Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 203

1.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1. Nombre del Proyecto

Estudios y diseño definitivo del proyecto “Fortalecimiento del complejo Ecoturístico


Piatúa, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza”.

1.2. Entidad Ejecutora

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Clara – Ministerio de Turismo –


Ecuador estratégico.

1.3. Localización

Santa Clara es el cuarto cantón de la provincia de Pastaza, se encuentra ubicado


en el 35,7 km de la vía Puyo – Tena, hacia el nor-occidente de la vía Puyo-
Tena, carretera que constituye el enlace entre las provincias de Napo y Pastaza.
Longitud 178.000, Latitud 9´863.800. Sus límites son:
Al norte con la provincia de Napo.
Al sur con el cantón Pastaza.
Al este con el cantón Pastaza y Arajuno.
Al oeste con el cantón Mera.
El cantón Santa Clara tiene una extensión de 310 Km2 de superficie; siendo la
altitud de la cabecera cantonal de 600 msnm; tiene una temperatura promedio
de 20.9 grados centígrados; el promedio anual de precipitación es de 3928.8
mm, lo que representa un promedio mensual de 327,4 mm.
Esta zona fue poblada originalmente por nativos kichwas, posteriormente con
el avance de la vía Baños-Puyo-Tena, se inicia su colonización; el 2 de Enero
de 1992, Santa Clara se constituye en cantón, mediante publicación en el
Registro Oficial N° 844; fecha desde la cual comienza la reorganización del
espacio urbano, dotando de servicios básicos, infraestructura, equipamiento,
legislación de la tenencia de tierras e impulso al ornato de la ciudad.
Es a partir de estos acontecimientos que se abren nuevos senderos para el
desarrollo socioeconómico, ya que Santa Clara se ha convertido en un lugar
muy habitable por la tranquilidad de su gente y del lugar mismo que brinda un
ambiente agradable y los que llegan a conocerlo se quedan admirados de las
bellezas naturales que ofrece el lugar, como son las cabañas del río Piatúa, con
sus aguas cristalinas; paraderos turísticos, y el Complejo Turístico Recreativo
Santa Clara que se encuentra ubicado en la cabecera cantonal.

1
1.4. Monto

El monto total del presente proyecto asciende a USD $ 2.061.730,15 (Dos millones
sesenta y un mil setecientos treinta dólares con 15/100 dólares americanos), lo que
comprende construcción y equipamiento.

1.5. Plazo de Ejecución

365 días calendario ( construcción + fortalecimiento )

1.6. Sector y tipo del proyecto

PLANTUR:
Sector 12: Turismo
Subsector 12.3: Infraestructura

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El complejo Ecoturístico Piatúa es conocido por los habitantes del cantón Santa Clara y
la provincia de Pastaza Balneario turístico Piatúa, se encuentra en el 42 km del Puyo,
al margen izquierdo de esta importante vía terrestre entre Puyo – Tena. De la carretera
asfaltada existe un ingreso de una vía lastrada de 500 m. hasta llegar al balneario
natural del río Piatúa. En este tramo de vía lastrada hay que cruzar el río Anzu
mediante un puente colgante carrozable y que al momento se encuentra construyendo
un nuevo puente de doble vía por parte del GAD Provincial de Pastaza con recursos de
las regalías petroleras entregados por el BEDE.
2
Este balneario al momento cuenta con un área de 5,10 has. que fueron compradas al
Sr. Antonio Salazar Robayo y esposa por un valor de $ 29.275,00 legalmente
escrituradas y registradas como lo consta en la escritura pública y certificado del
Registro de la Propiedad del cantón Santa Clara.

La actual infraestructura consta de hospedajes (hotel, casa guardianía, vestidor, baño


público y cabañas), espacios deportivos (canchas de fútbol y cancha de vóley), bares y
restaurantes (bar, comedor y chozas), puentes peatonales (para acceder al hotel y
para cruzar el río Piatúa). Los mismos que han sido construidos desde el 10 de agosto
de 2000 hasta el 30 de julio del 2009. Cuenta con los servicios básicos: energía
eléctrica, agua entubada, recolección de desechos sólidos y telefonía móvil, esta
infraestructura no ofrece la comodidad y buen servicio que garantice la estadía de las
personas que visitan este atractivo. Es por eso que consientes de la realidad y de la
buena acogida que tiene este lugar el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa
Clara considera como una necesidad imperiosa el realizar un rediseño, mejoramiento,
implementación de infraestructura y equipamiento turístico para desarrollarle a este
sector como un proyecto modelo de desarrollo cantonal y de esta manera proyectar al
cantón Santa Clara como un destino turístico a nivel nacional.

Principal problema

El actual balneario turístico en el río Piatúa presenta una imagen de deterioro


progresivo, con falta de mantenimiento en la actual infraestructura y con infraestructura
turística insuficiente (parqueaderos, senderos, hospedaje, alimentación, recreación,
señalética, servicios básicos y conectividad).

Justificación

La Constitución de la República del Ecuador entre sus articulados señala:


Art. 3.- son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos
en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación,
la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua.

Art. 32: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustente el buen vivir.

3
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión
a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud
sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas
sin perjuicio de otras que determine la ley:
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y
rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud
y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de
mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.

En el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 dentro sus doce objetivos nacionales el
Objetivo 3 señala: Mejorar la calidad de vida de la población.

En la Política 3.6 Garantizar vivienda y hábitat digno, seguros y saludables, con


equidad, sustentabilidad y eficiencia.

Literal h. Ampliar la cobertura y acceso a agua de calidad para consumo humano y a


servicios de infraestructura sanitaria: agua potable, eliminación de excretas,
alcantarillado, eliminación y manejo adecuado de residuos.

En la Meta 3.6.2. Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de


saneamiento al 2013.

Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro


común.

Política 7.3 Fomentar y optimizar el uso de espacios públicos para la práctica de


actividades culturales, recreativas y deportivas.

Literales:

a. Incrementar y mejorar espacios públicos formales y no formales para la práctica y


desarrollo de actividades físicas, recreativas y culturales.

4
b. Crear espacios de encuentro y práctica de actividades físicas y deporte para
personas con necesidades especiales como las de la tercera edad y con
discapacidades, entre otras.
c. Democratizar las infraestructuras públicas recreativas y culturales.
d. Generar condiciones integrales para la práctica de la actividad física y el deporte:
infraestructura adecuada, escenarios deportivos, implementación deportiva,
medicina del deporte, capacitación e investigación.
e. Generar condiciones integrales para la práctica, uso, difusión y creación de las
actividades y producciones artísticas, que cuente con infraestructura adecuada,
seguridades, capacitación e investigación.

Metas

7.3.1 Triplicar el porcentaje de personas que realiza actividades recreativas y/o


esparcimiento en lugares turísticos nacionales al 2013.
7.4.1 Aumentar en 40% el tiempo semanal dedicado a la cultura al 2013.
7.8.1. Disminuir en un 20% el número de accidentes de tránsito al 2013.
7.8.2 Disminuir la tasa de homicidios en un 50% al 2013.

Según el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

Art 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal
las siguientes:

a.- Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.

b.- Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión


en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.

c.- Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las
condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de
fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes
para zonas verdes y áreas comunales.

e.- Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las


políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial,
de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas.

g.- Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en


coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo
especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas
comunitarias de turismo.

h.- Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo


una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual
coordinará con los otros niveles de gobierno.

5
q.- Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en
beneficio de la colectividad del cantón.

El Plan Estratégico de Turismo Sostenible del Ecuador PLANDETUR 2020 expresa


claramente en sus objetivos específicos:

1. Desarrollar una oferta turística competitiva en precios y calidad, que refuerce sus
aspectos diferenciadores, y que sea sostenible desde una perspectiva triple:
ambiental, económica y socio-culturalmente.

2. Fomentar una demanda de turismo interno y receptivo que crezca de manera


sostenida, no explosiva, a un ritmo que pueda ser soportado por la capacidad de
carga de los sitios con atractivo, y haciendo uso de las herramientas modernas del
mercadeo turístico.

3. Ayudar al desarrollo de una cultura turística local que implique valores compartidos
por toda la sociedad, en cuanto a seguridad turística, valor de los recursos
disponibles, y formas de entregar los servicios turísticos que respondan siempre a
las mejores prácticas.

4. Fortalecer la institucionalidad vinculada al turismo en sus tres niveles


fundamentales: gobierno (central, provincial, municipal), privado (cámaras y
asociaciones), y comunitario (costero y andino).

Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) están:

Objetivo No. 1: Reducir la pobreza extrema y el hambre. La actividad turística en los


países latinoamericanos sucede, principalmente, en zonas rurales, dado que los
atractivos son casi siempre de base natural. Este es el caso del Ecuador. Justamente,
es en esas zonas rurales donde se concentra la pobreza extrema y el hambre. El
turismo puede promover la inclusión de esas sociedades pobres, concretamente
impulsando el empleo de tres maneras: (i) Autoempleo, a través de la creación y/o
fortaleciendo micro-empresas y/o empresas comunitarias prestadoras de servicios
turísticos; (ii) Empleo, en pequeñas, medianas y grandes empresas; (iii) y Provisión
Bienes y Servicios para la Industria, mediante la creación y/o fortalecimiento de redes
de micro-empresas o empresas comunitarias gestionadas por la población pobre que
provean bienes y servicios que requiere la industria turística y otros sectores detallistas.
Por ejemplo, bienes relacionados con: artesanía artística; agricultura y agroindustria
orgánicas y pecuaria; servicios relacionados con folclore, danza y música. De esta
manera se estará haciendo una contribución fundamental en el logro de este primer
objetivo.

Objetivo No. 3: Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer . Si se
pone énfasis en la participación de la mujer en los tres formas de generación de
empleo expuestos anteriormente, se estará contribuyendo a generar riqueza
directamente a las jefas de familia, promoviéndose así la igualdad de género.

• Objetivo No. 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente . La fragilidad de los


recursos naturales es una constante en América Latina, quizás por ser una de las
regiones del mundo que alberga algunos de los últimos ecosistemas existentes, en
serio peligro de extinción. Una gestión turística que incorpore la sostenibilidad
ambiental, es la herramienta para conservar y mejorar el patrimonio natural, a través
6
de la reinversión de una parte de los ingresos generados por el turismo en los sistemas
de parques nacionales y en las reservas ecológicas privadas o comunitarias.

• Objetivo No. 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo . El intercambio


cultural que facilita la actividad turística permite ampliar el horizonte de los tomadores
de decisiones políticas en el mundo, incorporando modelo de lo que se hace bien en
otros sitios. Es un sector que provee a los jóvenes con trabajo digno y productivo, y en
donde las pequeñas empresas pueden hacer un uso eficiente de las tecnologías de
información y telecomunicaciones. También el turismo puede colaborar con el
cumplimiento de este objetivo a través del canje de deuda en proyectos eco turísticos
donde participe la población anfitriona, ya sea como empresarios o empleados.

El Ministerio de Turismo promueve la Ruta del Agua o Yaku Ñamby como una manera
alinear atractivos, actividades y servicios turísticos bajo una misma temática, el agua.
“Yaku” que en kichwa significa agua, es un elemento sagrado para las culturas
ancestrales que habitan en la selva amazónica del Ecuador, lugar considerado como
una las Siete Maravillas Naturales del Mundo. En esta ruta turística forma parte los
balnearios naturales, cascadas, miradores, ríos y valles de la selva tropical que
atraviesa las seis provincias amazónicas del Ecuador. Sucumbíos, Orellana, Napo,
Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe que se unen para formar el Yaku
Ñamby o Ruta del Agua.

En este contexto el balneario turístico Piatúa forma parte ineludible de los atractivos
turísticos de la provincia de Pastaza y obviamente de la Ruta del Agua, ya que cuenta
con bellezas escénicas y hermosas aguas cristalinas del río Piatúa que desciende
directamente del Parque Nacional Llanganates.

En el inventario de atractivos turísticos del Plan Estratégico Participativo para el


Desarrollo Turístico Integral del Cantón Santa Clara 2005 - 2011 está conformado por
48 atractivos, de los cuales 36 atractivos son complementarios a los 12 atractivos
focales o imanes como: La cascada de Llandia, Bosque Primario Rey de Oriente,
Panelera Colonia San Pedro, Cascada Jatun Paccha, Comunidad Chonta Yacu,
Cascada Calum-Calum, Comunidad San Juan de Piatua, Cascada Llandia Chico,
Cascada de Punín, Cascada Sancarajuno, Cascada de Chambira, y Santa Clara Los
cuales se constituyen en recursos turísticos potenciales que pueden motivar una
importante corriente de visitantes del mercado turístico nacional e internacional. De
este total de 12 atractivos focales, el 33.4 % pertenece a atractivos culturales y el 66.6
% a atractivos naturales. Detallando la clasificación por tipos corresponderían:
 58.3 % al tipo Ríos;
 25 % al tipo Étnico;
 8.33 % al tipo Bosques, y;
 8.33 % al tipo Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas.
En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Santa Clara las
Cabañas Ecológicas Piatúa, de propiedad del Municipio consta dentro de los servicios
turísticos del cantón prestando servicios de hospedaje, alimentación y bar. Además de
ser considerado como un balneario turístico que brinda áreas de esparcimiento
recreativo y deportivo totalmente gratuito.

7
La presencia de los ríos Anzu y Piatúa permite a Santa Clara ser considerada como un
destino turístico único en el Ecuador pues permite realizar deportes extremos como
Rafting, Kayakin. Tubbing (boyas).

El mes de septiembre es considerado el mes del Turismo por lo que en los ríos Anzu y
Piatúa se realizan competencias a nivel provincial, de Tubbing y Rafting, logrando la
participación de jóvenes y adultos de la localidad y de otros cantones de la provincia
de Pastaza y de la provincia de Napo y del resto del país

Para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Clara la actividad


turística consta dentro de sus cuatro (4) actividades principales (administración
cantonal, educación producción agropecuaria y turismo) razón fundamental para la
implementación y ejecución del presente proyecto “Estudios y diseño definitivo del
proyecto fortalecimiento del complejo Ecoturístico Piatúa, cantón Santa Clara,
provincia de Pastaza” de manera que permita al GAD municipal de Santa Clara
cumplir con lo que dice la Constitución de la República para juntos construir el buen
vivir de los y las habitantes de Santa Clara, la provincia de Pastaza y de todos los
ecuatorianos.

2.2. Línea Base del Proyecto

Ubicación

El balneario Piatúa se encuentra en el cantón Santa Clara a 6 km de la cabecera


cantonal vía al Tena, localizado en las siguientes coordenadas: 1º 12’ 21’’ S y 77º 56’
58’’ W, a una altitud de 763 m.s.n.m. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de
la infraestructura existente en la actualidad:

CUADRO N.- 1 INFRAESTRUCTURA ACTUAL

INFRAESTRUCTURA BALNEARIO TURISTICO PIATUA


EVALUACION DE LA
DIMENSIONES (m)
NOMBRE CANTIDAD OBSERVACIONES SITUACION DE LA
a b INFRAESTRUCTURA
CABAÑAS 2 6.19 5.42 DETERIORO MADERA BUEN ESTADO
ESPACIOS DEPORTIVOS
CANCHA DE FUTBOL 2 25 15 LIMPIEZA MALEZA BUEN ESTADO
CANCHA DE VOLEY 1 18 9 LIMPIEZA MALEZA BUEN ESTADO
BARES Y RESTAURANTES
BAR BALNEARIO 1 11.35 5.92 FALTA DE DOTACION DE AGUA BUEN ESTADO
COMEDOR BALNEARIO 1 11.35 8.92 FALTA DE DOTACION DE AGUA BUEN ESTADO
CHOZAS ASADERO 6 8.5 6 FALTA DE DOTACION DE AGUA BUEN ESTADO
PUENTES PEATONALES
PUENTE HOTEL 1 7 1 COLUMNAS EN MAL ESTADO BUEN ESTADO
PUENTE RIO PIATUA 1 30 2 MADERA EN MAL ESTADO BUEN ESTADO
HOSPEDAJES
HOTEL 1 8 8 DETERIORO COLUMNAS BUEN ESTADO
CASA GUARDIANIA 1 8.5 6.5 FALTA DE DOTACION DE AGUA BUEN ESTADO
VESTIDOR BALNEARIO 1 3 2 FALTA DE DOTACION DE AGUA MAL ESTADO
BAÑO PUBLICO 1 7.7 4 FALTA DE DOTACION DE AGUA BUEN ESTADO

La infraestructura existente en la actualidad se describe de la siguiente manera:

8
 Dos (2) cabañas de madera de 6,19 x 5,42 m en buen estado pero están en
proceso de deterioro por las falta de mantenimiento a la madera.
 Dos (2) canchas de fútbol de 25 x 15 m. en buen estado pero hay que realizar
la limpieza de la maleza en las canchas deportivas y encauzamiento del agua
que se encuentra en el contorno de las mismas con el fin de evitar baches a
consecuencia del incremento del nivel freático.
 Una (1) cancha de vóley de 18 x 9 m. en buen estado pero hay que realizar la
limpieza de la maleza.
 Un (1) bar de 11.35 x 5,92 m. en buen estado pero falta de dotación de agua.
 Un (1) comedor de 11,35 x 8,92 m en buen estado pero falta de dotación de
agua.
 Seis (6) chozas utilizadas como asaderos en buen estado pero falta de
dotación de agua.
 En todo el complejo turístico, existe actualmente un tanque elevado que no se
encuentran funcionando por no poseer las instalaciones hidráulicas.
 Un (1) puente de madera de 7 x 1 m. que sirve para acceder al hotel, se
encuentra en buen estado pero presenta un deterioro en las columnas.
 Un (1) puente de madera sobre el río Piatúa de 30 x 2 m. en buen estado pero
la madera presenta un deterioro. Los puentes se encuentran con elementos
estructurales que son de madera deteriorados y que necesitan ser cambiados
 Un (1) hotel de madera de 8 x 8 m. en buen estado pero las columnas de
madera que soporta la estructura del hotel se encuentra deterioradas por la
humedad del sitio, por lo cual se hace necesario cambiar por elementos de
hormigón. Además hay que revisar las instalaciones sanitarias del hotel debido
a que existe filtración de agua lo cual está provocando el deterioro de las vigas
de madera. La capacidad del hotel es de 15 personas.
 Una (1) casa guardianía de 8,5 x 6,5 m. en buen estado pero falta de dotación
de agua.
 Un (1) vestidor de 3 x 2 m. en mal estado y falta de dotación de agua.
 Un (1) baño público de 7,7 x 4 m. en buen estado pero falta de dotación de
agua.

Toda la infraestructura del balneario se encuentra conectada a un pozo séptico


mediante el cual se le da el respectivo tratamiento a los desechos sólidos.

Adjunto detalle planimétrico de balneario Río Piatúa, ver en el Anexo N-1

2.3. Análisis de Oferta y Demanda

Demanda actual

El balneario turístico Piatúa ha venido demostrando un incremento progresivo de


turistas nacionales tanto provinciales como internacionales, debido fundamentalmente
a su ubicación geográfica. Es decir que por encontrarse en la parte intermedia en la vía
asfaltada Puyo – Tena y ser la parte baja del río Piatúa que aguas más abajo
desemboca en el río Anzu permite disfrutar de una bella escénica única y de aguas
cristalinas razones por la que los habitantes de Pastaza y Napo se convierten en
turistas asiduos de este importante balneario natural y que además en feriados la
afluencia de turistas nacionales de la zona centro cada año va incrementándose.

9
A continuación se presenta un cuadro de feriados nacionales en el que evidencia la
afluencia de turistas:

CALENDARIO DE FERIADOS NACIONALES

CUADRO N.- 2 CALENDARIO DE FERIADOS NACIONALES


MESES FECHA/FERIADOS TURISTAS
Febrero – Marzo Sábado, Domingo
CARNAVAL Lunes, Martes
Abril Jueves, Viernes
SEMANA SANTA Sábado, Domingo
Mayo El día del feriado y De Pastaza, Napo y de la zona
Batalla de Pichincha Sábado, Domingo centro del país como Tungurahua
Noviembre El día del feriado y y Chimborazo
FINADOS Sábado, Domingo
Diciembre – Enero El día del feriado y
Navidad, Año Viejo y Año Sábado, Domingo
Nuevo

De la información recopilada en el Ministerio de Turismo de Pastaza como de la Oficina


de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santa Clara se
presenta en el siguiente cuadro los datos históricos que a continuación se detalla:

DEMANDA DE TURISTAS

CUADRO N.- 3 DEMANDA DE TURISTAS


DEMANDA
AÑO TURISTAS
2010 5825 
2011 9794
2012  2914
TOTAL  

Según la Unidad de Turismo del GAD municipal de Santa Clara se estima un


incremento del 10% en afluencia de turistas, promovido por la campaña de marketing y
publicidad.

Lastimosamente no se cuenta con datos verificables para realizar la proyección de la


demanda futura.

La demanda insatisfecha está proyectada al 100% debido a que en la actualidad los


servicios que presta el balneario Piatúa son exclusivamente de alimentación bajo
pedidos.

10
2.4. Identificación y Caracterización de la población objetivo
(Beneficiarios)

Oferta

El cantón Santa Clara cuenta con establecimientos debidamente legalizados y


registrados en las diferentes instituciones públicas de la provincia de Pastaza para
prestar los servicios de Hospedaje (modalidad Hostal, Cabañas Ecológicas y Paradero)
y Alimentación en la modalidad de restaurantes.

En el siguiente cuadro se presenta los establecimientos que prestan los servicios de


hospedaje:

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

CUADRO N.- 4 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE


CAPACIDAD
RUBRO ACTIVIDAD NOMBRE (PAX)

1 HOSTAL BELEN 40
2 HOSTAL EL COSTEÑITO 25
PASION DE
3 HOSTAL GAVILANEZ 40
4 CABAÑAS PIATUA 25

5 CABAÑAS ECOLOGICA SACHA RUNA 20


SACHA RUNA
6 CABAÑAS ECOLOGICA KAWSAY 25

7 CABAÑAS ANZU 50
8 CABAÑAS PARADERO REY DE ORIENTE 50
9 PARADERO DON NAPO 15
TOTAL 290

En el cantón Santa Clara existen:


 Tres hostales con capacidad de 105 personas.
 Cinco cabañas ecológicas con capacidad de 170 personas.
 Un paradero con alojamiento con capacidad de 15 personas.

El total de la capacidad instalada en el cantón Santa Clara es de 290 personas/día.

En la prestación de servicio de alimentación se encuentran los siguientes


establecimientos:

11
ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACION

CUADRO N.- 5 ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACION

CAPACIDAD
RUBRO ACTIVIDAD NOMBRE (PAX)
1 PARADERO RESTAURANT SAN VICENTE KM 27 100
DESCANSO DEL
2 PARADERO RESTAURANT TIGRE 50
3 RESTAURANT COSTEÑITO 20
4 RESTAURANT DOÑA MARY 20

5 RESTAURANT EL GOLOSITO 30

6 RESTAURANT MARITZA 29
7 RESTAURANT EL EXQUISITO 40
TOTAL 289

*En este cuadro no consta el paradero Don Napo porque se lo consideró en los
establecimientos de hospedaje ni el balneario Piatúa.

Con esta consideración son:


 Dos paraderos restaurantes con una capacidad de 150 personas.
 Cinco restaurantes con una capacidad de 139 personas.

Es decir que la capacidad instalada para el servicio de alimentación es de 289


personas

En la prestación de servicio de diversión existen los siguientes establecimientos:

ESTABLECIMIENTOS DE DIVERSION

CUADRO N.- 6 ESTABLECIMIENTOS DE DIVERSION


CAPACIDAD
RUBRO ACTIVIDAD NOMBRE (PAX)
  SNACK BAR CASA BLANCA 20
DISCO BAR ATOMIX
  100
DISCO BAR KARAOKE LA MAQUINA DEL
  AMOR 50
  DISCO BAR KARAOKE LA ZONA 100
TOTAL 270

En lo referente a establecimientos de diversión el cantón Santa Clara posee:


 Un Snack bar con capacidad de 20 personas.
12
 Una disco bar con capacidad de 100 personas.
 Dos disco bar karaoke con capacidad de 150 personas.

Es decir una capacidad total de 270 personas.

En lo relacionado al balneario Ecoturístico Piatúa actualmente cuenta con una


capacidad instalada - oferta real de 25 personas en el área hotelera, 150 personas en
servicios de restaurant, 100 personas capacidad deportiva, 200 personas en los
espacios turísticos y 100 personas que se encuentran en diferentes áreas de las
Cabañas Piatúa. Con un total de 570 personas.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


3.1. Objetivo general

Potencializar turísticamente al complejo Ecoturístico Piatúa para convertirlo en un


destino turístico nacional y promover el desarrollo del cantón Santa Clara.

3.2. Objetivos específicos

 Mejorar la infraestructura turística del complejo Ecoturístico Piatúa.


 Incrementar la capacidad hotelera y turística.
 Promocionar turísticamente al cantón Santa Clara.
 Generar empleo en el cantón Santa Clara.

3.3. Indicadores de resultado

INDICADOR 1.- A los 365 días de entregado el anticipo al contratista, se encuentra


mejorado el complejo Ecoturístico Piatúa.

INDICADOR 2.- A partir del inicio del segundo año de ejecución del proyecto cuando
se haya mejorado la infraestructura del complejo Ecoturístico Piatúa se ha
incrementado en un 14% tanto en hospedaje como alimentación.

INDICADOR 3.- En el segundo año de ejecución del proyecto se ha promocionado


turísticamente al cantón Santa Clara.

INDICADOR 4.- A inicios del segundo año de ejecución del proyecto se ha generado
13 empleos directos.

3.4. Matriz de Marco Lógico

13
CUADRO N.- 7 MARCO LOGICO
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN. Se ha potencializado En el cantón Santa Clara se incrementa Convocatorias y Financiamiento,
turísticamente al complejo la infraestructura turística en un 14% publicaciones del Inestabilidad
Ecoturístico Piatúa para convertirlo hasta diciembre del 2014 portal de compras política,
en un destino turístico nacional y públicas, Contratos, fenómenos
promover el desarrollo del cantón informes naturales,
Santa Clara. incumplimiento de
contratistas
PROPOSITO. Se ha determinado la El complejo Ecoturístico Piatúa se Contrato, informes Decisión política
factibilidad y viabilidad de encuentra potencializado en un 90% de obra, planillas, del Alcalde
implementar el proyecto de hasta diciembre del 2014 fotografía, informes
inversión “Fortalecimiento del de fiscalización
complejo Ecoturístico Piatúa,
cantón Santa Clara, provincia de
Pastaza”.
Componente 1. Se ha mejorado la Proyecto mejorado-construido en un Acta de entrega Existe
infraestructura turística de las 100% hasta diciembre del 2014 recepción de Obra, cumplimiento de
cabañas Piatúa informes, planillas, contrato
fotografías
Componente 2.- Se ha Hasta diciembre del 2014 se incrementó Facturas
incrementado la capacidad infraestructura del complejo Ecoturístico Contratos
hotelera y turística Piatúa se ha incrementado en un …% Informes de gestión

Componente 3.- Se ha Hasta diciembre del 2015 se ha Facturas


promocionado turísticamente al promocionado turísticamente al cantón Contratos
cantón Santa Clara Santa Clara en un 90% Fotos

Componente 4.- Se ha generado Hasta diciembre del 2015 se generó 13 Contratos


empleo en el cantón Santa Clara. empleos directos en un 100% Roles de pago

ACTIVIDADES      
1.1 Construir y mejorar la
infraestructura turística $ 1.827.006,27
2.1 Ofertar al turista nacional y
extranjero el complejo Ecoturístico
Piatúa $ 82.202,83
3.1 Implementar el plan marketing y
publicidad $ 79.707
4.1 Contratar 13 personas
Mano de obra directa e indirecta
para 1 año $ 77.144,16
4.2 Capacitar al personal en
Atención al cliente 600
TOTAL $ 2.061.730,15    

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD


14
4.1. Viabilidad técnica

Descripción de la Ingeniería del proyecto

La potencialización del complejo Ecoturístico Piatúa comprende:

 Construcción del parqueadero de 5.674,57 m2


 Chozas (5) con un total de 180 m2.
 Puentes peatonales de madera (3) con un total de 12 m.
 Senderos ecológicos con un total de 900 m2 (600 x 1,5)
 Cabezal (1) de 8 m2.
 Zona deportiva que incluye:
- Canchas (5), indor (1), basket (2), vóley (2).
- Cerramiento 184,90 m2
- Graderío (1)
- Cubierta graderíos 343,48 m2
- Césped sintético 1950 m2
- Instalaciones en baños, bar y bodega
 Piscina de juegos acuático hiperactivos
 Tobogan resbaladera (1)
 Tobogan polietileno (1)
 Sauna, turco, hidromasajes y baños de 156 m2
 Hotel (1) 348,36 m2
 Sistema de agua
- Captación
- Conducción 1.537,85 ml
 Baterías sanitarias
 Planta de tratamiento
 Choza de información (1)
 Plan de manejo ambiental (1)

Todas estos rubros se realizarán dentro del área de 5,10 has de propiedad del G.A.D.
municipal del cantón Santa Clara.

Para mayor claridad encontrar en los anexos:

Anexo 2 Planos de: implantación de la planta baja, implantación planta alta,


implantación planta de cubiertas, zonificación. zona hotelera, zona de piscina y juegos
acuáticos interactivos, zona de distracción y deportes extremos, zona de senderos
ecológicos, zona de parqueaderos, acceso vehicular, zona de esparcimiento al aire
libre, perfiles y diseño hidraúlico.

Anexo 3 Presupuesto referencial, análisis de precios unitarios, cronograma valorado,


formula polinómica, cuadrilla tipo, costos de materiales, costo de transporte de
materiales, costos de mano de obra, tarifa de equipos, desglose de costos indirectos y
utilidades.

15
Capacidad Teórica o Nominal

La capacidad teórica o nominal se calculó en base a los servicios que prestará la


hostería, que son los siguientes:

 Alojamiento: se prestará el servicio de alojamiento en la actual construcción de


madera que será reparada (mantenimiento) que tiene capacidad para 25 personas, y en la
nueva construcción (Hotel) que será en la modalidad mixta y tendrá una capacidad para 20
personas., distribuido de la siguiente manera: Entre la planta baja y el segundo piso habrá 20
cuartos, de los cuales 14 son para dos camas y 6 para camas individuales. Cada cuarto
constará con una cama, con sus respectivos veladores, baño privado, duchas Aledaño al hotel
se ubicará la recepción y la sala de espera. En total la capacidad instalada será de 65 personas.
 Alimentación: la alimentación se servirá en un local ubicado en las piscinas que
alojará 15 mesas, cada mesa tendrá 4 sillas por lo tanto la capacidad máxima será
de 60 personas. Además existirá otro restaurante ubicado en la zona de libre
esparcimiento, en el mismo que se colocarán 30 mesas para 4 personas cada uno,
o sea para 120 personas. Este restaurante tendrá un área para cocina, bodega y
baños para hombres y mujeres. Aledaño a ésta área de esparcimiento libre estará
5 stands para ventas de artesanías y productos tradicionales de la zona.
 Recreación: se construirán 2 piscinas, una para niños y otra para la colocación de
toboganes de altura. En la piscina de niños se instalará un sistema de juegos
hiperactivos y dos toboganes tipo túnel. En la piscina de adultos se instalará el
tobogán de altura tipo resbaladera de 13, 6 m. de altura. Además esta piscina
tendrá 3 m. de profundidad.

El área de spa constará de un sauna, turco, hidromasajes y duchas.

En el área deportiva se ubicará 2 canchas de vóley, 2 canchas de basket y 1


cancha de indorfútbol, la cual será de césped sintético. Todas las canchas tendrán
sus respectivos graderíos. Esta zona deportiva constará también de baterías
sanitarias incluyendo el acceso para discapacitados especiales.

Aprovechando el bosque circundante al río Piatúa se plantea la práctica de


deportes extremos.

En el ingreso a las piscinas se ubicará una garita para el cobro del uso a ésta parte
del complejo Ecoturístico.

 La zona de parqueadero tendrá una capacidad de 20 buses y 62 vehículos


pequeños. Este parqueadero se construirá con adoquín decorativo y jardineras.
Además existirá una vía de acceso para emergencias y seguridad ciudadana en la
que el acceso será exclusivo para ambulancias y patrulleros
 Junto a la zona de parqueadero, en una esquina estará ubicada la choza
informativa para los turistas.
 El ingreso para turistas podrá realizarse mediante el uso de aceras peatonales y/o
senderos ecológicos, en la trayectoria de los cuales se podrá encontrar chozas de
descanso y/o para la elaboración de comidas preparadas por los turistas. En el
interior de los senderos se construirá 3 puentes peatonales para cruzar un
pequeño riachuelo.

16
La dotación de agua potable para el complejo Ecoturístico Piatúa provendrá de una
captación lateral realizada aproximadamente a 2 km. en el río Piatúa. La cual constará
de una captación, conducción, un cajón distribuidor, un filtro descendente de 10 m3,
desinfección por erosión de pastillas, un tanque de ferrocemento con capacidad de 10
m3 y la distribución de la red.

Capacidad Real o Utilizada

La capacidad real o utilizada sirvió para la determinación de los ingresos de acuerdo a


los servicios que el complejo Ecoturístico Piatúa prestará:

CUADRO N.- 8 CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA

CAPACIDAD % CAPACIDAD CAPACIDAD % CAPACIDAD


RUBROS INSTALADA INSTALADA UTILIZADA UTILIZADA
RECREACION 4500 100% 500 11 %
ALIMENTACIO
N 180 100% 50 28 %
HOSPEDAJE 65 100% 50 77 %

El cálculo de la Capacidad instalada está basada en la relación del área total que es de
5,10 has y el área de utilización del complejo Ecoturístico, que en este caso será en su
totalidad ya que se ocupará para la construcción el área total que es de propiedad del
G.A.D. municipal, como se lo demuestra en el diseño arquitectónico. Por lo tanto la
capacidad instalada al 100% será:
 Recreación 4500 personas que puedan ingresar a todo el complejo.
 Alimentación 180 personas distribuidas 45 mesas, cada mesa de 4 personas.
Existirá dos restaurantes, uno de 30 mesas y otro de 15 mesas.
 Hospedaje 65 personas distribuidas en los 20 cuartos del hotel nuevo y el
restante en la actual construcción que se dará mantenimiento y reparación.

En cuanto se refiere a la capacidad utilizada como se lo demuestra en el cuadro de


arriba, se expresa que será de:
 Recreación 500 personas segmentadas en 300 adultos y 200 niños. Es decir
del 11% considerándolo como un promedio.
 Alimentación se utilizará 50 personas dando un total del 28%, y
 Hospedaje de 50 personas como un resultado del 77%.

Es importante manifestar que la capacidad utilizada está calculada considerando el uso


histórico del complejo que hasta la presente fecha es gratuito, y tomando como
referencia para el cálculo de ingresos la utilización de 3 días por semana, 12 días al
mes.

Selección de Recursos y Organización

La selección del personal que trabajará en el complejo Ecoturístico Cabañas Piatúa se


lo realizará mediante carteles ubicados en los sitios más relevantes del cantón Santa
Clara, invitaciones a los representantes de los gremios cantonales y spots publicitarios
en radiales locales de mayor sintonía, se dará preferencia al talento humano local.
Posteriormente se procederá a las entrevistas personales y finalmente se seleccionará
al personal requerido.

17
Parámetros de selección:
 Experiencia de trabajo mínima 1 año.
 Buena presencia
 Edad promedio de 18 a 40 años de edad.
 Perfil profesional de acuerdo al cargo a postularse.

Localización óptima

El lugar en el que se realizará la potencialización y mejora del complejo Ecoturístico


Piatúa se encuentra en el actual balneario natural conocido como Río Piatúa, que
además se encuentra dentro de la Ruta del Agua o Ñuca Yambi, que cuenta con un
hermoso escenario escénico y belleza natural que se lo quiere convertir en un destino
turístico nacional y extranjero, acorde a los estándares ambientales, legales y de
calidad que rige el actual mercado turístico y la norma legal de nuestro país.

Maquinaria y equipos

La maquinaria y equipos que se implementarán en el proyecto se detallan en el


siguiente cuadro:

CUADRO N.- 9 Maquinaria y Equipos


VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Computadora 3 1000 3000
Calculadora 1 7 7
DVD 1 50 50
Equipo de sonido 1 400 400
Tv 2 585 1170
Congelador 1 500 500
Refrigerador 1 400 400
Lavadora 1 700 700
Secadora 1 700 700
Lámpara 44 30 1320
Teléfono 3 40 120
Cocina industrial 2 150 300
Licuadora 2 50 100
Cilindro de gas 4 60 240
Compactera
Denon 2600 1 1150 1150
Parlantes JBL 4 650 2600
TOTAL 12757

Muebles y enseres

Dentro de los muebles y enseres que se comprarán se presenta en el siguiente cuadro:


CUADRO N.- 10 MUEBLES Y ENSERES
VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Mueble para computador 2 50,00 100,00
Muebles de recepción 1 350,00 350,00
Juegos de sala 1 300,00 300,00

18
Sillones 1 100,00 100,00
Mesas de lámpara 44 10,00 440,00
Escritorio 1 160,00 160,00
Sillas 180 10,00 1800,00
Mesas 45 35,00 1575,00
Camas 44 50,00 2200,00
Mesa de centro 1 10,00 10,00
Espejos 44 15,00 660,00
TOTAL     7695,00

Materias primas

En lo referente a las materias primas consta; la lencería para prestar el servicio y los
insumos para el restaurante.

CUADRO N.- 11 LENCERIA PARA PRESTAR EL SERVICIO


    VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD UNITITARIO TOTAL
Sábanas 88 22 1936
Almohadas 44 5 220
Edredones 88 50 4400
Toallas 88 22 1936
Colchones 88 95 8360
Rodapies 44 5 220
TOTAL 17072

Los insumos para el restaurante se detallan en el Cuadro N.- 13:

CUADRO N.- 12 INSUMOS PARA RESTAURANTE


    VALOR VALOR VALOR
DETALLE CANTIDAD UNITARIO MENSUAL ANUAL
Café 4 5,00 20,00 240,00
Azúcar 45 0,39 17,55 210,60
Sal 11 0,15 1,65 19,80
Arroz 300 0,64 192,00 2304,00
Pan 1200 0,15 180,00 2160,00
Huevos 1200 0,15 180,00 2160,00
Leche 150 0,90 135,00 1620,00
Carne 300 1,20 360,00 4320,00
Pescado 150 1,75 262,50 3150,00
Pollo 90 1,78 160,20 1922,40
Chuleta 120 1,80 216,00 2592,00
Fruta 240 0,50 120,00 1440,00
Aceite 5 2,90 14,50 174,00
Especies 4 15,00 60,00 720,00
TOTAL 1919,40 23032,80

Suministros

19
Los suministros de oficina se detallan en el Cuadro N.- 14:

CUADRO N.- 13 SUMINISTROS DE OFICINA


DETALLE CANTIDAD PRECIO VALOR
TOTAL
UNITARIO ANUAL
Resma de papel boom 3 4 12
Caja de grapas 3 0,21 0,63
Cuaderno de contabilidad 2 3,00 6,00
Libretín de RUC 3 6,00 18,00
Carpetas de cartón 100 0,25 25,00
Regla 5 0,25 1,25
Caja de lápiz 1 1,00 1,00
Caja de esferos 1 5,00 5,00
Corrector líquido 5 2,00 10,00
Borrador de caja 2 0,15 0,30
TOTAL     79,18

Mano de Obra Directa e Indirecta

La mano de obra directa se presenta en el Cuadro N.-15:

CUADRO N.- 14 MANO DE OBRA DIRECTA


SALARI
CARGO CANT. SALARIO O APORTE XIII XIV TOTAL
UNIFICAD PATRONA SUELD
    O ANUAL L SUELDO O  
Recepcionist
a 1 318 3816 425 318 318 4.877
Ayudante de
cocina 2 318 7632 425 318 318 8.693
Mesero/a 2 318 7632 425 318 318 8.693
Camareros 2 318 7632 425 318 318 8.693
Chef 1 585 7020 783 585 585 8.973
Guardianía 2 318 7632 425 318 318 8.693
TOTAL   2175 41364 2.910 2.175 2.175 48.624

Mensual Anual
Sueldos $ 2175 $ 41364
Prestaciones Sociales $ 605 $ 7260
TOTAL $ 2780 $ 48624

El personal administrativo constituye la mano de obra indirecta.

Cuadro N.- 15 PERSONAL ADMINISTRATIVO


SALARI
CARGO CANT. SALARIO O APORTE XIII XIV TOTAL
UNIFICAD PATRONA SUELD
    O ANUAL L SUELDO O  
Administrador/
a 1 675 8100 984 675 675 10.434
Secr./contador
a 1 585 7020 853 585 585 9.043
Recaudadora 1 585 7020 853 585 585 9.043
TOTAL   1845 22140 2.690 1.845 1.845 28.520

20
Mensual Anual
Sueldos $ 1845 $ 22140
Prestaciones Sociales $ 532 $ 6380
TOTAL $ 2377 $ 28520

Procesos

El complejo Ecoturístico Cabañas Piatúa para su implementación se realizará las


siguientes actividades:

 Diseño del complejo: se contrató una consultoría para el estudio definitivo.


 Cofinanciamiento: se presentará el proyecto al Ministerio de Turismo –
Dirección Provincial de Pastaza para su aprobación y respectivo
cofinanciamiento.
 Readecuación del terreno: el G.A.D. municipal procederá a construir los rubros
referentes a su contraparte.
 Construcción de la obra: la construcción será responsabilidad del o de los
profesionales que serán adjudicados mediante el portal de Compras Públicas..
 Equipamiento del complejo Ecoturístico: se comprará muebles, equipos de
oficina, enseres y otros materiales necesarios para el funcionamiento del
establecimiento.
 Obtención de permisos: previo al funcionamiento se tramitará todos los
permisos legales correspondientes
 Marketing y Publicidad: se publicitará mediante una página web diseñada
exclusivamente para el complejo, cuñas radiales en radios locales y
regionales, spots televisivos en medios locales, anuncios en prensa escrita
local y regional, y gigantografías ubicadas en sectores estratégicos del cantón
Santa Clara y la provincia.
 Servicio al Cliente: toda la información que requieran los turistas nacionales y
extranjeros se proveerá en la Unidad de turismo del G.A.D. municipal de Santa
Clara, Dirección Provincial de Turismo, agencias de turismo locales y
nacionales, como también en la garita de información – recaudación ubicada
en el complejo Ecoturístico.

Flujogramas
21
En el siguiente flujograma los procesos de implementación del complejo
Ecoturístico Cabañas Piatúa.

FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN

DIDISEÑO DEL
COMPLEJO

COFINANCIAMIENT
O

READECUACION DEL
TERRENO

CONSTRUCCION DE
LA OBRA

EQUIPAMIENTO DEL
COMPLEJO ECOTURISTICO

PUBLICIDAD

SERVICIO AL PÚBLICO

Marco Legal

El complejo Ecoturístico Cabañas Piatúa es de propiedad del G.A.D. municipal del cantón
Santa Clara y estará bajo la responsabilidad de la Unidad de Turismo; será administrada por
un/a profesional que será contratada para asumir este cargo, en cumplimiento de la normativa
legal existente en el país, para lo cual funcionará bajo todas las disposiciones oficiales que
indica el Ministerio de Turismo, la Cámara de Turismo, el Departamento de Turismo del
Municipio, la Intendencia de Policía, el Cuerpo de Bomberos.

22
 Categorización e inspección del establecimiento según el Ministerio de Turismo (ver
Anexo N.- 4 )
 Requisitos para la licencia anual de funcionamiento (ver Anexo N.- 5)
 Revisión del cuerpo de bomberos (ver Anexo N.-6).
 Requisitos para la patente municipal (ver Anexo N.- 7).

Especificaciones técnicas Generales

MATERIALES

Todos los materiales a emplearse en los trabajos de albañilería serán de “Primera Calidad”, dentro de su
especie, naturaleza y procedencia. El contratista o jefe de obra esta “obligado” a someter a la aprobación
del fiscalizador las muestras respectivas de los materiales a utilizarse.

Los materiales y equipos deben ser transportados adecuadamente y protegidos contra las inclemencias
del clima. En todo caso, los materiales y equipos deben ser recibidos a satisfacción por la Fiscalización en
el sitio de trabajo.

Los costos de construcción de bodegas para aguantar adecuadamente los materiales y equipos, así como
las construcciones provisionales de guardianía deben ser considerados en el análisis de los costos
indirectos, de los diferentes precios unitarios.

PIEDRA ESTRUCTURAL

Todas las piedras a emplearse en los replantillos para pisos y en general para cualquier finalidad se
deberán comprobar que sean graníticas, grises o azules de resistencia, por lo menos de 800 kg/cm². El
contratista deberá limpiarlas y encogerlas de acuerdo al uso que determine el proyecto.

RIPIO / GRAVA

Se calificará a un ripio de “bueno” cuando provenga de roca granítica, no deberá ser escamoso, ni
laminado, ni de partículas alargadas, deben ser limpios y libres de recubrimientos calcáreos o arcillosos. Su
granulometría, será exigida de acuerdo al uso y según la A.S.T.M., INEN 872, para agregar el concreto, los
cuales se sujetarán a las especificaciones del hormigón. Deberá ser producto de trituración mecánica o
proveniente de natural cantera y se lo empleará previo lavado, que cumpla con requerimientos de
granulometría de acuerdo con normas AASHO ó ASTM c-300.

ARENA

La arena a emplearse será de primera calidad, de color azul, limpia, silícea y áspera al tacto. El grano será
grueso, mediano o fino, mezclado según su empleo. De acuerdo a las dosificaciones del cuadro de
hormigones. Las arenas destinadas a hormigón estarán de acuerdo a las normas de tolerancia de la
A.S.T.M. e INEN 154

LADRILLOS

El ladrillo se considera como una pieza de arcilla o tierra arcillosa moldeada (a mano o mecánicamente) y
cocida. Para considerarlo como ladrillo macizo, éste no tendrá perforaciones en su interior que pasen del
20 % de su volumen.
23
No podrán contener material que produzca eflorescencias destructivas o manchas permanentes en el
acabado.

Serán fabricados por cocción al rojo, a una temperatura mínima de 800C.

Una vez cocidos, serán de masa homogénea y resistencia uniforme.

Serán de color rojizo uniforme y sonido metálico al golpe con un material duro.

Los ladrillos de un mismo tipo deben tener dimensiones uniformes. No se permite variación mayor del 4%.

Para proceder con el muestreo y posterior aceptación o no de los ladrillos que se ingresan a obra, se
cumplirá con las especificaciones de la norma INEN 297. Ladrillos cerámicos. Fiscalización podrá exigir al
constructor las pruebas y ensayos que crea conveniente para la aceptación de los ladrillos a utilizar. Podrá
tomar de guía la normativa INEN para estos casos:

NTE INEN 294. Ladrillos cerámicos. Determinación de la resistencia a la compresión.


NTE INEN 295. Ladrillos cerámicos. Determinación de la resistencia a la flexión.
NTE INEN 296. Ladrillos cerámicos. Determinación de la absorción de humedad.

Se tomarán las medidas necesarias para que durante el manipuleo de carga y descarga el ladrillo no sea
roto o maltratado. Se recomienda ubicarlos en sitios donde se los pueda proteger del clima e intemperie,
evitando la impregnación de polvos o residuos que perjudiquen las características de los ladrillos.

El apilado será en hileras que no sobrepasen la altura de manipuleo directo del obrero y siempre
verificando que la carga implementada no sea superior a la resistencia del piso utilizado. El constructor
garantizará la conservación y buen estado del ladrillo hasta el momento de su utilización.

CEMENTO

El contratista usará de preferencia el cemento nacional Portland Standard que cumpla con las
especificaciones de la ASTM y INEN 152 tipo I y que son: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán o cualquier
nueva fábrica que se instale en el país y que sea aceptada por los organismos respectivos, quedando
facultado a usar cementos de procedencia extranjera en el caso de escasez de los nacionales. No se
utilizarán cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Las características de los cementos
extranjeros serán calificadas por los fiscalizadores, pudiendo remitirse a pruebas de laboratorio según
normas AASHO o ASTM 150

AGUA

Norma 404 ACI. Se empleará únicamente agua potable, proveniente de servicios públicos y será por
cuenta del contratista el valor correspondiente a las instalaciones y acometidas y al consumo de este
elemento durante toda la construcción. Para uso de otra agua se requerirá el visto bueno del Fiscalizador y
el correspondiente rediseño de hormigones y morteros. Todos los gastos que se ocasionen correrán a
cargo del contratista. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al fiscalizador un análisis de
laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2. del C.E.C. - 79

MADERA

La madera a usarse tendrá un control previo a su utilización con medidas fijas de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas. La madera a usarse puede ser: Seike, Yumbingue, cedro, etc., o cualquier otra
de la zona previa autorización del Ingeniero fiscalizador.
24
ADITIVOS

El contratista o jefe de obra podrá utilizar aditivos y otras substancias correctivas o acelerantes para
remediar deficiencias en la graduación de los agregados o en la calidad de los materiales, cuando sea
estrictamente necesario previa aprobación del fiscalizador.

ACERO ESTRUCTURAL

Todo hierro que se emplee en las obras de hormigón armado, será varilla redonda corrugada de
coeficientes de trabajo determinados según el cálculo estructural entregado al contratista. Para
favorecer la adherencia el hierro debe estar limpio de óxidos y escamas. El hierro a utilizarse deberá
cumplir con las normas del INEN Nro. 102 del código Ecuatoriano de la Construcción.

El transporte se lo hará a granel y la varilla nunca será doblada para su transporte o manipuleo. Se
recomienda ubicarlas en sitios que eviten la impregnación de residuos que perjudiquen las características
del acero, en lo posible clasificando de acuerdo con las resistencias y diámetros.

La carga implementada por el bodegaje del acero, no será superior a la resistencia del piso utilizado. El
constructor garantizará la conservación y buen estado de las varillas de acero hasta su utilización.

Los perfiles a utilizarse en ventanas, rejas de seguridad, pasamanos, etc., serán los específicos en los
planos. No se permitirán perfiles soldados entre vanos libres conforme a los diseños entregados.

Todo perfil estará libre de polvo, grasa, pintura o cualquier otro recubrimiento que perjudique las
características de los perfiles.

Las longitudes comerciales de los perfiles serán de 6 metros. La tolerancia para ésta longitud será de + 40
mm. y - 0 mm.

De requerir longitudes especiales, será de mutuo acuerdo entre fabricante, constructor y fiscalización, así
como la determinación de sus tolerancias. La tolerancia de la masa por lotes, será la especificada en la
siguiente tabla:

Masa del lote (kg.) Tolerancia (%)


Menores de 600 + / - 10 kg.
Entre 600 y 2000 exclusive + / - 7,5 kg.
2000 y mayores + / - 5 kg.

La tolerancia para alturas iguales o menores de 125 mm., será de +/- 1.5 mm., mientras que para alturas
entre 150 mm y 200 mm., será de +/- 2 mm.

La tolerancia para el ancho, alas y pestaña de los perfiles, será de+/- 1,5 mm. Las tolerancias para el
espesor de los perfiles, será el que se determina en la tabla siguiente:

Espesor (mm.) Tolerancia (mm.)


2 +/- 0,22
3 +/- 0,25
4 +/- 0,32
5 +/- 0,40 1

25
La falta de paralelismo entre alas no será superior a +/- 1,5O, mientras que la falta de perpendicularidad
entre caras adyacentes no será superior a 1,5O.

Los perfiles no podrán presentar rajaduras, soldaduras, cortaduras, laminaciones o astillamientos


detectados a simple vista.

La aceptación o rechazo de los lotes de varilla, se regirá al muestreo, inspección y recepción que se indica
en la Norma INEN 1623. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío.

Requisitos generales.

Fiscalización podrá exigir al constructor, las pruebas y ensayos que crea conveniente para la aceptación
de los perfiles livianos a utilizar. Podrá tomar de guía la normativa Inen para estos casos:

NTE INEN 109. Ensayo de tracción para el acero.

NTE INEN 121. Ensayo de tracción para planchas de acero con espesor entre 0,5 y 3 mm.

NTE INEN 136. Acero para construcción estructural.

El transporte se lo hará a granel y los perfiles nunca serán doblados para su transporte o manipuleo.
Se recomienda ubicarlas en sitios que eviten la impregnación de residuos que perjudiquen las
características del acero, en lo posible clasificando de acuerdo con la forma y espesores.
La carga implementada por el bodegaje de los perfiles, no será superior a la resistencia del piso
utilizado. El constructor garantizará la conservación y buen estado del acero hasta su utilización.

CERAMICA

La cerámica tendrá formas regulares o simétricas, con dimensiones nominales fijadas por el fabricante.

La superficie de la cara vista será lisa y suave al tacto, de color firme y sensiblemente uniforme.

No se permitirá defectos de manchas, cuarteados, mellas, perforaciones ni rajaduras.

La superficie inferior será rugosa y áspera, de tal forma que permita la adherencia con la masilla de
colocación.

Como tolerancia máxima admisible en relación a sus dimensiones será de +/- 0. 2%.

La tolerancia máxima permitida con respecto a su espesor será de +/- 10%.

Los bordes serán rectos y escuadrados, con una desviación no mayor del 0,4%.

La comba de la cerámica no será mayor del 0,2% tomada del valor promedio de las líneas sobre las que se
realiza la medición.

El alabeo de la cerámica no será mayor del 0,5% del valor promedio de las diagonales sobre las que se
realiza la medición.

La máxima absorción del agua no superará el 20%.

El módulo de rotura de la cerámica no podrá ser menor de 100 kg/cm 2.


26
La cerámica sometida a ensayos de resistencia al cuarteado, no presentará alteraciones ni cuarteados en
su cara.

EMPASTE

Es un producto fabricado a base de estireno acrílico que permite una óptima adherencia y fácil aplicación.
Es indicado para nivelar y corregir imperfecciones en mampostería, elementos de hormigón,
recubrimientos de cemento o similares; en exteriores, obteniendo una textura totalmente lisa y pulida.

El empaste se regirá a las siguientes referencias para su aprobación y aceptación en obra:


Los recipientes no deben tener muestras de haber sido abierto antes de llegar a obra, ni dentro ni fuera del
recipiente.

El empaste que permanezca almacenado por más de doce meses en la fábrica, o en el distribuidor no
será aprobado.

El empaste que presente grumos u otro contaminante será rechazado.

Se inspeccionará todo recipiente que presente manchas de pintura o huellas de abertura previas a la
revisión.

El empaste que ingrese a obra, será sometido a un muestreo, para verificaciones físicas y ensayos que
solicite fiscalización. El proceso de muestreo corresponde al producto Tipo D, del numeral 2.2; literal b), del
numeral 3.2. de la Norma INEN 999. Pinturas y barnices. Muestreo. El número de recipientes a ser
muestreados está determinado en la Tabla 1 de ésta norma.
La aceptación del material que ingrese a obra, cumplirá con las siguientes especificaciones mínimas:
Brillo: mate
Sólidos por peso: 70,6 %.
Cubrimiento recomendado: 108 m2. por galón.
Viscosidad: 150.000 + - 20.000 cp.
Tiempo de secado al tacto: 30 minutos.
Tiempo para repintado: 2 horas.
Tiempo de curado total: 6 horas.

El empaste se puede entregar y transportar en recipientes plásticos o fundas plásticas debidamente


encajados, si son en presentaciones pequeñas. Para presentaciones mayores como: galones, canecas
serán debidamente sellados. Cualquier presentación contendrá la cantidad exacta de producto
especificada en la etiqueta del envase.

El bodegaje se lo hará en un lugar cubierto, seco y ventilado, y su apilado no será en más de 5 cartones o
4 canecas. El constructor tomará las medidas necesarias para que durante el transporte y manipuleo no se
produzca derramamiento de los envases, así como garantizará la conservación y buen estado del barniz
hasta el momento de su utilización.

PINTURA DE CAUCHO

Pintura que tiene como base una emulsión pigmentada de resinas sintéticas, de dilución en agua y que
seca por evaporación. Se utilizará para cualquier obra de arquitectura.

La pintura se regirá a las siguientes referencias para su aprobación y aceptación en obra :

27
La pintura deberá tener buenas características de brochabilidad (facilidad de aplicación con la brocha) y
nivelación (no dejará huellas objetables de brocha o rodillo al secar la película).

La pintura envasada en recipientes plásticos o metálicos no tendrá muestras de haber sido abierto antes
de llegar a obra, haber sido vaciado parcialmente o manipulado. Los recipientes metálicos no tendrán
rastro alguno de óxido: dentro ni fuera del recipiente.

La pintura que permanezca almacenado por más de doce meses en la fábrica, o en el distribuidor será
rechazada.
No presentará grumos, natas u otro contaminante.

Se inspeccionará todo recipiente que presente manchas de pintura o huellas de abertura previas a la
revisión.

Se recibirá la pintura, separadamente, de acuerdo a color y calidad estipulados en el pedido.

La pintura cumplirá con los requisitos para pintura lavable.

La pintura cumplirá con los requisitos y especificaciones del Tipo 2, según la clasificación del numeral 3 de
la norma INEN 1 544. Pinturas Arquitectónicas. Pinturas al agua tipo emulsión (látex). Requisitos.

La pintura deberá cumplir con los requisitos mínimos y máximos, que se establecen en la tabla 1 del
numeral 4.16 de la norma mencionada anteriormente.

La pintura que ingrese a obra, será sometida a un muestreo, para verificaciones físicas y ensayos que
solicite fiscalización. El proceso de muestreo corresponde al producto Tipo C, del numeral 2.2; literal b), del
numeral 3.2. de la Norma INEN 999. Pinturas y barnices. Muestreo. El número de recipientes a ser
muestreados está determinado en la Tabla 1 de ésta norma.

Fiscalización podrá exigir al constructor, a costo de éste, las pruebas y ensayos que se requiera para la
aceptación de la pintura. Podrá tomar como guía, la normativa Inen para éstos casos:

NTE INEN 1538. Pinturas arquitectónicas. Determinación de la resistencia al cambio de temperatura.

NTE INEN 1542. Pinturas arquitectónicas. Determinación de la resistencia a la abrasión húmeda


(restregado).

NTE INEN 1543. Pinturas arquitectónicas. Determinación de la resistencia al lavado.


La pintura se puede entregar y transportar en recipientes metálicos o plásticos debidamente encajados, si
son presentaciones pequeñas como: galones, litros; o debidamente sellados, en presentaciones mayores
como: canecas y tambores. Todas las presentaciones contendrán la cantidad exacta de producto
especificada en la etiqueta del envase.

El bodegaje se lo hará en un lugar cubierto, seco, ventilado; el apilado no será en más de 5 cartones o 4
canecas. El constructor tomará las medidas necesarias para que durante el transporte y manipuleo no se
produzca derramamiento de los envases, así como garantizará la conservación y buen estado de la pintura
hasta el momento de su utilización.

PIEZAS SANITARIAS

El artefacto sanitario se considera a la pieza de porcelana únicamente, sin herrajes y/o grifería.

28
Según normativa INEN, los artefactos sanitarios se clasifican en : a) Inodoros, b) Lavabos, c) Urinarios, d)
Fregaderos, e) Fuentes de beber, f) Bidets, g) Bacinete (pieza sanitaria para uso en letrinas).

Las piezas sanitarias serán elaboradas de porcelana vítrea, con un mínimo espesor de 6 mm. en cualquier
punto.

El esmalte quedará totalmente fundido al cuerpo de la pieza, y serán esmaltadas todas las superficies
expuestas, excepto la que entran en contacto con las paredes y pisos y las indicadas en el numeral 3.3. de
la norma INEN 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos.

El máximo de fallas permitidas para las diferentes piezas sanitarias, se regirán a lo establecido en las
tablas 1, 2 y 3 de la norma INEN 1571.

Todos los artefactos sanitarios que ingresen a obra serán revisados para su aprobación. Será motivo de
rechazo inmediato cualquier artefacto sanitario que a simple vista presente defectos superficiales de
rajaduras, despostillados y dimensionales.
De existir dudas en los artefactos entregados, Fiscalización exigirá las pruebas de control de calidad del
producto para determinar su buen estado y su aprobación, en base a las normas para este tipo de control:
NTE INEN 1570: Artefactos sanitarios. Ensayos; determinando pruebas de: absorción, cuarteado, alabeo,
pruebas de eliminación y descarga de desechos y consumo de cantidad de agua.
NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos.

Los artefactos sanitarios serán almacenados en bodegas cubiertas con seguridades, libre de contacto con
materiales corrosivos o expuestos a golpes.

Se almacenarán por tipos de artefactos, tomando las precauciones necesarias para asegurar su estabilidad
y que siempre permita su fácil manipuleo. Serán empacados en cartón o similar, claramente identificados
con el tipo de artefacto que contiene, fecha de recepción, lugar de destino, modelo, color y marca de
fábrica.

GRIFERIA Y LLAVES PARA INSTALACIONES DE AGUA

Los materiales para la fabricación de las partes metálicas y/o plásticas expuestas en contacto con el agua
no serán tóxicas, corrosivas, ni transmitirán color, olor o sabor diferente a la naturaleza del agua.
Las superficies interiores y exteriores del cuerpo de las llaves estarán libres de óxido u otras
imperfecciones. Se verificará que las superficies interiores no presenten resistencia a la circulación del
líquido.

Los recubrimientos más usuales y su espesor mínimo, cumplirá con lo que establece la tabla 5 de la norma
INEN 968 Grifería. Llaves. Requisitos.

El material que ingrese a obra será verificado y las muestras serán tomadas en base a lo especificado en la
norma INEN 966. Grifería. Llaves. Muestreo.

Será motivo de rechazo inmediato cualquier grifería que a simple vista presente defectos superficiales o
dimensionales.

Fiscalización podrá exigir las pruebas de control de calidad del producto para determinar su buen estado y
su aprobación, en base a las normas para este tipo de control:

NTE INEN 968: Grifería. Llaves. Requisitos; verificando requisitos químicos, físicos y mecánicos y pruebas
de vida útil.
29
NTE INEN 950: Recubrimientos metálicos. Determinación de la adherencia. Métodos de ensayo.
NTE INEN 967: Grifería. Llaves. Métodos de ensayo.
NTE INEN 969: Grifería. Llaves. Empaques de cierre. Requisitos.
La grifería será almacenada en bodegas cubiertas, con seguridades, libre de contacto con materiales
corrosivos o expuestos a golpes.
Se almacenarán por tipos de grifería que permitan un fácil manipuleo. El embalaje será individual en cartón
y similares, debidamente identificados con el tipo de grifería, fecha de recepción, lugar de destino, modelo,
color y marca de fábrica.

RUBROS GENERALES DE OBRA


PARQUEADEROS

RUBRO: LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO

Será la remoción y retiro de toda maleza, árboles, desperdicios y otros materiales que se encuentre en
el área de trabajo y que deban ejecutarse manualmente.
Disponer del área de construcción, libre de todo elemento que pueda interferir en la ejecución normal
de la obra a realizar. El rubro incluye la limpieza total del terreno y su desalojo, en las áreas en las que
se determinen como necesarias y que no sean susceptibles de realizar en el rubro de “excavación y
desalojo sin clasificar”.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: ninguno.

Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.

Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones

Reconocimiento del terreno en el que se proyecta la edificación.

Determinar las precauciones y cuidados para no causar daños y perjuicios a propiedades ajenas, que
se encuentren contiguas a la zona de trabajo.

Selección de los árboles que se conservarán y de los trabajos requeridos para su cuidado, hasta la
terminación de las obras. Se retirarán únicamente los que impidan la ejecución de las obras. Se
transplantarán los que a juicio de la fiscalización, impidan la ejecución de los trabajos, pero deben
conservarse.

Definir los límites del área que va ser limpiada, ya sea por descripción en planos o por indicación de la
Fiscalización.

Durante la ejecución

Comprobación de la ejecución correcta de los trabajos.

30
El material o elementos retirados y que puedan ser utilizados en el proceso de construcción, previa
indicación de fiscalización, serán ubicados en un sitio determinado de la obra.

Acarreo permanente del material retirado, hacia el sitio para su desalojo.

Verificación de los trabajos para el mantenimiento de los árboles que se conservan.

Posterior a la ejecución

Aprobación de los trabajos correctamente ejecutados.

Mantenimiento del terreno limpio, libre de escombros y maleza.

Mantenimiento y cuidado de los árboles que se conservan.

Ejecución y complementación

Una vez definida el área que se va a intervenir, se iniciará a cortar, desenraizar y retirar los árboles,
arbustos, hierbas y cualquier otra vegetación que se encuentre en la zona delimitada del proyecto. Si
las condiciones del terreno y de la vegetación existente lo permiten, se realizará un primer retiro de los
materiales que sean susceptibles de utilización en el proceso de construcción de la obra.
Para evitar una acumulación de material retirado, se efectuará un acarreo simultáneo hasta el sitio
donde se vaya a desalojar. El terreno quedará totalmente limpio y en condiciones de proseguir con la
siguiente etapa de la construcción que será el replanteo y nivelación.
Todo el material que se retire deberá ser desalojado hasta los sitios permitidos por el M.D.M.Q. Los
árboles y áreas que se conserven en su estado original y los árboles transplantados, deberán
mantenerse adecuadamente, hasta la finalización de las obras.

MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área del terreno realmente limpiada y su pago se lo efectuará por metro cuadrado “M2”. El
rubro incluye el transplante y mantenimiento de los árboles que se conservan y de las áreas que se
conservan en su estado original, siempre y cuando se encuentren dentro de los límites del proyecto de
las obras contratadas.

RUBRO: REPLANTEO Y NIVELACIÓN MANUAL

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los
datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las
medidas (B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el
replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los
planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos,
niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el
proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.

Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.

Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.


31
Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones

Requerimientos previos

Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros,
malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro.
Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos,
superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia
de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir
diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la
solución de los problemas detectados.
Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se
ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control
de los trabajos a ejecutar.
La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y
estructurales.
Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie.

Durante la ejecución

La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción


debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se
fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones
de hormigón, en forma estable y clara.

Posterior a la ejecución

Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón),
para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar
chequeos periódicos.
Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total
exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos.
Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia
total con los planos.

Ejecución y complementación

Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier
divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego
localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se
replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción.
Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean
afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará
una continua comprobación de replanteo y niveles.

Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para
la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica.

MEDICIÓN Y PAGO

32
Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada y su pago se realizará por metro
cuadrado (m2).

RUBRO: EXCAVACION SIN CLASIFICAR A MANO

El contratista se obliga a suministrar el equipo y/o mano de obra, necesaria para la excavación a cielo
abierto, retirando en primer lugar la capa de tierra y vegetación y posteriormente excavará la cimentación
hasta encontrar terreno de buena calidad, completando el trabajo hasta las cotas, alineación y más
dimensiones indicadas no son satisfactorias, la fiscalización tiene autoridad para ordenar los cambios
necesarios.

La determinación y trazado de las excavaciones se deben efectuar manualmente, de acuerdo a los datos
del proyecto, fijando y trazando cotas, niveles y pendientes. El trabajo final de excavación se realizará
con la menor anticipación posible, con el fin de evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.

Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua, cualquiera que sea su procedencia.

Colocación de barreras, señales, en los bordes de las excavaciones. Determinación de los lugares de
acopio del material resultante de la excavación, para su posterior desalojo.

Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, se los debe superar en forma conjunta con
fiscalización y de requerirlo con el consultor de los estudios de suelos.

A criterio de fiscalización y/o constructor, cuando se llegue a nivel de fundación y se encuentre un


terreno diferente al determinado en el estudio de suelos, se verificarán las resistencias efectivas y se
solicitarán las soluciones, para elementos estructurales, al calculista y al consultor de los estudios de
suelos.

Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados de la


excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan y con la seguridad del personal y
las obras

Para protección de paredes de excavación, deberán utilizarse entibados, acodalamientos u otro sistema
con capacidad resistente para evitar derrumbos y proveer de toda la seguridad necesaria a los
trabajadores y las obras en ejecución.

Cualquier excavación en exceso, será a cuenta del constructor y deberá igualmente realizar el respectivo
relleno, conforme las indicaciones del consultor del estudio de suelos y la fiscalización. Las
excavaciones adicionales a las determinadas en planos, realizadas para protección y seguridad y su
posterior relleno, serán de cuenta del constructor.

Se verificarán las tolerancias permitidas, de acuerdo con el numeral 303-1.02 Ensayos y tolerancias.

Sección 303 de las Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del M.T.O.P.:
para cotas y secciones transversales no podrá variar en más de 20 mm.

Prueba de resistencia efectiva del suelo a nivel de fundaciones estructurales y comparación de los
resultados obtenidos con los de diseño.

Mantenimiento de las excavaciones, impidiendo el ingreso de agua. Previo a la colocación de


mampostería, hormigón, estructura o instalaciones no debe existir agua en la excavación, y así se
mantendrá hasta que hayan fraguado morteros y hormigones. Aprobación de fiscalización de las
33
excavaciones ejecutadas y visto bueno para continuar con la obra. Desalojo total del material excavado
a los lugares permitidos por la municipalidad.

Todas las operaciones y el equipo serán de tipo manual, por lo que se debe prever los cuidados y
seguridades para los obreros que ejecuten el rubro y para las construcciones adyacentes.
Cuando la excavación se realice en cortes abiertos sin apuntalamientos, el contratista será responsable
de asegurar que los declives laterales sean satisfactorios para su estabilidad. Las paredes de las
excavaciones en zanjas deberán estar aseguradas, y entibadas adecuadamente, y de ser necesario se
crearán encofrados, apuntalamientos u otros métodos aprobados por fiscalización. De ser necesario se
creará un drenaje para mantener seca la excavación en todo momento.

El material que se retira se lo colocará provisionalmente a los lados de la excavación, para luego ser
desalojados a los lugares permitidos por el Municipio.

MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el volumen del terreno realmente excavado de acuerdo a planos, que se lo hará en banco.
(Su pago se lo efectuará por metro cúbico m3). El rubro incluye todos los trabajos de excavación
manual, su desalojo y los sistemas de apuntalamiento, evacuación de aguas y demás de protección para
evitar derrumbes y para seguridad del personal.

RUBRO: EXCAVACION SIN CLASIFICAR A MAQUINA

La entidad contratante se obliga a suministrar el equipo y/o mano de obra, necesaria para la excavación
a cielo abierto, retirando en primer lugar la capa de tierra y vegetación y posteriormente excavará la
cimentación hasta encontrar terreno de buena calidad, completando el trabajo hasta las cotas, alineación
y más dimensiones indicadas no son satisfactorias, la fiscalización tiene autoridad para ordenar los
cambios necesarios.

La determinación y trazado de las excavaciones se deben efectuar manualmente, de acuerdo a los datos
del proyecto, fijando y trazando cotas, niveles y pendientes. El trabajo final de excavación se realizará
con la menor anticipación posible, con el fin de evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.

Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua, cualquiera que sea su procedencia.
Colocación de barreras, señales, en los bordes de las excavaciones. Determinación de los lugares de
acopio del material resultante de la excavación, para su posterior desalojo.

Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, se los debe superar en forma conjunta con
fiscalización y de requerirlo con el consultor de los estudios de suelos.

A criterio de fiscalización y/o constructor, cuando se llegue a nivel de fundación y se encuentre un


terreno diferente al determinado en el estudio de suelos, se verificarán las resistencias efectivas y se
solicitarán las soluciones, para elementos estructurales, al calculista y al consultor de los estudios de
suelos.

Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados de la


excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan y con la seguridad del personal y
las obras

Para protección de paredes de excavación, deberán utilizarse entibados, acodalamientos u otro sistema
con capacidad resistente para evitar derrumbos y proveer de toda la seguridad necesaria a los
trabajadores y las obras en ejecución.
34
Cualquier excavación en exceso, será a cuenta del constructor y deberá igualmente realizar el respectivo
relleno, conforme las indicaciones del consultor del estudio de suelos y la fiscalización. Las
excavaciones adicionales a las determinadas en planos, realizadas para protección y seguridad y su
posterior relleno, serán de cuenta del constructor.

Se verificarán las tolerancias permitidas, de acuerdo con el numeral 303-1.02 Ensayos y tolerancias.
Sección 303 de las Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del M.T.O.P.:
para cotas y secciones transversales no podrá variar en más de 20 mm.
Prueba de resistencia efectiva del suelo a nivel de fundaciones estructurales y comparación de los
resultados obtenidos con los de diseño.

Mantenimiento de las excavaciones, impidiendo el ingreso de agua. Previo a la colocación de


mampostería, hormigón, estructura o instalaciones no debe existir agua en la excavación, y así se
mantendrá hasta que hayan fraguado morteros y hormigones. Aprobación de fiscalización de las
excavaciones ejecutadas y visto bueno para continuar con la obra. Desalojo total del material excavado
a los lugares permitidos por la municipalidad.

Todas las operaciones y el equipo serán de tipo manual, por lo que se debe prever los cuidados y
seguridades para los obreros que ejecuten el rubro y para las construcciones adyacentes.

Cuando la excavación se realice en cortes abiertos sin apuntalamientos, el contratista será responsable
de asegurar que los declives laterales sean satisfactorios para su estabilidad. Las paredes de las
excavaciones en zanjas deberán estar aseguradas, y entibadas adecuadamente, y de ser necesario se
crearán encofrados, apuntalamientos u otros métodos aprobados por fiscalización. De ser necesario se
creará un drenaje para mantener seca la excavación en todo momento.

El material que se retira se lo colocará provisionalmente a los lados de la excavación, para luego ser
desalojados a los lugares permitidos por el Municipio.

MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el volumen del terreno realmente excavado de acuerdo a planos, que se lo hará en banco.
(Su pago se lo efectuará por metro cúbico m3). El rubro incluye todos los trabajos de excavación a
maquina, su desalojo y los sistemas de apuntalamiento, evacuación de aguas y demás de protección
para evitar derrumbes y para seguridad del personal.

RUBRO: REPLANTILLO DE PIEDRA Y HORMIGON SIMPLE F’C=180 KG/CM2

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los
datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las
medidas (B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el
replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos,
así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles,
cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de
construcción, y serán comprobados por Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.

Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.
35
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.

Requerimientos previos

Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros,
malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro.

Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos,


superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia
de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir
diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la
solución de los problemas detectados.

Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se
ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control
de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y
los planos arquitectónicos y estructurales.

Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie.

Durante la ejecución

La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción


debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se
fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones
de hormigón, en forma estable y clara.

Posterior a la ejecución

Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón),
para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar
chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de
triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos.
Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia
total con los planos.

Ejecución y complementación

Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier
divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego
localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se
replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción.
Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean
afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará
una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá
determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y
cinta metálica.

MEDICIÓN Y PAGO

36
Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada y su pago se realizará por metro
cuadrado (M2).
RUBRO: HORMIGON SIMPLE F’C=210 KG/CM2 (INC. ENCOFRADO)

Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm. de diámetro y desde luego tiene todos los
componentes de hormigón.

La dosificación del hormigón varía de acuerdo a las necesidades:

Hormigón simple de dosificación 1:3:6, cuya resistencia a los 28 días es de 140 kg/cm2 y es utilizado
regularmente en construcción de muros de hormigón de mayor espesor, pavimentos, cimientos de
edificios, pisos y anclares de tubería.

Hormigón simple dosificación 1:2:4, cuya resistencia a los 28 días es 210 kg/cm2 y es utilizado
regularmente en construcción de muros no voluminosos y obras de hormigón armado en general.

Hormigón simple de dosificación 1:1, 5:4, y que es utilizado regularmente en estructuras hidráulicas
sujetas a la erosión del agua y estructuras especiales.

MEDICIÓN Y PAGO

El hormigón será medido en metros cúbicos “M3” con un decimal de aproximación. Determinándose
directamente en la obra las cantidades correspondientes.

RUBRO: RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO

Los rellenos serán con material del sitio, colocados en capas horizontales sucesivas de espesor no
mayor a 25 cm. El material de relleno debe tener la humedad óptima necesaria antes de apisonar para
que la compactación sea la indicada en las especificaciones, se requerirá humedecer o secar el
material y tratarlo en forma que asegure un contenido de humedad uniforme para obtener la debida
compactación. Todos los rellenos se realizarán en terrenos que no contengan materia orgánica, basura
u otros desperdicios.

MEDIDA Y PAGO

Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado, el que se lo podrá efectuar previo la realización
del rubro. Su pago será por metro cubico “M3 “.
RUBRO: DESALOJO DE MATERIAL EN VEHICULO (INC. CARGADA MANUAL)

El desalojo consiste en el transporte del material sobrante de las excavaciones desde el sitio de origen
a lugares de obra. Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros
sobrantes fuera de la zona de construcción a los lugares establecidos para este fin.

MEDIDA Y PAGO

Se cubicará el volumen del relleno realmente ejecutado, el que se lo podrá efectuar previo la
realización del rubro. Su pago será por metro cubico “M3 “.

RUBRO: MAMPOSTERIA DE LADRILLO MORT 1:6 (INC. ANDAMIOS)

Es la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de ladrillos de arcilla cocida elaborados
manualmente, y ligados artesanalmente mediante mortero y/o concreto fluido. El objetivo es el disponer
37
de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos en los planos del proyecto, así como de las
cercas y cerramientos cuya ejecución se indique en documentos del proyecto y los requerimientos en
obra.

Unidad: metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: ladrillo de arcilla cocida de 60 Kg. /cm2 (6 Mpa), cemento de albañilería y/o cemento
portland, arena, agua.

Equipo mínimo: Herramienta menor, mezcladora mecánica, cortadora mecánica y andamios.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III, y V.


*Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones

Cumplirá adicionalmente con la especificación “Elaboración de morteros: generalidades” de este estudio.

*Requerimientos previos

Previamente a la ejecución del rubro, se verificará en planos la distribución de las paredes, sus
espesores, los vanos de puertas, ventanas y demás requeridos, realizando el replanteo y ajuste en obra.
Igualmente se obtendrán previamente los resultados de resistencias de muestras del ladrillo propuestas y
del mortero a utilizarse, con muestras realizadas de los materiales a utilizar en obra.

Deberá definirse a falta de especificación en planos, en dibujos de taller de ser necesario, la distribución y
utilización de:
 Riostras de hormigón armado vertical y horizontal.
 Refuerzos de hierro embebidos en las juntas del mortero
 Dinteles en vanos y apoyos mínimos sobre las mamposterías.
 Juntas entre paredes y con la estructura soportante.
 Amarre con la estructura soportante.
 Determinación del patrón de traslape de colocación corrido (generalmente se observa el patrón
central o medio, según el que las juntas verticales de mortero, quedan al centro de la unidad
inmediata inferior).
 La secuencia de ejecución de las paredes y la coordinación con la ejecución de trabajos de
instalaciones mecánicas, eléctricas, sanitarias o de otra clase.
 Colocación de guías de control de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas.
 Espesor mínimo de 10 mm. y máximo de 16 mm. de las juntas de mortero.
 Ejecución posterior de los sistemas de anclaje de puertas, ventanas y similares.
Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 kg./cm2, preparado para una jornada de trabajo como
máximo.

Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como
pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar
perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una
variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero. Se definirá el sitio de apilamiento de los
ladrillos, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo,
apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo ladrillo o
del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro.
Antes de utilizar los ladrillos serán totalmente hidratados.

38
Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor, deberá realizar muestras de las paredes a ejecutar,
en las que se verificará principalmente su consistencia, la apariencia visual de la mampostería, la calidad
de la mano de obra, los procedimientos de limpieza y acabado de las paredes y las juntas.

Durante la ejecución

Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas. Cualquier
desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será motivo para rechazo del trabajo
ejecutado.

Pruebas concurrentes de los ladrillos, al menos 5 por cada lote de producción o uno por cada 200 m2.
Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm. de arista, uno por día o
uno por cada 200 m2 de mampostería, a decisión de fiscalización.

Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste adicionado con agua, será
utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una
hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco
formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables
las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado
del agua.

Verificación de la calidad de los materiales, juntas, refuerzos, amarres y de la calidad del trabajo en
ejecución. Aprobaciones o rechazo de las etapas de trabajo cumplido.
Suspender la ejecución del muro 150 mm. antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o losas, permitiendo
el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los mismos materiales de la
mampostería.

Si la mampostería, recibirá posteriormente un revestido de mortero, las juntas deberán terminarse


rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor adherencia del revestido. Si el
terminado no tiene revestido las juntas serán planas, con una textura similar a la del ladrillo.

En general ningún elemento que pueda producir discontinuidad o planos de falla deberá ser alojado
dentro de las paredes, a menos que se realice un diseño especial para tomar en cuenta su presencia.

Posterior a la ejecución

Obtención de los resultados de los ensayos de resistencia del mortero utilizado y solucionar o rechazar
las paredes cuyos resultados no cumplan con las de diseño.

Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el espergeo de agua, hasta asegurar su total
fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las eflorescencias producidas por
sales solubles.

Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado con el mismo
mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta.

Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.

Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se
encuentran perfectamente aplomadas, niveladas y en las dimensiones previstas en planos.

39
Ejecución y complementación

Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la
mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida
la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de ladrillos. Las
capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las bases y cantos
de los ladrillos para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las
juntas verticales desde arriba.

Los ladrillos a colocarse deberán estar hidratados, evitando que absorban el agua de amasado. Éstos se
recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a
mano.

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando
de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la
hilera superior deberán terminar en el centro del ladrillo inferior, o a un cuarto de éste, dependiendo del
diseño previo. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y
dimensiones especificadas en planos. Cuando éstas deban alcanzar el nivel inferior de losas o vigas, se
suspenderán 150 mm. antes de llegar a esta cota, para proceder a su remate quince días después como
mínimo.

En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el correcto aparejamiento o enlace de las
paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento.

Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de
diámetro 8 mm. por 600 mm. de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 600 mm., las que
deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales,
deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.

Durante la ejecución del rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en
la unión de ladrillos. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su
culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la
correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por metro cuadrado “M2“, es decir multiplicando la base por la altura del
paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el área realmente
ejecutada.

RUBRO: ALIVIANAMIENTO BLOQUE DE PÓMEZ

DEFINICIÓN:
Será el replanteo y trazado en obra, de la distribución de vigas, nervadura y alivianamientos
determinados en planos estructurales, con la posterior colocación de los bloques alivianados.

El objetivo es el trazado de la ubicación de los elementos estructurales y la colocación de bloques de


alivianamiento, según los planos estructurales y demás documentos del proyecto.

ESPECIFICACIONES:

40
REQUERIMIENTOS PREVIOS
Revisión de los planos estructurales, arquitectónicos y de instalaciones del proyecto.
 Encofrados estables, apuntalados, nivelados y estancos terminados.
 Colocación de acero de refuerzo en vigas y nervaduras terminado.
 Instalaciones, tuberías de conductos y otros elementos que deban quedar embebidos
en las losa, terminados.
 Verificación y control del bloque de hormigón de alivianamiento: medidas y tolerancias.
Será totalmente seco y como mínimo Tipo “E”, de resistencia a la compresión de 20
kg./cm2, según Norma Inen 643. Bloques huecos de hormigón. Requisitos.
 Fiscalización indicará que se puede iniciar con el replanteo y posteriormente con la
colocación de los bloques.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 Controlar el acero estructural y su sistema de fijación.


 Verificación de medidas y ubicación de los bloques.
 Sistema de instalaciones concluido y protegido (sobre los bloques).
 Provisión de tableros, para evitar la circulación en forma directa sobre los bloques y
armadura de refuerzo.
 Reemplazo de bloques defectuosos o rotos.
 Utilizar bloques recortados para completar espacios vacíos.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 Humedecer los bloques de alivianamiento antes de la colocación del hormigón.


 Sujeción de los aceros de refuerzo que se coloquen sobre el alivianamiento.
 Revisión general de las instalaciones:
 Verificación de nivelación y estabilidad de los encofrados.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Con los planos estructurales y previa la revisión de los encofrados de que se encuentran estables y
nivelados, se inicia el proceso de replanteo (timbrado) de los elementos de la losa a fundir. El
señalamiento de las divisiones de la nervadura, sistema de alivianamiento y vigas, se realizará en los
extremos opuestos de cada lado de la losa, tomando uno de éstos como el horizontal y que será el
referente para que los trazos sean efectuados en ángulo recto o los previstos en planos.

Por medio de piola de nylon o material similar, recubierto totalmente con pintura al agua o colorante de
similares características, se sujetará y templará de cada extremo donde se encuentran las señales
preestablecidas y procederá a levantar la piola extendida y soltarla contra el encofrado, de tal manera
que el colorante marque en la superficie del encofrado la señal y trazo de la nervadura o
alivianamiento. Cuando se tracen luces considerables se debe realizar señales intermedias o
adicionales. Este procedimiento se lo repetirá hasta concluir con el trazo total de los tramos de losa.

Concluida la colocación de hierro, separadores, instalaciones y cualquier otro trabajo previo, se


empezará a colocar los bloques, de acuerdo con los planos y los requerimientos de la obra. Las
aberturas de celdas quedarán cubiertas con la unión de otro bloque en similar posición, de tal forma
que se impida la penetración del hormigón a las celdas de los alivianamientos.

41
No se permitirá pisar en forma directa sobre éste, por lo que se debe utilizar un sistema de apoyo, que
puede ser tableros de madera o similares, que protejan al bloque hasta la finalización del hormigonado.

Concluido éste proceso se realizará la revisión y culminación de los aceros de refuerzo, sistema de
instalaciones y similares, para seguidamente realizar un examen y reposición de los bloques
defectuosos o rotos. Minutos antes de iniciar con el hormigonado se debe humedecer el alivianamiento,
el que se lo realizará por tramos y a medida que se requiera en el vertido del hormigón, para no
provocar daños o rupturas de los bloques.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por cantidad de unidades colocadas en obra, sin tomar en cuenta los
reemplazos que se realicen durante el proceso. Su pago será por unidad “ U “ en base de una
cuantificación en obra y en planos del proyecto.

CONCEPTOS DE TRABAJO

La colocación de bloques de alivianamiento se planillará bajo los siguientes conceptos de trabajo:

Alivianamientos Bloque de Pómez 15x20x40


Alivianamientos Bloque de Pómez 10x20x40

RUBRO: PREPARACIÓN, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y REMOCIÓN DEL ENCOFRADO

ALCANCE: Esta sección cubre todos los requisitos y procesos para la preparación e instalación y
remoción del encofrado a ser utilizado en las obras del proyecto.

DEFINICIÓN.- Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se confeccionan con piezas
de madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón, con el fin
de moldearlo a la forma prevista.

ESPECIFICACIONES:

Generalidades: Se utilizarán encofrados cuando sea necesario confinar al hormigón y proporcionarle la


forma y dimensiones indicadas en los planos, deberá tener suficiente rigidez para mantener su posición
y resistir las presiones resultantes del vaciado y vibrado del hormigón. Será sellado herméticamente
para evitar la pérdida del mortero. Las superficies que estén en contacto con el hormigón, deberán
encontrarse completamente limpias, libres de toda sustancia que no fuere especificada, exentas de
bordes agudos y defectos e imperfecciones, para obtener superficies lisas, compactas, de color y
texturas normales y uniformes.
Los ángulos interiores de aquellas superficies y lados como en juntas por ejemplo, no requerirán los
bordes chaflanados a menos que se indique en los planos.

Para los encofrados se podrá utilizar madera contrachapada, media duela machimbrada cepillada,
tabla rústica o lámina metálica con sistema de sujeción que luego proporcione superficies lisas sin
deterioro químico o de coloración. En todos los casos el Fiscalizador deberá aprobar el encofrado que se
va a utilizar

42
Sujeción de encofrados. Los encofrados serán sólidos, adecuadamente arriostrados y amarrados de
manera que se mantengan en su posición y forma y resistan todas las solicitaciones a las cuales pueden
ser sometidas, tales como presiones por colocación y vibrado del concreto, por carga muerta de diseño y
una carga viva mínima de 200 Kg/cm², etc. y deberán estar suficientemente ajustadas para impedir la
pérdida de mortero.

Los tirantes de sujeción embebidos se los dispondrá de tal manera que al moverse los encofrados, se
evite el despostillamiento de las caras del hormigón. Si estos se produjeren se deberá rellenarlos y
separarlos inmediatamente.

El sistema de sujeción y apoyo o cimentación de los encofrados deberá evitar su asentamiento o


deformación superior a lo especificado, así como su desplazamiento de las líneas definidas en los
planos.

Remoción de los encofrados.

Los encofrados no serán removidos hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente para
soportar con seguridad su propia carga, más cualquier carga sobrepuesta que pudiera colocársele.
Para facilitar la operación de curado y permitir la más pronta reparación de las imperfecciones de las
superficies de hormigón, el Fiscalizador autorizará la cuidadosa remoción de los encofrados tan pronto
como el hormigón haya alcanzado la resistencia suficiente para soportar el estado de carga inicial y
prevenir su desprendimiento; cualquier reparación o tratamiento que se requiera en estas superficies,
se las hará inmediatamente; se efectuará el tipo de curado apropiado.

El Contratista será responsable por el diseño de todo el encofrado. Los encofrados deberán incluir
todas las formaletas permanentes o temporales requeridas para que el hormigón pueda ser vaciado,
compactado y que mientras permanezca soportado por las formaletas, se conforme con exactitud a la
forma, posición y nivel requerido y a las terminaciones especificadas.

Deberán tomarse las precauciones necesarias para mantener la estabilidad de los encofrados y el
ajuste de las juntas durante las operaciones de vibración. El Contratista deberá retirar de la obra las
formaletas desajustadas, deformadas o deterioradas que impida lograr la superficie especificada
Basuras, desperdicios y agua deberán ser removidos del interior de las formaletas, antes de que el
hormigón sea vaciado, a través de las aberturas temporales provistas en los encofrados. Las
superficies interiores de las formaletas deberán ser cubiertas con un material aprobado para prevenir
adhesión al hormigón; este material no debe entrar en contacto con los refuerzos, pudiendo ser
parafina o aceite, tratando de evitar la formación de manchas o reacciones adversas del cemento en la
superficie del hormigón, facilitando la posterior remoción de los encofrados.

La preparación de los encofrados deberá ser aprobada antes de que el hormigón sea vaciado.

Los encofrados sólo serán retirados después de que el hormigón haya alcanzado sus condiciones de
trabajo o en el tiempo que indique la Fiscalización; en todo caso, se realizará cuando la resistencia del
hormigón sea tal que se evita la formación de fisuras, grietas, desconchamiento o ruptura de aristas,
esta operación se realizará sin choque, vibración u otros daños al hormigón.
Encofrados de paredes y en general encofrados laterales, se deberán sacar después de 7 días como
mínimo, encofrados que soportan el peso del hormigón no se deberán desencofrar antes de 28 días.
Toda imperfección será inmediatamente corregida.

Abrazaderas

43
Las abrazaderas o tensores que se usen para conservar el alineamiento de los tableros y que queden
embebidos en el concreto, estarán constituidas por pernos provistos de rosca tuerca, construidas en
forma tal que la porción que permanezca embebida en el concreto quede por lo menos a cinco (5)
centímetros por dentro de las superficies terminadas y que permitan retirar los extremos exteriores de las
mismas, sin producir daños en las caras del concreto.
Todos los huecos resultantes del retiro de los elementos exteriores de las abrazaderas o tensores, se
llenarán con mortero de consistencia seca como se especificará en el numeral correspondiente a resanes
con mortero de consistencia seca. Por ningún motivo se permitirá abrazaderas de alambre o de cualquier
otro material que pueda deteriorarse o producir manchas en la superficie del concreto o que no permita
un soporte firme y exacto de los tableros.

Limpieza y engrase de formaletas

En el momento de colocar el concreto, la superficie de la formaleta estará libre de incrustaciones de


mortero y de cualquier otro material y no tendrá huecos, imperfecciones, deformaciones o uniones
defectuosas que permitan filtraciones de la lechada a través de ellas, o irregularidades en las caras del
concreto.

Antes de hacer las vaciadas se cubrirá la superficie de la formaleta que vaya a estar en contacto con el
concreto, con una capa de aceite mineral, aceite de higuerilla o parafina, que evite la adherencia entre el
concreto y la formaleta, observando especial cuidado para no ensuciar las barras de refuerzo ni las juntas
de construcción.

Formaletas para superficie a la vista

Materiales y acabado

En las superficies de concreto que queden a la vista, las formaletas se construirán en madera fina
machihembrada y pulida, triplex de 20 milímetros ranurado o lámina de acero, en forma tal que los planos
de madera produzcan una textura uniforme. No se permitirán remiendos metálicos en las superficies de
las formaletas, ni reparaciones con pedazos de madera que modifiquen la superficie general. Deberán
ser colocadas con gran cuidado, en forma tal que se obtenga una superficie continua sin resaltos ni
irregularidades. Antes de vaciar el concreto, las formaletas estarán libres de incrustaciones de mortero o
de cualquier otro material.

Cuando con el concreto a la vista se busquen efectos ornamentales, las formaletas recibirán el
tratamiento adecuado para lograr la textura deseada.

Partes inclinadas

Las caras interiores de los encofrados para piezas bajo orientaciones diferentes a la horizontal o vertical,
deben ajustarse estrictamente a los ángulos o distancias fijados en los planos. Las caras interiores de los
encofrados, deben ser perfectamente ajustadas a la verticalidad y horizontalidad de las piezas o
estructuras adyacentes.

Detalles del concreto

Las aristas o ángulos vivos, entrantes o salientes, redondeados o achaflanados, deben quedar definidos
en los encofrados de acuerdo con los perfiles estipulados en los planos o en las especificaciones. La
madera a usar en los encofrados debe ser perfectamente sana, sin oquedades ni grietas.
Desencofrado

44
Todos los encofrados deben ajustarse en forma tal que permitan ser desarmados sin golpearlos ni
producir roturas en el concreto, en previsión de que las aristas no sean alteradas con remiendos o cortes.

Retiro de Formaletas

Las formaletas se podrán retirar conforme lo indiquen los planos. Si en los planos no existe indicación al
respecto no serán removidas hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente para soportar
con seguridad su propia carga, más cualquier carga sobrepuesta que pudiera colocársele
No se podrá retirar ninguna formaleta sin orden escrita del Fiscalizador.

En casos especiales y en donde se pueden presentar esfuerzos altos en las estructuras antes de terminar
el fraguado de las mismas, el Fiscalizador podrá exigir que las formaletas permanezcan colocadas por un
tiempo más largo. El retiro de las formaletas se hará en forma cuidadosa para evitar daños en las caras
de la estructura. Inmediatamente se retiren las formaletas, se procederá a hacer las reparaciones que
sean necesarias en las superficies del concreto y el curado correspondiente.

Tacos para armada de losas

Los tableros para las losas se soportarán firmemente con vigas y tacos metálicos, de madera o con una
combinación de éstos, espaciados y diagonalados suficientemente para asegurar la estabilidad de la obra
y la seguridad del personal, ya sea del Contratista o de terceros. Los daños a la obra y los accidentes
que ocurran por mal o deficiente tacado de las losas, serán de única y exclusiva cuenta del
CONTRATISTA.

En caso de utilizar tacos de madera para armada de losas, estos podrán ser cuadrados o redondos, pero
en ambos casos de 10 centímetros o más del lado o diámetro y deben ser de madera resistente y
derechos.

MEDICIÓN Y PAGO

Los trabajos efectuados como encofrados para definir las secciones de hormigón a fundirse están
incluidos en los precios unitarios de los rubros correspondientes a hormigones, por lo tanto no se
planillara ningún valor por colocación y retiro de encofrados.
RUBRO: CONSTRAPISO DE PIEDRA Y HºSº F’C=180 KG/CM2 (INC. JUNTAS)

Los contrapisos serán de piedra bola de 20 cm. de diámetro mínimo, sobre un suelo apisonado y
debidamente nivelado: sobre esta base se colocará una loseta de hormigón simple con un espesor
mínimo de 6 cm. Su superficie deberá ser bien acabada y tendrá las pendientes establecidas en los
alanos o la que el fiscalizador aprueba en la obra.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, en base al
área realmente ejecutada, que será verificada en sitio y con planos del proyecto.
RUBRO: MORTERO CEMENTO-ARENA 1:4 (INC. PEGANTE SIKADUR)

Mortero es la mezcla homogénea de cemento, arena y agua en proporciones adecuadas, los


componentes del mortero se medirán por volumen y en recipientes de capacidad conocida. Se prohíbe
terminantemente el uso de carretillas para la dosificación o medida de los volúmenes de materiales que
entren en los morteros. Los materiales se mezclarán convenientemente hasta que el conjunto resulte
de color y plasticidad homogénea, tenga consistencia normal y no haya exceso de agua.

45
El mortero podrá prepararse a mano y con concretera. según convenga efe acuerdo con el volumen
que se necesita. Cuando se prepare a mano la arena y el cemento se mezclaran en seco hasta que
la mezcla adquiera un color uniforme, agregándose después la cantidad de agua necesaria para
formar una pasta trabajable. Si el mortero se prepara en hormigonera tendrá una duración mínima de
mezclado de 1 1/2 minutos.

El mortero deberá ser utilizado inmediatamente luego de preparado, por ningún motivo debe ser
usado después de 40 min. de preparado, ni tampoco rehumedecido.

DOSIFICACIONES

La dosificación de morteros se hará de acuerdo a las necesidades siguientes:

a) Masilla de dosificación 1:0. utilizada regularmente para alisar los revestidos de todas
las superficies en contacta con agua.
b) Mortero de dosificación 1:2. utilizada generalmente en revestidos de obras de
captación, superficies bajo agua. revestidos de bases y mócalos de pozos de
revisión. Con impermeabilizante para revestidos de losas de piso e interiores
de paredes de tanques de distribución.
c) Mortero de dosificación 1:3, utilizado regularmente para superficies en
contacto con agua. enchufes de tubería de hormigón, exteriores de paredes de
tanques de distribución
d) Mortero de dosificación 1:4, utilizado generalmente en colocación de baldosas
(cerámica, cemento, granulo, gress y otras) en paredes y preparación de pisos para
colocación de vinyl.
e) Mortero de dosificación 1:5. utilizado generalmente en embaldosado de pisos,
mampostería bajo tierra, zócalos, revestidos de cielos rasos. cimentaciones, con
impermeabilizan te para revestidos de cúpulas de tanques.
f) Mortero de dosificación 1:6. utilizado para mampostería sobre nivel del terreno y
revestidos generales de paredes.
g) Mortero de dosificación 1:7, utilizado generalmente para mamposterías de
obras provisionales.

PROPORCIÓN CEMENTO (kg) ARENA (m3) AGUA (1t)

1:2 583 0.996 258


1:3 458 1.109 252
1:4 355 1.179 243
1:5 286 1.224 237
1:6 240 1.256 233
1:7 207 1.279 229

SIKADUR 32’

Sistema de 2 componentes, ideal para reiniciar obras suspendidas que requieren unión de hormigón
fresco a endurecido. No se desprende en superficies humedas. Evita la formación de fisuras o grietas
en la unión de elementos estructurales.
COMO APLICARLO:

Resolver por separado cada componente durante dos minutos. Luego en un reciclaje limpio mezcle los
componentes has obtener un color uniforme y aplique de inmediato con brocha sobre la superficie
46
endurecida en capa gruesa. Antes de que seque al tacto (aprox. 20min.) coloque el hormigon fresco.
En caso de que el producto se seque volver aplicar una nueva capa antes de colocar el hormigon.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, en base al
área realmente ejecutada, que será verificada en sitio y con planos del proyecto.

RUBRO: BORDILLO DE H. SIMPLE F’C=180KG/CM2 (INC. ENCOFRADO)

Los bordillos de hormigón, tanto los incorporados a veredas coso aquellos que deban construirse con
doble encofrado, es decir con dos caras vistas. se los confeccionará con hormigón simple cuya
resistencia cilíndrica probada alcance los 180 kg/cm² a los 28 días. Antes de la fundición, la colocación
de dimensiones y demás factores de calidad de los cofres deberán ser minuciosamente observados por
la fiscalización, para proceder a su aprobación y al respetivo vertido del hormigón, el mismo que deberá
ser varillado, de manera que se logre la compactación requerida y luego del desencofrado las
superficies presenten un acabado de textura uniforme.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se lo realizará en metros lineales y su pago será por esta unidad en base de una medición
ejecutada en el sitio y con los detalles indicados en los planos del proyecto.
RUBRO: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KGM2

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de
refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado.

Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de
acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos
estructurales y/o especificaciones.

Unidad: Kilogramo (kg.).

Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes, alambre galvanizado # 18, espaciadores y
separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo, equipo de elevación. Mano de
obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

Requerimientos previos:

Revisión de los planos estructurales del proyecto y planillas de hierro.

Elaboración de las planillas de corte y organización del trabajo. Determinación de los espacios necesarios
para la trabajo y clasificación.

Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas.

Pruebas previas del acero de refuerzo a utilizar (en laboratorio calificado y aceptado por la fiscalización):
verificación que cumpla con la resistencia de diseño: Norma INEN 102. Varillas con resaltes de acero al
carbono laminadas en caliente para hormigón armado y Capítulo 3, sección 3.5: Acero de refuerzo del
Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C). Quinta edición. 1993.
47
Clasificación y emparrillado de las varillas ingresadas a obra, por diámetros, con identificaciones
claramente visibles.

Toda varilla de refuerzo será doblada en frío.

El corte, doblez, y colocación del acero de refuerzo se regirá a lo que establece el Capítulo 7. Detalles de
refuerzo del Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C). Quinta edición. 1993.

Disposición de bancos de trabajo y un sitio adecuado para el recorte, configuración, clasificación y


almacenaje del acero de refuerzo trabajado, por marcas, conforme planilla de hierros.

Encofrados nivelados, estables y estancos. Antes del inicio de la colocación del acero de refuerzo, se
procederá con la impregnación de aditivos desmoldantes. Iniciada la colocación del acero de refuerzo, no
se permitirán estos trabajos.

Fiscalización aprobará el inicio del corte y doblado del acero de refuerzo.

Durante la ejecución:

Unificación de medidas y diámetros para cortes en serie. Control de longitud de cortes y doblados. El
constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad,
para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido. Dobles y
corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la
fiscalización.

Para soldadura de acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la


Construcción. Quinta edición. 1993. Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y
otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir.

La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un
diámetro. Durante armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y
fundido en obra, determinado en la sección 7.7.1 del Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta
edición, 1993.
Denominación Recubrimiento mínimo (mm.)

a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él 70


b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:
Varillas de 18 mm. y mayores 50
Varillas y alambres de 16 mm. y menores 40
c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo;
Losas, muros, nervaduras:
Varillas mayores de 36 mm. 40
Varillas de 36 mm. y menores. 20
Vigas y columnas:
Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40
Cascarones y placas plegadas:
Varillas de 18 mm. y mayores. 20
Varillas y alambres de 16 mm. y menores 15

Amarres con alambre galvanizado en todos los cruces de varillas.

48
El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para
ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los
recubrimientos mínimos establecidos en planos.

Los empalmes no se ubicarán en zonas de tracción.

Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las
especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable.

Complementariamente a lo establecido en el Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición.


1993, se consultará y acatará lo establecido en las Secciones 504. Acero de Refuerzo, Sección 807.

Acero de refuerzo de las “Especificaciones generales para construcción de puentes y caminos” del
MTOP”.

Posterior a la ejecución
Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y
niveles. Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido. Nivelación y estabilidad de los
encofrados.

Ejecución y complementación

El acero utilizado estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra substancia
que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y doblados se efectuarán de acuerdo con las
planillas de hierro de los planos estructurales revisados en obra y las indicaciones dadas por el calculista
y/o la fiscalización. Para los diámetros de doblados, se observarán los mínimos establecidos en la sección
7.2.1 del C.E.C. Se agrupará el acero preparado, por marcas, con identificación de su diámetro y nivel o
losa en la que deberán ubicar.

El armado y colocación será la indicada en planos; se verificará que los trabajos previos como
replantillos, encofrados y otros se encuentren terminados, limpios y en estado adecuado para recibir el
hierro de refuerzo. Conforme al orden de ejecución de la estructura, se colocará y armará el acero de
refuerzo, cuidando siempre de ubicar y asegurar el requerido para etapas posteriores, antes de los
hormigonados de las etapas previas. Se tendrá especial cuidado en el control del espaciamiento mínimo
entre varillas, en la distribución de estribos y en el orden de colocación en los lugares de cruces entre
vigas y columnas. Igualmente deberá verificarse en la distribución y colocación de estribos, que los
ganchos de estos, se ubiquen en forma alternada. Todo armado y colocación, será revisado en detalle
con lo dispuesto en los planos estructurales, disponiéndose de las correcciones y enmiendas hasta el
total cumplimiento de los mismos. El todos los elementos terminados, se controlará los niveles y plomos
de la armadura y la colocación de separadores, sillas y demás auxiliares para la fijación y conservación
de la posición del hierro y el cumplimiento de los recubrimientos mínimos del hormigón. En general, para
todo elemento de hormigón armado, se asegurará con alambre galvanizado todos los cruces de varilla,
los que quedarán sujetos firmemente, hasta el vaciado del hormigón. Para conservar el espaciamiento
entre varillas y su recubrimiento, se utilizará espaciadores metálicos debidamente amarrados con alambre
galvanizado. Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de
instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás
referentes al acero de refuerzo. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable,
deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra. Fiscalización
aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de
laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICION Y PAGO
49
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que se verificará por
marcas, previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo “Kg. “

TRABAJOS DE SUMINISTRO, DOBLADO Y COLOCACIÓN DEL ACERO DE REFUERZO


ALCANCE

Esta sección cubre el suministro, transporte, preparación e instalación de barras de acero para el
refuerzo de estructuras, fundaciones, columnas, losas, muros, puentes, pontones, etc.; de hormigón
estructural, en conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso, los
requisitos de estas especificaciones y las instrucciones del Fiscalizador que comprende: varillas en
distintos diámetros, malla de alambre electro soldada y alambre a ser utilizados en las obras
permanentes del proyecto

DEFINICIÓN.-

Es el conjunto de operaciones necesarias para cortar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de
acero de refuerzo utilizadas para la formación del hormigón armado.

El constructor suministrará todo el acero de acuerdo a la cantidad y a la calidad estipulada en los


planos. Estos materiales serán nuevos y aprobados por la Fiscalización.

El acero usado o instalado por el Constructor sin la respectiva aprobación de la Fiscalización será
rechazado, retirado de la obra y reemplazado por el acero adecuado.

ESPECIFICACIONES:

El Contratista suministrara todo el acero estructural de acuerdo a la cantidad y calidad estipuladas en


los planos; comprobará además y completará de ser el caso los planos y datos de detalle de las
armaduras de refuerzo, los cuales incluirán la localización de las varillas, diagramas de doblado,
traslape y planillas de hierros con sus dimensiones y pesos correspondientes, a fin de facilitar su
preparación e instalación.

Cuando los planos no incluyan lista y diagramas de despiece, el Contratista deberá prepararlos y
someterlos a la aprobación del Fiscalizador con una anticipación no menor de quince (15) días, antes de
ordenar el corte y doblado de las barras. Dicha aprobación, no eximirá al Contratista de su
responsabilidad por la exactitud de las listas y diagramas de despiece, ni de su obligación de suministrar,
doblar y colocar el refuerzo en forma correcta de acuerdo con estas especificaciones

Se utilizarán barras redondas corrugadas con esfuerzo de cedencia de 4.200 Kg/cm², grado 60, , los
cuales se ajustarán a las normas A.S.T.M. - 15 - 62 y A.S.T.M. - 615 - 68 respectivamente

El acero de refuerzo será almacenado en lugares cubiertos y depositados sobre alfajías de madera,
para evitar el contacto con el suelo. El suelo debe ser firme, recubierto con grava, con pendiente
pequeña que facilite el drenaje.

El acero se almacenará según el diámetro, tipo, procedencia y con una identificación de manera tal que
sea posible su fácil ubicación.

Colocación del hierro estructural.

50
El acero de refuerzo para ser colocado debe estar limpio y libre de: óxido suelto, lechada de cemento,
imperfecciones, rajaduras, escamas, grasa, arcilla, pintura o cualquier materia extra que pueda reducir
o destruir la adherencia con el hormigón.

Todo hierro estructural una vez colocado en obra, llevará una marca de identificación que concordará
con aquellas establecidas en los planos estructurales.

Todo el hierro estructural será de las dimensiones establecidas, cortado y doblado en frío, de acuerdo a
las dimensiones y radios de curvatura dadas en el resumen de barras de la planilla de hierros y en una
forma que no perjudique al material, colocado en obra, como se especifica en los planos estructurales.

Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones mostradas en los
planos, una vez dobladas no serán enderezadas o nuevamente dobladas, No podrán doblarse en la
obra barras que estén parcialmente embebidas en el concreto, salvo cuando así se indique en los planos
o lo autorice el Fiscalizador.

Los estribos u otros hierros que estén integrados con otra armadura, serán debidamente asegurados
con alambre galvanizado negro No. 18 en doble lazo, los extremos del cual serán colocados hacia el
cuerpo principal del hormigón a fin de prevenir cualquier desplazamiento.

Todo el hierro estructural será colocado en obra en la posición exacta mostrada en los planos en forma
segura y con los elementos necesarios que garanticen su recubrimiento, espaciamiento y ligadura, para
impedir su desplazamiento durante la colocación del hormigón. No se permitirá que contraviniendo las
disposiciones establecidas en los planos o en estas especificaciones, la armadura de cualquier
elemento sea menor a la especificada.

Todas las armaduras serán aprobadas en los encofrados por el Fiscalizador, antes de la colocación del
hormigón y estarán seguras, firmes y en su posición correcta mediante el empleo de espaciadores,
sillas y colgadores metálicos asegurados con el alambre especificado, resistente para evitar
deformaciones bajo la acción de la carga total. La distancia del acero a las formaletas deberá
mantenerse por medio de bloques de mortero prefabricados u otros dispositivos aprobados
previamente por el Fiscalizador. Todos los extremos libres de las armaduras se deben amarrar
firmemente a un atiesador adecuado, para evitar movimientos durante el hormigonado.
Los elementos metálicos de soporte que vayan a quedar en contacto con la superficie exterior del
concreto no deberán ser corrosibles.

En ningún caso se permitirá el uso de piedras o bloques de madera para mantener el refuerzo en su
lugar, ni se permitirá el uso de soportes de madera para mantener en posición el acero de refuerzo.
Durante la colocación del concreto, deberá vigilarse en todo momento que se conserven inalteradas las
distancias entre las varillas y con relación a las caras internas de la formaleta.
El recubrimiento mínimo para los refuerzos será el indicado en los planos. De acuerdo con el numeral 7.7
de CEC así:

Para hormigón fundido en contacto con tierra y permanentemente expuesto a ella recubrimiento mínimo
80mm.
a) Para hormigón expuesto a la tierra, o a la intemperie:
- Varillas de 18mm o mayores 50mm
- Varillas y alambres de 16mm o menores 40mm
b) Para hormigón no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:
- Losas, muros
51
Varillas de 36mm y menores 20mm
Varillas mayores de 36mm 40mm
- Vigas:
Refuerzo principal estribos y espiral 40mm
- Cascarones y placas plegadas:
Varillas de 18mm o mayores 20mm
Varillas y alambres de 16mm y menores 15mm
Ganchos, Doblajes y Empalmes en las Barras

Los ganchos y doblajes para estribos y anillos, deberán hacerse sobre un soporte vertical que tenga un
diámetro no menor de dos (2) veces el diámetro de la varilla.
Los ganchos y doblajes para otro tipo de varilla, diferentes a estribos y anillos, se ejecutarán sobre un
soporte vertical que tenga un diámetro no menor de seis (6) veces el diámetro de la varilla, para varillas
de hasta 22mm (7/8") y no menor de ocho (8) veces el diámetro de la varilla para refuerzos de
mayor diámetro. No se permitirá el uso de barras con dobladuras o torceduras distintas a las indicadas
en los planos. Los doblajes se harán siempre en frío.

El Contratista no podrá modificar los diámetros y espaciamientos de los refuerzos, ni los doblajes
indicados sin previa consulta y autorización del Fiscalizador.

Los empalmes de las barras se ejecutarán en la forma y localización indicadas en los planos. Todo
empalme no indicado en los planos requerirá autorización del Fiscalizador. No se permitirán empalmes
soldados. Los empalmes en barras adyacentes deberán localizarse de tal manera que no queden todos
en una misma sección, sino tan distantes entre sí como sea posible. Los traslapos de refuerzo en vigas,
losas y muros, se alternarán al lado y lado de la sección, a fin de evitar en todo momento que queden
varios traslapos de varillas en una misma sección. Excepto lo que se indique en otra forma en los planos,
la longitud de los empalmes al traslapo, los radios de doblaje y las dimensiones de los ganchos de anclaje
deberán cumplir lo especificado al respecto con el Código ACI-318-77 y los requisitos que se indican más
adelante.

Todas las varillas lisas deberán proveerse de ganchos estándar en los traslapos y anclajes, a menos que
se indique algo diferente en los planos.

Los ganchos estándar o anclaje consistirán en:

1. Una vuelta semicircular, más una prolongación con longitud mínima de cuatro
diámetros de la barra, pero no menor de siete (7) centímetros.
2. Una vuelta de 90, más una prolongación de por lo menos 12 diámetros de la
barra en el extremo libre de ésta.
3. Para estribos, una vuelta de 90 ó de 135, más una prolongación con longitud
mínima de seis (6) diámetros de la barra, pero no menor de siete (7)
centímetros.
Los diámetros mínimos de doblaje, medidos en el lado interior de la barra, serán los siguientes:
1. Para barras de 10 a 25 mm, seis (6) diámetros de la barra.
2. Para barras de 28 a 35 mm, ocho (8) diámetros de la barra.
3. Para barras de 10 a 35 mm, en acero con esfuerzo de cedencia de 2.800
Kg/cm², solamente para ganchos de 180, cinco (5) diámetros de la barra.
4. Para estribos: 4 centímetros en barra de 10mm de diámetro, en barra de 12 mm
de diámetro cinco (5) centímetros y seis (6) centímetros en barra de 16 mm de
diámetro.
La longitud mínima de los empalmes al traslapo, será de 48 diámetros para varillas lisas y 24 diámetros
para varillas corrugadas, cuando se utilice acero con esfuerzo de cedencia de 2.820 Kg/cm², o menor y
52
de 40 y 20 diámetros, respectivamente, cuando se utilice acero de alta resistencia. En ningún caso la
longitud del traslapo será menor de 30 cm.

Cuando sea necesario unir la armadura en otros puntos que los establecidos en los planos, se
empleará una longitud mínima de traslape 24 veces el diámetro de la varilla, para varillas de
compresión y 36 veces diámetros para varillas de tracción. En tales uniones las varillas estarán en
contacto y sujetas con alambre galvanizado. Los empalmes por traslapes deben ser hechos
alternadamente.

Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo. Las
uniones deben tener un empalme suficiente, a fin de transmitir los esfuerzos de corte y adherencia
entre varillas.

No se utilizarán varillas con torceduras y dobleces que no consten en los planos.

Toda armadura o característica de ésta serán comprobadas con la plantilla de hierros de los planos
estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo se consultará con el Fiscalizador.

El refuerzo será colocado y mantenido en la posición mostrada en los planos. Todas las barras
intersectadas deberán ser atadas junto con alambre de hierro suave de 1,625 mm de diámetro mínimo.

No se verterá hormigón antes que la fiscalización haya inspeccionado, verificado y aprobado la


colocación del acero de refuerzo. No se admitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón
fresco, ni la reubicación o ajuste de ellas durante la colocación del hormigón. El espaciamiento mínimo
entre las armaduras y los elementos empotrados en el hormigón, por ejemplo tuberías, no será menor
de 1" ni de 1 1/2 veces el tamaño máximo del agregado o 1 1/2 veces el diámetro de la barras.

Para realizar análisis de la calidad del acero de refuerzo, éste será muestreado por el Constructor,
siguiendo las normas INEN y bajo la supervisión de la Fiscalización, en la fuente del suministro, en el
lugar de distribución o en el sitio de las obras.

MEDICIÓN Y PAGO

La medida para el pago será el peso en Kilogramos del acero de refuerzo colocado incluyendo los
ganchos de acuerdo a las planillas de hierro, los planos de detalle preparados por el Contratista y con
estas especificaciones y aprobado por el Fiscalizador. La medida no incluirá el peso de alambres, o
cualquier otro dispositivo metálico utilizado para mantener el refuerzo en su lugar, a no ser que esta
cantidad este considerada en los planos de construcción.

El pago de la cantidad de refuerzo determinada en la forma anteriormente indicada se hará a los precios
unitarios por Kilogramo pactados en el contrato para cada tipo de acero de refuerzo indicado en los
planos y referidos en los ítems citados del listado de las cantidades de obra. Dichos pagos cubrirán todos
los costos de ejecución del trabajo, incluyendo el suministro, transporte, corte doblaje y colocación de las
varillas de refuerzo en la forma especificada en los planos y estas especificaciones y recibidas a
satisfacción del Fiscalizador.

RUBRO: FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE VENTANA EN PERFILES DE ALUMINIO: SISTEMA


“VENTANA FIJA”.

Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas fijas en perfiles
de aluminio anodizado, con todos los sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiere, y que son
de acceso público en el mercado.
53
El objetivo será la construcción e instalación de todas las ventanas fijas elaboradas en perfiles de
aluminio, según el sistema especificado y los diseños que se señalen en planos del proyecto, detalles de
fabricación y indicaciones de la Dirección Arquitectónica o Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.).

Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado, botón o chapeta de seguridad, ruedas y guías, felpa,
tornillos galvanizados o cadmiados auto roscantes, tornillos galvanizados o cadmiados de cabeza
avellanada, tacos fisher, silicón, empaque de vinil # 19 Y # 81 para vidrio de 4 y 6 mm, respectivamente,
felpas; los que cumplirán con en capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro, sierra eléctrica, orejeras, gafas.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y V.

Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones

Requerimientos previos

Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como documentos de
obra que determinen los diseños, materiales y otros para la elaboración de ventanas, igualmente se
revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes
indicaciones:
Fabricación:

La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos, verificados antes del inicio de los
trabajos.

Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros materiales complementarios,
presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y características
técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado,
para su verificación.

Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación
de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma y
dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja fija, conforme recomendaciones de
los fabricantes.

Utilización de escuadra y otras herramientas necesarias para medidas de ventanas.

Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas fijas: del marco con relación al vano: - 3
mm, y de las hojas fijas y fijas.

El constructor elaborará una muestra de ventana para aprobación de la dirección arquitectónica y


fiscalización, en la que se verifique: funcionamiento de las hojas fijas, calidad de los materiales, la mano
de obra y de la ejecución total del rubro. Fiscalización podrá verificar las instalaciones de la fábrica o
taller, la maquinaria y herramienta existentes, la experiencia de la dirección técnica, mano de obra y podrá
solicitar su cambio, para garantizar la correcta ejecución de los trabajos.
Instalación:

Elaboración y culminación de dinteles.


54
Elaboración de mampostería y revestido u otro recubrimiento concluido.

El revestido o recubrimiento de otro tipo del cielo raso, se encontrará terminado.

Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el perfil de
ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.

Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.

Durante la ejecución

Concluido las indicaciones anteriores, se dará inicio a la fabricación e instalación de las ventanas. En todo
el proceso se observará las siguientes indicaciones:

Fabricación:

Corte escuadrado y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los
descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el
riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas.

Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra
eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana.

Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾ “ x
8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.

Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y fijas, con los descuentos
máximos y destajes necesarios para el ensamble.

Armado de las hojas fijas y fijas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de seguridades
y manijas.

Corte y colocación del vidrio con el empaque de vinil requerido, de acuerdo con el espesor del vidrio
utilizado (no es parte de éste rubro).

Colocación y sujeción de guías y ruedas para las hojas fijas.

Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.

De acuerdo con el diseño de ventana: con divisiones interiores horizontal o vertical y uniones con otros
sistemas, se utilizará doble perfil con un refuerzo o mullón intermedio, atornillado desde los perfiles hacia
el mullón con tornillo de cabeza avellanada de 1 pulgada de longitud, con máximo espaciamiento de 600
mm.

Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.

Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.

Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre éstas y en


caballetes adecuados para la movilización.

55
Instalación:

Verificación del sistema de andamios y seguridad de los obreros.

Alineamiento aplomado y nivelación del marco de ventana al insertarlo para sujeción.

Distribución y perforación de los perfiles de aluminio, en los sitios de colocación de tornillos de anclaje,
con máximo espaciamiento de 400 mm.

Perforación de la mampostería para sujeción con taco fisher y tornillo de cabeza avellanada de mínima
longitud de 1 ½ pulgada.

Comprobación de niveles, alineamientos y otros una vez concluida la instalación del marco de ventana.
Insertar hojas fijas y sujetarlas con tornillos auto roscantes al marco de ventana.
Colocación de hojas fijas: verificación de fácil rodamiento y sujeciones de seguridades y tiraderas.

De requerirlo, colocar topes para la máxima abertura de la hoja fija.

Perforación con broca de 6 mm. de la aleta exterior del riel inferior, para drenaje de agua.

Limpieza de polvos, rebaba, manchas y otros.

Posterior a la ejecución

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se
observarán las siguientes indicaciones:

Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto
visible en los perfiles de aluminio.

Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa,
manchas de otros materiales.

El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con pruebas
de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.

Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas
y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.

Ejecución y complementación

Cumplidos los requerimientos previos, el constructor iniciará la fabricación de las ventanas de aluminio. El
constructor verificará las medidas de los vanos en obra y su escuadría, para realizar los ajustes
necesarios.

La elaboración de las ventanas fija utilizará los perfiles determinados en esta especificación. En divisiones
interiores o uniones con otros sistemas de ventana como: fijas, proyectables y otros, se utilizará doble
perfil, con un refuerzo o mullón intermedio y debidamente atornillado.

La fabricación de ventana fija utiliza los perfiles: riel superior e inferior (horizontales) y jamba marco como
perfil vertical, para el armado del marco de la ventana. Todos los cortes serán a escuadra y efectuados
56
con sierra eléctrica, para luego ser limpiados de toda rebaba y de ser necesario limado finamente. Para
proceder con el ensamble del marco de ventana, se realizará el destaje de la aleta de los perfiles
horizontales, efectuada con formón o herramienta que no maltrate o deteriore el aluminio. Sobre éste
perfil horizontal se realizará las perforaciones con taladro para penetrar los tornillos de armado del marco
de ventana, para lo que se comprobará escuadras, diagonales y otros necesarios. Armado éste marco, se
procederá a cortar los perfiles correspondientes a las hojas fijas y fijas, realizando los descuentos de
medidas necesarios. Igualmente los parantes de hoja, llevarán un destaje para la penetración del
horizontal de hoja y sujeción con tornillo de cabeza avellanada.

El ensamble de la ventana será total, y se realizará las perforaciones necesarias para la instalación de
seguridades y manijas. A continuación se procederá a desarmar las hojas de ventana, para colocar el
vidrio el que será totalmente empacado con vinil acorde con el espesor del vidrio utilizado (la colocación
del vidrio no es parte de éste rubro). Las guías superiores, ruedas en la hoja fija, sistema de seguridad y
felpa en los perfiles: jamba marco, vertical y horizontal de hoja, serán instalados luego de colocar el vidrio.
Todas las ventanas serán protegidas para su transporte a obra, y apoyadas en caballetes adecuados
para éste fin, evitando el maltrato o deterioro del material fabricado y la ruptura del vidrio instalado.
Fiscalización aprobará o rechazará la elaboración de la ventana para continuar con la colocación de la
misma.

Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la ventana, se
procederá a insertar y ubicar el marco comprobando alineamiento y nivelación de éste. Se realiza una
distribución de los puntos de sujeción, con un máximo espaciamiento de 400 mm., para perforar el perfil
de aluminio y luego la mampostería. Se inserta y sujeta el tornillo de cabeza avellanada con el taco fisher
que corresponda al diámetro de tornillo utilizado.

Seguidamente se instala las hojas fijas, las que serán sujetas al marco de ventana, pudiendo realizarse
con tornillos o con ángulos de aluminio atornillados. Se colocarán las hojas fijas y se efectuará cualquier
actividad complementaria para la sujeción o colocación de seguridades o manijas. De ser necesario se
instalarán topes de ángulo de aluminio, tanto en la riel superior e inferior, para permitir un máximo de
abertura de la hoja fija.

Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de la rebaba de aluminio, polvo o
cualquier desperdicio que se encuentre en la ventana instalada. Como última fase de instalación, por la
parte interior se aplicará silicón en las mínimas aberturas que pueden quedar entre perfiles y
mampostería. La especificación técnica del silicón, señalará que es el adecuado para el uso que se le
está aplicando. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las
tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la ventana instalada.

MEDICIÓN Y PAGO
La medición será en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2.”, del área de ventana
realmente fabricada e instalada, verificada en obra y con planos del proyecto. Incluye los sistemas de
fijación, funcionamiento, seguridad e impermeabilización.

RUBRO: REVESTIDO DE PARED (INC. ANDAMIOS)

Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento vertical,
con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados
posteriores.

El objetivo será la construcción de revestido, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de
buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la
dirección arquitectónica o la fiscalización.
57
Unidad: metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Cemento portland, arena, aditivos, agua; que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios, fumigadora de agua.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que
se ejecutará el revestido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones de medias cañas, filos,
remates o similares. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que
deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar
empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones,
previo el inicio del revestido.

Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del revestido será:
paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, El constructor, por requerimiento de la dirección
arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del revestido, en una área mínima de 6 m2.
Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima inicial y final
prácticamente nula. Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la
ejecución de los revestidos. Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y
cantidades suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro.

Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra.

No se aplicará un revestido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén
completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena
adherencia del mortero.

Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas


previo a la ejecución del revestido.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado


para la mampostería.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la
adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor
adherencia del revestido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el revestido, verificando que se conserve una
absorción residual.

Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa autorización de
fiscalización.

Sistema de andamiaje y forma de sustentación: aprobados.

Control del sistema de seguridad de los obreros.

Durante la ejecución
58
La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción
adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg./cm2. El constructor
realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el
proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.

Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm. entre maestras.

Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivo,
y las pruebas que creyera conveniente fiscalización.

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo.

El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana,
uniforme y a codal. La capa final del revestido será uniforme en su espesor: que no exceda de 20 mm.
ni disminuya de 10 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías.

El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previa la
autorización de fiscalización.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados
por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios. En
las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en el
revestido.

Control de la ejecución de los revestidos de los filos (encuentros de dos superficies verticales)
perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas:
totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de revestido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia
con la siguiente etapa.
Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s)
aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.

Verificación del curado de los revestidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del revestido,
por medio de asperjeo, en dos ocasiones diarias.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que
se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los
medios disponibles.

Posterior a la ejecución

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual
se observarán:

El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas de las muestras
tomadas durante la ejecución del rubro. Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante
golpes con una varilla de 12 mm. de diámetro, que permita localizar posibles áreas de revestido no
adheridas suficientemente a las mamposterías. El revestido no se desprenderá al clavar y retirar clavos
de acero de 1 ½”. Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.
59
Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin
ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la
variación no será mayor a +/- 2 mm. en los 3000 mm. del codal. Control de fisuras: los revestidos
terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.

Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la


nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm. en 3000
mm. de longitud o altura.

Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales minerales, salitres o otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro.

Ejecución y complementación

El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las


mamposterías o demás elementos se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mortero
de revestido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los
medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.

Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la


resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la cantidad
correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante
lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se
igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm. y tampoco será
inferior a 5 mm.

Mediante un codal de 3000 mm de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera
o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o adicionando el
faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal
serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda
capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un
espesor uniforme de 10 mm. e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de
mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la
superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado
grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa
de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares
uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del
agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.

Ejecutadas las franjas entre maestras de los revestidos verticales, antes de su fraguado, se procederá
con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que, con elementos metálicos que
contengan las formas y dimensiones de las mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede
al retiro del mortero de revestido, en una profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la
dirección arquitectónica, para completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras
uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y
función. Se realizará el revestido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que se
ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y otros que se
indiquen en planos de detalles o por la dirección arquitectónica o fiscalización.

60
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de
laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega
el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2 “, multiplicando
la base por la altura del paramento revestido, descontando el área de vanos e incrementando la franjas
de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los
detalles indicados en los planos del proyecto.

RUBRO: EMPASTE DE INTERIORES (INC. ANDAMIOS)

Es el alisado que se aplica a paredes y cielo rasos interiores, mediante empaste industrial, sobre
enlucido de cemento o similar.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento interior de acabado liso, pulido, terso y
uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares,
de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Dirección Arquitectónica o Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.).

Materiales mínimos: Empaste para interiores, masilla elastomérica, lija fina; los que cumplirán con el
capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, guantes de caucho, brocha, lápiz medidor de PH o alcalinidad.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y V.

Requerimientos previos

Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. En antepechos de
ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del perfil de ventanas para señalar hasta donde se
empasta en estos elementos.

Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o contaminantes
y la fecha de producción del material deberá ser del año a la fecha de la realización de los trabajos.

Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared, pared - piso,
pared - pared, etc. para definir los límites del empaste.

Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se
procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:

Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula o lija.


Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie
Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su
secamiento.

Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y perfectamente plano,
sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que

61
no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido,
para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal.

Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla
plástica, que garantice el sellado de fisuras y rajaduras.

Se controlará el PH de cada superficie a empastar, mojando la superficie con agua y rayándola con el
lápiz de PH, siendo el PH máximo admisible 9 (color verde amarillento como resultado de la raya). No
se iniciarán los trabajos, hasta obtener un PH de 9 o menor.
Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que puedan ser
afectados en la ejecución del trabajo.

Las instalaciones eléctricas y similares empotradas serán concluidas.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar muestras del empastado sobre
tramos enlucidos en obra, según indicaciones de Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para
verificar la calidad de la mano de obra, del material y la total ejecución del trabajo.

Durante la ejecución
Control de ingreso de los materiales: todos los materiales ingresarán en fundas y envases originales
sellados del fabricante. No se permitirá el ingreso de materiales adicionales no especificados o
aceptados por la fiscalización.

Verificación de las llanas utilizadas para el empastado: estas deberán ser de acero inoxidable,
perfectamente planas, sin defectos visibles en sus aristas, para garantizar un trabajo de gran calidad.

De ser necesaria una dilución, se verificará que la cantidad de agua limpia agregada, sea la
recomendada según las especificaciones técnicas del producto.

Control del tiempo de aplicación entre cada mano, según especificaciones del fabricante; éstos
procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación.

Se verificará el alisado del área ejecutada después de cada capa señalando las imperfecciones que
deben ser reparadas.

Se controlará la ejecución del empaste hasta los límites fijados previamente y las uniones de las
diferentes etapas de trabajo. Aplicación de un mínimo de tres manos de empaste, o las necesarias
hasta conseguir una acabado totalmente liso, pulido, plano y uniforme.

Posterior a la ejecución
Se controlará el acabado del empaste en los límites fijados, verificando uniones pared - piso, pared -
cielo raso, filos, los empalmes y otros.

Se verificará el alisado y pulido del empaste en cada uno de los elementos ejecutados: no presentará
defecto alguno a la vista y colocado un codal de 3.000 mm. en cualquier dirección, no existirán
variaciones de +/- 0,5 mm.

Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
Protección total del empaste concluido, hasta la aplicación su recubrimiento final.
Una vez concluido el proceso de empaste, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente lisas, con lo que aceptará el rubro concluido.
62
Ejecución y complementación
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, instalaciones eléctricas,
instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y colocadas. Las
superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que
impida la adherencia con el empaste. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro,
verificado el cumplimiento de los requerimientos previos y el ingreso de los materiales aprobados.

El empaste es fabricado generalmente con la consistencia debida para ejecutar el trabajo en forma
directa; en caso de necesitar dilución se agregará agua limpia (de preferencia potable), en la cantidad
máxima especificada por el fabricante. Se controlará esta proporción, que será igual en todas las
mezclas requeridas, y de ningún modo se agregará resina, carbonato de calcio o cualquier otro material
para cambiar la consistencia del empaste.

Se aplicará la primera capa de empaste por medio de una llana metálica, y en base de movimientos
verticales, horizontales y diagonales, todos a presión se irá impregnando a la superficie de aplicación.
Se aplicarán mínimo tres capas de empaste o tantas manos como sean necesarias para garantizar un
acabado liso, pulido, uniforme y de buen aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de
secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.

El constructor tendrá especial cuidado que la ejecución se realice en superficies completas, en la


misma jornada de trabajo y controlando los vértices de juntas de paredes, así como los filos y franjas.
Para empalmes, se restregará la junta anterior, para empalmar con la nueva etapa de trabajo.

La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del empaste terminado, verificando las condiciones
en las que se entrega el trabajo concluido. El constructor deberá realizar las complementaciones
requeridas, luego de aplicados el sellador y la primera capa de pintura, etapa en la que resaltan fallas o
defectos del empaste.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y
verificadas en planos del proyecto y en obra.

RUBRO: EMPASTE DE EXTERIORES (INC. ANDAMIOS)

Es el alisado que se aplica a paredes y cielo rasos exteriores, mediante empaste industrial, sobre
enlucido de cemento o similar.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior de acabado liso, pulido, terso y
uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares,
de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Dirección Arquitectónica o Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.).

Materiales mínimos: Empaste para exteriores, masilla elastomérica, lija fina; los que cumplirán con el
capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, guantes de caucho, brocha, lápiz medidor de PH o alcalinidad.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y V.

63
Requerimientos previos

Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. En antepechos de
ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del perfil de ventanas para señalar hasta donde se
empasta en estos elementos.

Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o contaminantes
y la fecha de producción del material deberá ser del año a la fecha de la realización de los trabajos.

Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared, pared - piso,
pared - pared, etc. para definir los límites del empaste.

Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se
procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:

Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula, rasqueta o lija.

Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie

Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su
secamiento.

Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y perfectamente plano,
sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que
no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido,
para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal.

Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla
plástica, que garantice el sellado de fisuras y rajaduras.

Se controlará el PH de cada superficie a empastar, mojando la superficie con agua y rayándola con el
lápiz de PH, siendo el PH máximo admisible 9 (color verde amarillento como resultado de la raya). No
se iniciarán los trabajos, hasta obtener un PH de 9 o menor.

Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que puedan ser
afectados en la ejecución del trabajo.

Las instalaciones eléctricas y similares empotradas serán concluidas.


Verificación del sistema de andamios y seguridad de los obreros.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar muestras del empastado sobre
tramos enlucidos en obra, según indicaciones de Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para
verificar la calidad de la mano de obra, del material y la total ejecución del trabajo.

Durante la ejecución

Control de ingreso de los materiales: todos los materiales ingresarán en fundas y envases originales
sellados del fabricante. No se permitirá el ingreso de materiales adicionales no especificados o
aceptados por la fiscalización.

64
Verificación de las llanas utilizadas para el empastado: estas deberán ser de acero inoxidable,
perfectamente planas, sin defectos visibles en sus aristas, para garantizar un trabajo de gran calidad.

De ser necesaria una dilución, se verificará que la cantidad de agua limpia agregada, sea la
recomendada según las especificaciones técnicas del producto.

Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del fabricante; éstos
procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación.

Se verificará el empastado del área ejecutada después de cada capa, señalando las imperfecciones
que deben ser reparadas.

Se controlará la ejecución del empaste hasta los límites fijados previamente y las uniones de las
diferentes etapas de trabajo.

Aplicación de un mínimo de tres manos de empaste, o las necesarias hasta conseguir una acabado
totalmente liso, pulido, plano y uniforme.

Posterior a la ejecución

Se controlará el acabado del empaste en los límites fijados, verificando uniones pared - piso, pared -
cielo raso, filos, los empalmes y otros.

Se verificará el alisado y pulido del empaste en cada uno de los elementos ejecutados: no presentará
defecto alguno a la vista y colocado un codal de 3.000 mm en cualquier dirección, no existirán
variaciones de +/- 0,5 mm.

Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
Protección total del empaste concluido, hasta la aplicación su recubrimiento final.
Una vez concluido el proceso de empaste, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente lisas, con lo que aceptará el rubro concluido.

Ejecución y complementación

El constructor verificará que todos los trabajos previos, como enlucidos, instalaciones eléctricas,
instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y colocadas. Las
superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que
impida la adherencia con el empaste. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro,
verificado el cumplimiento de los requerimientos previos y el ingreso de los materiales aprobados.

El empaste es fabricado generalmente con la consistencia debida para ejecutar el trabajo en forma
directa; en caso de necesitar dilución se agregará agua limpia (de preferencia potable), en la cantidad
máxima especificada por el fabricante. Se controlará esta proporción, que será igual en todas las
mezclas requeridas, y de ningún modo se agregará resina, carbonato de calcio o cualquier otro material
para cambiar la consistencia del empaste.

Los trabajos se realizarán desde el nivel superior de cada elemento. Se aplicará la primera capa de
empaste por medio de una llana metálica, y en base de movimientos verticales, horizontales y
diagonales, todos a presión se irá impregnando a la superficie de aplicación. Se aplicarán mínimo tres
capas de empaste o tantas manos como sean necesarias para garantizar un acabado liso, pulido,
uniforme y de buen aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de secado mínimo indicado
por el fabricante en sus especificaciones técnicas.
65
El constructor tendrá especial cuidado que la ejecución se realice en superficies completas, en la misma
jornada de trabajo y controlando los vértices de juntas de paredes, así como los filos y franjas. Para
empalmes, se restregará la junta anterior, para empalmar con la nueva etapa de trabajo.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del empaste terminado, verificando las condiciones en
las que se entrega el trabajo concluido. El constructor deberá realizar las complementaciones
requeridas, luego de aplicados el sellador y la primera capa de pintura, etapa en la que resaltan fallas o
defectos del empaste.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y verificadas
en planos del proyecto y en obra.
RUBRO: PINTURA LATEX INTERIOR- EXTERIOR INC. ANDAMIOS, FONDEO Y DOS MANOS.
Es el revestimiento que se aplica a mampostería, elementos de hormigón y otros interiores, mediante
pintura de caucho sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que
proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, por la
Dirección Arquitectónica o Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.).

Materiales mínimos: Pintura de caucho para interiores mate, satinada, empaste para paredes interiores,
masilla elastomérica, sellador de paredes interiores, agua; los que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Mango y rodillo, brocha, guantes de caucho, lápiz medidor de PH o alcalinidad.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II y IV y V.

Requerimientos previos

Se verificará en planos de detalle, las superficies que deben ser pintadas y sus colores. La pintura de
caucho será de la línea que permita su preparación en la gama color trend.
Verificación de la calidad del material y muestra aprobada: no debe presentar grumos o contaminantes y
la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos.

Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared, pared - piso, pared
- pared, etc, para definir los límites de la pintura. La pintura será de la calidad, que permita su lavado y
desmanchado con agua.

Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá
a limpiar las superficies de la siguiente manera:

Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.

Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.

Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su
secamiento.

66
Los elementos a pintar deberán presentar un: enlucido, estucado o empastado: totalmente seco, firme,
uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de
percusión para asegurar que no exista material flojo. De ser necesario, deberá ser reparada con un
cemento de fraguado rápido o empaste para paredes interiores, para evitar el tiempo de fraguado de un
cemento normal o masilla alcalina.

Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica,
que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucido o pasteados.

Se controlará el PH de cada superficie a pintar, procediendo a mojarla con agua y rayándola con el lápiz
de PH, siendo el PH máximo admisible 9 (color verde amarillento como resultado de la raya). Se deberá
postergar el inicio del rubro, hasta lograr un PH menor a 9.

Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y protegidos, así como
cielo raso y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.

Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalación y protección de las
piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadamente.
Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos que pueden ser
afectados con la ejecución del rubro.

Fiscalización aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios antes de
iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo, deberá realizar muestras de la pintura sobre
tramos enlucidos, empastados o similares existente en obra, según indicaciones de Fiscalización y la
Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de obra, de los materiales y la ejecución total
del trabajo.

Durante la ejecución

Control de calidad de los materiales: todos los materiales ingresarán en los envases sellados originales
del fabricante. La certificación del fabricante deberá establecer claramente que la pintura es lavable. No
se permitirá el ingreso de materiales adicionales no permitidos para la ejecución del rubro.

Tanto en las pruebas previas, etapas de trabajo y acabado final de la pintura, la aprobación será de la
Dirección Arquitectónica y Fiscalización en forma conjunta.

Verificar que las brochas y rodillos utilizados estén en buen estado, ya que esto incidirá en el rendimiento
de los materiales y la calidad del trabajo. No se admitirá brochas de nylon.

Control del sellado o emporado previo de las superficies a pintar.


Se verificará que la dilución de la pintura sea la recomendada según las especificaciones técnicas del
producto y se realice únicamente con agua limpia.

Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del fabricante; ya que éstos
procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación.
Se verificará la calidad del área ejecutada después de cada mano señalando las imperfecciones que
deben ser resanadas.

Se controlará la ejecución de la pintura hasta los límites fijados previamente.


Colocación de closets, puertas, muebles empotrados y otros, una vez ejecutada las primeras dos capas
de pintura.

67
Aplicación de un mínimo de tres capas de pintura, o las necesarias hasta conseguir una acabado
uniforme, según criterio de fiscalización.

La última mano de pintura, será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra.


El constructor y la fiscalización, implementarán los controles necesarios para verificar el cumplimiento
completo de cada capa de pintura.

Posterior a la ejecución

Se controlará el acabado de la pintura en los límites fijados, verificando uniones pared - piso, pared - cielo
raso, tumbado y otros.

La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto
del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.

Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.

Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.

Mantenimiento y lavado de la superficie terminada con agua y esponja; luego de transcurrido un mínimo
de 30 días de la culminación del rubro.

Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se
encuentran perfectamente pintadas.

Ejecución y complementación

El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes, colocación de
pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren concluidos. Fiscalización indicará
que se puede iniciar con el rubro, cumplidos los requerimientos previos y aprobados los materiales
ingresados.

Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras, para
proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador de paredes interiores, con el
propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos,
polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste. Sellada la superficie, se
remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una superficie uniforme e igual a la del
enlucido base: totalmente liso para paredes empastadas o estucadas y rugoso, para superficies
paleteadas o esponjeadas. No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para
cambiar la consistencia del sellador o pintura.

Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los


procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha
o rodillo en paredes rugosas. Esta capa será aplicada a superficies completas, en tramos uniformes, para
permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo.
Esta capa será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo.

Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una
superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada
será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones
técnicas.

68
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanará
mediante la utilización de empaste para paredes interiores y se repintará las superficies reparadas, hasta
lograr la uniformidad con la capa aplicada.
La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra. La Dirección
Arquitectónica y Fiscalización realizarán la aceptación o rechazo del rubro concluido, verificando las
condiciones en las que se entrega el trabajo concluido.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y verificadas en
planos del proyecto y en obra.

PINTURA EXTERIOR

Es el revestimiento que se aplica a mampostería, elementos de hormigón y otros exteriores, mediante


pintura de caucho sobre empaste exterior, enlucido de cemento, cementina o similar.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior final en color, lavable al agua, que
proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, por la
Dirección Arquitectónica o Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.)

Materiales mínimos: Pintura de caucho para exteriores mate satinada, empaste para paredes exteriores,
masilla elastomérica, sellador de paredes exteriores, agua; que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Mango y rodillo, brocha de pelo, guantes de caucho, lápiz medidor de PH o alcalinidad.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y V.

Requerimientos previos

Se verificará en planos de detalle, las superficies que deben ser pintadas y sus colores. La pintura será de
la línea que permita su preparación en la gama color trend.
Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o contaminantes y
la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos.
Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared, pared - pared, filos,
etc. para definir los límites de la pintura.
Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá
a limpiar las superficies de la siguiente manera:
Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su
secamiento.

El método más eficaz para preparar paredes exteriores, que reemplazaría los dos primeros puntos
descritos anteriormente, es el de hidro lavado, mediante la utilización de una máquina lavadora de agua a
presión, que no afecte a los enlucidos.

Los elementos a pintar deberán estar totalmente secos y presentar un enlucido o empastado exterior
firme, uniforme, plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de
69
percusión para asegurar que no exista material flojo y de ser necesario, deberá ser reparado con un
cemento de fraguado rápido o empaste para paredes exteriores, para evitar el tiempo de fraguado de un
cemento normal o masilla alcalina.

Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica,
que garantice el sellado e impermeabilidad de las áreas reparadas.
Se controlará el PH de cada superficie a pintar, procediendo a mojarla con agua y rayándola con el lápiz
de PH, siendo el PH máximo admisible 9 (color verde amarillento como resultado de la raya). Se deberá
esperar para el inicio del rubro, hasta lograr un PH menor a 9.

Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y protegidos, así como
cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.
Medidas de seguridad generales para obreros que trabajen en partes altas: sistema de andamiaje.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios
antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo, deberá realizar muestras de la pintura
sobre tramos enlucidos, empastados o estucados existente en obra, según indicaciones de Fiscalización
y la Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de obra, de los materiales y de la
ejecución total del trabajo.

Durante la ejecución

Control de calidad de ingreso de materiales: todos los materiales ingresarán en los envases sellados
originales del fabricante. La certificación del fabricante deberá establecer claramente que la pintura es
lavable. No se permitirá en ingreso de materiales adicionales no permitidos para la ejecución del rubro.
Tanto en las pruebas previas, etapas de trabajo y acabado final de la pintura, la aprobación será de la
Dirección Arquitectónica y Fiscalización en forma conjunta.

Verificar que las brochas y rodillos utilizados estén en buen estado, ya que esto incidirá en el rendimiento
de los materiales y la calidad del trabajo. No se permitirá el uso de brochas de cerda de naylon.

Control del sellado previo de las superficies a pintar.

Se verificará que la dilución de la pintura sea la recomendada según las especificaciones técnicas del
producto y se realice únicamente con agua limpia.

Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del fabricante; éstos
procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación.

Se verificará la calidad del área ejecutada después de cada capa señalando las imperfecciones que
deben ser resanadas.

Se controlará la ejecución de la pintura hasta los límites fijados previamente.

Aplicación de un mínimo de tres capas de pintura, o las necesarias hasta conseguir una acabado liso y
uniforme, según criterio de fiscalización.

El constructor y fiscalización, implementarán los controles requeridos para verificar el cumplimiento


completo de cada capa de pintura.

Posterior a la ejecución

70
Se controlará el acabado de la pintura en los límites fijados, por ejemplo uniones pared - losa, pared -
pared, filos, etc.

La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto
del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.

Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.

Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.

Mantenimiento y lavado de la superficie terminada con agua y esponja; luego de transcurrido un mínimo
de 30 días de la culminación del rubro. Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la
verificación de que éstas se encuentran perfectamente pintadas.

Ejecución y complementación

El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes, colocación de
pisos y protecciones en general, se encuentren concluidos. Fiscalización indicará que se puede iniciar con
el rubro, cumplidos los requerimientos previos, aprobados los materiales ingresados y verificado el
sistema de andamios, sustentación y seguridad de los obreros.
Se iniciará desde el nivel más alto de cada paramento exterior, con la preparación de la superficie,
resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación
de una capa de sellador de paredes exteriores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que
deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del
sellador al enlucido o empaste. Se tendrá especial cuidado en el resane de fisuras y rajaduras en los
empalmes de paredes y elementos estructurales como losas, vigas y columnas. Sellada la superficie, se
remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una superficie uniforme e igual a la del
enlucido base: totalmente liso para paredes empastadas o estucadas y rugoso, para superficies
paleteadas o esponjeadas. No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para
cambiar la consistencia del sellador o pintura.

Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los


procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha
o rodillo en paredes rugosas. Esta capa será aplicada a superficies completas, en tramos uniformes, para
permitir un control adecuado de la calidad del trabajo, las diferentes etapas de ejecución y las
observaciones durante el avance del trabajo. Esta capa será uniforme y logrará un tono igual, sin
manchas en toda la superficie de trabajo.

Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una
superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada
será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones
técnicas.

Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanará
mediante la utilización de empaste para paredes interiores y se repintará las superficies reparadas, hasta
lograr la uniformidad con la capa aplicada.

La última mano de pintura será aplicada previo el visto bueno de fiscalización. La Dirección Arquitectónica
y Fiscalización realizarán la aceptación o rechazo del rubro concluido, verificando las condiciones en las
que se entrega el trabajo concluido.

MEDICIÓN Y PAGO
71
La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y verificadas
en planos del proyecto y en obra.

RUBRO: TUBERIA PVC ROSCABLE DE 1/2’’

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más
salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en planos, desde el cual se da
servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC
presión unión roscable.

Unidad: Punto.

Materiales mínimos: Tuberías PVC presión unión roscable, codos, tees, uniones, universales, y más
accesorios de conexión, sellantes; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de
materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, acanaladora, amoladora, tornillo de banco o prensa, tarraja para
tubería de PVC, herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V.

Requerimientos previos

Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar
exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos como lavadora,
lavandería, tanque calentador o calefón, llaves de manguera, etc., así como la existencia de artefactos
con válvulas de fluxómetro.

Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de
fiscalización.

Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el catálogo del
fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de agua, de no existir se prepararán detalles
de instalación.

Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que mantenga un
kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y calidades de los
materiales a emplear. La tubería de PVC presión unión roscable y los accesorios cumplirán con las
especificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua fría. El constructor presentará los informes
de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su
vez los certificados del fabricante o lo determinado por la fiscalización.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto con
materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas.

Marcar los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías; el acanalado
se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización autorice esta
72
operación, a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura. La mampostería deberá
tener un espesor mínimo de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 25 mm. de diámetro y
mampostería de 200 mm. de espesor para tubería de hasta 38 mm. de diámetro máximo. Si la
mampostería es de bloque, esta será del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar
tuberías de agua potable en mamposterías de 100 mm. de espesor.

Constatar la existencia y buen estado del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así
como el personal calificado.

Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir la acometida
correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.

Durante la ejecución

Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se
permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la
certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Verificación de los niveles, alineaciones y plomos de los acanalados.
Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar con PVC presión roscable. Escuadrado en
cortes de tuberías, limado de rebabas, longitudes y profundidad de roscas, cuidado especial para
proteger la tubería expuesta a maltrato.
Instalar el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de tubería serán
en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos, siempre se
emplearán los accesorios adecuados.

Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sella roscas apropiado para PVC, previa prueba
y aprobación de la fiscalización.

Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista, preferentemente a elementos
estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena presencia estética. Los elementos de fijación
de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la
fiscalización.

Constatar que el proceso de roscado de tuberías se ajuste a las especificaciones para rosca tipo NPT,
incluido en las normas: INEN 117. Roscas ASA para tuberías y accesorios. Especificaciones, Norma
ANSI B 2.1; ASTM D- 2464- 89 para tuberías y accesorios.

La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 100 mm, libres tanto vertical como
horizontalmente.

Posterior a la ejecución

Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de observarse fugas
de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba. La ubicación, los
tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.

73
Revisión y mantenimiento de las tuberías, su adecuada fijación y posición tanto en alturas como en
posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero
utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir
rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma en
que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación posterior.

Ejecución y complementación

El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, mediante una
universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de baños o áreas de servicio,
para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas. Se determinará el material
necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega; el sobrante al final de la jornada será
devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los
accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su
conexión al accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una
sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y
limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta estanca
como cinta teflón o sella roscas para tubería PVC.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior;
el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el
ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de
fugas será motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán
a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de
24 horas.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el cumplimiento de


esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución
total del trabajo.

MEDICION Y PAGO

La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en PVC roscable", esto es, el
correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de
servicio, etc. Los recorridos para llegar a los ambientes y los montantes, se cubicarán como rubro
aparte, como recorridos en los diámetros correspondientes.

RUBRO: AGUA FRIA DE 1/2’’

La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más ambientes con
instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento de agua en un tramo
74
que se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es PVC
presión unión roscable.

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:

Revisar o realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de
fiscalización.

La tubería de PVC presión unión roscable cumplirá con las especificaciones ASTM D- 1785- 89, para
tubería de agua fría. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones,
de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por la fiscalización.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.


Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto con
materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas.

Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías;
todos los canales se realizarán antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización
autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura. La
mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 25 mm. de
diámetro y mampostería de 200 mm. de espesor para tubería de hasta 38 mm. de diámetro máximo. Si
la mampostería es de bloque, este deberá ser del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá
empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 100 mm. de espesor.

Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.

Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir la acometida
correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.

Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se
permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la
certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.

Verificación de los niveles, alineamientos y plomos de los acanalados.

Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar con PVC presión roscable. Escuadrado en
cortes de tuberías, limado de rebabas, longitudes y profundidad de roscas, cuidado especial para
proteger la tubería expuesta a maltrato.

Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de tubería
serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos, siempre se
emplearán los accesorios adecuados.

75
Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sellaroscas apropiado para PVC, previa prueba
y aprobación de la fiscalización.

Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente y preferentemente a elementos
estructurales, cuidando su correcta alineación y buena presencia estética. Los elementos de fijación de
las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la
fiscalización.

Constatar que el proceso de roscado de tuberías se rija a las especificaciones para roscas tipo NPT,
indicados en la norma INEN 117: Roscas ASA para tuberías y accesorios. Especificaciones, Norma
ANSI B 2.1; ASTM D 2464-89 para tuberías y accesorios.
La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 100 mm. libres tanto vertical como
horizontalmente.

Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de observarse fugas
de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba. La ubicación, los
tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua, a la presión disponible
en el sitio, para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.

Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero utilizado para
el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras
posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.

Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” ( As Built), planos en los que se determine la forma en
que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Se cubicará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al
final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos de tuberías a
cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el
traslape necesario para su conexión al accesorio.

Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una
sola operación continua sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y
limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta estanca
como cinta teflón o sellaroscas para tubería PVC.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior;
el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el
ajuste ya que perjudicaría la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de
tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red.
La existencia de fugas será motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva prueba, cuyos
costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un
tiempo mínimo de 24 horas.

76
MEDICION Y PAGO

La medición se hará por metro lineal, esto es, el correspondiente al número de salidas de agua
incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de servicio, etc.

RUBRO: BAJANTE TUBERIA PVC 4’’ INC. FIJACIONES

Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas
a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las
aguas servidas y lluvias de cada planta alta y conducirla hasta los colectores horizontales que se
ubican a nivel de planta baja o subsuelo.
Los bajantes pueden destinarse a conducir aguas servidas o aguas lluvias de cubiertas; en ambos
casos se realizan con tuberías de PVC para uso sanitario, que puede ser sobrepuesta en ductos
verticales de instalaciones o empotrados, hasta los diámetros permitidos, en paredes y conforme a los
diámetros y detalles de planos del proyecto e indicaciones de Fiscalización.

Unidad: Metro lineal.

Materiales mínimos: Tuberías de PVC uso sanitario tipo B, codos, ye, reducciones y más accesorios
PVC, limpiador y soldadura para PVC rígido; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V.

Requerimientos previos

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes indicaciones:
Revisión general de planos de instalaciones y detalles, con verificación de diámetros y tipo de material
de tuberías; identificar exactamente cada uno de los bajantes sanitarios y bajantes de aguas lluvias.
Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de
fiscalización.
Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que mantenga un
kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y calidades de los
materiales a emplear. La tubería de PVC para uso sanitario cumplirá con las especificaciones de la
norma NTE INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para usos sanitarios. Requisitos., y las
determinadas en dicha norma. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del
fabricante. Fiscalización podrá solicitar la verificación de su cumplimiento, mediante pruebas y ensayos
de laboratorio, que serán a costo del constructor.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.


Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción o elementos estructurales para prever su paso.
Estas tuberías se instalarán preferentemente dentro de ductos apropiados para instalaciones,
registrables y de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.

Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal
calificado.

77
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.

Durante la ejecución

Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se
permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la
certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario. Escuadrado en
cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías, cuidado especial para proteger la
tubería expuesta a maltrato.

Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de tubería
serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos, siempre se
emplearán los accesorios adecuados.

Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza
de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por la
fiscalización.

Toda tubería que se instale sobrepuesta en ductos o a la vista, será anclada fijamente y
preferentemente a elementos estructurales, cuidando su correcta alineación y presencia estética. Los
elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados por el
constructor y la fiscalización.

Las tuberías que se instalen empotradas en paredes deben asegurarse para conservar su posición
exacta y evitar roturas debido a esfuerzos diferentes a su función.

Posterior a la ejecución

Antes de proceder a cerrar los ductos o ejecutar las mamposterías, las tuberías serán sometidas a una
prueba de presión, de observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará
una nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el
libro de obra.

Revisar y mantener las tuberías instaladas, tapando provisionalmente los ductos en cada planta para
evitar que caigan materiales que rompan los bajantes.En cuanto sea posible, poner en funcionamiento
los bajantes a manera de prueba, a fin de asegurar su eficiencia y verificar la inexistencia de fugas o
roturas. Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de
refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.

Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.


Ejecución y entrega de los “ Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma en
que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.

Ejecución y complementación

Estas tuberías se instalarán desde la parte inferior y en forma ascendente hasta los sitios de cubierta,
para rematar en el extremo superior del ducto con las tuberías de ventilación. Los tramos entre pisos se
medirán, colocando los accesorios en el sitio de empalme con las descargas horizontales de los

78
servicios de cada planta, para cortarlos en su exacta dimensión, conservando una alineación
aplomada del bajante.
De acuerdo con los planos se ubicarán las tuberías para formar los rompe presión y dejar eventuales
registros de limpieza.
Para la conexión se empleará soldadura de PVC garantizada y un solvente limpiador. Instalado el
bajante se colocarán los anclajes metálicos que sean necesarios para garantizar su estabilidad.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento
de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la
ejecución total del trabajo.

MEDICION Y PAGO

La medición y pago será por "Metro lineal” de bajante de PVC instalado indicando el diámetro que
corresponda; verificada en planos del proyecto y obra.

RUBRO: CANALIZACION DE TUBERIA PVC 3’’ – 4’’ - 6’’

Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas
a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las
aguas servidas y lluvias de cada planta alta y conducirla hasta los colectores horizontales que se
ubican a nivel de planta baja o subsuelo.
Los bajantes pueden destinarse a conducir aguas servidas o aguas lluvias de cubiertas; en ambos
casos se realizan con tuberías de PVC para uso sanitario, que puede ser sobrepuesta en ductos
verticales de instalaciones o empotrados, hasta los diámetros permitidos, en paredes y conforme a los
diámetros y detalles de planos del proyecto e indicaciones de Fiscalización.

Unidad: Metro lineal.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V.

Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones:

Requerimientos previos

 Revisión general de planos de instalaciones y detalles, con verificación de diámetros y tipo de


material de tuberías; identificar exactamente cada uno de los bajantes sanitarios y bajantes de
aguas lluvias.
 Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de
fiscalización.
 Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que
mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear. La tubería de PVC para uso sanitario cumplirá con las
especificaciones de la norma NTE INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para usos
sanitarios. Requisitos., y las determinadas en dicha norma. El constructor presentará los informes
de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a
su vez los certificados del fabricante. Fiscalización podrá solicitar la verificación de su
cumplimiento, mediante pruebas y ensayos de laboratorio, que serán a costo del constructor.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

79
 Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones,
procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán juntas de
construcción elementos estructurales para prever su paso.
 Estas tuberías se instalarán preferentemente dentro de ductos apropiados para instalaciones,
registrables y de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
 Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal
calificado.
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones
o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y
nuevas pruebas.

Durante la ejecución

 Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación,
no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán
con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones
técnicas.
 Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario. Escuadrado
en cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías, cuidado especial para
proteger la tubería expuesta a maltrato.
 Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de
tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos,
siempre se emplearán los accesorios adecuados.
 Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán
aprobados por la
Fiscalización
 Toda tubería que se instale sobrepuesta en ductos o a la vista, será anclada fijamente y
preferentemente a elementos estructurales, cuidando su correcta alineación y presencia estética.
Los elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados
por el constructor y la fiscalización.
 Las tuberías que se instalen empotradas en paredes deben asegurarse para conservar su posición
exacta y evitar roturas debido a esfuerzos diferentes a su función.

Posterior a la ejecución

Antes de proceder a cerrar los ductos o ejecutar las mamposterías, las tuberías serán sometidas a una
prueba de presión, de observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará
una nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el
libro de obra.

Revisar y mantener las tuberías instaladas, tapando provisionalmente los ductos en cada planta para
evitar que caigan materiales que rompan los bajantes.
En cuanto sea posible, poner en funcionamiento los bajantes a manera de prueba, a fin de asegurar su
eficiencia y verificar la inexistencia de fugas o roturas.

Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas de refuerzo
para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

80
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma en
que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.

Ejecución y complementación

Estas tuberías se instalarán desde la parte inferior y en forma ascendente hasta los sitios de cubierta,
para rematar en el extremo superior del ducto con las tuberías de ventilación.
Los tramos entre pisos se medirán, colocando los accesorios en el sitio de empalme con las descargas
horizontales de los servicios de cada planta, para cortarlos en su exacta dimensión, conservando una
alineación aplomada del bajante.

De acuerdo con los planos se ubicarán las tuberías para formar los rompe presión y dejar eventuales
registros de limpieza. Para la conexión se empleará soldadura de PVC garantizada y un solvente
limpiador. Instalado el bajante se colocarán los anclajes metálicos que sean necesarios para garantizar
su estabilidad.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento


de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la
ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago será por "Metro lineal” de tubería de PVC instalado indicando el diámetro que
corresponda; verificada en planos del proyecto y obra.
RUBRO: INODORO TANQUE BAJO (INC. ACCESORIOS)

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de
salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la instalación de los inodoros de
tanque bajo y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del
proyecto, las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.

Unidad: Unidad. Materiales mínimos: Inodoro con los herrajes completos, llave angular y tubería de
abasto, empaque para el desagüe, tacos y tornillos de fijación, sellantes; que cumplirán con el capítulo
de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V.

Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas sanitarias a
instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos; los
inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Requisitos.

Realizar un plan de trabajo para la instalación de los inodoros a ser aprobado por la fiscalización. El
constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas
del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por la
fiscalización, la que podrá disponer su verificación mediante pruebas y ensayos, a costo del
constructor.

Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el punto
de agua y el desagüe.
81
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de una
persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las
cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo a trabajar con
agua.

Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas; igualmente los trabajos de albañilería y acabados se encontrarán concluidos.

Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.

Durante la ejecución:

Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá
el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos lo materiales serán nuevos.
Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de los inodoros.
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación de la
fiscalización.

Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto
sanitario.

Todo inodoro que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación y presencia
estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los indicados por el fabricante, los
establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización.
Verificación del cumplimiento de recomendaciones de los fabricantes, en la instalación del artefacto y
sus componentes.

Limpieza del artefacto, limpieza de tanque y taza, después de pruebas previas del funcionamiento de
agua y desagües.

Verificación de estanquidad total de la instalación.

Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.

Posterior a la ejecución:

Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en

82
cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, los
artefactos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.

Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión


disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.

Proceder a cerrar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados, a la circulación normal
de los obreros.

Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del aparato instalado, verificando el cumplimiento de


normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto
sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas, cerraduras y
demás elementos del ambiente. El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo
por daños causados en la instalación del artefacto sanitario.

Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

Ejecución y complementación

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se
solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.

Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al
momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el
agua perfectamente.

Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el
inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los
tacos.

Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de cera
que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el
piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.

Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y luego
el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y tubería de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspección
muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la altura del agua en el
tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva
inspección.

Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.

83
MEDICION Y PAGO

La medición y pago se hará por “Unidad” de inodoro instalado, con todo el sistema de fijación y
acoples, verificados en obra y con planos del proyecto.
RUBRO: LAVAMANOS INC. ACCESORIOS

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de
salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objetivo será la provisión e instalación
de los lavamanos y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y
detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.

Unidad: Punto

Materiales mínimos: Lavamanos con grifería completa: mezcladora, desagüe, sifón, llaves angulares y
tuberías de abasto, acople para el desagüe, uñetas, tacos y tornillos de fijación, sellantes, silicona; que
cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V.

Requerimientos previos

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:


Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas sanitarias a
instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos: los
lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Requisitos. La grifería con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en
las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la
NTE INEN 966. El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el
cumplimiento de las normas. Fiscalización podrá solicitar su verificación, mediante ensayos en
laboratorio, para su aprobación.

Realizar un plan de trabajo para instalación de piezas sanitarias a ser aprobado por la fiscalización.

Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio los
puntos de agua y el desagüe.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de una
persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las
cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear.
Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.

En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida: verificar si el
lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el mueble o base de apoyo.

Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.

Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.

84
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.

Durante la ejecución

Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá
el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos,
sin huellas de uso anterior.
Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de piezas sanitarias.
Como sellante se empleará cinta teflón y permatex, previa prueba y aprobación de la fiscalización.
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto
sanitario.

Toda pieza sanitaria que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación y buena
presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los establecidos en
planos, por el fabricante, y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización.
Verificación del cumplimiento de recomendaciones de los fabricantes, en la instalación del artefacto y
sus componentes.

Limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de mezcladora y desagües, después de pruebas previas del
funcionamiento de agua y desagües.
Verificación de estanquidad total de la instalación.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.

Posterior a la ejecución

Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en
cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realiza rectificando el cumplimiento de normas,
su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el
rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto sanitario: será
perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas, cerraduras y demás elementos
del ambiente. El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados
en la instalación del artefacto sanitario. Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción
de la obra.

Ejecución y complementación

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se
solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.

Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta estanca como
permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de
instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua
perfectamente.
85
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los
pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si va
colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se trata
de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de
32 mm. que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves de
angulares y tubos de abasto. Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos
empaques, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su
vez con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la
mezcladora, así como el sifón al desagüe.

Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas
serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.

Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verificando el cumplimiento de


normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.

MEDICION Y PAGO

La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con toda su grifería y accesorios,
verificados en obra y con planos del proyecto.
RUBRO: INSTALACIONES ELECTRICAS
Las instalaciones eléctricas deberán realizarse en forma técnica empleando materiales de primera
calidad, la mano de obra ejecutada por personal experto:
 TUBERÍAS.- Toda la instalación eléctrica deberá realizarse utilizando tubo conduit liviano, en
base y estructura, tubería PVC rígido.
 CANALETAS.- Toda la instalación eléctrica deberá realizarse utilizando canaletas de p.v.c. de 30
x 15 mm
 CONDUCTORES.- Todos los conductores serán de cobre con aislamiento termoplástico,
resistente a la humedad, (TW) 660 voltios. No se permitirá empates de los conductores dentro
de las tuberías, esto se hará en cajas de conexión y las uniones se protegerán con cinta
aislante. Los circuitos serán alambre # 12 AWG como mínimo y con el objeto de diferenciar las
fases y el neutro de toda la instalación se usará conductores de los siguientes colores: rojo,
azul, negro para las cajas, y en todo punto de se indique en los planos.
 CAJA.- Serán de chapa de acero galvanizado, no menor a 1mm. De espesor. Se utilizará cajas
de salida, de empalme, de casi (hexagonales), en las salidas de interruptores, tomacorrientes,
luminarias, salida de teléfono, timbres (rectangulares), etc. Además se instalarán cajas para
evitar que hayan más curvas que las permitidas entre caja a caja, y en todo punto que se
indiquen en los planos
 TOMACORRIENTES.- Los tomacorrientes serán dobles o simples según se indiquen en los
planos, tendrán una capacidad de 15 A – 120V. , con tapa metálicas de aluminios.

86
 INTERRUPTORES.- Los interruptores tendrán una capacidad de 10 amperios. Serán simples,
dobles o tres vías según los casos, con tapa metálica.
 TABLEROS.- Se instalará donde indiquen los planos, en los cuales vendrá montado el equipo
que se necesite; el número de circuitos, la potencia indicada el número de polos y
disposiciones se ha indicado en los planos.
 LUNINARIAS.- Se instalará aquellas que consten en los planos.
MEDICION Y PAGO

La medición se hará unidad y su pago será por “Punto” , instalado; verificado en obra y con los planos
del proyecto. Se cuantificara los puntos realmente colocados y aprobados por la fiscalización.
RUBRO: CERAMICA PARA PISO (INC. EMPORADO)
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico al contrapiso y/o
entrepiso de una edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante y
de tráfico medio.

El objetivo es la construcción de pisos de cerámica antideslizantes, según los planos del proyecto, los
detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.
Unidad: Metro cuadrado (m2.), Materiales mínimos: Cerámica” antideslizante calidad “A”, resistencia al
desgaste: 5 y 4 (para zonas de alto tráfico y cocinas); 3 (para baños), cemento portland, aditivo
pegante, emporador (porcelana), agua, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones
técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora manual de cerámica, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y V.

Requerimientos previos

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar el
piso de cerámica. El constructor elaborará dibujos de taller en los que se definirá la distribución y
colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, juntas de dilatación, formas y su relación con los
revestimientos de azulejos en paredes, los que deberán aprobarse por la dirección arquitectónica y la
fiscalización. Se cumplirán las siguientes observaciones e indicaciones, previas al inicio de la
colocación.
Selección y muestra aprobada de fiscalización del material cerámico a utilizar, con certificaciones del
fabricante de sus características técnicas. De considerarlo necesario, fiscalización solicitará los
ensayos y pruebas correspondientes para su aprobación.
Hidratación de la baldosa cerámica por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 24
horas.
El material cerámico será ubicado en un sitio próximo al de la colocación.
Verificación de las recomendaciones de dosificación, aplicaciones y uso de aditivos.
Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para
emporar (porcelana).
Verificación de alineamiento, pendientes, impermeabilización (en ambientes interiores de baños,
cocinas terrazas de servicio y similares), superficie de acabado (paleteado fino o grueso), nivelaciones
y pendientes del masillado a revestir.
Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero. Hidratación
previa del piso a instalar la cerámica.
Instalaciones bajo el piso: terminadas y probadas.
Definición del tipo de rejillas para desagües a colocar en el piso de cerámica, verificación de su
funcionamiento y protección durante la ejecución del rubro.
Tinas colocadas, fijadas al piso y protegidas, verificado el funcionamiento de desagües.
Trazo de niveles y guías, para control de colocación del piso cerámico.
87
Durante la ejecución

Control de calidad y cantidades de la cerámica que ingresa a obra: ingresará en cajas selladas del
fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de fabricación y tonalidad; por muestreo se
abrirán para verificar la cerámica especificada, sus dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se
aceptarán cerámicas con fallas visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma
caja. La absorción al agua será máximo del 5%, El constructor garantizará la cantidad requerida para
un ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación.
Control de la aplicación adecuada de los aditivos a la pasta de cemento.
Verificación de la uniformidad de color y tono de la cerámica para un ambiente.
Verificación de la ejecución uniforme de pasta de cemento, que no exceda de 5 mm., distribuida con
tarraja dentada.
Revisión de la distancia de separación mínima entre baldosas cerámicas: será de 2 mm con tolerancias
de +/- 0,5 mm. Separación mínima de la pared: 5 mm.
Control de la ejecución de juntas de dilatación: deberán realizarse la menos cada 12 m2.; el ancho será
de 5 mm. y su profundidad, la del espesor del material cerámico, rellenado la junta con mortero semi
elástico o porcelana con emulsión acrílica elástica.
El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará con cortadora manual para cerámica o amoladora.
Para los puntos de encuentro con rejillas de piso, el recorte de la cerámica tomará la forma de la rejilla.
Remoción y limpieza del exceso de mortero.
Comprobación de las pendientes del piso hacia rejillas u otros de desagües.
Revisión del emporado y sellado de juntas de la cerámica.
Los cambios de material de piso, se efectúa en el punto medio de la proyección de las hojas de puerta.

Posterior a la ejecución

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual
se observarán las siguientes indicaciones:
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpe con varilla de 12 mm,
se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un codal de 3.000 mm. (para
superficies niveladas amplias) y de 1.200 mm, para superficies con pendientes, se comprobará que no
exista una variación de nivel de +/- 1.5 mm.
Eliminación y limpieza de manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes,
productos químicos o similares que no afecten a la cerámica.
Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los sitios afectados
durante el proceso de ejecución.

Ejecución y complementación

El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso se


encuentra en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de taller son suficientes, el
material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a colocar.
Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de la cerámica,
definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación. Sobre la superficie previamente
humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de cemento puro y
aditivo pegante, para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que mediante golpes suaves en su
parte superior, se fijará y nivelara, cuidando que quede totalmente asentada sobre la pasta de
cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas tendrán una separación de 2
mm., la que se mantendrá con clavos del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la

88
cerámica antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando
canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.
Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos trabajos, evitando
el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el
proceso de colocación.

Las juntas de dilatación, se efectuarán durante el proceso de colocación, conformando canales


uniformes, perfectamente alineados, de la profundidad del material cerámico. Para proceder a emporar
las juntas entre cerámicas y las de dilatación, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber
colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color
escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de
proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a presión, con espátula
plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán
concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las
juntas no cubrirán el esmalte del cerámico. Las juntas de dilatación, se realizarán con similar material y
la adición de emulsión acrílica pura, en proporción 20:1 en volumen, terminándola en forma similar a las
juntas entre cerámicas. Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de
presión, para impedir el ingreso del agua.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas
de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICION Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando el
área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto y de taller.
RUBRO: CERAMICA PARA PARED (INC. EMPORADO)

Unidad: Metro cuadrado (m2.)

Materiales mínimos: Cerámica de calidad “A” resistencia al desgaste: 3 (para baños) , cemento
portland, aditivo pegante, emporador (porcelana), agua, silicona; que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora manual de cerámica, amoladora.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y V.

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar la
cerámica en paredes. El constructor elaborará dibujos de taller con el que se realizará una distribución
y colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, y su relación con los pisos cerámicos, los que
deberán aprobarse por parte de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Se cumplirán las
siguientes observaciones e indicaciones, previo al inicio de la colocación.
Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.
Hidratación de la cerámica por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6 horas.
Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para
emporar.

El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar el cerámica ( para
aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la mampostería que no lleva cerámica.
Prever un acanalado o media caña en los remates de la cerámica.

89
Verificación de estado, verticalidad y nivelaciones del enlucido; limpio, firme, plano, sin rajaduras o
grietas, libre de material flojo y rebabas de mortero. Se realizarán pruebas de percusión sobre el
enlucido, reparando todas las áreas mal adheridas; las grietas se repararán con masilla plástica y malla
plástica, garantizando su impermeabilidad y sellamiento,
Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia de la pasta de cemento.
Humedecimiento previo de la superficie a revestir.
Trabajos de albañilería e instalaciones totalmente concluidas: colocado del recubrimiento de piso,
instalaciones empotradas y similares.
Protecciones generales de los sitios o elementos que se afecten con el trabajo.
Tinas colocadas y fijadas al piso y paredes. Bordos de tinas concluidos y enlucidos.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de la cerámica con pasta de cemento puro u
otro material semejante.. Cuando el constructor solicite la colocación con productos industriales
preparados en fábrica, se implementará las siguientes indicaciones:
La superficie a recubrir será totalmente seca y limpia.
Se regirá a las especificaciones técnicas del producto utilizado.

La fiscalización podrá requerir de muestras de colocación de la cerámica, a costo del constructor, para
verificar la calidad de la mano de obra, la herramienta y de los materiales y la ejecución total del rubro.
Control de calidad y cantidades de la cerámica que ingresa a obra: ingresará en cajas selladas del
fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de fabricación y tonalidad; por muestreo se
abrirán para verificar la cerámica especificada, sus dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se
aceptarán cerámicas con fallas visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma
caja. La absorción al agua será máxima del 20%. El constructor garantizará la cantidad requerida para
cada ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación.

Por uniformidad de color, se usará material del mismo lote para el revestimiento de un ambiente o local.
Control de la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan alineamientos y
horizontalidad.
Verificación de la capa uniforme de pasta de cemento que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja
dentada.

La distancia de separación mínima entre cerámicas será de 2 mm. +/- 0,5 mm. Se verificará
concurrentemente la nivelación de las hiladas del cerámica, su planitud (con codal), plomo y escuadría
de las uniones.

El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas
y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o
similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión y con golpes de martillo de caucho de la cerámica el momento de colocarlo,
para la extracción del exceso de la pasta.

Remoción y limpieza del exceso de mortero. Acanalado uniforme de las juntas de la cerámica.
Control del emporado de las juntas de la cerámica.
Comprobación del alineamiento, horizontal y vertical, nivelación y remates del trabajo terminado.

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual
se observarán las siguientes indicaciones:

Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de percusión se


comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un codal de 1.200 mm. se
comprobará que no exista una variación de nivel, planitud o alineamiento de +/- 0,5 mm.
Verificación de la ejecución uniforme y rehundida de las juntas emporadas de la cerámica.
90
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas.

La limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los sitios afectados
durante el proceso de ejecución.

El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que las paredes se


encuentran en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de taller son suficientes,
el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a colocar.
Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la ubicación de la cerámica, definiendo el
sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación, siempre de abajo hacia arriba. Sobre la
superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de
pasta de cemento puro, para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que mediante golpes
suaves en su parte superior, se fijará y nivelará y escuadrará, cuidando que quede totalmente asentada
sobre la pasta de cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas tendrán una
separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos (separadores) del diámetro indicado; la pasta de
cemento se limpiará de la cerámica, antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de
las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.

Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos trabajos, evitando
el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el
proceso de colocación.

Las uniones en aristas, se realizarán con la cerámica a tope, rebajado el espesor a 45ª al interior,
mediante pulido con piedra o corte especial de máquina.

Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado
la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y
conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de proporción 1:
10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica,
procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán
concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las
juntas no cubrirán el esmalte del cerámico.

Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de presión, para impedir el
ingreso del agua. Igual procedimiento se observará en las juntas de la cerámica con los elementos de
grifería empotradas a la pared.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas
de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICION Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando el
área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Los
trabajos incluyen filos, filos y demás áreas revestidas con la cerámica.
RUBRO: LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO.

Al finalizar los trabajos, se entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea
ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento,
estructura, que haya quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras,
solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.
91
Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y
cargo exclusivo del contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

El contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de habitabilidad.


Los locales se limpiarán íntegramente. Las manchas de pintura se quitarán con espátula y el diluyente
correspondiente cuidando los detalles y empro lijando la terminación de los trabajos ejecutados.
Deberá procederse al retiro de cada máquina utilizada durante la construcción y el acarreo de los
sobrantes de obra y limpieza, hasta el destino que la Inspección de
Obra disponga.

Los vidrios serán limpiados con jabón y trapos de rejilla, debiendo quedar las superficies limpias y
transparentes. La pintura u otro material adherido a los mismos, se quitarán con espátula u hoja de
afeitar sin rayarlos y sin abrasivos.
Los paramentos exteriores serán repasados con cepillo de cerda gruesa para eliminar el polvo o
cualquier material extraño al paramento.

Todos los trabajos se realizarán por cuenta del contratista, quien también proveerá las herramientas y
materiales que se consideren para la correcta ejecución de las tareas citadas.

MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área realmente limpiada y su pago se lo efectuará por metro cuadrado “M2”.

PLANOS Y SEÑALIZACIÓN

PLANOS, DIBUJOS Y DATOS DE OBRA

DEFINICIÓN

El Contratista deberá preparar, como complemento de los planos suministrados por el Contratante todos
los planos de trabajo que puedan ser necesarios para asegurar la adecuada ejecución del proyecto, de
acuerdo a las exigencias del contrato y a la buena práctica de construcción.

ESPECIFICACIONES:

El Fiscalizador deberá revisar todos los planos de trabajo pero, no obstante, el Contratista será
responsable de la precisión de las dimensiones y detalles de los mismos.

Los planos deberán estar de acuerdo con los planos de contrato y las especificaciones respectivas, los que
deberán primar sobre cualquier plano o detalle de trabajo preparado por el Contratista, aunque éstos estén
aprobados.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

No se hará ningún pago directo por la preparación, revisión y presentación de planos y dibujos de
obra; cualquier costo en que incurra el Contratista por estos conceptos se considerare compensado por el
monto pagado por el contrato.

Las dimensiones computadas o acotadas en los planos tendrán prioridad sobre cualquier dimensión
medida en escala.
92
El Contratista no deberá sacar ninguna ventaja de un error u omisión, deberá informar de inmediato al
Fiscalizador, para que éste haga las correcciones e interpretaciones que juzgue necesarias, para lograr el
debido cumplimiento del propósito general de los planos y especificaciones.

SEÑALES RESTRICTIVAS, PREVENTIVAS E INFORMATIVAS:

DESCRIPCIÓN.-

Frecuentemente, al tocar temas relativos a la seguridad, confort y rapidez de que deben disfrutar los
usuarios de las vías, se tienen que considerar la necesidad de implementarlas con dispositivos para el
control del tránsito. Para que los dispositivos para el control del tránsito sean realmente una ayuda a la
buena operación del flujo vehicular, deben ser respetados y obedecidos por los conductores. Para que
eso suceda, deben ser diseñados e implementados de acuerdo a criterios y bases técnicas.
Los dispositivos han sido implementados para que proporcionen a los usuarios -sean estos conductores o
peatones- las regulaciones e información necesarias que les permitan circular con seguridad y
comodidad.
Los dispositivos considerados en el proyecto abarcan:
- Señales preventivas

Señales preventivas:

Su aportación principal es el de llamar la atención del usuario a fin de advertirle de las condiciones de la
vía, o de obstáculos en o adyacentes al camino, que representan un riesgo para la seguridad del usuario.
Se instalan en parterres o aceras, considerando una separación horizontal mínima de 0.30 m. entre el
bordillo y la arista exterior de la placa y una altura libre mínima entre la placa y el piso de la acera de 2.00
m. Se colocarán verticalmente a 90 con respecto al eje del camino.
El tablero de las señales restrictivas será se forma cuadrada con las esquinas redondeadas y se
colocará con una diagonal vertical, el radio para redondear las esquinas será de 4 cm quedando
el radio interior para la curvatura del flete de 2 cm.

LETRERO INFORMATIVO DE TRABAJOS:

Descripción.- Letreros de aviso de la obra que se ejecuta.


Los letreros serán construidos en hierro toll de 3.0x1.5 m y se instalarán a una altura de 3.00 metros
del suelo, soportados por dos tubos de hierro galvanizado de 2" de diámetro que se empotrarán en los
sitios designados por el Fiscalizador.

93
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA

Replanteos

Definición

Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, basándose en las indicaciones de los planos


respectivos, como paso previo a la construcción.

Especificaciones

Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales como teodolitos,
niveles, cintas métricas, etc., y por personal técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar
mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondiente y su número
estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad de trabajo, no debiendo ser menor de dos en
estaciones de bombeo, lagunas de oxidación y obras que ocupen una área considerable de terreno.

Medición y pago

El replanteo tendrá un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en metros cuadrados y
kilómetros.

Conceptos de trabajo

Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente:

Replanteo

Desbroce y limpieza

Definición

Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar,
desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier
vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de construcción y los bancos de
préstamos indicados en los planos o que orden desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra.

Especificaciones

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos
mecánicos.

Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a la
construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador.

El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá ser
estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo
consentimiento de aquel.

Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose las precauciones necesarias para
evitar incendios.
94
Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del Constructor.

Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de
construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstas.

Medición y pago

El desbroce se medirá tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación de dos decimales.
No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera de las áreas de
desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el ingeniero Fiscalizador de la
obra.

Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma inmediata al desbroce por
razones no imputables al Constructor, se computará un avance del 90% del desbroce efectuado.
Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se estimará el 10% restante.

Conceptos de trabajo

Los trabajos de desbroce que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según el siguiente
concepto de trabajo:
Desbroce y limpieza

Excavaciones

Definición

Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales con el fin de
conformar espacios para alojar mamposterías, hormigones y otras obras. En este rubro se trata de toda
clase de excavaciones, que no sean las de zanjas para alojar tuberías de agua potable y alcantarillado,
tales como: excavaciones para canales y drenes, estructuras diversas, cimentación en general.

Especificaciones

Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los datos del proyecto, excepto cuando se encuentren
inconvenientes imprevistos que tiene que ser superados de conformidad con el criterio del ingeniero
Fiscalizador. Debe tenerse el cuidado de que ninguna parte del terreno penetre más de 1 cm., Dentro
de las secciones de construcción de las estructuras.

El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor anticipación posible a la
construcción de la mampostería, hormigón o estructura, con el fin de evitar que el terreno se debilite o
altere por la intemperie.

En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra del plano de asiento sea
aflojada o removida. El último material a excavar debe ser removido a pico y pala en una profundidad
de 0.5 m., dando la forma definitiva del diseño.

Medición y pago

95
Las excavaciones se medirán en m3., con aproximación de un decimal, determinándose los volúmenes
en obra según el proyecto. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la
remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.

Se tomará en cuenta las sobreexcavaciones cuando éstas sean debidamente aprobadas por el
ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

Las excavaciones se liquidarán de acuerdo a lo siguiente:


Excavación en suelo normal
Excavación en conglomerado con agua
Excavación en roca con agua

RELLENOS

Definición

Se entenderá por "relleno" la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta
completar las secciones que fije el proyecto, los vicios existentes entre las estructuras y las secciones
de las excavaciones hechas para alojarlas, o bien entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma
que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10 cm., del correspondiente
de la sección del proyecto.

Especificaciones

Los rellenos serán hechos según el proyecto con tierra, grava, arena o enrocamiento. El material para
ello podrá ser producto de las excavaciones efectuadas para alojar la estructura, de otra parte de las
obras, o bien de bancos de préstamo, procurándose, sin embargo, que, hasta donde lo permita la
cantidad y calidad del material excavado en la propia estructura, sea éste el utilizado para el relleno.
Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material
que no sea adecuado para el relleno.
El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en
general de toda materia orgánica. Al efecto el ingeniero Fiscalizador de la obra aprobará previamente el
material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de
bancos de préstamos.

Medición y pago

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de un
decimal. Al efecto se determinará directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales
colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.
No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas del
proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobreexcavaciones imputables al Constructor.
El acarreo del material del banco de préstamos para rellenos de estructuras a distancias mayores que
el acarreo libre le será estimado y pagado al Constructor por separado, los términos de la
especificación 1.10.5.0

Conceptos de trabajo

De acuerdo con al especificación 1.08.3.2 los trabajos de formación de rellenos serán estimados y
pagados al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:
96
Relleno de estructuras, compactado con pisón de mano o neumático, formado con materiales producto
de la excavación de estructuras.

Clasificación

Los rellenos de material común se clasificarán para su estimación y pago en rellenos compactados y
rellenos sin compactar.

Hormigones

Definición
Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento Portland, agua y
agregados pétreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de obtener cualidades
especiales.

Especificaciones

Hormigón ciclópeo

Es el hormigón en cuya masa se incorporan grandes piedras y/o cantos rodados (INEN 1762).
Para construir se coloca primeramente una capa de hormigón simple de 15 cm., de espesor, sobre la
cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre ésta, otra capa de hormigón simple de 15 cm., y así
sucesivamente. Se tendrá cuidado para que las piedras no estén en ningún momento a distancias
menores de 5 cm., entre ellas y de los bordes de los encofrados.
La dosificación del hormigón varía de acuerdo a las necesidades.
a. De dosificación 1:3:6 y que es utilizado regularmente en muros de sostenimiento de gran
volumen, cimentaciones de mayor espesor y otros.
b. De dosificación 1:2:4 y que es utilizado regularmente en obras hidráulicas y estructuras
voluminosas resistentes.

Hormigón simple

Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm., de diámetro y desde luego tiene todos los
componentes del hormigón.

La dosificación del hormigón simple varía de acuerdo a las necesidades:


a. Hormigón simple de dosificación 1:3:6, cuya resistencia a la compresión a los
28 días es de 140 kg/cm2 y es utilizado regularmente en construcción de
muros de hormigón de mayor espesor, pavimentos, cimientos de edificios,
pisos y anclajes para tubería.
b. Hormigón simple de dosificación 1:2:4, cuya resistencia a la compresión a los
28 días es de 210 kg/cm y es utilizado regularmente en construcción de muros
no voluminosos y de obras de hormigón armado en general.
c. Hormigón simple de dosificación 1:1, 5:4 y que es utilizado regularmente en
estructuras hidráulicas sujetas a la erosión del agua y estructuras especiales.

Resistencia
Cuando el hormigón no alcance la resistencia a la compresión a los 28 días, (carga de ruptura) para la
que fue diseñado, será indispensable mejorar las características de los agregados o hacer un diseño
en un laboratorio de resistencia de materiales.
Pruebas de hormigón
97
Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se estabilicen las
condiciones de salida de la mezcla, en el caso de haber cambios en las condiciones de humedad de
los agregados o cambios del temporal y si el transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el
sitio de fundición fuera demasiado largo o estuviera sujeto a evaporación apreciable, en estos casos se
harán las pruebas en el sitio de empleo del hormigón. Las pruebas se harán con la frecuencia
necesaria.

Cuando el promedio del resultado de los cilindros tomados en un día y probados a los 7 (siete) días, no
llegue al 80% de la resistencia exigida, se debe ordenar un curado adicional por un lapso máximo de
14 (catorce) días y se ordenarán pruebas de carga en la estructura.
Si luego de realizadas las pruebas se determina que el hormigón no es de la calidad especificada, se
debe reforzar la estructura o reemplazarla total o parcialmente según sea el caso y proceder a
realizarse un nuevo diseño para las estructuras siguientes.
Aditivos

Los aditivos se usarán en el hormigón para mejorar una o varias de las cualidades del mismo:
a. Mejorar la trabajabilidad
b. Reducir la segregación de los materiales
c. Incorporar aire
d. Acelerar el fraguado
e. Retardar el fraguado
f. Conseguir su impermeabilidad
g. Densificar el hormigón, etc.
En todo caso el uso de aditivos deberá ser aprobado por el ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

Las obras de hormigón se liquidarán de conformidad a los siguientes conceptos de trabajo:


Hormigón simple, dosificación 1:3:6
Hormigón simple, dosificación 1:2:4
Hormigón simple, dosificación 1:1, 5:4
Hormigón ciclópeo, dosificación 1:3:6
Hormigón ciclópeo, dosificación 1:2:4
Hormigón armado en cimentaciones o muros
Hormigón armado en cadenas
Hormigón armado en columnas
Hormigón armado en vigas y dinteles
Hormigón armado en losas
Hormigón simple en anclajes
Hormigón armado en anclajes
Encofrados

Definición

Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se confeccionan con piezas de madera,
metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón con el fin de
amoldarlo a la forma prevista.

Especificaciones

98
Los encofrados, generalmente construidos de madera, deberán ser lo suficientemente fuertes para
resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su
posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada.
Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formadas por tableros compuestos de
tablas o bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado,
pero en ningún caso menores de 1 cm.
Los tableros se mantendrán en su posición, mediante pernos de un diámetro mínimo de 8 mm.,
roscados de lado y lado, con arandelas y tuercas.

Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos resistirán los
esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán
solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán
esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u
otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón, las
superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados de origen mineral.
Las formas se dejarán en su lugar hasta que el ingeniero Fiscalizador autorice su remoción y se
removerán con cuidado para no dañar el hormigón.

La remoción se autorizará y ejecutará tan pronto como sea factible, para evitar demoras en la
aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua y permitir lo más pronto posible, la
reparación de los desperfectos del hormigón.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a conocer al ingeniero
Fiscalizador los métodos y material que empleará para construcción de los encofrados. La autorización
previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevará al Constructor de sus
responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón dentro de las líneas y niveles ordenados

Después de que los encofrados para la estructura de hormigón hayan sido colocados en su posición
final, serán inspeccionados por el ingeniero Fiscalizador para comprobar que son adecuados en
construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el cálculo de elementos
encofrados que ameriten esa exigencia.

El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan métodos de
compactación a mano.

Medición y pago

Los encofrados se medirán en m2, con aproximación de un decimal. Al efecto, se medirán directamente
en su estructura las superficies de hormigón que fueran cubiertas por las formas al tiempo que
estuvieran en contacto con los encofrados empleados.
No se medirán para fines de pago las superficies de encofrado empleados para confinar hormigón que
debió hacer sido vaciado directamente contra la excavación y que requirió el uso de encofrado por
sobre excavaciones u otras causas imputables al Constructor, ni tampoco las superficies de
encofrados empleados fuera de las líneas y niveles del proyecto.
La obra falsa de madera requerida para sustentar los encofrados para la construcción de losas de
hormigón se determinará en función del volumen del hormigón de la losa, y será la que resulte de
multiplicar dicho volumen por el precio unitario señalado en el contrato para los conceptos de trabajo
correspondiente y tomando como altura a pagar la altura media de la obra falsa en metros,
considerándose como metro completo la fracción que resultare.

99
Conceptos de trabajo

La fabricación, colocación y remoción de encofrados para hormigón y de la obra falsa necesaria, para
sustentarlas, se pagarán y liquidarán de acuerdo con algunos de los conceptos siguientes:
Suministro, fabricación, colocación y remoción de encofrados de madera para hormigón.
Suministro, colocación y remoción de obra falsa de madera, hasta 2.5 metros de altura.
Suministro, colocación y remoción de obra falsa por cada metro de altura adicional a los 2.5 metros
primero.

Colocación de acero de refuerzo

Definición

Se entenderá por colocación de acero de refuerzo el conjunto de operaciones necesarias para cortar,
formar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo utilizadas para la formación
de hormigón armado.

Especificaciones

El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta , todo el acero
en varillas necesario y de calidad estipulada en los planos, estos materiales deberán ser nuevos y de
calidad conveniente a sus respectivas clases y manufactura y aprobados por el ingeniero Fiscalizador
de la obra. El acero usado o instalado por el Constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.

El acero de refuerzo deberá ser enderezado en forma adecuada, previamente a su empleo en las
estructuras.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero de refuerzo que se indique en los planos,
serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa, la posición
exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignen en los
planos.
Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas deberán limpiarse de óxido, polvo,
grasa u otras sustancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden sumergidas
en el hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de soportes,
separadores, etc., preferentemente metálicos de manera que no sufran movimientos durante el vaciado
del hormigón hasta el fraguado inicial de este. Se deberá tener cuidado necesario para aprovechar de
la mejor manera la longitud de las varillas de acero de refuerzo.

Medición y pago

La colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos con aproximación de un decimal.


Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se
verificará, el acero colocado en obra con la respectiva planilla de corte del plano estructural.

Conceptos de trabajo

La colocación de acero de refuerzo se pagará al Constructor a los precios unitarios estipulados en el


contrato de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:
Suministro, corte, doblado y colocación de acero de refuerzo para estructuras.
Enlucidos
100
Definición

Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner una capa de yeso,
mortero de arena cemento, cal u otro material, en paredes, tumbados, columnas, vigas, etc, con objeto
de obtener una superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto.

Especificaciones

Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormigón en paredes, columnas, vigas,
dinteles, tumbados, expuesto a la vista. Su localización, tipo y materiales, vienen indicados en los
planos respectivos.
Antes de enlucir las superficies deberán hacerse todos los trabajos necesarios para colocación de
instalaciones y otros, por ningún motivo se realizarán éstos antes del enlucido.

Conceptos de trabajo

Los enlucidos se liquidarán de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo:


Enlucido liso con cal o cementina
Enlucido liso con cemento
Enlucido liso con arena y cemento (dosificaciones del proyecto)
Enlucido liso con impermeabilizantes
Enlucido champeado
Enlucido paleteado
Enlucido listado
Enlucido revocado
Enlucido liso con cal o cementina en tumbados
Enlucido champeado en tumbados
Enlucido de fajas de hormigón
Canal para botar aguas
Canal tipo media caña
Instalación de tuberías de agua potable

Definición

Se entenderá por instalación de tuberías para agua potable el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del ingeniero
Fiscalizador de la obra, las tuberías que se requieran en la construcción de sistemas de agua potable,
ya se trate de tuberías de asbesto-cemento, hierro fundido, hierro ductil, hierro negro o galvanizado,
plástico y acero.

Especificaciones

La instalación de tuberías de agua potable comprende las siguientes actividades: la carga en camiones
o plataformas de ferrocarril en el puerto de desembarque o en el lugar de su fabricación; la descarga de
éstos y la carga en los camiones que deberán transportarla hasta el lugar de su colocación o
almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para
distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja; su instalación
propiamente dicha; ya sea que se conecte con otros tramos de tubería ya instaladas o con piezas
especiales o accesorios; y finalmente la prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por
parte del Contratante.

101
Medición y pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de tubería para
redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago en
metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras las
longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o
las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las líneas y niveles
señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la reposición,
colocación e instalación de tuberías que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e
instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar el Constructor
para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva, bajado a las zanjas,
protección catódica y de más que debe realizar para su correcta instalación.
Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o de
cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de distribución o líneas de
conducción formarán parte de la instalación de ésta.
Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto y/o las órdenes
del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para la instalación, protección anticorrosiva
y catódica, de las redes de distribución y líneas de conducción.

El suministro, colocación e instalación de tuberías le será pagada al Constructor a los precios unitarios
estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo indicados en la especificación
siguiente:

Conceptos de trabajo

La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al


Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 12,5 mm. (1/2") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 19 mm. (3/4") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 25 mm. (1") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 32 mm. (1 1/4") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 38 mm. (1 1/2") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 50 mm. (2") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 64 mm. (2 1/2") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería de hierro galvanizado con unión de 76 mm. (3") de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 13 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 18 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 25 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 32 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 38 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 51 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 76 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 102 mm de diámetro.
Colocación e instalación de tubería plástica de 153 mm de diámetro.

102
Instalación de válvulas y accesorios

Definición

Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el


conjunto de operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar según el proyecto,
las válvulas y accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la
obra.

Especificaciones

El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las tuberías de
agua potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la


instalación de las válvulas y accesorios.

Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente
por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero
Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su
fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en
ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de tierra,
exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en
las uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo,


colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos. Los nudos
estarán formados por las cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el
proyecto.

Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión en los
casos que especifique el diseño.

Las cajas de válvulas se instalarán colocando las bases de ellas centradas sobre la válvula,
descansando sobre tramos de tuberías de hormigón simple centrifugado o un relleno
compactado o en la forma que específicamente señale el proyecto, debiendo su parte superior
colocarse de tal manera que el extremo superior, incluyendo el marco y la tapa quede al nivel
del pavimento o el que señale el proyecto. Todo el conjunto deberá quedar vertical.

Previamente a su instalación y prueba a que se sujetarán junto con las tuberías ya

Medición y pago

103
La colocación de válvulas y cajas se medirá en piezas y al efecto se contará directamente en
la obra, el número de válvulas de cada diámetro y cajas válvulas completas instaladas por el
Constructor, según lo indicado en el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de las uniones ya que éstas están
comprendidas en la instalación de las tuberías de conformidad a lo indicado en la
especificación pertinente.

La colocación de tramos cortos se medirá en metros lineales con aproximación de un decimal.


Al efecto se medirán directamente en la obra la longitud de tramos cortos colocados.

La colocación de piezas especiales y accesorios se medirá en kilogramos con aproximación


de un decimal, cuando se trate de accesorios de hierro fundido o de hierro galvanizado. Al
efecto se determinará directamente en la obra, previamente a su colocación el peso de cada
una de las piezas que deberán instalarse según el proyecto.
La colocación de piezas especiales y accesorios de plástico se medirá en piezas y al efecto se
contará directamente en la obra, el número de piezas de cada tipo y diámetro instaladas por el
Constructor, según el proyecto.

No se estimará para fines de pago la instalación de válvulas, accesorios, piezas especiales


que se hayan hecho según los planos del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

En la instalación de válvulas, accesorios y más piezas especiales se entenderá el suministro,


la colocación, la instalación y las pruebas a que tengan que someterse todos estos elementos.

El suministro de los materiales que se requieran para la formación de las bases de las cajas-
válvulas, de los apoyos para los accesorios y la mano de obra para construirlas, quedarán
incluidos en los precios unitarios correspondientes a los conceptos de trabajo respectivos de
la especificación 2.14.4.0.

El suministro, colocación e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será


pagado al Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de
trabajo siguientes:

Conceptos de trabajo

El suministro, colocación e instalación de válvulas, piezas especiales y accesorios le será


estimado y liquidado al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de
trabajo siguientes:
Colocación e instalación de válvulas de cada tipo y de cada diámetro nominal, por unidades.
Colocación e instalación de tramos cortos por cada diámetro, longitud y por metro lineal de
tramo corto instalado.
Colocación e instalación de accesorios de hierro fundido, por kg. de accesorio instalado.
Colocación e instalación de accesorios de hierro galvanizado, por kg. de accesorio instalado.

104
Colocación e instalación de accesorios de plástico para tuberías plásticas, por unidades de
cada tipo y diámetro.
Colocación e instalación de piezas especiales: bocas de campana, cernideras, reducciones
concéntricas, reducciones excéntricas, etc., por unidad de cada tipo y diámetro instalado.
Instalación y construcción de cajas-válvulas con sus bases de apoyos para accesorios, por
unidad instalada y construida.

Instalación de conexiones domiciliarias

Definición
Se entenderá por instalación de conexiones domiciliarias el conjunto de
operaciones que deberá ejecutar el Constructor para conectar mediante
tubería y piezas especiales o accesorios que señale el proyecto y/u ordene el
ingeniero Fiscalizador, la tubería de la red de distribución de agua potable,
incluyendo los materiales del medidor, llave de paso, etc., hasta la caja que
aloja los elementos anteriores. La instalación de tomas domiciliarias
comprenderá alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: inserción
de la conexión en la tubería de la red, instalación de tubería flexible,
instalación de válvulas de paso, e instalación del medidor.
Especificaciones

La instalación de conexiones domiciliarias se hará de acuerdo a lo señalado en los planos


tipos aprobados por la parte Contratante, en forma simultánea, hasta donde sea posible, a la
instalación de la tubería que formen la red de distribución de agua potable, en cuyo caso
deberán probarse juntamente con ésta.
Los diámetros de las conexiones domiciliarias, que quedarán definidos por el diámetro
nominal de la tubería de conexión, podrán ser de tres tipos: Conexiones domiciliarias de 1/2",
de 3/4" y de 1" (12.5, 19 y 25 mm. respectivamente).
Todos los materiales que se utilicen en la instalación de conexiones domiciliarias deberán
llenar los requisitos que señala la especificación pertinente.
Al instalar las conexiones domiciliarias se deberán adoptar las medidas siguientes:
La llave de inserción se conectará directamente a la tubería de la red de distribución en la
perforación roscada que para el efecto previamente se hará en la misma por medio de
herramienta adecuada y aprobada por el ingeniero Fiscalizador. En tuberías de hierro fundido
la pieza de inserción quedará sólidamente atornillada al cuerpo de la tubería.

Material: Válvulas de aire


Definición
Se entenderá por válvulas de aire al dispositivo que se use para permitir el
escape de aire acumulado en las parte altas de la tubería de conducción.

Especificaciones
El cuerpo de la válvula será de hierro fundido con guarniciones de bronce.
Con las ofertas se proveerá amplia literatura sobre su funcionamiento,
mecanismo de cierre y su material. Las conexiones serán roscadas según

105
"rosca Standard Americana". Diámetro mínimo de la abertura de la salida de
aire 1/4".

Medición y pago
Las válvulas serán determinadas para fines de pago por unidades. Al efecto
se determinará directamente en las obras el número de válvulas utilizadas de
acuerdo al diseño del proyecto o que sean aprobadas por el ingeniero
Fiscalizador.

Conceptos de trabajo
El suministro de válvulas de aire que haga el Constructor, se le liquidará de
acuerdo a alguno o algunos de los siguientes conceptos de trabajo:
Suministro de válvulas de aire de 1/2 pulgada de diámetro.
Suministro de válvulas de aire de 3/4 pulgada de diámetro.
Suministro de válvulas de aire de 1 pulgada de diámetro.
Material: Válvulas de compuerta de bronce con rosca interior

Definición

Se entenderá por válvula de compuerta al dispositivo de cierre para regular el paso de agua
por las tuberías.

Especificaciones

Estas válvulas se usarán acopladas a tuberías y accesorios roscados. El cuerpo y el


mecanismo de cierre serán de bronce. La rosca será "Rosca Standard Americana" y podrán
ser con volante unas y con cuadro otras. Los diámetros serán de acuerdo a la respectiva lista
de materiales.

Medición y pago
Las válvulas serán determinadas para fines de pago por unidades. Al efecto se determinará
directamente en las obras el número de válvulas utilizadas de acuerdo al diseño del proyecto
o que sean aprobadas por el ingeniero Fiscalizador.

Conceptos de trabajo

El suministro de válvulas de compuerta de bronce con rosca interna, que haga el Constructor,
le será liquidado de acuerdo a alguno o algunos de los siguientes conceptos de trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
BATERÍAS SANITARIAS
RUBRO ARREGLO Y LIMPIEZA (INCLUIDO DESALOJO)

DESCRIPCIÓN

106
Comprende la remoción y retiro de toda maleza, desperdicios y otros materiales que se
encuentre en el área de trabajo y que deban ejecutarse manualmente.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: ninguno.

Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.


Con anticipación a la ejecución deben realizarse las siguientes actividades:
 Reconocimiento del terreno en el que se proyectan los trabajos.
 Determinar las precauciones y cuidados para no causar daños y perjuicios a edificaciones
que se encuentren contiguas a la zona de trabajo.
 Definir los límites del área que va ser limpiada, ya sea por descripción en planos o por
indicación de la Fiscalización.
Durante la ejecución se debe tener cuidado de realizar:
 Comprobación de la ejecución correcta de los trabajos.
 El material o elementos retirados y que puedan ser utilizados en el proceso de
construcción, previa indicación de fiscalización, serán ubicados en un sitio determinado de
la obra.
 Acarreo permanente del material retirado, hacia el sitio para su desalojo.
Luego de la ejecución:
 Aprobación de los trabajos correctamente ejecutados.
 Mantenimiento del terreno limpio, libre de escombros y maleza.
Una vez definida el área que se va a intervenir, se iniciará a cortar, desenraizar y retirar
hierbas y cualquier otra vegetación que se encuentre en la zona delimitada del proyecto.
Para evitar una acumulación de material retirado, se efectuará un acarreo simultáneo hasta el
sitio donde se vaya a desalojar. El terreno quedará totalmente limpio y en condiciones de
proseguir con la siguiente etapa de la construcción que será el replanteo y nivelación.
Todo el material que se retire deberá ser desalojado hasta los sitios permitidos por el
Municipio de Baños de Agua Santa.

MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área del terreno realmente limpiada y su pago se lo efectuará por metro
cuadrado “M2”.
RUBRO REPLANTEO Y NIVELACIÓN

DESCRIPCIÓN

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes,


trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en

107
consideración la base para las medidas (B.M.) como paso previo a la construcción del
proyecto.

Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura


y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con
aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas metálicas. Se colocará los
hitos necesarios los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y
serán comprobados por Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado ( m2).

Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.

Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.

Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.


 Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de
escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro.
 Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma,
linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto,
determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación
del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del
proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados.
 Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o
forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los
mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar.
 La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos.
 La localización y replanteo de ejes, niveles y alineamiento de la construcción debe ser
aprobada por fiscalización y verificada periódicamente.
 Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse
convenientemente en forma estable y clara.
 Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia
externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible
y visible para realizar chequeos periódicos.

Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada


cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la
construcción, para luego localizar ejes y otros datos indispensables para la ejecución de los
trabajos.

MEDICIÓN Y PAGO

Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada y su pago se realizará por
metro cuadrado (M2).

108
RUBRO: EXCAVACION PARA CIMIENTOS Y PLINTOS (INCLUYE DESALOJO)

DESCRIPCIÓN
El rubro comprende el excavar y quitar la tierra u otros materiales según las indicaciones de
planos arquitectónicos o estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria, y para
volúmenes de menor cuantía, que no se puedan ejecutar por medios mecánicos.
Consiste en conformar espacios menores para alojar cimentaciones, hormigones,
mamposterías y secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios,
según planos del proyecto e indicaciones de fiscalización.

Unidad: Metro cúbico (m3).

Materiales mínimos: pingos, madera rústica y similares para conformar encofrados o


entibamientos provisionales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I y III.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

 Determinación y trazado de las excavaciones que deben efectuar manualmente, de


acuerdo a los datos del proyecto, fijando y trazando cotas, niveles y pendientes.
 El trabajo final de excavación se realizará con la menor anticipación posible, con el fin de
evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.
 Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua, cualquiera que sea su
procedencia.
 Apuntalamiento y protección de construcciones existentes, para evitar rajaduras o
desmoronamientos.
 Colocación de barreras, señales y si es necesario luces, en los bordes de las
excavaciones.
 Determinación de los lugares de acopio del material resultante de la excavación, para su
posterior desalojo.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, se los debe superar en forma


conjunta con fiscalización y de requerirlo y si es del caso, con el consultor de los estudios
de suelos.
 Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados
de la excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan y con la
seguridad del personal y las obras

109
 Para protección de paredes de excavación, deberán utilizarse entibados, acodalamientos u
otro sistema con capacidad resistente para evitar derrumbos y proveer de toda la
seguridad necesaria a los trabajadores y las obras en ejecución.
 Cualquier excavación en exceso, será a cuenta del constructor y deberá igualmente
realizar el respectivo relleno, conforme las indicaciones de la fiscalización. Las
excavaciones adicionales a las determinadas en planos, realizadas para protección y
seguridad y su posterior relleno, serán de cuenta del constructor.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 Se verificarán las tolerancias permitidas para cotas y secciones transversales no podrá


variar en más de 20 mm.
 Prueba de resistencia efectiva del suelo a nivel de fundaciones estructurales y
comparación de los resultados obtenidos con los de diseño.
 Mantenimiento de las excavaciones, impidiendo el ingreso de agua.
 Previo a la colocación de mampostería, hormigón, estructura o instalaciones no debe
existir agua en la excavación, y así se mantendrá hasta que hayan fraguado morteros y
hormigones.
 Aprobación de fiscalización de las excavaciones ejecutadas y visto bueno para continuar
con la obra.
 Desalojo total del material excavado a los lugares permitidos por la municipalidad.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de haber realizado la limpieza y replanteo del terreno, se procederá a las excavaciones
menores que se indiquen en los planos arquitectónicos y estructurales o las indicados por
Fiscalización. Todas las operaciones y el equipo serán de tipo manual, por lo que se debe
prever los cuidados y seguridades para los obreros que ejecuten el rubro y para las
construcciones adyacentes.

Cuando la excavación se realice en cortes abiertos sin apuntalamientos, el contratista será


responsable de asegurar que los taludes laterales sean satisfactorios para su estabilidad.

Las paredes de las excavaciones en zanjas deberán estar aseguradas, y entibadas


adecuadamente, y de ser necesario se crearán encofrados, apuntalamientos u otros métodos
aprobados por fiscalización. De ser necesario se creará un drenaje para mantener seca la
excavación en todo momento.

El material que se retira se lo colocará provisionalmente a los lados de la excavación, para


luego ser desalojados a los lugares permitidos por el Municipio.

MEDICIÓN Y PAGO

110
Se medirá el volumen del terreno realmente excavado de acuerdo a planos, que se lo hará en
banco y su pago se lo efectuará por metro cúbico “ M3”. El rubro incluye todos los trabajos de
excavación manual, su desalojo y los sistemas de apuntalamiento, evacuación de aguas y
demás de protección para evitar derrumbes y para seguridad del personal. En caso de que
parte del material de excavación, se lo utilice nuevamente para rellenos, estos porcentajes se
tendrán en cuenta, para la determinación del precio unitario del rubro.

RUBRO: HORMIGÓN EN REPLANTILLOS F’c=140 kg./cm2

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo de


elementos estructurales, tuberías y que no requiere el uso de encofrados. El objetivo
es la construcción de replantillos de hormigón, especificados en planos estructurales,
documentos del proyecto o indicaciones de fiscalización. Incluye el proceso de fabricación,
vertido y curado del hormigón.

Unidad: Metro cúbico (m3 ).

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos arquitectónicos y estructurales del
proyecto. Verificación de la resistencia efectiva del suelo, para los replantillos de cimentaciones
estructurales. Las superficies de tierra, sub base o suelo mejorado, deberán ser compactadas y
estar totalmente secas. Excavaciones terminadas y limpias, sin tierra en los costados
superiores. Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.
Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Compactación y nivelación del hormigón vertido. Conformación de pendientes y caídas que se


indiquen en planos. Control del espesor mínimo determinado en planos.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Prever inundaciones o acumulaciones de basura y desperdicios antes de la utilización del


replantillo. Evitar el tránsito y carga del replantillo recién fundido. La carga sobre el replantillo no

111
será aplicada hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño o que
Fiscalización indique otro procedimiento. Mantenimiento hasta su utilización.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Las superficies donde se va a colocar el replantillo estarán totalmente limpias, compactas,


niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón, colocando una capa del espesor que
determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se permitirá verter el hormigón desde
alturas superiores a 2000 mm. por la disgregación de materiales. Se realizará una
compactación mediante vibrador, en los sitios donde se ha llegado a cubrir el espesor
determinado, y a la vez las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización, se las
realizará en ésta etapa. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que
se sujetara a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “M3”, en base
de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto.

RUBRO: CIMIENTOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO: PROPORCIÓN 50% 50%


HORMIGÓN PIEDRA CIMIENTO

DESCRIPCIÓN

Es la combinación del hormigón simple de la resistencia determinada con piedra molón o del
tamaño adecuado, que conformarán los elementos estructurales, de carga o soportantes y
que requieren o no de encofrados para su fundición.
El objetiva es la construcción de elementos de hormigón ciclópeo, especificados en planos
estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y
curado del hormigón

Unidad: Metro cúbico (m3 ).

Materiales mínimos: Hormigón de cemento portland, piedra molón, agua; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto. Determinación del
tamaño de la piedra que será tipo andesita azulada, e irá de acuerdo con el espesor del

112
elemento a fundirse. Saturación de agua de la piedra que se va a utilizar. Determinación del
tipo de compactación y terminado de las superficies que se van a poner en contacto con el
hormigón ciclópeo. Verificar que los encofrados se encuentren listos y húmedos para recibir el
hormigón y o las excavaciones. Verificación de niveles, plomos y alineaciones. Instalaciones
embebidas, que atraviesen y otros aprobado por fiscalización. Tipo, dosificación,
instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Fiscalización verificará y dispondrá que
se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de plomos, nivelaciones, deslizamientos o cualquier deformación en los


encofrados y/o las excavaciones. Todas las piedras serán recubiertas con una capa de
hormigón de por lo menos 20 mm. Verificación de la compactación y vibrado del hormigón y
de las proporciones hormigón piedra.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Las superficies terminadas serán lisas y se sujetarán a lo señalado en los planos del proyecto,
para aprobación de fiscalización. Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos
del proyecto. Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que el hormigón haya adquirido el
70% de su resistencia de diseño, transcurran un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o
a la aprobación e indicaciones de Fiscalización. Cuidado y mantenimiento hasta el momento
de entrega recepción del rubro.
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Se iniciará con la preparación del hormigón simple de la resistencia determinada en !os planos
o especificaciones estructurales. Verificado y aprobado el encofrado o excavación en los que
se alojará el hormigón y piedra, se iniciará su colocación de capas alternadas de hormigón
simple y. piedra, cuidando guardar la proporción especificada. La primera capa será de
hormigón de 15 cm. de espesor, sobre la que se colocará a mano una capa de piedra; no se
permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a los encofrados o la capa de
hormigón adyacente. Este procedimiento se lo repetirá hasta completar el tamaño del
elemento que se está fundiendo. Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede
totalmente cubierta, y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra, para lo que
se realizará un baqueteo (golpeteo) con la ayuda de vibrador, varilla u otros elementos
apropiados. La superficie de acabado será lisa y totalmente limpia de cualquier rebaba o
desperdicio.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico " M3 ". Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas y la
resistencia de diseño.

113
RUBRO: HORMIGÓN EN CADENAS F’c=210 Kg/cm2.

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón de resistencia determinada, que conformará los elementos estructurales


denominados cadenas, que son parte integrante de la estructura y que requieren de
encofrados para su fundición. El objetivo es la construcción de las cadenas de hormigón,
especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso
de fabricación, vertido y curado del hormigón

Unidad: Metro cúbico (m3 ).

Materiales mínimos: Cemento tipo Portland, árido fino, árido grueso, agua, encofrados,
que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos estructurales, de instalaciones
y otros del proyecto. Terminado de los replantillos y/o elementos en que se apoyará la
cadena a fundir, debidamente humedecidos. Encofrados estables, estancos y húmedos
para recibir el hormigón, aprobados por fiscalización. Acero de refuerzo, espaciadores,
instalaciones embebidas o que cruzan y otros aprobado por fiscalización. Verificación de
que los encofrados se encuentran listos para recibir el hormigón. Tipo, dosificación,
instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Fiscalización indicará que se puede iniciar
con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de plomos, niveles, deslizamientos, pandeos o cualquier deformación de


encofrados. Hormigonado por capas uniformes, y una vez iniciado este será continuo.
Vigilar el proceso consecutivo de vibrado, durante todo el proceso de fundición. Verificación
de que los encofrados no sufran deslizamientos o cualquier deformación durante el proceso de
vertido y vibrado del hormigón. Revisión de sistemas de instalaciones, que pueden
afectarse durante el proceso de hormigonado.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Verificar niveles, cotas, dimensiones y otros, del elemento ya fundido. Las superficies a la vista
serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio. Cuidados para no provocar daños al
hormigón, durante el proceso de desencofrado. Evitar cargar al elemento recién fundido
hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño, haya transcurrido un

114
mínimo de 14 días luego del hormigonado, o que Fiscalización indique otro procedimiento.
Mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Con el hormigón simple elaborado en obra se procederá a colocar en capas de espesor que
permitan un fácil vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Este procedimiento
se lo repetirá hasta completar las dimensiones de la cadena que se está fundiendo. Cuando la
dimensión y/o espesor de la cadena no supere los 400 mm. se podrá fundir por tramos
continuos y no por capas. Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado, se cuidará de
no provocar daños y desprendimientos en las aristas de la cadena fundida, y de existir se
procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar
características al hormigón utilizado. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro
concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así
como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico " M3 ". Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.

RUBRO: HORMIGÓN EN PLINTOS F´C= 210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón de determinada resistencia, que se lo utiliza para la conformación de plintos,


losas y vigas de cimentación y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de
encofrados ( parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de losas de
cimentación de hormigón, plintos y/o las vigas, especificados en planos estructurales y
demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón.

Unidad : Metro cúbico (m3 ).

Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino, árido grueso, agua, encofrados, que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, mezcladora mecánica, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

115
Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto. Verificación de la
resistencia del suelo y/o mejoramientos o reemplazos. Terminadas las excavaciones y/o
mejoramiento de suelos, con las pendientes requeridas, instalaciones bajo el suelo, sistemas
de drenaje, hormigón de replantillo y sistema de impermeabilización. Terminado la colocación
del acero de refuerzo, separadores, elementos de alivianamiento e instalaciones
empotradas. Trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación
del espesor de losa. Verificación de dimensiones y niveles en encofrados de viga.
Determinación de las juntas de construcción (machihembradas preferiblemente) y de las cintas
de impermeabilización. Verificación de que los encofrados o superficies de apoyo se
encuentran listos, estables y húmedos para recibir el hormigón. Tipo, dosificación,
instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Fiscalización aprobará la colocación
del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de plomos, niveles y cualquier deformación de los encofrados, especialmente de


Los que conforman los costados de la losa, plintos y de las vigas de cimentación y su sistema
de arriostramiento y apuntalamiento. Verificación de la posición del acero de refuerzo,
separadores y otros elementos embebidos, cuidando y exigiendo que conserven su posición
adecuada y prevista. Control de la posición de los alivianamientos, colocación del
hormigón y vibrado uniforme. Control del vertido en vigas, del centro a los costados, en
capas no mayores a los 300 mm. Control del acabado de la superficie de la losa, conforme el
acabado final.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Revisión de sistemas de instalaciones y su funcionamiento, que puedan afectarse durante el


proceso de hormigonado. Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o
desperdicio. Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de
desencofrado. Evitar el tránsito y/o carga de la losa recién fundida, hasta que haya logrado al
fraguado mínimo y/o la resistencia adecuada respectivamente. Mantenimiento hasta el
momento de su aprobación y/o de entrega recepción de la obra.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en


obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y
adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Cuando el diseño
establece la fundición de una losa nervada, se iniciará con el vertido y llenado de las vigas y
nervios, por áreas de trabajo previamente establecidas y luego de haberlos llenado y vibrado,
se complementará con la capa superior o loseta de compresión debidamente vibrada,
compactada y nivelada mediante maestras y codales, cuidando que cumpla efectivamente
con el espesor establecido y que la unión entre diferentes áreas, se realicen preferiblemente
en las zonas de menor esfuerzo. En losas sin alivianamientos, se realizarán trazos y colocarán
guías que permitan una fácil determinación de los niveles y cotas que deben cumplirse,

116
llenando primero las vigas que quedan bajo el nivel de la losa y colocando a continuación la
capa correspondiente a la losa, del espesor que determinen los planos del proyecto,
cuidando especialmente la correcta conservación de la posición del hierro y su nivel. La
compactación mecánica se ejecutará en forma continua a medida que se vaya
complementando las áreas fundidas, enrasando a la vez, con la ayuda de codales metálicos
o de madera, por áreas previamente definidas. Respetando el tiempo mínimo para el
desencofrado de los laterales, se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las
aristas de los plintos, la losa y/o vigas, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma
inmediata, por medio de un mortero de similar características al hormigón utilizado, con los
aditivos requeridos, que garanticen las reparaciones ejecutadas. Fiscalización aprobará o
rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de
laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha
entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico " M3 ". Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.

RUBRO: HORMIGÓN EN RIOSTRAS F’c=210 Kg/cm2.

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón de resistencia determinada, que conformará los elementos estructurales


denominados riostras, que son parte integrante de la estructura y que requieren de
encofrados para su fundición. El objetivo es la construcción de las riostras de hormigón,
especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso
de fabricación, vertido y curado del hormigón

Unidad: Metro cúbico (m3 ).

Materiales mínimos: Cemento tipo Portland, árido fino, árido grueso, agua, encofrados,
que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos estructurales, de instalaciones
y otros del proyecto. Terminado de las mamposterías y/o elementos en que se apoyará la
riostra a fundir, debidamente humedecidos. Encofrados estables, estancos y húmedos para
recibir el hormigón, aprobados por fiscalización. Acero de refuerzo, espaciadores,

117
instalaciones embebidas o que cruzan y otros aprobado por fiscalización. Verificación de
que los encofrados se encuentran listos para recibir el hormigón. Tipo, dosificación,
instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Fiscalización indicará que se puede iniciar
con el hormigonado.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Verificación de plomos, niveles, deslizamientos, pandeos o cualquier deformación de


encofrados. Hormigonado por segmentos uniformes, y una vez iniciado este será continuo.
Vigilar el proceso consecutivo de vibrado, durante todo el proceso de fundición. Verificación
de que los encofrados no sufran deslizamientos o cualquier deformación durante el proceso de
vertido y vibrado del hormigón. Revisión de sistemas de instalaciones, que pueden
afectarse durante el proceso de hormigonado.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Verificar niveles, cotas, dimensiones y otros, del elemento ya fundido. Las superficies a la vista
serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio. Cuidados para no provocar daños al
hormigón, durante el proceso de desencofrado. Evitar cargar al elemento recién fundido
hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño, haya transcurrido un
mínimo de 14 días luego del hormigonado, o que Fiscalización indique otro procedimiento.
Mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Con el hormigón simple elaborado en obra se procederá a fundir por tramos continuos y no
por capas. Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado, se cuidará de no provocar
daños y desprendimientos en las aristas de la cadena fundida, y de existir se procederá a
cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar características al
hormigón utilizado. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y
condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal " M ". Se
comprobarán las otras dimensiones del elemento ejecutado: ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.

RUBRO MAMPOSTERÍA DE BLOQUE e = 15 CM

DESCRIPCIÓN

118
Este rubro se refiere a la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de
bloques de cemento vibro prensados y ligados artesanalmente mediante mortero y/o concreto
fluido.
El objetivo es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos en los
planos del proyecto, así como de las cercas y cerramientos cuya ejecución se indique en
documentos del proyecto y los requerimientos en obra.

Unidad: metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: bloque vibro prensado de 15 cm de espesor, cemento de albañilería y/o


cemento Pórtland, arena, agua; los que cumplirán con lo especificado en el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, mezcladora mecánica, cortadora mecánica y andamios.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III, y IV.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES


Cumplirá adicionalmente con la especificación “Elaboración de morteros: generalidades” de
este estudio.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previamente a la ejecución del rubro, se verificará en planos la distribución de las paredes,


sus espesores, los vanos de puertas, ventanas y demás requeridos, realizando el replanteo y
ajuste en obra. Igualmente, se obtendrán, previamente, los resultados de resistencias de
muestras del bloque y del mortero a utilizarse, con muestras realizadas de los materiales a
utilizar en obra.
Deberá definirse, a falta de especificación en planos, en dibujos de taller de ser necesario, la
distribución y utilización de:
 Riostras de hormigón armado verticales y horizontales.
 Refuerzos de hierro embebidos en las juntas del mortero
 Dinteles en vanos y apoyos mínimos sobre las mamposterías.
 Juntas entre paredes y con la estructura soportante.
 Amarre con la estructura soportante.
 Determinación del patrón de traslape de colocación corrido (generalmente se observa el
patrón central o medio, según el que las juntas verticales de mortero, quedan al centro de
la unidad inmediata inferior).
 La secuencia de ejecución de las paredes y la coordinación con la ejecución de trabajos de
instalaciones mecánicas, eléctricas, sanitarias o de otra clase.
 Colocación de guías de control de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las
hiladas.
 Espesor mínimo de 10 mm. y máximo de 16 mm. de las juntas de mortero.
 Ejecución posterior de los sistemas de anclaje de puertas, ventanas y similares.

119
Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 kg./cm2, preparado para una jornada de
trabajo como máximo.
Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las
mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y
similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de
paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de
mortero.
Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando que los mismos lleguen en
perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo
un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se
apilen. Deberán ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Antes de utilizar
los bloques serán totalmente hidratados.
Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime
necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor, deberá realizar muestras de
las paredes a ejecutar, en las que se verificará principalmente su consistencia, la apariencia
visual de la mampostería, la calidad de la mano de obra, los procedimientos de limpieza y
acabado de las paredes y las juntas.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas.


Cualquier desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será motivo
para rechazo del trabajo ejecutado.
 Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste, adicionado con
agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no
permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa
del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá
verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente
del mortero) hechas con materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del
agua.
 Verificación de la calidad de los materiales, juntas, refuerzos, amarres y de la calidad del
trabajo en ejecución. Aprobaciones o rechazo de las etapas de trabajo cumplido.
 Suspender la ejecución del muro 150 mm. antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o
losas, permitiendo el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los
mismos materiales de la mampostería.
 Si la mampostería recibiere posteriormente un enlucido de mortero, las juntas deberán
terminarse rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor
adherencia del enlucido. Si el terminado no tiene enlucido las juntas serán planas, con una
textura similar a la del bloque.
 En general ningún elemento que pueda producir discontinuidad o planos de falla deberá
ser alojado dentro de las paredes, a menos que se realice un diseño especial para tomar
en cuenta su presencia.

120
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 Obtención de los resultados de los ensayos de resistencia del mortero utilizado y


solucionar o rechazar las paredes cuyos resultados no cumplan con las de diseño.
 Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar
su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las
eflorescencias producidas por sales solubles.
 Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado
con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la
junta.
 Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.

Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas
se encuentran perfectamente aplomadas, niveladas y en las dimensiones previstas en planos.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la
mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa
que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera
hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm.,
se colocarán en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se
encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.

Los bloques a colocarse deberán estar hidratados, evitando que absorban el agua de
amasado. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y
no se permitirá su recorte a mano.

Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo
que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque
inferior, o a un cuarto de éste, dependiendo del diseño previo. La mampostería se elevará en
hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en
planos. Cuando éstas deban alcanzar el nivel inferior de losas o vigas, se suspenderán 150
mm. antes de llegar a esta cota, para proceder a su remate quince días después como
mínimo.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el correcto aparejamiento o
enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de
agrietamiento.

Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de
hierro de diámetro 8 mm. por 600 mm. de longitud y gancho al final, a distancias no mayores
de 600 mm., las que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos

121
los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero,
con un recubrimiento mínimo de 6 mm.

Durante la ejecución del rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se
produce en la unión de bloques. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48
horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro,
el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la
entrega de obra.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará por metro cuadrado “M2 “, es decir multiplicando la base por la altura
del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el
área realmente ejecutada.

RUBRO ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO

DESCRIPCIÓN

Será la conformación de un revestimiento exterior de mortero cemento - arena 1:5 sobre


mamposterías o elementos verticales, con una superficie final sobre la que se podrá realizar
una diversidad de terminados posteriores, como esponjeado, brocha, rodillos, etc.
El objetivo será la construcción del enlucido vertical exterior impermeable, incluyendo las
medias cañas, filos, franjas, remates y similares que requiera el trabajo de enlucido, el que
será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones
determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la
fiscalización.

Unidad: metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Cemento Pórtland, arena, aditivos, agua; que cumplirán con el capítulo
de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios, fumigadora de agua, elevador mecánico.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS

El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las


mamposterías o demás elementos se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el
mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y
cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos.

122
DURANTE LA EJECUCIÓN

Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para


la resistencia y proporción exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua
requerida y la cantidad correcta de los aditivos.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que se
ubiquen hacia el exterior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y
otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección arquitectónica o fiscalización.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos
de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que
se entrega el rubro concluido.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Conformadas las maestras de guía y control, el mortero para la primera capa, se aplicará
mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando inicialmente un champeado
grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de
20 mm. y tampoco será inferior a 10 mm. y deberá incluir un aditivo hidrófugo.

Mediante un codal de 3000 mm. de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras,
de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el
exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras
establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una
superficie uniformemente plana.

La segunda capa, se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo


toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm. e igualándola mediante el uso del codal
y de una paleta de madera de mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos
circulares.

Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de


madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada
generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja
humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado
esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el
mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.

Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado, se
procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que, con
elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de las mismas, y de una

123
longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una profundidad
de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección arquitectónica, para completar su
acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y profundidad,
perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y función.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado " M2 ",
multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el área de vanos e
incrementando la franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada que
deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto. El pago
incluye la ejecución de las medias cañas, muestras, franjas, filos, remates y similares
requeridos para el total recubrimiento de las mamposterías y demás elementos verticales
exteriores.
RUBRO: ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el
acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado.
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y
colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las
planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones.

Unidad: Kilogramo (kg.).

Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre galvanizado # 18,
espaciadores y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV.

REQÜERIMIENTOS PREVIOS

Revisión de los planos estructurales del proyecto y planillas de hierro. Elaboración de las
planillas de corte y organización del trabajo. Determinación de los espacios necesarios para la
trabajo y clasificación. Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las
varillas. Pruebas previas del acero de refuerzo a utilizar (en laboratorio calificado y aceptado
por la fiscalización): verificación que cumpla con la resistencia de diseño; Norma INEN 102.
Clasificación y emparrillado de las varillas ingresadas a obra, por diámetros, con
identificaciones claramente visibles. Toda varilla de refuerzo será doblada en frío. Disposición
de bancos de trabajo y un sitio adecuado para el recorte, configuración, clasificación y

124
almacenaje del acero de refuerzo trabajado, por marcas, conforme planilla de hierros.
Encofrados nivelados, estables y estancos. Antes del inicio de la colocación del acero de
refuerzo, se procederá con la impregnación de aditivos desmoldantes. Iniciada la colocación
del acero de refuerzo, no se permitirán estos trabajos. Fiscalización aprobará el inicio del corte
y doblado del acero de refuerzo.

DURANTE LA EJECUCIÓN

Unificación de medidas y diámetros para cortes en serie. Control de longitud de cortes y


doblados. El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por
su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el
trabajo total requerido. Doblez y corte en frió, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de
suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización. Para soldadura de acero, se
regirá a lo establecido el la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta
edición. 1993. Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro
elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. La separación libre entre
varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un diámetro.
Durante armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y
fundido en obra:

Denominación Recubrimiento (mm)


a) Hormigón en contacto con el suelo y expuesto a él 70
b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:
Varillas de 18 mm. y mayores 50
Varillas y alambres de 16 mm. y menores 40
c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto
con el suelo; Losas, muros, nervaduras:
Varillas mayores de 36 mm. 40
Varillas de 36 mm. y menores. 20
Vigas y columnas:
Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40
Cascarones y placas plegadas:
Varillas de 18 mm. y mayores. 20
Varillas y alambres de 16 mm. y menores 15

Amarres con alambre galvanizado en todos los cruces de varillas. El constructor suministrará
y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar el
acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los
recubrimientos mínimos establecidos en planos. Los empalmes no se ubicarán en zonas de
tracción. Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos
estructurales, las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

125
Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación,
amarres y niveles. Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido. Nivelación
y estabilidad de los encofrados.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El acero utilizado estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra
sustancia que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y doblados se efectuarán
de acuerdo con las planillas de hierro de los planos estructurales revisados en obra y las
indicaciones dadas por el calculista y/o la fiscalización. Para los diámetros de doblados, se
observarán los mínimos establecidos en la sección 7.2.1 del C.E.C. Se agrupará el acero
preparado, por marcas, con identificación de su diámetro y nivel o losa en la que deberán
ubicar. El armado y colocación será la indicada en planos; se verificará que los trabajos
previos como replantillos, encofrados y otros se encuentren terminados, limpios y en estado
adecuado para recibir el hierro de refuerzo. Conforme al orden de ejecución de la estructura,
se colocará y armará el acero de refuerzo, cuidando siempre de ubicar y asegurar el requerido
para etapas posteriores, antes de los hormigonados de las etapas previas. Se tendrá especial
cuidado en el control del espaciamiento mínimo entre varillas, en !a distribución de estribos y
en el orden de colocación en los lugares de cruces entre vigas y columnas. Igualmente deberá
verificarse en la distribución y colocación de estribos, que los ganchos de estos, se ubiquen
en forma alternada. Todo armado y colocación, será revisado en detalle con lo dispuesto en
los planos estructurales, disponiéndose de las correcciones y enmiendas hasta el total
cumplimiento de los mismos. El todos los elementos terminados, se controlará los niveles y
plomos de la armadura y la colocación de separadores, sillas y demás auxiliares para la
fijación y conservación de la posición del hierro y el cumplimiento de los recubrimientos
mínimos del hormigón. En general, para todo elemento de hormigón armado, se asegurará
con alambre galvanizado todos los cruces de varilla, los que quedarán sujetos firmemente,
hasta el vaciado del hormigón. Para conservar el espaciamiento entre varillas y su
recubrimiento, se utilizará espaciadores metálicos debidamente amarrados con alambre
galvanizado. Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos
de instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y
demás referentes al acero de refuerzo. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el
ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y
control de obra. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y
condiciones en las que se hace dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que se


verificará por marcas, previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg.).

RUBRO CERAMICA PARA PISOS ANTIDESLIZANTE

126
DESCRIPCIÓN

Se refiere a todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento de


cerámica al contrapiso y/o entrepiso de una edificación, por lo general utilizada en ambientes
expuestos a humedad constante y de tráfico medio.
El objetivo es la construcción de pisos de cerámica antideslizante, según los planos del
proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.)

Materiales mínimos: ceramica calidad “A” antideslizante, resistencia al desgaste: para hall
principal y para baños, “bondex” o similar para pegar cerámica, emporador (porcelana), agua,
silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora manual de cerámica, amoladora.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a
ubicar los pisos de cerámica. El constructor elaborará dibujos de taller en los que se definirá la
distribución y colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, juntas de dilatación, formas y
su relación con los revestimientos de cerámica en paredes, los que deberán aprobarse por la
dirección arquitectónica y la fiscalización. Se cumplirán las siguientes observaciones e
indicaciones, previas al inicio de la colocación.
 Selección y muestra aprobada por fiscalización de la cerámica a utilizar, con certificaciones
del fabricante de sus características técnicas. De considerarlo necesario, fiscalización
solicitará los ensayos y pruebas correspondientes para su aprobación.
 Hidratación de la cerámica por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 24
horas.
 La cerámica será ubicada en un sitio próximo al de la colocación.
 Verificación de las recomendaciones de dosificación, aplicaciones y uso de aditivos.
 Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos
preparados para emporar (porcelana).
 Verificación de alineamiento, pendientes, impermeabilización (en ambientes interiores,
baterías sanitarias, baños), superficie de acabado (paleteado fino y/ o grueso),
nivelaciones y pendientes del masillado a revestir.
 Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudiquen la adherencia del mortero.
Hidratación previa del piso a instalar la cerámica.
 Instalaciones bajo el piso: terminadas y probadas.
 Definición del tipo de rejillas para desagües a colocar en el piso de cerámica, verificación
de su funcionamiento y protección durante la ejecución del rubro.

127
 Trazo de niveles y guías, para control de colocación del piso de cerámica.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 Control de calidad y cantidades de las baldosas de cerámica que ingresa a obra: ingresará
en cajas selladas del fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de
fabricación y tonalidad; por muestreo se abrirán para verificar la cerámica especificada, sus
dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se aceptarán baldosas de cerámica con
fallas visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma caja. La
absorción al agua será máximo del 5%, El constructor garantizará la cantidad requerida
para un ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación.
 Control de la aplicación adecuada del bondex o material similar a prepararse para la
colocación de la cerámica.
 Verificación de la uniformidad de color y tono de la cerámica para un ambiente.
 Verificación de la ejecución uniforme de pasta de bondex o similar, que no exceda de 5
mm., distribuida con tarraja dentada.
 Revisión de la distancia de separación mínima entre baldosas de cerámica:
no habrá separación en el caso de la cerámica pero habrá una tolerancia de +/- 0,5 m.
m. Separación mínima de la pared: 5 mm.
 Control de la ejecución de juntas de dilatación: deberán realizarse al menos cada 12 m2.;
el ancho será de 5 mm. y su profundidad, la del espesor del material cerámico, rellenado la
junta con porcelana con emulsión acrílica elástica.
 El recorte de las piezas de cerámica se lo efectuará con cortadora manual para cerámica o
amoladora. Para los puntos de encuentro con rejillas de piso, el recorte de las piezas de
cerámica tomará la forma de la rejilla.
 Remoción y limpieza del exceso de bondex o similar.
 Comprobación de las pendientes del piso hacia rejillas u otros de desagües.
 Revisión del emporado y sellado de juntas del cerámica.
 Los cambios de material de piso, se efectúa en el punto medio de la proyección de las
hojas de puerta.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para
lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
 Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpe con
varilla de 12 mm., se comprobarán que no existan baldosas de cerámica mal adheridas;
mediante un codal de 3.000 mm. (para superficies niveladas amplias) y de 1.200 mm., para
superficies con pendientes, se comprobará que no exista una variación de nivel de +/- 1.5
mm.
 Eliminación y limpieza de manchas de pasta de bondex o similar y emporador, utilizando
detergentes, productos químicos o similares que no afecten al cerámica.
Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los sitios
afectados durante el proceso de ejecución.

128
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso se


encuentra en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, que los planos de taller son
suficientes, el material ingresado es el adecuado y que ha cumplido con los requerimientos
previos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizarán los trazos de distribución del cerámica a
colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de
la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación. Sobre la
superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa
uniforme de pasta de bondex o similar, para seguidamente colocar la baldosa de porcelanato,
la que mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelara, cuidando que quede
totalmente asentada sobre la pasta de bondex o similar; se eliminará el aire y/o pasta en
exceso. La unión de porcelanatos será total; la pasta de bondex o similar se limpiará antes
que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, desapareciéndola en el
caso del porcelanato, para su posterior emporado. Todos los cortes se deberán efectuar con
una cortadora manual especial para estos trabajos, evitando el desprendimiento o
resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de
colocación.

Las juntas de dilatación, se efectuarán durante el proceso de colocación, conformando


canales uniformes, perfectamente alineados, de la profundidad del material porcelanático.
Para proceder a emporar las juntas entre cerámicas y las de dilatación, se esperará un
mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el porcelanato. El emporado se lo realizará con
porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del
fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al
retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán
concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado.
Las juntas no cubrirán el esmalte del porcelanato.

Las juntas de dilatación, se realizarán con similar material y la adición de emulsión acrílica
pura, en proporción 20:1 en volumen, terminándola en forma similar a las juntas entre
cerámicas.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“,
verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos
del proyecto y de taller.

RUBRO MASILLADO DE PISOS

129
DESCRIPCIÓN

Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla


homogénea de cemento - arena, aditivos (de requerirse por las condiciones de obra) y agua, y
su colocación en los contrapisos o losas de hormigón.
El objetivo es la elaboración de un mortero y su aplicación sobre contrapisos o losas de
hormigón, para nivelarlos, cubrir instalaciones y lograr las características de acabado
terminado de piso o con la superficie que permitan la posterior aplicación de un recubrimiento
de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, detalles constructivos, la dirección
arquitectónica o la fiscalización, de ser necesario y de acuerdo a los requerimientos

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Cemento tipo Pórtland, árido fino seco cribado (módulo de finura
comprendido entre 2.36 m. m. a 3.35 m. m. para masillado y entre 0.6 y 1.18 m. m. para
acabado), agua, aditivos, separadores de styroplan; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, mezcladora mecánica, equipo de transporte en obra,


equipo para superficies acabadas.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y V.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

 Revisión del diseño, muestras y resistencia mínima de 140 kg./cm2., del mortero a ejecutar
y de los planos del proyecto.
 Verificación de espesores de los pisos de acabado a colocar sobre el masillado,
determinación de los niveles a observarse en la ejecución de este rubro y su superficie de
acabado, para permitir la posterior colocación de dichos pisos, todos a un mismo nivel.
 Verificación del espesor mínimo del masillado determinado en planos y de la superficie de
acabado, en el caso de que el masillado, quede como piso final de cemento.
 Aprobación de fiscalización para el uso de aditivos, con el tipo, dosificación, instrucciones y
recomendaciones del fabricante; para todo masillado en baños, cocinas y ambientes
similares, se utilizará el masillado impermeable; se utilizará un aditivo endurecedor de la
superficie final, en el caso de que el masillado constituya un piso final de cemento.
 Verificación del equipo y calidad de mano de obra necesarios para la elaboración del
mortero.
 Niveles y cotas determinados en el proyecto, trazados en obra y previsiones para su
control en la ejecución del rubro.
 Hormigón fundido y con resistencia adecuada y totalmente humedecido.
 Limpieza y retiro de polvo, grasas o similares de la superficie a masillar.

130
 Instalaciones en contrapiso, losa y las que se cubrirán con el masillado, terminadas y
probadas.
 Definición conjunta del constructor y fiscalización de los procedimientos y tiempo de curado
del mortero de masillado.
 Aprobación de Fiscalización que se puede iniciar con el masillado.

DURANTE LA EJECUCIÓN
 Control de la colocación de los separadores de styroplan.
 Control de mezcla homogénea y de consistencia plástica del mortero elaborado, en las
proporciones determinadas para la resistencia mínima de 140 kg./cm2 .
 Utilización de artesas impermeables, que faciliten el manejo del mortero.
 Fiscalización indicará la toma de muestras para pruebas y ensayos que determinen las
características y resistencia del mortero.
 Dependiendo del área de masillado y el sitio a ubicarlo, se colocarán juntas de
construcción para evitar agrietamientos por retracción del mortero.
 Trazado de cotas y tendido de guías que permitan determinar los niveles de ejecución.
 Trazado y control de los lugares de cambio de nivel, por cambio de los pisos de acabado.
 Control del espesor uniforme de la capa de masillado.
 Compactación y nivelación manual del mortero vertido. Enrasado y nivelado con codal.
 Conformaciones de pendientes y niveles determinadas en planos del proyecto, por el
constructor, la dirección arquitectónica o por fiscalización.
 Control de acabado de la superficie del mortero para pisos posteriores: paleteado o
alisado, dependiendo del recubrimiento de piso que se vaya a aplicar.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 Control de los trabajos de curado y fraguado del masillado.


 Verificación de la colocación y recorte a nivel de los separadores de styroplan.
 Verificación de los resultados de las pruebas y ensayos con las muestras tomadas durante
la ejecución del rubro.
 Tolerancias y pruebas que fiscalización estime necesarias para la entrega y aprobación del
rubro: para pisos paleteados se permitirán variaciones de nivel de - 3 m. m.; para pisos
alisados o acabados en cemento: - 2 m. m. La resistencia promedió a la compresión de los
cubos de hormigón, será del +/- 10% de la establecida en esta especificación, sin que
ninguno de los cubos tenga una resistencia menor al 15%.
 Los niveles, pendientes, alineamientos y cotas, serán los especificados en planos del
proyecto.
 Las superficies serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.
 No se permitirá el tránsito y carga del piso recién masillado, hasta que se encuentre
totalmente fraguado y con resistencia para soportar dicha carga.
 Control de que el masillado se encuentre totalmente adherido al hormigón, mediante
pruebas de golpe sobre el ejecutado y fraguado, con una varilla de hierro.

131
 Reparación y/o sustitución de los masillados que no obtuvieron las resistencias adecuadas
o se encuentren flojos y mal adheridos.
 Mantenimiento hasta la entrega de obra o utilización del masillado, para la colocación de
pisos finales.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, el contratista iniciará la ejecución del


rubro, con la colocación de láminas de styroplan de 10 mm. de espesor, por toda la altura y/o
espesor del masillado, en los ambientes interiores, en todas las paredes, con la finalidad de
impedir que el masillado haga contacto directo o se pegue a las mismas. Este procedimiento
permitirá aislar la transmisión de sonidos, de los pisos a las paredes. Verificará y solicitará la
aprobación de fiscalización, de que el hormigón se encuentra en condiciones de recibir el
masillado y que todas las instalaciones se encuentran debidamente ejecutadas y probadas.

Los materiales serán ubicados en un sitio próximo al de trabajo, tratando de que el recorrido
que tenga que efectuar la masilla sea el más corto, evitando contaminación de cualquier
impureza que pueda afectar la resistencia de la masilla. La mezcla será realizada en
hormigonera mecánica; la dosificación sugerida es de 1:4 de cemento - arena, y que cumplirá
con una mínima resistencia de 140 kg./cm 2.

El hormigón que va a recibir el masillado tendrá una superficie limpia, húmeda y rugosa, por lo
que si es necesario se picará (chicoteará), para conseguir una mejor adherencia con el
masillado. En sitios de fácil identificación se trazarán los niveles a los que debe llegar el
masillado, para luego templar guías de piola que faciliten la nivelación del mortero. El vertido
del mortero será en una capa uniforme de espesor, la que con la ayuda de un codal y una
paleta se irá enrasando y compactando de acuerdo con el nivel establecido. A su vez se
formarán las pendientes, en los ambientes que lo requieran y que se indiquen en los planos
del proyecto, la que será verificada en la ejecución del rubro.
Para pisos cerámicos, se dejará una superficie de acabado paleteada.

El período de curado mínimo será de siete días o hasta que alcance el 70 % de su resistencia.
El tiempo y la forma de curado serán establecidos en forma conjunta con fiscalización y en
todo caso consistirá en el humedecimiento continuo de los masillados ejecutados, llenando los
mismos con una capa de agua, inmediatamente terminado el proceso de fraguado inicial del
cemento.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en
las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

132
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, en
base de una medición ejecutada en el sitio y con los detalles indicados en los planos del
proyecto.

RUBRO CONTRAPISOS F´c= 180 KG/CM2 e = 7 cm

DESCRIPCIÓN

Es el hormigón simple con determinada resistencia, utilizado como base de piso interior o
exterior y que no requiere el uso de encofrado inferior.
El objetivo es la construcción de contrapisos de hormigón del espesor especificados en planos
y demás documentos del proyecto y disponer de una base de piso con características sólidas
(e impermeables para interiores), que permita recibir un acabado de piso fijado al mismo.
Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

Unidad: Metro cúbico ( m3 ).

Materiales mínimos: Cemento, arena, grava, agua; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I , III y IV.

Para la ejecución del rubro se requiere:


 Revisión de los diseños y sistema de control del hormigón a ejecutar y los planos del
proyecto.
 Niveles y cotas determinados en los planos del proyecto.
 Empedrado concluido y sistema de impermeabilización (de requerirlo).
 Sistema de instalaciones concluido, probado y protegido.
 Determinación en grandes áreas, de las juntas de construcción y las juntas de dilatación.
Trazado de planos de taller y coordinación con los materiales de acabado final del piso.
 Colocación de los niveles de control del espesor del contrapiso a ejecutar.
 Determinación del tipo de acabado de la superficie del contrapiso, conforme masillado o
materiales a ejecutarse posteriormente.
 Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
 Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.
 Compactación y nivelación manual del hormigón vertido.
 Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en planos.
 Acabado de la superficie.
 Verificar niveles, cotas, alturas del elemento ya fundido.
 Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio, y un
desnivel no mayor a 5 mm.
 Tipo y diseño del masillado de la superficie terminada.

133
 Evitar el tránsito y uso del elemento fundido hasta que el hormigón adquiera el 70% de su
resistencia de diseño, haya transcurrido un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o
que Fiscalización indique otro procedimiento.

Las superficies donde se va a colocar el contrapiso estarán totalmente limpias, niveladas y


compactas. En el caso de existir pendientes en exteriores, para la evacuación de aguas
lluvias, el relleno previo estará conformado de forma tal que observe estas pendientes.
Igualmente se verificará la colocación y sellado del sistema de impermeabilización (para
interiores), la ubicación de juntas de dilatación, para proceder a verter el hormigón elaborado
en obra o premezclado. Se realizará trazos y colocará guías que permitan una fácil
determinación de los niveles y cotas que deben cumplirse, colocando una capa del espesor
que determinen los planos del proyecto o previamente acordadas con fiscalización. La
compactación, ya sea en forma manual o mecánica se ejecutará continuamente a medida que
se vaya complementando las áreas fundidas; a la vez y con la ayuda de codales metálicos o
de madera se acentuarán las pendientes y caídas indicadas en planos o por fiscalización.

Por efectos de retracción del hormigón en considerables áreas de contrapiso, es conveniente


la construcción y/o colocación de juntas de dilatación, que bien pueden quedar embebidas en
el hormigón para lo que se preverá un material de alta resistencia e inoxidable, o mediante su
corte posterior, hasta las profundidades establecidas, con maquinaria y discos existentes para
este efecto. Igualmente para grandes áreas, se procederá al vertido del hormigón, en cuadros
alternados no consecutivos longitudinal o transversalmente (en forma de tablero de ajedrez),
para lo cual se diseñará previamente la junta de construcción a realizarse.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los
resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en
las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “ M2 “, en


base de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del
proyecto.

RUBRO: CUBIERTA METALICA TIPO TEJA e = 0.50 mm

DESCRIPCIÓN

Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta,


formada por láminas onduladas metálicas de formas y dimensiones acordes con la necesidad
del proyecto.

134
El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se indique en planos
del proyecto, detalles constructivos o los determinados por fiscalización, así como cubrir y
proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.

Unidad: metro cuadrado (m2.).

Materiales mínimos: Láminas onduladas tipo teja, caballetes, accesorios para sujeción:
ganchos “J” o tirafondos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora de disco, taladro, andamios, elevadores.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I , III y IV.

Para la ejecución del rubro se requiere:


 Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de las láminas
onduladas, distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y
accesorios de cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y
ventilación, canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de
cubierta. El constructor desarrollará los planos de taller y demás detalles, para la total
especificación de la cubierta y sus detalles de ejecución.
 Definición del plan de trabajo de colocación: consideración de la dirección de los vientos.
En estructuras metálicas o de madera de gran dimensión, la colocación se realizará
simultáneamente por los dos costados opuestos, para permitir una carga uniforme de la
estructura soportante.
 El diseño debe prever una ventilación adecuada del local, para evitar el deterioro de las
láminas onduladas por la condensación del vapor de agua.
 Materiales aprobados por fiscalización, en cantidad suficiente para la ejecución del rubro y
ubicados en un sitio próximo al de colocación.
 Si las láminas onduladas van a ser pintadas, realizar con anterioridad para prever su
buena ejecución y secado (no forma parte de este rubro, pero de incluirse en el proyecto,
debe ejecutarse con anterioridad, ya sea pintura interior o exterior, para los que se
observarán las especificaciones del fabricante de la pintura).
 Verificación de niveles, cotas y pendientes mínimas, que estén determinadas en el
proyecto.
 Estructura de cubierta concluida.
 Protección con pintura anticorrosivo en estructura metálica de cubierta: terminada
 Determinar el sistema de andamiaje y forma de sustentación.
 Sistemas de seguridad y protección para los obreros que ejecuten el rubro.
 Indicación de Fiscalización que se puede iniciar con el rubro.
 Verificación de el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo su pintado y
colocación: no presentarán rajadura alguna; espesor constante y uniforme, con las
esquinas y sus cantos en perfecto estado.

135
 Control del sistema de almacenamiento: no se permitirá pilas de más de diez láminas,
perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las
láminas sobre la estructura de cubierta.
 El constructor verificará la forma idónea de transporte, descargue, arrume, izada,
colocación y fijación en el sitio.
 Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los traslapes
determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de la
lámina. El corte en defecto, será corregido.
 Control de la colocación de los canales de aguas lluvias antes de la colocación de la
cubierta de láminas onduladas: verificación de la capacidad de desagüe del canal, ancho,
altura ( mínimo 40 mm.) y traslape de alas laterales, bajo la cubierta ( mínimo 50 mm.).
 Control del inicio de la colocación: será desde la parte lateral e inferior de la cubierta,
siempre en sentido contrario a los vientos predominantes.
 Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
 El traslape longitudinal mínimo será de 140 mm., para inclinaciones mínimas del 27% o
15O.
 Para traslapes laterales se conservará el determinado por el fabricante o un mínimo de una
onda.
 Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
 Evitar golpes y movimientos bruscos, que provoquen deslizamientos o rupturas de la
plancha.
 Las perforaciones serán 1 mm. superior al diámetro de los ganchos o pernos a traspasar
las láminas.
 Verificación del tipo y dimensión de ganchos tipo “J”, para sujeción en estructura metálica.
 Debe verificarse la coincidencia de las ondas en el cumbrero, para que los caballetes
ajusten en ambos sentidos.
 Nunca se debe pisar en forma directa sobre la lámina: se utilizará tablones de madera
debidamente sustentados para evitar deslizamientos.
 Impermeabilización total de la cubierta, mediante arandelas de material plástico, bajo la
rodela metálica y recubrimiento de la cabeza del tirafondo o perno con capuchón de
plástico.
 Colocación y fijación de elementos complementarios del sistema de cubierta.
 Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá
las pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
 Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
 Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
 Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales ( posterior a este rubro).
 Verificación del sistema de ventilación de los ambientes abiertos hacia la cubierta o los
ambientes entre cielo raso y cubierta: siempre existirá una ventilación a los niveles
superiores de la cubierta, en las paredes, máximo 200 mm. bajo el nivel máximo, para
permitir la adecuada ventilación.

136
El contratista verificará o recibirá la aprobación de fiscalización de que la estructura de
cubierta y el avance de la obra se encuentra en condiciones de recibir la instalación de las
láminas onduladas. Para la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las medidas
comerciales de las planchas y los diseños existentes. Se verificará la dirección de los vientos
predominantes del sector para iniciar la colocación en sentido contrario a éstos.
Se iniciará el trabajo con la pintura de las láminas (de preverlo el proyecto) y el despunte de
las mismas, para su posterior izado al lugar de su colocación. La primera lámina y la última,
de esquinas opuestas no se despuntarán.

La primera placa será colocada en el punto más bajo de la cubierta, para continuar en forma
ascendente hasta el remate o cumbrero de la misma, y este procedimiento se lo repetirá con
las placas que se coloquen a continuación. Las placas inferiores, se colocarán adicionalmente
con ganchos de platina, para impedir su deslizamiento. La fijación de las láminas se realizará
en la parte alta de la segunda y quinta onda con gancho “J” para estructura metálica.

Cuando exista la sobreposición de cuatro placas, se requiere de un despunte de las dos


placas opuestas, colocadas en el segundo y tercer orden, despunte que será un corte que
cubra el traslape vertical y horizontal, efectuado con serrucho o amoladora y disco abrasivo
( para la exactitud requerida, se utilizarán plantillas de corte). En la cabeza del clavo o gancho
y en su contorno se colocará un recubrimiento de capuchón plástico. Bajo ningún concepto se
permitirá pisar en forma directa sobre las láminas, para ello se utilizará tablones sobre apoyos
de madera, el que será amarrado a la estructura de cubierta para evitar deslizamientos.

Para los traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones
del fabricante, o se observarán las siguientes dimensiones:
 Traslapes: longitudinal o de los extremos de la placa 140mm., lateral o empalme lado a
lado de una onda.
 Aleros: longitudinal de 200 mm sin apoyo; lateral sin apoyo: una onda.
 La inclinación mínima de cubierta será del 27% o 15 grados.
Adicional al proceso de instalación indicado anteriormente, se observará el manual de
recomendaciones del fabricante y el “Código de práctica” para colocación de láminas de
asbesto - cemento en cubiertas de edificios, del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN
CP-13.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2.“, en
base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que
debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán
incluidos en el análisis de precios unitarios.

RUBRO INSTALACIÓN AGUA POTABLE H.G.: DIÁMETRO: ½ “

137
DESCRIPCION

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o
más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en planos, desde el
cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a
utilizarse es H.G.

Unidad: Punto.

Materiales mínimos: Tuberías H.G., codos, tees, uniones, universales, y más accesorios de
conexión, sellantes; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, acanaladora, amoladora, tornillo de banco o prensa, tarraja
para tubería de PVC, herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:


 Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías;
identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos
como lavadora, lavandería, tanque calentador o calefón, llaves de manguera, etc., así como la
existencia de artefactos con válvulas de fluxómetro.
 Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de
fiscalización.
 Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de agua, de no existir se
prepararán detalles de instalación.
 La tubería de H.G. y los accesorios cumplirán con las especificaciones correspondientes para
tubería de agua fría. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados
del fabricante o lo determinado por la fiscalización.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
 Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las
tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas
correctivas.
 Marcar los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías; el
acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización
autorice esta operación, a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura. La
mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 25
mm. de diámetro y mampostería de 200 mm. de espesor para tubería de hasta 38 mm. de

138
diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, esta será del tipo de doble cámara
longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 100 mm.
de espesor.
 Constatar la existencia y buen estado del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el
trabajo, así como el personal calificado.
 Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir la
acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.

DURANTE LA EJECUCION

 Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de
fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y
accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de
las especificaciones técnicas.
 Verificación de los niveles, alineaciones y plomos de los acanalados.
 Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar con.H.G. Escuadrado en
cortes de tuberías, limado de rebabas, longitudes y profundidad de roscas, cuidado
especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.
 Instalar el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de
tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los
tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
 Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sellaroscas apropiado para H.G.,
previa prueba y aprobación de la fiscalización.
 Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista, preferentemente a
elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena presencia estética. Los
elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los
acordados por el constructor y la fiscalización.
 La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 100 mm. libres tanto vertical
como horizontalmente.

POSTERIOR A LA EJECUCION

 Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de
observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el
libro de obra.
 Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el
sitio, para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
 Revisión y mantenimiento de las tuberías, su adecuada fijación y posición tanto en alturas
como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías
con el mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de
refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
 Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
 Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la

139
forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación posterior.

EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN

El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, mediante una
universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de baños o áreas de
servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega; el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos de
tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se
medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería H.G. con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en
una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser
precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como cinta teflón o sellaroscas para tubería H.G.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo,
sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.

Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la
red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de
prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La
existencia de fugas será motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.

Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el


cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICION Y PAGO

La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en H.G.", esto es, el
correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de
servicio, etc. Los recorridos para llegar a los ambientes y los montantes, se cubicarán como rubro
aparte, como recorridos en los diámetros correspondientes.

RUBRO PUNTO DE DESAGÜE EN PVC: DIÁMETROS = 2” – 4”.

DESCRIPCION

140
El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas que se producen en los servicios sanitarios
o aguas lluvias de exteriores, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería
cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o
sumidero; el material más adecuado es PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado
solvente.

Unidad: Punto

Materiales mínimos: Tuberías PVC tipo B para uso sanitario en los diámetros establecidos en
planos, codos, te, ye y más accesorios de conexión, solvente limpiador y soldadura para PVC
rígido; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observarán las siguientes indicaciones:
 Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías;
identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos.
 Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de
fiscalización.
 Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de desagüe.
 La tubería de PVC para uso sanitario cumplirá con las especificaciones de la norma NTE Inen.
1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para usos sanitarios. Requisitos., y las determinadas
en dicha norma. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados
del fabricante. Fiscalización podrá solicitar la verificación de su cumplimiento, mediante
pruebas y ensayos de laboratorio, que serán a costo del constructor.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
 Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso.
 Marcar claramente los sitios que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la
colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías;
antes de la colocación de mallas de refuerzo en contrapisos. La mampostería deberá tener un
espesor mínimo de 150 mm. para abarcar tuberías de hasta 50 mm., y mampostería de 200
mm. de espesor para tubería de hasta 75 mm. de diámetro máximo. No se permitirá empotrar
tuberías de desagüe en mamposterías de 100 mm. de espesor.
 Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el

141
personal calificado.
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.

DURANTE LA EJECUCION

 Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de
fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y
accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de
las especificaciones técnicas.
 Verificación de los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán los
puntos y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
 Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario.
Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías, cuidado
especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.
 Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes
de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los
tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
 Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa
una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador
serán aprobados por la fiscalización.
 Toda tubería que se instale sobrepuesta a la vista, será anclada fijamente y preferentemente a
elementos estructurales, cuidando su alineación y buena presencia estética. Los elementos
de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados por el
constructor y la fiscalización.
 Las tuberías que se instalen empotradas en losas serán asegurarse para conservar su
posición exacta y pendiente mínima recomendada.

POSTERIOR A LA EJECUCION

 Antes de proceder a las fundiciones de hormigón o sellar las tuberías en mamposterías, serán
sometidas a una prueba de estanquidad, de observarse fugas de agua se hará la reparación
correspondiente y se realizará una nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus
novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
 Ejecución de pruebas de humo y olor, para verificar el buen funcionamiento del sistema, o las
indicadas por Fiscalización.
 Revisión y mantenimiento de las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas como
en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el
mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo
para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
 Protección de las tuberías, para que no sean maltratadas o destruidas durante las fundiciones.
 Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación
de rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.

142
 Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
 Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con los detalles para ubicación posterior.

EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN

La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin
de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta
ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se
instalará con una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados; esta
instalación puede ser con tubería vista por el cielo raso del piso inmediato inferior, o empotrada
en la losa.

Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se
utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los
empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un
ángulo de 45 grados en sentido del flujo.

El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a
probarse estará a una presión menor a 3,0 metros de columna de agua.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICION Y PAGO

La medición y pago se hará por "Punto” de desagüe en PVC, con indicación del diámetro de
tubería al que corresponde la boca del desagüe, verificado en obra y con planos del proyecto. El
punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta el bajante al que se conecta o hasta la
caja de revisión a la que descarga.

RUBRO INSTALACIÓN ELÉCTRICA (ILUMINACION: PUNTO DE LUZ CON TUBERÍA


PVC).

DESCRIPCION

Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas
eléctricas como: interruptores simples, dobles, conmutadores, etc. para dar servicio a una
lámpara, un foco o algún tipo de elemento de alumbrado. El objetivo es la ejecución del
sistema de alumbrado desde el tablero de control interno conforme a los planos de
instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones de la fiscalización.

Unidad: Punto ( Pto.)

143
Materiales mínimos: Tuberías de PVC pesada, codos, uniones, cajas metálicas, conductor
eléctrico tipo TW o similar, piezas eléctricas: interruptores, conmutadores, cinta aislante,
cemento sellante, que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, acanaladora eléctrica .

Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, IV

REQUERIMIENTOS PREVIOS

 Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros de


tuberías y tipo de material a utilizar. Verificación de ubicación de cajas de paso. Verificar
que el número de conductores a utilizarse dentro de cada tubería sea el adecuado según
las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6). Determinación de los colores de
cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los diferentes circuitos.
 Previo a la iniciación de los trabajos, el constructor presentará una muestra de los
materiales a utilizar y certificados del fabricante del cumplimiento de las normas de cada
material. De considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas
requeridas para comprobar su calidad.
 Definición de las piezas eléctricas a utilizar en la instalación. A falta de especificación en el
proyecto las piezas a utilizar serán de la mejor calidad, de 15 A. de capacidad de corriente
mínima.
 Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. con tapa.
Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas. Todas las cajas serán de
tol galvanizado en caliente.
 Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones.
 Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados, suspendidos y
otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución del rubro.
 Replanteo y trazado de la ubicación y distribución de las instalaciones, en sus diferentes
fases.

DURANTE LA EJECUCION

Todos los materiales ingresarán en empaques y cajas originales del fabricante y provendrán
de la fuente de las muestras aprobadas. Fiscalización podrá solicitar pruebas y ensayos de
laboratorio del material ingresado.
En paredes:

 Replanteo y trazado para la ejecución de acanalados y ubicación de cajetines, antes de los


enlucidos, en las paredes que estarán terminadas y secas; comprobar que los pases o
tuberías de losa queden vistos para su fácil ubicación en los trabajos posteriores.
 Controlar la ejecución del replanteo y trazado de ubicación de cajetines y tuberías, de
forma exacta a la requerida.

144
 Verificación de niveles, alineamientos y control de que todos los acanalados para el
empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocación de tubería y
cajetines y la ejecución de enlucidos. Asegurar y fijado de tuberías y cajetines.
 Verificar la profundidad de los cajetines rectangulares a instalarse en la mampostería.
Dependerá del tipo y espesor de acabado final que se dará a las paredes.
 Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y su altura
con respecto al piso terminado.
 Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente
las tuberías y las cajas.
 Proteger los cajetines, para la etapa de enlucidos.

Ejecución de cableado y colocación de piezas:

 Control de paso de guías con alambre galvanizado No. 18 o 16 y verificación de


taponamientos o impedimentos para la ejecución del cableado.
 Todos los trabajos de albañilería estarán concluidos, y la obra dispondrá de las debidas
seguridades, previo al inicio de la etapa de cableado.
 Verificar el número de los conductores, codificación de colores y cantidad. Control de los
empalmes en cajetines y protección por medio de cinta aislante de PVC o de capuchones
plásticos atornillables (los empalmes asegurarán una conductividad igual a la del conductor
y la rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser igual a la del conductor).
 Para facilitar el paso de los conductores, se permitirá únicamente el uso de talco o grafito.
En las salidas para luminarias, se dejarán los conductores con una longitud libre de 300
mm.
 Colocación de las piezas eléctricas: previamente deberán terminarse los trabajos de
acabados que pudieran deteriorar las piezas. Todas las piezas se colocarán con un
protector de polietileno, hasta la entrega final de los trabajos: control de las conexiones de
las piezas eléctricas, colocación de tornillos, nivelación y plomo de las piezas.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 Verificación y pruebas de conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los


conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del
3% de caída de tensión de su voltaje nominal.
 Comprobar el funcionamiento de los circuitos.
 Verificación del adecuado funcionamiento de las piezas eléctricas.
 Ejecución y entrega de los planos de “Ejecución de obra”.

EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los
trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación de tuberías y cajas en
paredes. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en
paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado.

145
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la parte inferior del
cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los interruptores se
colocarán a 1.400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posición vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una
guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado
durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido de paredes. Antes de la colocación
de conductores, constatar si la tubería está seca y limpia, caso contrario se deberá pasar una
franela por el interior de la tubería para secarla y limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos.
No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme debe
ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las
conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de
aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto.

Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y posibles
cortocircuitos o defectos de instalación.

Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme


esta especificación, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y condiciones en las que
se realiza dicha entrega.

MEDICION Y PAGO

La medición se hará por unidad, contando todos los puntos de luz instalados y su pago será
por “Punto” ejecutado en tubería de PVC; verificados en obra y con planos del proyecto.

RUBRO TUBERIA DE AGUA POTABLE EN PVC PRESION ROSCABLE.


DIÁMETROS: ½ “.
DESCRIPCION

La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más ambientes con
instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento de agua en un
tramo que se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse
es PVC presión unión roscable.

Unidad: Metro lineal (m.).

Materiales mínimos: Tuberías PVC presión unión roscable, codos, tees, uniones, universales, y
más accesorios de conexión, sellantes; que cumplirán con el capítulo de especificaciones
técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, acanaladora, amoladora, tornillo de banco o prensa, tarraja
para tubería de PVC, herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV.

146
REQUERIMIENTOS PREVIOS

Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:


 Revisar o realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para
aprobación de fiscalización.
 La tubería de PVC presión unión roscable cumplirá con las especificaciones ASTM D- 1785-
89, para tubería de agua fría. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados
del fabricante o lo determinado por la fiscalización.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
 Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las
tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas
correctivas.
 Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar
tuberías; todos los canales se realizarán antes de enlucir las paredes o masillar el piso y
cuando Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la
mampostería o estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm. para
abarcar tuberías de hasta 25 mm. de diámetro y mampostería de 200 mm. de espesor para
tubería de hasta 38 mm. de diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este deberá
ser del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable
en mamposterías de 100 mm. de espesor.
 Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como
el personal calificado.
 Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir la
acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.

DURANTE LA EJECUCION

 Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de
fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y
accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de
las especificaciones técnicas.
 Verificación de los niveles, alineamientos y plomos de los acanalados.
 Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar con PVC presión roscable.
Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, longitudes y profundidad de roscas,
cuidado especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.
 Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes
de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los

147
tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
 Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sellaroscas apropiado para PVC,
previa prueba y aprobación de la fiscalización.
 Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente y preferentemente a
elementos estructurales, cuidando su correcta alineación y buena presencia estética. Los
elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los
acordados por el constructor y la fiscalización.
 Constatar que el proceso de roscado de tuberías se rija a las especificaciones para roscas
tipo NPT, indicados en la norma INEN 117: Roscas ASA para tuberías y accesorios.
Especificaciones, Norma ANSI B 2.1; ASTM D 2464-89 para tuberías y accesorios.
 La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 100 mm. libres tanto vertical
como horizontalmente.

POSTERIOR A LA EJECUCION

 Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de
observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el
libro de obra.
 Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua, a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance
de la obra.
 Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas como en
posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el
mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo
para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
 Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
 Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación
posterior.

EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN

Se cubicará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el


sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos de
tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se
medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio.

Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que
corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en
una sola operación continua sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser
precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.

148
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como cinta teflón o sellaroscas para tubería PVC. Se cuidará que al momento de
conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior; el ajuste se realizará
manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el ajuste ya que
perjudicaría la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca. Una vez conectadas las tuberías
se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas
en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual
o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de
quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas serán motivo de
ubicación y reparación para proceder a una nueva prueba, cuyos costos serán a cargo del
constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24
horas.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICION Y PAGO

La medición se hará por unidad de longitud y su pago será por "Metro lineal de tubería PVC
presión roscable”; instalada e identificada por el diámetro que le corresponda, verificada en obra y
con los planos del proyecto.

RUBRO CANALIZACION CON TUBERIA PVC D= 2” - 4 “.

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la instalación de tuberías PVC de los diámetros indicados que
se conectaran a las cajas de revisión hacia el exterior del área, de conformidad con
los alineamientos, pendientes, dimensiones y detalles, indicados por fiscalización.
La tubería de PVC para uso sanitario cumplirá con las especificaciones de la norma NTE
INEN. 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para usos sanitarios.
Deberán verificarse los recorridos de tuberías para evitar interferencias con otras
instalaciones. Los cortes de tuberías serán realizados en ángulo recto, libre de residuos
y con la profundidad necesaria para efectuar los empates con los accesorios de
conexión con el fin de evitar filtraciones. Se utilizará tramos enteros de tubería. No se
permitirá curvar los tubos, para el efecto se emplearán los accesorios adecuados. En
toda unión será sellada utilizando pegamento o soldadura líquida para PVC, previa
limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador.

Materiales mínimos:

Tuberías PVC tipo para uso sanitario codos, te, ye, y más accesorios de conexión, solvente
limpiador y soldadura para PVC rígido.

Equipo mínimo: Herramienta menor

149
Mano de obras mínima calificada: Categoría III,II

Medición y pago:

La medición y pago se hará por metro lineal ”ml”, con indicación del diámetro de tubería
verificado en obra.

RUBRO CAJA DE REVISIÓN H.S. F’C = 180 kg/cm2, TAPA H.A.


DESCRIPCION

Obra especial domiciliaria que permite la revisión o inspección de las tuberías de


alcantarillado a ella conectados.

EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN

Las cajas de revisión sanitarias serán construidas con ladrillo mambrón unidas con mortero de
cemento arena, 1:5 60*60*60cm. Los tubos accederán a las mismas en forma frontal a los
lados y en ningún caso por las esquinas. La tubería de acceso será siempre más alta que la
de desfogue. Serán enlucidas en su interior por todos sus cinco lados con declive en el fondo,
las aristas interiores serán curvas o boleadas para eliminar el ángulo
La tapa de las cajas será de hormigón armado macizo de 6 cm de alto, cubiertas con tapas de
60*60*6 cm., con armadura de varillas de hierro. Se le dará el mismo acabado del piso.
MEDICION Y PAGO

La medición y pago se hará por “Unidad” de caja construida, verificads en obra y con planos
del proyecto.

RUBRO PINTURA DE CAUCHO DOS MANOS

DESCRIPCION
Es el revestimiento que se aplica a mampostería, elementos de hormigón y otros exteriores,
mediante pintura de caucho sobre empaste exterior, enlucido de cemento, cementina o
similar.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior final en color, lavable al


agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos
del proyecto o Fiscalización.

Unidad: Metro cuadrado (m2.)

150
Materiales mínimos: Pintura de caucho para exteriores mate satinada, empaste para paredes
exteriores, masilla elastomérica, sellador de paredes exteriores, agua; que cumplirán con el
capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Mango y rodillo, brocha de pelo, guantes de caucho, baldes para mezclar.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

 Se verificará en planos de detalle, las superficies que deben ser pintadas y sus colores. La
pintura será de la línea que permita su preparación en la gama color trend.
 Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o
contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha
de la realización de los trabajos.
 Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared,
pared - pared, filos, etc. para definir los límites de la pintura.
 Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto
se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
 Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
 Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
 Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de
jabón y esperar su secamiento.
 El método más eficaz para preparar paredes exteriores, que reemplazaría los dos primeros
puntos descritos anteriormente, es el de hidro lavado, mediante la utilización de una
máquina lavadora de agua a presión, que no afecte a los enlucidos.
 Los elementos a pintar deberán estar totalmente secos y presentar un enlucido o
empastado exterior firme, uniforme, plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1
mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo y de
ser necesario, deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido o empaste para
paredes exteriores, para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal o masilla
alcalina.
 Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y
malla plástica, que garantice el sellado e impermeabilidad de las áreas reparadas.
 Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Los pisos serán instalados y
protegidos, así como cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del
trabajo.
 Medidas de seguridad generales para obreros que trabajen en partes altas: sistema de
andamiaje.

Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime
necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor a su costo, deberá realizar
muestras de la pintura sobre tramos enlucidos existentes en obra, según indicaciones de

151
Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de obra, de los
materiales y de la ejecución total del trabajo.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 Control de calidad de ingreso de materiales: todos los materiales ingresarán en los


envases sellados originales del fabricante. La certificación del fabricante deberá establecer
claramente que la pintura es lavable. No se permitirá en ingreso de materiales adicionales
no permitidos para la ejecución del rubro.
 Tanto en las pruebas previas, etapas de trabajo y acabado final de la pintura, la aprobación
será de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización en forma conjunta.
 Verificar que las brochas y rodillos utilizados estén en buen estado, ya que esto incidirá en
el rendimiento de los materiales y la calidad del trabajo. No se permitirá el uso de brochas
de cerda de nylon.
 Control del sellado previo de las superficies a pintar.
 Se verificará que la dilución de la pintura sea la recomendada según las especificaciones
técnicas del producto y se realice únicamente con agua limpia.
 Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del fabricante;
éstos procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación.
 Se verificará la calidad del área ejecutada después de cada capa señalando las
imperfecciones que deben ser resanadas.
 Se controlará la ejecución de la pintura hasta los límites fijados previamente.
 Aplicación de un mínimo de dos capas de pintura, o las necesarias hasta conseguir un
acabado liso y uniforme, según criterio de fiscalización.
 El constructor y fiscalización, implementarán los controles requeridos para verificar el
cumplimiento completo de cada capa de pintura.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 Se controlará el acabado de la pintura en los límites fijados, por ejemplo uniones pared -
losa, pared - pared, filos, etc.
 La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que
demuestren mal aspecto del acabado. Será sin defecto alguno a la vista.
 Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
 Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
 Mantenimiento y lavado de la superficie terminada con agua y esponja; luego de
transcurrido un mínimo de 30 días de la culminación del rubro.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas
se encuentran perfectamente pintadas.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

152
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes,
colocación de pisos y protecciones en general, se encuentren concluidos. Fiscalización
indicará que se puede iniciar con el rubro, cumplidos los requerimientos previos, aprobados
los materiales ingresados y verificado el sistema de andamios, sustentación y seguridad de
los obreros.

Se iniciará desde el nivel más alto de cada paramento exterior, con la preparación de la
superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras, para proceder con su lijado e
igualado y aplicación de una capa de sellador de paredes exteriores, con el propósito de
emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos,
polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste. Se tendrá
especial cuidado en el resane de fisuras y rajaduras en los empalmes de paredes y elementos
estructurales como losas, vigas y columnas. Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las
fallas, cuidando siempre de lograr una superficie uniforme e igual a la del enlucido base:
totalmente liso para paredes empastadas o estucadas y rugoso, para superficies paleteadas o
esponjeadas. No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar
la consistencia del sellador o pintura.

Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los


procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y
con brocha o rodillo en paredes rugosas. Esta capa será aplicada a superficies completas, en
tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo, las diferentes
etapas de ejecución y las observaciones durante el avance del trabajo. Esta capa será
uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo.

Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará
una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada
capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante
en sus especificaciones técnicas.

Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se


resanará mediante la utilización de empaste para paredes interiores y se repintará las
superficies reparadas, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.

La última mano de pintura será aplicada previo el visto bueno de fiscalización. La Dirección
Arquitectónica y Fiscalización realizarán la aceptación o rechazo del rubro concluido,
verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y
verificadas en planos del proyecto y en obra.

RUBRO ACERAS DE HORMIGON SIMPLE f'c =210 Kg/cm2 e=5cm empedrado e=10 cm

153
DESCRIPCION.

Este trabajo consiste en la construcción de aceras de hormigón simple de espesor 5 cm y


resistencia de 210 Kg/cm2 colocados sobre una capa de empedrado de espesor = 10 cm; incluye
además la colocación de juntas de madera cada 2.50 m, la excavación o relleno necesario para
alcanzar la cota de sub rasante de la acera.

PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO.

La sub rasante o lecho de cimentación deberá terminarse de acuerdo con la pendiente y la


sección transversal estipulados antes de colocarse el hormigón deberá humedecerse y
compactarse, el material blando deberá retirarse y substituirse por material apropiado, el grado de
compactación será determinado por el Fiscalizador.

En la pavimentación de aceras el hormigón deberá ser distribuido sobre el área a pavimentar y se


compactará hasta que aparezca una capa de mortero en la superficie.

Esta superficie deberá ser aplanada de conformidad con la pendiente y sección transversal
especificada, mediante una regla para luego ser alisada con paleta y acabado con escoba. La
regla deberá ser cuando menos de 3 m de largo y 15cm de ancho; el barrido deberá hacerse en
sentido perpendicular al tránsito y si se necesita agua esta deberá aplicarse inmediatamente antes
del barrido.

La superficie deberá quedar sin irregularidades y cuando se coloque una regla de 3 m a lo largo
de la superficie, la separación entre las dos no excederá de 4 mm.

ENSAYOS

Los requisitos de resistencia a la compresión del Hormigón consistirán en la obtención de la


resistencia mínima que deberá alcanzar el hormigón antes de aplicación de las cargas a la edad
de 28 días. La resistencia a la compresión del hormigón se determinará en base al ensayo
ASSHTO T-22 de cilindros elaborado en hormigón muestreado.

El requisito de resistencia consistirá, en la resistencia media de dos cilindros elaborados del


material tomado de la misma mezcla de hormigón, excepto que si uno de los cilindros presenta
evidencia de un muestreo, moldeado, o ensayo defectuoso, dicho cilindro será descartado y el
ensayo de resistencia consistirá en la resistencia individual que alcance el cilindro restante. Si el
hormigón usado en la obra no cumple con los requisitos de resistencia mínimos especificados,
deberá efectuarse los cambios correctivos, sujetos a la aprobación del fiscalizador.

Todo hormigón cuyo resultado de resistencia determine una inferior a la mínima especificada, será
rechazado, tal rechazo prevalecerá a menos que el contratista a su costo presente la evidencia al
fiscalizador de que la resistencia y calidad del hormigón colocado en la obra sea aceptable; tal
evidencia consistirá en la realización de ensayos idóneos aceptados y verificados por el

154
fiscalizador. No se pagará bajo ningún concepto pavimentos que no cumplan con las
especificaciones de resistencia.

MEDICION

Las cantidades a pagarse por la construcción de aceras de hormigón simple, serán los m2
efectivamente ejecutados, medidos y aceptados por el fiscalizador.
PAGO

Las cantidades determinadas en la forma arriba indicada se pagarán con los precios unitarios
contractuales y compensarán el suministro de materiales, equipo, transporte, herramientas así
como la mano de obra y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos
descritos en este rubro.

RUBRO FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE PUERTA DE TOL


Serán todas las actividades que se requieren para la colocación y acabado de puertas con
láminas de tool de acuerdo al diseño existente.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas en láminas de
tol, mediante el sistema, diseños y acabados que se señalen en planos del proyecto y las
indicaciones de la Dirección Arquitectónica o Fiscalización.

Unidad: Unidad (u).

Materiales mínimos: Laminas de tool galvanizado de 1/32”, ángulos, platinas, etc., electrodos
6013, thinner, pintura anticorrosiva, pintura esmalte los que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro, soldadora eléctrica, amoladora, entenalla,


compresor y soplete.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV y IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, que
determinan los diseños para la colocación de las puertas; el constructor preparará planos de
taller, ampliando y complementando todos los detalles requeridos para su fabricación y
adecuado control, planos que deberán aprobarse por parte de la dirección arquitectónica y
fiscalización. Igualmente verificará los vanos en los que se colocarán las planchas; se
observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:

FABRICACIÓN:
:
 La dimensión de los vanos serán los determinados en los planos y verificados antes del
inicio de los trabajos.

155
 Muestras aprobadas de las planchas y otros materiales complementarios, presentados por
el constructor, con la certificación del proveedor o fabricante de sus especificaciones y
características técnicas.

El constructor realizará muestras de los trabajos a ejecutar, para la verificación previa de la


calidad de los materiales, de la mano de obra, del equipo y de la ejecución total del rubro y su
aprobación o rectificación por parte de la dirección arquitectónica y la fiscalización. La
fiscalización podrá exigir de acuerdo con los resultados de las muestras, el cambio del
proveedor del material, mano de obra y equipos, hasta que la aprobación de la muestra que
cumpla adecuadamente con esta especificación y se garantice la correcta ejecución de los
trabajos.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 La suelda utilizada será eléctrica, con electrodos 6013 de 3/32 de pulgada. No existirán
uniones de perfiles y sueldas intermedias entre vanos libres.
 Soldadura corrida en las uniones con los tubos. Desbaste y pulido a nivel de la suelda.
 Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
 Aplicación de un mínimo de dos manos de pintura anticorrosiva, o las necesarias hasta
conseguir una superficie uniforme y de buen aspecto.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los requerimientos


previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la utilización de las
planchas. No se aceptarán planchas dobladas, alabeados, con hendiduras de golpes. Se
realizará un control detallado del espesor de la lámina de tol, que corresponderán para cada
pieza, a la especificada en planos.

Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de las planchas, lijado y
pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se
verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajustes correspondientes.

No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los empalmes y uniones con la


estructura. Verificadas las dimensiones y pre armado, se procederá con suelda de todas las
uniones y empalmes, mediante suelda continua, luego de lo que se controlará que no existan
variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y
resoldado en los sitios que lo ameriten.

Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de las paredes, durante el proceso


de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la
aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega el trabajo.

156
MEDICIÓN Y PAGO

La medición será por unidad de puerta de tool instalada en obra, incluyendo el acabado de
pintura esmalte, aprobada por fiscalización.

RUBRO INODORO DE TANQUE.

DESCRIPCION
El objetivo será la instalación de los inodoros de tanque bajo y todos los elementos para su
funcionamiento, como se indique en los planos y detalles del proyecto y la fiscalización.

Unidad: Unidad.

Materiales mínimos: Inodoro color blanco con los herrajes completos, llave angular y tubería de
abasto, empaque para el desagüe, tacos y tornillos de fijación, sellantes; que cumplirán con el
capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada, taladro.

Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV.

REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:
 Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros
servicios requeridos; los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN
1571: Artefactos sanitarios. Requisitos.
 Realizar un plan de trabajo para la instalación de los inodoros a ser aprobado por la
fiscalización. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados
del fabricante o lo determinado por la fiscalización, la que podrá disponer su verificación
mediante pruebas y ensayos, a costo del constructor.
 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su
sitio el punto de agua y el desagüe.
 Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo a
trabajar con agua.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
 Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso
para evitar pérdidas; igualmente los trabajos de albañilería y acabados se encontrarán
concluidos.
 Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como
el personal calificado.

157
DURANTE LA EJECUCION
 Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos lo materiales
serán nuevos.
 Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de los inodoros.
 Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación de
la fiscalización.
 Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que
se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las
tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se
conectará el artefacto sanitario.
 Todo inodoro que se instale será anclado fijamente cuidando su correcta alineación y
presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los indicados
por el fabricante, los establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la
fiscalización.
 Verificación del cumplimiento de recomendaciones de los fabricantes, en la instalación del
artefacto y sus componentes.
 Limpieza del artefacto, limpieza de tanque y taza, después de pruebas previas del
funcionamiento de agua y desagües.
 Verificación de estanquidad total de la instalación.
 Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos
del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.

POSTERIOR A LA EJECUCION

 Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección.
 Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
 Proceder a cerrar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados, a la circulación
normal de los obreros.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del aparato instalado, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en
las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el
que se instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos,
paredes, muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor
dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación del
artefacto sanitario.
 Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.

158
EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN

Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de


servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas
colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.

Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una
junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y escurra el agua perfectamente.

Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente
el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y
colocan los tacos.

Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del
desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.

Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y tubería de
abasto.

Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la
altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.

Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.

Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento


de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICION Y PAGO
La medición y pago se hará por “Unidad” de inodoro instalado, con todo el sistema de fijación
y acoples, verificados en obra y con planos del proyecto.

RUBRO BORDILLOS DE H°.S°. f'c =210 Kg/cm2

DESCRIPCION

159
Este trabajo consistirá en la construcción de bordillos de hormigón simple en dimensiones de
20*50 cm, de acuerdo a los detalles u órdenes impartidas por el Fiscalizador. Incluye este rubro la
excavación o el relleno necesario para alcanzar la cota de rasante del bordillo.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.

Se preparará el lecho de la cimentación de acuerdo con la pendiente estipulada; antes de colocar


el hormigón, la superficie deberá ser humedecida y compactada.

El encofrado deberá ser liso y lubricado, metálico o de madera, perfectamente cepillado por la
cara interior lisa de tal forma que la superficie del bordillo tenga un acabado correcto; deberá ser lo
suficientemente rígido para soportar la presión del hormigón plástico, sin deformarse, será
instalado con las pendientes y alineaciones especificadas y se mantendrá firme.

En el momento del colado del hormigón deberá realizarse el revisado del mismo previo a quitar el
encofrado hay que alisar la superficie superior del bordillo.
Todo bordillo defectuoso será removido íntegramente hasta la punta más próxima y reemplazado
por el contratista a su costo.

Se realizará el curado del bordillo con agua, humedeciéndolo, por lo menos durante siete días
después de su construcción.

Para la confección del hormigón se utilizarán materiales aprobados por el Fiscalizador y el


equipo (concretera, vibrador), que garanticen la correcta confección del hormigón.

El Fiscalizador podrá rechazar materiales o métodos de elaboración que no considere apropiados


para obtener buena calidad del producto final. El contratista realizará a su costo el diseño del
hormigón y será presentado al Fiscalizador previo a la iniciación de la fundición de bordillos.

ENSAYOS

Los requisitos de resistencia a la compresión del Hormigón se controlarán conforme se describe


en el párrafo ENSAYOS del rubro ACERAS.

MEDICION

Las cantidades a pagarse por la construcción de bordillos de hormigón serán los metros lineales
efectivamente ejecutados, medidos y aceptados por el Fiscalizador. La excavación y relleno
necesarios para la construcción de bordillos se considerarán compensados con el precio
contractual del bordillo y no se medirá para su pago.
PAGO

Las cantidades determinadas en las formas arriba indicadas se pagarán con los precios
contractuales y compensarán el suministro de materiales, transporte, mezclado y colocación así
como la mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la ejecución de estos trabajos.

160
RUBRO ESTRUCTURA DE ACERO PARA CUBIERTA: FABRICACIÓN Y MONTAJE.

DESCRIPCIÓN

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar, pintar y otras necesarias para la
fabricación y montaje de una estructura en perfil de tol doblado .
El objetivo es el disponer de una estructura de cubierta y columnas elaboradas en perfiles
estructurales, conformados en frío a partir del tol doblado, y que consistirá en la provisión,
fabricación y montaje de dicha estructura, según planos y especificaciones del proyecto y por
indicaciones de fiscalización.

Unidad: Estructura para cubierta (u).

Materiales mínimos: Perfiles estructurales (correas, ángulos), suelda, acero de refuerzo,


pernos de anclaje, desoxidante, pintura anticorrosiva, thinner; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo, equipo de


movilización y elevación, soldadoras eléctricas, amoladoras, compresor y soplete.

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV, MEP I y OEP II.

Para la ejecución del rubro se requiere:


 Revisión de los planos arquitectónicos, estructurales y de detalle de la estructura, así como
otros documentos de obra que definan diseños, sistemas y materiales a utilizarse.
Verificación de pendientes, secciones de canales recolectores de agua lluvia y otros que
inciden en el uso y comportamiento de la estructura a ejecutar. De requerirse
complementaciones o modificaciones, se solicitarán las mismas al calculista estructural.
 Determinación y organización del trabajo a ejecutarse en taller y en obra.
 Replanteo y trazos requeridos del sitio a ubicar la estructura.
 Verificación de medidas en obra.
 Verificación que cumpla con la resistencia de diseño y características generales y
dimensionales: Norma INEN 136. Acero para la construcción estructural; Norma INEN
1623. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío. Requisitos generales;
INEN 1619. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío. Canales U.
Requisitos dimensionales: INEN 1624. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados
en frío. Canales omega. Requisitos dimensionales.
 La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica). Los electrodos serán
especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011 de 1/8” para espesores
máximos de 4 mm. Para espesores superiores se utilizará electrodos 7018.
 Disposición de un sitio adecuado para el almacenamiento y trabajos en obra.
 Verificación de la fundición y condiciones óptimas de las bases, plintos o cimentaciones
que soporten la estructura.

161
 Culminación de elementos de apoyo de la estructura como: muros, losas, vigas y similares.
 Verificación de la existencia de instalaciones eléctricas requeridas.
 Ubicación de sistemas de andamios, entarimados y otros que se requieran par el alzado y
armado de la estructura.
 Precauciones para el transporte de los perfiles y piezas preparadas: que no rocen entre sí
y sin cargas puntuales que puedan producir torceduras del material.
 Verificación y pruebas del personal técnico calificado para la fabricación y montaje de la
estructura.
 Verificación de la calidad y cantidad del equipo; grúa, elevadores y similares que posean
las características y capacidad adecuada para el trabajo de alzado de la estructura.
 Sistemas de seguridad para obreros: botas, guantes, anteojos, cascos, cinturones.
 El montaje de la estructura estará dirigido por un profesional (ingeniero) experimentado en
el ramo.
 Fiscalización verificara materiales, tipo y calidad de suelda, acabados y mano de obra
calificada. Aprobará el inicio de la fabricación y del montaje de la estructura de acero en
perfiles.
 Control de los materiales y verificación de cumplimiento de dimensiones, formas y
espesores: según recomendación de la norma INEN 106. Acero al carbono. Extracción y
preparación de muestras.
 Las planchas de acero cumplirán los requisitos de la norma INEN 114. Planchas delgadas
de acero al carbono; para calidades “Estructural” y “Estructural Soldable”; no se aceptarán
planchas de acero de calidad comercial. Para tolerancias, se observará la norma INEN
115. Tolerancias para planchas de acero al carbono laminadas en caliente o en frío.
 De considerarlo adecuado, se permitirá enderezar los perfiles antes de cortarlos.
Enderezados con el uso de calor, serán permitidos por excepción, bajo un control riguroso
y previa aprobación de fiscalización.
 Unificación de medidas y espesores para cortes en serie. Control del procedimiento y
longitud de cortes: no se aceptarán piezas que rebasen la tolerancia de +- 5 mm.
 Todos los cortes se realizarán en frío, a máquina o a mano, para el que las piezas deberán
estar debidamente fijadas y aseguradas.
 Por muestreo se revisará con calibrador los pernos de anclaje y sujeción. No se podrán
reutilizar pernos retirados.
 Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se encuentren
debidamente empacados en el original del fabricante; se rechazará electrodos húmedos o
dañados.
 De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante. Control de
que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la
calidad de los trabajos en ejecución.
 Realización y verificación de muestras de suelda ( y pruebas de requerirlo la fiscalización).
 Para proceder con la suelda, los elementos tendrán superficies paralelas, chaflanadas,
limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y aplomados, en las
posiciones finales de cada pieza.

162
 Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva, previniendo de
esta manera la deformación de los perfiles, por lo que en cordones de mayor longitud, se
soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios vacíos.
 Control y verificación permanente que las secciones de suelda sean las determinadas y
requeridas en planos. Control del amperaje recomendado por el fabricante de los
electrodos.
 Se realizará un pre-ensamble, para alinear agujeros y sistemas de conexión, que
determinen un armado correcto en obra. Al disponer de estructura de ensamble con
pernos, se realizarán moldes de prueba, en los que todas las piezas calcen entre sí. Toda
perforación será realizada con taladro y no será mayor a 1,5 mm. del diámetro nominal del
perno.
 Antes del armado, se realizará la fabricación y montaje de las vigas y columnas
correspondientes a un pórtico de prueba. Verificación de alturas, cortes, niveles, plomos y
otros.
 Control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente
aplomados y nivelados.
 Para la erección de la estructura de columnas: se procederá inicialmente con la primera y
última para el correcto alineamiento y nivelación.
 Limpieza y pulido con amoladora de la rebaba y exceso de suelda.
 Se permitirán empalmes en piezas continuas, únicamente en los lugares determinados por
los planos, con los refuerzos establecidos en los mismos.
 Verificación de la instalación de tensores y otros complementarios que afirmen la
estructura.
 Aplicación de pintura anticorrosiva, rigiéndose a lo establecido en la especificación del
rubro “Pintura anticorrosiva”, del presente estudio.
 El procedimiento de fabricación, ensamble, uniones, suelda, obra falsa o entarimados,
montaje, transporte y almacenamiento se observará lo establecido en las “Especificaciones
generales para la construcción de caminos y puentes del MOP.”, Sección 505: Estructuras
de acero; Sección 823. Acero Estructural, en lo aplicable a estructuras de edificaciones.
 Ubicación de chicotes con pletina o acero de refuerzo en las columnas, para
arriostramiento de mampostería, de permitirlo los planos estructurales.
 La estructura y sus piezas componentes terminadas no tendrán torceduras, dobladuras o
uniones abiertas. Se verificarán los plomos, alineamientos y niveles.
 Inspección de la suelda efectuada, verificando dimensiones, uniformidad, ausencia de
roturas, penetración. Fiscalización podrá exigir la realización de pruebas no destructivas de
la suelda efectuada, mediante una prueba de carga o utilizando ensayos de rayos x,
magnaflux o pruebas ultrasónicas, a costo del contratista.
 Reparaciones de fallas de pintura, producidas durante el transporte y montaje.

Cumplidos los requerimientos previos, se iniciará la ejecución del rubro, con la recepción y
aprobación de los materiales a utilizar. Se limpiarán los materiales y se prepararán las
diferentes piezas que conformarán los elementos de la estructura, verificándose que sus
dimensiones y formas cumplan con lo determinado en planos. Se proseguirá con un pre
armado de los elementos en fabricación, para mediante un punteado con suelda, verificar el

163
cumplimiento de dimensiones, formas, ángulos y demás requisitos establecidos en planos.
Aprobadas, se procederá con el soldado definitivo de cada una, y se realizará un nuevo
control y verificación final, en la que se controlará cuidadosamente la calidad, cantidad y
secciones de suelda, la inexistencia de deformaciones por su aplicación, previo a su pulido y
lijado.

Para uniones con pernos, igualmente se realizarán pre armados en taller, verificando el
adecuado empalme entre piezas y la correcta ubicación y coincidencia de las perforaciones y
pernos.

Se procederá con la pintura anticorrosiva, únicamente cuando las piezas que se encuentren
aprobadas y terminadas. Para su aplicación, los diferentes elementos de la estructura deberán
estar limpios, sin óxido o grasa y cumplir con los procedimientos y recomendaciones de la
especificación constante en estos documentos.

El constructor, preverá todos los cuidados necesarios para el transporte de los elementos y
piezas a obra, asegurando el equipo adecuado y los cuidados requeridos para impedir
deformaciones, esfuerzos o situaciones no previstos. Igualmente cuidará de conservar
durante este proceso, la calidad del revestimiento de pintura.

Para el inicio del montaje y armado en obra, se verificará: el acabado y estado de las bases y
anclajes de cimentación y su nivelación; la existencia de las instalaciones y requerimientos
adecuados; las facilidades y equipos necesarios para acometer esta etapa de trabajo; los
andamios y sistemas de apoyo para la estructura previstos para esta etapa; las medidas y
equipos de seguridad y que los elementos y piezas requeridos se encuentren completos y en
buen estado.

El montaje se iniciará por dos extremos opuestos, con el armado de los pórticos completos, en
los que se controlará plomos y niveles, con medios de precisión, para asegurados y
apuntalados los mismos, proseguir con los intermedios. Toda la estructura se apuntalará
adecuadamente, para la verificación sucesiva y final de su correcto armado y montaje, antes
de proceder con su asegurado, soldado y complementación total, luego de la cual se
verificarán las sueldas realizadas en obra y la colocación y ajuste de pernos. Igualmente se
procederá con la reparación de todas las fallas de pintura o el repintado total anticorrosivo, de
ser necesario.

El retiro de apuntalamientos y andamios colocados para el montaje y armado, se lo realizará


de acuerdo a la forma y el orden previamente establecido, para permitir el trabajo adecuado
de la estructura. Anticipadamente al inicio de este trabajo, se tomarán los niveles,
alineaciones y plomos de referencia, que permitan un control concurrente del comportamiento
de la estructura terminada.
Fiscalización determinará la necesidad de una prueba de carga u otras pruebas o ensayos,
previa la aprobación de los trabajos. Para una prueba de carga, se consultará y diseñará la
misma, con la participación del ingeniero estructural responsable.

164
MEDICIÓN Y PAGO
El pago será por unidad instalada y aceptada por la fiscalización.

RUBRO MONTAJE DE RÓTULO

DESCRIPCIÓN
La obra debe identificarse con un letrero.

REQUERIMIENTOS PREVIOS
 Ubicar el sitio estratégico adecuado para implantarlo, que se lo pueda mirar desde
varios sitios
 No debe interrumpir los trabajos de la obra principal

DURANTE LA EJECUCIÓN
 Verificar el acabado de la estructura prepintada
 Verificar las dimensiones

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
 Repintar las partes de la estructura que requieran protección
 Fiscalización aprobará la obra terminada

MEDICIÓN Y PAGO
El pago se realizará por el montaje del letrero aprobado.

RUBRO TABLERO DE CONTROL

DESCRIPCION
Los tableros de control se han previsto para controlar y proteger los distintos circuitos del local y
están ubicados donde indiquen los planos, en sitios accesibles para facilitar su operación,
mantenimiento y eventual corte de energía.

Las protecciones en los tableros para estos circuitos estarán constituidos por interruptores
termomagnéticos (breakers) de 15 - 60 A. de capacidad nominal.
Será responsabilidad del contratista el realizar la conexión al tablero de manera de
conseguir un buen equilibrio de fases, tomando como referencia las cargas instaladas.

Los espacios para cables en el tablero, deben ser de dimensiones adecuadas para
alojar cómodamente los conductores de dicho tablero.
Todos los tableros deben ser construidos de manera que las partes con tensión no sean
accesibles.

Unidad: Unidad

165
Materiales mínimos: tablero bifásico tipo GE 2-4 puntos, breakers de dos polos 15-60 amp tipo
SD, manguera para cableado eléctrico PVC reforzado ½”, conductor eléctrico tipo TW o
similar que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV


Se deben conectar las piezas eléctricas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos
de instalación.

Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme


esta especificación, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y condiciones en las que
se realiza dicha entrega.

MEDICION Y PAGO

La medición se hará por unidad y su pago será por “unidad” de tablero de control; verificado
en obra y con los planos del proyecto.

CONSTRUCCION DE CANCHA DE CESPED SINTÉTICO


ARREGLO Y LIMPEZA

 El rubro comprende el retiro de la maleza existente hasta lograr un terreno limpio.


 Se utilizará herramienta manual.
 La unidad de medida es el metro cuadrado y se pagará sin importar el volumen de
material desalojado, pues se considera que el oferente tiene conocimiento del sitio de
la construcción.

REPLANTEO Y NIVELACION
 Consiste en materializar los ejes del proyecto en el terreno.
 Se utilizarán puntales y tiras que servirán para la conformación de caballetes rígidos
piola de albañil, nivel, clavos, etc.
 El constructor conjuntamente con el fiscalizador, ejecutará el replanteo de los ejes por
lo menos dos veces se tomará un eje de referencia desde el cual se trazarán las
perpendiculares y paralelas indicadas en los planos.
 La unidad de medida es el metro cuadrado y se le pagará el área comprendida entre
ejes de construcción.

POZOS DE REVISIÓN

 Comprende la construcción de pozos de control de aguas lluvias y servidas, en los


sitios especificados en los planos o donde los que indique el Fiscalizador.
 Se utilizarán hormigón simple y hierro corrugado 12 mm y hormigón fc= 210 kg/ cm2.

166
 Los pozos de revisión se construirán de hormigón simple y su acabado será
enlucido – alisado. La base será fundida con hormigón y tendrá una pendiente
pronunciada para una rápida evacuación de los sólidos.
 El Pago se lo efectuará por unidad.
 Las dimensiones mínimas serán de hasta dos metros de altura.

EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS Y PLINTOS SUELO NATURAL

 Se refiere a la extracción de tierra u otros materiales que por debajo del nivel marcado
para la limpieza y nivelación hasta la profundidad establecida en los planos y
determinada por el fiscalizador, sea necesario ejecutar.
 Comprende la conformación de las fosas para la viga de cimentación, plintos y
cimientos en las dimensiones y niveles establecidos en los planos y con la respectiva
autorización de fiscalización.
 Por las características del proyecto se utilizará herramienta manual.
 Una vez replanteado los ejes, se excavará las fosas respectivas siendo
responsabilidad del contratista prevenir que estos trabajos no afecten a las
estructuras aledañas, apuntando las estructuras o tablestacado las fosas.
 El precio unitario se considera el valor proporcional que ocasionen estos trabajos y el
desalojo hasta una distancia promedio de 25 cm.
 Si la consistencia del terreno obligara a mayores profundidades que las indicadas en
los planos estructurales, o al ensanchamiento de las base, el contratista deberá
realizar estos aumentos y se pagará de acuerdo a los precios unitarios respectivos.
 Se cuidará, en especial de evitar que las zanjas se inunden inmediatamente antes de
o durante la ejecución de los trabajos de fundición.
 La unidad de medida es el m3 y se pagará sobre las dimensiones en los planos y no
se considerará volúmenes de obra provenientes de errores en a excavación a menos
que se haya autorizado.

RELLENO COMPACTADO

 El rubro comprende el cambio de suelo para mejorar sus condiciones


 Se utilizará lastre de río.
 Una vez realizados todos los movimientos de tierra se procederá a rellenar con
piedra grande y en capas de lastre de río no mayores a 20 cm humedecidas y
compactadas a mano o mecánicamente, hasta alcanzar la altura solicitada de relleno.
 De acuerdo a las recomendaciones de fiscalización se efectuará la compactación del
suelo, de acuerdo a las normas técnicas de consolidación del terreno dentro de los
niveles estipulados en los planos estructurales.
 Sobre este relleno se conformará posteriormente el contrapiso, vigas de cimentación
ó cimientos.
 La unidad de medida es el metro cúbico y para su ubicación se tomará en cuenta el
volumen del material compactado.

167
REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE

 Comprende de la construcción de una base de hormigón sobre la cual se asentará la


zapata.
 Deberá comprobarse que el terreno se encuentre seco y limpio.
 Hormigón fc=140 kg/cm2/ 1:3:3(cemento, arena, y ripio triturado).
 Sobre la base de la fosa, se fundirá una capa de hormigón 1:3:3 de 10 cm de
espesor, la misma que será perfectamente nivelada.
 La unidad de medida es el metro cúbico y se respetará las dimensiones
especificadas de los planos.

HIERRO ESTRUCTURAL

 El acero de refuerzo, para hormigón armado consistirá en varillas corrugas con un


límite de fluencia de 4200 kg/cm2 los mismos que no tendrán desperfectos y
estarán libres de excavaciones, oxidación, aceites, grasas, etc.
 En los sitios donde cruzan las varillas, se los amarrará con alambre galvanizado No
18 de 2 hilos entorchados. Los estribos se sujetarán a la armadura principal con
alambre galvanizado de No 18 de tal manera que impidan cualquier movimiento
de la armadura.
1. No se permitirán traslapes, sino en los sitios indicados en los planos y los no
señalados se realizarán solo con la aprobación del Ing. Fiscalizador, respetando
las dimensiones mínimas recomendadas en el C.E. C.
 Será responsabilidad del contratista la preparación de las planillas de corte y
doblado del hierro en las cuales se detallarán las dimensiones y las posiciones
indicadas en los planos.
 El acero de refuerzo se pagará por kg. de material colocado en la obra por lo tanto
el contratista incluirá en su precio unitario, el porcentaje de desperdicios que estime
convenientes.

HORMIGON SIMPLE EN COLUMNAS

 El rubro comprende la construcción del elemento estructural: COLUMNAS en las


dimensiones establecidas en los planos estructurales respectivos. El Hormigón debe
dosificarse y producirse para asegurar una resistencia a la comprensión no menor a
210 kg/cm a los 28 días. Se utilizarán los materiales indicados en las presentes
especificaciones y la dosificación que garantice la resistencia solicitada.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERIA NOVAFORT SERIE 5 D=200MM

168
 Consiste en la colocación de tubería Novafort serie 5 D=200 mm, en las
excavaciones previamente realizadas, conducirán aguas lluvias de sus respectivos
puntos de instalación hasta la descarga final.
 Deberán guardar las pendientes necesarias para evacuar dichos caudales.
 La unidad de medida será por metro lineal.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERIA NOVAFORT SERIE 5 D=315MM

 Consiste en la colocación de tubería Novafort serie 5 D=315 mm, en las excavaciones


previamente realizadas, conducirán aguas lluvias de sus respectivos puntos de
instalación hasta la descarga final.
 Deberán guardar las pendientes necesarias para evacuar dichos caudales.
 La unidad de medida será por metro lineal.

CONTRAPISO DE HORMIGON SIMPLE

 Se construirá contrapiso en todos los ambientes como base para el acabado final
(baldosa, terrazo, parquet etc).
 Se utilizará piedra bola, arena, hormigón fc 180 Kg/CM2.
 En el piso nivelado se ejecutará el empedrado uniforme de 15 cm aproximadamente,
utilizando piedra bola, los mismos que se asentarán con combos; luego se pondrá
una capa de arena fina o lastre de río de 2 cm para emporar.
 Una vez apisonado y colocadas las tuberías eléctricas y/o tuberías sanitarias que
vayan sobre el piso se fundirá una capa de hormigón de f’c=180 kg/cm2 de 5 cm.
 Para casos en que sea necesario se colocará listones de madera como junta de
dilatación. El contrapiso deberá ser protegido del tránsito durante por lo menos 48
horas.
 La unidad de medida es el metro cuadrado y se pagará conforme a las mediciones
realizadas por fiscalización que serán entre cadena y cadena, de acuerdo a todos los
elementos que constan en el precio unitario.

MASILLADO DE PISO

 Si se trata de un contrapiso de hormigón antiguo se removerá escombros, se picará el


piso y se usará aditivo que permita la adhesión del hormigón viga casi el masillado.
 Consiste en el masillado de contrapiso y su acabado de acuerdo con el revestimiento
que se ha de colocar posteriormente.
 Se utilizará mortero 1:3(Cemento- arena) y para su acabado final se tendrá presente
los niveles de tal manera que todos los ambientes presenten los revestimientos a un
mismo nivel.
 masillado alisado con cemento para pisos de terrazo.
 Masillado paleteado grueso para pisos de cerámica.

169
 Una vez fundido el contrapiso, se masillará los pisos con el mortero 1:3 de 2 a 3 cm
de espesor en un periodo de tiempo no mayor a 8 días. En los baños se masillarán los
pisos con las pendientes hacia los sumideros.
 La unidad de medida es el M2 y se pagará de acuerdo a las áreas medidas por
fiscalización.

HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS

 Serán fabricados con hormigón F’c = 210 Kg. /cm2 de acuerdo a las medidas
establecidas en el estudio estructural.
 Elemento estructural que se utiliza como la base de apoyo de las columnas.
 Comprende el proceso de fabricación, vaciado y curado del hormigón, vaciar en
capas que faciliten el manipuleo y adecuado vibrado y compactación del hormigón
según se vaya vertiendo.

HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS

 Serán construidas con hormigón F`c = 210Kg./cm2, de acuerdo a las dimensiones


especificadas en los planos estructurales.
 Luego de que el acero de refuerzo esté completo y verificado la estabilidad de los
encofrados, y con la debida humedad para recibir el hormigón y las instalaciones
que pudieran cruzar, se iniciará la fundición, en el proceso se cuidará que los
encofrados no sufran deslizamientos.
 La forma de pago será en m3

HORMIGON CICLOPEO

 Será construido con el 60% de h. simple F`c = 180Kg/cm2 y el 40% de piedra


bola.
 La piedra provendrá de minal, el tamaño no excederá el 25% de la dimensión
menor de la estructura a construirse, se debe evitar colocar piedras porosas.
 Serán transportadas al granel y almacenadas en un lugar adecuado.
 Debe ser limpia, granítica, sólido, resistente, durable, homogénea, sin
resquebrajamientos o fisuras, y de color uniforme.
 La unidad de medida es el metro cúbico.

CERRAMIENTO DE MALLA Y TUBO

 Se refiere a elementos armados con tubo HG de 2” y malla de cerramiento de


2.7 / 200/10/50 L= 2.5 metros.
 Será empotrado sobre la cadena del espacio cubierto y sujeto a la base con
hormigón.
 La forma de pago será por m2.

170
PUERTA DE MALLA Y TUBO

 Elemento armado con malla de 50/11 y tubo de 2”.


 La forma de pago será por metro cuadrado.

ENCOFRADO METALICO PARA POZOS DE REVISION

 El rubro consiste en la utilización de encofrado específico para pozos de revisión de


estructura metálica.
 Los encofrados metálicos serán rígidos uniformes impermeables y limpios, el
constructor garantizará la estabilidad y resistencia de los encofrados y su forma de
arriostramiento y apuntalamiento.
 El apuntalamiento será realizado de tal manera que impida el deslizamiento y pandeo
al momento del vertido del hormigón.
 La forma de pago se lo realizará por unidad.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPAS Y CERCOS

 Se colocara una tapa de hierro fundido, previo a fijar con hormigón un cerco donde se
apoyara la tapa.
 La forma de pago se lo realizará por unidad.

REJILLA DE HIERRO

 Será construida con varilla de 14 Mm. y ángulo de 2*2 pulgadas, para ser fijadas al
canal de drenaje de hormigón, la misma tendrá el objetivo de permitir el drenaje de las
aguas lluvias y la circulación peatonal sin el obstáculo de la cuneta.
 La forma de pago se lo realizara por metro lineal.

CANAL DE DRENAJE

 Consiste en la construcción de una cuneta de drenaje recubierta de hormigón de


acuerdo a la especificación de los planos o del fiscalizador.
 La forma de pago se lo realizará por metro cúbico.

CESPED SINTETICO “ESTADIUM MONUMENTAL D- 576”


 Campos de juego de aspecto similar a los de Césped Natural, pero libres de riego y
mantenimiento.
 Alta resistencia al uso y rápida capacidad de reutilización sin importar las condiciones
climáticas, las 24 horas del día, los 365 días del año.
 Disminuye sensiblemente el riesgo de lesiones ya que provee siempre de una
superficie uniforme, mullida y con el correcto deslizamiento para el deportista.
 Se trata de calidad de césped de entre 50 y 70 Mm. de altura de pelo con un sistema
de instalación flotante no adherido a la base existente, uniendo los paños entre si y

171
estos con la demarcación deportiva con cintas de unión y adhesivos bi-componentes
específicos.
 En primer lugar se arma el campo de juego uniendo todos los paños entre si, a esa
gran carpeta se incorpora la demarcación deportiva, luego se adiciona una capa de
arena horneada y tamizada de granulación entre 0.20 y 0.63 mm
 Que tiene la función de sostener el césped, proteger las uniones y ofrecer suficiente
estabilidad dimensional.
 A continuación se incorpora el compuesto de caucho molido de granulometría
especial, brindando amortiguación adecuada.
 Las especificaciones son las siguientes:
Hilado: Thilon LSR 11.000 dtx
Base: Thiobac Angel Hair
Látex: EOC
Altura: 57 Mm.
Peso de hilado 1.160 gr. /m2
Peso total: 2215 gr. /m2
Vida útil estimada: 9 a 11 años
Ancho de los rollos: 3.75 m
Uso recomendado fútbol profesional

4.2. Viabilidad Económica y Financiera

Viabilidad económica

El presente proyecto Ecoturístico Piatúa generará ingresos por los servicios


que los turistas nacionales y/o extranjeros hagan uso de las instalaciones
tanto en:
 Recreación: uso de las instalaciones deportivas como canchas,
piscinas, sauna, turco, hidromasaje.
 Alimentación: servicio que se brindará en los dos restaurantes que
tienen una capacidad instalada de 180 personas.
 Hospedaje: servicio que se brindará en el hotel y en las cabañas.
 Arriendo de las chozas que se arrendarán para que puedan ofertar
productos artesanales y turísticos.

Viabilidad financiera

Los ingresos que generará el proyecto Ecoturístico Piatúa por los servicios
que prestará están valorados en base a la capacidad que se utilizará y con
precios referenciales de acuerdo a la realidad económica provincial y
considerando precios de la competencia. Estos ingresos están proyectados a
10 años.

172
El Flujo de caja está proyectado a 10 años demostrándose con los
indicadores financiero que el proyecto es económica y financieramente viable,
tal como se lo describirá en los otros ítems.

Supuestos utilizados para el cálculo

Para la cuantificación de los ingresos se utilizó como referencia la capacidad


utilizada en comparación a la capacidad instalada.

CUADRO N.- 16 CAPACIDAD INSTALADA Y CAPACIDAD UTILIZADA


CAPACIDA % CAPACIDA %
D CAPACIDAD D CAPACIDAD
RUBROS INSTALADA INSTALADA UTILIZADA UTILIZADA
RECREACION 4500 100% 500 11
ALIMENTACION 180 100% 50 28
HOSPEDAJE 65 100% 50 77
ARRIENDO 5 100% 5 1

Los precios por cada uno de los servicios son los siguientes:
 Recreación: para la utilización de las canchas deportivas, piscinas,
sauna, turco, hidromasajes y restaurantes se ingresará por una garita
que deberán cancelar USD 3,00 los adultos y USD 2,00 los niños.
 Alimentación: en los dos restaurantes se prestarán los servicios
alimentación con los siguientes precios:
- Desayuno USD 3,00.
- Almuerzos USD 4,00.
- Cena USD 4,00.
 Arriendo: existirán 5 stand que se arrendarán a USD 50,00
mensuales cada uno

Son precios competitivos, de acuerdo y en comparación a precios de la


competencia local y provincial, de manera que pueda competir sanamente,
generar ingresos propios y garantizar la sostenibilidad económica y financiera.
Estos precios están proyectados con un incremento del 2% anual.

4.2.2 Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros)

Tasa de Descuento

La tasa de descuento es la que servirá para traer a valor presente los flujos de caja
proyectados, para de esta manera obtener el VAN y el TIR.

173
Para el cálculo de la tasa de descuento se consideró el 12%.

Los indicadores económicos generados en base al Flujo de Caja proyectado a 10


años son los siguientes:

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El valor actual neto o valor presente neto se define operacionalmente como el


resultado de la diferencia entre los ingresos actualizados y los costos actualizados a
una determinada tasa de descuento. También se puede definir como el resultado de la
actualización del flujo de ingresos y costos a una tasa de descuento, teniendo en
cuenta que los ingresos tienen signo positivo y los costos (inversiones y gastos)
negativo.

El Valor Actual Neto consiste en tomar los flujos del efectivo a valor actual. A una tasa
de interés dada y compararlos con el monto de la inversión, si el resultado es positivo
vale la inversión, si es negativo no conviene llevar a cabo.

Calculando el VAN mediante la función de Excel a una tasa de interés del 12% es:
VAN = 376.759,91 lo que indica que el proyecto es rentable.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa de ganancia generada por el proyecto en su vida útil, se la compara con la


tasa de descuento para determinar si el proyecto es rentable.

Entonces tenemos que la tasa interna de retorno obtenida es TIR = 15% superior al
12% de la tasa de descuento con financiamiento por lo tanto el proyecto es rentable.

Relación Costo Beneficio

La Relación Beneficio – Costo mide el beneficio por cada dólar invertido, en este caso
fue de $ 1,19. Es decir que por cada dólar invertido la ganancia es de $ 018. Este
valor se lo obtiene al dividir los flujos de caja actualizados para la inversión.

R B/C = 1,19

La Relación Beneficio – Costo simplificada tiene una ventaja analítica frente a los
otros indicadores y es que se puede utilizar no sólo para emitir juicios de conveniencia
económica sobre un proyecto considerado independiente (tal como el VPN y la TIR),
sino también para comparar correlativamente y jerarquizar, según valor, varios
proyectos competitivos.

174
El análisis de conveniencia del proyecto, considerado de manera aislada, es en
relación con la unidad.

Situación Conclusión

>1 (B>C) económicamente conveniente

B/C = 1 (B=C) económicamente indiferente

<1 (B<C) económicamente inconveniente

Partiendo de esta definición la relación: B/C = 1,19; o sea que es mayor a 1 por lo
tanto es económicamente viable.

4.2.3 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos.

Con las consideraciones descritas en los supuestos para el cálculo se obtuvieron las
siguientes proyecciones:

INGRESOS

CUADRO N.- 17 ENTRADAS AL COMPLEJO


SERVICIO / CAPACIDAD/ INGRESO INGRESO INGRESO
COSTO
RECREACION DIA POR DIA MENSUAL ANUAL
Adultos 300 3,00 900,00 10800,00 129600,00
Niños 200 2,00 400,00 4800,00 57600,00
TOTAL 500   1300,00 15600,00 187200,00

Se estima la utilización de la capacidad en un 11% ya que habrá muchos turistas que


todavía quieran acceder a la ribera del río Piatúa la misma que no tendrá costo.

En lo referente a los ingresos por el servicio de alimentación se proyecta en el


siguiente cuadro.

CUADRO N.- 18 INGRESOS POR ALIMENTACION


SERVICIO INGRESO INGRESO INGRESO
COSTO
/ALIMENTACIO CANTIDAD
UNITARIO DIARIO
N MENSUAL ANUAL
Desayunos 50 3,00 150,00 1800,00 21600,00
Almuerzos 50 4,00 200,00 2400,00 28800,00
Cena 50 4,00 200,00 2400,00 28800,00
TOTAL 50   550,00 6600,00 79200,00

175
Se estima que la capacidad utilizada será del 28%, porque habrá turistas que lleven
su propia alimentación y/o hagan uso de las instalaciones destinadas para parrilladas.

Los ingresos por el servicio de hospedaje se detallan en el siguiente cuadro:

INGRESOS POR ALOJAMIENTO

CUADRO N.- 19 INGRESOS POR ALOJAMIENTO


SERVICIO / COSTO INGRESO INGRESO INGRESO
CANTIDAD
HOSPEDAJE UNITARIO DIARIO MENSUAL ANUAL
Alojamiento 50 12 600,00 7200,00 86400,00
TOTAL     600,00 7200,00 86400,00

Para el cálculo de éstos ingresos se utilizará una capacidad del 77%, estimando
crecer hasta llegar al 100% en el tercer año.

Es importante resaltar que éstos ingresos han sido proyectados considerando un


promedio de uso de 12 días/mes.

En cuanto se refiere a los ingresos por arriendo de los stand se presenta en el


siguiente cuadro.

INGRESOS POR ARRIENDO


CUADRO N.- 20 INGRESOS POR ARRIENDO
COSTO INGRESO INGRESO
SERVICIO CANTIDAD
UNITARIO MENSUAL ANUAL
ARRIENDO 5 50 250,00 3000,00
TOTAL       3000,00

Se ha proyectado el arriendo de los 5 locales, los mismos que tendrán un incremento


anual del 5%.

Con estos datos a continuación se presenta el resumen de ingresos proyectados a 10


años.

176
CUADRO N.- 21 PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO A 10 AÑOS

DETALLE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COMPLEJO                    
Adultos 129600 158630 194164 237656 290891 356051 363172 370435 377844 385401
Niños 57600 70502 86295 105625 129285 158245 161410 164638 167931 171289
SUBTOTAL 187200 229133 280459 343281 420176 514296 524582 535073 545775 556690
RESTAURANTE
DETALLE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desayunos 21600 27216 34292 43208 52174 54782 57522 60398 61606 64686
Almuerzos 28800 36288 45723 57611 69565 73043 76695 80530 84557 88785
Cena 28800 36288 45723 57611 69565 73043 76695 80530 84557 88785
SUBTOTAL 79200 99792 125738 158430 191304 200869 210913 221458 230719 242255
ALOJAMIENTO
DETALLE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alojamiento 86400 108864 123833 130024 136526 143352 150520 158046 165948 174245
SUBTOTAL 86400 108864 123833 130024 136526 143352 150520 158046 165948 174245
STAND                    
Arriendo 250 300 360 432 518 622 746 896 1075 1290
SUBTOTAL 250 300 360 432 518 622 746 896 1075 1290
TOTAL 353050 438089 530389 632167 748524 859139 886760 915473 943517 974481

177
A continuación se presenta el cuadro de clasificación de costos.

CLASIFICACION DE COSTOS

CUADRO N.- 22 CLASIFICACION DE COSTOS


PARTE PARTE
COSTOS TOTAL
FIJA VARIABLE
1) COSTOS DE PRODUCCION      
Costos Directos      

Lencería para prestar el servicio   40.104,80 40.104,80


Mano de Obra Directa   41364,00 41.364,00
Prestaciones Sociales   7260,15 7.260,15
Gastos de mantenimiento 500,00 500,00
Deprec. maquinaria y equipos 85.837,20   85.837,20
Amortización 1.220,00   1.220,00
Instalaciones 125,00   125,00
Patentes y marcas 285,00   285,00
Sub total Costos de Producción 87.967,20 88.728,95 176.696,15
2) COSTOS DE ADMINISTRACION      
Gastos de Administración      
Remuneraciones 22140,00   22140,00
Prestaciones Sociales 6.380,01   6380,01
Materiales de Aseo 865,84   865,84
Materiales y artículos de oficina 60,60 12,12 72,72
Suministros de oficina   26,39 26,39
Servicios Básicos 120,00   120,00
Sub total Costos de Producción 29.566,45 38,51 29.604,96
3) COSTOS DE VENTAS      
Publicidad   79.707,00 79.707,00
Capacitación 600,00 600,00
Sub total Costos de Ventas 600,00 79.707,00 80.307,00
TOTAL 118.133,65 168.474,46 286.608,11

178
El siguiente cuadro es el estado de pérdidas y ganancias proyectadas a 10 años.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADOS A 10 AÑOS

CUADRO N.- 23 DE ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADOS A 10 AÑOS


AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
RUBROS                    

352.80 437.78 631.73 748.00 858.51 886.01 914.57 942.44


Ventas Netas 0 9 530.029 5 6 7 4 7 2 973.191

Costo de 176.69 176.69 176.69 176.69 176.69 176.69 176.69 176.69


Producción 6 6 176.696 6 6 6 6 6 6 176.696

176.10 261.09 455.03 571.31 681.82 709.31 737.88 765.74


= Utilidad Bruta 4 3 353.333 9 0 1 8 1 6 796.494
Costo de
Administración 29.605 29.605 29.605 29.605 29.605 29.605 29.605 29.605 29.605 29.605

Costo de Ventas 80.307 80.307 80.307 80.307 80.307 80.307 80.307 80.307 80.307 80.307

151.18 345.12 461.39 571.90 599.40 627.96 655.83


Utilidad Neta Total 66.192 1 243.421 7 8 9 6 9 4 686.583

179
4.2.3. Flujos Financieros y Económicos
CUADRO N.- 24 DE FLUJOS FINANCIEROS ECONOMICOS

AÑOS Año AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
RUBROS Cero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS                      
Entrada Piscina   187200 229133 280459 343281 420176 514296 524582 535073 545775 556690
Venta Restaurante   79200 99792 125738 158430 191304 200869 210913 221458 230719 242255
Alojamiento   86400 108864 123833 130024 136526 143352 150520 158046 165948 174245
Arriendo   250 300 360 432 518 622 746 896 1075 1290
TOTAL INGRESO   353050 438089 530389 632167 748524 859139 886760 915473 943517 974481
EGRESOS                      
De operación                      
Lencería para prestar el
servicio   40105 40907 41725 42560 43411 44279 45165 46068 46989 47929
Mano de Obra Directa   41364 42191 43035 43896 44774 45669 46583 47514 48465 49434

Prestaciones Sociales   7.260 7405 7553 7705 7859 8016 8176 8340 8506 8677

Gastos de mantenimiento   500 510 520 531 541 552 563 574 586 598

Patentes y marcas   285 291 297 302 308 315 321 327 334 341
De administración                      

Mano de obra indirecta   22.140 22.583 23.034 23.495 23.965 24.444 24.933 25.432 25.941 26.459

Prestaciones Sociales   6.380 6.508 6.638 6.771 6.906 7.044 7.185 7.329 7.475 7.625

Materiales de Aseo   866 883 901 919 937 956 975 995 1.014 1.035
Materiales y artículos de
oficina   73 74 76 77 79 80 82 84 85 87

Suministros de oficina   26 27 27 28 29 29 30 30 31 32

180
Servicios Básicos   120 122 125 127 130 132 135 138 141 143
De ventas                      

Publicidad 79707 79.707 81.301 82.927 84.586 86.277 88.003 89.763 91.558 93.389 95.257

Capacitación 600,00 600 612 624 637 649 662 676 689 703 717
Inversiones:                      
Activo Fijo o Tangible                      

Muebles y Enseres 7.695     8.157     8.320     8.819  

Maquinaria y equipos 12.757     6.379     6.761      

Terreno 29.275         60.000     60.000    

Cerramiento     10.000 15.000 10.000 10.000          

Construcción en proceso 1.827.006             46.000    

Instalaciones 125     133     140     149  


Activo nominal o intangible                      

Gastos de estudios 30.300                    

Gastos de mantenimiento   2.900 2.958 3.017 3.078 3.139 3.202 3.266 3.331 3.398 3.466

Capacitación 600 612 624 637 649 662 676 689 703 717 731

Patentes y marcas 603                    

TOTAL EGRESO 1.988.668 202.938 216.997 234.426 231.738 289.667 232.520 281.302 293.112 246.742 242.530

181
182
4.2.1.Análisis de impacto ambiental y de riesgo

La construcción del Proyecto Fortalecimiento complejo Ecoturismo Piatúa, Cantón Santa


Clara de la provincia de Pastaza, no producirá daños irreversibles al medio ambiente, los
impactos ambientales negativos en el área de influencia de construcción del Proyecto serán
mínimos, pues en su construcción se realizarán actividades tendientes a reducir al mínimo
los posibles impactos negativos. Entre las actividades económicas de la comunidad, se
encuentran las agrícolas y turísticas, actividades que causan impactos negativos menores al
medio ambiente.

Los problemas ambientales pueden variar desde los efectos directos provocados por la
contaminación de las aguas, el aire, etc., hasta problemas indirectos, tales como la
afectación a la salud causados por cambios en el estilo de vida cotidiano o por efectos
físicos tales como el deslizamiento de tierras causados por fallas geológicas de grandes
presas o reservorios de agua.

Algunos de estos problemas pueden parecer insignificantes cuando se los considera dentro
de un proyecto individual, pero podrían tener consecuencias adversas si los efectos son
analizados conjuntamente (efectos acumulativos).

Para poder mejorar la escala de los problemas ambientales, es necesario comprender los
impactos ambientales y las diferentes maneras en las cuales pueden variar. Así los impactos
pueden variar de acuerdo al tipo y naturaleza, magnitud, extensión, ocurrencia,
incertidumbre, irreversibilidad e importancia

El desarrollo de las ciudades, como es el caso de Santa Clara, implica la implementación de


servicios de infraestructura adecuados dentro de los conceptos modernos de comodidad y
confort, como: agua, energía eléctrica, áreas de recreación, etc., en forma coherente y
planificada, que debe anticiparse al futuro, en un plazo razonable determinado en base del
crecimiento demográfico, la magnitud de la población, la importancia socio-económica y
progreso que se da conforme a los requerimientos técnicos modernos, que permitan
alcanzar mejores niveles de vida para quienes habitan en los centros poblados.

Con el afán de cumplir con sus objetivos de desarrollo integral para la totalidad de los
pobladores, se ha emprendido en una serie de obras y acciones tendientes a lograr un mejor
nivel de vida de sus habitantes, considerando que es fundamental el disponer de eficientes
servicios de infraestructura, especialmente en lo que tiene relación con los servicios de:
recreación, cuya construcción y funcionamiento han constituido una preocupación constante
de quienes conforman la comunidad, servicios o sistemas que requieren de grandes
inversiones económicas, por lo cual deben ser planificados adecuadamente, con el objeto de
evitar el dispendio de los escasos recursos económicos disponibles.

Dada la importancia que actualmente significan los estudios de Impacto Ambiental en


cualquier tipo de proyecto, éste, no es la excepción, sino más bien se lo debe profundizar
tanto en cuanto el servicio a implementar tiene que ver directamente con el bienestar
humano, por esta razón, se estableció el estudio de prefactibilidad o estudio de declaratoria
de Impacto Ambiental para la alternativa definitiva considerada en el proyecto.

Objetivo:

183
El objeto del estudio preliminar es el de identificar las alternativas propuestas y estudiar los
posibles Impactos que se generarían al efectuarse el fortalecimiento del complejo turístico
Piatúa, para recomendar la más idónea, desde el punto de vista ambiental y económico.

4.3.1.1. Descripción del Área de Estudio:

Ubicación:El destino turístico Piatúa se encuentra localizado en el cantón Santa Clara, de la


provincia de Pastaza, en el km. 42, de la vía Puyo – Tena.
La ciudad de Santa Clara es el cuarto cantón de la provincia de Pastaza, se encuentra
ubicada en el Km. 40 hacia el nor-occidente de la vía Puyo-Tena, carretera que constituye el
enlace entre las provincias de Napo y Pastaza. Santa Clara tiene una extensión de 310 Km2
de superficie; siendo la altitud de la cabecera cantonal de 540 metros sobre el nivel del mar.

CUADRO N.- 25 UBICACIÓN DEL POLIGONO


Shape X Y Tipo
846203,
1 1 9862137 Polígono
846075,
2 2 9862208 Polígono
846045,
3 4 9862024 Polígono
846198,
4 3 9861792 Polígono
846292,
5 8 9861856 Polígono
846173,
6 6 9862030 Polígono
846203,
7 1 9862137 Polígono

Población: De acuerdo a los datos generados por el INEC en el último censo de población
realizado en el 2010, Santa Clara tiene una población de 3565 hab. la distribución de la
población por sexo determina una mayor presencia masculina (52,06%) en relación a la
femenina (47,94%).

La tasa de crecimiento poblacional del 2001 al 2010 del cantón es del 17% en la década,
esto quiere decir que la población ha variado significativamente desde el año 2001 hasta
el último censo de población.

Actividades Económicas: La economía cantonal se caracteriza por la producción, a más


de ello coexisten otras actividades comerciales para el sustento económico de las familias.

En la población predomina las actividades agrícolas con la producción de fibra, maíz,


naranjilla, yuca, chacra, cacao, plátano, papa china, frutales; artesanías en la nacionalidad
kichwa: canastos, coronas, shigras, manillas, collares, aretes, mocaguas, cintas de
cabeza, luego de asegurar lo necesario para la alimentación de la familia para cada día,
los excedentes lo destinan al mercado.

184
La población mestiza es la que predomina en el cantón, entre las actividades económicas
a las que dedican, se encuentra la agricultura, ganadería, explotación maderera, servicios:
tiendas de abarrotes, salones de comida, negocios de carácter urbano.

Clima: Santa Clara goza de una temperatura promedio de 18 grados centígrados; así
mismo, cuenta con valor promedio anual de precipitación de 3928.8 mm, lo que representa
un promedio mensual de 327,4 mm.

Topografía de la Zona: La topografía del terreno corresponde al tipo terreno plano con
pequeñas irregularidades propias del sitio.

Recurso Hídrico: La zona esta bañada por el rio Piatúa del cual lleva el nombre el
complejo además posee pequeños esteros que bañan el terreno.

4.3.1.2. Análisis:

La implementación de una infraestructura turística significa una serie de impactos


especialmente en la población beneficiaria, por lo que se estimó pertinente indicar algunos
aspectos a considerar antes, durante y después de la ejecución de la obra . El proyecto en
estudio no altera el sistema ecológico.

Como el proyecto se vincula al fortalecimiento del lugar por ende se deberá realizar obras
de ingeniería civil, para cada una de estas actividades se propondrá minimizar al máximo
cada uno de los impactos ambientales potenciando los Socio ambientales.

Cabe mencionar que en la etapa de diseño se trató de evitar los posibles impactos
negativos que podrían alterar de una u otra forma el desarrollo normal del proyecto. Sin
embargo luego de ejecutarse el proyecto puede producir impactos positivos y negativos.
Por lo tanto, para asegurar la buena calidad del diseño, el proyectista ha considerado que
durante su ejecución se tome en cuenta los siguientes aspectos que pueden producir
impactos ambientales, para lo cual se propone el siguiente plan de manejo ambiental.

Impactos Positivos:
Se conoce que toda obra de infraestructura de Turismo origina grandes cambios en
beneficio de los usuarios, especialmente donde se producen impactos positivos como los
que mencionamos:
 Incremento del nivel general de salud de la población.
 Reducción de los gastos por tratamiento médico a causa de la curación de
enfermedades causado por el estrés.
 Satisfacción y comodidad por la provisión de espacios de recreación lo que se
traduce en reducción de trabajo y energía de las personas que se dedican a esa
tarea.
 Aumento del tiempo disponible para actividades productivas y posibilidad de
emprender con nuevas actividades económicas.
 Estímulo al desarrollo local al disponer de un servicio vital para la comunidad.
 Revalorización de las propiedades servidas por la influencia de este proyecto
 Estímulo al desarrollo de la fuerza local de trabajo por la participación comunitaria
en la ejecución de la obra.
 Identificación de los principales sectores sociales beneficiados con el proyecto.
 mejoramiento del nivel socioeconómico del sector

185
Impactos Negativos:

La construcción y la presencia de este tipo de obras generan también impactos negativos,


que pueden ser mitigados, entre los más importantes se tiene:

 Contaminación de la fuente por erosión del suelo.


 Conflicto entre los usuarios de la misma fuente.
 En la fase de construcción se puede generar los siguientes problemas que
puedan incrementar los impactos negativos:
 Provisión de almacenamiento temporal adecuado para la tierra de excavación y
de materiales de desecho de la construcción.
 Posibles paralizaciones involuntarias de los trabajos de construcción por diversas
causas (falta do financiamiento, pago tardío de planillas, demora de fiscalización,
presencia de lluvias, etc.
 Riesgos laborales pertinentes a la técnica de construcción.
 Falta de servicios sanitarios en el campamento o sitio de trabajo.
 En la etapa de funcionamiento del sistema se originan los siguientes problemas
que puede considerarse en la presencia de Impactos negativos entre los cuales
se tiene:
 Falta de programas de capacitación para el personal a cargo de la operación y
mantenimiento del proyecto.
 Falta de implementación de equipos adecuados para operación y mantenimiento.
 Insuficiente colaboración de los futuros usuarios al integrarse al sistema por falta
de campañas educacionales y de difusión del proyecto sobre el cuidado.
 Todos los aspectos relacionados con problemas que pueden dar origen a la
generación de impactos negativos que en realidad no son situaciones de alto
riesgo que puedan dañar al sistema, más aun si se consideran las medidas de
mitigación a plantearse, es de esperarse un resultado valorado entre un 95 a
100% de eficiencia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Está orientado a lograr que el estudio del impacto ambiental, logre las medidas
necesarias para neutralizar y controlar las alteraciones e impactos negativos que
las actividades de construcción de la obra civil podría causar a los factores del
entorno ambiental, localizados en el área de influencia, en cuanto se refiere a los
factores físicos, bióticos, paisajísticos y socioeconómicos

4.3.1.2. MEDIDAS PROPUESTAS.

4.3.1.2.1 FASE DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS.

No se identifican impactos negativos a mitigarse.

4.3.1.2.2 FASE DE IMPLEMENTACION DE INFRAEXTRUCTURA CIVIL

CUADRO N.- 26 IMPACTOS


ITEM IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
IDENTIFICADOS
1 Instalación de estructuras Aprovechar infraestructuras ya

186
provisionales, bodegas, albergue de existentes ,con servicios básicos
obreros, etc. para albergue de obreros que no
son de la zona y adecuación de
bodegas

Preferir mano de obra de la


localidad.

Señalizar sitios de depósito de


desechos
Ubicar señales de construcción
para los pobladores.

2 Emisión de partículas y combustibles Calibrar equipos y maquinarias.


a la atmósfera
Cubrir con lona los camiones que
transportan material.

Reparar equipos en lugares


recomendados

Proveer mascarillas y protectores


de ojos a los obreros expuestos a
emisiones directas de partículas
como cemento, etc.

3 Nivel de ruido Realizar el mantenimiento


adecuado de la maquinaria,
equipos y vehículos, de manera
que el ruido generado por la
operación de los mismos no
excedan las normas ambientales
vigentes como el Reglamento de
Ruido de la Ley de Gestión
Ambiental.

Exigir la utilización de silenciadores


en los escapes de vehículos,
maquinaria y equipos.

No se permitirá la utilización de
bocinas accionadas por sistema de
compresor de aire.
4 Modificación a las características del No arrojar los materiales de
agua por enturbiamiento desbroce a las pendientes del río
Piatúa o sus esteros.

No arrojar los materiales de


excavación al rio o esteros.

No arrojar los materiales de

187
remoción superficial y sobrantes al
río o estero.

5 Erosión y deslizamientos de tierra, Tomar medidas de seguridad


causados por excavación y relleno en durante las excavaciones para
obras de drenaje reducir posibles deslizamientos de
tierra en áreas sensibles de la
pendiente del río.

Así colocación temporal o definitiva


de muros de gaviones,
encauzamientos alternativos del
agua para despejar áreas de
excavación.

No arrojar materiales de
excavación al río.
Sustituir la cobertura vegetal
perdida en áreas de sensibilidad, lo
más pronto posible, mediante el
plan de forestación previsto en el
plan de manejo ambiental.
6 Deterioro de la cobertura vegetal en Cortar el material vegetal en el
el área de influencia directa área especificada.

Colocar el material de desbroce en


sitios autorizados por la
fiscalización, esto es en
depresiones del terreno que no
vayan a alterar los patrones de
drenaje y que no afecten a la
topografía de la zona.

No intervenir en la vegetación
arbórea.
7 Contaminación al medio físico y Calibrar equipos y maquinarias.
biótico por operación de maquinarias
y equipos en obra Colocar material de desbroce y
nivelación en sitios autorizados por
la fiscalización.
8 Deterioro ambiental causado por Calibrar la maquinaria que se
explotación, transporte y descarga de utiliza en la explotación de
materiales de construcción y de materiales.
desalojo
Reducir el área de explotación.

Cubrir con lonas los camiones que


transportan el material.

No arrojar los materiales sobrantes


en las laderas adyacentes.

188
Exigir a los transportistas el uso de
artículos de seguridad como
extintores, triángulos de seguridad,
etc.
9 Modificación del paisaje por Implantar un programa de
movimientos de tierra e implantación integración paisajística del
del proyecto. proyecto, en el sector.

Reforestar el área de influencia


directa, con plantas nativas
adaptadas a ese ecosistema, como
la caña guadúa con propósitos
múltiples como mejorar el paisaje,
evitar la erosión y controlar el
caudal y calidad de agua. Así
también otras especies arbóreas
nativas en el área de influencia
indirecta.

10 Riesgos de accidentes laborales en Implantar un programa de


todas las actividades de construcción seguridad e higiene operacional
del proyecto con medidas como:

Establecer zonas de seguridad


para el personal durante las horas
de trabajo.

Instruir a los trabajadores, sobre


los riesgos de trabajo y medidas de
seguridad, durante una jornada de
capacitación dirigida por un
entrenador de la Unidad de gestión
de riesgos Pastaza.

Reparar los equipos en lugares


recomendados.

Contar con un equipo mínimo de


primeros auxilios.

Proveer al personal de equipos de


protección como:

-Protección para cara y ojos.


-Protección de manos.
-Protección del sistema
respiratorio.
-Protección contra caídas
-Protección para trabajar en altura.
-Botas de caucho.

189
-Impermeables para la lluvia.

4.3.1.2.3. FASE DE ABANDONO

1. Una vez concluidos los trabajos se procederá a colocar la señalización vial,


rotulación correspondiente a la obra en uso, conforme a la normativa vigente.

2. La limpieza de escombros en el frente de trabajo para dar paso a la normal


circulación.

3. Verificación del estado del cuerpo hídrico y áreas aledañas en cuanto a limpieza,
ausencia de represamientos de agua etc.

4. Se iniciará inmediatamente el plan de reforestación en todas las áreas alteradas


por el proyecto y otras de impacto indirecto.

5. Se realizará un taller de concientización ambiental con los beneficiarios del


proyecto y sus familias, sobre la conservación y uso sustentable de los recursos
naturales, dirigido a la adquisición de compromisos por parte de los pobladores
de la zona.

4.3.1.2.4. FASE OPERACIONAL

CUADRO .- 27 IMPACTOS EN FASE OPERACIONAL


ITEM IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
IDENTIFICADOS
1 Incremento de riesgos de Señalización adecuada para
accidentes por mal uso de las usuarios
instalaciones.
2 Contaminación del aire por Se dictará talleres de educación
ruido provocado por vehículos ambiental con el propósito de
y transeúntes socializar temas de contaminación
acústica.
3 Incremento de la Instalar basureros en lugares
contaminación del agua del río estratégicos para residuos sólidos
por sólidos en suspensión facilitando su clasificación.(Una
batería de tres contenedores,
impermeabilizados, con soportes y
anclajes y señalizados por colores
para la clasificación de basura)

4.3.1.3 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y REMEDIACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES.

a.- Plan de utilización de mano de obra local

190
La implementación de esta medida será de carácter temporal para mano
de obra no calificada, mientras dure la ejecución de los trabajos y estará
sujeta a lo dispuesto en el código de trabajo y al IESS

CUADRO N.- 28 .- PLAN DE UTLIZACION DE MANO DE OBRA LOCAL


IMPACTO EFECTO ESPERADO
Creación temporal de fuentes de Implementando la contratación
empleo. temporal de mano de obra local, se
genera un mejoramiento de la calidad
de vida de la población.
MEDIDA PROPUESTA
Preferir la contratación de personas de la localidad para la mano de obra no
calificada, la misma será de carácter temporal, en un porcentaje no menor al
50%.
ETAPA DEL PROYECTO RESPONSABLE
Durante toda la etapa de construcción Serán responsables en orden de
de las instalaciones. prelación:
1. Constructor
2. Fiscalización.
EJECUCIÓN FRECUENCIA
Durante toda la etapa de construcción Abarca todo el proceso de
de las instalaciones. implementación del proyecto
INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN
Número de contratos de mano de Registro del personal, registro de
obra local. contratos, registro fotográfico.

COSTO ESTIMADO
Los costos ocasionados por esta medida, están incluidos en costos de mano
de obra de la construcción.

b.- Plan de manejo de residuos sólidos.

CUADRO N.- 29 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


IMPACTOS EFECTO ESPERADO
Depósito de residuos sólidos La instalación de contenedores de
(plásticos, vidrio, metal, orgánicos) en residuos sólidos, tendrá por objeto la
las inmediaciones del proyecto. separación de estos desechos por su
naturaleza, y recuperación de materia
Vertido de sustancias líquidas prima para el reciclaje o fabricación
(combustibles, anticorrosivos, de abonos, para tal efecto los
pinturas, químicos, etc.) al interior del recipientes de residuos orgánicos
río y quebradas. tendrán un revestimiento
impermeabilizante, y según su
contenido se rotularán y pintarán de
color café, verde y azul
respectivamente.

191
MEDIDA PROPUESTA
El cumplimiento de este propósito requiere en gran medida la conciencia y
participación social, por lo que se relaciona con el taller de educación
ambiental.
ETAPA DEL PROYECTO. FRECUENCIA.
Durante las etapas de construcción, Durante todo el desarrollo del
operación y mantenimiento del proyecto.
proyecto.
INDICADOR. MEDIO DE VERIFICACIÓN.
Número de contenedores instalados. Registro de instalación de los
contenedores.
Actas de entrega recepción de los
contenedores.
Registro fotográfico de las labores de
recolección y reciclaje.
COSTO ESTIMADO.
El costo de una batería de contenedores, constituida por 3 recipientes
pintados e impermeabilizados, con los soportes y anclajes correspondientes
es de 600 usd.(seiscientos dólares)

c). Plan de manejo de residuos líquidos.

CUADRO N.- 30 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


IMPACTO EFECTO ESPERADO
Vertidos de sustancias líquidas (lodo, Las medidas de mitigación permitirán
lavados de cemento, combustibles, cumplir con las especificaciones
químicos, etc. al interior del río. ambientales y normativas de la ley de
aguas para prevenir y controlar su
contaminación.
MEDIDAS PROPUESTAS
Cumplir y verificar durante las fases de construcción y funcionamiento del
proyecto. Los señalamientos para proteger el cuerpo hídrico del río son:
-Los materiales usados para construcción de estructuras temporales sobre el
río, serán removidos de manera inmediata, luego de la operación.

-Proteger la vegetación de los bancos de arena, que cumplen con varias


funciones junto al río.

-En caso de que se vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo


de desechos que afecten al río, se comunicará de manera inmediata al
supervisor, y este al fiscalizador, a fin de tomar las medidas necesarias para
contrarrestar el efecto negativo sobre el ambiente.

- No se descargarán lodos o fangos en el cuerpo de agua, su disposición se la


realizará en áreas secas y con buen drenaje.

- Se evitará la interrupción de drenajes naturales, se realizarán cunetas


durante la construcción, se limpiarán estos pasos a fin de evitar
obstrucciones.

192
- La empresa contratista deberá tomar todas las precauciones con la finalidad
de evitar que los residuos de cemento, limos, arcillas y hormigón tengan como
receptor final el lecho del curso de agua.
ETAPA DEL PROYECTO RESPONSABLE DE LA
Durante las fases de construcción y EJECUCIÓN.
mantenimiento Serán responsables en orden de
prelación:
Constructora
Gobierno local
Comunidad
INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN
Diseño, ubicación y características Registro fotográfico in situ de la
técnicas de los sistemas de drenaje, implementación de los sistemas
sedimentación, trampas de grasa, señalados.
etc.

COSTO ESTIMADO
Los costos de la construcción de cunetas, aliviaderos y demás obras durante
la fase de construcción están incluidos en el proyecto de ingeniería civil. Con
respecto al mantenimiento no tiene un costo directo imputable al presupuesto
de construcción debido a la participación comunitaria.

d). Programa de reforestación

Como consecuencia de las actividades constructivas, es inevitable la pérdida de


numerosas especies vegetales, dejando en los bordes del río suelo vulnerable a
la erosión, además en el área de influencia indirecta se estima una ampliación de
la frontera agrícola que supone el aumento de procesos erosivos.

Este impacto solo puede mitigarse con la recuperación de especies nativas a


través de un programa de reforestación incluido en el plan de manejo ambiental.

CUADRO N.- 31 PROGRAMA DE REFORESTACION


IMPACTO. EFECTO ESPERADO.
Destrucción de la capa vegetal y Recuperación del matorral nativo y la
tendencia a producir deslizamientos y estabilidad del terreno para preservar
erosión. sus características.
MEDIDAS PROPUESTAS.
La reforestación con caña guadua a los dos lados del proyecto, dejando un área
de visibilidad, estará a cargo de la empresa constructora; la siembra de
especies nativas será un compromiso de la municipalidad
ETAPA DEL PROYECTO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.
Durante todo el proceso de Empresa constructora
construcción y funcionamiento del Fiscalización.
puente. Gobierno local.
Comunidad.
INDICADOR. MEDIO DE VERIFICACIÓN.
Número de especies utilizadas en el Registro de siembra.
proceso de reforestación. Registro de prendimiento de las
especies vegetales.
Registro fotográfico.

193
COSTO ESTIMADO.
Para las plantas de caña guadua, con mayores oportunidades de adaptación a
las riveras del río y un tamaño de 40 cm el costo asciende a 3 dólares por
planta, incluido costos de vivero, recolección y trasplante, por 100 plantas son
300 dólares, más 100 dólares por compra de abono (humus) y 100 dólares para
mantenimiento hasta lograr su adaptación definitiva, suman 500 dólares.
Para las plantas maderables a un valor de 3 dólares c/u por 250 da 750 dólares,
mas cuidados de limpieza y protección 750 dólares dando un total estimado del
programa de reforestación de 2000 dólares.

e). Programa de control de la erosión

CUADRO N.- 32 PROGRAMA DE CONTROL DE EROSION


IMPACTO. EFECTO ESPERADO.
Generación de procesos erosivos. Encauzamiento adecuado de las
aguas.
Control de la pérdida de cobertura
vegetal en lugares de sensibilidad.
MEDIDA PROPUESTA.
Desde el punto de vista ambiental, el manejo de los escurrimientos superficiales
se plantea en función del control de los arrastres a través de la construcción de
cunetas de encauzamiento no revestidas en los sitios que de acuerdo al análisis
técnico del componente hidráulico del proyecto así lo amerite.
A efectos de controlar mejor la erosión resulta en gran medida eficaz evitar al
máximo la remoción de herbáceas en áreas sensibles de erosión.
Así la construcción del puente sobre el río Llandia , estará determinada por el
cumplimiento de estos requerimientos técnicos.
ETAPA DEL PROYECTO. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.
El tiempo que dure la etapa de Serán responsables en orden de
construcción del puente. prelación:
Empresa constructora.
Fiscalización.
INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN.
Diseño, ubicación y características Registro fotográfico.
técnicas de las cunetas.
COSTO ESTIMADO.
Ya incluido en mano de obra del rubro para construcción.

f). Plan para el uso de maquinaria y emisión de partículas

CUADRO N.- 33 PLAN DE USO DE MAQUINARIA Y EMISION DE


PARTICULAS
IMPACTO. EFECTO ESPERADO.
Uso de maquinaria pesada Optimizar el uso de la maquinaria y
(Retroexcavadora, compactadora, equipos por unidades, tiempo y
volquetes, concreteras, etc.) y su desempeño para reducir la polución
consecuente emisión de partículas. atmosférica durante la construcción del
puente sobre el río Llandia.
MEDIDA PROPUESTA.
Organizar anticipadamente itinerarios de viajes de materiales y uso de equipos,
para el cumplimiento de las medidas de mitigación durante todas las etapas de

194
construcción del proyecto, tales son:
-Calibrado de motores y tubos de escape (Chequeo semanal).
-Uso de lonas protectoras para volquetes que transportan el material.
-Uso de minas del sector para extraer materiales pétreos no procesados.
-Uso de máscaras y protectores para ojos de los trabajadores expuestos
directamente a la emisión de partículas durante los procesos de elaboración del
concreto.

ETAPA DEL PROYECTO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.


Durante la fase de construcción del Constructor.
puente. Fiscalización.
INDICADOR. MEDIO DE VERIFICACIÓN
Cronograma e itinerarios de viaje. Facturas de los chequeos en talleres.
Características de equipos y Registro fotográfico.
maquinarias.
COSTOS.
Incluidos dentro del presupuesto de construcción e inherentes a los propietarios
de la maquinaria.

g). Programa de seguimiento y monitoreo.

El adjudicatario del contrato de construcción del puente sobre el río Llandia, hará
constar en su propuesta, la colaboración de un profesional en protección
ambiental y desarrollo comunitario, quien por administración directa realizará el
seguimiento y monitoreo de las medidas propuestas, durante el proceso de
construcción, sujeto a los mecanismos de fiscalización ambiental externa. El
seguimiento en la fase posterior será bajo la coordinación del Gobierno provincial.

CUADRO N.- 33 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


IMPACTO. EFECTO ESPERADO.
Control y seguimiento del plan de Verificar el cumplimiento de las
manejo ambiental. acciones propuestas en el plan de
manejo ambiental.
MEDIDA PROPUESTA
Control técnico del seguimiento por parte de la institución contratante a través
de su supervisor en gestión ambiental y la supervisión de delegados del
ministerio del ambiente.
ETAPA DEL PROYECTO. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.
Durante las etapas de construcción y -Contratista
mantenimiento del puente. -Fiscalización.
INDICADOR. MEDIO DE VERIFICACIÓN.
Informes de monitoreo de las Registro fotográfico.
acciones propuestas.
COSTO ESTIMADO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.
Los servicios profesionales de un especialista a medio tiempo están estimados
en 2000 dólares.

1.3.1.4 PLAN DE CONTINGENCIA.

Ante la eventual posibilidad de enfrentar incidentes imprevistos o nefastos que


dificulten la normal ejecución de las actividades planificadas, se prevé un plan de

195
acciones emergentes que atenúe los impactos negativos de accidentes humanos
o fenómenos naturales sobre el personal de trabajo y la obra en ejecución.

OBJETIVO.- Minimizar los impactos negativos de eventuales imprevistos de


carácter humano o natural mediante un plan de acciones oportunas y pertinentes.

RESPONSABLES.- Empresa constructora, entidades de auxilio.

ACCIONES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.


El personal asignado como equipo de trabajo contará con un plan de acciones
sincronizadas, ensayadas bajo asignación de responsabilidades individuales y
colectivas en un ámbito de comunicación que alerte ante posibles emergencias.
Además de los equipos de seguridad se contará con un botiquín de primeros
auxilios y adiestramiento básico sobre su uso, más un plan de movilización
emergente.

En caso de eventos de contingencia se cumplirá estrictamente las siguientes


instrucciones.

 Interrumpir las actividades que generan el evento de contingencia


 Mantener alejados a los posibles espectadores
 Prohibir la entrada de vehículos al sitio donde se produce el evento, a no
ser que sean los necesarios para prestar la asistencia de emergencia.
 Llamar a los bomberos en caso de incendio o mantener un sistema de
atención a incendios en el campamento (cisternas de agua y extintores)
 Mantener en sitios estratégico (a mano) los extintores por si se producen
incendios
 Llamar a emergencia en caso de heridos, antes, prestarle primeros
auxilios correspondientes.
 Informar a los pobladores de las zonas cercanas al área, en el caso de
producirse un desastre

ACCIONES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Será conveniente la rotulación con los números de emergencia como cruz roja,
bomberos, gestión de riesgos y policía.

4.3.1.5. PRESUPUESTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

CUADRO N.- 34 DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO TOTAL
Programa de utilización de mano de obra local
Plan de manejo de residuos sólidos 600
Plan de manejo de residuos líquidos
Programa de reforestación 2000
Programa de control de la erosión
Plan para el uso de maquinaria y emisión de
partículas
Programa de seguimiento y monitoreo 2500
TOTAL 5100

196
4.3.1.7. Conclusiones:
 El tipo de impacto ambiental del proyecto está categorizado en la
categoría 3, es decir “Proyectos que pueden afectar moderadamente el
medio ambiente”

 El impacto negativo de mayor importancia será en el caso de la


deforestación en la fase de desbroce.

 El resto de impactos negativos planteados no representan un problema de


alto riesgo, pueden ser superados en su totalidad si se cumplen las
medidas de mitigación descritas en el punto 4.3.1.3.

 Considerando la conservación de los recursos naturales, estéticos y


desarrollo del sistema en estudio, los impactos positivos prevalecen sobre
los impactos negativos, ya que al dotar a una sociedad un complejo de
esta magnitud potenciara al cantón en todos sus sectores.

 Desde la concepción del estudio (fase de diseño) se han evitado muchos


problemas que originarían impactos negativos, de ahí que las pocas
medidas de mitigación son relativamente bajas en costo, si se los
compara con el costo del proyecto.

 La mayor parte de las medidas de mitigación están encaminadas a


preservar la fuente de agua ya que esta se constituye en el punto más
vulnerable del estudio.

El aspecto más importante de este estudio es:

 Proteger el medio ambiente de las zonas que se intervendrán.


 Recuperar las zonas afectadas mediante la reforestación de las mismas
con plantas nativas de la zona.

Una vez categorizado el proyecto se determina si se necesita una Ficha Ambiental


si es categoría A o un Estudio de Impacto Ambiental si es categoría B.

Si es categoría A se anexa la Ficha Ambiental y un presupuesto referencial.


Si es categoría B se necesita contratar un Estudio de Impacto Ambiental para lo
que se ha presupuestado $ 62.850,83, éste presupuesto referencial consta en el
presupuesto total del proyecto,

4.2.2. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

En la ejecución del presente proyecto turístico se generará empleo a través de la


contratación de mano de obra local calificada y no calificada. Tanto en lo referente a la
construcción – mejoramiento de la infraestructura, en la ejecución del proyecto (mano de
obra directa y mano de obra indirecta, y en la promoción y publicidad tanto para los spots
publicitarios para radio, prensa escrita, televisiva, revistas y gigantografía.

197
La participación ciudadana será el puntal fundamental en la construcción – mejoramiento,
funcionamiento y promoción del complejo Ecoturístico Piatúa de manera que se coordinará
entre el G.A.D. cantonal de Santa Clara, gremios y ciudadanía en general para la
contratación de la mano de obra calificada y no calificada como también en la conformación
de una veeduría social que garantice la interculturalidad, la intergeneracionalidad, el
pluralismo, la honestidad, la transparencia y la ética.

El funcionamiento de este complejo ecoturístico mejorará la calidad de vida de los habitantes


del cantón Santa Clara, pero sobre todo lo convertirá en un destino turístico dentro de la
Ruta del Agua tanto a nivel nacional como internacional. Por lo tanto es fundamental la
implementación y puesta en funcionamiento ya que contribuirá a generar fuentes trabajo
indirectas y mejorará la calidad de vida de sus habitantes.

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y


USOS)
CUADRO N.- 35 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  COMPONENTES/ (DOLARES)
RUBROS DESCRIPCION MIISTERIO TURISMO GAD SANTA CLARA TOTAL
  CONSTRUCCION DE OBRA      
1 Parqueaderos   568697,94 568.697,94
2 Chozas 20.349,60   20.349,60
3 Puentes peatonales de madera 8208,74   8.208,74
4 Senderos ecologicos 4665,42   4.665,42
5 Cabezales 7649,56   7.649,56
  Zona deportiva     0,00
6 Canchas 146280,19   146.280,19
7 Graderio 57793,71   57.793,71
8 Cerramiento 25639,62   25.639,62
  Cubierta 14460,72   14.460,72
9 Cesped sintético 96232,50   96.232,50
10 Instalaciones en baños,bar y bodega 10339,95   10.339,95
Piscina de juegos acuaticos
11 interactivos 198515,42   198.515,42
12 Tobogan -resbaladera 12021,61   12.021,61
13 Toboganes de polietileno 45168,28   45.168,28
14 Sauna, turco, hidromasajes y baños 190842,89   190.842,89
15 Hotel 151489,38   151.489,38
  Sistema de agua     0,00
16 Captación 1603,06   1.603,06
17 Conducción 38944,80   38.944,80
18 Cajón distribuidor 344,47   344,47
19 Filtros descendente de arena 10m3 7822,35   7.822,35
21 Desinfección por erosión de pastillas 3089,27   3.089,27
22 Tanque de ferrocemento 10 m3 7059,05   7.059,05
23 Distribución red 15723,23   15.723,23
24 Plan de manejo ambiental   47127,60 47.127,60
25 Baterias sanitarias 117981,36   117.981,36
26 Choza de información 7354,28   7.354,28
27 Planta de tratamiento aguas servidas 21601,27   21.601,27
  Gastos de administración     0,00
28 Materiales de aseo   865,84 865,84
29 Implementos de oficina   60,60 60,60
30 Suministros de oficina   26,39 26,39

198
31 Muebles y Enseres   7.695,00 7.695,00
32 Maquinaria y equipos   12.757,00 12.757,00
33 Terreno   29.275,00 29.275,00
34 Servicios básicos   120,00 120,00
35 Gastos de Mantenimiento   500,00 500,00
36 Gastos de estudios   30300 30.300,00
  Marketing y Ventas     0,00
37 Publicidad 79.707,00   79.707,00
38 Capacitación 600,00   600,00
39 Patentes y marcas   603,00 603,00
40 Mano de Obra Directa   48624 48.624,15
41 Mano de Obra Indirecta   28520 28.520,01
2.061.730,1
  TOTAL 1.291.487,73 775172,53 5
         
  PORCENTAJE 62 % 38 % 100 %

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
6.1. Estructura operativa

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santa Clara se responsabilizará a


través del Departamento de Obras Públicas por el cumplimiento de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública en su Capítulo V
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO
Art. 80.- Responsable de la administración del contrato.- El supervisor y el fiscalizador del
contrato son responsables de tomar todas las medidas necesarias para su adecuada
ejecución, con estricto cumplimiento de sus cláusulas, programas, cronogramas, plazos y
costos previstos.

Esta responsabilidad es administrativa, civil y penal según corresponda.

El fiscalizador será el responsable de velar por el cumplimiento del contrato mediante la


verificación de los rubros contratados con los rubros ejecutados para lo cual se encontrará
presente en el sitio de la obra de manera permanente para su correcta ejecución. El
fiscalizador elaborará la planilla de avance de obra mensual, presentará al Director de
Obras Públicas para su aprobación, y éstos a su vez con un informe de aprobación
presentarán al Alcalde para la aprobación del pago respectivo.

El fiscalizador será designado por el Alcalde del G.A.D municipal.


El administrador de contrato será el Director de Obras Públicas.

La operatividad y/o funcionamiento del complejo estará bajo la responsabilidad del Jefe de
la Unidad de Turismo; para la administración se contratará de un/a Administrador/a de
Empresas Turísticas, de igual manera se contratará una secretaria/contadora.

Para el manejo y funcionamiento del restaurante se contratará un/a chef, un/a ayudante de
cocina y dos meseros.

Para el hotel se contratará una recepcionista, dos camareros/as; y dos personas para la
guardianía de todo el complejo. Al ingreso del complejo para los turistas que deseen

199
utilizar el área recreativa deberán ingresar por la garita de ingreso previo el pago de la
tarifa establecida por el G.A.D municipal y se acorde a los proyectados en el presente
proyecto.

Organigramas

Gráfico N.- Orgánico estructural

ADMINISTRADOR
/A

SECRETARIA - CONTADORA

RECAUDADORA
CHEF

RECEPCIONISTA
AYUDANTE DE COCINA (2)

CAMARERA CAMARERA
MESERO MESERO

GUARDIANIA GUARDIANIA

200
Gráfico N.-23 Orgánico funcional

ADMINISTRADOR/A
Responsable de la administración del
complejo

SECRETARIA – CONTADORA
Responsable de la contabilidad, archivo

RECAUDADORA
Recauda los ingresos
CHEF
Responsable de la cocina

RECEPCION
Atiende al cliente
AYUDANTE COCINA (2)
Ayuda al Chef

CAMARERA CAMARERA
Arregla las habitaciones Arregla las habitaciones

MESERO MESERO
Atiende al cliente Atiende al cliente

GUARDIANIA
JARDINERO Responsable de la seguridad y el mantenimiento
Mantiene los espacios verdes

201
6.2. Arreglos institucionales

Los estudios y diseño definitivo del proyecto “Fortalecimiento del complejo Ecoturístico
Piatúa, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza” ha sido una iniciativa del Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón Santa Clara, el mismo que se gestionará para la
obtención del financiamiento ante el Ministerio de Turismo, la contraparte será financiada
con recursos propios del G.A.D. cantonal y una vez que se obtenga el financiamiento se
procederá a contratar mediante el portal de compras públicas.

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

CRONOGRAMA VALORADO

El cronograma valorado se detalla en el Anexo N°. 10

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


7.1. Monitoreo de la ejecución

Una vez adjudicado el contrato mediante la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública en la modalidad de cotización el Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Santa Clara, a través del Departamento de Obras Públicas
designará un Administrador de contrato y un Fiscalizador de la institución o externo para
que proceda a fiscalizar la ejecución correcta de cada rubro contratado. Además de la
comprobación de pendientes de acuerdo al diseño, la aprobación mensuales de planillas
de pago e incremento de volúmenes de obra.

7.2. Evaluación de resultados e impactos

De acuerdo al marco lógico los resultados esperados al término de los 365 días se tendrán
mejorado – construido el complejo Ecoturístico Piatúa. Los impactos serán positivos
porque se mejorará la infraestructura turística y hotelera del cantón Santa Clara, se
promocionará a nivel nacional para convertirlo en un destino turístico, se generará mano
de mano directa e indirecta fomentando la economía cantonal y provincial.

El principal resultado esperado será un mejoramiento de la calidad de vida de la población


cantonal, generará ingresos propios para la municipalidad, promoverá un turismo
conciente y responsable con la naturaleza, se convertirá en un destino turístico a nivel
nacional e internacional y se convertirá en el motor económico del cantón ya que
fomentará una economía alternativa, cambiando de esta manera la matriz productiva
cantonal.

202
Se contratará mano de obra directa e indirecta a profesionales de la localidad con criterios
de igualdad, equidad, intergeneracionalidad, y sobre todo promoverá otras fuentes trabajo
propias del turismo como transporte, agencias de turismo, alimentación, ventas de
artesanías, etc.

7.3. Actualización de Línea de Base

Se estima que en un plazo mínimo de cuatro años se realizará la actualización de la línea


de base.

203

También podría gustarte