco Creación de municipales
Identidad y Todo el conocimiento Poco apoyo a campañas con el apoyo
pertenencia Municipio de raíces lo nacional sobre valores del Ministerio
nacionales nacionales de Cultura y
Deportes
Campañas Autoridades
Poco Bajo
informativas educativas
Falta de visión Todo el conocimiento crecimiento
sobre carreras con el apoyo
progresiva Municipio de desarrollo académico
a nivel del Ministerio
profesional profesional
licenciatura de Educación
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2010

En la tabla anterior se proponen medidas que pueden disminuir las


vulnerabilidades que actualmente existen en el Municipio y que podrían ser
tomadas en cuenta para minimizar los riesgos que se derivan de las debilidades
antes descritas.

A continuación se presenta una matriz de propuesta de solución para cada


riesgo existente en el Municipio con el objetivo de servir como guía para tener en
cuenta al momento de evaluar las necesidades de cada centro poblado
propenso a desastres.
78

Tabla No. 3
Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos
Matriz de propuesta de solución de riesgos
Año: 2010
Solución
Riesgos Ubicación Causa Efecto Responsable
factible
Exceso en Construcción
Intensas Todo el Depresiones Empleados
acumulación de más
Lluvias Municipio tropicales municipales
de agua alcantarillado
Vientos Pérdida de
Todo el Construcción Autoridades
Tormentas desde 63 a cultivos e
Municipio de albergues de COMRED
118 Km/hora infraestructura
Sistemas de Pérdida de
Todo el Construcción Autoridades
Huracanes baja presión cultivos e
Municipio de albergues de COMRED
atmosférica infraestructura
Áreas
Desborda Crecida del Hogares Construcción Autoridades
cercanas a
mientos caudal de ríos inundados de albergues de COMRED
ríos
Liberación de
magmas que
Erupciones Todo el Quemaduras e Construcción Autoridades
ascienden
Volcánicas Municipio intoxicaciones de albergues de COMRED
hacia la
superficie
Viviendas Asenta- Mala Vidas Reubicación
Autoridades
en lugares mientos casco planificación humanas en de estas
municipales
riesgosos urbano urbana peligro viviendas
Escases de Ondas de
Ahorro y buen Toda la
Sequías Área Rural humedad en calor muy
uso del Agua población
la tierra fuertes
Fumigar
Todo el Falta de Pérdida de Instituciones
Plagas periódica-
Municipio fumigación cultivos de salud
mente
Mayor Autoridades
Botaderos
Asenta- Falta de cobertura del municipales y
clandesti- Plagas de
mientos casco cultura de servicio de empresas que
nos de moscas
urbano limpieza extracción de prestan el
basura
basura servicio
Continúa en la siguiente página…
79

…Viene de la tabla 3
Solución
Riesgos Ubicación Causa Efecto Responsable
factible
Autoridades
Mayor
Deposición Áreas Falta de municipales y
Enfermedades cobertura del
de basura cercanas a cultura de empresas que
estomacales servicio de
en ríos ríos limpieza prestan el
extracción
servicio
Falta de
Quema de Bajar costo de Empresas
Todo el recursos para Enfermedades
basura en servicio de que prestan el
Municipio pagar servicio respiratorias
los hogares extracción servicio
de extracción
Reestructura-
Agua
Sistema de Todo el Falta de ción y creación Autoridades
empozada en
drenajes Municipio alcantarillado de mas municipales
las calles
alcantarillas
Fuente: Investigación de campo Gurpo EPS., primer semestre 2010

En la tabla anterior se describen los riesgos que afectan al Municipio y las


posibles soluciones que se pueden implementar para disminuir los efectos que
estos puedan causar a la población.
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Es la forma en que cada comunidad está organizada con el objetivo de tener la
capacidad para responder y estar preparados ante cualquier necesidad que se
pueda presentar, y el apoyo que puedan brindarse unos a otros.

Toda comunidad necesita estar bien organizada y para ello debe saber el marco
legal de instituciones de emergencia que les pueden brindar ayuda en un
momento de riesgo, debido a que cada una de ellas son las encargadas de unir
esfuerzos, ofrecer toda la ayuda necesaria y bienestar a toda su población es
importante conocerlo y aplicarlo de la mejor manera.

5.1 A nivel municipal


Es la forma como se encuentra organizada la población y sus autoridades a nivel
de todo el Municipio.

En este capítulo se tomará en cuenta el marco legal en que está constituido


COMRED en el municipio de Ayutla, departamento de San Marcos, con el fin de
identificar sus funciones, actividades y el nivel de respuesta que puedan
presentar en beneficio de la población del Municipio ante cualquier desastre, y
todos los aspectos que se refieren al manejo, gestión y administración de riesgo.

 Base legal de CONRED


Es el marco de leyes y decretos que dan vida a una institución con la cual
adquieren forma jurídica, con derechos y obligaciones según sea su objetivo de
creación.
81

El decreto 109-96 emitido por el Congreso de la República en el año 1996 es la


base legal de la creación de la CONRED y se fundamenta en la Constitución de
la República específicamente en el Título 1 Capitulo Único y artículos uno y dos
el cual dice de la siguiente forma: Protección a la persona. El Estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo
es la realización del bien común. Deberes del estado. Es deber del Estado
garantizarle a los habitantes de la República la vida, libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

El objetivo del Decreto Ley 109-96 es crear la Coordinadora Nacional para la


Reducción de Desastres y su finalidad es orientar y establecer una política
permanente de prevención, mitigación, preparación y recuperación que permita
hacerle frente a los desastres y calamidades públicas de cualquier naturaleza,
para proceder de conformidad con los adelantos y experiencias que sobre la
materia se tienen a nivel nacional e internacional, y cumplir con las resoluciones
y convenios internacionales o regionales de los cuales Guatemala forma parte.

ARTÍCULO No. 6 son órganos integrantes de la Coordinadora Nacional, los


siguientes:
- Consejo Nacional para la Reducción de Desastres
- Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres
- Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres –CORRED-
- Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres –CODRED-
- Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres – COMRED-
- Coordinadora Local para la Reducción de Desastres – COLRED-
82

 Coordinadoras Municipales
Las Coordinadoras Municipales –COMRED- son entes de coordinación y
supervisión del manejo de emergencias y desastres en todas sus etapas.
Tienen jurisdicción en el Municipio y están integradas por las organizaciones
públicas, privadas, y ciudadanas de orden municipal que por sus funciones y
competencias tengan o puedan tener relación con las actividades que se
desarrollan en las etapas del manejo de desastres (prevención y mitigación). La
cual debe ser presidida por el Alcalde Municipal.

Se determinó que en el Municipio la responsabilidad de COMRED, recae


específicamente en la Oficina Municipal de Planificación la cual planifica,
organiza y utiliza todos los medios y herramientas a su disposición para
respaldar y ayudar a todos los pobladores que viven en lugares de alto riesgo
que por el hecho de ser muy vulnerables, pueden sufrir de grandes pérdidas al
momento de presentarse algún desastre de cualquier tipo.

A continuación se presenta el organigrama estructural con el que actualmente se


encuentra organizada la COMRED en el municipio de Ayutla.
83

Figura No. 1
Organigrama estructural COMRED
Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos
Año: 2010

Grupo de toma de
decisiones

Unidad de Unidad de
Coordinador
información (EDAN) Logística
Comisión manejo de
búsqueda y rescate

Comisión atención

Comisión vías de
Comisión de Eva-

primaria en salud

Comisión agua y
Comisión ayuda

saneamiento

Comisión de
huma-nitaria
Comisión de

seguridad
albergues

acceso
luacion

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2010

En el organigrama anterior se identifica la forma en que están organizados en la


COMRED de la municipalidad de Ayutla, en el cual destacan los niveles
jerárquicos según el encargado para la toma de decisiones ante cualquier riesgo
a desastres.

La organización de las coordinadoras es un mandato que estipula el Decreto Ley


109-96 que crea a CONRED.
Tradicionalmente ha recaído sobre la Secretaría Ejecutiva de CONRED la
responsabilidad de establecer y organizar a las coordinadoras, aunque
históricamente algunas organizaciones no gubernamentales de carácter nacional
e internacional han facilitado este proceso.
84

Los pasos necesarios para la organización de cualquier coordinadora son los


siguientes:

- Sensibilizar a la autoridad máxima con respecto a la necesidad de


organización de la Coordinadora del nivel respectivo para la reducción de
desastres.
- En conjunto con la autoridad máxima se identifica y convoca a las
organizaciones públicas, privadas y ciudadanas, cuerpos de socorro,
presentes en la jurisdicción, para integrar la Coordinadora.
- Se realizan talleres de capacitación sobre las funciones de las comisiones
y responsabilidades de los encargados de las mismas.
- Una vez completados los pasos anteriores la Secretaría Ejecutiva de
CONRED levantará el acta respectiva de organización y oficializará el
nombramiento de los representantes del Grupo Toma de Decisiones y las
comisiones, además emitirá la certificación respectiva para la
Coordinadora, donde hace constar que quedó debidamente organizada.

 Integración de las Coordinadoras


A continuación se destacan los artículos más importantes de la ley de CONRED,
que se deben tomar en cuenta por las autoridades de un Municipio, antes de
integrar coordinadoras de emergencia.

ARTÍCULO 10. Integración de las Coordinadoras. Las coordinadoras


regionales, departamentales, municipales y locales serán presididas por el
funcionario público que ocupe el cargo de mayor rango en su jurisdicción.

ARTÍCULO 11. Las Coordinadoras Regionales, Departamentales, Municipales y


Locales se regirán y funcionarán de acuerdo a su normativa aprobada por la
Secretaría Ejecutiva y su Consejo Técnico.
85

ARTÍCULO 12. Nombramiento de Comisiones. La Coordinadora Nacional a


través de la Secretaría Ejecutiva. Las Coordinadoras Regionales,
Departamentales, Municipales y Locales están facultadas para nombrar
comisiones y subcomisiones para el mejor cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO 13. Metodología de Trabajo. La Metodología de trabajo perseguirá


la integración, identificación y vinculación entre los sectores y entidades
participantes en la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, en
todas las instancias.

ARTÍCULO 14. Calidad de los miembros:


a). Los integrantes de los órganos de la Coordinadora Nacional, así como de las
comisiones y subcomisiones que se nombren, desempeñarán sus cargos ad
honorem y no podrán asignarse dietas ni estipendios por su trabajo, salvo las
inherentes a representaciones por designación como lo son los traslados,
alimentación y alojamiento.
b). El personal administrativo, técnico, científico, y de servicio de la Secretaría
Ejecutiva de la Coordinadora Nacional, devengará salarios, gastos de
representación y gozará de un seguro de vida por el riesgo a que se ve sometido
en el cumplimiento de su labor.

5.2 A nivel local COLRED


Es la forma como se encuentra organizada la población y sus autoridades a nivel
local en cada centro poblado o comunidad.

Las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres, como entes de


coordinación y supervisión de manejo de emergencias y desastres, son el primer
nivel a ser activado al ocurrir un desastre o emergencia. Allí radica la
importancia y necesidad de la formación de este tipo de coordinadoras.
86

 Base legal COLRED


La base legal para las coordinadoras locales para la reducción de desastres,
están basadas en el decreto 109-96 creado por el congreso de la república en el
año 1996, en el cual acuerda crear la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres CONRED, la cual tiene como finalidad orientar y establecer
políticas para prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y
reconstrucción de daños derivados de desastres.

 Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres


Es la organización comunitaria encargada de la coordinación y supervisión del
manejo de emergencias y desastres a nivel local.

- ¿Cómo intervienen las COLRED en las distintas etapas del manejo


de desastres?
Se reconoce la existencia de una secuencia de tres fases: antes, durante y
después; en donde las clases de coordinadoras realizan diversas acciones,
como se demuestra a continuación:

Tabla No. 4
Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos
Matriz de actividades para manejo de desastres
Año: 2010
ANTES DURANTE DESPUES
Prevención Alerta Recuperación
Mitigación Alarma Rehabilitación
Preparación Respuesta Reconstrucción
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres (CONRED). Secretaría ejecutiva, Guatemala, C.A.
87

 El Antes se refiere a las actividades previas a la emergencia o desastre


tales como: la Prevención (tratar de evitar que ocurra el desastre), la Mitigación
(pretende aminorar el impacto del desastre, a través de reconocer que a veces
es imposible evitar su ocurrencia), y la Preparación (se capacita los miembros de
las comisiones, se elabora planes de emergencia, señalización de rutas de
evacuación entre otras).

 En el Durante se realizan actividades de respuesta al momento que se


desencadena una emergencia o desastre, estas son: la Alerta (es la declaración
formal de la ocurrencia inminente de un evento o fenómeno) la Alarma (es el
proceso de comunicación a la población en riesgo), y la Respuesta (es cuando
se emprenden acciones de evacuación, búsqueda y rescate, asistencia sanitaria
y otros).

 En el Después se realizan actividades posteriores a la respuesta de la


emergencia o desastre (cuando ya haya pasado el desastre), las cuales
comprenden el proceso de recuperación el que consiste en: la Rehabilitación
(periodo de transición que inicia al finalizar la etapa de respuesta en la cual se
restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo).
Reconstrucción (que consiste en la reparación de la infraestructura y la
reconstrucción del sistema de producción, a mediano o largo plazo con el fin de
alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre).

Las anteriores son las actividades básicas que toda coordinadora debe realizar
al momento de presentarse un desastre por lo que se debe tomar en cuenta la
importancia de la creación de COLRED en todas las comunidades del Municipio
para que el tipo de respuesta sea escalonado y eficaz de manera que exista
toda la ayuda y comunicación necesaria entre las diferentes entidades y
coordinadoras de emergencia.
88

Se determinó por medio de información proporcionada por autoridades de la


Oficina Municipal de Planificación que no existen COLRED en la mayoría de las
comunidades y centros poblados en el Municipio, a excepción de la aldea
Varsovia. Al realizar una visita a dicha aldea y hablar con las autoridades de los
COCODES, se pudo determinar que efectivamente existe una COLRED en esta
comunidad la cual fue formada por una Organización no Gubernamental.

Por lo que se sugiere a las autoridades de COMRED realizar las gestiones


necesarias para organizar y crear COLRED en todas las comunidades y centros
poblados donde hay mas riesgos, ya que por existir varias áreas vulnerables a
inundaciones por sus cercanía a ríos, es importante tener coordinadoras de
emergencia local debido a que son estas las primeras en evaluar el potencial de
algún fenómeno natural que presente amenaza a su población.
CONCLUSIONES

Al terminar la investigación de las condiciones socioeconómicas y la forma en


que se maneja el tema de la gestión y administración de riesgo en el municipio
de Ayutla, del departamento de San Marcos, se ha llegado a las siguientes
conclusiones.

1. La gestión y administración de riesgo es uno de los principales temas


para las autoridades de emergencia en el Municipio, debido a los
desastres que han ocurrido con anterioridad. Sin embargo existe mucha
desatención preventiva e informativa acerca de los riesgos y sus
consecuencias por parte de estas autoridades hacia la población.

2. La mayor parte de los desastres que han ocurrido en el Municipio se debe


a inundaciones y desbordamiento de sus ríos a causa de copiosas lluvias
originadas en invierno, lo que ha causado grandes pérdidas no solo en
agricultura e infraestructura sino también de vidas humanas.

3. Gran parte de las viviendas en el área urbana están construidas con


materiales resistentes, de igual forma las del área rural, sin embargo la
ubicación de algunas aldeas, asentamientos y colonias ha hecho
vulnerables a las personas que las habitan a sufrir algún desastre, esto
como consecuencia que estas comunidades están cerca de ríos.

4. El Municipio cuenta con organizaciones de emergencia que ofrecen su


ayuda ante alguna necesidad, sin embargo no tienen planes de
preparación y/o prevención ante desastres naturales, socio-naturales o
antrópicos, lo que a su vez ocasiona que al presentarse éstos, las
pérdidas en cultivos, infraestructura y viviendas sean muy grandes y su
efecto muy difícil de superar para la población.
5. En la municipalidad se encuentran organizados en una COMRED que
cuenta con planes de contingencia y de acción ante cualquier emergencia
o desastre. Sin embargo es de resaltar que existe poco conocimiento por
parte de los pobladores de algunos centros poblados acerca de los planes
de acción que puedan aplicar en caso de necesitarlos, lo que los vuelve
muy vulnerables al presentarse alguna emergencia.
RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las recomendaciones que pueden proveer de un


mejor manejo de la gestión y administración de riesgo en la Coordinadora
Municipal para la Reducción de Desastres, así como para cualquier otra
institución que se encargue de prestar ayuda en caso de emergencia en el
Municipio.

1. Que las autoridades responsables de ofrecer ayuda ante desastres


diseñen planes y programas informativos acerca de cómo prevenir
estos eventos según sea su origen, de modo que toda la población
esté enterada y cuente con las herramientas necesarias para enfrentar
sus vulnerabilidades y riesgos.

2. Que las autoridades de la COMRED tomen como prioridad el estudio y


aplicación de nuevas estrategias que disminuyan los efectos que los
fenómenos naturales ocasionan a todo el Municipio.

3. Que las autoridades municipales, realicen estudios para reubicar a las


comunidades que están en áreas de alto riesgo y que estos
pobladores tengan la posibilidad de vivir en lugares más seguros y no
perder sus pertenencias cuando se presenta algún evento que ponga
en riesgo sus vidas.

4. Que las autoridades de emergencia del Municipio, pongan en marcha


planes de preparación y prevención ante desastres naturales, socio-
naturales o antrópicos, con el objetivo de disminuir los efectos que
estos ocasionan a la comunidad.

5. Que la COMRED realice actualizaciones periódicas sobre las


necesidades y riesgos en que se encuentra cada centro poblado y al
mismo tiempo proveerles toda la información de nuevos planes de
contingencia y acción que puedan utilizar ante cualquier emergencia.
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
ÍNDICE
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Página
Introducción 1
Objetivos 1
Objetivo general 1
Objetivos específicos 2
Campo de aplicación 2
Base legal 2
Simbología 3
Procedimientos 4
1

INTRODUCCIÓN

En el siguiente manual de normas y procedimientos se espera dar una guía que


sirva de forma práctica y eficaz en los procesos y actividades a realizar ante
emergencias, a través de los lineamientos que contiene, los cuales son
necesarios para orientar en todos los procesos en la toma de decisiones.

También ser una herramienta útil para todos los miembros que conforman la
Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres en todas las
actividades enfocadas a la reducción de los riesgos en el Municipio.

Es recomendable que este manual sea un instrumento flexible a cualquier


cambio que se presente según sean las necesidades a cubrir, con el fin de que
los procedimientos que a continuación se describen puedan ser aplicables a las
necesidades de todas las comunidades para disminuir el riesgo de sufrir un
desastre.

A continuación se describen los objetivos y campo de aplicación del manual, así


como las normas generales y la descripción detallada de cada procedimiento
necesario para cada emergencia que se presente, de forma que todos los que
integran la Coordinadora Municipal puedan realizar la gestión y la administración
de riesgo de forman ordenada y práctica.

Objetivos
Estos deben estar acordes a los que se pretende lograr.

Objetivo general
Proveer por medio de las bases de la administración aplicada a la gestión y
administración de riesgo, la capacidad de planificación y organización a los
entes sociales, civiles y de emergencia con respecto al tema de la prevención de
eventos naturales, socio-naturales o antrópicos.
2

Que los integrantes puedan contar con las guías necesarias para disminuir
eficientemente las vulnerabilidades y que toda la población conozca y este más
consciente de su entorno y de los riesgos que pueden correr en un momento
dado.

Objetivos específicos
- Proveer procesos bien definidos de las actividades que se deben hacer
para alcanzar cualquier objetivo propuesto en los planes de la COMRED.
- Establecer normas que guíen el comportamiento para la toma de
decisiones al momento de presentarse un evento de emergencia.
- Especificar paso a paso que procedimientos se deben realizar durante un
desastre o emergencia.
- Proporcionar mediante pasos ordenados en un diagrama de flujo todas
las actividades a realizar en forma lógica y práctica.

Campo de aplicación
El siguiente manual se utilizará para la Coordinadora Municipal para la
Reducción de Desastres del municipio de Ayutla, departamento de San Marcos.

Base legal
Según el decreto ley 109-96, en su capítulo I artículo I, el objetivo de la
Coordinadora para la Reducción de Desastres, es el de prevenir, mitigar,
atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción de los daños derivados
de algún desastre. Y para ello según el capítulo IV del reglamento de la ley de la
CONRED, con respecto a las coordinadoras describe, que para lograr sus
objetivos, la CONRED cuenta con los diferentes niveles de coordinadoras según
el área con necesidad.
3

Simbología
A continuación se presentan los símbolos que se utilizan más frecuentemente en
los diagramas de flujo de cualquier procedimiento y se define cual es su función
en los procesos y procedimientos.

INICIO-FIN
Representa el inicio o el final de cierto proceso.

OPERACIÓN

Representa las acciones que se llevan en un


procedimiento.

INSPECCIÓN
Representa revisión.

DECISIÓN

Representa el punto en el proceso en que hay varios


caminos o alternativas, una respuesta positiva que
indica continuar con el proceso o negativa que lo

paraliza.

DOCUMENTO
Representa cualquier tipo de documento.
4

ARCHIVO TEMPORAL
Indica el archivo de documentos o papelería de
manera temporal.

ARCHIVO DEFINITIVO
Guarda documentos o información de forma
definitiva.

CONECTOR
Representa conexión con otro proceso.

TRASLADO
Indica a qué lugar del proceso se deben enviar los

documentos.

Procedimientos
A continuación se presenta las normas y procedimientos para la Coordinadora
Municipal para la Reducción de Desastres al presentarse un terremoto, huracán
o tormenta debido a que son estos fenómenos los que más afectan a esta
región.
5

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TERREMOTO


No. De pasos 5
Hoja 1 de 2 Fecha: 2,011
INICIA FINALIZA
Alcalde Encargado unidad de planificación.

Definición:
Este procedimiento describe los pasos necesarios que deben aplicar los
integrantes de la COMRED para ayudar a la población en caso de terremoto.

Objetivo:
Proveer una secuencia ordenada de los pasos necesarios para reaccionar ante
un terremoto.

Normas:
Que todos los procesos se realicen de forman responsable.
Solicitar el apoyo y colaboración de todos los pobladores.
Alertar a todas las entidades de emergencia y de apoyo local.
Organizar brigadas de búsqueda y rescate.
Determinar los recursos necesarios.
6

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TERREMOTO


No. De pasos 5
Hoja 2 de 2 Fecha: 2,011
Descripción del Procedimiento
Responsable No. De pasos Descripción de Operaciones
Alcalde 1 Activa alarma.
2 Da las órdenes pertinentes
a la unidad de planificación.
Encargado unidad de
operaciones de emergencia 3 Supervisa en el lugar afectado.

Encargado unidad de 4 Organiza los recursos para


logística los afectados.

Encargado unidad de 5 Habilita lugares para que


planificación. funcionen como albergues.
7

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
No. De pasos 5
Hoja 1 de 1 Fecha: 2,011
INICIA FINALIZA
Alcalde Encargado unidad de planificación

INICIO A

1 3

2 4

A 5

FIN
8

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

PROCEDIMIENTO EN CASO DE HURACÁN


No. De pasos 7
Hoja 1 de 2 Fecha: 2,011
INICIA FINALIZA
Alcalde Encargado unidad de
logística.

Definición:
En este procedimiento se encuentran detallados los pasos a seguir ante un
huracán.

Objetivo:
Guiar al personal para que las actividades se realicen ordenadamente.

Normas:
Determinar los recursos que serán necesarios para la población afectada.
Organizar al personal para hacer llegar la ayuda a los pobladores afectados.
Determinar qué lugares serán utilizados como albergues temporales.
Organizar a las personas encargadas de prestar los servicios en los albergues.
9

PROCEDIMIENTO EN CASO DE HURACÁN


No. De pasos 7
Hoja 2 de 2 Fecha: 2,011
Descripción del Procedimiento
Responsable No. De pasos Descripción de Operaciones
Alcalde 1 Da aviso a los pobladores de la
emergencia.
Encargado unidad de 2 Hace saber el tipo de emergencia
información. a todas las unidades de COMRED.

Encargado de información 3 Informa en medios radiales


a la población.
Encargado unidad de 4 Realiza actividades de prevención.
operaciones de emergencia

5 Identifica las áreas más riesgosas.

Encargado unidad de 6 Habilita lugares como albergues.


logística.

7 Traslada a los pobladores a los


albergues.
10

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
No. De pasos 7
Hoja 1 de 1 Fecha: 2,011
INICIA FINALIZA
Alcalde Encargado unidad de logística

INICIO A B

1 3 5

2 4 6

A B 7

FIN
11

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TORMENTA


No. De pasos 7
Hoja 1 de 2 Fecha: 2,011
INICIA FINALIZA
Alcalde Encargado unidad
de logística

Definición:
En este procedimiento se encuentran descritos los pasos a seguir en caso de
presentarse una tormenta.

Objetivo:
Guiar al personal para que las actividades de emergencia se realicen ordenada
y eficazmente.

Normas:
Determinar las áreas en alto riesgo.
Determinar los recursos que serán necesarios para la población afectada.
Organizar al personal para hacer llegar la ayuda a las personas afectadas.
Movilizar a las personas afectadas a lugares más seguros rápidamente.
Habilitar albergues temporales.
Determinar los medios que se usarán para trasladar a las personas afectadas.
12

PROCEDIMIENTO EN CASO DE TORMENTA


No. De pasos 7
Hoja 2 de 2 Fecha: 2,011
Descripción del Procedimiento
Responsable No. De pasos Descripción de Operaciones
Alcalde 1 Da aviso a las unidades de la
COMRED.
Encargado unidad de 2 Hace saber el tipo de emergencia
Información a todas los unidades.

3 Informa mediante medios


televisivos de la emergencia.

Encargado unidad de 4 Identifica las áreas más


operaciones de emergencia riesgosas.

5 Realiza actividades de prevención


en los lugares de alto riesgo.

Encargado unidad de 6 Habilita lugares para albergues


logística. temporales.

7 Traslada a los damnificados


a los albergues.
13

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
No. De pasos 7
Hoja 1 de 1 Fecha: 2,011
INICIA FINALIZA
Alcalde Encargado unidad de logística

INICIO A B

1 3 5

2 4 6

A B 7

FIN
ANEXOS
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
ÍNDICE
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
Página
Introducción 1
Campo de aplicación 2
Base legal 2
Objetivos del manual 2
Objetivo general 2
Objetivos específicos 3
Organigrama estructural 3
Misión organizacional 4
Visión organizacional 4
Descripción técnica de cargos 4
1

INTRODUCCIÓN

Debido a los factores de riesgo que se encontraron en el municipio de Ayutla, y


todas las pérdidas tanto materiales como humanas que han sufrido a causa de
algunos desastres, se propone el siguiente manual organizacional, el cual
pretende brindar una guía útil para la creación y desarrollo de actividades que
tendrá a su cargo la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres en
el Municipio.

El siguiente manual es un conjunto de directrices administrativas que muestran


la forman más adecuada para realizar una labor, sea ésta de carácter
administrativa, con el fin de lograr resultados más eficientes y eficaces en la
medida del aprovechamiento de los recursos necesarios para lograrlos. Este
manual pretende mostrar de forma clara y práctica la estructura organizacional
de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres a través de un
organigrama estructural y la definición de las atribuciones de cada unidad,
canales de comunicación, niveles jerárquicos y los grados de responsabilidad y
autoridad de cada uno de ellos.

Otro objetivo es que todas las actividades encaminadas a la reducción de riesgo


a desastres en el Municipio se hagan de forma más ordenada y coordinada, de
tal manera que se pueda aprovechar todos los esfuerzos necesarios para la
prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción
ante cualquier emergencia. Se presenta el siguiente manual el cual contiene su
definición como herramienta administrativa, campo de aplicación, base legal,
objetivos generales y específicos, estructura organizacional y descripción técnica
de cargos para la COMRED.
2

Campo de aplicación
El campo de aplicación y cobertura de la COMRED será en todo el municipio de
Ayutla, y estará compuesta por organizaciones públicas, privadas y ciudadanas
del orden municipal, así como cuerpos de socorro del lugar que por sus
funciones tengan o puedan tener en algún momento relación con las actividades
enfocadas al manejo y reducción de desastres de cualquier tipo u origen que
competan a la Coordinadora Municipal.

Base legal
Acuerdo Gubernativo 443-2000 Reglamento de la Ley de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres. –CONRED-, Capítulo IV y artículo 29
el cual habla de que para los efectos de control administrativo y el eficaz
cumplimiento de sus objetivos, CONRED, basada en el principio de
centralización normativa y descentralización ejecutiva, contará con los siguientes
niveles de ejecución. Coordinadoras Regionales, Coordinadoras
Departamentales, Coordinadoras Municipales y Coordinadoras Locales, que
para cualquier caso según inciso d.) del artículo 3 del decreto legislativo 109-96,
tendrán a su cargo la elaboración de planes de emergencia de acuerdo a la
ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia.

Objetivos del manual


Son los que se pretenden alcanzar mediante el uso y aprovechamiento de todas
las directrices que en él se presentan para una buena coordinación y
organización de la COMRED.

Objetivo general
Lograr un desempeño eficiente que pueda brindar la ayuda necesaria en todas
las actividades que realice como una organización de emergencia Municipal.
3

Objetivos específicos
- Definir las actividades que competen a cada encargado
- Indicar las líneas de responsabilidad y autoridad
- Definir las relaciones de trabajo de cada encargado
- Servir como guía organizacional para la coordinación de los cargos
- Definir y delimitar cada cargo con el fin de no duplicar actividades

Organigrama estructural propuesto


A continuación se muestra de forma gráfica, la estructura organizacional de la
Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres.

Organigrama Estructural propuesto


Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres
Municipio de Ayutla, departamento de San Marcos
Año: 2011

Alcalde encargado
de la toma de
decisiones

Unidad de
Unidad de
Programas y
Unidad de Logística Planificación ante
Organización ante
emergencias
emergencias

Unidad de Unidad de
Información y Operaciones de
Comunicaciones Emergencia

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2010


4

Misión organizacional
La Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres es una organización
Municipal con el objetivo de realizar actividades de gestión y administración de
riesgo que puedan minimizar el riesgo a desastres en la comunidad.

Visión organizacional
Ser una Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres que aproveche
la tecnología, recursos materiales, humanos y financieros con el objetivo de
estar mejor preparados para enfrentar cualquier tipo de emergencia o destre en
la comunidad.

Descripción técnica de cargos


A continuación se describen los cargos que conforman la COMRED propuesta
para el municipio de Ayutla, en el departamento de San Marcos.
5

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL CARGO

I Identificación

Título Alcalde
Ubicación COMRED
Inmediato superior CODRED
Subalternos Encargado programas y organización ante emergencias

Descripción general del cargo


II Naturaleza del cargo
Es un cargo de carácter administrativo, que tiene como funciones principales el de
dirigir, coordinar y supervisar todas las actividades que se enfoquen en la
administración de riesgo en el municipio de Ayutla.

1. Atribuciones
 Convocar a los encargados de los distintos comités de emergencia para la toma de
decisiones.
 Dirigir y coordinar todas las actividades para la toma de decisiones.
 Contactar e informa sobre la información y alertas que proporcione la CONRED.
 Convocar a todos los comités y entes involucrados con el manejo de emergencias.

2. Relaciones de trabajo
 Estas las realiza con todos los integrantes de la Coordinadora Municipal para la
Reducción de Desastres así como con todos los líderes comunitarios, líderes de
comités de vecinos y Coordinadoras Locales.

3. Autoridad
 Sobre la toma de todas las decisiones que beneficien al Municipio en general.

4. Responsabilidad
 Supervisar que se realicen de buena manera todas las actividades del la
Coordinadora Municipal.
 Planificar y organizar todas las actividades de la COMRED.
 Proveer información sobre todas las actividades de la COMRED a todos los líderes
comunitarios.
 Informar sobre nuevas estrategias y planes de emergencia a todos los líderes
comunitarios y Coordinadoras Locales.
6

III Requisitos
 Haber sido electo Alcalde Municipal.
 Haber representado a su comunidad anteriormente.
 Tener conciencia social.
 Trabajar en equipo y compartir buenas relaciones interpersonales.
7

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL CARGO

I Identificación

Título Encargado programas y organización ante emergencias


Ubicación COMRED
Inmediato superior Alcalde
Subalternos Unidad de logística, Información y comunicaciones, Planificación
ante emergencias y Unidad de operaciones.

Descripción general del cargo


II Naturaleza del cargo
Es de carácter administrativo, que tiene como funciones principales el crear, organizar
y supervisar programas que provean soluciones factibles para minimizar los factores de
riesgo en el municipio de Ayutla.

1. Atribuciones
 Convocar a los encargados de las distintas unidades y comités de emergencia
para crear nuevos programas.
 Dirigir y coordinar todas las actividades para la implementación de estrategias para
reducir riesgos.
 Mantener al Alcalde informado de los nuevos programas creados para que los
revise y de visto bueno.
 Informar a todos los líderes de las comunidades sobre nuevos programas y
estrategias de emergencias.

2. Relaciones de trabajo
 Con todos los integrantes de las unidades de la COMRED así como con el Alcalde
y todos los líderes comunitarios y Coordinadoras Locales.

3. Autoridad
 Sobre los integrantes de su unidad en lo que respecta a la toma de decisiones en
nuevos programas de emergencias.

4. Responsabilidad
 Supervisar que se estén cumpliendo con los objetivos propuestos tanto en los
programas actuales como en los propuestos.
 Planificar y organizar el trabajo en su unidad administrativa.
8

 Proveer información sobre todas las actividades de su unidad a todos los de


COMRED.
 Informar sobre nuevas estrategias y planes de emergencia a todos los líderes
comunitarios y Coordinadoras Locales.

III Requisitos
 Haber sido representante de su comunidad.
 Ser positivo y creativo.
 Ser un buen líder.
 Capacidad de trabajar en equipo.
9

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL CARGO

I Identificación

Título Encargado de información y comunicaciones


Ubicación COMRED
Inmediato superior Encargado de programas y organización
Subalternos Ninguno

Descripción general del cargo


II Naturaleza del cargo
De carácter administrativo, que tiene como funciones principales el captar e informar de
todos los sucesos que se han presentado, se presentan y que pueden presentarse ante
alguna amenaza a las diferentes autoridades de emergencia del Municipio.

1. Atribuciones
 Proveer de toda la información sobre necesidades y riesgos que sufren algunas
comunidades.
 Proporcionar de equipo de comunicación a líderes comunitarios para utilizarlo ante
alguna emergencia.
 Supervisar que el equipo de comunicación este en buen estado.
 Tener actualizada su base de información.

2. Relaciones de trabajo
 Con todos los integrantes de las unidades de la COMRED así como con los
diferentes líderes comunitarios y autoridades de emergencia.

3. Autoridad
 Sobre los integrantes de su unidad en lo que respecta al uso y aplicación de la
información, y su equipo de comunicación.

4. Responsabilidad
 Supervisar que se lleven a cabo todas las actividades de recopilación y análisis de
información de emergencias.
 Planificar y organizar todas las actividades de comunicación e información de
riesgos con todos los líderes comunitarios.
10

 Informar a su superior de necesidades y carencias de equipo de comunicación


viejo o en mal estado.
 Tener el control de todos los recursos tanto de base de datos como de
comunicación con que cuenta su unidad.

III Requisitos
 Haber sido representante de su comunidad.
 Tener habilidad para el uso de equipo de comunicación.
 Manejar buenas relaciones interpersonales.
 Tener como mínimo el sexto grado de primaria.
11

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL CARGO

I Identificación

Título Encargado de planificación de emergencias


Ubicación COMRED
Inmediato superior Encargado de programas y organización
Subalternos Ninguno

Descripción general del cargo


II Naturaleza del cargo
Es un cargo de carácter administrativo, que tiene como funciones principales el de
crear planes enfocados a reducir las vulnerabilidades y los riesgos en el Municipio, así
como el de planificar estrategias en caso de emergencias.

1. Atribuciones
 Utilizar todas las herramientas, conocimientos y recursos necesarios para crear
planes de emergencia.
 Evaluar todos los posibles caminos de acción que puedan brindar una mejor
preparación para enfrentar emergencias.
 Supervisar que se cumplan los objetivos planteados en cada programa actual de
emergencias.
 Actualizar la información acerca de los lugares más riesgosos y así tomar medidas
pertinentes para disminuirlos mediante planes prácticos de manejo de
emergencias.

2. Relaciones de trabajo
 Con todos los integrantes de las unidades de la COMRED así como con los
diferentes líderes comunitarios y autoridades de emergencia.

3. Autoridad
 Sobre los integrantes de su unidad en lo que respecta al análisis y aplicación de
información para la planificación.

4. Responsabilidad
 Supervisar que se lleven a cabo todas las actividades de recopilación y análisis de
información de emergencias.
12

 Planificar y organizar todas las actividades de planificación antes, durante y


después de una emergencia o desastre.
 Informar a su superior sobre los planes con que cuenta su unidad y que están a
disposición en cualquier emergencia.

III Requisitos
 Haber sido representante de su comunidad.
 Ser creativo y capaz de trabajar bajo presión.
 Manejar buenas relaciones interpersonales.
 Tener como mínimo el sexto grado de primaria.
13

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL CARGO


I Identificación

Título Encargado unidad de operaciones de emergencia


Ubicación COMRED
Inmediato superior Encargado de programas y organización
Subalternos Ninguno

Descripción general del cargo


II Naturaleza del cargo
Es de carácter administrativo, que tiene como funciones principales el de utilizar todos
los recursos con que cuenta la Coordinadora para usarlos en caso de emergencias.

1. Atribuciones
 Organizar a su personal para responder ante cualquier necesidad o emergencia en
el Municipio.
 Utilizar de forma eficiente todos los recursos a su disposición sean planes,
logística, materiales y otros, para poder hacerle frente a cualquier emergencia.
 Supervisar que se realicen todas las operaciones necesarias antes, durante y
después de una emergencia.

2. Relaciones de trabajo
 Con todos los integrantes de las unidades de la COMRED así como con los
diferentes líderes comunitarios y autoridades de emergencia.

3. Autoridad
 Sobre los integrantes de su unidad y en todas las actividades operativas puestas a
disposición ante cualquier emergencia.

4. Responsabilidad
 Tomar decisiones en cuanto al tipo de operaciones necesarias según la
emergencia a cubrir.
 Planificar y organizar todas las actividades de operación antes, durante y después
de alguna emergencia o desastre.
 Informar a su superior sobre los resultados de todos los sucesos cubiertos por su
unidad.
14

III Requisitos
 Haber sido representante de su comunidad.
 Capacidad de trabajar bajo presión.
 Vocación de líder.
 Tener como mínimo el sexto grado de primaria.
15

COORDINADORA MUNICIPAL PARA ELABORADO POR: Sidar Hernández


LA REDUCCIÓN DE DESASTRES PRACTICANTE –EPS- 1-2010
MUNICIPIO DE AYUTLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL CARGO


Identificación

Título Encargado unidad de logística


Ubicación COMRED
Inmediato superior Encargado de programas y organización
Subalternos Ninguno

Descripción general del cargo


II Naturaleza del cargo
Es un cargo de carácter administrativo, que tiene como funciones principales
determinar qué tipo de recursos materiales y humanos son los necesarios en casos de
alguna emergencia.

1. Atribuciones
 Facilitar de todos los recursos necesarios para poner en práctica cualquiera de los
planes de emergencia.
 Proveer de todo el esfuerzo y apoyo en la aplicación de la logística de
emergencias.
 Llevar un estricto control de todos los recursos con que cuenta actualmente para
ser usados de forma eficaz.

2. Relaciones de trabajo
 Con todos los integrantes de las unidades de la COMRED así como con los
diferentes líderes comunitarios y autoridades de emergencia.

3. Autoridad
 Sobre los integrantes de su unidad y en todas las actividades de logística
necesaria ante emergencias.

4. Responsabilidad
 Tomar decisiones en cuanto al tipo de recursos necesarios según el origen de la
emergencia.
 Solicitar a su inmediato superior de los recursos que son necesarios aplicar en su
unidad.
 Informar a su superior sobre inconvenientes y obstáculos que se puedan presentar
en algún momento de emergencia.
16

III Requisitos
 Haber sido representante de su comunidad.
 Conocimiento completo del Municipio.
 Conocer todas las rutas, caminos, carreteras que existen en el Municipio y área
rural.
 Tener como mínimo el sexto grado de primaria.
17
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO “Método para la Investigación del


Diagnostico Socioeconómico” (Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en
Países que han sido Mal Administrados). Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial Praxis. Guatemala 2010. 150
Páginas.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Constitución Política de la


Republica de Guatemala. 31 de Mayo de 1985 Reformada por Consulta Popular.
Acuerdo Legislativo Numero 18-93. Guatemala 1998. 176 Páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Decreto Legislativo No. 12-


2002 y su Reforma Decreto Legislativo No. 56-2002 y 90-2005 Código Municipal.
Impreso en Librería Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2010. 69 Páginas.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Decreto Legislativo No. 11-


2002. Acuerdo Gubernativo No. 461-2002 y sus Reformas Acuerdo Gubernativo
No. 229-2203 y Acuerdo Gubernativo No. 241-2003. Ley de Los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento. Impreso en Librería Jurídica.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala 2010. 58 Páginas.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Decreto Legislativo No.


109-96. Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Impresos Delgado & Cía. Ltda. Guatemala 2010. 38 Páginas.

COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES


–CONRED- Manual para la Organización de Las Coordinadoras de Reducción
de Desastres. Editorial Gerencia de Educación. Secretaria Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Guatemala Segunda
Edición Febrero 2006. 28 Páginas.
COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES
– CONRED- Orientación Básica al Manejo de Desastres. Editorial Gerencia de
Educación. Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres. Guatemala 2010. 8 Páginas.

COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES


–CONRED- Guía para la Evaluación de Daños y Necesidades en el Nivel Local
EDAN-LOCAL. Editorial Gerencia de Educación. Secretaria Ejecutiva de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y Centro de
Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central
–CEPREDENAC-. Guatemala. Primera Edición Octubre 2005. 8 Páginas.

GOOGLE MICROSOFT Definición de empleo. Consultado en junio de 2010.


Temas disponibles en www.definicionabc.com/economia/empleo.php.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA –INE- “III Censo Nacional


Agropecuario”, año 1979 Guatemala. 1326 pp.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA –INE- “X Censo Nacional de


Población y V de Habitación”, año 1994 Guatemala. 400 pp.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA –INE- “XI Censo Nacional de


Población y VI de Habitación”, año 2002 Guatemala. 550 pp.

LEMUS PAIZ, EDWIN MOISES “La luz de mis ojos” Datos históricos,
Guatemala, C.A.

PILOÑA ORTÍZ, GABRIEL ALFREDO “Guía Practica sobre Métodos y Técnicas


de Investigación Documental y de Campo”. Guatemala, Litografía CIMGRA,
Segunda Edición, 1998. 170 pp.

WORLD WIDE WEB Ante Desastres Preparación y Prevención. Consultado en


Septiembre 2010. Temas disponibles en www.antedesastres.com
WORLD WIDE WEB Modulo Preparación Emergencia. Consultado en
Septiembre 2010. Temas disponibles en www.rcm.upr.edu

WORLD WIDE WEB Tormentas. Consultado en Septiembre 2010. Temas


disponibles en www.freewebs.com

También podría gustarte