Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Riego y Drenaje Sistemas de Drenajes Superficiales y Subsuperficiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Riego y Drenaje

Sistemas de drenajes
superficiales y subsuperficiales.
TEMA:
Drenaje Agrícola:
Drenaje Superficial
Drenaje Sub-superficial
 Causas
 Consecuencias
 Soluciones
Drenaje agrícola

Se puede definir el drenaje agrícola como

el conjunto de medidas para evacuar los


excesos de aguas libres, superficiales o
subterráneas, en un área de terreno
determinada.
Cont.…
Es el conjunto de prácticas, obras o
estructuras, que se instalan o
construyen en una parcela cuando
existen excesos de agua sobre la
superficie o a través del perfil del
suelo.
Objetivos del drenaje agrícola
El drenaje de los suelos se efectúa con los siguientes objetivos:
 Evitar el estrés en las plantas por el exceso de humedad.
 Combatir las enfermedades en los cultivos que se favorecen en
ambientes húmedos.
 Mantener un régimen de humedad en el suelo favorable para la
vida y crecimiento de las plantas.
 Recuperar terrenos que pueden destinarse a los cultivos, la
ganadería u otros usos.
 Proteger los terrenos agrícolas contra las escorrentías producidas
por las lluvias u otras causas.
 Eliminar el exceso de salinidad en el suelo.
Drenaje superficial
• Drenaje superficial se entiende la remoción de
los excesos de agua acumulados sobre la
superficie del terreno, a causa de lluvias muy
intensas y frecuentes, topografía muy plana e
irregular y suelos poco permeables.
• La necesidad del drenaje superficial se justifica
en zonas donde los factores climáticos, las
condiciones hidrológicas, las características de
los suelos, la topografía y la utilización de la
tierra, dan lugar a que el agua permanezca
inundando la superficie del suelo, durante
un tiempo superior al que los cultivos pueden
soportar sin manifestar serios efectos sobre los
rendimiento y/o sobrevivencia.
Causas
• El exceso de agua sobre el suelo o en el
interior del mismo, puede ser ocasionado
principalmente por la conjunción de uno o más
de los siguientes factores: precipitaciones,
inundaciones, riegos, suelo, topografía y
filtraciones.
Precipitaciones.

En zonas húmedas , la precipitación excede a la


evaporación y, en consecuencia, hay períodos de
exceso de humedad, durante los cuales el suelo
se encuentra saturado, y al ocurrir nuevas lluvias,
el agua no puede ser absorbida, aumentando el
escurrimiento y produciendo acumulación en los
terrenos ubicados en posición más baja.
Inundaciones
• Las inundaciones son una causa frecuente de
problemas de drenaje, particularmente en los
terrenos adyacentes a los ríos y esteros. Lluvias
de alta intensidad en la parte alta de las hoyas
hidrográficas, crean un aumento considerable del
caudal de los ríos, los cuales al no ser contenidos
en el cauce normal, se desbordan provocando
problemas de drenaje a lo largo del plano de
inundación.
Suelos
.
• Las características de textura, estructura y de
estratificación, son determinantes en la
formación de problemas de mal drenaje. Los
casos más importantes al respecto son los
siguientes:
• a) Suelos de texturas finas (arcillosas), y de
estructura masiva en la estrata superficial,
tienen una baja velocidad de infiltración.
• b) Ocurrencia de depósitos de limo en la
superficie de los suelos, formando costras que
impiden la infiltración.
• c) Suelos estratificados, particularmente
aquellos que se encuentran en planos
depositacionales de ríos ("vegas") o de cenizas
volcánicas, presentan estratos que se
comportan como impermeables e impiden
el movimiento vertical del agua.
Topografía

• Se distinguen tres casos característicos, en que


la topografía es causante del problema de
drenaje.
• a) Topografías muy planas (< 0,5%), que
impiden el libre escurrimiento de las aguas y
con frecuencia causan acumulación superficial.
Este efecto se agrava con la existencia de
microrelieve con pequeñas o medianas
depresiones.
• b) Suelos de lomaje, de topografía ondulada,
tienen un alto escurrimiento superficial y los
excesos se acumulan en las depresiones. Si
éstas no poseen una adecuada salida natural, se
presentan severos problemas localizados.
• c) Microrelieve con depresiones pequeñas y
medianas, que dificultan el movimiento
superficial del agua.
Consecuencias
• Usualmente, se considera que el principal
efecto del mal drenaje es el daño a
la productividad agrícola.
Otras consecuencias
Drenaje Subsuperficial
• Sistema realizado por el hombre que sirve para
evacuar el exceso de agua (agua que se infiltra
más allá de las raíces y no se absorbe).
Causas

Fuentes de exceso de agua:


• Intensas precipitaciones.

• Riego.

• Nivel freático.

• El suelo.
Consecuencia
Solución.
• Drenaje por tuberías

• Drenajes topo.

• Drenes horizontales.

• Subdrenes longitudinales.
Tipos de problemas de drenaje agrícola.

Existen fundamentalmente dos tipos:


 Superficial

 Subterráneo
Drenaje superficial
El Drenaje superficial, también llamado
drenaje por inundación, encharcamiento o
anegamiento de los terrenos, se caracteriza
por la presencia de una lámina o capa o de
agua sobre la superficie del suelo, que lo
satura.
CONT…

Esta agua almacenada o encharcada siempre


se localiza en las partes más bajas del
terreno.

Cuando se remueven estos excesos de agua


que se acumulan sobre la superficie,
estamos hablando de Drenaje Superficial.
cont..
Los problemas de drenaje superficial se dan con mayor
frecuencia en zonas húmedas, cuando se rebasa la
capacidad natural de drenaje de los suelos, ya sea
superficial, interna o ambas.
Drenaje subterráneo
Conocido como interno o subsuperficial, que se
caracteriza por la presencia de un manto freático
cercano a la superficie del terreno que satura el perfil
del suelo y propicia una humedad muy alta en la zona
de desarrollo de las raíces de los cultivos.
Los problemas más importantes de drenaje interno se
dan en zonas áridas y semiáridas bajo riego, en donde
existen fuertes filtraciones en canales o en las parcelas
que alimentan los niveles freáticos.
Causas
En general, las causas de los problemas de drenaje son
de dos tipos:

Por su origen (natural o artificial)

Por su tipo de actividad (activa o pasiva).

Las causas calificadas como naturales son más frecuentes en


las zonas húmedas, mientras que las artificiales ocurren más
frecuentemente en las zonas áridas de riego.
Las causas activas están relacionadas con
aportaciones abundantes de agua, ya sean
naturales (lluvias intensas, desbordamientos,
inundaciones, etc.) o artificiales (riegos).
Las pasivas son cuando existen impedimentos
generalmente naturales para desalojar dichos
excesos de agua, ya sean topográficos, suelos
poco permeables, restricciones del perfil del
suelo, etc.
Para evaluar la gravedad de un problema de drenaje,
ambas causas deben ser analizadas conjuntamente, lo
cual en términos cualitativos se explica con relativa
facilidad, pero se complica considerablemente cuando
se pretende explicar en términos cuantitativos.
Efectos
Los problemas de drenaje se presentan cuando las inundaciones
superficiales asfixian a los cultivos, debido a que el aire es
reemplazado por el agua.
Esto evita toda posibilidad de provisión de oxígeno y afecta
también a la actividad biológica y al mismo suelo.
Además, internamente reduce el volumen de suelo disponible
para las raíces, afectando la aireación y el desarrollo radicular,
por lo que se disminuye la capacidad de absorción de agua y
nutrientes de la mayoría de las plantas.
Información necesaria para identificar
los en
Los datos que problemas
general hayde drenaje.
que tomar en cuenta
son:
 Origen del agua y cantidad
 Problemática ocasionada
 Volúmenes de agua a desalojar
 Tipo y permeabilidad del suelo
 Pendiente del suelo
 Estabilidad estructural de los diferentes horizontes del
perfil del suelo
 Tipo de agricultura a realizar
Beneficios y desventajas del
drenaje agrícola.
Beneficios:
 Evitar los impactos ambientales negativos.
 Minimizar los efectos negativos en la productividad de las
parcelas.
 Incrementar la cantidad de oxígeno, favoreciendo el
intercambio gaseoso.
 Evitar el desarrollo de enfermedades fungosas.
 Permitir un mejor y más profundo desarrollo radicular de las
plantas.
 Facilitar el acceso a las parcelas y la movilización de
maquinaria e implementos para realizar las labores culturales,
colectar la cosecha, manejar el suelo y los cultivos, etc.
Las principales desventajas del drenaje
agrícola son:
 Altos costos de inversión, debido a que se requiere de cierto
tipo de obras (movimiento de tierras, surcos y zanjas, drenes
topo, drenes subterráneos, colectores, etc.

 Existe mayor posibilidad de que se tenga erosión hídrica

 En años secos aumenta el déficit hídrico, por lo que los


cultivos reducen sus rendimientos.
Tecnología de Riego y
Drenaje
Definición
• La salinidad es la consecuencia de la presencia en el suelo
de sales solubles en altas concentraciones.

• Por sus propias características las sales se pueden


encontrar tanto en la fase sólida como en la fase líquida.

• Por esta razón tiene una extraordinaria movilidad en el


suelo.
El Origen de las Sales
• Las sales que se acumulan en el suelo pueden proceder de
diferentes fuentes. En todos los lugares donde el agua está
presente, existen sales en solución de modo natural. Esto ocurre
tanto en el agua de lluvia, como en las aguas continentales
superficiales, subterráneas y obviamente en las aguas marinas,
variando de forma importante la concentración y composición
química entre ellas.
• El hombre hace uso del agua para el desarrollo de numerosas
actividades y, como consecuencia de muchas de ellas, introduce
sales o incrementa la concentración de las mismas en los sistemas
acuosos naturales. De ahí que puedan distinguirse las fuentes de
sales por su origen natural o como resultado de la actividad
humana.
Fuentes naturales;

• El agua de lluvia.


• El agua de lluvia es una solución diluida de varios iones cuya
composición es muy variable tanto en el espacio como en el
tiempo. Este tipo de agua lleva en solución entre 5 y 30 mg/L de
sales, lo cual supone una conductividad eléctrica entre 8 y 50 dS/
m, pudiendo llegar a 50 mg/L en zonas costeras (80 dS/m).

• Origen edafológico

Varios minerales del suelo pueden llegar a aportar cantidades


significativas de sales a la solución del suelo. Por ejemplo, en
zonas áridas y semiáridas dichas sales pueden proceder de
minerales de origen evaporítico como algunos cloruros, sulfatos y
carbonatos. Otro ejemplo son los suelos desarrollados sobre
materiales con yesos, que suelen presentar una salinidad mayor de
2.2 dS/m. Las sales procedentes de rocas carbonatadas de calcio,
como las calizas y margas, y de calcio y magnesio como las
dolomitas, pueden llegar a constituir más del 50% en peso de
muchos suelos mediterráneos.
• Sales fósiles

Las sales fósiles forman parte de materiales geológicos


constituidos en tiempos remotos. Su formación ocurrió bajo
condiciones ambientales que favorecieron la concentración y
consiguiente precipitación de sales a partir de aguas de origen
marino o continental. Un claro ejemplo se puede observar en la
parte central de la depresión del río Ebro, en la comarca de los
Monegros (Aragón, España). Estas sales fósiles pueden alcanzar
la superficie y entrar en contacto con los suelos y/o aguas de
riego como consecuencia de procesos de erosión, movimientos de
tierras o ascenso capilar de los niveles freáticos
• Aguas subterráneas

En general, las aguas subterráneas presentan una concentración


salina superior a las aguas superficiales debido principalmente a
dos razones: al contacto prolongado, en condiciones favorables,
con los minerales de las rocas, así como al contacto con las masas
de agua salina del mar (intrusión marina) en las zonas costeras. En
aquellas zonas donde los niveles freáticos son elevados, los
cultivos pueden recibir aportes importantes de sales en la zona
radicular, pudiendo producirse una salinización del suelo
importante.
Fuentes debidas a la actividad humana;

• El agua de riego

El agua de riego es la principal fuente de sales aportadas al suelo


por acción directa del hombre. Un alto contenido de sales
disueltas en el agua de riego, en combinación con un mal manejo
del riego, puede hacer que estas sales se acumulen en el suelo en
concentraciones que lleguen a afectar a los cultivos.
• Fertilizantes

Los fertilizantes minerales son sales de composición


determinada que sirven para la nutrición de los cultivos.
Dependiendo de su composición química pueden tener un efecto
salinizante en los suelos que se debe tener en cuenta. Este efecto
salinizante del fertilizante se evalúa mediante el Indice de
salinidad (IS). Este índice, expresado en %, se define como la
salinidad aportada por una cantidad determinada de fertilizante
en comparación con la que aporta la misma cantidad de nitrato
sódico.
• Suelos Salinos y Sódicos

• El término suelo salino se usa con relación a los suelos que
tienen un alto valor de la conductividad eléctrica en el extracto
de saturación, mientras que el termino suelo sódico se emplea
para referirse a suelos que tienen un alto porcentaje de sodio
intercambiable.
• Los suelos alcalinos pueden o no contener excesos de sales
solubles, los suelos salinos se encuentran principalmente en
zonas de climas áridos a semiáridos.
• Esto ocurre no solamente porque hay menos precipitación
adecuada para lavar y transportar las sales, sino también a
consecuencia de la elevada evaporación, característica del clima
árido, que tiende a concentrar las sales del suelo, en el agua
superficial.
• Las aguas actúan como fuentes de sales, cuando se usan para
riego, o cuando el agua subterránea por efecto de inundaciones,
sube hasta muy cerca de la superficie e inundan tierras bajas.
• El drenaje restringido es un factor que frecuentemente
contribuye a la salinización.
• La baja permeabilidad del suelo es causa del mal drenaje,
impidiendo el movimiento descendente del agua.
• La baja permeabilidad puede deberse a texturas o estructuras
desfavorables o la presencia de capas endurecidas
impermeables.
Tipos de salinidad
• Natural: Esta asociado a condiciones climáticas de aridez, presencia de
materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas rocas.

• Adquirida: Causada por riego prolongado con aguas de elevado


contenido de sales, así como también > riego con agua de buena calidad
pero mal manejada bajo climas secos, semi-húmedos o semi-secos.

La salinidad es un problema mundial
•  La salinidad es el más prevaleciente y extendido problema que limita
la producción de cultivos en la agricultura regada, así como en la no
regada.

•  Los suelos afectados por las sales se desarrollan generalmente en


zonas que reciben y acumulan sales que son transportadas de otros
lugares con el agua.
¿Cómo se acumulan las sales?

•  Depósitos atmosféricos de sales oceánicas a lo largo de zonas costeras


(aerosoles).

•  Penetración por subsuelo, de agua marina al agua subterránea del


acuífero costero.

•  Movimiento de agua salina de la profundidad hacia arriba, llegando al


agua dulce que se encuentra en la capa freática.
Manejo incorrecto
•  Muchos problemas de salinidad en la agricultura son el resultado del manejo
incorrecto del riego y de la falta de drenaje apropiado en el suelo.
•  Suelos afectados por sales, las reciben generalmente de:
•  – Agua de riego.
•  – Agua de drenaje.
•  – Estiércol y otros residuos animales.
•  – Fertilizantes y nutrientes.
•  – Aguas residuales / municipales.
Proceso de acumulación de las sales en el suelo
• El proceso de acumulación de sales en suelo esta
relacionado con el proceso de evaporación.
• El nivel máximo posible de acumulación de sales depende
del constante de solubilidad de las sales.
• La historia ha mostrado que la agricultura regada no puede
sobrevivir sin un manejo apropiado de la sal (El Balance de
Sales en el Suelo).
Conductibilidad Eléctrica
• El contenido de sales en el suelo, suele medirse de forma
indirecta dado que la presencia de iones en el agua la hace
conductora de la electricidad.

• Se utiliza la conductibilidad del agua para estimar su


contenido en sales solubles.

• La conductibilidad eléctrica varia con la movilidad de los


iones y por lo tanto con la temperatura.
Tolerancia de sales en las plantas

• El nivel posible máximo tolerable de acumulación


de sal en el suelo es el nivel en el que las raíces
pueden todavía absorber agua.

• Esto depende de la tolerancia natural de la planta en


que se trate.
Tolerancia de los cultivos a la salinidad

Cultivos sensibles:
• Frijoles
• Cebolla
• Zanahoria
• Fresa
• Caracterizados por un umbral bajo de tolerancia a la
sal y una fuerte disminución en el desarrollo
vegetativo.
Cultivos tolerantes:
•  Algodón
•  Cebada
•  Remolacha azucarera
•  Espárragos

• Están caracterizados por una curva leve de disminución del


desarrollo de la planta y el rendimiento y tienen un valor de
tolerancia alto
Reacción de la planta a la sal durante el
desarrollo
• La sensibilidad de la planta a la sal, cambia durante el desarrollo
de la misma.
• Existen 3 estados fenológicos diferentes en la planta referentes a
la sensibilidad a la sal:
•  Germinación
•  Crecimiento vegetativo
•  Crecimiento reproductivo
Reacción de la planta a la sal
durante su desarrollo
• La fase temprana del crecimiento vegetativo de plántulas es
generalmente mas sensible a la salinidad que las fases mas tardías.

• Durante la fase de crecimiento del tallo la planta es mas sensible al


estrés salino que durante la fase del desarrollo de las raíces.

• La relación raíz/tallo en la planta, aumenta bajo condiciones de


salinidad
• La salinidad afecta al ritmo de la absorción de los minerales
nutritivos:

• Potasio (K+), Nitrato (NO3-), Fósforo (P), Calcio (Ca)

• La salinidad afecta la translocación y el reciclado de iones


en la planta.
• La salinidad afecta la concentración de iones dentro
del tejido de la planta. Esto puede provocar:
• Toxicidad
• Deficiencia

• Para influir en el crecimiento, los cambios tienen


que ocurrir dentro de los tejidos/células de
crecimiento.
SALINIDAD Y MANEJO DE
PRACTICAS DE RIEGO
• Utilizar agua de la mejor calidad posible.

• Seleccionar el método de riego más apropiado.

• Efectuar un control y manejo de riego correcto.


• Controlar el nivel de sales de los suelos
• Para evitar que la salinidad del suelo afecte a los cultivos
debemos primero conocer el nivel de sales que tenemos en el
suelo.

• Existen varias formas para evaluar la salinidad del suelo:

a)  Tomando muestras de suelo que corresponda a la zona


radicular (generalmente 0-30, y 30-60 cm de profundidad)
que se llevan al laboratorio y se analiza la conductividad
eléctrica de un extracto acuoso, normalmente en el extracto
de saturación.
b) Otra forma más rápida es utilizando sensores que realicen
medidas directas en campo.
Existen varios tipos de sensores que pueden ser utilizados en la
gestión del riego en zonas afectadas a la salinidad.

Las mediciones realizadas con estos sensores pueden ser


almacenadas en un dispositivo de almacenaje (datalogger) y/o
enviadas directamente a algún sistema desde el cual se puede
realizar un seguimiento detallado de la humedad y la salinidad del
suelo a diferentes profundidades.
Practicas del control de la salinidad
• Lavados de las sales del suelo.

La única forma de eliminar las sales del suelo es mediante la


práctica de los lavados del suelo. Estos lavados se realizan
mediante aplicaciones de dosis de riego elevadas que desplazan
las sales a través del suelo hacia horizontes profundos lejos del
sistema radicular del cultivo y donde puedan ser evacuadas por
los drenajes.
• Para estimar las dosis de riego que laven las sales hasta unos
niveles tolerantes para el cultivo se utiliza el concepto de
fracción de lavado (FL).
Esta fracción de lavado (FL) se define como la cantidad de
agua que se drena fuera de la zona radicular en relación con el
agua aportada en el riego.
• FL = Drenaje/Riego
Para estimar esta fracción de lavado debo primero conocer los
principales términos del balance de agua del cultivo
(evapotranspiración, lluvia, riego, drenaje). En la figura 2 se
muestran esquemáticamente estos términos. Como el drenaje es de
difícil cuantificación, podremos estimarlo mediante el uso de
modelos de simulación sencillos o con un simple balance de agua
en el que se dispone del resto de los términos del balance.
• Para calcular el riego que consiga esa fracción de lavado se
debe tener en cuenta la calidad del agua de riego
(concentración de sales y composición química), la cantidad
de sales que se quieren lavar, el tipo de suelo, la demanda de
agua del cultivo, la tolerancia del cultivo y el sistema de
riego.
• Instalación de drenajes superficiales o subterráneos

En el caso de intrusión salina y/o niveles freáticos elevados, o


en suelos con texturas pesadas (arcillosas) y donde haya que
realizar lavados frecuentes de sales se recomienda establecer
una red de drenajes y/o mantener en buen estado de las
existentes (zanjas, drenes etc.). La instalación de una red de
drenajes consiste en enterrar tubos porosos a cierta profundidad
del suelo. que recojan el agua de drenaje con las sales disueltas
y las evacuen fuera de los campos de cultivo.
• Cambio de sistema de riego a goteo

La facilidad con la que un sistema de goteo permite gestionar


el agua de riego posibilita un mejor control de la salinidad del
suelo. Este sistema de riego permite aplicar el riego más de
forma más frecuente y a bajas dosis.
Cuando Regar.
Medición de la humedad del suelo
•  Existen muchas formas de medir la humedad del suelo. Estos van desde el método
gravimétrico (pesado) laborioso pero confiable y preciso de muestras de suelo, hasta
el uso de medidores portátiles de humedad del suelo, así como la instalación de
dispositivos permanentes que almacenan información.
Gravimétrico
•  Las muestras de suelo se recogen, pesan, secan al horno (~100° C) y se pesan de
nuevo. Con lecturas antes y después, el contenido de agua del suelo se calcula
fácilmente como un porcentaje. Este método puede utilizarse para verificar la
precisión de otros métodos de medición.
Electromagnético
•  Los sensores de capacidad y reflectómetro de dominio de tiempo (TDR) miden la
respuesta del suelo a un voltaje o pulso eléctrico, que está calibrado para medir el
contenido de humedad. En general, este método es considerado como la forma más
precisa, instantánea y flexible de medir la humedad en una amplia gama de texturas
del suelo.
Tensiómetro:
•  A medida que el suelo se seca, aumenta la tensión del agua del suelo (succión), el
tensiómetro extrae agua de un depósito a través de una punta de cerámica porosa,
creando un vacío en el tubo sellado que se mide y calibra según la humedad del
suelo.
Frecuencia de riego
•  Con la evaporación y estimando la evapotranspiración podemos calcular la cantidad
de agua que requiere un cultivo para ser regado, esto nos da una idea del tiempo de
riego una vez definido el consumo de agua del emisor que puede ser un aspersor o
del gotero dependiendo del tipo de riego que utilice la finca, sin embargo, falta
responder cada cuanto tiempo se le debe aplicar agua al cultivo, en lo que se conoce
como frecuencia de riego.
•  Se ha estudiado sobre la evapotranspiración la relación de este parámetro con la
demanda de agua del cultivo y se ha observado que en días nublados y lluviosos la
demanda de agua es menor y en días muy secos y soleados la demanda de agua es
mayor, nada mas este factor induce a que la frecuencia de riego sea mayor en días
soleados y menor en días nublados, si nos disponemos a aplicar la misma cantidad de
agua en cada riego.
•  Los científicos conocen a la retención del agua por el suelo como potencial hídrico y
mientras este sea más negativo el suelo retiene al agua con más fuerza, un suelo seco
tiene un potencial hídrico muy negativo y un suelo húmedo tiene un potencial hídrico
más alto que hace que la planta pueda absorber el agua usando menos energía y eso
es lo que se necesita en un día soleado.
Problemas causados
•  Cuando la frecuencia de riego disminuye y se alarga el tiempo entre riego y riego se
producen importantes fluctuaciones de humedad, el suelo pasa de estar seco a estar
húmedo muy rápidamente, los cultivos reaccionan de manera diferente a las
fluctuaciones de humedad en el suelo, en el caso del tomate se producen rajaduras en
los frutos que le restan valor comercial, en el caso del repollo pueden estallar las
cabezas de los repollos por cambios bruscos en el contenido de agua del producto
comercial.
Requerimiento de Agua por el cultivo
•  Con el fin de estimar las necesidades de agua de un cultivo, primero tenemos que
medir la tasa de evapotranspiración. La tasa de referencia, ET, es la estimación de la
cantidad de agua que utiliza una superficie extensa de pasto verde, bien regado, que
es aproximadamente de 8 a 15 centímetros de altura. Al saber ET, se pueden calcular
las necesidades hídricas del cultivo.
Métodos para determinar la tasa de
evapotranspiración de un cultivo.
•  - Tanque de evaporación
•  - Usando ecuaciones que predicen la tasa de evapotranspiración basándose en
parámetros climáticos.
Tanque de evaporación
•  En este método, se llena un tanque con agua y se mide la pérdida de agua del tanque.
Si no hay precipitación, es bastante fácil medir la evaporación del tanque y se la
registra como milímetros por día.
•  Este método de medición toma en cuenta el viento, la temperatura, la radiación y la
humedad, que son los mismos factores que afectan la tasa de transpiración del
cultivo.
•  Sin embargo, hay algunos factores que impiden que este método sea del todo exacto.
La radiación solar resulta en el almacenamiento de calor en el tanque. Esto puede
resultar en mayor lectura de la tasa de evaporación en la noche, cuando por lo general
no ocurre la transpiración por el cultivo. Además, los niveles de temperatura y
humedad por encima de la superficie del tanque varían de lo que ocurre
naturalmente.
Usando ecuaciones que predicen la tasa de
evapotranspiración basándose en parámetros climáticos.
Donde:
Evapotranspiración de referencia ETo [mm día - 1 ] ,
Radiación neta Rn en la superficie del cultivo [MJ m -2 día- 1 ] ,
G Densidad del flujo de calor [MJ m -2 día- 1 ] ,
T temperatura del aire a 2 m de altura [° C] ,
u2 La velocidad del viento a 2 m de altura [m s - 1 ] ,
es la presión de vapor de saturación [kPa ] ,
ea presión real de vapor [kPa ] ,
es - ea déficit de presión de saturación de vapor [kPa ] ,
D pendiente de la curva de presión de vapor [ kPa ° C - 1 ] ,
g constante psicrométrica [kPa ° C- 1 ] .
Evapotranspiración
•  La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por
evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
Se expresa en milímetros por unidad de tiempo.
Evapotranspiración potencial
•  Cantidad máxima, teórica, de agua que puede evaporarse desde un suelo
completamente cubierto de vegetación y constantemente abastecido por agua. En
relación con la precipitaciones recogidas, la ETP se usa como un indicador de
humedad o aridez climática.
Coeficiente de cultivo
•  Las diferencias en evaporación y transpiración del cultivo de referencia con respecto a un
cultivo en particular, son integradas en un factor conocido como coeficiente de cultivo (Kc).
•  De este modo, el Kc permite calcular el consumo de agua o evapotranspiración real de un
cultivo en particular a partir de la evapotranspiración de referencia (ETr) a través de:
•  ETc = Kc * Etr
•  donde ETc es la evapotranspiración del cultivo (mm), el Kc es el coeficiente de
cultivo (adimensional) y ETr es la evapotranspiración de referencia (mm) La estación
de Etr incorpora los efectos de los diferentes factores meteorológicos para establecer
la demanda de agua que realiza la atmósfera. Por esto, el Kc varía con las
condiciones particulares del cultivo, viéndose afectado por el clima sólo en una
pequeña proporción.
Muchas Gracias

También podría gustarte