Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

107a Latín I. Análisis Sintáctico - Explicaciones. Modelos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep.

Argentina

Archivo 107a
MODELOS DE ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN DE TEXTOS LATINOS. FUNDAMENTACIONES.
DESCRIPCIÓN SINTÁCTICA Y MORFOLÓGICA. SUS CONEXIONES
CON LA DIMENSIÓN SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA

1. Introducción

En FHUC-UNL Latín I se imparte en el Profesorado y la Licenciatura de las carreras de Letras y de


Filosofía. La enseñanza de la lengua clásica latina, a diferencia de lo que ocurre normalmente con
las lenguas modernas, requiere del estudio bastante minucioso de la dimensión gramatical y
discursiva y de la familiarización con un metalenguaje que permita a estudiantes y docentes
fundamentar sus decisiones (selecciones) a la hora de explicar su comprensión de los textos, la
realización de sus traducciones y la resolución de las actividades propuestas para evaluación.
En el Plan del Departamento de Letras Latín I se ubica en el segundo año de las carreras
mencionadas pero el régimen de cursado es de apenas un cuatrimestre. La asignatura es, además,
un paso previo importante no solo para el cursado optativo de Latín II y Latín III, sino también para
el cursado obligatorio de Historia de la lengua española y el cursado del Seminario de Lingüística
Románica, optativo aunque con posibilidad de ser elegido como Seminario final de Carrera. En el
tratamiento didáctico de Latín I se vuelve imprescindible adoptar una concepción constructivista
del conocimiento que, además de resaltar el valor per se de la lengua latina en el marco de este
espacio curricular, contemple su condición de paso previo a las instancias posteriores, las que a su
vez permitirán afianzar lo específico tratado con anterioridad.
En el Departamento de Filosofía el régimen es anual, aunque la asignatura se ubica en el primer
año de las carreras y los cursantes por lo general no poseen conocimientos previos de gramática y
discurso, aparte de estar recién introduciéndose en los hábitos de estudios propios del nivel
universitario. La perspectiva constructivista, en relación con la noción de zona de desarrollo
próxima1 (retrospectiva, en cuanto a la recuperación de saberes endebles y/o dispersos anteriores,
y prospectiva, en cuanto a la construcción de los nuevos saberes requeridos) actuará de modo
similar como ámbito facilitador de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
En ambos casos el desarrollo de Latín I exige, por lo tanto, la aplicación de estrategias didácticas
eficaces que permitan a los estudiantes desarrollar y afianzar sus capacidades para descubrir la
presencia, mayormente inadvertida, de la lengua y la cultura latinas en múltiples aspectos,
disciplinas y actividades del mundo actual y, desde luego, cumplir con los objetivos planteados, a
pesar de posibles limitaciones como las mencionadas.
Vivimos sincronizados con el funcionamiento del estado actual de nuestra lengua materna y para
aprender el latín, nos valemos como primer paso de la toma de conciencia de su presencia, muchas
veces inadvertida, en nuestra lengua española y en las otras lenguas que integran nuestro mundo
actual de comunicación y de representaciones socio-culturales. Otro ingrediente fundamental, que
nos remite junto con el latín al antepasado indoeuropeo común, es el griego, por estar presente
con características y grado diverso tanto en el latín como en las lenguas modernas. El componente
grecolatino en las diversas lenguas remite al desarrollo de la ciencia moderna, la que recurrió a
ambas lenguas clásicas como nomenclador de las figuras y descubrimientos que iba realizando.
Reparar en el trasfondo indoeuropeo y en el componente greco-latino-romance, compartidos por
nuestra lengua materna y otras lenguas del mundo, y aprovechar las relaciones etimológicas que
esto posibilita, constituye una estrategia didáctica clave para la adquisición y el tratamiento del
léxico y el desarrollo de otras destrezas en las clases de Latín.

1
Cf. Vygotsky, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.
1
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Por otra parte, en nuestra universidad son numerosas las situaciones de contacto entre
diferentes lenguas (congresos, adscripciones, intercambios de alumnos y profesores, acceso a
fuentes bibliográficas originales en diferentes lenguas) y es creciente la necesidad de
interrelacionar dinámicamente las competencias dispersas o fragmentarias que poseemos en
nuestra lengua materna y en otras lenguas. En las fuentes que se consultan o que se trabajan en las
clases de Latín, tanto en cuanto a material crítico y de estudio como a traducciones de los textos
originales latinos, el diálogo entre diversas lenguas es ineludible. Además, las clases de Latín suelen
convertirse en ámbito multidisciplinario y plurilingüe, debido a que alumnos de otras Carreras y/o
Facultades la eligen como materia electiva o bien alumnos extranjeros intercambistas no
hispanófonos la seleccionan para cursarla durante su estadía en nuestro medio.

2. Papel central del análisis sintáctico (en relación con los planos morfológico, léxico-semántico y
pragmático) en la comprensión y traducción de los textos latinos y en la fundamentación de
nuestras explicaciones

Para comprender los discursos en nuestra lengua materna nos basta, aparentemente, el acceso
al mensaje semántico que transmiten o comunican. Sin embargo, el sentido integral de cada texto
surge de la conjunción de sus significados sintáctico, léxico-semántico y pragmático, importa no
sólo qué nos dice el texto sino, y a veces más aún, cómo nos lo dice o expresa. Comprendemos los
textos, sin saber que estamos atendiendo también a estas cuestiones formales y composicionales
de los mismos, sólo que muchas veces no estamos capacitados –no hemos tenido la oportunidad–
para explicar a través del metalenguaje necesario el funcionamiento de estas otras dimensiones
discursivas. Este es un salto que todo hispanófono experimenta cuando emprende la tarea de
enseñar su lengua materna a extranjeros, por ejemplo.
En la enseñanza-aprendizaje de lenguas y en el desarrollo paulatino de la competencia
plurilingüística es fundamental el acceso a este metalenguaje que permitirá explicar y fundamentar
lo que enseñamos o comprendemos. En latín, el análisis sintáctico y morfológico se propone como
medio o estrategia didáctica para lograr una comprensión integral de los textos latinos que, a la vez,
posibilite la realización de una traducción adecuada del original. Para practicar un análisis sintáctico
apropiado y relativamente minucioso, a cada paso es imprescindible ponerlo en relación con los
otros planos o dimensiones de la organización lingüístico-discursiva y textual: fónico-gráfico; léxico-
gramatical y semántico-pragmático. La denominación “gramatical” comprende la morfología y la
sintaxis, y “pragmática” refiere al uso de la lengua y a la insoslayable relación texto-contexto,
lengua-cultura. Los materiales del cursado han sido confeccionados con atención a estas
características y necesidades, y el alumno deberá consultarlos cada vez que resulte conveniente.
En las etapas introductorias de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua latina, desde luego que
nos manejaremos con textos preferentemente simples y breves. Paulatinamente iremos
incorporando textos que presenten las problemáticas y cuestiones gramaticales que el programa de
la asignatura irá solicitando paso a paso a lo largo del cursado. Seleccionaremos textos originales y
sólo ocasionalmente, cuando resulte inevitable, recurriremos a textos adaptados, para los cuales
indicaremos las fuentes, aportaremos también el texto original y, de ser necesario una explicación
de las variaciones que, por cuestiones didácticas y metodológicas han debido aplicarse.
El análisis sintáctico, como decíamos, es un instrumento ineludible en el aprendizaje de la lengua
clásica. En cuanto al tipo de análisis y la terminología empleada, debemos tener en cuenta que las
corrientes lingüísticas modernas son en gran medida deudoras de la Gramática Tradicional y ésta
aparece en uso en la gran mayoría del material de consulta que nos ha legado la humanidad. A la
hora de concebir un tipo de análisis sintáctico, con atención a las relaciones con lo morfológico,
semántico y pragmático, en el marco de nuestra asignatura es conveniente dar cuenta de este gran
legado, con las puntualizaciones de debilidades y aciertos, y las reacomodaciones necesarias.
2
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

En Latín I proponemos, por lo tanto, un análisis sintáctico que siga las definiciones o
explicaciones que el grupo de estudiantes pueda encontrar en los libros de gramática de circulación
continua desde hace muchos años. Se trata de publicaciones asentadas en una terminología
aceptada tradicionalmente (sujeto, predicado, proposición, verbo copulativo, etc.), que ha
orientado e iluminado los estudios sobre las lenguas clásicas griega y latina, y ha servido de base,
por adopción, reformulación o innovación, a las teorías más modernas. No obstante, a cada paso
recordaremos y, cuando sea necesario, aclararemos los puntos que se han criticado a los modelos
tradicionales en cuanto a su consideración de la lengua como “reflejo” del pensamiento y, con
suerte, como “reflejo” de la realidad y por presentar, en consecuencia, un sesgo y una terminología
demasiado logicista.
Coincidimos, a grandes rasgos, con la opinión de estudiosos de las lenguas clásicas respecto de la
didáctica orientada a los primeros pasos en el aprendizaje, en este caso, del latín. En Baños Baños,
leemos:
“Tal vez sea desaconsejable adoptar una explicación de la gramática latina de acuerdo con un modelo
teórico determinado en un nivel tan elemental de explicación gramatical, pero lo que no se puede es
ignorar ideas y conceptos que están ya asumidos en la reflexión gramatical de otras lenguas desde hace
tiempo y que son, como no podía ser de otra forma, extensibles y aplicables al latín” (Baños Baños
2009a:60).

Quienes lo deseen, pueden profundizar sobre cuestiones y análisis referidos a diversos marcos
teóricos. Por ej. en el Cap. I de la Sintaxis del latín clásico, obra coordinada por el mismo autor
Baños Baños (2009b), Torrego Salcedo, Ma. Esperanza y de la Villa Polo, Jesús brindan un panorama
muy claro y accesible de las “Principales teorías lingüísticas y su aportación a la sintaxis latina”: La
Gramática Tradicional, La Gramática Comparada y la Gramática Histórica, Estructuralismo,
Generativismo, Funcionalismo, Cognitivismo, Tipología lingüística.

3. Distinción metodológica entre distintos planos de la organización lingüístico-discursiva y


concomitancia e indivisibilidad de los mismos en su funcionamiento textual integral

3
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

En el análisis de textos, cuestiones metodológicas nos llevan a tomar por separado los distintos
planos de la organización lingüístico-discursiva y textual pero nunca debemos desconocer las
relaciones inevitables que se establecen entre los mismos. En el accionar discursivo, en la
producción y lectura de textos orales o escritos, todos los planos funcionan concomitantemente. En
el cuadro anterior se presentanlos distintos planos o dimensiones: fónico-gráfico; léxico-gramatical
y semántico-pragmático o textual.
Veamos a continuación algunos puntos referidos al solapamiento parcial que se produce entre
los distintos planos lingüísticos en el funcionamiento textual. Citaremos respectivamente de dos
fuentes: del “Manual de la Nueva Gramática de la Real Academia Española” (MNGRAE) (2011) y de
la “Sintaxis del latín clásico” (coord. Baños Baños, 2009b). Los dos puntos que siguen deberían, por
lo tanto, ir entrecomillados ya que se transcriben directamente de ambas obras.

Relaciones entre las unidades morfológicas y las sintácticas (MNGRAE, p. 10)

[1.3.5a] Las relaciones entre la morfología y la sintaxis conciernen tanto a la morfología flexiva como a la
derivativa. Las informaciones flexivas tienen consecuencias sintácticas. Así, mediante la concordancia se
reiteran ciertas propiedades gramaticales de las palabras en varios lugares de la cadena lingüística. Las
propiedades sintácticas de las voces derivadas se HEREDAN muchas veces de las de sus bases. El sustantivo
producción, por ejemplo, admite el complemento de leche, y el sustantivo lector, el complemento de
novelas, en la misma medida en que los verbos producir y leer toman, respectivamente, los sustantivos leche
y novelas como complementos directos.
El origen de algunos afijos es sintáctico. El sufijo adverbial -mente (lentamente), que procede de un
sustantivo latino, todavía conserva algunas de sus propiedades sintácticas. No se forman, en efecto, con
otros sufijos, expresiones como simple y llanamente o tan oportuna como elegantemente, en las que el
segmento -mente se omite —y se recupera contextualmente— en la coordinación copulativa y en la
comparación de igualdad.

[1.3.5b] Las PALABRAS GRÁFICAS pueden contener informaciones que corresponden a más de una CATEGORÍA
SINTÁCTICA. ES lo que ocurre con las que constituyen CONTRACCIONES de varias categorías: del (de + el), al (a +
el), contigo (con + tú). Así, la expresión del libro está formada por dos palabras, pero son tres las categorías
que componen su estructura sintáctica (una preposición, un artículo y un sustantivo).
En sentido inverso, las dos palabras de la expresión a vuelapluma conforman una sola pieza léxica,
concretamente, una locución adverbial. Por otra parte, el comportamiento sintáctico de los PRONOMBRES
ÁTONOS (me, te, se...) determina que formen una única palabra escrita cuando se posponen a gerundios,
infinitivos e imperativos (diciéndomelo, dársela, guárdatelos), o más de una si van antepuestos: Me lo decía;
Se lo daré.

[4.] Relación de la sintaxis con otros componentes de la lengua (Baños Baños, pp. 38-40)

La sintaxis, entendida como componente de la gramática, se relaciona con los otros componentes de la
lengua para formar el código que hace posible la comunicación lingüística. Entre ellos, sin embargo, tiene
especial relación con la semántica y la pragmática.

[4.1.] Sintaxis y semántica


La sintaxis se relaciona con la semántica de muy diferentes formas. Las más importantes son las
siguientes:
(i) La sintaxis funciona de un modo complementario al léxico y ello determina en parte las posibilidades
de combinación sintáctica de las palabras.
(ii) Las clases de palabras dependen en gran medida del léxico.
(iii) Una parte de la sintaxis está condicionada por los rasgos léxicos de los términos.

En primer lugar, en términos muy generales puede decirse que la sintaxis sirve para suplir lo que la
4
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

semántica no puede proporcionar por sí sola. Así, por ejemplo, en el caso de la designación mediante
nombres, la lengua ofrece medios para relacionar términos léxicos -unidades semánticas- cuando 38 carece
de un término preciso que pueda describir una entidad o una situación. Por citar un caso concreto, el
español tiene la capacidad de diferenciar perfectamente por medio del léxico entre los adultos y las crías de
algunos animales: conejo-gazapo, jabalí-jabato, oveja-cordero, vaca-ternero, etc. Sin embargo, no existe
término para referirse a las crías de otros animales como la jirafa o el elefante; la carencia se suple mediante
el procedimiento sintagmático de combinar un nombre y un adjetivo -elefante pequeño, jirafa pequeña- o
dos nombres -cría de elefante, cría de jirafa- para poder describir estas entidades. Lo mismo sucede en latín
y otras muchas lenguas.
Es esta función de la sintaxis de suplir por combinación al léxico lo que determina que no todos los
términos léxicos puedan combinarse entre sí de un modo aleatorio. Así, aunque estructuralmente pueda
considerarse bien formada una expresión como sueños verdes o respiración elevada, semánticamente no
son combinaciones posibles o, al menos, probables, pues constituyen asociaciones de nociones que no se
dan en la realidad. Lo mismo sucede con eventos como “comer altura”, “correr pensativamente”; nada es-
tructuralmente impide que se den estas combinaciones, pero son marcadas y poco normales. Por
consiguiente, para poder describir las reglas que rigen las estructuras sintácticas, es preciso tener en cuenta
no sólo los rasgos formales que han de tener estas estructuras, sino también la semántica de los términos
que pueden combinarse en ellas.
En segundo lugar, las clases de palabras, tales como nombre, adjetivo o verbo, que corresponden sobre
todo a posibilidades sintácticas de tales términos, están relacionadas con su contenido léxico. En efecto,
aunque hay cruces y términos ambivalentes, típicamente las entidades concretas o abstractas de carácter
individual tales como “hombre”, “carro”, “aire” o “paz” suelen corresponder en latín y en otras muchas
lenguas a la clase de palabras de los nombres. Si se trata de cualidades, tales como “alto”, “verde” o
“rápido”, estas nociones aparecen típicamente codificadas como adjetivos. Finalmente, si lo que describimos
son eventos, tales como “correr”, “hablar” o “morir”, estas nociones suelen gramaticalizarse como verbos.
Dado que los nombres, los adjetivos y los verbos tienen posibilidades sintácticas diferentes, es en última
instancia la semántica la que está determinando las posibilidades de funcionamiento sintáctico de las
palabras.
Por último, de un modo más preciso, una parte de las relaciones sintácticas está estrechamente ligada
al léxico. En efecto, la llamada rección o complementación obligatoria de algunos términos y, en particular,
de los verbos, depende estrechamente de su contenido semántico. Así, por ejemplo, los verbos que implican
una transformación de otra entidad -edere, facere, occidere- o que tienen su límite y meta en una entidad
externa -uidere, amare, dare-, tienen como régimen un Acusativo, que es el caso que marca la relación de
Paciente. Por el contrario, los verbos que indican favor o perjuicio, como adiuuare, nocere, etc., suelen regir
el caso propio del Beneficiario, el Dativo. Por su parte, un verbo como utor tiene como régimen la forma
propia del Instrumento, el Ablativo. Es la semántica del verbo la que determina en última instancia su tipo de
rección.
Los tres ámbitos indicados son sólo algunos de aquellos en que queda patente que es imposible una
descripción sintáctica completa sin tener en cuenta la semántica.

[4.2.] Sintaxis y pragmática


La pragmática, por su parte, es el componente del lenguaje que determina, entre otros aspectos, la
importancia comunicativa de la información que se transmite. Entre sus nociones más importantes están la
de Tópico, la información generalmente ya conocida sobre lo que se habla, y Foco o información nueva y
más relevante. Todas las lenguas tienen un componente pragmático y recurren a diversos procedimientos
para marcar las nociones que incluye. En el caso del latín, así como en otras muchas lenguas, en particular
las que tienen una rica flexión nominal y verbal, el procedimiento más importante es el orden de palabras
(Tema XXIII). De hecho, la disposición de las unidades sintácticas en las frases latinas y, dentro de ellas, en los
sintagmas nominales o adjetivales, responde fundamentalmente a su importancia pragmática. Por
consiguiente, puede decirse que un fenómeno central de la sintaxis, como es el orden de los términos en la
cadena, sólo puede entenderse y describirse si se tiene en cuenta el componente pragmático de la lengua.
Hay otros muchos aspectos de la sintaxis latina condicionados por la pragmática. Algunos se describen en
Pinkster (1996b) y Quetglas (2005).

5
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

4. Cuadros-síntesis sobre los elementos gramaticales y discursivos que, originados mayormente


en la Gramática Tradicional, han servido de base a las teorías actuales
CLASES DE ORACIONES SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN O ESTRUCTURA INTERNA

ORACIÓN UNIMEMBRE (no puede segmentarse en sujeto y predicado)


O.U.
Una -Verbo impersonal [Llueve n. v. impers..] E.O.S. O.U.
[Pluit n. v. impers..] E.O.S.
palabra -Otra clase de palabra OU [Amores. n. sustantivo.]EOS (Ovidio) OU. [Yesterday n. adverbio.] EOS (McCartney)
Un sintagma OU-EOS
[El elogion. de la locura.] SINTAGMA SUST. OU-EOS [Lejosn. del mundocpl. .] SINT. ADV.
sust., adj., adv., verbal. OU-EOS
[Bellas n1 peronx coord.. malas n2 .] SINT.ADJ. [Nocirc. neg. habrá v. imp. odioso.d. .]SINT. VBAL.
Un sintagma preposicio- OU-EOS
[De brevitate vitae.] SINT.PREPOS. OU-EOS
[De la brevedad de la vida.]ST.PR. (Séneca)
nal o conjuncional OU-EOS
[Comoconj. cp. Pancho por su casa.] SINT. CONJUNCIONAL
Una construcción imperso- OU-EOS
[Aquí circ. lug. se habla n.v.impers. español o.d..] CONSTR. IMPERSONAL
sonal o de sujeto indefinido OU-EOS
[Te od llamaron v.n. por teléfono circ. ] CONSTR. CON VERBO INDEFINIDO

ORACIÓN BIMEMBRE (Puede segmentarse en sujeto y predicado)


SUJETO
-Nunca comienza por preposición, salvo en construcciones como: “Entre tú y yo arreglamos el mundo”.
Núcleo -un sustantivo o palabra con valor de sustantivo n.
-una construcción sustantiva (un sintagma o una cláusula sbda. sust.)
Constitu- directo Sin nexo de unión o enlace con el núcleo m.d.
yentes Modifi- Indi- Con nexo preposición Construcción preposicional m.i.
cadores recto de unión conjunción Constr. conjuncional comparativa, etc.
Aposi- -Palabra o construcción que puede intercambiar funciones con el núcleo del Apos.
2
ción Sujeto o de los modificadores de este núcleo (térm. del m.i., etc.).
OB SES
[ Ícaro n., el hijo de Dédaloaposición, PVS cayóvn al marcirc.lugar ] EOS

Expreso Simple (un solo núcleo) OB [SES Anan PVSes v.n.cop. hermana de Juanpos.] EOS S.E.S.
Clases Compuesto (más de un núcleo) OB [SEC Anan1 y Juann2 PVSríenv.n. intr.] EOS S.E.C.
OB / ST (Ellos) v.n.cop. pos. EOS
Tácito o desinencial [Son muy alegres ] S.T.

-una palabra (sustantivo u otra palabra con valor de sustantivo) n.


OB SES
[ Anan PVSríev.n. intr.] EOS OB [SES “Lejos”n PVSes v.n.cop. un adverbiopos.] EOS S.E.S.
-un sintagma nominal sustantivo n. y
OB SES md
[ El fríomd vienton del Nortemi PVS
invadió v.n. tr. o.d.
el poblado .] EOS modif.
Estructura
-una cláusula o proposición subordinada –inordinada– sustantiva n.
OB SES
[ <Quienes perseveran>PROP.SBDA.SUST. PVS triunfan v.n.intr..] EOS-Cpleja.
-dos o más palabras (sustantivos, etc.)
-dos o más sintagmas nominales sustantivos yuxtapuestos n.1, n.2, S.E.C.
-dos o más proposiciones subordinadas sust. o n.3…
OB SEC coordinados
[ Anan1, /su tía/n2 y <quien llegó>n3 PVS
ríenv.n. intr.] EOS

2
La aposición más que un modificador, es un elemento que acompaña a un núcleo y puede intercambiar funciones con
él –o con el sintagma que integra–. Se puede encontrar en cualquier parte del enunciado, no sólo en el sujeto.
6
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

PREDICADO

Tipos Verbal -Su núcleo (o núcleos) es un verbo. P.V.


No verbal -Su núcleo (o núcleos) no es un verbo. P. no V.

PREDICADO VERBAL

Núcleo -Un verbo con su sujeto –tácito o expreso– (PVS) P.V.S.


o núcleos -Dos o más verbos con un único sujeto (PVC) P.V.C.
Objetos Objeto directo c.o.d. / o.d.
Objeto indirecto c.o.i. / o.i.
Obligatorio En predicados de verbo c.P.S.O.
Predica- Subje- copulativo / POS
Comple- tivos tivo No obligat. En pcado. de v. no copulativo c.P.No O.S.
mentos Objetivo Con v.tr. y o.d. c.Ptvo. obj.
Agente Voz pasiva. cpl. agente
Constitu- de régimen Verbos que rigen preposiciones. cpl. régimen
yentes -lugar circ.lugar
-tiempo circ. tpo.
Circuns- -modo c. modo
tanciales, -cantidad c. cant.
-medio o instrumento c. instr.
de: -negación c. neg.
-afirmación c. afirm.
-duda c. duda
-limitación c. limit.
-tema o argumento c. tema
Aposición -Palabra o construcción que puede intercambiar funciones con el Aposic.
núcleo del Predicado o de los modificadores de ese núcleo.

Ejemplos ilustrativos de los distintos elementos mencionados en los cuadros. Los enunciados han sido
analizados según el sistema de cajas (que explicaremos en los puntos siguientes)

SOB1 SOB2 E.O.Cpta. por coordinación


[ ( Orfeo era feliz) pero ( una tarde una víbora envenenó y mató a Eurídice, su esposa.) ]
Sust. v.cop. adj. conj. art. sust. art. sust. v.tr. cj. v.tr. pr. sust. adj. sust.
6 md n
5 inv. n aposición
4 md n sbt. término
3 n. v.n. POS circ. tpo. md n vn1 ncd vn2 o.d. (la)
2 SES PVS PVC SES PVC
1 S/P n.cd. S/P

OB EOS
[ Los dioses, compadecidos, le concedieron a Orfeo la recuperación de Eurídice.]
art. sust. adj. pron. v.tr. pr. sust. art. sust.
5 sbt. térm.
4 sbt. térm. md n m.i.
3 md n Ptvo.No ob. Subj. o.i. vn o.i. o.d.
2 SES PVS
1 S/P

7
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

OU
[ Para ello había ciertos requisitos. ] EOS
prep. pron. v.impers. adj. sust.
4
3 sbte. térm. md n
2 circ. de fin v.n. o.d.
1 Sintagma verbal

SOB1 / Sujeto tácito –ST– (Orfeo) SOB2 EOCpta. por yuxtaposición


[ (No cumplió con lo pactado) ; (Eurídice debió permanecer eternamente en los Infiernos.)]
adv. v.intr. prep. art. sust. sust. v.intr. adv. prep. prn. sust.
6
5 md n md n
4 sbt. térm. sbte. término
3 c.neg. v.n. compl. regido n f.v.n. circ. de tpo. circ. de lugar
2 PVS SES PVS
1 S/P S/P

PREDICADO NO VERBAL

Sustantivo El núcleo es un sustantivo o una construcción equivalente.


[ ¡SESLa amistad, PRED.NOM.SIMPLE ese tesoron.sust. tan deseado!]

Nominal Adjetivo El núcleo es un adjetivo o una construcción equivalente.


(*) [SESSus palabras, P.NOM.S. más dulcesn.adj. que la miel.]
Sintagma El núcleo es una construcción encabezada por una preposición o por una
preposicional conjunción. [Su voluntad, P.NOM.S. desbte.prepos. fierro SINT.PREPOSICIONAL.]
o
conjuncional [SESSus palabras, P.NOM.S. como sbte.conjunción la miel. SINTAGMA CONJUNCIONAL.]
Adverbial Tiene como núcleo un adverbio o un circunstancial.
[P.ADV.S. Muym.d. cercan.adv. , SESel ruido de la ciudad]
[SESEl gato, P.ADV.S. arriba de la mesa circ. de lugar]
Objeto El verbo elidido no es copulativo sino transitivo (tener, hacer…).
[(SESJuan PVStienev.n.tr. muchos libros od); (SESella, P.Objeto una revista Sint.sust.).]
Verboidal Tiene como núcleo una forma no personal del verbo o verboide.
[(SESYo PVSentrévn riendogerundio circ.modo); (SESella, P.VBDAL.S.cantandogerundio n. c.modo).]

(*) El ‘Predicado no verbal’ implica muchas veces una elisión verbal y suele reconocerse con facilidad porque
en general aparece una coma entre sujeto y predicado, la que puede conmutarse por los verbos ser o estar.

Nota: En los textos latinos, de manera similar a los textos en español, es frecuente la elipsis de verbos cuando
los mismos ya han sido usados en el cotexto inmediato anterior (Pauci Romani pugnabant fundis, pauci
sagittis. Algunos romanos peleaban con hondas; otros, con flechas). El latín, además, elide generalmente el
verbo sum, porque se da por sobreentendido, cuando en español no se da tal omisión. Estos resultados
semejan ‘Predicados no verbales’, pero en Latín adheriremos a la convención de reponer los elementos
faltantes, con el fin de facilitar la comprensión y la descripción discursivas. Ej. [(Pauci Romani pugnabantvn
fundis), (pauci -pugnabant-vn elidido sagittis)].

8
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

ORACIÓN, CLÁUSULAS COORDINADAS (PARATAXIS) Y SUBORDINADAS (HIPOTAXIS)

A. ORACIONES SIMPLES
Oraciones bimembres o unimembres que no incluyen cláusulas coordinadas o subordinadas.

B. ORACIONES COMPUESTAS
COORDINACIÓN o PARATAXIS
La parataxis se da a través de cláusulas que se encuentran al mismo nivel sintáctico pero que no presentan
relación de dependencia sintáctica. Las oraciones coordinadas se agrupan en una construcción sindética (con
nexo de unión) o asindética (sin nexo):
a) oraciones o cláusulas coordinadas sindéticamente: unidas mediante un nexo o conjunción
coordinante que no forma parte de ninguna de ellas, o
b) oraciones o cláusulas coordinadas asindéticamente: unidas mediante signos de puntuación, no
presentan ningún nexo de unión o marca formal que explicite su relación.
Aquí veremos las oraciones o cláusulas coordinadas sindéticamente, es decir, con marca formal de
relación. En el análisis sintáctico las denominaremos suboraciones (SOB, suboración bimembre; SOU,
suboración unimembre).
Según el nexo de unión, tendremos suboraciones coordinadas:
Copulativas
Nexos: et, atque, ac [ante cons.], -que [enclítica] (y); nec, neque (ni); etiam, quoque [pospuesta a la palabra a
la que se refiere] (también); ne… quidem… (ni siquiera).
Odi et amo. Odio y amo. (Catullus, 85) Nascentes morimur, finisque ab origine pendet. Morimos
al nacer y el fin aguarda desde el comienzo. (Manilius)
Disyuntivas
Nexos: aut [contrapone dos términos], vel [elección entre dos términos], -ve [enclítica] (o); sive, seu (o bien, o
incluso).
Aut disce, aut discede. Aprende o vete. (Lema de muchas instituciones)
Peto a te vel, si pateris, oro. Te pido o, si lo consientes, te lo ruego. (Cicero)
Adversativas
Nexos: sed, verum, vero (pero, sino que, sin embargo, no obstante); autem (por su parte, en cambio –ocupa
el segundo lugar en la frase e introduce una contrariedad con lo dicho antes–; at, atqui (por el contrario, sin
embargo, ahora bien); ceterum, tamen, attamen (sin embargo); immo (más bien).
Principium dulce est, sed finis amoris amarus (Ovidius). El principio del amor es dulce, pero su fin amargo.
Amicus Plato, sed magis amica veritas (Aristoteles). Platón es amigo mío, pero la verdad lo es más.
Causales, explicativas, declarativas
Nexos: nam, namque, etenim [al inicio de la frase] (pues, puesto que, en efecto, es decir, esto es, o sea,
luego); enim [pospuesta a una o más palabras] (porque, de hecho).3
Colenda iustitia est, tum ipsa per sese, nam aliter iustitia non esset. Es menester practicar la justicia,
primero por ella misma, porque de otro modo no sería justicia. (Cicero)
Conclusivas o ilativas
Nexos: igitur [pospuesta], ergo, ita, ităque, perinde, proinde [carácter volitivo, sólo con subj. e imperativo],
ideo, idcirco, proptere, propterea (pues, por lo tanto, así pues, luego), quare, quamobrem (por lo cual, por
tanto, motivo por el cual). Usadas al final del discurso, adquieren valor consecutivo (en consecuencia, por
consiguiente, así que).
Post hoc, ergo propter hoc. Después de esto, por lo tanto a causa de esto. (Del lenguaje filosófico)

3
Las coordinadas explicativas (pues) explican una justificación hecha anteriormente pero expresan una opinión, no un
argumento o hecho cabalmente real. Las subordinadas causales (porque), en cambio, dan una explicación real de lo que
se dice en la oración principal.
9
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

C. ORACIONES COMPLEJAS
 Las veremos más adelante.
SUBORDINACIÓN o HIPOTAXIS

La hipotaxis se da a través del uso de cláusulas subordinadas, es decir, dependientes de la oración principal.
En el análisis sintáctico las denominaremos proposiciones (PB, proposición bimembre; PU, proposición
unimembre).4

Cláusulas subordinadas sustantivas o completivas

-Cumplen la función de un sustantivo.

Subjetivas
Objetivas
Apositivas
Predicativas
Término de complemento
Predicado nominal

Cláusulas subordinadas adjetivas o relativas

-Funcionan como modificador directo de un sustantivo.

Cláusulas subordinadas adverbiales

-Pueden funcionar como circunstancial o como modificador del núcleo oracional.

Temporales
Función de Locativas
circunstanciales Modales
Cuantitativas
Causales

Condicionales
Función Modificador Concesivas
del Núcleo Oracional Consecutivas
¿Comparativas?

4
En cuanto a la terminología, en los materiales en circulación suele aparecer la expresión “proposiciones” que se daba
tradicionalmente a las oraciones subordinadas (“proposiciones subordinadas”) y que siguen empleando varios autores.
Hemos recurrido aquí a la denominación de “cláusulas” (“cláusulas subordinadas”), ya que el sustantivo “proposición”
parece aludir más específicamente al campo de la lógica.
10
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

5. Diagramas de representación del análisis sintáctico –arbóreo, encorchetado y en cajas o


casillas– con ejemplos ilustrativos. Adopción inicial del sistema de cajas durante el cursado

Se han ideado varias formas de representación de las relaciones sintácticas, entre ellas: el modelo
del árbol de derivación, el de encorchetado, el de cajas o casillas. Son diagramas convencionales
que sin duda presentan ventajas y desventajas, por lo que las distintas teorías adopten uno u otro
según convenga a sus principios. Veamos ejemplos de los dos primeros, tomados de Baños Baños.
Luego explicaremos el sistema de cajas, que es el que vamos a adoptar al comienzo del cursado.
En Baños Baños (2009a) leemos que “para una frase como la de (21), una representación
simplificada en forma de árbol de derivación sería (22) y en forma de corchetes sería como (23)”. La
traducción del enunciado sería “Los legados romanos solicitaron una paz perpetua”:

En los primeros tramos del cursado, en las actividades y evaluaciones de cátedra, para el análisis
sintáctico que acompañe a las traducciones, ustedes deberán realizar el diagrama de cajas.
Recurrimos a este sistema porque, según hemos comprobado en los ejemplos analizados en
páginas anteriores, permite visualizar con mayor claridad:
--las estructuras oracionales simples (E.O.S.), compuestas (E.O. Cpta.) y complejas (E.O.Cpleja.);
--según el punto anterior, la presencia de suboraciones coordinadas [(aa) et (bb)], o de
cláusulas subordinadas [cc <dd> ee];
--todos los niveles del análisis según la jerarquía ascendente a partir del inferior, que se
corresponderá con la bimembración sujeto-predicado (O.B.-S/P) o bien con la palabra o
sintagma que conforme una estructura oracional unimembre (O.U);
--las funciones de cada palabra o cada sintagma;
--la relaciones entre los miembros que componen cada sintagma (núcleos, modificadores
directos y complementos especificativos del núcleo);
--advertir las relaciones de concordancia o rección que se establecen entre los distintos
elementos del enunciado.
--los vínculos necesarios que permiten dar cuenta del segundo concepto de predicado (relación
predicado-argumentos-adjuntos) al que podremos remitirnos más adelante en el cursado
como complementación al sistema de cajas.

11
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Recordemos a continuación algunos puntos ya introducidos en comunicaciones anteriores, que


deben considerarse para una mejor utilización de los diagramas mencionados, en nuestro caso, el
sistema de cajas propuesto.

Debemos considerar que debido al orden más libre de la frase latina en relación con la del
español, en los textos latinos los modificadores suelen estar separados de sus núcleos, con otros
elementos interpuestos. Por lo tanto, en la oración bimembre los límites entre sujeto y predicado
no siempre resultan accesibles de primera instancia.
Con frecuencia lo que en español constituye un hipérbaton (alteración del orden normal o usual
de los elementos de la frase), en latín es parte del orden normalmente aceptable.

De ser necesario, se sugiere entonces:

a) reorganizar provisoriamente cada enunciado según la sucesión canónica ‘Sujeto + Verbo +


resto del Predicado’ y colocar números sucesivos a las palabras según lo sugiere la traducción al
español;

b) realizar con este nuevo orden el análisis sintáctico y

c) ensayar una primera traducción que permita dar cuenta del reconocimiento de los distintos
elementos (traducción 1), para luego

d) retomar con mayor seguridad el original y reformular la primera versión o traducción,


atendiendo a cuestiones genéricas o de estilo (traducción 2).

No hay que olvidar, además, que en muchos enunciados el verbo sum aparece implícito (Ars est
longă, vită est brevis. “El arte es duradero, la vida es breve”) y que lo mismo ocurre con otros
elementos de la frase latina que se dan por sobreentendidos, como por ej. los adjetivos posesivos;

12
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

o que no existen en la lengua latina, como los artículos, o bien, cuyo uso no es necesario en la
lengua clásica debido a las desinencias casuales, como ocurre en ocasiones con las preposiciones.

Agricolă cervam sagittis vulnerat. “Elart. agricultor hiere aprepos. unaart. cierva conprepos. susposes. flechas”.

El sustantivo sagittis (sagittă,-ae flecha), en ablativo plural, se traduce como el sintagma “con
sus flechas”, porque así lo habilita el cotexto dado por el sentido del texto completo.

Para el análisis sintáctico y el logro de una traducción más apropiada, suele convenir la
reposición momentánea de los elementos sobreentendidos o no existentes en latín.

En el proceso de análisis e interpretación “desconstruimos” o, digamos, “destruimos” el texto


como estrategia metodológica para comprenderlo más cabalmente y lograr una traducción lo más
adecuada y pertinente posible. Al final, desde luego, siempre hay que regresar al texto original y
considerarlo tal como lo concibió el autor.

Como ejemplos de análisis sintáctico mediante el sistema de cajas, se pueden retomar los
enunciados en español analizados anterioremente en las páginas 7 y 8 de este documento.
Veamos un enunciado en latín, analizado a través del sistema de encorchetado y, luego, del
sistema de cajas o casillas para apreciar el grado de visualización más práctica que permite este
último modelo:

 Agricola et nauta coronis rosarum aram Dianae parabant et ornabant.

O.B. [ Agricolă et naută coronis rosārum aram Dianae parabant et ornabant. ] E.O.S.

Encorchetado:

[[S.E.C. Agricolăn.1 etnx.cd. nautăn.2] [P.V.C. [o.i. sacrism.d. coronisn. [sint.sust. pulchrarumm.d. rosarumn.]compl.] [o.d.aramn. Dianaecpl.]
parabantv.n.1 etnx.cd. ornabantv.n.2.]

Sistema de cajas:

O.B. [ Agricolă et naută coronis rosarum aram Dianae parabant et ornabant. ] E.O.S.
sust.(1ª) conj. sust.(1ª) sst.(1ª) sust.(1ª) sust.(1ª) sust.(1ª) v.tr. conj. v.tr.
nom. nom. ab. nom. ac. gen. Indic. Indic.
masc. inv. masc. fem. gen. fem. fem. Prt. Impf. inv. Pret. Impf.
sing. sing. pl. pl. sing. sing. 3ª pp. 3ª pp.
4 n. compl. n. compl.
3 n.1 nxcd. n.2 circ. instrum. o.d. v.n.1 n.cd. v.n.2
2 SEC PVC
1 S/P

Traducción: El agricultor y el marinero preparaban y adornaban el altar de Diana con coronas de


rosas.

13
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

6. Los pasos del análisis sintáctico de los textos latinos

Para el análisis sintáctico de los textos latinos, especialmente mediante el sistema de cajas, se
sugieren los pasos siguientes:

1) Encerrar entre corchetes […] las oraciones independientes o enunciados, que son las que
quedan delimitadas entre dos puntos, y dejar señalados los otros signos de puntuación (coma,
punto y coma, dos puntos, signos de exclamación e interrogación), cuyo valor o función se irá
precisando en los pasos siguientes.

2) Consignar la persona y el número de las formas personales del verbo e identificar las formas no
personales, principalmente infinitivos y participios. (En latín el verbo núcleo del predicado suele
estar al final de la oración).

3) Señalar:
a) las partículas o conectores (preposiciones, conjunciones) y los posibles sintagmas que
conforman (preposicionales, conjuntivos);
b) los signos de puntuación distintos al punto (coma, punto y coma) y, entonces,
c) las posibles palabras o sintagmas que a) y b) permiten delimitar:
-suboraciones coordinadas o yuxtapuestas (a las que encerraremos entre paréntesis en el
análisis), o
-cláusulas subordinadas –con verbos subordinados al o a los verbos principales– (a las que
encerraremos entre aspas o corchetes angulares <…>).

4) Señalar las distintas clases de palabras y la presencia de sintagmas aún no delimitados, a partir
del análisis morfosintáctico: palabras variables (verbos: voz, modo, aspecto, tiempo, persona y
número; sustantivos y adjetivos: caso, género y número; pronombres: caso, género, número,
persona, etc.) e invariables (adverbio, preposición, conjunción, interjección).

5) A partir de la persona y el número de cada verbo –núcleo del predicado– identificar el sustantivo
–o palabra con valor de sustantivo– que desempeñe la función de sujeto gramatical (generalmente
hacia la izquierda, puede estar tácito; los núcleos de sujeto y predicado concuerdan en persona y en
número). Dejar indicados los verbos que no llevan sujeto (impersonales, etc.).

6) Identificar el tipo de Estructura Oracional del enunciado:


a) E.O.Sple. - Estructura Oracional Simple: una construcción bimembre de un solo verbo con su
sujeto, expreso o tácito –OB / PVS–, o varios verbos –OB / PVC– con un único sujeto concordante, o
bien una sola construcción unimembre –OU–;
b) E.O.Cpta. - Estructura Oracional Compuesta: más de un verbo y al menos dos sujetos distintos
concordantes que constituyan construcciones bimembres, o combinadas con construcciones
unimembres (Cf. punto 7). La E.O.Cpta. puede darse
-‘Por coordinación’ (con suboraciones coordinadas mediante conjunciones o nexo explícito);
-‘Por yuxtaposición o coordinación asindética’ (con suboraciones coordinadas a través de
yuxtaposión, es decir, sin nexo explícito);
-‘Por adjunción’ (con suboraciones coordinadas y la inclusión de un elemento adjunto, como
por ejemplo ‘un Vocativo o apelación’, escrito siempre entre comas).

14
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

c) E.O.Cpleja. - Estructura Oracional Compleja: cuando existen una o más subordinadas


(sustantivas, adjetivas o adverbiales) en alguna parte del enunciado de una EOS o una EOCpta.
Tendremos, entonces: EOS-Cpja. o EOCpta.-Cplja. [No las veremos ahora]

7) Deslindar las oraciones o suboraciones bimembres o unimembres [O.B.], [O.U.], [S.O.B.], [S.O.U.]
y anotar como en los siguientes ejemplos:

a) O.U. [Pluit]. E.O.S. /Llueve/ - O.B. [SESNos PVSlaboramus]. E.O.S. /Nosotros trabajamos/

b) [ SOU1 (Pluit) et SOU2 (flat)]. E.O.Cpta. /Llueve y ventea/.


[ SOB1 (Nos laboramus) et SOB2 (vos ludatis)]. E.O.Cpta. /Nosotros trabajamos y vosotros jugáis/.
[ SOU1 (Pluit) sed SOB2 (nos laboramus)]. E.O.Cpta. /Llueve pero nosotros trabajamos/.

8) Retomar cada verbo como punto primero de orientación en el análisis morfosintáctico –y


semántico– del texto. Relevar las indicaciones que aporta el diccionario y consignar si se trata de un
verbo copulativo, transitivo o intransitivo. Los distintos verbos, según sus características marcarán
el siguiente itinerario:

Requieren: Conmutables Pueden llevar Conmutables


VERBOS (1) por los también: por:
pronombres:
a) Copulativo Nom. P.O.S. lo -Dativo o.i.  le, les, se
-Complementos circuns-  donde, cuando, con o sin qué
b) Transitivo Acus. o.d. lo, la, los, las
tanciales o quién, a causa de…
c) Intransitivo Sin o.d. -Compl. de régimen  (hablar) de…, (residir) en… (2)
-Predicativos no obligat.  lo –a veces, entre comas–. (3)
(1) Si la oración es bimembre buscaremos un Nom. sujeto (que puede estar tácito).
(2) Para los verbos intransitivos (c).
(3) Para los verbos transitivos (b) e intransitivos (c).

9) Realizar las cajas en un diagrama del análisis en niveles, desde el inferior, más abarcativo (01 -
S/P, oración bimembre, estructura simple) hasta el nivel de la palabra, indicando en orden
jerárquico gramatical y discursivo ascendente las funciones de las distintas construcciones o
sintagmas que operan en los niveles intermedios.

10) Identificar los vínculos necesarios necesarios que permiten dar cuenta del segundo concepto
de predicado (relación predicado-argumentos-adjuntos) al que podremos recurrir más adelante en
el cursado como complementación al sistema de cajas

11) La remisión continua del análisis sintáctico a las otras dimensiones discursivo-textuales y la
revisión final permitirá elaborar una adecuada traducción al español del texto original latino.

15
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

7. Ejemplos de análisis sintáctico en cajas con distintos tipos de verbos y


oraciones o suboraciones unimembres o bimembres

--Con verbo transitivo:


SOU1 SOB2 / S.T. (Vos)
[ ( Puellae ) , ( audaciam aurigarum non videtis ). ] E.O.Cpta. Por adjunción.
sust. (1ª) sust. (1ª) sust. (1ª) adv. v.tr.
VOCATIVO acus. gen.
fem. fem. masc. inv. Indic.
pl. sing. pl. Pres.
4 n. compl. 2ª pp.
3 o.d. c.neg. v.n.
2 n. PVS
1 Adjunto S/P

Niñas, no véis la audacia de los aurigas.

--Con verbo intransitivo:

O.B. [ Famă volat. ] E.O.S.5 (Vergilius) (11) O.B. [ Herba mala cito crescit. ] E.O.S.
sust.(1ª) v.intr. sust. (1ª) adj. (1ª) adv. v.intr.
nom. Indic. nom.  Indic.
fem. Pres. fem.  inv. Pres.
4 sing. 3ª ps. sing.  3ª ps.
m.d.
3 n. v.n. n. c.modo v.n.
2 SES PVS SES PVS
1 S/P S/P

a) La Fama vuela. b) El rumor corre. La hierba mala crece rápidamente.

--Con verbo copulativo:

O.B. [ Historiă vită memoriae , magistră vitae est. ] E.O.S. (Cicero)


sust.1ª sust. 1ª sust.1ª sust.1ª sust.1ª v.intr.
nom. nom. gen. nom. gen.
fem. fem. fem. fem. fem. Indic.
sing. sing. sing. sing. sing. Pres.
5 n. compl. n. compl. 3ª ps.
4 n.1 n.2
3 n. POS (sintagmas yuxtapuestos) v.n.
2 SES PVS
1 S/P

La historia es la vida de la memoria, la maestra de la vida.

5
La Fama, “voz o rumor público”, era una diosa romana representada de diversas maneras por distintos autores.
Virgilio le dedicó extensas páginas en la Eneida. En el sitio https://personal.us.es/alporu/varios/fama_simbologia.htm
“La Fama, alegoría o diosa”, que contiene al final datos sobre algunos diccionarios, encontrarán material relativo a la
Fama.
16
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

--Con verbos impersonales:


SOU1 SOU2 SOU3 E.O.Cpta. Por yuxtapos.
[ ( Pallidā lunā pluit ) , ( rubicundā flat ) , ( albā serenat ). ]
adj.1ª sust.1ª v.impers. adj.sustvdo.1 v.impers. a.stvdo.1 v.impers.
 ab. Indic. nom. Indic. nom. Indic.
 fem. Pres. fem. Pres. fem. Pres.
 sing. 3ª ps. sing. 3ª ps. sing. 3ª ps.
3 m.d. n.
2 circ. tpo. v.n. circ.tpo. v.n. circ.tpo. v.n.
1 Sintagma verbal 1 Sintagma verbal 2 Sintagma verbal 3
Con la luna pálida llueve, con la roja ventea, con la blanca se serena.

SOU1 SOB2 / S.T. (Nos) Por coordinación.


[ ( Pluit ) sed ( laboramus ). ] E.O.Cpta. Llueve pero trabajamos.
v.impers. conj. v.intr.
Indic. Indic.
Pres. Pres.
3ª ps. inv. 1ª pp.
3 v.n.
2 v.n. PVS
1 Stgma.vbal. nx.coord. S/P
--Otros ejemplos:
Orfeo no debía volverse hacia los Infiernos pero, movido por una gran curiosidad, se volvió hacia los
OB/EOS Infiernos.
[ Orpheus ad Inferos respicěre non debebat sed, /magnā curā/ motus , ad Inferos
respexit.]
sust. prep. sust. v.intr. adv. v.aux. conj. adj. sust. adj. prep. sust. v.intr.
(2ª) (2ª) Infinit. (2ªc.) (1ª) (1ª) (2ª) (2ª) (3ªc.)
nom. Inv. ac. inv. Indic. inv.  ab. nom. Inv. ac. Indic.
masc. masc. Prt.Imp.  fem. masc. masc. Prt.Perf.
6 sing. Pl.tantum 3ª p.s.  sing. sing. Pl.ttum. 3ª pers.
5 md. n. sing.
4 sbte. térm. compl. n. sbt. térm.
3 n. Locus Quo fv.n.1 c.neg. fv.n.1 nc. P. No Oblig. S. Locus Quo v.n.2
2 SES PVC
1 S/P
Y, al principio, los soldados de Afranio salían corriendo, alborozados, del campamento.
Ac primo Afraniani 6 milites laeti ex castris procurrebant. (Caesar: De bello civili, L.I)
[ Ac primo Afraniani milites laeti ex castris procurrebant. ] O.B./E.O.S.
conj. adv. adj. sust. sust. prep. sust. v. intr.
Enlace (2ª) (3ª) (2ª) (2ª) (3ªc)
Extra- Inv.  nom. nom. Inv. ab. neutro Indic.
oracio-  masc. masc. pl. Pret. Imperf.
4 nal  pl. pl. sbte. término 3ª p.pl.
3 c.tpo. n. n. P.No Ob. S. Locus Unde v.n.
2 PVS SES PVS
1 S/P

6
Afranianus, -ă, -um adj. de primera clase: “afraniano/a/s o de Afranio”.
17
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

8. Modelos de análisis y traducción

8a. Análisis sintáctico: Preguntas orientadoras.

DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ENUNCIADOS

(1)--Marque los corchetes (un punto final) y determine:


-si se trata de una ORACIÓN (quedan solamente los corchetes) o
-si hay SUBORACIONES (coordinadas o yuxtapuestas) enciérrelas entre paréntesis, dentro de los corchetes.
--Marque las clases de PALABRAS y anote sus RASGOS GRAMATICALES.
--Marque LOS DISTINTOS SINTAGMAS dentro de cada oración o suboración.

(2)--¿La ESTRUCTURA ORACIONAL es Simple (EOS, una oración) o Compuesta (EOC, contiene Suboraciones)?

(3)--Si es una ESTRUCTURA ORACIONAL SIMPLE (EOS): ¿La oración es Bimembre (OB) o Unimembre (OU)?

(a)--En EOS y ORACIÓN UNIMEMBRE: ¿Cómo está construida la oración unimembre? ¿Consta de una
palabra o es un sintagma?
--Una palabra: ¿Es un verbo –impersonal–¿ ¿Es otra clase de palabra: sust., adj., adverbio, etc.)?
--Un sintagma: ¿Es un sintagma verbal, sustantivo, adjetival, adverbial, preposicional, conjuntivo?
(b)--En EOS y ORACIÓN BIMEMBRE: ¿Cómo está construida la oración bimembre?
--SUJETO (nom.): ¿Tiene Sujeto Expreso, simple o compuesto (SES, SEC) o tiene Sujeto Táctico (S/T)?
--PREDICADO: ¿El predicado es SIMPLE o COMPUESTO (PVS, PVC)?
-Marque el NÚCLEO o los NÚCLEOS del Predicado. ¿El núcleo (o núcleos) es un VERBO:
COPULATIVO, TRANSITIVO O INTRANSITIVO?
-Marque los MODIFICADORES “OBLIGATORIOS” del núcleo (o núcleos):
-VERBO COPULATIVO (v. cop.): PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO (POS, nominativo)
-VERBO TRANSITIVO (v. tr.): OBJETO DIRECTO (o.d., Acusativo)
-VERBO INTRANSITIVO (v. intr.): carece de o.d.
-Marque los otros MODIFICADORES, “NO OBLIGATORIOS”, de los tres tipos de verbos:
-OBJETO INDIRECTO (o.i., dativo).
-complementos CIRCUNSTANCIALES (circ. tiempo, modo, instrumento, etc., en ablat.).
-Loci o COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR:
-LOCUS UNDE (“de, desde donde”, ablativo)
-LOCUS UBI (“en donde”, ablativo)
-LOCUS QUO (“a, hacia donde”, acusativo)
-LOCUS QUA (“por, a través de donde”, prep. per + acusativo, o bien sólo ablativo).
-COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (el verbo rige una preposición: hablar de…, contar con…)
-PREDICATIVO SUBJETIVO NO OBLIGATORIO (el verbo no es copulativo, en nom.)
-APOSICIÓN: puede aparecer tanto en el Sujeto como en el Predicado
(entre comas, elemento que puede intercambiar funciones con el núcleo que acompaña).

(4) --Si es una ESTRUCTURA ORACIONAL COMPUESTA (EOCpta.):


(a)--¿Las SUBORACIONES están COORDINADAS (con nexo coordinante) o YUXTAPUESTAS (sin nexo)?
(b)--¿Son UNIMEMBRES (SOU) o BIMEMBRES (SOB)?

(5) --Si es una ESTRUCTURA ORACIONAL COMPLEJA (EOCplja.):  Las veremos más adelante.
(a)--¿La Estructura Compleja se produce en una Estructura Oracional Simple (EOS-Cpja.) o en una Estructura
Oracional Compuesta (EOCpta.-Cplja.)?
(b)--¿Qué clases de CLÁUSULAS SUBORDINADAS intervienen en el enunciado: Sustantivas, Adjetivas,
Adverbiales?

18
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

8b. Análisis sintáctico y morfológico: diagramas y descripción discursiva

Agregamos ahora modelos de análisis que contienen toda la variedad de temáticas gramaticales-
discursivas vistas hasta el momento. Los enunciados se toman de “Orpheus et Eurydica” (Archivo 102:15-16
y Plan de Trabajo 5) y de otros textos. Tengan siempre a mano la “Guía práctica de consulta continua”
(Archivo 103b).

Traducción: La diosa Proserpina devolvió su Eurídice a Orfeo.

[ Proserpină deă Eurydicam Orpheo reddidit. ] OB/EOS


sust. sust. sust. Sust. vtr.
(1ª) (1ª) (1ª) (2ª) (3ª)
nom. nom. acus. dat. Indic.
fem. fem. fem. masc. Pret.Perf.
4 sing. sing. sing. sing. 3ª p.s.
3 aposic. n od oi vn
2 SES PVS
1 S/P

Procedimiento:

 Identificamos un verbo transitivo “reddidit”, en 3ª persona singular. Marcamos la clase de todas las
palabras y los posibles sintagmas. Anotamos las características morfológicas de las palabras (decl., conjug.,
caso, etc.).

 Buscamos un SUJETO, con un sustantivo en nom. y valor de 3ª pers. sing. Vamos hacia la izquierda, ya que
el verbo figura al final de la frase. Hay cuatro sustantivos: “Orpheo”, 2ª decl., dat. o ab., sing. (¿será o.i. o
circ.?); “Eurydicam”, 1ª decl., acus. (¿será o.d.?). Quedan dos sust. de 1ª decl., en nom. “Proserpina dea”,
vemos que conforman un sintagma sustantivo y constituyen el Sujeto de la oración, lo recuadramos, como
ayuda visual y agregamos los micrones, que indican vocal breve: “Proserpină deă”; “deă” es el núcleo y
“Proserpină”, la aposición a este núcleo, ya que es el nombre propio de la diosa (“deă”). 7

 Confirmamos que tanto el Sujeto como el Predicado son Simples, porque poseen cada uno un único
núcleo.

 Si estamos confeccionando el análisis en cajas, marcamos ya los tres niveles inferiores: en el (1) S/P, en
(2) los límites y extensiones de SES y el PVS y en (3) los núcleos correspondientes (n. del Sujeto; v.n. del
Predicado).

 Regresamos al PREDICADO. Ya hemos marcado el v.n. tr., “reddidit”; buscamos en el diccionario y


completamos: 3ª conjug., Voz Activa, Modo Indicativo, Aspecto Perfectum, Tiempo Pretérito Perfecto, 3ª
pers., sing. Ahora marcamos sus modificadores: confirmamos que “Eurydicam”, en acus., es el (núcleo del)
o.d. del v.tr. y que, a partir de la traducción, “Orpheo” está en dat. (descartamos el ab.) y es, por lo tanto, el
o.i.

 Traducción: “La diosa Proserpina devolvió su Eurídice a Orfeo”. 8

7
La Aposición puede estar tanto en el sujeto como en el predicado. Se presenta de dos maneras principales: a) entre
comas, con núcleo en igual caso al núcleo al que queda en aposición, o b) sin comas, mayormente es un nombre propio
que se coloca apuesto a su poseedor, con igual caso: Orpheus poetă, Diană deă (el poeta Orfeo, la diosa Diana, es decir,
igual que en español); Insulă Cretă (la isla de Creta, distinto al español; decimos “la Isla de Creta” y no *“la Isla Creta”).
8
La traducción literal quedaría *”La diosa Proserpina devolvió a Eurídice a Orfeo”. El o.d. por ser persona conforma en
español un sintagma preposicional encabezado por la preposición “a”. De este modo se crearía un ambigüedad, ya que
tanto el o.d. como el o.i. comenzarían con la prepos. “a”. Desambiguamos incorporando el posesivo “su” en el o.d., ya
que el sentido del texto lo habilita; subterfugio que nos permite eliminar la prepos. “a”.
19
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Explicación didáctica, gramatical-discursiva:


El sujeto activo “La diosa Proserpina” (que se “denomina o nombra” con núcleo en caso “nominativo”)
realiza la acción de “devolver (algo/alguien a alguien)”, acción que “transita” por el verbo transitivo
“devolvió”; recae directamente en un objeto (elemento o persona) al que denominamos objeto directo “su
Eurídice” (que “acusa” el efecto de la acción y está por lo tanto en caso “acusativo”) y se prolonga
indirectamente a un objeto indirecto, o.i., “Orpheo” (a este objeto se “da” indirectamente la acción y está
por lo tanto en caso “dativo”).

La descripción de la respuesta a la consigna podría ser:

Análisis sintáctico:
Enunciado: “Proserpina dea Eurydicam Orpheo reddidit.”
Traducción: “La diosa Proserpina devolvió su Eurídice a Orfeo.”
Se trata de una oración bimembre (OB) que conforma una estructura oracional simple (EOS). Presenta: A)
Sujeto Expreso Simple (SES) “Proserpină deă”, con Aposición y núcleo resp., ambos de 1ª decl., caso nom.,
fem., sing.
B) Predicado verbal simple (PVS) “Eurydicam Orpheo reddidit”, con: a) verbo núcleo “reddidit”, transitivo
(v.n.tr.), 3ª conjug., Voz Activa, Modo Indicativo, Aspecto Perfectum, Tiempo Pretérito Perfecto, 3ª pers.,
sing. b) Objeto directo: “Eurydicam”, sustantivo de 1ª decl., caso acus., fem., sing. c) Objeto indirecto:
“Orpheo”, sustantivo de 2ª decl., caso dativo, masc., sing.

Análisis morfológico:
No va a ser necesario escribir los rasgos de todas las palabras dentro de las cajas, si bien es una buena guía y
puede hacerse con carácter de borrador. Sólo se les solicitará analizar morfológicamente las palabras que se
les señalen en cada enunciado, según el esquema que se presenta a continuación.
En este primer enunciado, breve, analizaremos todas las palabras; en el siguiente, solo seleccionaremos
algunas: los núcleos principales de cada construcción, algunos modificadores, los Loci o circ. de lugar, etc.

Análisis morfológico
Proserpină deă Eurydicam Orpheo reddidit 9
a Clase y subclase sustantivo sustantivo sustantivo sustantivo verbo transitivo
de palabra
b Decl., Conjug., 1ª decl. 1ª decl. 1ª decl. 2ª decl. 3ª conjug.
Invariable, etc.
c Enunciado Proserpină,-ae deă,-ae Eurydică,-ae Orpheus,-i reddo, reddis,
(diccionario) redděre,
reddidi, redditum
d Rasgos nom. nom. acus. dat. Voz Activa
gramaticales fem. fem. fem. masc. Modo Indicativo
sing. sing. sing. sing. Aspecto
Perfectum
Pretérito Perfecto
3ª persona
singular

Para el análisis morfológico recién apuntado y para la ‘Consulta en el diccionario’, recordemos las
siguientes diapositivas 13, 14 y 15 del Power Point “Análisis morfosintáctico y traducción de los textos latinos
(1)”.

9
Para la busca en el diccionario y el enunciado completo del verbo reddidit ver pág. 5 ut infra.
20
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Busca y consulta en el diccionario de latín:

Sustantivos:
El recuerdo de las desinencias de los casos en las distintas declinaciones o la visualización directa a partir de
las tablas presentes en los materiales (103b:2) nos lleva a segmentar los sustantivos del texto en base y
desinencia:
Proserpin-ă, de-ă, Eurydic-am, Orphe-o
Buscamos en el diccionario, por orden alfabético, la base que nos queda señalada:
Proserpin-, de-, Eurydic-, Orphe-
El resultado es: Proserpină,-ae; deă,-ae; Eurydică,-ae y Orpheus,-i, resp.
La desinencia del gen. sing. nos indica que los tres primeros sustantivos son de primera declinación y el
cuarto es de la segunda declinación. Según las tablas de nuestros materiales y la relación de estos
sustantivos con los otros elementos del texto (co-texto) comprobamos que los dos primeros están en caso
nominativo, sing.; el tercero en acusativo, sing., y el cuarto en dativo, sing.

Verbos:
De acuerdo con el enunciado corriente de los verbos, sabemos que aparecerán en el diccionario de latín
en su primera pers. sing. del Modo Indicativo, es decir con desinencia -o.
Segmentamos el verbo reddidit en el texto. Retiramos la desinencia -t, que indica tercera pers. sing. La -i
que antecede indica tiempo Pret. Perf. de Indicativo. De todos modos, si tenemos alguna duda acerca de si el
verbo está conjugado en presente o en otro tiempo, una vez retirada la -t, buscamos en el diccionario
*reddido o *reddidio; si su desinencia fuera en -eo, también buscamos *reddideo.
Vemos que no aparece ninguna de estas tres formas, sí aparecen: reddidi y reddo. Incluso en reddidi,
leemos: perf. de reddo. Y en reddo, leemos: reddo, -didi, -ditum 3 tr. Con estos datos, escribimos el
enunciado completo del verbo: reddo, reddis, redděre, reddidi, redditum, según la reconstrucción a partir de
las tres formas que aporta el diccionario VOX (Cf. diapositiva 3 y lo aclarado varias veces en los materiales de
cátedra).

Tenía en matrimonio 10 a Eurídice, una hermosa mujer, y mucho la amaba.


[Eurydicam, / pulchram feminam/, in matrimonio habebat multumque amabat. ] S.T. (Orpheus) -
OB/EOS
sust. adj. sust. prep. sust. v. tr. adv. conj. v. tr.
(1ª) (1ª) (1ª) (2ª) (2ªc.) (1ªc.)
acus.  acus. inv. ab. Indic. inv. inv. Indic.
fem.  fem. neutro Prt.Imp. Prt.Imp.
6 sing.  sing. sing. 3ª p.s. 3ª p.s.
5 md. n.
4 n. Aposición sbt. térm.
3 od. compl.régimen vn.1 c.modo ncd. vn.2
2 PVC
1 S/P

Descripción de la respuesta a la consigna:


Enunciado: “Eurydicam, pulchram feminam, in matrimonio habebat multumque amabat.”
Traducción: (a) “Tenía en matrimonio a Eurídice, una hermosa mujer, y mucho la amaba”.
(b) “Estaba casado con Eurídice, una hermosa mujer, y la amaba mucho”

10
Traducción (b) Estaba casado con Eurídice…
21
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Análisis sintáctico:
Se trata de una oración bimembre (OB) que conforma una estructura oracional simple (EOS). Presenta:
A) Sujeto Tácito (ST), 3ª pers. sing “Orpheus”, recuperado a partir del cotexto.
B) Predicado verbal compuesto (PVC) “Eurydicam . . . amabat”, con:
1,2.a) verbos núcleos 1 y 2: “habebat” y “amabat”, de 2ª y 1ª conjugación resp.; ambos tr. y en Voz
Activa, Modo Indicativo, Aspecto Infectum, Tiempo Pretérito Imperfecto, 3ª pers., sing.
1b) v.n.1 “habebat”, v.tr., con Objeto directo (o.d.) sintagma nominal substantivo “Eurydicam,
pulchram feminam”, compuesto por el núcleo “Eurydicam”, en acus., fem., sing. y la aposición, sintagma
sustantivo “Pulchram feminam”, con adj. m.d. “pulchram” y n. “feminam”, ambos en acus., fem., sing.;
1c) v.n.1, con Complemento régimen “in matrimonio”, sintagma preposicional compuesto por el
subordinante Preposición “in”, invariable, y el término “matrimonio” en ab., neutro, sing.
2b) v.n.2 “amabat”, v.tr., con Objeto directo (o.d.) implícito (como se advierte em la traducción al
español).
2c) v.n.2, con circunstancial de modo [más que de cantidad] “multum”, adv., invariable.
3) Nexo coordinante entre v.n.1 y v.n.2, la conjunción enclítica copulativa “-que”, amalgamada al final
del adverbio “multum”.

Análisis morfológico
pulchram In (matrimonio) habebat multum -que amabat
a Clase, subcl. adjetivo preposi- verbo adver- conjunción verbo
de palabra 1ª clase ción transitivo bio coordinante transitivo
b Decl., Conjug., 1ª decl. 3er. Grupo 2ª conjug. Inv. copulativa 1ª conjug.
invar., etc.  Ac./Ab. enclítica
c Enunciado pulcher, Aquí Ab. habeo, habes, Inv. amo, amas,
(diccionario) -chră, habēre, --- --- amāre,
-chrum habitum amatum

d Rasgos ac. invariable Voz Activa Voz Activa


gramaticales fem. Modo Indic. --- --- Modo Indic.
sing. Asp. Infectum Asp. Infectum
Pret. Imperf. Pret. Imperf.
3ª persona 3ª persona
singular singular

Orfeo era feliz pero una víbora picó a Eurídice en un prado y con su veneno de inmediato la mató.
Orpheus beatus erat, sed viperă Eyridicam in prato momordit suoque veneno propere necavit.
SOB1 SOB2 EOCpta. (por
Coordinación)
[(Orpheus beatus erat), sed (viperă Eyridicam in prato momordit suo veneno -que propere
necavit).]
sust. adj. vcop conj sust. sust. prep. sust. v.tr. adj.* sust. conj. adv. v.tr.
(2ª) (2ª) Irreg. (1ª) (1ª) (2ª) (2ª) (2ª) (2ª) (1ª)
nom. nom. Indic. inv. nom. acus. inv. ab. Indic.  ab. inv. inv. Indic.
masc. masc. P.Imp. fem. fem. ntr. P.Perf.  ntr. P.Perf.
sing. sing. 3ª p.s. sing. sing. sg. 3ª p.s.  sg. 3ª p.s.
4 n sbte. térm. md n
3 n POS vn n od Locus Ubi vn1 c.instr. ncd. c. modo vn2
2 SES PVS SES PVC
1 S/P ncd. S/P
* suo: pronombre posesivo, con valor de adjetivo.

22
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Descripción de la respuesta a la consigna:


Enunciado: Orpheus beatus erat, sed viperă Eyridicam in prato momordit suo venenoque propere necavit.
Traducción: Orfeo era feliz pero una víbora picó a Eurídice en un prado y con su veneno de inmediato la
mató.
Análisis sintáctico:
Se trata de una estructura oracional compuesta (EOC), por coordinación –con nexo explícito–, que consta de
dos suboraciones bimembres (SOB1 y SOB2).
I) La SOB1 presenta:
A) Sujeto Expreso Simple (SES) “Orpheus”, sust. en nom., masc., sing.
B) Predicado verbal simple (PVS), compuesto de:
a) verbo núcleo (v.n.) copulativo “erat” (“sum”) de irregularidad propia, en Voz Activa, Modo
Indicativo, Aspecto Infectum, Tiempo Pretérito Imperfecto, 3ª pers., sing., en concordancia con el núcleo del
Sujeto.
b) Predicativo subjetivo obligatorio (POS) “beatus”, adj., en nom., masc., sing.
II) La SOB2 presenta:
A) Sujeto Expreso Simple (SES) “viperă”, sust. en nom., fem., sing.
B) Predicado verbal compuesto (PVC) con:
--1,2.a) verbos núcleos 1 y 2: “momordit” y “necavit”, de 2ª y 1ª conjugación resp.; ambos tr. y en Voz
Activa, Modo Indicativo, Aspecto Perfectum, Tiempo Pretérito Perfecto, 3ª pers., sing.
--1b) v.n.1 “momordit”, v.tr., con Objeto directo (o.d.) “Eurydicam”, sust., acus., fem., sing.
--1c) circ. de instrum. “suo veneno”, sintagma substantivo con el n. “veneno”, sust., ab., neutro, sing. y
el modificador directo (m.d.) “suo”, pronombre posesivo, valor adj., ab., ntr., sing.
1d) Locus Ubi “in prato”, sintagma sust. con subordinante preposición “in”, del 3er. grupo, y término
“prato”, sust., ab., neutro, sing.
--2b) v.n.2 “necavit”, v.tr., con Objeto directo (o.d.) implícito “Eurydicam” (el mismo del v.n.1).
--2c) v.n.2, con circunstancial de modo [más que de tiempo] “propere”, adv., invariable.
III) Nexo coordinante entre las dos suboraciones, la conjunción adversativa invariable “sed”.

Análisis morfológico
erat sed In (prato) momordit suo necavit
a Clase, subcl. verbo conjunción preposi- verbo pron. posesivo verbo
de palabra copulativo coordinante ción transitivo (adj.) 1ª clase transitivo
b Decl., Conjug. Irregulari- adversativa 3er. Grupo 2ª conjug. 2ª decl. 1ª conjug.
invar., etc. dad propia  Ac./Ab.
c Enunciado sum, es, Aquí mordeo, suus, neco,
(diccionario) esse --- rige Ab. mordes, suă, necas,
fui –––– mordēre, suum necāre,
momordi, necavi,
morsum necatum
d Rasgos Voz activa Inv. invariable Voz Activa ab. Voz Activa
gramaticales M. Indicat. M. Indic. neutro Modo Indic.
Infectum Perfectum sing. Perfectum
Pret.Imperf. Pret.Perf. Pret. Perf.
3ª pers. 3ª pers. 3ª pers.
Sing. singular singular

 A partir de aquí, a modo de práctica, pueden realizar ustedes la descripción discursiva del análisis
sintáctico de los enunciados que siguen, sobre la base de los modelos anteriores. En cuanto al análisis
morfológico presentaremos, al final, un único cuadro con vocablos pertenecientes a las distintas oraciones
analizadas.

23
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Un Epigrama de Marcial (tomado de 102:8)


Difficilis, facilis, jucundus, acerbus es idem: Eres, al mismo tiempo, difícil, fácil, alegre,
Nec tecum possum vivere nec sine te. amargo:
(Martialis: Ep. 12, L. No puedo vivir contigo ni sin ti.
XLVI).

Eres, al mismo tiempo, difícil, fácil, alegre, amargo.

[ Difficilis, facilis, jucundus, acerbus es idem. ] OB / EOS – S.T. (Tu)


adj. adj. adj. adj. v.cop. adv.
(3ª) (3ª) (2ª) (2ª) irreg.
nom. nom. nom. nom. Indic. inv.
m. sg. m. sg. m. sg. m. sg. Pres.
4 n1 n2 n3 n4 2ª p.s.
3 P.O.S. * v.n. c. modo
2 PVC
1 S/P
* Sintagma adjetival de núcleos yuxtapuestos (sin nexo coordinante explícito) [En Retórica: “asíndeton”].

Análisis morfológico
Inferos (ad…) debebat magnā respexit videtis pluit
a sust. verbo aux. adj. verbo verbo verbo defectivo *
Pluralia de frase 1ª clase intransitivo transitivo impersonal,
tantum verbal tr. intr.
b 2ª decl. 2ª conjug. 1ª decl. 3ª cjg. mixta, en - 2ª conjug. –––
io
c Inferi, -ōrum debeo, debes, magnus, respicio, video, pluit
debēre, magnă, respicis, vides, –––
debui, magnum respicěre, vidēre,
debitum respexi, vidi,
respectum visum
d acus. Voz Activa ab. Voz Activa Voz Activa Voz Activa
masc. M. Indic. fem. Modo Indic. M. Indic. M. Indic.
plural Infectum sing. Perfectum Infectum Infectum
Pret.Imperf. Pret. Perf. Pres. Presente
(Locus Quo) 3ª pers. 3ª pers. 3ª pers. 3ª pers.
singular singular singular singular
*Usado metafórica o figuradamente puede enunciarse como un verbo de 3ª conjugación: pluo, pluis, pluěre,
plui /pluvi, ––, según el modelo del verbo regular pono, ponis, poněre, ponu, positum “poner, colocar”.

Análisis morfológico
milites primo ex procurrebant difficilis es tu
a sust. adv. de preposi- verbo adj. verbo pronombre
modo ción intransitivo 2ª clase copulativo personal
(deriv. del
adj. primus,-
ă,-um)11

11
En el Plan de Trabajo 6 veremos los adverbios de modo derivados de adjetivos de primera clase (adv. en -e/-o: longus
> longe “largamente”; rarus > raro “raramente”) y de adjetivos de segunda clase (adv. en -iter; felix > feliciter
“felizmente”).
24
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

b 3ª decl. 2º Grupo 3ª conjug. 3ª decl. Irregularidad ---


imparisílabo  Ab. parisílabo propia
2 terminac.
c miles, -itis procurro, difficilis, -e sum, ---
Inv. Inv. procurris, es,
procurrěre, esse,
procu[cu]rri,12 fui
procursum –––
d nom. Voz Activa nom. Voz Activa Nominativo
masc. --- --- Modo Indic. masc. Modo Indic. masc. / fem.
pl. Infectum sing. Infectum 2ª persona
Pret. Imperf. Pres. Singular
3ª pers. 2ª pers.
pl. sing.

8c. Texto “De puella” (1ª declinación). Modelo analizado para autocorrección
Análisis sintáctico y morfológico. Traducción

(En F2:7-13 hallarán el texto y un diccionario con todo el vocabulario necesario)


Complete: clases de palabras, sintagmas, accidentes morfológicos y análisis sintáctico. Realice la traducción.

De puellā Pulchrae rosae silvarum delectant puellam. Animosa


parvaque reginae filia vias silvae amat. Verum nunc puella viam O.U. [ De puellā . ] E.O.S.
errat. Tenebrae appropinquant sed puella stellas spectat. Nunc prepos. sust. (1ª)
stellae micant et puellae viam monstrant. Agricola puellam ab.
salutat. Agricola cervas sagittis captat et puellae magnam inv. fem.
cervam monstrat. Puella parvam agricolarum casam intrat. 3 sing.
Ancillae agricolarum escam puellae parant. Agricolae puellam 2 sbte. término
et ancillas multis fabulis delectant. 1 Sintg. preposicional

De puellā Acerca de una niña.

Las hermosas rosas de las selvas deleitan a la niña. La inquieta y pequeña hija de la reina ama los caminos de la selva.
OB/EOS OB/EOS
[ Pulchrae rosae silvarum delectant puellam.] [ Animosă parvăque reginae filiă vias silvae amat.]
adj. sust. sust. v.tr. sust. adj. adj. cj. sust. sust. sust. sust. vtr.
(1ª) (1ª) (1ª) (1ªconj.) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ªc.)
nom.  nom. gen. Indic. acus.   Inv. gen. N. ac. gen. (Ind.)
fem.  fem. fem. Pres. fem.   fem. f. fem. fem. Pr.
pl.  pl. pl. 3ª p.pl. sing.   pl. sg. pl. Sg. 3ªsg.
4 n1 n2 nc. n. cpl.
3 m.d. n. compl. v.n. o.d. m.d. cpl. n. o.d. v.n.
2 SES PVS SES PVS
1 S/P S/P

12
En el cursado virtual profudizaremos medianamente en el estudio de los verbos irregulares, reparemos no obstante
en esta indicación del diccionario latino procu[cu]rri, que implica que el verbo procurro, en su tema de perfecto vacila
entre la forma regular procurri y la irregular procucurri. De esto surge que una de las maneras que presenta la
irregularidad del verbo latino es mediante la duplicación de sílaba en el tema de perfecto, más allá de que cambie la
vocal. Así, los verbos mordeo, do y cano, con sus perfectos resp. momordi ‘mordí, piqué’ (texto “Orpheus et Eurydica”),
dedi ‘di’, cecini ‘canté’.
25
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Pero ahora la niña equivoca el camino. La noche cae pero la niña observa las estrelas.
O.B./E.O.S. S.O.B.1 S.O.B.2 /E.O.Cpta.
[ Verum nunc puellă viam errat. ] [ (Tenebrae appropinquant) sed (puellă stellas spectat).]
conj. adv. sust. sst. vtr. sust. v. intr. conjc. sust. sust. vtr.
Enlace (1ª) (1ª) (1ªc) (1ª) (1ª c.) (1ª) (1ª) (1ªc)
Extra- Inv. nom. ac. Ind. nom. Indic. nom. ac. Ind.
oracio- fem. fem. Pres. fem. Pres. Inv. fem. fem. Pres.
4 nal sing. sing. 3ªs. Pl. tantum (*a) 3ªp.pl. sing. sing. 3ªs. 4
3 c.tpo. n. o.d. v.n. n. v.n. n. o.d. v.n. 3
2 PVS SES PVS SES PVS SES PVS 2
1 S/P S/P nx.cd. S/P 1

(*a) Tenebrae...

Ahora las estrellas brillan y muestran el camino a la niña. Un agricultor saluda a la niña.
[ Nunc stellae micant et puellae viam monstrant.] OB/EOS [ Agricolă puellam salutat. ] OB/EOS
Adv. sust. v.intr. cj. sust. sust. vtr. sust. sust. vtr.
(1ª) (1ªc.) (1ª) (1ª) (1ªc.) (1ª) (1ª) (1ªc.)
inv. nom. Ind. inv. nom. ac. Ind. nom. ac. Ind.
fem. Pres. fem. fem. Pres. masc. fem. Pres.
4 pl. 3ªpp. pl. sing. 3ªpp. sing. sing. 3ªps.
3 c.tpo. n. vn nc n. o.d. v.n. n. o.d. v.n.
2 PVC SES PVC SES PVS
1 S/P S/P

El agricultor caza unas ciervas con sus flechas y muestra unma gran cierva a la niña.
[Agricolă cervas sagittis captat et puellae magnam cervam monstrat.] OB/EOS
sust. sust. sust. vtr. cj. sust. adj. sust. vtr.
(1ª) (1ª) (1ª) (1ªc.) (1ª) (1ª) (1ª) (1ªc.)
nom. ac. ab. Ind. inv. dat.  ac. Ind.
masc. fem. fem. Pres. fem.  fem. Pres.
sing. pl. pl. 3ªps. sing.  sing. 3ªpp.
4 m.d. n.
3 n. o.d. c.instr. v.n.1 n.cd. o.i. o.d. v.n.2
2 SES PVC
1 S/P

La niña entra a la pequeña choza de los agricultores. Las criadas de los agricultores preparan la comida a la niña.
OB/EOS OB/EOS
[Puellă parvam agricolārum casam intrat.] (*b) [ Ancillae agricolārum escam puellae parant.](*c)
sust. adj. sust. sust. v.intr. sust. sust. sust. sust. v.tr.
(1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª cj.) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª cj.)
nom. ac.  gen. ac. Indic. nom. gen. ac. dat. Indic.
fem. fem.  masc. fem. Pres. fem. masc. fem. fem. Pres.
sing. sing.  pl. sing. 3ªps. pl. pl. sing. sing. 3ªpp.
4 m.d. compl. n.
3 n. Locus Quo (circ. de lugar) v.n. n. compl. n. n. v.n.
2 SES PVS SES PVS
1 S/P S/P

26
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

Los agricultores deleitan a la niña y las criadas com muchas fábulas.


[Agricolae puellam et ancillas multis fabulis delectant.] OB/EOS
sust. sust. cj. sust. adj. sust. v.tr.
(1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª) (1ª cj.)
nom. ac. inv. ac.  ab. Indic.
masc. fem. fem.  fem. Pres.
5 pl. sing. pl.  pl. 3ªpp.
4 n1 nx.cd. N2 m.d n.
3 n. o.d. circ. instrum. v.n.
2 SES PVC
1 S/P

Notas:
(*a) Tanto en latín como en español existe un grupo denominado Pluralia tantum (“Únicamente plural”),
sustantivos que se usan sólo en plural. El diccionario de latín consigna el género y a continuación pl. y los
enuncia con sus nom. y gen. plurales. Ej. nuptiae,-ārum f.pl. “las nupcias”; tenebrae,-ārum f.pl. “las tinieblas,
la noche”. Para este último, la lengua moderna creó un singular “tiniebla”. Hay también Singularia tantum
(“Únicamente singular”), el diccionario aporta solamente el género. Ej. fides,-ei f. “la fe” ( *las fes).
(*b) Cf. Noción de ‘Weltanschauung’ (visión de mundo): El castellano o español y sus lenguas romances
hermanas derivan del Latín Vulgar (LV) y no directamente del Latín clásico (LC), el que no obstante siempre
actuó como marco normativo y cultural en las etapas de instanciación diacrónica de las lenguas neolatinas.
En el sustantivo casa (esp., it., port.) se da, en cierto sentido, una marca ideológica conectada con la fuente
vulgar de nuestras lenguas. En el ámbito del LV, casa refería a la vivienda estándar del ámbito rural propio de
los inicios de la lengua latina y se traduce por “choza o cabaña”; las lenguas romances rechazaron el término
culto domus (domus,-us f.) “casa o vivienda estándar romana” y habilitaron un cambio léxico-semántico:
atribuyeron al lexema casa el sentido de “vivienda estándar”. La raíz dom- quedó reservada a los cultismos o
formas eruditas: domicilio, doméstico (frente a casero), etc. Situación similar ocurrió con el par equus,-i y
caballus,-i. (estaría bueno que lo averigüen).
(*c) Otras de las maneras en que se advierte la tendencia analítica de las lenguas modernas (castellano)
frente a la tendencia analítica de las clásicas (latín) se ve en algunas verbos que conservaron la base léxica
del verbo latino pero pasaron con la amalgama de un prefijo al comienzo: parāre > prae-parāre > preparar;
ornāre > ad-ornāre > adornar.

Observaciones a partir del análisis morfosintáctico y la traducción del texto “De puella”:

—El verbo generalmente se coloca al final de la frase, aunque también puede aparecer en otra posición. Lo
que en español constituye un hipérbaton (alteración del orden normal o usual de los elementos de la frase)
en español, en latín suele representar el orden esperado o aceptado como habitual.

—Conjunción enclítica -que: se amalgama a uno de los elementos de una enumeración, generalmente el
último, con el valor copulativo aditivo de et: animosa parvaque (*animosa -que parva) “traviesa y pequeña”;
SPQR, Senatus PopulusQue Romanus “el Senado y el Pueblo Romano”.

—La desinencia -ae, de la primera declinación, se corresponde con diversos casos. Puede indicar Gen. o Dat.
Sing. o también, Nom. o Voc. Plural. Incluso, como veremos más adelante, Locativo sing.: Romae “en Roma”
(un caso del indoeuropeo, casi perdido en Latín). Será importante, entonces, realizar el análisis
morfosintáctico de los nombres (sustantivos y adjetivos), pronombres, verbos –en realidad, de todas las
palabras (variables e invariables)–, antes y/o durante el análisis sintáctico y semántico de los textos. Esta
desinencia <-ae> pasó paulatinamente a pronunciarse [ě] –e breve–. Ejemplos: Aetna > Etna, aether > éter,
Aesopus > Esopo, aetates > edades.13

13
En lingüística <e> indica “grafía”; /e/ “fonema o representación fonológica” y [e] “pronunciación fonética”.
27
‘Curso de Latín’ – Prof. Silvio Cornú. Santa Fe, Rep. Argentina

—El análisis morfosintáctico en relación continua con el análisis semántico y la relación texto-cotexto-
contexto nos permite desambiguar secuencias similares como: rosae silvarum (nom.pl.n. + gen.pl.compl.: las
rosas de las selvasSUJETO.E.S.); reginae filia (gen.sing.compl. + nom.sing. filiăn.: la hija de la reinaSES); vias silvae
(ac.pl.n. + gen.sing.compl.: –ama– las rosas de las selvaso.d.); puellae magnam cervam (dat.sing.n. + ac.sing.m.d.+n.:
–el agricultor muestra– a la niñao.i. una gran ciervao.d.); ancillae agriculārum (nom.pl.n. + gen. pl.compl.: las
criadas de los agricultoresSES); escam puellae (ac.sing.n.od + dat.sing.n.oi: la comidao.d. para la niñao.i.).

—Generalmente en los sintagmas sustantivos con complemento en genitivo, el complemento precede al


núcleo: reginae filiă (*de la hija, *reina  la hija de la reina), aunque también puede darse la sucesión
núcleo + complemento.

Traducción pedagógica, traducción publicable


Ya hemos comentado que en el texto “De puellā” en la secuencia tenebrae appropinquant figura un
sustantivo con valor de ‘Pluralia tantum’, tenebrae,-ārum. Pensemos ahora la frase en relación con la
problemática de la traducción. La traducción literal, más gramatical, (a), sería “las tinieblas se aproximan” o
versión similar “las tinieblas se acercan”, etc. Una traducción (b) más discursivo-estilística nos habilitaría tal
vez al resultado “La noche se aproxima”, ya que en latín el plural tenebrae interviene en expresiones
idiomáticas con el sentido de “la noche”. Y una traducción (c) más literaria amplia acaso con afán de
publicación (contexto amplio: filosófico, religioso, ideológico), podría ser “cae la noche”. En el mundo
representado en el texto, se ha perdido una niña, en un bosque, está sola, desamparada, sin comer y,
encima, “cae la noche”. La expresión “la noche se acerca”, no dejaría de ser algo amigable, ¿no?, al menos
alguien o algo se acerca, se aproxima (cf. la vinculación entre “próximo” y “prójimo”, de resonancias bíblicas
–griegas, hebreas–).14
En este último tipo de traducción tenemos en cuenta las dimensiones discursiva, genérica, texto-
contexto, lengua-cultura, el juego tradición-innovación que se da en el ámbito de la lengua de partida y de
la lengua de llegada y, a veces inevitablemente, las vicisitudes editoriales. En nuestra versión al español, en
el texto modelo, optamos por “la noche cae” que acaso evoque, entre tantas cosas, un título como “Cae la
noche tropical”, la cálida novela de Manuel Puig. La “traducción didáctica o pedagógica” que aplicamos en
las clases de Latín I cuatrimestral o en los comienzos de las clases de Latín I anual puede implicar el primer
paso hacia comprensiones de textos más minuciosas y traducciones más elaboradas, con atendibles
pretensiones de publicación, como practicamos en las clases de Latín II y más aún en Latín III.

Bibliografía:
Baños Baños, José M. (2009a) Cómo analizar un texto en latín: consideraciones sobre la didáctica de la
Gramática Latina. En: Revista Reduca (Filología). Vol. 1, Núm. 1, 50-68.
-------------- (Coord.) (2009b) Sintaxis del latín clásico. Madrid, Liceus.
Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (Dir.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia
española, colección Nebrija y Bello. Madrid, Espasa Calpe.
Di Tullio, Ángela (1997) Manual de gramática del español. Desarrollos teórios. Ejercicios. Soluciones. Buenos
Aires, Edicial S.A.
Kovacci, Ofelia (1992). El comentario gramatical. Teoría y práctica. I y II. Madrid, ARCO/LIBROS.
Materiales de la cátedra Latín I. Santa Fe, FHUC-UNL.
RAE (2010) Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis. Fonética y fonología. Madrid, RAE /
Asociación de Academias de la lengua española.
RAE (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual / Asociación de Academias de la lengua
española y Real Academia Española. 1ª ed. Buenos Aires, Espasa.

***

14
¡Qué importante es leer, leer y leer; leer con criterio, leer con placer, para un mejor hacer!
28

También podría gustarte