Medicine">
Exp Clin Fisioterapia
Exp Clin Fisioterapia
Exp Clin Fisioterapia
Introducción
revisar y dar el visto bueno a los datos. Llamada también Este procedimiento pretende conseguir que los pacientes
de captura directa, ya que todos los datos son volcados confíen en que cuando son atendidos por un profesional
directamente al sistema. estos sean conocedores y tengas acceso a toda su infor-
mación clínica-sanitaria, para realizar una correcta aten-
Los informes en los que se presentan los datos, estarán limi- ción en cualquier momento y lugar en el que se encuen-
tados por los ámbitos en os que se utilice, siendo estos los tre. Por todo ello debe garantizarse que los diferentes
servicios sociales, sanitarios, en el ámbito de salud pública, profesionales sanitarios tengan acceso a guías de practica
gestión y /o administración clínica, o fuentes de información para permitir un segui-
miento y evaluación de la eficacia de la practica.
No sería correcto determinar un único modelo de historia
clínica, ya que según en el ámbito en el que se de da uso La definición de la historia clínica puede hacerse desde
puede tomar bases de los modelos clásicos y/o añadir cri- muy diversas perspectivas: gramaticalmente, jurídico-le-
terios propios, incluso hacerlo cambios de forma dinámica. gal, desde la asistencia médica o bien desde el punto de
vista de la medicina legal, definiéndose aquí como un do-
El constante crecimiento de internet y las aplicaciones mó-
cumento médico-legal, donde se quedan plasmados to-
viles condiciona en la actualidad y condicionará en un futu-
das las intervenciones y actividades realizadas por el pro-
ro la forma de la historia clínica electrónica.
fesional sanitario relacionadas con su salud, así como la
La llegada de las nuevas tecnologías y su empleo han trans- relación entre el paciente y el personal médico-sanitario,
formado el modelo estático que conocíamos y de esta for- elaborado con el fin de agilizar y facilitar su asistencia sa-
ma se ha convertido en un modelo dinámico y en continua nitaria desde el momento en el que nace hasta que falle-
evolución y cambio. ce. Además esta puede ser utilizada por todos los centros
asistenciales sanitarios en los que el paciente sea recibido.
5
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
Por todo esto se considera a la historia clínica como el ins- Conservación, custodia, responsabilidad y propiedad
trumento básico para una buena praxis sanitaria, sin su de la historia clínica
existencia el personal sanitario no podría tener una visión
global y completa del paciente a lo largo del tiempo para Toda la información que contiene la historia clínica es de
ofrecer una más eficaz asistencia. una gran sensibilidad, por lo que su seguridad, privacidad
y confidencialidad son unos de las aspectos mas impor-
tantes, así como su ética y legalidad. Se pretende con ella
Anamnesis que tengan acceso a esta los profesionales sanitarios y no
sanitarios, incluso el propio paciente, en cualquier mo-
• Datos personales.
mento y en cualquier lugar en el que vaya a ser atendido
• Motivo de internación o de consulta. el paciente. Uno de los aspectos que deben resolverse con
el tiempo es que el propio paciente pueda acceder de for-
• Enfermedad actual ma adecuada a su propia historia clínica, o a registrar su
voluntad anticipada, previsto la nueva legislación de algu-
• Antecedentes hereditarios nos parlamentes autonómicos y de las Cortes.
• Antecedentes personales Según el articulo 3 d) de la LOPD responsable del fichero
» Antecedentes de nacimiento, infancia y pubertad. o tratamiento es la persona física o jurídica, de naturaleza
publica o privada, u órgano administrativo, que decida so-
» Hábitos bre la finalidad, contenido y uso del tratamiento. La figura
del responsable en un tratamiento de datos es esencial
» Antecedentes quirúrgicos para la protección del derecho del interesado pues sobre
él recaen funciones fundamentales como la declaración
» Antecedentes patológicos
de los ficheros sanitarios, el ejercicio ante él de los de-
» Anamnesis de antecedentes sistemática por aparatos · rechos de acceso, rectificación y cancelación, el cuidado
Antecedentes de medio sobre el estado de los datos en él contenidos, etc. En el te-
rreno sanitario la figura del responsable del fichero o tra-
» Antecedentes laborales tamiento de datos que es la historia clínica sobre la salud
resulta claramente identificada tras la aprobación de la Ley
» Medicación que recibe 41/2002, desde un doble aspecto. En primer lugar, existe
• Hábitos una responsabilidad individualizada de la historia clínica
en el preciso momento de su utilización corresponde al
• Enfermedad actual. Anamnesis sistemática profesional médico que atiende al paciente pues según el
articulo 15.3 la cumplimentación de la historia clínica, en los
aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente,
Examen físico
será responsabilidad de los profesionales que intervengan
• Examen semiológico de la piel en ella. Junto a ello el artículo 17.3 de la Ley 41/2002, los
profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la
• Examen del tejido celular subcutáneo creación y el mantenimiento de una documentación clí-
nica ordenada y secuencial del proceso de asistencia de
• Estudios de las faneras (cabello, pelos y uñas).
los pacientes. Ahora bien, la gestión de la historia clínica,
• Examen de cabeza y cuello según dice el artículo 17.4, se realiza a través de la unidad
de admisión y documentación clínica, encargada de inte-
• Palpación de los ganglios linfáticos. grar en un solo archivo las historias clínicas. La custodia de
dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la
• Sistema osteoarticular. dirección de centro sanitario. Por otro lado, el artículo 17.5
• Examen físico del aparato respiratorio. se refiere a los profesionales sanitarios que desarrollen su
actividad de manera individual siendo responsables de la
• Semiología del aparato circulatorio gestión y de la custodia de la documentación asistencial que
generen. Es decir, se trata de una responsabilidad com-
partida entre el responsable individualizado que en la
Resumen y conclusiones clínicas.
prestación asistencial concreta atiende al paciente y de la
Diagnóstico presuntivo SINDRÓMICO. dirección del centro sanitario en lo que se refiere a la con-
servación y custodia de las mismas, aunque estas ultimas
Métodos complementarios funciones recaen en el profesional que trabaja de manera
individual.
Diagnóstico definitivo
Es importante conocer las diferencias que existen entre un
Evolución diaria encargado o responsable de un fichero privado al de un
Alta público; estas mismas diferencias existen en los ficheros
de sanidad privada y en los ficheros de la sanidad pública.
Epicrisis.2,3,10,11
Quienes están regulados por un régimen mas riguroso en
cuanto a su modificación, creación o suspensión, son los
• Por documento histórico.2 Será necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Como citábamos anteriormente la historia clínica es la base Pueden clasificarse los actos asistenciales en personales o
de la asistencia sanitaria. Por ello la aparición de las redes cuasi-personales y, de medicina de equipo. Los actos asis-
de informática o de telecomunicaciones proporcionan una tencias personales son los que se realizan en atención pri-
enorme ventaja para el uso de esta, nos facilitan la intro- maria y en ciertas atenciones ambulatorias de la atención
ducción de estas y sus datos a los sistemas informáticos en especializada. Los primeros se identifican con las activi-
todas las áreas de la asistencia sanitaria. Facilitando de este dades de atención primaria y algunas actividades ambu-
modo la docencia, investigación, la asistencia sanitaria en latorias de atención especializada. Los actos asistenciales
todas las áreas de los profesionales sanitarios, e incluso en de medicina en equipo son las presentes en la atención
la faceta económica o investigadora. especializada. Por lo tanto el tratamiento de la informa-
ción de estos actos deberá de ser diferentes.
Por contraposición genera principalmente el peligro de no
respetar alguno de los derechos fundamentales recogidos El origen de los equipos multidisciplinares lo componen
del paciente, como serían el derecho a la intimidad o el de- la asistencia sanitaria prestada por los diferentes profesio-
recho a la confidencialidad. Otro problema que nos plantea nales sanitarios, realizando cada uno de ellos una parte
la informatización de la historia clínica es la posibilidad de fundamental del conjunto que supone la asistencia sani-
perder total o parcialmente los datos que recogemos en taria.
ella.
Resulta realmente mas fácil resolver las necesidades infor-
Resulta necesario para evitar dichos inconvenientes: máticas de los procedimientos personales o cuasi-perso-
nales, sim embargo, resulta mucho mas complejo resolver
• Derecho a que la información dada al médico y su proce- las necesidades informáticas de los procedimientos en
dimiento vayan a ser informatizados. equipo. La mejor manera de realizar estos últimos sería
una herramienta la cual permita el discurrir de los aconte-
• Derecho a la libre elección de informatización de sus da-
cimientos sin alterar su forma de trabajo.
tos.
7
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
b) Concepto de episodio asistencial y de proceso de hojas de interconsultas; y por el contrario, otros que se ca-
enfermedad racterizan por tener una temporalidad no limitada como
serían el caso del curso clínica y las órdenes médicas.
El eslabón más complejo de la asistencia sanitaria sería la
atención especializada, en esta podemos diferenciar tres
grandes grupos de procedimientos asistenciales dando lu- e) Características de la información
gar a diversas formar de organización y por tanto dando lu- Los procedimientos sanitarios o actos, están asociados a
gar así a diversos modelos de comprensión de los soportes la duración en el tiempo de estos, dando lugar a una in-
documentales. Estos tres procedimientos asistenciales son formación puntual que no requiere ser modificada, o en
los relacionados tanto con la hospitalización convencional, otros casos contienen información en un comienzo, a la
con los tipos de asistencia especializada ambulatoria, y los que sucesivamente se le será añadida mas información ,
relacionados con la asistencia en el servicio de urgencias. la cual además requiere de la información del comienzo
En caso de que estos procedimientos ocurran de manera como es el caso de la evolución clínica, o curso clínico.
aislada se hablaría de episodios, los cuales son las formas La parte de la información que es relevante y se mantiene
de asistencia relacionadas con los pacientes, en caso de que en el tiempo, aumentará su contenido, pero será mante-
guarden una relación entre ellos y no sean independientes nida.
hablaríamos de procesos; estos últimos serían las enferme-
dades del paciente.
f) Actos asistenciales en urgencias
Si el centro tiene que facilitar el acceso a la historia clínica • Adaptación a estándares. Actualmente los soportes en
en los términos previstos en la Ley y además garantizarlo, los que se contiene información son muy diferentes en-
debe ser el primer cumplidor del deber de secreto y de la tre si, e incluso incompatibles por lo que sería realmen-
garantía de confidencialidad y para ello debe establecer los te necesario introducir toda esa información, la cual es
mecanismos para que, fuera de los casos permitidos, no se muy importante, en la nueva herramienta de trabajo.
acceda a esa información.2
Ventajas
Requisitos de una historia de salud electrónica
Los profesionales sanitarios emplean un porcentaje alto,
Además de todo lo contemplado anteriormente, la historia en torno a un 25% de su tiempo de trabajo, trabajando
clínica electrónica debe de cumplir una serie de requisitos: con la información obtenida del paciente.
• La información relevante de interés general y la cual per- En Estados Unidos solo el 13% de los Hospitales están in-
manece en el tiempo, debe estar contenida en la informa- formatizados y el 32% está en proceso de ser informatiza-
ción general del paciente y tiene que tener fácil acceso do. La informatización de toda la red nacional de salud es
a su consulta. Ésta información podrá verse aumentada la prioridad del sistema de salud británico la cual va ir de-
pero no eliminada, es de aplicación clínica en cualquier sarrollando en los próximos años. En España la informa-
tipo de procedimiento médico. tización de la historia clínica no es homogénea en todo
el mapa estatal, aunque cada vez es mayor la informati-
• La información temporal limitada, que se produce en
zación de la historia clínica. En Atención Primaria existen
procedimientos aislados, deberá estar contenida en do-
zonas de salud completamente informatizadas. Mientras
cumentos electrónicos cerrados, los cuales podrán tener
otras aún se encuentran con escasa informatización.
características particulares de cada especialidad o acto
asistencial, y al mismo tiempo poder agruparse dentro de Las ventajas que ofrece la informatización de la historia
una misma patología. de salud son aceptadas por todos. La informatización de
la información del paciente en la historia clínica electróni-
• La información generada con discontinuidad temporal, que
ca nos ofrecería las siguientes ventajas:
conforma una unidad debido a su contenido, deberán in-
cluirse en documentos electrónicos que no permitan la 1. El orden de la información será uniforme y preestable-
modificación de las anotaciones previas, pero del mismo cido. La información ofrecerá vistas según a la parte de
modo, permitan añadir nueva información o notas deri- ella que necesite o convenga a la persona que accede.
vadas de los diferentes procedimientos.
2. Deberá ser legible.
• La información que generan las ordenes medicas, tanto de
tratamientos, como de exploraciones complementarias, 3. No podrá ser alterada la información, en todo caso
deberá hallarse en documentos electrónicos los cuales podría sufrir modificaciones, de ser así deberá quedar
permitan ser enlazados con los servicios sanitarios que registrado el autor y la fecha de la modificación.
son requeridos en esas órdenes; simplemente siendo
4. Será de acceso inmediato y siempre estará disponible
anotados en un documento correspondiente.
de manera inmediata.
Problemas 5. En rara ocasión se producirán errores en la informa-
ción introducida al paciente. Se establecerán sistemas
Dentro de los problemas que pueden ocasionar, podemos de detección de error.
resaltar como aquellos mas importantes los que se citan a
continuación: 6. Garantizar la confidencialidad es posible mediante
permisos para el acceso lo que conlleva a un estricto
• Rechazo del soporte. Ocurre actualmente que hay profe- control de los accesos.
sionales sanitarios que no se hayan familiarizados con la
informática o nuevas tecnologías, por lo que les resulta 7. Será conveniente conservar el documento de la infor-
mas complicado está forma de trabajar y pudieran sentir mación realizando copias de seguridad y duplicidad
rechazo ante este medio, por lo que debería de encon- de servidores.
trarse un modo intermedio en estos casos, con el fin de
facilitarle el acceso al soporte. 8. Permitirá cumplir la legalidad de la protección de da-
tos personales, en los casos de accesos a la historia
• Accesibilidad a la información en determinadas circunstan- clínica por motivos docentes, de investigación, etc.
cias. En aquellas situaciones en las que el paciente está (diferentes a los asistenciales o judiciales), y a su vez,
hospitalizado, el profesional sanitario es el que se despla- permitirá a los profesionales sanitarios la reserva de
za por las habitaciones para prestar la asistencia, por lo sus anotaciones subjetivas y preservar las anotacio-
que el soporte informático dificulta el tener la informa- nes que puedan afectar a terceras personas que se
ción del paciente en el sitio. encuentren incluidas en la historia clínica.
• Acceso a la historia de salud electrónica y su control. es ne- 9. Todo el almacenamiento se basa en soportes elec-
cesario limitar el acceso a la historia clínica, o a ciertas sec- trónicos por lo que se requiere menos espacio para
ciones de esta en función de la categoría profesional, y la el almacenamiento y no es necesaria la existencia de
actividad involucrada en ese proceso. personal que se encargue de dicha manipulación.
9
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
10. Es una única unidad por lo que facilita la atención inte- con la salud, cuyo fin es la realización del diagnóstico fi-
gral de manera continua e interactiva. sioterapéutico.
11. Permite el acceso inmediato. Es el comienzo de nuestra toma de contacto con el pa-
ciente, y en ella se va a recoger y registrar todos los datos
12. Los datos de salud de encontrarán por orden de priori- relativos al paciente con el fin de adquirir una noción lo
dad, ordenado y legibles. más precisa posible sobre su estado de salud.
13. Servirá de ayuda para los procedimientos y asistencias En la anamnesis recopilaremos la siguiente información.
con guías de actuación, protocolos, alertas, recordato-
rios, recomendaciones... • Datos identificativos del paciente: Nombres completo y
apellidos, DNI o numero de historia clínica, edad, géne-
14. Ya que la disponibilidad de los datos es inmediata, inclu- ro, trabajo, estado civil, dirección. En caso de que no sea
so de los resultados, evita el retraso a la hora de tomar el propio paciente quien nos vaya a facilitar la informa-
decisiones y el realizar por duplicado pruebas o análisis. ción el nombre y datos de quien lo haga y le acompañe.
15. Al ser introducidos los datos directamente por el pro- • Diagnóstico médico.
fesional sanitarios se evitan los errores de trascripción,
evitando también los problemas de fidelidad y valida- • Motivo de consulta: porqué nos visita. El principal moti-
ción de estos. vo por el que acude a nuestra consulta.
16. Supone un ahorro del tiempo tanto a pacientes, como a • Enfermedad actual: necesario para ampliar la informa-
los profesionales sanitarios y al personal administrativo. ción, evolución y tratamiento si los tiene.
18. Es una puerta a la telemedicina, ya que permite introdu- • Antecedentes personales: Qué enfermedades ha sufri-
cir en el imágenes, etc. do.
relación con su salud recogemos la información básica per- • Escolaridad: Primaria, secundaria, formación profesio-
sonal , datos de afiliación, fecha de nacimiento, etc. nal, universidad, posgrado
• Nombre completo con apellidos • Estado civil: Soltera, casada, divorciada, viuda, unión li-
bre.
• Dirección y teléfono
• Religión: Católica, cristiana, testigo de jehová, judíos...
• Sexo
• Lugar de residencia
• Edad
• Vivienda
Diagnóstico médico • Animales en el domicilio: Perros,gatos,conejos,tortu-
gas...
Motivo de la consulta
• Medio de transporte que suele usar en caso de que lo
• Por qué acude al servicio de fisioterapia. O de otra área si
crea necesario: Automóvil, bicicleta, metro, autobús,
en ese caso fuera.
tren...
• Posible derivación de profesionales médicos.
• Deportes y asiduidad. Que practicas o practicabas.
• Otros motivos.
• Hábitos higiénicos: Aseo corporal, bucal, etc.
Será necesario identificar la fecha de inicio del problema, Es posible que en esta parte del interrogatorio podamos
ya que en ocasiones el paciente no recuerda, o no lo asocia encontrar el problema, su causa o medidas a tener en
con alguna circunstancia ocurrida, o no es la que el pacien- cuenta.
te cree.
En ocasiones es difícil que el paciente nos de está infor-
A medida que realizamos el interrogatorio, nos haremos mación con total sinceridad, ya que está compartiendo
una idea de la posible causa, o patología que puede pade- información personal.
cer el paciente y en consecuencia haremos preguntas diri-
Debemos diferenciar los antecedentes heredo-familiares
gidas, pero sin orientar la respuesta.
y antecedentes personales patológicos. En las heredofa-
miliares habla sobre las patologías que pudiera haber en
Aspectos psicosociales su familia (padres, abuelos, primos, tíos, hermanos) y en
las personales de sus propias enfermedades.
• A qué se dedica
• Enfermedades congénitas: Labio leporino, paladar hen-
• Nivel educativo* dido, síndrome de Down, síndrome de Allport, Síndro-
• Nivel económico* me de Alström, Síndrome de Usher...
11
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
¿Es urente ( sensación de ardor, quemazón)? por un tiempo limitado después de la lesión inicial,
incluso en ausencia de lesión periférica, asociado a
¿Es un dolor opresivo, como una presión? múltiples síntomas psicológicos: ansiedad crónica,
miedo, depresión, insomnio y alteraciones en las re-
Tipos de dolor lacione sociales.7,13
13
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
Tipos de dolor
Aumenta con el movimiento, ciertas posturas forzadas, (Imagen disponible en: https://metode.es/revistas-metode/mo-
cambios de posición, el calor, el frio, la presión, la acti- nograficos/es-posible-medir-la-intensidad-del-dolor.html).
vidad o el reposo.
• De origen cardiaco: Pleura, digestivo o inflamación der las » Escalas de categorías: En esta línea se representan
vías aéreas. cuatro categorías del dolor: no dolor, leve, moderado,
intenso y máximo dolor. Se le pide al paciente que se- • Forma en que se desplaza:
leccione la categoría que describe mejor el dolor que
siente.13 » Silla de ruedas eléctrica
15
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
Para conocer cual de los dos ojos, es nuestro ojo dominante, • Debe de ser un espacio tranquilo y sin muchos ruidos.
deberemos formar un círculo con dedos índice y pulgar y
• Para realizar la exploración visual le indicaremos al
mantenemos el brazo estirado delante de la cara, fijando la
paciente que zona o zonas debe de desvestir y le de-
mirada en un objeto que se encuentre dentro del círculo, a
jaremos su intimidad para que lo haga cómodamente,
continuación cerramos de forma alternativa un ojo y otro.
y la postura que debe mantener en la camilla. Nos sal-
El ojo que permita una visión similar a la visión biocular, dremos fuera de la estancia unos minutos para que el
será el ojo dominante. paciente pueda desvestirse cómodamente, y al volver,
cubriremos con una toalla la zona que no vamos a tratar,
reservando así su intimidad.
Inspección
Deberemos de tener en cuenta que para realizar la obser-
Definiremos como inspección el estudio visual y el inventa- vación siempre debemos seguir un orden riguroso de cra-
rio específico y aislado, que lleva a cabo el explorador de los neal a caudal, para asegurarnos de esta forma que no nos
diferentes segmentos corporales y de las estructuras que lo olvidamos de observar alguna zona.6
forman, teniendo en cuenta las relaciones e implicaciones
existentes entre estos elementos, el cuerpo y el movimiento
humano. Palpación
» Movilidad de la piel con respecto a los tejidos subya- Para una buena palpación es necesaria la pericia así como
centes una buena educación de las manos, además de una bue-
na sensibilidad propioceptiva, solo de esta manera se po-
» Condición trófica drán sentir estos cambios.
» Temperatura periférica
Etapas de la palpación
» Pulsos arteriales y venosos
Debemos de contemplar dos procesos dentro de la pal-
» Diaforesis (sudoración) pación:
» Tumefacción, edema e inflamación 1. Llevado a cabo por el terapeuta de forma unilateral.
» Hipersensibilidad 2. Por parte del paciente, con retroalimentación. Ej.: - ¿te
produce dolor mi palpación? - ¿Te duele más si palpo
» Comparación contralateral y zonas adyacentes.
más profundo?
A través de la palpación establecemos nuestras aproxima-
Una de las premisas mas importantes a tener en cuenta
ciones diagnósticas, que deberán orientarse al tipo de pro-
durante la palpación es que debemos de confiar en lo que
blema que estamos tratando:
palpamos, y eliminar perjuicios de esta forma de explora-
• Percepción del juego articular. ción. Como dice Upledger hay que aceptar como real lo
que se siente.
• Debilidad o tensión muscular.
El desarrollo de la palpación es complejo, por ello pode-
• Grado de induración. mos estructurarla en tres fases diferentes;
• Edema/fibrosis. 1. Detección, ser consciente de los hallazgos que obtene-
mos.
• Zonas de actividad refleja, etc...
2. Amplificación, concentración en los hallazgos y /o eli-
Objetivos de la palpación minación información no relevante.
Al aumentar la presión en nuestra toma, o palpación, será • Palpación en pinza, de gran utilidad en musculatura
mayor la profundidad del tacto. En esta situación obtendre- cuyo vientre sea voluminoso.
mos las siguientes informaciones:
• Palpación profunda, cuando no es posible realizar una
• Dolor provocado. palpación en pinza o palpación plana por ausencia de
sensibilidad, usaremos una palpación profunda en una
• Movilidad de los tejidos dirección para producir sensibilidad en el musculo.
• Edema.
Desarrollo eficaz de las habilidades palpatorias
• Tensión músculos profundos.
La única manera de desarrollar la palpación y ganar en
• Fibrosis. pericia es la práctica. Las manos pensantes que describe
M.Hollis, hacen referencia a la atención que presta la men-
• Cambios interóseos.
17
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
te a las estructuras que se están palpando, para identificar agrupada teniendo en cuenta las interrelaciones exis-
las variaciones que se puedan dar en estas estructuras. Para tentes entre tejido cutáneo, subcutáneo, articulaciones,
esta autora, es de vital importancia para la adquisición de sistema musculo-tendinoso y huesos. Para el estudio se
esta habilidad, el desarrollar la capacidad de modular la podrán utilizan medios visuales, manuales e instrumen-
presión que se hace sobre los tejidos, de manera que la pal- tales. Incluye:
pación no sea insuficiente, o que por el contrario produzca
dolor al paciente. El modular de manera adecuada el nivel » Examen postural
de presión realizada con la mano, asegura la obtención de
la información que precisamos. » Examen muscular
Otra premisa a tener en cuenta a la hora de realizar la pal-
pación es el tipo de estructura a la que vamos a explorar: » Examen articular
» Deberemos repetir varias veces la palpación. • Pilosidad (vello corporal): puede variar en función de la
personal. Si la zona afectada y a valorar está muy cubier-
ta de bello nos puede dificultar la observación. Si ob-
Percusión servamos o nos comunica el paciente que ha aparecido
Describimos la percusión como pequeños golpes manuales vello en zonas que anteriormente no había, esto quiere
o digitales sobre una parte del cuerpo para valorar la so- decir que la actividad celular de esa región está activa-
noridad y las variaciones que puedan existir, los límites, la da, debemos de considerarlo como un signo de alarmar
densidad y de las estructuras subyacentes.5 y derivarlo al servicio médico-
• Otros aspectos: arañas vasculares, puntos rubís, pete- Escala de Robert Lovett, M.D./ Kendall
quias, lunares, verrugas, quistes.6
Grados Término Descripción
• G
oniómetro que utiliza una desviación magnética. Se tra-
ta de un brazo al cual le ponen una brújula.
19
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
• Valoración de los movimientos oculares (III, IV y VI par). Observación general, raquis cervical, raquis dorsal y caja
torácica, raquis lumbar, pelvis y cráneo.
existiese una escoliosis o diferencia de longitud de los - Test de Schober. Trazamos una línea 10 cm. por en-
miembros inferiores. cima de las espinas iliacas posterosuperiores a nivel
de las espinosas y pedimos al paciente que realice
En la zona lumbar observar simetrías en pliegues, relieves una flexión de tronco. De esta manera valoramos
óseos,etc. Es importante hacer una observación minucio- desde L3 a S1.
sa en busca de cualquier signo que nos indicase la exis-
tencia de alguna dismetría. - Prueba de Schober Lasserre. Consiste en marcar una
línea 15 cm. por encima de las espinas iliacas poste-
En la línea media observar si se marcan en exceso las apó- rosuperiores a nivel de las espinosas, es decir, subi-
fisis espinosas de las vértebras, las escápulas, altura de los mos 5 cm. más que en el método anterior. De esta
hombres y rebordes de estos. Observar el tono del trape- manera, se valora de D12 a S1.
cio y C7, ver la altura de las orejas ya que una dismetría
en la cabeza puede estar causada por una escoliosis. Tam- • Inclinación lateral. Mediciones en el plano coronal. Pedi-
bién nos fijaremos en el ángulo braquiotorácico o trián- mos al paciente que realice una inclinación lateral del
gulo del talle: observaremos si son simétricos. Si existe tronco y medimos la distancia desde la 3ª falange (dedo
una diferencia en la altura de los hombros, el triangulo del corazón) hasta el suelo. Otra posibilidad es realizando
talle será más pequeño en el lado del hombro que está una marca en la piel del paciente y medir desde esta
mas bajo. (9) marca hasta el suelo. Para asegurarnos de que el pa-
ciente no acompañe el movimiento de una rotación de
• Bipedestación. Perfil. Con la ayuda de una plomada trazar pelvis le pedimos que se apoye en la pared.
una línea desde el trago de la oreja, trocánter mayor y ro-
dilla. Observar la posición de la pelvis, si esta se encuentra • Rotaciones. Movimiento en el plano transversal. Toma-
hacia delante diremos que se halla en anteversión pélvica mos como referencia dos salientes óseos: la espina
y si encuentra posicionada hacia atrás diremos que se ha- iliaca anterosuperior contralateral a la rotación y el re-
lla en retroversión pélvica. borde posterior del acromion homolateral a la rotación.
Para evitar la rotación de la pelvis, valoraremos este mo-
Observar posición de la mano y postura global del pa- vimiento con el paciente en sedestación.
ciente. Desde esta posición es importante la valoración
de las curvas fisiológicas de la columna vertebral para Para finalizar el examen físico del tronco realizaremos una
detectar la existencia de hiperlordosis o hipercifosis, es palpación muscular de la musculatura del tronco. En la
decir, desviaciones en el plano sagital. Para ello colocare- cara anterior del tronco palparemos el pectoral mayor, el
mos el goniómetro en C6-C7 y L3-L4, puntos de máxima pectoral menor y el serrato mayor. En la cara posterior, el
curvatura de las lordosis cervical y lumbar. trapecio, el dorsal ancho y el cuadrado lumbar.
» Medición de la flexión de cabeza: con una cinta métrica, • Observar si existen lesiones en la piel, tumefacciones,
medir la distancia entre la escotadura supraesternal y el cambios de color…
mentón.
• Observar movimientos respiratorios. Simetría, Disnea,
» Medición de la inclinación lateral de la cabeza: con la Irregular Superficial, Taquipnea.
cinta métrica para medir la distancia entre el borde pos-
terior del acromion y el trago de la oreja. Palpación
» Rotación de cabeza: realizar la medición desde el borde • Realizar compresión en las parrillas costales en direc-
posterior del acromion homolateral a la rotación hasta ción antero-posterior.
el mentón.
• Realizar compresión lateral de las parrillas costales.
• Movimientos del raquis dorsal y lumbar. Medición por pla-
nos: • Comprobación de la extensibilidad de la caja torácica.
(manos en los laterales y zonas posteriores).
» Sagital. Flexoextensión (podemos medir este movi-
miento separando el raquis dorsal del lumbar) • Observar la vibración sonora (palmas o borde cubital),
anterior y posterior y bilateral.
» Coronal: Inclinación lateral
» Flexoextensión. Estudio del movimiento en el plano sa- • El fisioterapeuta realizará una toma de los hombros, y la
gital.9 zona de percusión tendrá forma de una doble L opues-
ta.
21
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
• Realizar una percusión entre las costillas de arriba abajo y Valoración global
de izquierda a derecha dibujando una S grande.
Como citábamos anteriormente durante la evolución del
• Comenzaremos por el dorso, y posteriormente la cara an- ser humano este evoluciona de una posición en cuadru-
terior y finalizar en las zonas laterales (axilares). pedia a la bipedestación. Este gran cambio conlleva a
la aparición de una serie de cambios tanto anatómicos
como morfológicos. De toda la estructura corporal, aque-
Auscultación Pulmonar
lla que ha sufrido mas evolución o cambios en el paso de
• El fisioterapeuta realizará una toma de los hombros: la una postura a otra ha sido la cadera.
zona a auscultar es una doble L opuesta.
Las funciones principales del miembro inferior son:
• Evitar la sensación fría del fonendoscopio. Escuchar todo
• Funciones estáticas: apoyo, equilibrio.
el ciclo respiratorio (inspiración- espiración).
• Función dinámica: locomoción.
• Comenzaremos por el dorso, y posteriormente la cara an-
terior y finalizar en las zonas laterales (axilares). 1. Para realizar la exploración de la cadera esta deberá de
realizarse tanto en carga como en descarga.
• Identificar la existencia de cualquier ruido anómalo tras
la auscultación. 2. La mecánica o funcionamiento del miembro inferior
tienen que ser abarcados tanto desde el punto de vista
• Pediremos al paciente que tosa para comprobar el soni-
estático domo dinámico.
do y evaluar la zona si percibimos alguna zona con ruido
diferente. 3. La función principal del miembro inferior es doble e
indisociable: debe de mantener el peso de la carga y
• La mayor parte de las lesiones son localizadas en los ló-
desplazarse.
bulos inferiores, los cuales serán auscultados tanto por
delante como de forma lateral. 4. Es de especial importancia valorar el equilibrio como
función principal del miembro inferior.
Ruidos respiratorios
5. Para realizar de manera correcta la valoración del
• Normales: murmullo vesicular, traqueal y mixto. miembro inferior y tener en cuenta su evolución siem-
pre deberá de hacerse bajo las misma condiciones, y
• Si se encuentran aumentados o disminuidos son indica- realiza siempre por la misma persona.
tivos de que existe una lesión pleural o parenquimatosa
• Roncus (si son centrales, en bronquios o traquea). • De frente. La realizaremos con un tallímetro. Los puntos
de referencia establecidos para medir la altura de los
• Estridor (se oye sin fonendoscopio, laríngeo o traqueal). miembros inferiores difieren de unos autores. Unos au-
tores toman como punto espina iliaca anterosuperior y
• Crepitantes: (crujiente) según la cantidad de liquido pue- suelo, y otros en cambios, toman como puntos de refe-
den ser Secos, Húmedos Finos y Húmedos Gruesos. rencia el trocánter mayor del fémur y el maléolo externo.
• Roce pleural: muy característico, como frotar cuero. Observar si la simetría de las rótulas, si estas se divergen
o convergen. Con la plomada, trazamos una línea desde
Ruidos respiratorios patológicos contínuos (durante la inspi- la espina iliaca anterosuperior hasta el suelo para visua-
ración y espiración) lizar un posible varo o valgo de rodilla. Si queremos rea-
Ruidos respiratorios patológicos discontinuos (durante la ins- lizar la medición de un varo de rodilla mediremos la dis-
piración) tancia entre los dos epicóndilos, si por contraposición
queremos medir un valgo de rodilla tomaremos como
Auscultación Cardiaca puntos de referencia los maléolos internos.
Observaremos también la alineación de las falanges del
• Focos aórtico, pulmonar, tricuspídeo y mitral. Como ayu- tarso con los metatarsos y si existe tensión en alguno de
da, pedir al enfermo que no respire (incluso no respirar los dedos, dedos en garra.
nosotros).9
• De perfil. Trazar una línea de gravedad cuyo punto de
Miembros inferiores origen esté 5 cm. por encima del trocánter mayor, de
esta manera podremos observar si existe hiperexten-
• Valoración global sión (recurvatum) o flexo de rodilla. En la mujer se mide
4 cm. por encima y 1 cm. por detrás del trocánter mayor,
• Valoración de la cadera
ya que la forma de la pelvis femenina es distinta a la pel-
• Valoración de la rodilla vis masculina.
• Valoración del tobillo Valorar el tono de la masa muscular y observar si están
definidas o son irregulares. Observaremos la planta del
• Valoración del pie
Hiperextensión o recurvatum Flexo de rodilla » Valorar el volumen del muslo: medir el diámetro de la
masa muscular 20 cm. por encima de la rótula.
Imágenes obtenidas de: https://www.podoortosis.com/a_intro-
duccion/e01.htm » Valorar el volumen del vasto externo: para ello, me-
diremos el diámetro 10 cm. por encima de la rótula.
pie para ver el apoyo que realiza el paciente, si es unifor- » Valorar el volumen del vasto interno: en este caso, la
me o presenta dismetrías en los apoyos. En los puntos de medición del diámetro se realiza 5 cm. por encima de
apoyo es posible observar zonas mas blanquecinas debi- la rótula.
do a la presión que soportan. » Valorar el volumen de los gastrocnemios: mediremos
• De espaldas. Es fisiológico cierto grado de valgo en los ta- 15 cm. por debajo de la rótula.
lones, ya que el calcáneo así lo hace. Para valorar este val- » Medir la posibilidad de un edema: se realiza 3 cm. por
go fisiológico, debemos trazar una línea vertical que co- encima del maleolo externo (en caso de edema, rea-
rresponda con el tendón de Aquiles y otra línea siguiendo lizar un drenaje linfático y valorar el volumen antes y
el recorrido del tendón de Aquiles. Después, mediremos después).9
el ángulo con un goniómetro para observar posibles des-
viaciones:
Valoración de la cadera
» Ángulo > 5º pie plano.
La cadera es la articulación que mas ha evolucionado con
» Ángulo < 5º pie cavo. el desarrollo del hombres tras el paso o evolución de la
cuadrupedia a la bipedestación. La cadera, o articulación
Valorar la tensión del tendón de Aquiles y palpar las ma- coxofemoral, es la articulación situada mas proximal del
sas musculares recordando que el gemelo interno ha de miembro inferior. Esta formada por la unión de dos hue-
ser más grande que el externo. En el hueco poplíteo, ob- sos coxales y el hueso sacro. El hueso coxal está originado
servaremos si el pliegue de flexión de la rodilla está a la por la fusión de tres núcleos óseos primitivos: ilion, is-
misma altura. quion y pubis. Tiene entre sus funciones la de protección
Analizar la masa muscular general del muslo y observar si de los órganos que se encuentran en su interior. Es muy
los pliegues subgluteos se encuentran a la misma altura importante que esta se mantenga estable para dar estabi-
y si un pliegue es más profundo que el otro (esto signifi- lidad a todo el mimbro inferior.
ca que apoya más peso en una pierna que en la otra). Si
existiera una diferencia de altura, deberíamos buscar el
origen en la cadera o en la pierna.9
23
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
Observación general de la cadera gitudinal del tronco y el otro brazo del goniómetro so-
bre el eje longitudinal del fémur.
Los relieves óseos más característicos que hallamos son:
la espina iliaca anterosuperior, la cresta iliaca, el trocánter • Abducción-aducción: Con el paciente en posición decú-
mayor y la tuberosidad isquiática. En cuanto a las caracte- bito supino, situaremos el eje central del goniómetro
rísticas de la piel en esta región, esta es mas fina en la zona sobre la espina ilíaca anterosuperior; uno de los brazos
inguinal y mas gruesa en la región del glúteo. móvil se colocará sobre el eje longitudinal del tronco y
el otro paralelo al eje longitudinal del fémur.
A nivel ligamentoso podemos palpar la fascia lata. También
es importante recordar los ligamentos iliofemoral y pubofe- • Rotación externa / interna: Con el paciente en decúbito
moral (situados en la cara anterior) y el ligamento isquiofe- prono o sentado, situamos el eje central del goniómetro
moral (situado en la cara posterior), que permiten una me- en la rótula, uno de los brazos móviles se colocara per-
jor coaptación de la articulación de la cadera. pendicular al suelo y el otro longitudinal a la tibia.
Sartorius
Valgo de rodilla
• Rotación interna y externa (con la rodilla a 90º de flexión). • Sensibilidad superficial y dolorosa en cara interna-pos-
terior y externa.
• Test específicos
• Sensibilidad propioceptiva (posición del dedo, direc-
• Valorar los ligamentos laterales: forzar el varo y valgo con ción del movimiento).9
la rodilla en ligera flexión.
Inspección
(Imágenes obtenidas de: https://www.brianmac.demon.co.uk/
• Observación del tobillo y prominencias óseas, planta del
musrom.htm)
pie, metatarso y dedos.
• Observar si existen lesiones en la piel o musculatura. Además de la flexoextensión, existen otros movimientos
que realizamos sobre el eje vertical del miembro inferior,
• Observación minuciosa de la planta del pie, dedos y plie-
como es el movimiento de eversión e inversión. Estos mo-
gues.
vimientos se hallan limitados por el maleolo tibial y ma-
leolo peroneo.
Movilidad
Una de las maneras para medir la eversión y la inversión
• Flexión dorsal y plantar del pie (debemos de realizar con de forma mas sencilla, es la de usar un papel en el que di-
el pie sin apoyo, colgando). bujamos los distintos planos del pie en las diferentes po-
siciones. Una vez obtenidos, podemos calcular los grados
• Inversión y eversión del pie. de los ángulos dibujados en el papel.
• Flexión y extensión del dedo primer dedo o dedo gordo. Es importante valorar la huella y el apoyo del pie, por si
• Flexión de las articulaciones metatarsofalangicas. existiera alguna anomalía o apoyo patológico. Sería de
gran utilidad el uso de un podoscopio o cualquier otro
• Test específicos: Comprobación del valgo y varo forzado instrumento que nos permita hacer una buena valoración
en tobillo. de la biomecánica del pie.
25
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
27
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
• Separación de los dedos: raramente aparece una limitación profesionales sanitarios o de otras profesiones que re-
en este movimiento. quieran de esta información.
• Flexoextensión de las articulaciónes metacarpofalángicas: Será importante durante la entrevista del paciente dis-
situaremos el eje central del goniómetro en el lateral de cernir entre las consultas del paciente que requieran de
la articulación metacarpofalángica a medir, un brazo mó- tratamiento fisioterapéutico como de aquellas que no lo
vil de éste en el metacarpiano y el otro en dirección a la requieran. En estos casos debemos de valorar derivar a
falange. este paciente a otro profesional para realizar una atención
más específica si así lo requiere.
• Flexoextensión de las articulaciones interfalángicas: situa-
remos el eje central del goniómetro en la cara externa o Como hemos comentado anteriormente, el hecho de que
interna de la articulación, un brazo móvil en la falange exista un diagnóstico medico no exime al fisioterapeuta
proximal y el otro brazo en la falange distal.9 de la responsabilidad de realizar un diagnóstico fisiotera-
péutico; así como posterior seguimiento de las indicacio-
nes al paciente si así las requiere.16
Diagnóstico
A la hora de realizar un diagnóstico fisioterápico debemos
Definición de diagnóstico fisioterapéutico
de tener en cuenta tanto la sensibilidad, el valor predic-
Es Sahrmann quien en 1988 hace la primera definición del tivo y la especificidad de los test o pruebas diagnosticas
diagnóstico fisioterapéutico como “el término que descri- que hemos elegido para evaluar y diagnosticar a nuestro
be las disfunciones esenciales, objeto de tratamiento del paciente. Otra característica a tener en cuenta son las va-
fisioterapeuta. La disfunción es identificada sobre la base riables o características personales de cada paciente.
de las informaciones obtenidas a partir de la historia de la
No debemos de olvidar que no los diagnósticos no tienen
enfermedad, los signos, síntomas, exámenes y tests que él
una fiabilidad del cien por cien, incluso aún siendo respal-
mismo ejecuta o solicita”.
dados por pruebas de imagen otras pruebas diagnósticas.
La Confederación Mundial de Fisioterapia en 1999 define el
Considerándose el diagnóstico de fisioterapia, ante los
diagnóstico como “el resultado del proceso de razonamien-
nuevos retos, con una gran relevancia y necesidad en el
to clínico que puede ser expresado en términos de disfun-
tratamiento del paciente, tanto para el propio paciente o
ción del movimiento o contener categorías de deterioro, li-
profesional como dentro del equipo de salud.
mitación funcional, capacidad/discapacidad o síndromes”.12
La mayoría de los estudios de fisioterapia recogidos en las
Podemos definir como diagnóstico fisioterápico aquel pro-
bases de datos se centran en la importancia del diagnos-
ceso por el cual se lleva a cabo el análisis y valoración tanto
tico en fisioterapia y la necesidad de definir pautas que se
de las discapacidades como deficiencias del paciente. Sien-
ajusten a los métodos diagnósticos que permitan la vali-
do este un proceso de evaluación funcional, cuya resolución
dación de los resultados.20
nos permite realizar un programa de tratamiento adecuado
para las necesidades o requerimientos observados durante Tras la revisión de números casos publicados, es posible
el proceso de evaluación. evidenciar que gran parte del diagnóstico en fisioterapia
se basa en la práctica de la clínica diaria y tanto en cuanto
No debemos de entender el diagnóstico fisioterápico como
a la evidencia de estudios científicos.
un proceso aislado o que diverge del diagnostico médico,
este debe complementar el diagnóstico médico. El diagnós- La fisioterapia del mismo modo que la otras ciencias de la
tico fisioterápico nos servirá como medio facilitador de la salud así como la medicina es "ciencia de probabilidades
comunicación entre los profesionales de la salud.16 y un arte de manejar la incertidumbre". Esta condición no
impide el desarrollo profesional, sino que ha fomentado
Objetivos la investigación acerca de la mejor manera de realizar una
valoración y de establecer hipótesis de tratamiento con
• Deberemos de proponer una serie de objetivos en dife- base científica.
rentes tiempos durante nuestro tratamiento.
• Establecer la guía terapéutica que vamos a seguir así Una de las valoraciones mas importantes dentro del cam-
como el tratamiento que llevaremos a cabo. po de la fisioterapia es la valoración del la funcionalidad.
Usando la terminología de la Clasificación Internacional
• Establecer un programa de intervención fisioterápica. de la Funcionalidad (CIF), la valoración abarcaría:
• Elegir las técnicas o medios de tratamiento que vamos a • U
na valoración de las estructuras y funciones corpora-
utilizar durante nuestra intervención. les.
• Situar las limitaciones a analizar. • Una valoración de las actividades y de la participa-
• Establecer las relaciones entre deficiencia y desventaja. ción.18,19,20
El diagnóstico fisioterápico consiste en un documento de La Organización Mundial de la Salud elaboró para la clasi-
consulta tanto para el propio profesional como para otros ficación de las patologías el CIE-10, siendo la abreviatura
CONDICIÓN DE SALUD
(trastorno o enfermedad)
de la Clasificación de Enfermedades. Décima revisión. El CIF • Estructuras corporales: Las constituyen los órganos,
en cambio no clasifica patologías por lo que ambas se com- tronco y extremidades. Es la anatomía corporal. Se co-
plementan. noce como deficiencia a cualquier alteración existente
en la estructura corporal o en cualquier de sus funcio-
Para la elaboración del diagnostico en fisioterapia se pro- nes. La pérdida o desviación significativa de las funcio-
pone el uso de la CIF por tener categorías desde el ámbito nes o estructuras corporales se denomina deficiencia.
individual, corporal y social, lo que la hace mas apropiada
en el estudio de fisioterapia. • Actividades: Es el acto que lleva a cabo una persona al
realizar una tarea. Cuando la persona presenta dificul-
Modelo de la CIF tad o limitación para realizar una tarea se conoce limi-
tación.
La CIF es una de las clasificaciones que pueden aplicarse en
el ámbito de la salud, realizar por la pertenece Organización • Participación: Es el acto de involucrarse en la vida fami-
Mundial de la Salud (OMS). liar y social (entorno real). Una persona puede presentar
limitaciones cuando tiene problemas para realizar acti-
El objetivo principal de esta clasificación es el de “brindar vidades de la vida diaria. Los dominios para el compo-
un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco concep- nente actividades y participación aparecen en una úni-
tual para la descripción de la salud y los estados relaciona- ca lista que cubre todo el rango de áreas importantes
dos con ella”. para la vida diaria. Este componente puede utilizarse
para indicar actividades o participación o ambos.
En la Figura 1 se presenta una visión general de la clasifica-
ción de la CIF (2001). • Factores ambientales: Lo conforma el ámbito físico, so-
cial y de actitud en el que una persona se encuentra.
Partes y componentes de la CIF Loas factores son ajenos y externos a la persona por lo
que estos pueden ser una limitación o pueden facilitar
La CIF tiene dos partes, cada una con dos componentes: por el contrario a la persona en la sociedad, en su es-
tructura y función corporal.
• Parte 1: Funcionamiento y discapacidad
• Factores personales: son los factores o aspectos propios
» Funciones y estructuras corporales de cada persona, que conforman su personalidad y su
» Actividades y participación salud. Estos pueden incluir el sexo, la raza, la edad, el
estilo de vida, los hábitos, los antecedentes sociales, la
• Parte 2: Factores contextuales12,14,15 educación, la profesión, personalidad, los patrones de
comportamiento y los aspectos psicológicos.
» Factores ambientales
Cada uno de los componentes de la CIF puede ser expre-
» Factores personales sado tanto en términos positivos como negativos. El tér-
mino de funcionamiento es considerado como un aspec-
Los componentes se definen de la siguiente manera:
to positivo que contempla la integridad en las funciones
• Funciones corporales: Se entiende por funciones corpora- corporales, las actividades y la participación relacionada
les aquellas que son fisiológicas de los sistemas propios con factores contextuales facilitadores. En contraposi-
corporales, incluyendo las funciones psicológicas. ción, como aspecto negativo está la discapacidad que es
29
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
individuos requieren desarrollar para adaptarse a una situa- corporales”. Según la Asociación Americana de Terapia
ción de desempeño en el entorno en el que se desenvuelven”. Física (APTA) se asume que los sistemas corporales que
sustentan el movimiento humano son el musculo es-
La disfunción podría definirse desde el campo patokinesio- quelético, neuromuscular, cardiovascular, respiratorio
lógico como el desequilibrio en el movimiento, siendo en- y tegumentario.
tendido este como objetivo de la mejor expresión de la fun-
cionalidad. 2. Las funciones y disfunciones corporales tomando en
cuenta el desempeño individual en actividades pro-
Estas disfunciones están expresadas a partir de variables pias del ser humano. Desde la visión fisioterapéutica,
que adquieren la condición de: cargas, cuando se incre- este componente engloba la ejecución de actividades
mentan los costos mecánicos o fisiológicos; asistencias, vinculados con el control motor (estabilidad – movili-
cuando se realizan ajustes tanto internos como externos dad) en segmentos determinados de todo el cuerpo.
para compensar la carga; y traductores, cuando se tienen En general, las actividades de control motor, a partir de
un conjunto de datos que hacen evidente la alteración. la repetición y experiencia, son traducidos en habilida-
des motrices que pueden ser básicas o específicas.
En el enfoque de la CIF, la función, como parámetro normali-
zado, es asumida con los términos de funcionalidad estable 3. Las funciones y disfunciones en las actividades de la
o en desarrollo, y la disfunción, para los casos patológicos, vida diaria a partir del nivel de participación dentro
se plantea en términos de deficiencia, limitación, restricción del contexto familiar y social. Aquí se puede observar
o discapacidad. además, la presencia de “barreras o facilitadores am-
bientales” que repercuten en el nivel de participación
Dada las connotaciones en Fisioterapia y Kinesiología sobre
y desempeño funcional.
la función - disfunción del movimiento humano, conviene
clasificar estos conceptos según el modelo de la CIF, a partir
A continuación mostramos una ficha en la que se toma
de los siguientes aspectos:
en cuenta cada una de las necesidades del paciente, así
1. Las funciones y disfunciones corporales desde la con- como cada componente, estableciendo una relación en-
cepción anatomofisiológica, interpretados por medio de tre causa y efecto en base a las evidencias de cada uno de
cambios en los “sistemas fisiológicos o en las estructuras los datos obtenidos en la evaluación (Tabla 4).
Tabla 4. Ficha de organización de datos integrales en Fisioterapia. (Imagen disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1012-29662016000100011)12
Paciente: Diagnóstico Médico
Edad: Fecha y hora
CIE – 10
Sexo:
Ocupación:
PERCEPCIÓN DEL
PACIENTE SOBRE
LOS PROBLEMAS
DE SALUD
pueden ser facilitadores o barreras del entorno que pueden ser facilitadores o
OBSERVACIÓN
31
Vol. III. Número 31. Octubre 2020 NPunto
Pronóstico Epicrisis
Se considera pronóstico el nivel que pretendemos/pudié- Constituye el momento culminante de la historia clínica,
ramos alcanzar teniendo en cuenta el plan de tratamiento se confecciona en el momento del alta o el fallecimiento.
que hemos pautado a seguir con un paciente y su duración Debe inlcuirse los datos del paciente, sus antencedesntes
en el tiempo.8 patológicos relevantes y la sintomatología que motivó la
intervención, los diagnósticos diferenciales que se plan-
tearon y los exámenes complementarios que se solicita-
Evolución diaria
ron. Así también debe informarse del tratamiento em-
1. Temperatura corporal, peso, diuresis, pulso, TA. FR. Etc. pleado y los resultados obtenidos.
Una de las competencias que el fisioterapeuta debe realizar 3. Castro I., Gámez M. Historia clínica. Farmacia Hospita-
una vez alcanzados los objetivos que se pautaron, es elabo- laria. 296-305.
rar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia. Esto 4. Arroyo M. Razonamiento clínico y fiabilidad de la va-
conlleva a que la definición de unos objetivos al inicio del loración en fisioterapia. Seminario 1. Universidad de
tratamiento sea mas que necesario y que estos sean com- Granada.
partidos con el paciente; así como el consensuar los crite-
rios para considerar el alta en fisioterapia, los cuales nos van 5. Arroyo M. evaluación en fisioterapia: Observación y
a permitir tener unos puntos de referencia para evaluar el palpación. Universidad de Granada.
seguimiento y las necesidades del paciente además de po-
6. Navarro T. Generalidades de la valoración fisioterá-
der anticiparnos a estas.
pica y ortopédica. Efisioterapia. 2007. Disponible en:
Por lo tanto para poder proceder a realizar el alta es impres- https://www.efisioterapia.net/articulos/generalida-
cindible haber establecido una serie de objetivos en el co- des-la-valoracion-fisioterapica-y-ortopedica
mienzo del tratamiento. No obstante, debemos de tener en 7. Diaz,Esther. (2015). Manuela de Fisioterapia en trau-
cuanta que la imposibilidad de alcanzar los objetivos tam- matología. España: ELSEVIER Diaz,Esther. (2015). Ma-
bién puede ser un motivo de alta. Es decir, el alta no solo nuela de Fisioterapia en traumatología. España: Else-
ocurre por el alcance de los objetivos, sino también por una vier.
estancamiento en la obtención de estos o por ausencia de
avance. 8. Arpacana Lopez C. Evaluación fisioterapéutica. Salud
y medicina.2014 SlideShare. Disponible en: https://
En todos los casos el objetivo principal que pretendemos es.slideshare.net/papachulo/evaluacin-fisioteraputi-
obtener es la funcionalidad sin dolor. ca.
9. Lorente L., Duran M., Aller M.A., Arias J. Introducción
Criterios de alta
a la exploración clínica. Universidad complutense de
• Movilidad. Una amplitud articular óptima que dependerá Madrid. Disponible en: https://www.ucm.es/data/
de la patología y/o articulación en cuestión. El paciente cont/media/www/pag54484/11%20Exploración%20
debe ser autónomo. Resumida.pdf
• Ausencia o disminución del dolor y sintomatología pre- 10. Costa J.A. Historia clínica. Catedra de Medicina 1.
via. Facultad de medicina. Universidad Nacional de Nor-
deste. Disponible en:https://med.unne.edu.ar/sitio/
• Independencia en actividades de la vida diaria: aseo, fun- multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carre-
ciones de eliminación, transferencias. ra-Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf
• Autonomía para la marcha. Con o sin bastón. 11. Dimitrov Karboycheva G. Manual del español médico
para estudiantes de medicina. Disponible en: https://
• Ascenso y descenso de escaleras. Con o sin bastón. www.uv.es/miointercanvi/Manual%20de%20espa-
ñol%20médico%20para%20estudiantes%20de%20
• Capacidad de reanudar actividad laboral y/o de ocio. En medicina
función de las demandas de la actividad.
12. Jiménez Tordoya E.J. Guía metodológica para elabo-
• Falta de consecución de los objetivos previos.17 rar el diagnóstico fisioterapéutico según la Clasifi-
1500
500 HORAS
HORAS
60
20 ECTS
ECTS
33