Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reporte de Practica 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería


Licenciatura en Ingeniería de Materiales

Química General
Alumno(a)s:

RODRIGUEZ PEÑA RENATO EMILIO.


REYES CRUZ CARLOS ABEL.
SANTOS PEREZ ALI SHAKTI.
SALAS MARTINEZ MARGARITA.
SANCHES PALACIOS OMAR.
TOVAR TREJO CRISTIAN JESUS.
TORREJON RAMOS RAUL.

NOMBRE DE PRACTICA:
“REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN”

NO. DE PRACTICA: 4

EQUIPO: 7

CATEDRATICO:
TREJO CARBAJAL NAYELI
INTRODUCCIÓN

En esta práctica se dará a conocer las propiedades de los ácidos y de las bases,
por lo tanto, sabremos como preparar una sustancia y hacer el proceso de
neutralización.

Como bien sabemos esta práctica el proceso tendrá que ser rápida y cuantitativa
para no cometer un error de exceso de ácidos o deficiencia de el mismo.

OBJETIVO GENERAL:

identificar ácidos y bases de Arrhenius para realizar la valoración de ácidos fuertes


y débiles, utilizando una base fuerte de concentración conocida, que permite
terminar la concentración del ácido correspondiente.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Reconoces diferentes tipos de sustancias acidas y básicas, mediante el uso


de diferentes indicadores.
Interpretar experimentalmente las reacciones acido-base.
Preparar soluciones de diferentes concentraciones.
Reconocer la neutralización entre ácidos y una base, mediante el uso de los
reactivos indicadores.
Determinar la concentración de ácido cítrico y ácido acético en los diferentes
tipos de sustancias acidas empleadas.
DESARROLLO
Sección 1: preparación de soluciones.

La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa,

por lo tanto, es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de

volumen o masa de disolvente, es decir su concentración. Durante

cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo

que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración.

En la presente práctica se realizarán soluciones utilizando como concentración la

molaridad, la normalidad y las relaciones porcentuales.

Solución
Una solución es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10

ángstrom. Estas soluciones estas conformadas por soluto y por solvente. El soluto

es el que está en menor proporción y por el contrario el solvente está en mayor

proporción. Todas las soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas.

Solución y disolvente.
Las sustancias que están presente en la mayor cantidad se denomina disolvente,

que se define como la sustancia en la cual se disuelve otra. Ésta última, que es la

que disuelve en la primera, se denomina soluto.

Soluto + Disolvente = Solución


Dilución de soluciones.
Para diluir una solución es preciso agregar más % de disolvente a dicha solución y

este procedimiento nos da por resultado la dilución de la solución, y por lo tanto el

volumen y concentración cambian, aunque el soluto no.

Generalidades sobre Volumétrica.


En el análisis volumétrico se aprovechan reacciones cuantitativas que se verifican

entre la sustancia por determinar y un reactivo cuya concentración se conoce

exactamente; del volumen empleado de este último para la realización de la

reacción precisamente hasta su punto final, se calcula la cantidad de la sustancia

que se pretende valorar.

Fórmulas para determinar las soluciones necesitadas:

Molalidad:
Indica el número de moles de soluto disuelto en cada kilogramo de disolvente:

𝑛.𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛.𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑚𝑜𝑙


𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑛.𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 /1.000

Se deben preparar las siguientes soluciones:


Solución Concentración Volumen x sesión Volumen x equipo
sugerido para 8
equipos
Ácido clorhídrico 0.1 M 25 mL 3 mL
Hidróxido de sodio 0.1 M 25 mL 3 mL
Ácido nítrico 0.5 M 25 mL 3 mL
Hidróxido de calcio 0.5 M 25 mL 3 mL
Agente de limpieza (poco colorido) 20 %v/v 25 mL 3 mL
Jugo de limón colorado 20 %v/v 25 mL 3 mL
Jabón líquido (incoloro) 20 % v/v 25 mL 3 mL
Jugo de naranja colado 20 %v/v 25 mL 3 mL
Leche 20 %v/v 25 mL 3 mL
Refresco de cola 20 %v/v 25 mL 3 mL
Polvo para hornear 10 %m/v 25 mL 3 mL
Cloruro férrico 0.1 M 50 mL 6 mL

Se tiene que tomar el PH para revisar si es un ácido o una base con ayuda del

papel tornasol como lo sabremos, pues una sustancia acida tiene un PH de 1-6, la

sustancia neutra tiene 7 y una base tiene de 8-14.

Para saber las sustancias que cambian de color y las que pierden hidrógenos es

gracias a una sustancia que se agrega al final del procedimiento para ver este

efecto y rectificar.

Sección 2: Neutralización de un ácido débil con una base fuerte.


Cuando un ácido fuerte se neutraliza con una base fuerte, el pH experimenta una

brusca variación justamente en el punto de equivalencia. Un ejemplo es el

producto de la reacción ácido-base del HCl con NaOH.

Tomemos por ejemplo una disolución 0,1N de HCl. La [H+] es 10-1 M, y el pH=1.

Si se añade 0,1N NaOH, los OH- consumen los H+ para originar agua. Cuando se

han neutralizado 9/10 partes del ácido, [H+]=10-2 M y pH=2.

Si se han neutralizado 999/1000 partes del ácido, [H+]=10-4 M y el pH=4. Basta

entonces añadir 2/1000 partes de NaOH para neutralizar todo el ácido y originar
un exceso de iones OH-, que estarán a una concentración 10-4 M, y un pH=10

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂

Equivalente de Equivalentes Equivalentes bases pH


NaOH añadidos ácidos restantes presentes
(total)
0 0,1 0 1
0,09 0,01 0 2
0.0999 0,0001 0 4
0,1000 0 0 -
0,1001 0 0,0001 10

OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
Podemos observar que las soluciones al tener un PH neutro son amarillentas, pero

al ir agregando sustancias acidas va a agarrando un color rojo fuerte eso está

determinando que es un ácido al contrario si se vuelve un color transparentoso

sabemos que su PH es mayor a 8 o sea es base.

También al agregar fenolftaleína estás cambian a color rosado, nos damos cuenta

que al neutralizarla se convierte en agua casi transparente.

CONCLUSIONES:
En esta práctica podemos observar cómo neutralizar unas sustancias elevadas

tanto ácidos como bases, también sabemos cómo medir precisamente las

sustancias para no sobrepasarnos de su PH.

Aprendimos como calcular el PH con unas láminas de tornasol que nos ayudan a
saber cuándo un ácido o una base tienen su estado de neutralización.

CUESTIONARIO:
¿Cuáles sustancias dieron una coloración roja al papel tornasol?
¿Estas sustancias son ácidas o básicas?

Ácido Nítrico, jugo de limón colado, jugo de naranja colado, refresco de cola,
Cloruro Férrico y polvo para hornear, son acidas ya que su PH es menor a 6.

¿Cuáles sustancias dieron una coloración azul al papel tornasol?


¿Estas sustancias son ácidas o básicas?

Las sustancias fueron hidróxido de Calcio, hipoclorito o como lo conocemos


un producto de limpieza, son básicas ya que su PH esta entre 8-14 por eso
muestran esa colocación azul.

¿Cuáles sustancias presentaron cambio en su color al contacto


con la fenolftaleína? Estas sustancias son ¿ácidas o básicas?

Las sustancias fueron hidróxido de Calcio, hipoclorito estas presenciaron un


color rosa claro esto es por su PH es de 8-9 así que son bases.

¿Qué color adquieren las sustancias ácidas, básicas o neutras


con el anaranjado de metilo? De acuerdo a esto, clasifica las
sustancias estudiadas.

Ácido Nítrico, Cloruro Férrico, limón, Refresco de cola, Jugo de naranja,


leche, polvo para hornear. La mayoría de estos tomaron un color naranja
rojizo por su nivel tan bajo de PH por lo tanto son ácidos
hidróxido de Calcio, hipoclorito. Estos tomaron un color amarillento casi claro
por su alto nivel de PH.
Completa la siguiente tabla:

NaOH 8.5 mL

10 mL de NaOH

NaOH 3.6 mL

13 mL de NaOH

NaOH 1.4 mL

1.6 mL de NaOH

¿A qué se deben las diferencias de volúmenes utilizados al


titular el ácido clorhídrico, el refresco y el vinagre con los
diferentes indicadores?

Sobre todo, depende de su PH ya que unos están por encima de 1 y varía


dependiendo cuanto necesite para tener la coloración requerida.

Empleando la fórmula: N1V1 = N2V2, considerando la fórmula


molecular de los ácidos, el valor de a (Número de protones
ácidos que dona) y su densidad.

a) Determine el % de ácido cítrico que hay en el refresco. Ácido


cítrico (C6H8O7).
a=3

d = 1.28 g/mL

El acido cítrico es un ácido orgánico tricarboxilico.


Su fórmula química es (C6H8O7).
b) Determine el % de ácido acético que hay en el vinagre. Ácido
acético (CH3COOH).
a=1

d = 1.05 g/mL.

Se denomina sistemáticamente ácido etanoico.


Su fórmula química es (CH3COOH).

También podría gustarte