Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Articulo Final MERCOSUR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

MERCOSUR Y LA UNION EUROPEA: APRENDIZAJE Y DESARROLLO PARA UN

PROCESO EXITOSO DE INTEGRACIÓN

Sara Sorangel Garavito Barragán


Daniel Steven Jones Moreno

Isaac Guerrero Rincón

TRABAJO FINAL

Universidad Industrial de Santander


Facultad de Ciencias Humanas
Escuela de Economía y Administración
Seminario de Integración Latinoamericana
2020

1
INTRODUCCION

El presente artículo, aborda el contenido temático de uno de los acuerdos más


importantes para la región de América Latina y el referente global que es la Unión
Europea. Se pretende por medio del mismo, brindar una descripción y un análisis
individual y comparativo de los mismos para establecer los éxitos, fracasos y metas del
MERCOSUR y ver cómo la UE puede impactar con su proceso el desarrollo de este.

El MERCOSUR como un proceso abierto y dinámico, ha tenido desde su inicio como


objetivo principal, propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y
de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional. Ha tenido grandes aciertos que lo han convertido en uno de los
acuerdos comerciales latinoamericanos más importantes, pero a su vez, ha tenido fallas
que no han permitido que a través de tres décadas se potencialice su capacidad de
crecimiento y desarrollo.

Se toma como referencia la Unión Europea para realizar una comparación que permita
vislumbrar el acuerdo que podría llegar a ser MERCOSUR si decide ajustar y
acondicionar su proceso de integración, para llegar a ser un bloque económico, político y
social fuerte que destaque por sus resultados.

El artículo se desarrolla en cuatro secciones. En primer lugar se realiza una descripción


de los acuerdos estudiados bajo sus normativas y cuestiones. En segundo lugar se
presenta un análisis individual de MERCOSUR y sus características, al igual que para la
Unión Europea. En tercer lugar, se desarrolla el análisis comparativo de los mismos,
además de un breve recuento del acuerdo vigente entre los bloques. Para finalizar, se
plantean una serie de recomendaciones a manera de conclusión para destacar los
lineamientos que bajo el análisis realizado se proyecta a la mejora del bloque.

Palabras Clave: Integración latinoamericana, MERCOSUR, Unión Europea, América


Latina.

2
ANTECEDENTES

En el artículo La relación MERCOSUR-Unión Europea una perspectiva político-


institucional1, escrito por Juan José Cerdeira en 2019, se aborda un análisis político
jurídico de la relación entre el MERCOSUR y la Unión Europea, teniendo en cuanta los
desafíos y posibilidades de el reciente acuerdo birregional. El estudio presentó un enfoque
de los avances logrados y las dificultades durante el desarrollo de esta relación, además
de centrarse en identificar las fortalezas y debilidades político-jurídicas del proceso y el
papel de las instituciones en las perspectivas para el futuro desarrollo.

Para efectos de tener un referente sobre un análisis comparativo, el articulo Análisis de


los factores para la medición de la competitividad de los países miembros del
MERCOSUR2 escrito en el 2017 por Andrea del Pilar Cano Giraldo y Diver Henao
Vásquez presenta un estudio de análisis comparativo entre los miembros del Mercosur
para medir la competitividad de cada uno y conocer los mayores sectores competitivos del
bloque comercial, esto se realiza mediante un enfoque cualitativo, analizando una serie de
características puntuales de los países usando fuentes secundarias publicadas por
instituciones oficiales, concluyendo que los países con mejores índices competitivos son
Brasil y Argentina.

En el artículo El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la


coyuntura3 escrito por Juliana Peixoto Batista y Daniela Perrotta en 2017, se analizan los
desafíos del Mercosur, sus límites y posibilidades abordando las agendas comerciales y
sociales de cada país. Se entiende que debido a la asimetría de tamaño de los mercados
de los países miembros, la diversificación del tejido productivo y el nivel de vulnerabilidad
a shocks e interferencias externas, la alianza estratégica entre Brasil y argentina
determina la dinámica de este bloque.

Mercedes Isabel Botto en 2017, busca evidenciar el porqué de una serie de fracasos del
Mercosur en cuanto a términos de integración se refiere, en su artículo El Mercosur y sus
crisis: análisis de interpretaciones sobre el fracaso de la integración regional

1
Cerdeira, J. La relación MERCOSUR-Unión Europea una perspectiva político-institucional. 2019.
2
Cano Giraldo, A., Henao Vásquez, D. Análisis de los factores para la medición de la competitividad de los
países miembros del MERCOSUR. 2017
3
Peixoto Batista, J. Perrotta, D. El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la
coyuntura. 2017.

3
sudamericana4, se plantea explicar que además de la falta de voluntad política y de
complementariedad estructural entre los países miembros también existen factores
endógenos tales como la dependencia externa, la incertidumbre financiera y las
estrategias cambiantes de las grandes corporaciones transnacionales que ejercen presión
sobre las fluctuaciones que caracterizan los intentos de integración de América latina.

DESCRIPCIÓN DE ACUERDOS

Para establecer un análisis que permita evidenciar los avances, retrocesos y metas
trazadas por el acuerdo regional MERCOSUR, debe examinarse su marco normativo y
regulatorio, de manera tal que se puedan percibir sus inicios, su desarrollo a hoy y cómo
podría repotenciarse su capacidad no solo a nivel regional sino también internacional. Por
esto, es imperante conocer su origen, historia y cronología de acuerdo a lo arrojado por su
portal y análisis documental que lo sustenta.5

El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de carácter intergubernamental


celebrado en el marco de ALADI, cuyo objetivo es la constitución de un Mercado Común y
que en la actualidad ha alcanzado el grado de una unión aduanera imperfecta.

El Mercosur nació como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el 26 marzo de


1991. Ese acuerdo internacional, suscripto por los mandatarios de Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay, no creó un Mercado Común sino que definió el objetivo de hacerlo.

Para ello, los Estados Partes establecieron plazos, mecanismos e instrumentos tendientes
a su conformación. El tiempo necesario para la creación del Mercado Común del Sur,
computable entre la firma del tratado y el 31 de diciembre de 1994, fue el denominado
período de transición del Mercosur.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,


otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los
4
Botto, Mercedes Isabel. El Mercosur y sus crisis: análisis de interpretaciones sobre el fracaso de la
integración regional sudamericana. 2017.
5
Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. MERCOSUR: entre el
regionalismo y el continentalismo. 2010.

4
países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan
con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de
naciones y organismos en los cinco continentes.

Como objetivos principales contempla:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países,


mediante, entre otros, la eliminación de aranceles aduaneros y restricciones no
arancelarias al movimiento de mercancías y cualquier otra medida de efecto
equivalente;
 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común hacia terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e
internacionales;
 La coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
Parte - comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de
capital, servicios, aduanas, transportes y comunicaciones y otras acordadas - con
el fin de asegurar condiciones de competencia entre los Estados Partes;
 El compromiso de los Estados Partes de armonizar su legislación, en las áreas
relevantes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

De manera cronológica, se tiene la conformación del mismo, con base en la información


arrojada por el portal oficial de MERCOSUR6:

1991: Tratado de Asunción: Nace el MERCOSUR: De acuerdo con el Tratado de


Asunción para la Constitución de un Mercado Común, los Estados Parte deciden
establecer un Mercado Común, que deberá establecerse el 31 de diciembre de 1994 y
que se denominará “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR).

1994: Protocolo de Ouro Preto: Base institucional del MERCOSUR.

6
MERCOSUR. Portal oficial.

5
Según lo establecido en el Artículo 1° del “Protocolo de Ouro Preto” sobre la Estructura
Institucional del MERCOSUR, los órganos con capacidad decisoria, de naturaleza
intergubernamental del MERCOSUR son: el Consejo del Mercado Común, el Grupo
Mercado Común y la Comisión de Comercio del MERCOSUR.
 Consejo del Mercado Común (CMC)
El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la
constitución final del mercado común.
 Grupo Mercado Común (GMC)
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por
cinco miembros titulares y cinco miembros alternos por país, designados por los
respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de
los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes)
y de los Bancos Centrales.
 Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
A la Comisión de Comercio del MERCOSUR, órgano encargado de asistir al Grupo
Mercado Común, compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial
común acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera,
así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las
políticas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países.

1998: Protocolo de Ushuaia: Compromiso Democrático.


El Protocolo de Ushuaia fue suscrito por los miembros fundadores del Mercosur
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en 1998 y ratificado por Venezuela en 2005.
Desde ese momento, se ha consolidado como una herramienta esencial dentro de la
organización. Para que un país se convierta en miembro del organismo, debe aceptar
todos los requisitos establecidos en el reglamento.

1998: Declaración del MERCOSUR como Zona de Paz y libre de armas de


destrucción en masa.
Declarar el espacio territorial que conforma MERCOSUR como Zona de Paz, libre de
armas de destrucción masiva y nuclear, reiterando en todas sus partes la Declaración
Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile como Zona de Paz suscrita en Ushuaia,

6
Argentina, así como manifestar que el proceso de integración en el MERCOSUR se
fundamenta inexorablemente en relaciones fraternas y pacíficas entre pueblos hermanos.

2002: Protocolo de Olivos: Solución de controversias


Actualmente, el Sistema de Solución de Controversias del MERCOSUR se encuentra
regulado en el Protocolo de Olivos (PO), firmado el 18 de febrero de 2002 y vigente desde
el 1 de enero de 2004.
Antes de dicho instrumento, se aplicaba el Anexo III del Tratado de Asunción y, hasta la
entrada en vigor del PO, el Protocolo de Brasilia.
En el marco de este último, y de su Reglamento (aprobado por Decisión CMC Nº 17/98),
se dictaron diez laudos arbitrales.

2003: Reglamento del Protocolo de Olivos: Creación del Tribunal Permanente de


Revisión (TPR)
Una de las principales innovaciones del PO fue la creación del Tribunal Permanente de
Revisión (TPR), órgano principal del sistema, en virtud de su competencia para conocer y
resolver los recursos de revisión contra los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc.
El TPR se puso en funcionamiento el 13 de agosto de 2004 y tiene su sede en la ciudad
de Asunción. Está formado por cinco Árbitros, que permanecen en el cargo, según el
caso, dos o tres años. Cuenta con una Secretaría.

2005: Creación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR


(FOCEM)
El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR – FOCEM – es el primer
mecanismo solidario de financiamiento propio de los países del MERCOSUR y tiene por
objetivo reducir las asimetrías del bloque.
Se integra por aportes de los Estados Partes y se destina a financiar Proyectos de
mejoramiento de la infraestructura, competitividad de las empresas y desarrollo social en
los países del MERCOSUR. Asimismo, financia Proyectos para el fortalecimiento de la
propia estructura institucional del MERCOSUR.
Creado a fines del año 2004 y operativo a partir del año 2006, el Fondo se basa en un
sistema de aportes y distribución de recursos en forma inversa, lo que supone que los
países del bloque con mayor desarrollo económico relativo realizan mayores aportes y, a
la vez, los países con menor desarrollo económico relativo reciben los mayores recursos

7
para el financiamiento de sus Proyectos. Los fondos son distribuidos en carácter de
donación no reembolsable.

2005: Protocolo constitutivo del PARLASUR


Por medio de 24 Artículos, se conforma el Protocolo Constitutivo del Parlamento del
Mercosur. Constituir el Parlamento del MERCOSUR, en adelante el Parlamento, como
órgano de representación de sus pueblos, independiente y autónomo, que integrará la
estructura institucional del MERCOSUR. El Parlamento sustituirá a la Comisión
Parlamentaria Conjunta.
El Parlamento estará integrado por representantes electos por sufragio universal, directo y
secreto, de acuerdo con la legislación interna de cada Estado Parte y las disposiciones
del presente Protocolo. El Parlamento será un órgano unicameral y sus principios,
competencias e integración se rigen según lo dispuesto en este Protocolo.

2006: Adhiere Venezuela al MERCOSUR.


En 2005, Chávez solicitó la incorporación de Venezuela al Mercosur como miembro pleno.
Fue el 4 de julio de 2006 que se dio la firma del Protocolo de Adhesión de esta nación al
bloque, el cual tenía que esperar de la aprobación de los parlamentos de los países
miembros. Sin embargo, una gran parte del senado paraguayo, de orientación derechista,
se opuso a su ingreso.
El ingreso de Venezuela no solo supuso ventajas desde el punto de vista comercial y
económico para ese país, gracias a los intercambios e inversiones con otras naciones del
continente, como Brasil y Argentina, sino que su ingreso también ha aportado
sustancialmente al bloque.
Su incorporación convirtió a Mercosur en la quinta potencia mundial, al ser un bloque
conformado por 270 millones de habitantes (70 por ciento de la población de América del
Sur), un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,3 billones de dólares (83,2 por ciento del total
de la región) y un territorio de 12,7 millones de kilómetros cuadrados.

2007: Creación del Instituto Social del MERCOSUR.


El Instituto Social del MERCOSUR (ISM) es una instancia técnica regional de
investigación en el campo de las políticas sociales de MERCOSUR. Nace en el ámbito de
la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS),
siendo creado por Decisión del Consejo Mercado Común N° 03/2007. El ISM tiene como

8
principal propósito que la dimensión social de la integración se haga realidad en cada
ciudadano del bloque, promoviendo y generando acciones que hagan de esta región un
espacio más inclusivo, con equidad e igualdad.

2009: Creación del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del


MERCOSUR (IPPDH).
El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) se crea
a partir de una propuesta realizada en 2006, durante la III Reunión de Altas Autoridades
de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RAADDHH),
de establecer un organismo regional de derechos humanos, dada la relevancia de esta
temática para la identidad y el desarrollo de los países del bloque.

2010: Creación de la Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS)


A fin de fortalecer los mecanismos de participación social en el MERCOSUR y el objetivo
de profundizar el proceso de integración en el bloque, en diciembre de 2017, bajo la
Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, realizada en Brasilia, el Consejo del Mercado
Común aprobó la Decisión CMC Nº 30/17.
En la mencionada normativa, la UPS pasó a integrar la estructura de la Secretaría del
MERCOSUR (SM), derogando así la Decisión CMC Nº 65/10.

2015: Adhiere Bolivia al MERCOSUR


La Adhesión de Bolivia al MERCOSUR fue suscrito en principio mediante Decisión
MERCOSUR/CMC/DEC Nº 68/2012 en el que no participó Paraguay por estar alejado de
dicho proceso de integración, el 16 de julio de 2015, una vez que dicho país de retorna el
Consejo del Mercado Común aprueba la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 13/15
aprueba el texto del “Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al
MERCOSUR”.

2017: Protocolo de Cooperación y Facilitación de Inversiones Intra-MERCOSUR


En el marco del Foro Económico Mundial, que sesionó en Buenos Aires, los Cancilleres
de los países que integran el MERCOSUR firmaron el Protocolo de Cooperación y
Facilitación de inversiones Intra-Mercosur.
En un comunicado oficial, emitido en los primeros días del mes de abril, se destaca que
el instrumento se encontraba en negociación desde marzo de 2016 y que “es el resultado

9
de los esfuerzos realizados por los Estados Partes en sucesivas negociaciones dirigidas a
desarrollar y a adoptar un instrumento qsue permita fomentar un ambiente transparente,
ágil y favorable para la inversión en los Estados Partes.”

En cifras, se tiene que7:

 Su territorio tiene una extensión de 14.869.775 km² en la cual conviven diversos


ecosistemas, tanto continentales como marítimos, que poseen una de las mayores
reservas de biodiversidad del mundo. Fuente: CEPAL 2012 – IGN
 Su población supera los 295.007.000 de personas con una diversidad formidable
de pueblos y culturas. Fuente: CEPAL 2014
 Posee una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta: el Acuífero
Guaraní.
 Es la quinta mayor economía del mundo. Fuente: World Economic Outlook
Database – FMI (2014)
 Tiene recursos energéticos inmensos, tanto renovables como no renovables.

ANÁLISIS MERCOSUR

En términos de éxitos, el acuerdo ha cosechado una serie de beneficios en conjunto,


beneficiando sus enfoques comerciales y políticos. Dentro de estos se pueden señalar, la
reducción de barreras arancelarias y no arancelarias dentro y fuera del bloque
conformado para permitir el comercio de manera más tangible. El creciente comercio
dentro del bloque a causa del punto anterior. Un aumento significativo de las
exportaciones a países de la región y de otros bloques. La construcción de una Unión
Aduanera. Un proceso sostenido de liberalización económica que permitiera homogenizar
el acuerdo, para un mayor nivel de integración que permitiera alcanzar un mejor nivel
competitivo internacional. De igual manera una armonización de la política
macroeconómica en tanto que se plantearon objetivos específicos que impulsaran este
factor; así como la consolidación del proceso democrático como pilar esencial del acuerdo
mutuo y por último pero no menos importante, el fortalecimiento de un bloque de
negociaciones, adquiriendo mayor nivel de negociación, obteniendo mejoras en la

7
MERCOSUR. Portal oficial.

10
dimensión política, incluso mayores que en la comercial por medio de relaciones políticas
estables.

En términos de fallas o fracasos que tuvo el acuerdo desde sus inicios, se pueden
identificar algunas fallas estructurales debidas principalmente a las crisis económicas por
las que han atravesado los países miembros. En primer lugar se encuentra la
incertidumbre que ha estado latente con base en las características de la economía de
estos. A su vez la evolución acelerada del acuerdo, sin permitir una consolidación y
solidez del mismo de manera eficaz, obstaculizó el desarrollo normal que debía darse a
ejemplo de la Unión Europea, como referente puntual de éxito sostenido en el tiempo.
Con base en lo anterior, tampoco se formuló un cronograma sincrónico de las actividades
de los países, quienes en su afán de crecer a nivel de bloque, descuidaron sus factores
macro, afectando directamente la estabilidad de sus economías a nivel individual. Con
todo esto, los países se ven perturbados no solo por sus decisiones, sino también por
shocks internacionales que por ende crearon un entorno difícil para el desarrollo del
acuerdo. No obstante, el que podría considerarse el mayor fallo del bloque es ver cómo el
mecanismo de integración ha sido perturbado por los gobiernos de turno, quienes no han
permitido la cesión de autoridad para una mejor regulación a nivel del acuerdo porque
temen que una institución supranacional restrinja su control sobre su soberanía.

Bajo un análisis profundo y crítico del acuerdo, se pueden señalar por qué el acuerdo tras
casi tres décadas de su firma no ha llegado a impactar de manera directa la región y
mucho menos ha impulsado la integración de la misma de manera uniforme. Los factores
ponderantes han sido:

 La heterogeneidad de los participantes: Los países miembros no tienen


características similares bajo ningún concepto, las diferencias existentes son muy
profundas en términos de demografía, territorio, economía, sociedad y nivel
cultural. Estos factores agudizan los contratiempos y dificultades al momento de
desarrollar el proceso de integración pues no coinciden en términos de rigor y
precisión de su aplicación.
 Con un pasado infructuoso como lo fue el período de los años 80’s, donde la
región se vio inmersa en el modelo de sustitución de importaciones sugerido por la
CEPAL, donde la región vio el rezago provocado por las ineficiencias del Estado y
de las economías que no lograron un desarrollo competitivo, viendo a la población

11
como foco de responsabilidad ante la insostenibilidad de recursos por medio de
una gran recesión y una alta inflación.
 La intención inicial bajo la que se formuló el acuerdo concebía un Estado menos
intervencionista, una economía más abierta y un sistema de gobierno democrático.
No obstante, dado que el proceso se dio de una manera rápida y abrupta, estos
ideales tendieron a minimizarse y a destacarse la importancia del comercio y la
política como ejes principales del acuerdo.
 La globalización impulsó la conformación de un acuerdo que proponía la
liberalización económica buscando la apertura de nuevos mercados, sin embargo,
no estaba preparada ante la inestabilidad de la región para soportar las crisis de
sus socios.
 A su vez, aunque la taxonomía de la integración contempla unos pasos para llegar
a esto: Autarquía que abre un cierto cuadro de comercio, una posterior zona de
libre comercio, aperturando así la Unión aduanera, pasando por un mercado
común para llegar al finalmente contemplado Mercado común con unión aduanero
como fin esperado; en realidad Mercosur no tomó este camino. Desde sus inicios
se inició en los 3 primeros pasos, de manera simultánea, lo que derivó en no
completar ninguna de las fases y por el contrario, complicar el panorama del
proceso, pues no lograba situarse de manera exacta en una instancia.
 La divergencia entre proyectos políticos y la falta de un rumbo a largo plazo
definido y asumido por todos sus integrantes generan situaciones ineficientes para
el acuerdo, lo que dificulta y aleja los resultados de las expectativas trazadas.8
 Se ha convertido en una situación inviable dado las fallas estructurales del mismo
Mercosur en términos de participación social, redistribución de la riqueza y
proyectos económicos y políticos a largo plazo. Esto es perceptible en que
mientras Brasil se define como una economía industrial y agrícola, y Argentina
también, los tres países más pequeños tienen una economía fundamentalmente
primaria. Sumado a los resultados comerciales divergentes dentro del bloque, es
evidente que los intereses de cada miembro son muy diversos.
 El bloque nunca llegó a ser un mercado común, como su nombre sugiere. Ni
siquiera es una unión aduanera a toda máquina: la incapacidad de mantener
acuerdos de libre comercio con grandes economías es evidencia de ello, pues el
proceso con la UE ha demostrado la debilidad comercial del bloque, además de la

8
Larsen, F. Viejas diferencias, nuevas etapas. El Mercosur en debate. 2016.

12
evidente asimetría que presentan internamente, pues la mayoría de acuerdos han
llegado a detenerse "debido a discusiones internas entre los estados miembros".9

UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea es una comunidad política de derecho. Es una asociación económica y


política creada para atender la integración y gobernanza en común de los Estados de
Europa, reconocida bajo las siglas UE. A continuación, se presentarán los objetivos y
valores de la Unión Europea según su web oficial10.

Objetivos:
Los objetivos de la Unión Europea son:

 Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos;


 Ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores;
 Favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico
equilibrado y en la estabilidad de los precios, una economía de mercado altamente
competitiva con pleno empleo y progreso social, y la protección del medio
ambiente;
 Combatir la exclusión social y la discriminación;
 Promover el progreso científico y tecnológico;
 Reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los
estados miembros;
 Respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística;
 Establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

Valores:
Los valores de la UE, ligados a los objetivos previamente mencionados, son comunes a
los Estados miembros en una sociedad en la que prevalecen la inclusión, la tolerancia, la
justicia, la solidaridad y la no discriminación. Estos valores forman parte integrante de
nuestro modo de vida europeo:

 Dignidad humana
 Libertad

9
América Economía. ¿Por qué Mercosur, 27 años después, sigue sin poder avanzar hacia un bloque
comercial? 2018.
10
Unión Europea. Portal Oficial.

13
 Democracia
 Igualdad
 Estado de Derecho
 Derechos humanos

Estos objetivos y valores constituyen la base de la Unión Europea y se establecen en


el Tratado de Lisboa y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

Según el informe La Unión Europea ¿Qué es y qué hace?11, realizado por la Comisión
Europea y publicado en el 2018:

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas las acciones
emprendidas por la UE se basan en tratados que han sido aprobados voluntaria y
democráticamente por todos los Estados miembros que la componen. Los tratados son
negociados y acordados por todos los Estados miembros de la UE y, a su vez, ratificados
por sus parlamentos o mediante referéndum.

Los tratados establecen los objetivos de la Unión Europea, las normas aplicables a sus
instituciones, la manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre esta
y sus países miembros. Dichos tratados se han modificado con cada adhesión de nuevos
Estados miembros a la UE. De vez en cuando, también se han ido modificando para
reformar las instituciones de la UE y darles nuevos ámbitos de responsabilidad.

El último tratado modificativo, el Tratado de Lisboa, entró en vigor el 1 de diciembre de


2009. Los tratados anteriores están incorporados en la actual versión consolidada, que
comprende el Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea.

Más recientemente, la UE acordó el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza


en la Unión Económica y Monetaria, un tratado intergubernamental que obliga a los
países participantes a contar con normas estrictas para garantizar unos presupuestos
públicos equilibrados y refuerza la gobernanza de la zona del euro.

Por lo general, la Comisión propone nueva legislación y el Parlamento Europeo y el


Consejo (también denominado el Consejo de la Unión Europea) la adoptan. Los Estados
miembros y la institución o instituciones de la UE interesadas la aplican.

11
Comisión Europea. La Unión Europea ¿Qué es y qué hace? 2018.

14
A continuación, se expondrán las funciones de cada institución que participa en la toma
de decisiones a nivel de la UE, en particular:

El Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es elegido por los ciudadanos de la UE en las elecciones directas


que se celebran cada 5 años (la más reciente, en 2014). Cada Estado miembro elige a un
número de diputados al Parlamento Europeo; el número de escaños se asigna en función
de la población de cada Estado miembro.

En lo relativo a la toma de decisiones, el Parlamento se encarga de lo siguiente:

 Aprobar, modificar o rechazar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la


Unión Europea, sobre la base de las propuestas de la Comisión Europea; el
Parlamento Europeo comparte también con el Consejo la responsabilidad de
adoptar el presupuesto comunitario (propuesto por la Comisión Europea);
 Decidir sobre acuerdos internacionales;
 Decidir sobre las ampliaciones de la UE
 Elegir al presidente de la Comisión, basándose en una propuesta de los Estados
miembros, y seguidamente aprobar a toda la Comisión;
 Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedir que proponga legislación.

El Consejo Europeo

El Consejo Europeo reúne a los dirigentes de la UE para fijar la agenda política de la UE.
Representa el nivel más elevado de cooperación política entre los Estados miembros de
la UE. El Consejo Europeo adopta la forma de cumbres (normalmente trimestrales)
celebradas entre líderes de la UE y presididas por el presidente del Consejo Europeo,
elegido por el propio Consejo Europeo para un mandato de 2½ años (que podrá
renovarse una vez).

Asimismo, el presidente puede convocar reuniones adicionales para tratar asuntos


urgentes. En general, el Consejo Europeo decide cuestiones por unanimidad o por
mayoría cualificada en algunos casos. Solo los jefes de Estado o de Gobierno pueden
votar.

 Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no


legisla;

15
 Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en
instancias inferiores de la cooperación intergubernamental;
 Establece la política exterior y de seguridad común, teniendo en cuenta los
intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en el ámbito de la defensa;
 Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos
destacados de la UE, como el presidente de la Comisión Europea o el presidente
del Banco Central Europeo. Con respecto a cada una de las cuestiones, el
Consejo Europeo puede:
 Pedirle a la Comisión Europea que elabore una propuesta;
 Someterla al Consejo de la Unión Europea para que se ocupe de ella.

El Consejo

Junto con el Parlamento Europeo, el Consejo es la principal instancia decisoria de la UE.


También es conocido como el Consejo de la Unión Europea. En el Consejo, los ministros
de los Gobiernos de cada Estado miembro se reúnen para debatir, modificar y adoptar
leyes y coordinar las políticas. Cada ministro tiene competencias para asumir
compromisos en nombre de su gobierno en relación con las actuaciones acordadas en las
reuniones. La Presidencia del Consejo rota entre los Estados miembros de la UE cada 6
meses y se encarga de presidir todas las sesiones del Consejo y fijar el orden del día.

El Consejo:

 Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir


de las propuestas de la Comisión Europea;
 Coordina las políticas de los países de la UE;
 Elabora la política exterior y de seguridad de la UE, sobre la base de las
orientaciones del Consejo Europeo;
 Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales;
 Adopta el presupuesto anual de la UE junto con el Parlamento Europeo.

La Comisión Europea

La Comisión Europea es la principal institución que gestiona la labor cotidiana de la UE.


Es la única institución de la UE que puede proponer actos legislativos (a menudo tras una

16
petición del Parlamento Europeo o el Consejo), aunque son el Parlamento y el Consejo
los que los votan. La mayoría de las personas que trabajan en la Comisión se encuentran
en Bruselas y Luxemburgo, si bien existen oficinas de «representación» en todas las
capitales de los Estados miembros de la UE.

Tribunal de Justicia

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para


garantizar que se aplique de la misma manera en todos los países miembros y resuelve
los litigios entre los gobiernos nacionales y las instituciones europeas.

Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales): los tribunales nacionales deben


garantizar que la legislación europea se aplique correctamente, pero a veces los
tribunales de distintos países interpretan las normas de distintas maneras. Si un tribunal
nacional tiene dudas sobre la interpretación o validez de una norma europea, puede pedir
una clarificación al Tribunal de Justicia europeo. El mismo mecanismo puede utilizarse
para determinar si una normativa o práctica nacional es compatible con la legislación
europea.

Aplicar la legislación (procedimientos de infracción): este tipo de acción se emprende


contra una administración nacional por incumplir la legislación europea. Puede entablarla
tanto la Comisión Europea como otro país miembro. Si se comprueba que un país ha
incumplido las normas, tendrá que poner remedio o afrontar nuevas acciones y una
posible multa.

Anular normas europeas (recursos de anulación): si se considera que una norma europea
vulnera los tratados de la UE o los derechos fundamentales, los gobiernos de los países
miembros, el Consejo de la UE o (en algunos casos) el Parlamento Europeo pueden
solicitar al Tribunal que la anule.

También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule una norma europea que
les afecte directamente.

Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión): en determinadas circunstancias, el


Parlamento, el Consejo y la Comisión deben tomar decisiones. Si no lo hacen, los
gobiernos nacionales, otras instituciones europeas o (en determinadas circunstancias) los
particulares o empresas pueden recurrir al Tribunal.

17
Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y perjuicios): puede recurrir al
Tribunal cualquier persona o empresa que se considere perjudicada en sus intereses por
acción u omisión de la UE o de su personal.

ANÁLISIS COMPARATIVO MERCOSUR - UE

Entre las diferencias que podemos encontrar entre estos 2 grandes bloques regionales se
destacan:

 Diferencias políticas y confrontaciones entre países del bloque, pues a diferencia


de la Unión Europea, la integración Latinoamérica se ha distinguido por la
ausencia de un compromiso político fuerte y sostenido.
 La voluntad política para compartir soberanía, aplicar medidas comunes y repartir
los costos de la integración ha sido muy limitada.
 El contraste de ideologías político-económicas de la región impiden la coalición
entre los países para tener objetivos comunes, resultando una falta de
coordinación que pueda conllevar al estancamiento del proceso integrador.
 Además de la falta de compromiso político, también se presenta un débil sistema
jurídico e institucional.
 Un poder sesgado por las coyunturas sociopolíticas de cada estado miembro que
antepone sus intereses en detrimento del proceso integrador.
 Mercosur tiene organismos políticos, judiciales, económicos, culturales, laborales y
educacionales. Pese a ser un organismo joven, posee problemas con relación a su
toma de decisiones (falta de concordancia en sus miembros) y problemas de sus
partes.
 Este este bloque tiene como miembros a países que gozan de estabilidad
económica y otros que pasan en constantes problemas políticos y económicos.
Además el contraste de ideologías hace más complejo el proceso de integración.
 La Unión Europea vivió sucesivas profundizaciones que le permitieron crecer
como una organización internacional supranacional, lo cual implico una cesión de
soberanía de los Estados hacia las instancias comunitarias.
 El Mercosur, dentro de su juventud ha logrado una buena etapa en términos de
comercio y estabilidad democrática. No obstante, no cuenta con órganos
supranacionales y sin una voluntad política de sus Estados parte por su
fortalecimiento, no pudiendo hacer frente a las graves crisis que han vivido cada

18
miembro en particular, esto no solo en el marco jurídico e institucional no solo del
Mercosur sino también del regionalismo latinoamericano hace depender el poder
de decisión sobre las cumbres de presidentes.

ACUERDO VIGENTE: NEGOCIACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN


EUROPEA.

El Mercosur y la Unión Europea negocian un área de libre comercio birregional desde abril
de 2000, pero solo hasta el 2019 se concluyeron las negociaciones.

El diagnóstico sobre el estado del Mercosur se hace necesario evidenciar que se inicia
una etapa de refrendas y negociones internas entre sectores económicos y políticos de
cada país apostando a tener cohesión mínima que garantice la continuidad del tratado
manteniendo los objetivos comunes fundamentales.

Como es de esperar, el acuerdo tendrá un relevante impacto en los flujos comerciales y


de inversión entre ambos bloques, pero implica una serie de compromisos regionales que
muestren la capacidad y voluntad de sus miembros para mejorar su integración comercial
y así dar como resultado una mejoría en la competitividad de cada país.

En ese sentido, el bloque no debe temer a la renegociación de algunos de sus objetivos


originarios, fortaleciendo aquellos en los que se han alcanzado mayores desarrollos y
descartando los que están lejos de confeccionarse y actúan como barreras al desarrollo
regional. El Mercosur debe reconocer que no es una unión aduanera y que mucho menos
será un mercado común de acuerdo con las definiciones planteadas en los tratados
originarios analizados en este documento.

Por tanto, es hora de descartar dichas metas y centrarse en perfeccionar la zona de libre
comercio, especialmente con el desmantelamiento de las barreras no arancelarias, la
profundización de las negociaciones de otras normas (técnicas, sanitarias, fitosanitarias,
aduaneras etc.) que favorezcan el libre tránsito de mercaderías. También sería importante
incorporar plenamente los servicios al acuerdo. El bloque debe asumir que es necesario
implementar flexibilidades y reformas sustanciales definitivas, para iniciar una nueva
etapa que haga del proceso de integración un instrumento más moderno que sirva a los
intereses nacionales y regionales en un nuevo contexto internacional cada vez más
complejo y que no admite modelos rígidos que impiden la necesaria reacción de los
Estados frente a las nuevas tendencias internacionales. Son varias las decisiones

19
aprobadas desde la constitución del Mercosur vinculadas a la unión aduanera, algunas de
ellas vigentes y otras nunca implementadas. La decisión que conformó el arancel externo
común fue la de mayor importancia y naturalmente ha sido incorporada por todos los
miembros, lo que implica que la suspensión del instrumento deberá ser negociado en
conjunto, a través de la aprobación de una norma del mismo nivel, o lo que sería más
conveniente, la aprobación de un Protocolo Adicional que reformule algunos de los
objetivos originarios planteados en los tratados.12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al diagnóstico realizado sobre el estado actual del Mercosur en términos del
cumplimiento de sus objetivos originarios, se recomiendan algunas propuestas para
enfrentar la necesaria reformulación del bloque, apostando a contar con la cohesión
mínima que garantice su continuidad, la que por cierto es deseable para toda la región.

En este sentido, las recomendaciones y conclusiones a las que el análisis y contraste de


los acuerdos permite llegar, aproxima a:

Una renegociación consensuada, basada en la modificación de objetivos iniciales, donde


se identifiquen los logros, como puntos de afianzamiento y las fallas como punto de
refuerzo, de manera que se reduzcan las barreras que hoy aquejan el proceso.

El perfeccionamiento de la zona libre de comercio, pues como se mencionó anteriormente


MERCOSUR ha mantenido una turbia orientación hacia las fases del proceso de
integración, lo que trunca los objetivos de desarrollo del libre tránsito comercial.

La flexibilidad y la inclusión de reformas progresivas, que permitan configurar al proceso


como un mecanismo de cooperación, a partir del cual se desprendan nuevos enfoques e
impulse la integración desde la plataforma actual de desarrollo y globalización.
Incorporarse a la realidad del bloque a nivel interno y externo, procurará la imagen del
acuerdo, disminuyendo la incertidumbre entre otros bloques beneficiosos para la región
en su conjunto.

La supranacionalidad, como elemento aun utópico en la región, debe convertirse en la


herramienta fundamental para contrarrestar el atraso al que los gobiernos a nivel interno
condenan al grupo, pues la cesión de compromisos no significa la pérdida de soberanía.

12
Bartesaghi, I. Algunas reflexiones sobre el Mercosur. 2015.

20
La apuesta por la homogeneidad es también un factor clave, pues las asimetrías en
beneficios no aportan un avance, sino al contrario una restricción para estos países que
no ven reflejados sus esfuerzos para construir sus bases.

Dar este gran paso no indica un retroceso del acuerdo, sino una apropiación del mismo,
buscando el fortalecimiento económico, político, social, institucional y la profundización y
perfección de las dinámicas en las cuales ha cosechado éxitos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

21
América Economía. 2018. ¿Por qué Mercosur, 27 años después, sigue sin poder avanzar
hacia un bloque comercial? Recuperado de:
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/por-que-mercosur-27-
anos-despues-sigue-sin-poder-avanzar-hacia-un-bloque

Bartesaghi, Ignacio. 2015. Algunas reflexiones sobre el Mercosur. Recuperado de:


https://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/2015/Algunas_reflexiones_sobre_el_Mercosur_Inf
orme_Bartesaghi.pdf

Botto, Mercedes Isabel. 2017. El Mercosur y sus crisis: análisis de interpretaciones sobre
el fracaso de la integración regional sudamericana. Recuperado de:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76613

Cano Giraldo, Andrea del Pilar; Henao Vásquez, Diver. 2017. Análisis de los factores para
la medición de la competitividad de los países miembros del MERCOSUR. Recuperado
de: https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/324

Cerdeira, Juan José. 2019. La relación MERCOSUR-Unión Europea una perspectiva


político-institucional. Recuperado de: https://global.juri-dileyc.com/wp-
content/uploads/sites/7/2020/02/DEI-7.-J.J.-Cerdeira-.pdf

Espósito Massicci, Carlos. 2000. El Mercosur entre el regionalismo y el multilateralismo.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=826772

Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.


MERCOSUR: entre el regionalismo y el continentalismo. Recuperado de:
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-
V05/Publicaciones/L1/L106.htm

Larsen, Federico. 2016. Viejas diferencias, nuevas etapas. El Mercosur en debate.


Revista Nueva Sociedad. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/viejas-diferencias-
nuevas-etapas/

MERCOSUR. Portal oficial. Recuperado de: https://www.mercosur.int/

Peixoto Batista, Juliana; Perrotta, Daniela. 2017. El Mercosur en el nuevo escenario


político regional: más allá de la coyuntura. Recuperado de:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74386

22
Unión Europea. Portal Oficial. Recuperado de: https://europa.eu/european-union/about-
eu/eu-in-brief_es

23

También podría gustarte